Mostrando las entradas para la consulta teoría ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta teoría ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 15 de agosto de 2017

Chapurriau, catalá, catalanisme

Chapurriau, catalá, catalanisme.
 
Ña molta diferensia entre catalanista y catalá
 
Un catalá ha naixcut o s'ha criat de menut a Cataluña, Catalonha, Catalunya, Catalonia, parlo o no parlo catalá, siguen sons pares catalans o marroquís, es un catalá, o una catalana. Ejemple, Jaume Fons García, (QEPD) que vivíe a Beseit.
 
Un catalaniste pot habé naixcut a Cataluña, Aragó, o a Murcia, Extremadura, y defendre lo catalanisme. Ejemple, Paco Escudero, que viu a Beseit
 
El catalanismo es un movimiento orientado a la exaltación de los valores propios y distintivos de la personalidad histórica de Cataluña: sus tradiciones, su cultura y el dialecto occitano catalán.
 
 
El catalanisme, o nacionalisme català, és un moviment social estructurat tant polític com cultural que promou el reconeixement de la personalitat política, històrica, lingüística, cultural i nacional de Catalunya i, - en alguns casos — també dels Països Cagalans
A la wikipedia en catalá, viquipèdia, fique en alguns casos també dels Països Catalans. Lo País Vasco tampoc es cap país, es una comunidat autónoma de España. Pronte tindrem los países extremeños, países andaluces, países cántabros, países aragoneses, etc.
 
Segons la teoría de un filólogo, un catalá va eixí de la figa de sa mare y va di: 
"Benvolguda familia, ja sòc aquí. Porto un pà devall del braç, porteu-me l'espetec". 
Es una teoría lingüística, se pot demostrá sientíficamen, o refutá, la lingüística es una siensia, a vegades pareix astrología, horóscopo, avui tindrás un mal día, y chay, asserte de plé.
 
 
Arturo Quintana Font, va afirmá que lo catalá ya se parlae a la península, fa 2200 añs, Chapurriau, catalá, catalanisme
 
Té que sé mol tentadó fótreli un calvot a la calva del doctó Arturo teninlo acachat així com a la foto. 
Puigdemont té mol aguante, Mas y Pujol van triá mol be.
 
Calvot y calva segons la lingüística, etimología, filología, están emparentades, com la sogra y la nora. Estes dos raderes paraules no tenen la mateixa arrel, pero tenen lo fill en comú.
La lingüística es mol interessán, sobre tot per al sebollot Ignacio Sorolla, de Penarroija de Tastavins, que ademés es sociólogo, sociolingüista, doctor, cum laudeplus summum et mater tua mala burra est. Ignacio, Natxo Sorolla Amela, es un catalanista aragonés. Sempre ham parlat en chapurriau, pero ell defén que es catalá.
 
La llibertat de expressió permitix parlá y escriure en chapurriau , negá que sigue catalá, valensiá, y pensá que es una llengua diferenta, no sol un dialecte de la denominada la llengua pels catalanistes.
 
Si fas aixó, los catalanistes te traten de facha, feixista, blaver, nazi, catalanòfob, xenòfob, pancastellaniste, panespañol
Aixó u han dit mol antes del jaleo en la Falange al grupo. 
 
Al grupo no se va asseptá que la FE de las JONS defengue lo chapurriau, valensiá, mallorquí. La publicassió la va ficá y borrá la mateixa persona, militán de Falange Española y a les llistes per Aragó.
 
Atres mos traten de incultos, baturros, maños (en molta honra), com Ramón Sistac, al seu escrit a Temps de Franja del meu cul, panfleto de la Ascuma, Alejandro Maño
Tot aixó u fa una gen que va de moderna, libertadós, liberals, cults. Sels veu enseguida, y ne ñan de amagats al grupo que passen informassió a atres que escriuen. Atres intenten comentá al blog, van probán totes les entrades que no están capades. Cap problema.
 
Entre gen a insultá, a dimos que ells no chapurregen res, recurrixen a la RAE (real academia española), per a dimos que chapurrear es hablar mal un idioma. 
 
Me pregunto si esta gen entre tamé a un grupo de facebook que se diu "me gustan las tetas gordas" a díls que son uns misóginos, que pobretes elles, quin mal de esquena han de tindre, que an ells los agraden planes, o que ficon fotos de gays embutín butifarra, al mondongo me referixco, en seba de Penarroija, sang, y carn de gorrino de Fondespala.
 
Lo origen del la paraula chapurriau es un atre, una paraula del ocsitá, una amalgama de idiomes, champouirau, champoiral, champourrau, español, italiá, portugués, provensal, parlat per extrangés (de La Portellada no), que frecuenten les nostres costes, y se li done este nom tamé a estes persones, chapurriaus.
 
champouirau, champoiral, chapurriau
 
Ara ya tenim una ortografía básica orientativa, sense normalisá. Fem aná la gramática que coneixem desde que vam adependre a parlá chapurriau, podem escriure literatura, textos, y conservá la forma de parlá de cada poble aon se parle chapurriau.
La forma de escriure intente representá la forma de parlá de cada persona que escriu, poc a poc anem fixán esta escritura. Li diem yo escric igual que parlo, y mos entenem tots.
Si lligiu al agüelo sebeta lligiréu lo chapurriau de Valjunquera, Teruel. Piau, diau, tiarra, chen, chuñ, etc. (apichat, apitxat)
Si escriu algú de Azanuy, se note, ña mol vocabulari que no coneixem, no sabem be com sone. Estem adeprenén uns dels atres, desde dal a Huesca a baix a Teruel.
 
Mos falten vídeos en chapurriau, al grupo yo parlo chapurriau de facebook sol ñan un parell meus, yo parlo chapurriau de Beseit. Podeu vore com me fótego una madalena pel cul, en directe, y en chapurriau roquerol.
 
Lo chapurriau s'apareix tan al catalá, valensiá, mallorquí, com lo catalá s'apareix al ocsitá (provensal, lemosín, etc), aragonés, castellá, gallego, portugués, fransés, italiá, rumano, etc. Ademés ñan paraules del árabe (moltíssimes) y datres idiomes. 
Ara está evolussionán mol, per a be y per a mal, se castellanise, amarill, lunes, cuchillo, y se perden paraules, sobre tot les de ofissis antics, llauradós, pero tamé se catalanise, bonic (bonico, majo), Tramuntana (sers), el en ves de LO, lo nostre artícul.
 
Sabem tots quina llengua va sé la mare de totes estes, romances, romániques, lo latín. Y lo latín no haguere existit sense lo griego. (Lo latín seríe la yaya o yayo; lo romans lo pare o mare.) Fen aná la paraula griego en un dels sentits que pot tindre una paraula, catalanistes, que tos faiguen un griego.
 
Los catalanistes diuen que lo mallorquí, valensiá, chapurriau son catalá, varians de una mateixa llengua.
 
En chapurriau, catalá se escriu en tilde á , igual que al castellá, idioma al que li tenen molta manía, rabia, perque represente una unidat, moltes nassions fan aná lo castellá o español.
Per als catalanistes represente atres coses negatives, sobre tot per als que no les van viure pero les recorden com si les hagueren viscut. Com diu José Mota, yo no estaba, pero me acuerdo. Ahora vas y lo tuiteas.
 
Esta gen igual parle del añ 1300, que se escribíe catalá al Matarraña y la Franja del meu cul, notaris, y atres sol parlen de cuan la dictadura.
 
Mon yayo, de 1900, sempre va parlá chapurriau, que no deuríe está prohibit, menos en los grisos, algún señorito o gen que sempre parlae en castellá. Va viure a Beseit 87 añs.
 
Ña gen als pobles chapurriaus que entenen lo chapurriau, y no lo parlen, alguns son naixcuts o criats al poble, pero parlen y escriuen castellá. Una cosa rara están a España! 
 
Algú publicaríe un escrit en chapurriau a Cataluña, ejemple http://www.cossetania.com, La Vanguardia, Grupo Planeta
Yo crec que la resposta es NEIN, en este cas, fotéutos la democrassia per lo forat de la Franja, la normalització es una dictadura, y está acabán en dialectes dins de Cataluña.

dialectes-occitans-catalan-compres-alibert-gramatica-occitana
 

domingo, 11 de febrero de 2018

Lengua ibérica, provenzal, valenciano, catalán

LA LENGUA IBÉRICA EN LA BASE DEL PROVENZAL, CATALÁN Y VALENCIANO

http://patronatracv.org/la-lengua-iberica-en-la-base-del-provenzal-catalan-y-valenciano/

La propuesta del título, nacida desde la filología y lingüística más seria y libre, puede sorprender a muchos y confundir a los demás, especialmente desde que los grupos más comprometidos por politizados, ayunos en esta materia, hayan quemado su pólvora en salvas atacando frívola y torpemente una necesaria proposición no de ley.

[caption id="" align="alignleft" width="400"]La llengua valenciana no pot ser catalana per estes raons / Lengua ibérica, provenzal, valenciano, catalán La llengua valenciana no pot ser catalana per estes raons[/caption]

 

 

 

 

 

 





Ninguna duda existe hoy de que la Lengua Ibérica, que se escribe ya desde finales del s.VI antes de Cristo, es la propia de los habitantes del territorio mediterráneo que se extiende desde la Provenza-Midi hasta el Segura y en los que el aragonés, el catalán y el valenciano son las lenguas que se utilizan actualmente en la mayor parte del mismo territorio, con ligeros atisbos de su extensión por las Islas Baleares y de que, en consecuencia, el mallorquín deba ser considerado.

No obstante, la teoría que defienden los repoblacionistas, sin duda con absolutas intenciones políticas, tuvo su origen en que, tras la invasión y ocupación del territorio por Jaime I y sus huestes, la lengua emergente se vio que se parecía mucho al catalán occidental, de ahí que la conclusión inmediata fue que la lengua habría venido (traído) con los repobladores catalanes occidentales. Pero, afirman, destacados lingüistas, “los orígenes de las lenguas no suelen ser tan simples”. Sin embargo, desmontada históricamente la procedencia oriental de los repobladores, los repoblacionistas rectificaron de inmediato antes de que “cundiera el pánico”, e intentaron explicar las diferencias dialectales por las diferencias del substrato.
En consecuencia: nuestra Comunidad, junto a parte de Lérida y Tarragona, / chapurriau en Huesca, Zaragoza, Teruel / debían compartir un substrato común, lo que lo explicaría. El ibérico entró en escena. Pero hay más. Abandonada la idea, formulada también, de que las diferencias entre el Catalán Oriental y el Occidental fueran debidas al diferente nivel de europeización (lingüísticamente hablando), mayor en el oriental, determinados filólogos admiten que “los catalanes en esencia son iberos lingüísticamente latinizados”.

Los repoblacionistas ya no pueden negar la influencia del substrato en el catalán, excepto los adheridos desde Valencia a la teoría, salvo que se niegue el “iberismo substancial del pueblo catalán”, al decir de un reconocido filólogo, quien, junto a otros, opinan “que las lenguas románicas (romances) son, en mayor o menor medida, producto del mestizaje del latín con las respectivas lenguas indígenas y no, únicamente, hijas de aquél”.

Numerosas cuestiones tienen pendiente,, como vemos, la teoría repoblacionista aquí, de muy difícil solución desde el punto de vista lingüístico, derivadas de la absoluta negación de la influencia del substrato y de la existencia de un romance autóctono, empecinamiento que parece derivado tanto de su politización como de su inanición en dicha materia.

Todo lo expuesto anteriormente hace referencia exclusiva al origen de la Lengua Valenciana, el Idioma actual del Pueblo Valenciano.

En cuanto a su evolución posterior a la Conquista, hecha abstracción de todo lo expuesto, hay tesis totalmente opuestas a las de los repoblacionistas. Destacados lingüistas y filólogos las mantienen contrarias.

Expondremos, por el momento, la de dos eminentes académicos, una de ellas la del Excelentísimo Señor Don Francisco Rodríguez AdradosCatedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística. Académico de Número de la Real Academia Española y de la de Historia. Premio Nacional de las Letras Españolas en 2012. De la comunicación que enviaba desde Madrid el 9-IV-2013 extractamos lo que el Doctor Rodríguez Adrados decía: “El valenciano no es catalán…hoy es una lengua independiente, como lo es el castellano aunque derive del latín, o el gallego, derive de dónde derive… lo esencial es esto: el valenciano es hoy una lengua e igualmente son lenguas las habladas en las Islas Baleares.
Con el tiempo y el cultivo literario se han hecho lenguas verdaderas y autónomas”.

La otra procede del Excelentísimo Señor Don Álvaro Galmés de FuentesCatedrático de Filología Románica en las universidades de Oviedo, La Laguna y Complutense. Académico de Número de la Real Academia de la Historia. Presidente de la Asociación Nacional de Filólogos Romanistas Españoles. Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal en 2002 por ser continuador “de la mejor tradición de la filología hispánica y sus aportaciones renovadoras desde las perspectivas románicas y semíticas”. Considerado como una de las máximas autoridades españolas y mundiales en filología románica arábiga. Don Álvaro, antes de fallecer nos dejó, en carta personal, claro pronunciamiento sobre la lengua o idioma valenciano actual. Nos escribió el sabio filólogo que, a partir de la Conquista, la lengua evolucionó de manera propia y particular, de la misma manera que lo hizo social, política, económica y culturalmente el Reino Cristiano que sucedió al Reino Musulmán y que, tras el siglo de esplendor en todos los órdenes, el Siglo XV adquirió carta de naturaleza y, así, hasta la actualidad. Añadiendo que los valencianos no debemos permitir injerencias externas sobre nuestra lengua, que tenemos todo el derecho del mundo a, considerándola como lengua propia, particular e independiente, codificarla, normativizarla y darle la orientación que consideremos la más adecuada y oportuna.

También podríamos exponer la del Excmo. Sr. Dr. Don Leopoldo Penyarrocha Torrejón, Académico de Número de la RACV, miembro del Instituto de España, frecuentemente expuestas en conferencias y publicaciones diversas, ampliamente divulgadas entre el Pueblo Valenciano, por lo que consideramos obvio repetirlas.

En resumen, tanto por origen como por evolución posterior la Lengua Valenciana es la propia del Pueblo Valenciano, hablada en la mayor parte de su actual comunidad. / Y en Aragón, en la mal llamada franja del meu cul /

Tal y como promulgó el Estatuto, ha propuesto el Partido Popular en las Cortes Valencianas y como queremos los valencianos. La negación de la pervivencia del romance autóctono existente a la llegada de Jaime I en atención a la escasez de textos no es motivo suficiente, por lo que algunos deben reflexionar, aunque dudamos que lo hagan ya que han llegado demasiado lejos y, quizás, sin vuelta atrás. Todavía un milagro puede ser posible.

¿Lo será?.

Ya vorem.

José Aparicio Pérez, Director de la SEAP, (SEAT no) Académico de Número de la RACV

//////

Hay afegit esta imache sobre poesía valensiana de Ausias March. Per supost, los catalanistes sel han fet catalá, o al menos de llengua catalana. Si pugueren, Víctor Hugo tamé escriuríe en catalá del nord o nort.

La musa valenciana, gentil, graciosa y bella  Que de les pardes llomes baixa al boscaje ombriu
 
La Musa valenciana, gentil, graciosa y bella,
Que de les pardes llomes baixa al boscaje ombriu;
Que dona ab sa alenada, la vida á la rosella ... / Ruella, roella; ababol /
 
Ausias March (Ausiàs)

viernes, 5 de abril de 2019

colonissassió catalana de Valénsia

La teoría pancatalanista de la suposada massiva colonissassió catalana del siglo XIII al Reino de Valensia (Regne) va sé refutada, se va tombá per terra fa añs. Pero encara ñan uns cuans que se la creuen o en mol mala fe la difundixen per a engañá al ignorán de la Historia.

martes, 18 de agosto de 2020

Dante, oc, oil, sì

De Vulgari Eloquentia, Dante.

https://www.anikaentrelibros.com/de-vulgari-eloquentia

De Vulgari Eloquentia, Dante.

Título: De Vulgari Eloquentia. Sobre la elocuencia en lengua vulgar

Título Original: (De Vulgari Eloquentia, 1305)

Autor: Dante Alighieri

Editorial: Cátedra

Colección: Letras Universales

Copyright:

© 2018, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.)

© 2018, Raffaele Pinto (de la introducción y la traducción)

Traducción: Raffaele Pinto

Edición: 1ª Edición: Enero 2018

ISBN: 9788437637686

Tapa: Blanda

Etiquetas: ensayo, bilingüe, libros bilingües, lingüística, lenguaje, lengua, lenguajes, conciencia, Dante, latín, poesía, teorías, humanidades, humanistas, literatura italiana,

Nº de páginas: 408

Argumento:

Uno de los momentos más importantes de la historia de la lingüística llega con el Renacimiento, cuando algunos hablantes comienzan a proponer la literatura en lengua vulgaritaliano, provenzal, español - frente a los modelos clásicos de escritura en latín. Dante Alighieri, el famoso autor de "La Divina Comedia", compuso un tratado en latín defendiendo el uso del italiano en la literatura, y no tardaría mucho en llevarlo a la acción con la composición de su gran poema épico.

Toda esta reflexión lingüística, nacida en el seno del humanismo italiano, lucha contra los preceptos de los modistas aristotélicos, un conjunto de lingüistas cuya labor era el estudio descriptivo de la lengua clásica. Contra ellos, Dante compone "De Vulgari Eloquentia", un tratado capital que zanjará el debate.

Edición bilingüe latín-castellano.

Opinión:

En los siglos XIII y XIV, Martín de Dacia y Tomás de Erfurt publicaron un conjunto de obras de gramática especulativa, una teoría lingüística de génesis aristotélica que relacionaba la gramática con la metafísica. Era, evidentemente, una labor filológica totalmente alejada de los usos que se le puedan dar a la lengua. Frente a ello, aparecen textos como el tratado "De Vulgari Eloquentia" de Dante Alighieri, título latino cuya traducción aclara sus intenciones: "Sobre la elocuencia en lengua vulgar".

En esta obra, el gran poeta italiano pretendía luchar contra la imposición social de la escritura en latín. No hay que olvidar, pues, que en esa época los 'temas serios' solo podían desarrollarse en latín, mientras que los poemas amorosos eran escritos en lenguas vulgares como el provenzal o el italiano. Esa jerarquía sociolingüística, profundamente determinada por la Iglesia Católica, se destruye totalmente gracias a la labor humanística de Dante.

"De Vulgari Eloquentia" plantea esta situación diglósica y su consecuente defensa de la lengua vulgar en la poesía (concebida en tanto que instrumento de conservación y estabilidad del vulgar). Con ello, Dante busca llevar la lengua italiana al estatus de vulgar ilustre. No obstante, no es este el único tema que trata. En la primera parte del tratado, para llegar a esta idea, el autor recorre las teorías bíblicas de la Torre de Babel y la caracterización de los dialectos italianos.

De igual manera, sorprende la segunda parte del tratado, de final abrupto, donde Alighieri abandona la reflexión lingüística y se inmiscuye en un apasionante tratado de teoría literaria. El autor reflexiona en torno a la composición más excelente (en su opinión, la canción), los temas que esta debe tratar o los esquemas métricos en los que se debe apoyar el poeta. Así pues, "De Vulgari Eloquentia" es un tratado clásico esencial para todo interesado en lingüística o en poesía medieval.

Darío Luque.

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

//

De vulgari eloquentia (acerca del habla popular) es el título de un ensayo de Dante Alighieri, escrito en latín e inicialmente iba a consistir en cuatro libros, pero Dante desechó la idea después del segundo. Fue probablemente escrito en los años que precedieron el destierro de Dante de su natal Florencia, entre 1303 y 1305. Los ensayos latinos eran muy populares en la Edad Media, pero Dante hizo algunas innovaciones en su trabajo. Primero: el tema, la lengua vernácula, que era una opción rara en ese momento. Secundariamente, la manera en que Dante se acercó a este tema, dando a la lengua vernácula la misma dignidad que se le otorgaba al latín. Finalmente, Dante escribió este ensayo para analizar el origen y la filosofía de lengua vernácula, porque, en su opinión, este idioma no era algo estático, sino algo que evolucionaba y necesitaba una contextualización histórica.

Al principio, Dante enfrentó la evolución histórica del idioma que él pensaba que nació unitario y luego fue separado en modismos diferentes debido a la vanidad demostrada por la humanidad en la Torre de Babel. Compiló un mapa de la posición geográfica de los idiomas que él conocía, mientras dividió el territorio europeo en tres partes: uno al este, con los idiomas griegos, uno al norte, con los idiomas germánicos, y al sur los idiomas del Romance, separado en tres ramas, identificadas por el adverbio de afirmación, el idioma del oc, el idioma del oïl y el idioma del . Rebatió la idea de que la gramática es un idioma estático que consiste en reglas inmutables. Dante necesitó recuperar los idiomas naturales.​

Entre los capítulos diez y quince del primer libro, Dante escribe sobre su investigación para una lengua vernácula ilustre, entre las catorce variedades encontradas en la región italiana. Directamente o indirectamente, Dante leyó los trabajos de san Agustín, los de Tomás de Aquino y algunos diccionarios enciclopédicos como el Etymologiae de Isidoro de Sevilla y Li livres dou trésor de Brunetto Latini. Él también se inspira en la filosofía Aristotélica, y en el trabajo de Dante se pueden identificar algunas referencias en los textos a representantes de lo que a veces se ha llamado Aristotelismo Radical.

-8-

1. Ex precedenter memorata confusione linguarum non leviter opinamur per universa mundi climata climatumque plagas incolendas et angulos tunc primum homines fuisse dispersos. Et cum radix humane propaginis principalis in oris orientalibus sit plantata, nec non ab inde ad utrunque latus per diffusos multipliciter palmites nostra sit extensa propago, demumque ad fines occidentales protracta, forte primitus tunc vel totius Europe flumina, vel saltim quedam, rationalia guctura potaverunt.

2. Sed sive advene tunc primitus advenissent, sive ad Europam indigene repedassent, ydioma secum tripharium homines actulerunt; et afferentium hoc alii meridionalem, alii septentrionalem regionem in Europa sibi sortiti sunt; et tertii, quos nunc Grecos vocamus, partim Europe, partim Asye occuparunt.

3. Ab uno postea eodemque ydiomate in vindice confusione recepto diversa vulgaria traxerunt originem, sicut inferius ostendemus.

4. Nam totum quod ab hostiis Danubii sive Meotidis paludibus usque ad fines occidentales Anglie Ytalorum Francorumque finibus et Oceano limitatur, solum unum obtinuit ydioma, licet postea per Sclavones, Ungaros, Teutonicos, Saxones, Anglicos et alias nationes quamplures fuerit per diversa vulgaria dirivatum, hoc solo fere omnibus in signum eiusdem principio remanente, quod quasi predicti omnes jo affermando respondent.

5. Ab isto incipiens ydiomate, videlicet a finibus Ungarorum versus orientem, aliud occupavit totum quod ab inde vocatur Europa, nec non ulterius est protractum.

6. Totum vero quod in Europa restat ab istis, tertium tenuit ydioma, licet nunc tripharium videatur: nam alii oc, alii oil, alii affirmando locuntur, ut puta Yspani, Franci et Latini. Signum autem quod ab uno eodemque ydiomate istarum trium gentium progrediantur vulgaria, in promptu est, quia multa per eadem vocabula nominare videntur, ut Deum, celum, amorem, mare, terram, est, vivit, moritur, amat, alia fere omnia.

7. Istorum vero proferentes oc meridionalis Europe tenent partem occidentalem, a Ianuensium finibus incipientes. Qui autem dicunt a predictis finibus orientalem tenent, videlicet usque ad promuntorium illud Ytalie qua sinus Adriatici maris incipit, et Siciliam. Sed loquentes oil quodam modo septentrionales sunt respectu istorum: nam ab oriente Alamannos habent et ab occidente et settentrione anglico mari vallati sunt et montibus Aragonie terminati; a meridie quoque Provincialibus et Apenini devexione clauduntur.

-9-

1. Nos autem oportet quam nunc habemus rationem periclitari, cum inquirere intendamus de hiis in quibus nullius autoritate fulcimur, hoc est de unius eiusdemque a principio ydiomatis variatione secuta. Et quia per notiora itinera salubrius breviusque transitur, per illud tantum quod nobis est ydioma pergamus, alia desinentes: nam quod in uno est rational[i], videtur in aliis esse causa.

2. Est igitur super quod gradimur ydioma tractando tripharium, ut superius dictum est: nam alii oc, alii , alii vero dicunt oil. Et quod unum fuerit a principio confusionis (quod prius probandum est) apparet, quia convenimus in vocabulis multis, velut eloquentes doctores ostendunt: que quidem convenientia ipsi confusioni repugnat, que ruit celitus in edificatione Babel.

3. Trilingues ergo doctores in multis conveniunt, et maxime in hoc vocabulo quod est «amor». Gerardus de Brunel:

Si-m sentis fezelz amics,

per ver encusera amor.

Rex Navarre:

De fin amor si vient sen et bonté;

Dominus Guido Guinizelli:

Né fe« amor prima che gentil core,

né gentil [cor] prima che amor, natura.

4. Quare autem tripharie principali[ter] variatum sit, investigemus; et quare quelibet istarum variationum in se ipsa variatur, puta dextre Ytalie locutio ab ea que est sinistre (nam aliter Paduani et aliter Pisani locuntur); et quare vicinius habitantes adhuc discrepant in loquendo, ut Mediolanenses et Veronenses, Romani et Florentini, nec non convenientes in eodem genere gentis, ut Neapoletani et Caetani, Ravennates et Faventini, et, quod mirabilius est, sub eadem civilitate morantes, ut Bononienses Burgi Sancti Felicis et Bononienses Strate Maioris.

5. Hee omnes differentie atque sermonum varietates quid accidant, una eademque ratione patebit.

6. Dicimus ergo quod nullus effectus superat suam causam, in quantum effectus est, quia nil potest efficere quod non est. Cum igitur omnis nostra loquela - preter illam homini primo concreatam a Deo - sit a nostro beneplacito reparata post confusionem illam que nil aliud fuit quam prioris oblivio, et homo sit instabilissimum atque variabilissimum animal, nec durabilis nec continua esse potest, sed sicut alia que nostra sunt, puta mores et habitus, per locorum temporumque distantias variari oportet.

7. Nec dubitandum reor modo in eo quod diximus «temporum», sed potius opinamur tenendum: nam si alia nostra opera perscrutemur, multo magis discrepare videmur a vetustissimis concivibus nostris quam a coetaneis perlonginquis. Quapropter audacter testamur quod si vetustissimi Papienses nunc resurgerent, sermone vario vel diverso cum modernis Papiensibus loquerentur.

8. Nec aliter mirum videatur quod dicimus quam percipere iuvenem exoletum quem exolescere non videmus: nam que paulatim moventur, minime perpenduntur a nobis, et quanto longiora tempora variatio rei ad perpendi requirit, tanto rem illam stabiliorem putamus.

9. Non etenim ammiramur, si extimationes hominum qui parum distant a brutis putant eandem civitatem sub invariabili semper civicasse sermone, cum sermonis variatio civitatis eiusdem non sine longissima temporum successione paulatim contingat, et hominum vita sit etiam, ipsa sua natura, brevissima.

10. Si ergo per eandem gentem sermo variatur, ut. dictum est, successive per tempora, nec stare ullo modo potest, necesse est ut disiunctim abmotimque morantibus varie varietur, ceu varie variantur mores et habitus, qui nec natura nec consortio confirmantur, sed humanis beneplacitis localique congruitate nascuntur.

11. Hinc moti sunt inventores gramatice facultatis: que quidem gramatica nichil aliud est quam quedam inalterabilis locutionis ydemptitas diversibus temporibus atque locis. Hec cum de comuni consensu multarum gentium fuerit regulata, nulli singolari arbitrio videtur obnoxia, et per consequens nec variabilis esse potest. Adinvenerunt ergo illam ne, propter variationem sermonis arbitrio singulariurn fluitantis, vel nullo modo vel saltim imperfecte antiquorum actingeremus autoritates et gesta, sive illorum quos a nobis locorum diversitas facit esse diversos.

-10-

1. Triphario nunc existente nostro ydiomate, ut superius dictum est, in comparatione sui ipsius, secundum quod trisonum factum est, cum tanta timiditate cunctamur librantes quod hanc vel istam vel illam partem in comparando preponere non audemus, nisi eo quo gramatice positores inveniuntur accepisse «sic» adverbium affirmandi: quod quandam anterioritatem erogare videtur Ytalis, qui dicunt.

2. Quelibet enim partium largo testimonio se tuetur. Allegat ergo pro se lingua oil quod propter sui faciliorem se delectabiliorem vulgaritatem quicquid redactum est sive inventum ad vulgare prosaycum, suum est: videlicet Biblia cum Troianorum Romanorumque gestibus compilata et Arturi regis ambages pulcerrime et quamplures alie ystorie ac doctrine.

3. Pro se vero argumentatur alia, scilicet oc, quod vulgares eloquentes in ea primitus poetati sunt tanquam in perfectiori dulciorique loquela, ut puta Petrus de Alvernia et alii antiquiores doctores.

Pierre, Peire; d' Alvernha, Alverne, Auvergne

4. Tertia quoque, [que] Latinorum est, se duobus privilegiis actestatur preesse: primo quidem quod qui dulcius subtiliusque poetati vulgariter sunt, hii familiares et domestici sui sunt, puta Cynus Pistoriensis et amicus eius; secundo quia magis videntur inniti gramatice que comunis est, quod rationabiliter inspicientibus videtur gravissimum argumentum.

5. Nos vero iudicium relinquentes in hoc et tractatum nostrum ad vulgare latium retrabentes, et receptas in se variationes dicere nec non illas invicem comparare conemur.

6. Dicimus ergo primo Latium bipartitum esse in dextrum et sinistrum.
Si quis autem querat de linea dividente, breviter respondemus esse iugum Apenini, quod, ceu fistule culmen hinc inde ad diversa stillicidia grundat aquas, ad alterna hinc inde litora per ymbricia longa distillat, ut Lucanus in secundo describit: dextrum quoque latus Tyrenum mare grundatorium habet, levum vero in Adriaticum cadit.

7. Et dextri regiones sunt Apulia, sed non tota, Roma, Ducatus, Tuscia et Ianuensis Marchia; sinistri autem pars Apulie, Marchia Anconitana, Romandiola, Lombardia, Marchia Trivisiana cum Venetiis. Forum Iulii vero et Ystria non nisi leve Ytalie esse possunt; nec insule Tyreni maris, videlicet Sicilia et Sardinia, non nisi dextre Ytalie sunt, vel ad dextram Ytaliam sociande.

8. In utroque quidem duorum laterum, et hiis que secuntur ad ea, lingue hominum variantur: ut lingua Siculorum cum Apulis, Apulorum cum Romanis, Romanorum cum Spoletanis, horum cum Tuscis, Tuscorum cum Ianuensibus, Ianuensium cum Sardis; nec non Calabrorum cum Anconitanis, horum cum Romandiolis, Romandiolorum cum Lombardis, Lombardorum cum Trivisianis et Venetis, horum cum Aquilegiensibus, et istorum cum Ystrianis. De quo Latinorum neminem nobiscum dissentire putamus.

9. Quare ad minus xiiii vulgaribus sola videtur Ytalia variari. Que adhuc omnia vulgaria in sese variantur, ut puta in Tuscia Senenses et Aretini, in Lombardia Ferrarenses et Placentini; nec non in eadem civitate aliqualem variationem perpendimus, ut superius in capitulo immediato posuimus. Quapropter, si primas et secundarias et subsecundarias vulgaris Ytalie variationes calcolare velimus, et in hoc minimo mundi angulo non solum ad millenam loquele variationem venire contigerit, sed etiam ad magis ultra.

miércoles, 17 de enero de 2018

EL OCCITANO: PESADILLA DEL IEC (y de su sucursal Ascuma), Ricart García Moya

EL OCCITANO: PESADILLA DEL IEC

Por Ricart Garcia Moya
 
Las Provincias 23 de Junio de 1997

(No lo encuentro en la web http://www.lasprovincias.es/hemeroteca/)

Como disco rayado, el Institut d'Estudis Catalans repite que si valencianos y catalanes se entienden es por la unicidad de la lengua, teoría que no aplican al norteño Languedoc.

El texto que sigue es occitano y, según el citado IEC, no es catalán ni dialecto del mismo:

"Xavier Deltour es un jove qu'a pas encara complits los vint ans. Nos presenta un mestre libre, l'istoria de l'Aquitania dins tot son ample istoric e geografic" (Lo Gai Saber. Revista de l'Escóla Occitana, Toulouse 1996, p. 206).

Loís Alibèrt:

Alibèrt, Loís, catalan, dialecte, occitan, langue d´Oc catalan comprés, dialèctes occitans

 

L'origen del nom chapurriau ve de champouirau, del ocsitá, está al dicsionari de Mistral.

Champouirau, chapurriau, chapurriat,xapurrejat, xapurriat,xapurreau, chapurreau


Salvo discrepancias ortográficas que, según el IEC, no tiene importancia
¿Verdad que se entiende bastante? Pues el IEC no quiere saber nada sobre la unificación con el occitano, ya que si aplicaran la teoría de la expansión idiomática de norte a sur tendría que aceptar su dependencia del Languedoc. (o del Vaud)

EI terror que inspira en el IEC una reacción cultural de Occitania, y la consecuente reivindicación del catalán como dialecto occitanolemosín, explica la invención de algunas normas y vocablos para diferenciarse del incómodo pariente.

En occitano, por ejemplo, utilizan la CH y escriben "lo servici" (p. 209), pero
apenas usan apósfrofos y pronombres enclíticos unidos al verbo. Casualmente, el IEC
suprime la Ch y el artículo lo, dando preferencia a servei sobre servici; además,
incrementa los apóstrofos, los enclíticos y camufla vocablos con aparatosos dígrafos
consonantes: tj, tl, tm, tx, tll, etc. A nosotros no nos importa que el catalán quiera ser idioma y no dialecto lemosín; pero, cuando el inmersor esgrima la consigna de la científica inteligibilidad de valenciano y catalán, podemos preguntarle a qué idioma pertenecen estas frases occitanas: "Aqueste cop, me pensi, deu ésser seriós. Per formar un adjetiu a partir d'un substantiu. Mentre que d'unas mans expértas, adòba dins un vas lo ramelet de flors que li a portat" (Revista d'Escola Occitana, número 461, 1996). Incluso puede dejarle perplejo con este refrán de Pepín d'Oc, en occitano, claro: "Amic de l'or, òme sens còr(p. 196).


als presentz

als presentz, aragonés medieval, occitano, Pedro II de Aragón, Osca, Huesca, 1196

Es obvio que no supondría enriquecimiento cultural que los occitanos de 1997 normalizaran Cataluña con su lengua, de igual modo que ésta tendría que respetar la singularidad idiomática valenciana. Pero no es así, pues la inmersión introduce caprichos del IEC (pilotaire, plànol. penyal, tipus, globus, etc.) y deforma vocablos autóctonos con sus normas. Así, el loado Diccionario crítico etimológico del Doctor Corominas utiliza como fuente la obra del valenciano Martí Gadea -"por ser tesoro riquísimo de la lengua", según Corominas- pero su léxico es saqueado e incorporado al catalán tras sufrir violencias morfológicas. Prueba de ello es que al introducir originales de Martí Gadea en el ordenador, activando el Corrector de catalá Word observamos que las diferencias respecto al catalán son similares a las que daría el occitano o el aranés.

Martí Gadea nació en 1837 cerca de Cocentayna, de donde llegan noticias de las
trastadas filológicas del Ayuntamiento local, pues escriben us esperem amb serveis,
globus, meva, tipus (Boletín de la Casa de la Juventud).
EI contraste entre el auténtico valenciano de Cocentayna y el catalán es notable; por ejemplo, Martí Gadea escribía Penyó d'Ifach, no penyal; y habría ironizado en su Burrimaquia sobre el vocablo plànol, palabreja del IEC que encandila a los normalitzats, como vemos en la exposición cartográfica de la Beneficencia. En lengua valenciana y para Martí Gadea, Fullana, Escrig y Llombart (Desideri Lombarte no) la representación gráfica o delineación de terreno, casa o ciudad es el pla, no el plànol.

Artur Quintana Font

De igual modo, el pilotaire habitual en los inmersionistas de Canal 9 es un
barbarismo equivalente a xuflaire (en valenciano, chufer), drapaire (draper, en valenciano) o trabucaire (en valenciano, trabuquer).
Es construcción más cercana a la gallega que a la valenciana y, con idéntico criterio, el eufórico IEC podría inventar voces como futbolaire para no compartir el castellano futbolista (en valenciano, futboliste).
Si hiciéramos como en Cataluña, donde se toma como paradigma el barcelonés, escribiríamos "chugadors de pilota"; pero el complejo de inferioridad nos convierte en juguete de la inmersión.

Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Amela
Natxo Sorolla Amela,
Ignacio Sorolla Vidal el subnormalizador de Peñarroya de Tastavins


Cuando el Reino no estaba pisoteado por los medios catalanesMiguel Serres escribía en lengua valenciana (y así lo declaraba) con esta ortografia: "Si fossen homens, chugadors" (Torre, Fiestas, Valencia 1667, p. 261).
Apostilla final: los miles de universitarios que se manifestaron el Viernes 13, han dinamitado la inmersión. El nosaltrismo que les torturó desde la EGB no ha podido con ellos. ¡Qué placer daba oír en sus voces los pronombres mosatros y vosatros
Natres y natros en chapurriau.

Han mantenido la herencia idiomática, pues Carlos León ya escribía nosatros en 1789, de igual modo que Martí Gadea o el académico Fullana (lástima que algunos se avergüencen de voces tan valencianas como sigles, mosatros, etc.).


Un franjolí de Santa Coloma de Gramanet que le cambia el nombre a la ciudad.
Miembro de Òmnium Cultural, cultura adoctrinadora.

Ahora, tras el Viernes 13, el Institut d'Estudis Catalans tiene dos pesadillas: una, al
norte (como el vientecico de Raimon), con el inquietante occitano del Languedoc; otra, al sur, con la inesperada irrupción de la juventud del Reino de Valencia, que ha dicho basta a la extrema derecha catalanera y expansionista. Ellos quizá no valoren su importancia, pero son la nueva generación que sustituirá a las veteranas valencianas que lucharon en primera línea sin retroceder ante la burla, el desdén, la incomprensión y el desprecio de los colaboracionistas.

EL OCCITANO: PESADILLA DEL IEC, por Ricart García Moya
 
// A la izquierda de Cataluña, en la comunidad autónoma de Aragón, también están encontrando buena resistencia, sobre todo en La Codoñera, donde casi los mantean.
 

martes, 14 de mayo de 2019

LA FUNDACIÓN DE TERUEL


2.70. LA FUNDACIÓN DE TERUEL (SIGLO XII. TERUEL)

Teruel, viaducto, acueducto


Octubre del año 1171. Los cristianos, acaudillados por Alfonso II, llegaron a Cella y prosiguieron su marcha hasta acampar en las cercanías de lo que hoy se llama Villa Vieja, en Teruel. Era tarde y el monarca decidió esperar al nuevo día. Mas cuando se hallaban descansando de la dura jornada, llegó al campamento un mensajero. Según sus noticias, se requería con urgencia al rey en otros lugares del Reino, de modo que éste ordenó replegarse a sus tropas para que esperaran su regreso, negando a varios de los seniores la posibilidad de continuar ellos solos la expedición.
Sin embargo, acabó atendiendo la propuesta de dos caballeros Blasco Garcés de Marcilla y Sancho Sánchez Muñoz— quienes proponían la fundación de una villa a la que el rey concedería el fuero que estimara conveniente, de manera que su autoridad sobre ella no quedara menguada.

Accedió Alfonso IIy avió monturas y pertrechos para regresar Reino adentro.
Entre los señores y adalides que iban a acometer lo convenido con el rey surgieron las dudas acerca de dónde ubicar la villa nueva. Como no lograban ponerse de acuerdo, al final decidieron que el emplazamiento se ubicaría allí donde alguna señal de la providencia les marcara.
Hallándose en estas disquisiciones, supieron de la emboscada que les preparaban las tropas moras que merodeaban por los contornos y decidieron hacerles frente. Los musulmanes habían reunido una gran cantidad de toros a los que les colocaron en las astas y en el testuz materias inflamables (como en el actual toro embolado) y los lanzaron contra el ejército cristiano, al que creían descuidado. Pero no fue así, y lanceros, arqueros, ballesteros e infantes se parapetaron en trincheras. Más lejos esperaba para actuar la caballería.
Los toros fueron dispersados y los moros acosados y perseguidos hasta vencerles, de manera que las muelas, cerros y llanos de la margen izquierda del río quedaron libres de enemigos. Fue entonces, al amanecer, cuando, sorprendidos, los cristianos vieron en lo alto de la Muela un magnífico torosuperviviente de la manada. Entre su cornamenta, lucía una lucecilla, restos, sin duda, de la materia inflamada que encendieron los moros, pero que desde lejos parecía una estrella. Era la señal que esperaban. Aquel sería el lugar del asentamiento de la nueva villa, la de Teruel. (Terol, Turolio)
[Caruana, Jaime de, «Alfonso II y la conquista de Teruel», Teruel, 7 (1952), 97-140.]



Teruel es una ciudad española situada en el sur de Aragón, en la zona centro-oriental de la península ibérica. Es la capital de la provincia homónima y posee un importante patrimonio artístico mudéjar (parte del cual ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad). Con 35 484 habitantes (INE 2017), es la capital de provincia menos poblada del país. Se encuentra en la confluencia de los ríos Alfambra y Guadalaviar, aguas abajo de la ciudad conocido como Turia. Situada a una altitud de 915 msnm, su clima se caracteriza por presentar inviernos fríos y veranos cálidos y secos.


Entre sus atractivos turísticos se encuentran sus edificaciones mudéjares, el mausoleo de los Amantes de Teruel, El Torico y el centro paleontológico Dinópolis. Los monumentos mudéjares más destacados son la iglesia de Santa María, catedral de la diócesis de Teruel, y las torres de El Salvador, San Martín y San Pedro, a cuyos pies se encuentra la iglesia que recibe el mismo nombre, también de arte mudéjar.

LA FUNDACIÓN DE TERUEL (SIGLO XII. TERUEL), torico



Para los fenicios su nombre era Thorbat o Thorbet, palabra que podía proceder del hebreo Thor y bat, que significa Domus tauri (señor dios toro). 

Para los celtíberos era Turba,​ y para los latinos Túrbula; así la llamaba Ptolomeo.

Teruel estuvo poblada desde los tiempos de los celtíberos, los cuales llamaban al lugar Turboleta. El topónimo Turboleta podría venir del término vasco-íbero itur + olu + eta (lugar de fuente, manadero), según la teoría del vascoiberismo. Hay restos en el yacimiento del Alto Chacón. La zona fue ocupada posteriormente por los romanos, quedando restos en poblaciones cercanas, como los de Cella.

Algunos autores aseguran que en el mismo emplazamiento de la actual ciudad de Teruel (concretamente en el barrio de la Judería), se asentaba Tirwal, nombre que procedería del árabe, con el significado de "torre", enclave musulmán citado en el año 935. Sin embargo, aunque se ha detectado arqueológicamente la presencia de ocupación islámica de este espacio, los restos localizados no pertenecen a un núcleo de población, sino más bien a una construcción defensiva.

El 1 de octubre de 1171 el rey aragonés Alfonso II tomó Tirwal con la intención de reforzar la frontera meridional de su reino, que consideraba amenazada por la toma de la ciudad de Valencia por los almohades. Y en ese mismo año fundó la ciudad de Teruel, dotándola de fueros y privilegios para facilitar de este modo la repoblación de la zona.

Hay que destacar por su importancia histórica que, en el torreón del Cubo, junto a la desaparecida puerta de Zaragoza, se encuentran las más antiguas barras de Aragón que se conservan, significando así Alfonso II el Casto, al esculpir sus cuatro barras de gules en piedra al amurallar Teruel, que era una villa de realengo.

La fundación de Teruel supone un cambio sin precedentes en la estructura política y territorial del sur de Aragón, ya que el predominio del Albarracín y la Alfambra de época musulmana será sustituido por el de la nueva fundación, Teruel en especial, en detrimento de Alfambra, que quedará en un segundo plano bajo la fórmula jurídica de señorío.

Según una leyenda, para fundar la nueva ciudad los sabios y las gentes principales de la villa se reunieron y buscaron diversas señales y presagios, encontrando favorable el que un toro mugiera desde un alto (que se correspondería con la plaza principal actual, la del Torico) y que sobre el toro brillara una estrella. De este encuentro toma, según algunos autores, su nombre la ciudad, ya que provendría de juntar en una palabra el vocablo "toro" y el nombre de la estrella, "Actuel", formando de este modo la palabra "Toroel", y después "Toruel". De este fortuito encuentro procedería también el símbolo del toro y de la estrella, que se puede observar tanto en la bandera como en el escudo de la ciudad, además de en el monumento de la Vaquilla (en el que se observa a un vaquillero enfrentándose a un toro y a un ángel situándole la estrella al toro).

Tras su fundación y repoblación, se constituyó la comunidad de Teruel, conjunto de aldeas del entorno de la localidad.

Los habitantes de Teruel intervinieron en la conquista de Valencia, que estaba en poder de los musulmanes, y en la guerra de los Dos Pedros contra Castilla, siéndole otorgada a la población el título de ciudad en 1347 por Pedro IV de Aragón, por su colaboración en las guerras de la Unión. Hay que destacar la considerable importancia que alcanzaron las comunidades judía y mudéjar dentro de la vida social y económica de la ciudad, desde que se consolidaran sus aljamas hacia finales del siglo xiii. Es notable el caso de la Judería de Teruel, que conserva todavía su topónimo, y de la que se han localizado abundantes restos arqueológicos.

Uno de los hechos más relevantes de su historia se produjo en las llamadas Alteraciones de Teruel y Albarracín. Durante el reinado de Felipe II, el Tribunal de la Inquisición cometía constantes contrafueros, por lo que no fue aceptado por estas poblaciones, provocando frecuentes algaradas populares, a veces con violencia hacia los inquisidores. En el año 1572 se produjeron tales altercados que el rey, ejerciendo su autoridad, mandó un ejército castellano al mando del duque de Segorbe a invadir Teruel. Hubo combates durante varios días al estar la ciudad fortificada, pero finalmente la plaza se rindió el Jueves Santo de aquel año. Durante una semana se ajustició a los cabecillas en los jardines del Barón de Escriche, actual plaza de San Juan. Este hecho desacreditó enormemente la foralidad aragonesa.

En el municipio de Teruel se encuentran, además de la capital provincial, las localidades de Aldehuela, El Campillo, Castralvo, Caudé, Concud, San Blas, Tortajada, Valdecebro, Villalba Baja y Villaspesa.