
champouirau, chapurriau, chapurriat, chapurreau, la franja del meu cul, parlem chapurriau, escriure en chapurriau, ortografía chapurriau, gramática chapurriau, lo chapurriau de Aguaviva o Aiguaiva, origen del chapurriau, dicsionari chapurriau, yo parlo chapurriau; chapurriau de Beseit, Matarranya, Matarraña, Litera, Llitera, Mezquín, Mesquí, Caspe, Casp, Aragó, aragonés, Frederic Mistral, Loís Alibèrt, Ribagorça, Ribagorsa, Ribagorza, astí parlem chapurriau, occitan, ocsitá, òc, och, hoc
martes, 15 de agosto de 2017
Chapurriau, catalá, catalanisme
domingo, 11 de febrero de 2018
Lengua ibérica, provenzal, valenciano, catalán
LA LENGUA IBÉRICA EN LA BASE DEL PROVENZAL, CATALÁN Y VALENCIANO
http://patronatracv.org/la-lengua-iberica-en-la-base-del-provenzal-catalan-y-valenciano/
La propuesta del título, nacida desde la filología y lingüística más seria y libre, puede sorprender a muchos y confundir a los demás, especialmente desde que los grupos más comprometidos por politizados, ayunos en esta materia, hayan quemado su pólvora en salvas atacando frívola y torpemente una necesaria proposición no de ley.

Ninguna duda existe hoy de que la Lengua Ibérica, que se escribe ya desde finales del s.VI antes de Cristo, es la propia de los habitantes del territorio mediterráneo que se extiende desde la Provenza-Midi hasta el Segura y en los que el aragonés, el catalán y el valenciano son las lenguas que se utilizan actualmente en la mayor parte del mismo territorio, con ligeros atisbos de su extensión por las Islas Baleares y de que, en consecuencia, el mallorquín deba ser considerado.
No obstante, la teoría que defienden los repoblacionistas, sin duda con absolutas intenciones políticas, tuvo su origen en que, tras la invasión y ocupación del territorio por Jaime I y sus huestes, la lengua emergente se vio que se parecía mucho al catalán occidental, de ahí que la conclusión inmediata fue que la lengua habría venido (traído) con los repobladores catalanes occidentales. Pero, afirman, destacados lingüistas, “los orígenes de las lenguas no suelen ser tan simples”. Sin embargo, desmontada históricamente la procedencia oriental de los repobladores, los repoblacionistas rectificaron de inmediato antes de que “cundiera el pánico”, e intentaron explicar las diferencias dialectales por las diferencias del substrato.
En consecuencia: nuestra Comunidad, junto a parte de Lérida y Tarragona, / chapurriau en Huesca, Zaragoza, Teruel / debían compartir un substrato común, lo que lo explicaría. El ibérico entró en escena. Pero hay más. Abandonada la idea, formulada también, de que las diferencias entre el Catalán Oriental y el Occidental fueran debidas al diferente nivel de europeización (lingüísticamente hablando), mayor en el oriental, determinados filólogos admiten que “los catalanes en esencia son iberos lingüísticamente latinizados”.
Los repoblacionistas ya no pueden negar la influencia del substrato en el catalán, excepto los adheridos desde Valencia a la teoría, salvo que se niegue el “iberismo substancial del pueblo catalán”, al decir de un reconocido filólogo, quien, junto a otros, opinan “que las lenguas románicas (romances) son, en mayor o menor medida, producto del mestizaje del latín con las respectivas lenguas indígenas y no, únicamente, hijas de aquél”.
Numerosas cuestiones tienen pendiente,, como vemos, la teoría repoblacionista aquí, de muy difícil solución desde el punto de vista lingüístico, derivadas de la absoluta negación de la influencia del substrato y de la existencia de un romance autóctono, empecinamiento que parece derivado tanto de su politización como de su inanición en dicha materia.
Todo lo expuesto anteriormente hace referencia exclusiva al origen de la Lengua Valenciana, el Idioma actual del Pueblo Valenciano.
En cuanto a su evolución posterior a la Conquista, hecha abstracción de todo lo expuesto, hay tesis totalmente opuestas a las de los repoblacionistas. Destacados lingüistas y filólogos las mantienen contrarias.
Expondremos, por el momento, la de dos eminentes académicos, una de ellas la del Excelentísimo Señor Don Francisco Rodríguez Adrados. Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística. Académico de Número de la Real Academia Española y de la de Historia. Premio Nacional de las Letras Españolas en 2012. De la comunicación que enviaba desde Madrid el 9-IV-2013 extractamos lo que el Doctor Rodríguez Adrados decía: “El valenciano no es catalán…hoy es una lengua independiente, como lo es el castellano aunque derive del latín, o el gallego, derive de dónde derive… lo esencial es esto: el valenciano es hoy una lengua e igualmente son lenguas las habladas en las Islas Baleares.
Con el tiempo y el cultivo literario se han hecho lenguas verdaderas y autónomas”.
La otra procede del Excelentísimo Señor Don Álvaro Galmés de Fuentes, Catedrático de Filología Románica en las universidades de Oviedo, La Laguna y Complutense. Académico de Número de la Real Academia de la Historia. Presidente de la Asociación Nacional de Filólogos Romanistas Españoles. Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal en 2002 por ser continuador “de la mejor tradición de la filología hispánica y sus aportaciones renovadoras desde las perspectivas románicas y semíticas”. Considerado como una de las máximas autoridades españolas y mundiales en filología románica y arábiga. Don Álvaro, antes de fallecer nos dejó, en carta personal, claro pronunciamiento sobre la lengua o idioma valenciano actual. Nos escribió el sabio filólogo que, a partir de la Conquista, la lengua evolucionó de manera propia y particular, de la misma manera que lo hizo social, política, económica y culturalmente el Reino Cristiano que sucedió al Reino Musulmán y que, tras el siglo de esplendor en todos los órdenes, el Siglo XV adquirió carta de naturaleza y, así, hasta la actualidad. Añadiendo que los valencianos no debemos permitir injerencias externas sobre nuestra lengua, que tenemos todo el derecho del mundo a, considerándola como lengua propia, particular e independiente, codificarla, normativizarla y darle la orientación que consideremos la más adecuada y oportuna.
También podríamos exponer la del Excmo. Sr. Dr. Don Leopoldo Penyarrocha Torrejón, Académico de Número de la RACV, miembro del Instituto de España, frecuentemente expuestas en conferencias y publicaciones diversas, ampliamente divulgadas entre el Pueblo Valenciano, por lo que consideramos obvio repetirlas.
En resumen, tanto por origen como por evolución posterior la Lengua Valenciana es la propia del Pueblo Valenciano, hablada en la mayor parte de su actual comunidad. / Y en Aragón, en la mal llamada franja del meu cul /
Tal y como promulgó el Estatuto, ha propuesto el Partido Popular en las Cortes Valencianas y como queremos los valencianos. La negación de la pervivencia del romance autóctono existente a la llegada de Jaime I en atención a la escasez de textos no es motivo suficiente, por lo que algunos deben reflexionar, aunque dudamos que lo hagan ya que han llegado demasiado lejos y, quizás, sin vuelta atrás. Todavía un milagro puede ser posible.
¿Lo será?.
Ya vorem.
José Aparicio Pérez, Director de la SEAP, (SEAT no) Académico de Número de la RACV
//////
Hay afegit esta imache sobre poesía valensiana de Ausias March. Per supost, los catalanistes sel han fet catalá, o al menos de llengua catalana. Si pugueren, Víctor Hugo tamé escriuríe en catalá del nord o nort.
viernes, 5 de abril de 2019
colonissassió catalana de Valénsia
Ramón Ferrer Navarro; La emigración aragonesa a la ciudad de Valencia durante el siglo XIV, 2008.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875452.pdf
Las órdenes militares en el Libre del Repartiment: la Orden del Temple

martes, 18 de agosto de 2020
Dante, oc, oil, sì
De Vulgari Eloquentia, Dante.
https://www.anikaentrelibros.com/de-vulgari-eloquentia
Título: De Vulgari Eloquentia. Sobre la elocuencia en lengua vulgar
Título Original: (De Vulgari Eloquentia, 1305)
Autor: Dante Alighieri
Editorial: Cátedra
Colección: Letras Universales
Copyright:
© 2018, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.)
© 2018, Raffaele Pinto (de la introducción y la traducción)
Traducción: Raffaele Pinto
Edición: 1ª Edición: Enero 2018
ISBN: 9788437637686
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo, bilingüe, libros bilingües, lingüística, lenguaje, lengua, lenguajes, conciencia, Dante, latín, poesía, teorías, humanidades, humanistas, literatura italiana,
Nº de páginas: 408
Argumento:
Uno de los momentos más importantes de la historia de la lingüística llega con el Renacimiento, cuando algunos hablantes comienzan a proponer la literatura en lengua vulgar - italiano, provenzal, español - frente a los modelos clásicos de escritura en latín. Dante Alighieri, el famoso autor de "La Divina Comedia", compuso un tratado en latín defendiendo el uso del italiano en la literatura, y no tardaría mucho en llevarlo a la acción con la composición de su gran poema épico.
Toda esta reflexión lingüística, nacida en el seno del humanismo italiano, lucha contra los preceptos de los modistas aristotélicos, un conjunto de lingüistas cuya labor era el estudio descriptivo de la lengua clásica. Contra ellos, Dante compone "De Vulgari Eloquentia", un tratado capital que zanjará el debate.
Edición bilingüe latín-castellano.
Opinión:
En los siglos XIII y XIV, Martín de Dacia y Tomás de Erfurt publicaron un conjunto de obras de gramática especulativa, una teoría lingüística de génesis aristotélica que relacionaba la gramática con la metafísica. Era, evidentemente, una labor filológica totalmente alejada de los usos que se le puedan dar a la lengua. Frente a ello, aparecen textos como el tratado "De Vulgari Eloquentia" de Dante Alighieri, título latino cuya traducción aclara sus intenciones: "Sobre la elocuencia en lengua vulgar".
En esta obra, el gran poeta italiano pretendía luchar contra la imposición social de la escritura en latín. No hay que olvidar, pues, que en esa época los 'temas serios' solo podían desarrollarse en latín, mientras que los poemas amorosos eran escritos en lenguas vulgares como el provenzal o el italiano. Esa jerarquía sociolingüística, profundamente determinada por la Iglesia Católica, se destruye totalmente gracias a la labor humanística de Dante.
"De Vulgari Eloquentia" plantea esta situación diglósica y su consecuente defensa de la lengua vulgar en la poesía (concebida en tanto que instrumento de conservación y estabilidad del vulgar). Con ello, Dante busca llevar la lengua italiana al estatus de vulgar ilustre. No obstante, no es este el único tema que trata. En la primera parte del tratado, para llegar a esta idea, el autor recorre las teorías bíblicas de la Torre de Babel y la caracterización de los dialectos italianos.
De igual manera, sorprende la segunda parte del tratado, de final abrupto, donde Alighieri abandona la reflexión lingüística y se inmiscuye en un apasionante tratado de teoría literaria. El autor reflexiona en torno a la composición más excelente (en su opinión, la canción), los temas que esta debe tratar o los esquemas métricos en los que se debe apoyar el poeta. Así pues, "De Vulgari Eloquentia" es un tratado clásico esencial para todo interesado en lingüística o en poesía medieval.
Darío Luque.
Frases de esta opinión pueden
utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro,
siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al
medio anikaentrelibros.com
//
De vulgari eloquentia
(acerca del habla popular) es el título de un ensayo de Dante
Alighieri, escrito en latín e inicialmente iba a consistir en cuatro
libros, pero Dante desechó la idea después del segundo. Fue
probablemente escrito en los años que precedieron el destierro de
Dante de su natal Florencia, entre 1303 y 1305. Los ensayos latinos
eran muy populares en la Edad Media, pero Dante hizo algunas
innovaciones en su trabajo. Primero: el tema, la lengua vernácula,
que era una opción rara en ese momento. Secundariamente, la manera
en que Dante se acercó a este tema, dando a la lengua vernácula la
misma dignidad que se le otorgaba al latín. Finalmente, Dante
escribió este ensayo para analizar el origen y la filosofía de
lengua vernácula, porque, en su opinión, este idioma no era
algo estático, sino algo que evolucionaba y necesitaba una
contextualización histórica.
Al principio, Dante enfrentó la evolución histórica del idioma que él pensaba que nació unitario y luego fue separado en modismos diferentes debido a la vanidad demostrada por la humanidad en la Torre de Babel. Compiló un mapa de la posición geográfica de los idiomas que él conocía, mientras dividió el territorio europeo en tres partes: uno al este, con los idiomas griegos, uno al norte, con los idiomas germánicos, y al sur los idiomas del Romance, separado en tres ramas, identificadas por el adverbio de afirmación, el idioma del oc, el idioma del oïl y el idioma del sì. Rebatió la idea de que la gramática es un idioma estático que consiste en reglas inmutables. Dante necesitó recuperar los idiomas naturales.
Entre los capítulos diez y quince del primer libro, Dante escribe sobre su investigación para una lengua vernácula ilustre, entre las catorce variedades encontradas en la región italiana. Directamente o indirectamente, Dante leyó los trabajos de san Agustín, los de Tomás de Aquino y algunos diccionarios enciclopédicos como el Etymologiae de Isidoro de Sevilla y Li livres dou trésor de Brunetto Latini. Él también se inspira en la filosofía Aristotélica, y en el trabajo de Dante se pueden identificar algunas referencias en los textos a representantes de lo que a veces se ha llamado Aristotelismo Radical.
-8-
1. Ex precedenter memorata confusione linguarum non leviter opinamur per universa mundi climata climatumque plagas incolendas et angulos tunc primum homines fuisse dispersos. Et cum radix humane propaginis principalis in oris orientalibus sit plantata, nec non ab inde ad utrunque latus per diffusos multipliciter palmites nostra sit extensa propago, demumque ad fines occidentales protracta, forte primitus tunc vel totius Europe flumina, vel saltim quedam, rationalia guctura potaverunt.
2. Sed sive advene tunc primitus advenissent, sive ad Europam indigene repedassent, ydioma secum tripharium homines actulerunt; et afferentium hoc alii meridionalem, alii septentrionalem regionem in Europa sibi sortiti sunt; et tertii, quos nunc Grecos vocamus, partim Europe, partim Asye occuparunt.
3. Ab uno postea eodemque ydiomate in vindice confusione recepto diversa vulgaria traxerunt originem, sicut inferius ostendemus.
4. Nam totum quod ab hostiis Danubii sive Meotidis paludibus usque ad fines occidentales Anglie Ytalorum Francorumque finibus et Oceano limitatur, solum unum obtinuit ydioma, licet postea per Sclavones, Ungaros, Teutonicos, Saxones, Anglicos et alias nationes quamplures fuerit per diversa vulgaria dirivatum, hoc solo fere omnibus in signum eiusdem principio remanente, quod quasi predicti omnes jo affermando respondent.
5. Ab isto incipiens ydiomate, videlicet a finibus Ungarorum versus orientem, aliud occupavit totum quod ab inde vocatur Europa, nec non ulterius est protractum.
6. Totum vero quod in Europa restat ab istis, tertium tenuit ydioma, licet nunc tripharium videatur: nam alii oc, alii oil, alii sì affirmando locuntur, ut puta Yspani, Franci et Latini. Signum autem quod ab uno eodemque ydiomate istarum trium gentium progrediantur vulgaria, in promptu est, quia multa per eadem vocabula nominare videntur, ut Deum, celum, amorem, mare, terram, est, vivit, moritur, amat, alia fere omnia.
7. Istorum vero proferentes oc meridionalis Europe tenent partem occidentalem, a Ianuensium finibus incipientes. Qui autem sì dicunt a predictis finibus orientalem tenent, videlicet usque ad promuntorium illud Ytalie qua sinus Adriatici maris incipit, et Siciliam. Sed loquentes oil quodam modo septentrionales sunt respectu istorum: nam ab oriente Alamannos habent et ab occidente et settentrione anglico mari vallati sunt et montibus Aragonie terminati; a meridie quoque Provincialibus et Apenini devexione clauduntur.
-9-
1. Nos autem oportet quam nunc habemus rationem periclitari, cum inquirere intendamus de hiis in quibus nullius autoritate fulcimur, hoc est de unius eiusdemque a principio ydiomatis variatione secuta. Et quia per notiora itinera salubrius breviusque transitur, per illud tantum quod nobis est ydioma pergamus, alia desinentes: nam quod in uno est rational[i], videtur in aliis esse causa.
2. Est igitur super quod gradimur ydioma tractando tripharium, ut superius dictum est: nam alii oc, alii sì, alii vero dicunt oil. Et quod unum fuerit a principio confusionis (quod prius probandum est) apparet, quia convenimus in vocabulis multis, velut eloquentes doctores ostendunt: que quidem convenientia ipsi confusioni repugnat, que ruit celitus in edificatione Babel.
3. Trilingues ergo doctores in multis conveniunt, et maxime in hoc vocabulo quod est «amor». Gerardus de Brunel:
Si-m sentis fezelz amics,
per ver encusera amor.
Rex Navarre:
De fin amor si vient sen et bonté;
Dominus Guido Guinizelli:
Né fe« amor prima che gentil core,
né gentil [cor] prima che amor, natura.
4. Quare autem tripharie principali[ter] variatum sit, investigemus; et quare quelibet istarum variationum in se ipsa variatur, puta dextre Ytalie locutio ab ea que est sinistre (nam aliter Paduani et aliter Pisani locuntur); et quare vicinius habitantes adhuc discrepant in loquendo, ut Mediolanenses et Veronenses, Romani et Florentini, nec non convenientes in eodem genere gentis, ut Neapoletani et Caetani, Ravennates et Faventini, et, quod mirabilius est, sub eadem civilitate morantes, ut Bononienses Burgi Sancti Felicis et Bononienses Strate Maioris.
5. Hee omnes differentie atque sermonum varietates quid accidant, una eademque ratione patebit.
6. Dicimus ergo quod nullus effectus superat suam causam, in quantum effectus est, quia nil potest efficere quod non est. Cum igitur omnis nostra loquela - preter illam homini primo concreatam a Deo - sit a nostro beneplacito reparata post confusionem illam que nil aliud fuit quam prioris oblivio, et homo sit instabilissimum atque variabilissimum animal, nec durabilis nec continua esse potest, sed sicut alia que nostra sunt, puta mores et habitus, per locorum temporumque distantias variari oportet.
7. Nec dubitandum reor modo in eo quod diximus «temporum», sed potius opinamur tenendum: nam si alia nostra opera perscrutemur, multo magis discrepare videmur a vetustissimis concivibus nostris quam a coetaneis perlonginquis. Quapropter audacter testamur quod si vetustissimi Papienses nunc resurgerent, sermone vario vel diverso cum modernis Papiensibus loquerentur.
8. Nec aliter mirum videatur quod dicimus quam percipere iuvenem exoletum quem exolescere non videmus: nam que paulatim moventur, minime perpenduntur a nobis, et quanto longiora tempora variatio rei ad perpendi requirit, tanto rem illam stabiliorem putamus.
9. Non etenim ammiramur, si extimationes hominum qui parum distant a brutis putant eandem civitatem sub invariabili semper civicasse sermone, cum sermonis variatio civitatis eiusdem non sine longissima temporum successione paulatim contingat, et hominum vita sit etiam, ipsa sua natura, brevissima.
10. Si ergo per eandem gentem sermo variatur, ut. dictum est, successive per tempora, nec stare ullo modo potest, necesse est ut disiunctim abmotimque morantibus varie varietur, ceu varie variantur mores et habitus, qui nec natura nec consortio confirmantur, sed humanis beneplacitis localique congruitate nascuntur.
11. Hinc moti sunt inventores gramatice facultatis: que quidem gramatica nichil aliud est quam quedam inalterabilis locutionis ydemptitas diversibus temporibus atque locis. Hec cum de comuni consensu multarum gentium fuerit regulata, nulli singolari arbitrio videtur obnoxia, et per consequens nec variabilis esse potest. Adinvenerunt ergo illam ne, propter variationem sermonis arbitrio singulariurn fluitantis, vel nullo modo vel saltim imperfecte antiquorum actingeremus autoritates et gesta, sive illorum quos a nobis locorum diversitas facit esse diversos.
-10-
1. Triphario nunc existente nostro ydiomate, ut superius dictum est, in comparatione sui ipsius, secundum quod trisonum factum est, cum tanta timiditate cunctamur librantes quod hanc vel istam vel illam partem in comparando preponere non audemus, nisi eo quo gramatice positores inveniuntur accepisse «sic» adverbium affirmandi: quod quandam anterioritatem erogare videtur Ytalis, qui sì dicunt.
2. Quelibet enim partium largo testimonio se tuetur. Allegat ergo pro se lingua oil quod propter sui faciliorem se delectabiliorem vulgaritatem quicquid redactum est sive inventum ad vulgare prosaycum, suum est: videlicet Biblia cum Troianorum Romanorumque gestibus compilata et Arturi regis ambages pulcerrime et quamplures alie ystorie ac doctrine.
3. Pro se vero argumentatur alia, scilicet oc, quod vulgares eloquentes in ea primitus poetati sunt tanquam in perfectiori dulciorique loquela, ut puta Petrus de Alvernia et alii antiquiores doctores.
4. Tertia quoque, [que] Latinorum est, se duobus privilegiis actestatur preesse: primo quidem quod qui dulcius subtiliusque poetati vulgariter sunt, hii familiares et domestici sui sunt, puta Cynus Pistoriensis et amicus eius; secundo quia magis videntur inniti gramatice que comunis est, quod rationabiliter inspicientibus videtur gravissimum argumentum.
5. Nos vero iudicium relinquentes in hoc et tractatum nostrum ad vulgare latium retrabentes, et receptas in se variationes dicere nec non illas invicem comparare conemur.
6. Dicimus ergo primo Latium bipartitum esse in dextrum et sinistrum.
Si quis autem querat de linea
dividente, breviter respondemus esse iugum Apenini, quod, ceu fistule
culmen hinc inde ad diversa stillicidia grundat aquas, ad alterna
hinc inde litora per ymbricia longa distillat, ut Lucanus in secundo
describit: dextrum quoque latus Tyrenum mare grundatorium habet,
levum vero in Adriaticum cadit.
7. Et dextri regiones sunt Apulia, sed non tota, Roma, Ducatus, Tuscia et Ianuensis Marchia; sinistri autem pars Apulie, Marchia Anconitana, Romandiola, Lombardia, Marchia Trivisiana cum Venetiis. Forum Iulii vero et Ystria non nisi leve Ytalie esse possunt; nec insule Tyreni maris, videlicet Sicilia et Sardinia, non nisi dextre Ytalie sunt, vel ad dextram Ytaliam sociande.
8. In utroque quidem duorum laterum, et hiis que secuntur ad ea, lingue hominum variantur: ut lingua Siculorum cum Apulis, Apulorum cum Romanis, Romanorum cum Spoletanis, horum cum Tuscis, Tuscorum cum Ianuensibus, Ianuensium cum Sardis; nec non Calabrorum cum Anconitanis, horum cum Romandiolis, Romandiolorum cum Lombardis, Lombardorum cum Trivisianis et Venetis, horum cum Aquilegiensibus, et istorum cum Ystrianis. De quo Latinorum neminem nobiscum dissentire putamus.
9. Quare ad minus xiiii vulgaribus sola
videtur Ytalia variari. Que adhuc omnia vulgaria in sese variantur,
ut puta in Tuscia Senenses et Aretini, in Lombardia Ferrarenses et
Placentini; nec non in eadem civitate aliqualem variationem
perpendimus, ut superius in capitulo immediato posuimus. Quapropter,
si primas et secundarias et subsecundarias vulgaris Ytalie
variationes calcolare velimus, et in hoc minimo mundi angulo non
solum ad millenam loquele variationem venire contigerit, sed etiam ad
magis ultra.
miércoles, 17 de enero de 2018
EL OCCITANO: PESADILLA DEL IEC (y de su sucursal Ascuma), Ricart García Moya
No está en la web http://www.lasprovincias.es/hemeroteca/
EL OCCITANO: PESADILLA DEL IEC.
http://www.regnedevalencia.com/occitano.htm
Por Ricart García Moya (valenciano)
Como disco rayado, el Institut d'Estudis Catalans repite que si valencianos y catalanes se entienden (y los del reino de Mallorca, y algunos aragoneses chapurriaus) es por la unicidad o unidad de la lengua, teoría que no aplican al norteño Languedoc.
El texto que sigue es occitano y, según el citado IEC (sou uns mentirosos), no es catalán ni dialecto del mismo: JA JA JA !!
"Xavier Deltour es un jove qu'a pas encara complits los vint ans. Nos presenta un mestre libre, l'istoria de l' Aquitania dins tot son ample istoric e geografic" (Lo Gai Saber. Revista de l' Escóla Occitana, Toulouse 1996, p. 206).
//
L' origen del nom chapurriau ve de champouirau, romans Champoiral, del ocsitá, está al dicsionari de Mistral, lletra CH.
//
Salvo discrepancias ortográficas que, según el IEC, no tiene
importancia ¿Verdad que se entiende bastante? Pues el IEC no quiere
saber nada sobre la unificación con el occitano, ya que si aplicaran la
teoría de la expansión idiomática de norte a sur tendría que aceptar su dependencia del Languedoc. (Ver más abajo textos de 842 y aquí de 960)
El terror que inspira en el IEC una reacción cultural de Occitania, y la consecuente reivindicación del catalán como dialecto occitano o lemosín, explica la invención de algunas normas y vocablos para diferenciarse del incómodo pariente.
En occitano, por ejemplo, utilizan la CH y escriben "lo servici" (p. 209), pero apenas usan apósfrofos (has vist, Carlitos Rallo Badet, Pininfarinetes, tontolafaba) y pronombres enclíticos unidos al verbo. //
Casualmente, el IEC suprime la Ch y el artículo lo, dando preferencia a servei sobre servici; además, incrementa los apóstrofos, los enclíticos y camufla vocablos con aparatosos dígrafos consonantes: tj, tl, tm, tx, tll, etc.
A nosotros no nos importa que el catalán quiera ser idioma y no dialecto lemosín; pero, cuando el inmersor esgrima la consigna de la científica inteligibilidad de valenciano y catalán, podemos preguntarle a qué idioma pertenecen estas frases occitanas:
"Aqueste cop, me pensi, deu ésser seriós. Per formar un adjetiu a partir d'un substantiu. Mentre que d'unas mans expértas, adòba dins un vas lo ramelet de flors que li a portat" (Revista d'Escola Occitana, número 461, 1996). Incluso puede dejarle perplejo con este refrán de Pepín d'Oc, en occitano, claro: "Amic de l'or, òme sens còr" (p. 196).
Es obvio que no supondría enriquecimiento cultural que los occitanos
de 1997 normalizaran Cataluña con su lengua, de igual modo que ésta
tendría que respetar la singularidad idiomática valenciana. Pero no es así, pues la inmersión introduce caprichos del IEC (pilotaire, plànol, penyal, tipus, globus, etc.) y deforma vocablos autóctonos con sus normas.
Así, el loado Diccionario crítico etimológico del Doctor Corominas utiliza como fuente la obra del valenciano Martí Gadea -"por ser tesoro riquísimo de la lengua", según Corominas - pero su léxico es saqueado e incorporado al catalán tras sufrir violencias morfológicas.
Prueba de ello es que al introducìr originales de Martí Gadea en el ordenador, activando el Corrector de catalá Word observamos que las diferencias respecto al catalán son similares a las que daría el occitano o el aranés.
Martí Gadea nació en 1837 cerca de Cocentayna, de donde llegan noticias de las trastadas filológicas del Ayuntamiento local, pues escriben us esperem amb serveis, globus. meva, tipus (Boletín de la Casa de la Juventud).
El contraste entre el auténtico valenciano de Cocentayna y el catalán es notable; por ejemplo, Martí Gadea escribía Penyó d' Ifach, no penyal; y habría ironizado en su Burrimaquia sobre el vocablo plànol, palabreja del IEC que encandila a los normalitzats, como vemos en la exposición cartográfica de la Beneficencia.
En lengua valenciana y para Martí Gadea, Fullana, Escrig y Llombart la representación gráfica o delineacìón de terreno, casa o ciudad es el pla, no el plànol.
/ Lo plano en chapurriau /
De igual modo, el pilotaire habitual en los inmersionistas de Canal 9 es un barbarismo equivalente a xuflaire (en valenciano, chufer), drapaire (draper, en valenciano) o trabucaire (en valenciano, trabuquer).
Es construcción más cercana a la gallega que a la valenciana y, con idéntico criterio, el eufórico IEC podría inventar voces como futbolaire para no compartir el castellano futbolista (en valenciano, futboliste).
Si hiciéramos como en Cataluña, donde se toma como paradigma el barcelonés, escribiríamos "chugadors de pilota"; pero el complejo de inferioridad nos convierte en juguete de la inmersión.
Cuando el Reino no estaba pisoteado por los medios catalanes, Miguel Serres escribía en lengua valenciana (y así lo declaraba) con esta ortografía:
"Si fossen homens, chugadors" (Torre, Fiestas, Valencia 1667, p. 261).
Apostilla final: los miles de universitarios que se manifestaron el
Viernes 13, han dinamitado la inmersión.
El nosaltrismo que les torturó desde la EGB no ha podido con ellos. ¡Qué placer daba oír en sus voces los pronombres mosatros y vosatros!
// Natres y natros en chapurriau. //
Han mantenido la herencia idiomática, pues Carlos León ya escribía nosatros en 1789, de igual modo que Martí Gadea o el académico Fullana (lástima que algunos se avergüencen de voces tan valencianas como sigles, mosatros, etc.).
Ahora, tras el Viernes 13, el Institut d' Estudis Catalans tiene dos pesadillas: una, al norte, con el inquietante occitano del Languedoc; otra, al sur, con la inesperada irrupción de la juventud del Reino de Valencia, que ha dicho basta a la extrema derecha catalanera y expansionista. Ellos quizá no valoren su importancia, pero son la nueva generación que sustituirá a las veteranas valencianas que lucharon en primera línea sin retroceder ante la burla, el desdén, la incomprensión y el desprecio de los colaboracionistas.
Aspectos históricos, sociales y culturales:
Hablantes


Según la Universidad de Burdeos [cita requerida] hoy en día en todo el territorio de habla occitana solo superan el 50 % de hablantes las montañas del Bearne y el Aude y, sobre todo, el casco antiguo de Niza (nissart) y el Valle de Arán, Vielha como cabeza, y además estas cuatro zonas son las únicas, además, donde todavía queda un número apreciable de hablantes jóvenes. Según el Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo es una lengua considerada en peligro de extinción.
Es buenísimo este video en el que un catalán reportero va a Vielha, y no se entera de la misa ni el 25%, ya no la mitad. Jordi Pujol lo debe dominar, ya que gastó bastantes calerons allí, que está cerca de Andorra la Vielha.
Nombre de la lengua:

El nombre del idioma viene de la palabra òc, que en occitano significa «sí», en contraste con el francés del norte o lenguas de oïl (pronunciado uí, ancestro del francés moderno oui).
En chapurriau medieval, y todavía hoy en el aranés, la partícula afirmativa también era hoc (òc, oc, y och).
La palabra òc proviene del latín hoc, en tanto que oïl se derivó del latín hoc ille. La palabra «occitano» se desprende del nombre de la región histórica de Occitania, que significa «el país donde se habla la lengua de oc».
Entre las características diacrónicas del occitano como lengua romance se hallan:
- A diferencia del francés, se conserva la a acentuada del latín (latín mare > oc. mar, pero > fr. mer.)
- Como el francés, se trueca la u latina por [y] y se desplaza la serie de vocales posteriores (u>y, o>u, O>o).
- El gascón cambió inicialmente la f latina inicial por [h] aspirada (latín filiu > gascón hilh), chapurriau fill, como en el castellano medieval (el gascón y el español sufrieron la influencia del vascuence).
- Otros fenómenos de lenición y palatalización que comparte con otras lenguas romances occidentales, particularmente con el catalán, ya que el catalán es un dialecto occitano.
- el auvernense (auvernhat o alvernhat)
- el vivaroalpino (vivaroaupenc, vivarais) o provenzal alpino o delfinés (dauphinat) (Dauphiné)
- el shuadit o judeoprovenzal (considerado extinto desde 1977),
- algunos filólogos incluyen también el catalán en esta clasificación.
Arturo Quintana Font NO, ya que es catalanista rabioso.
Lingüistas como Ignacio Sorolla Vidal, pupilo del primero, tampoco, pese a ser aragonés, es todavía más rabioso que el primero. Es además de sociolingüista catalanista un gran músico, casi tanto como Valtonyc. Se habla chapurriau en su pueblo, Peñarroya de Tastavins, catavinos, Penarroija, Penyavermella.
Atentos a los textos del Vaud, Suiza.
La nobla leyczon.
(N. E. Primero pondré el texto en romance de Vaud, Suiza, y después la traducción en francés del autor, Raynouard.)
O frayres, entende una nobla leyczon:
Sovent deven velhar e istar en oreson,
Car nos veyen aquest mont esser pres del chavon;
Mot curios deorian esser de bonas obras far,
Car nos veyen aquest mont de la fin apropriar.
Ben ha mil e cent ancz compli entierament
Que fo scripta l' ora car sen al derier temp;
Poc deorian cubitar, car sen al remanent.
Tot jorn veyen las ensegnas venir a compliment,
Acreisament de mal e amermament de ben.
Ayczo son li perilh que l' escriptura di:
L' evangeli o reconta, e sant Paul asi
Que neun home que viva non po saber sa fin;
Per czo deven mais temer, car nos non sen certan
Si la mort nos penre o encuey o deman;
Ma cant venre Yeshu al dia del jujament,
Un chascun recebre per entier pajament,
E aquilh que auren fait mal e que auren fait ben.
Ma l' escriptura di, e nos creire o deven,
Que tuit home del mont per dui chaminz tenren:
Li bon iren en gloria e li mal al torment.
Ma aquel que non creire en aquel departiment,
Regarde l' escriptura del fin commenczament,
Depois que Adam fo forma entro al temps present;
Aqui poire trobar, si el aure entendament,
Que poc son li salva, a ver lo remanent.
Ma chascuna persona, lacal vol ben obrar,
Lo nom de dio lo paire deo esser al commenczar,
E apellar en ajuda lo seo glorios filh car,
Filh de sancta Maria,
E lo sant Spirit, que nos done bona via.
Aquisti trey, la sancta trinita,
Enayma un dio devon esser aura
Plen de tota sapientia e de tota poisencza e de tota bonta.
Aquest deven sovent aurar e requerir ETC...
Sobre la unidad o diversidad del occitano:

Los principales dialectos y subdialectos actuales del occitano: La gama azul indica al conjunto de dialectos occitanos meridionales (provenzal), la verde y amarilla al conjunto del occitano septentrional, la rosa al occitano occidental o gascón.
Variación dialectométrica del dominio del occitano según Hans Goebl.
Geoffroi Rudel, Jaufre Rudel de Blaye, Blaia (1113 - 1170):
Senes breu de parguamina,
Tramet lo vers en chantan,
En plana lengua romana,
A 'N Ugo Brun, per Filhol.
E sapcha gens Crestiana
Que totz Peiteus e Viana
S' esjau per lieys, e Guiana...
Serment de Louis le Germanique. 842.
Pro Deo amur et pro xristian poblo et nostro commun salvament, d' ist di en avant, in quant deus savir et podir me dunat, si salvarai eo cist meon fradre Karlo, et in ajudha et in cadhuna cosa, si cum om per dreit son fradra salvar dist; in o quid il mi altresi fazet: et ab Ludher nul plaid nunquam prindrai qui, meon vol, cist meon fradre Karle in damno sit.
Pour de Dieu l' amour et pour du chrétien peuple et le notre commun salut, de ce jour en avant, en quant que Dieu savoir et pouvoir me donne, assurément sauverai moi ce mon frère Charles, et en aide, et en chacune chose, ainsi comme homme par droit son frère sauver doit, en cela que lui a moi pareillement fera: et avec Lothaire nul traité ne onques prendrai qui, à mon vouloir, à ce mien frère Charles en dommage soit.
Serment du peuple Français.
Si Loduuigs sagrament, que son fradre Karlo jurat, conservat; et Karlus, meos sendra, de suo part non lo stanit; si io returnar non l' int pois, ne io, ne neuls cui eo returnar int pois, in nulla ajudha contra Lodhuwig nun li iver.
Si Louis le serment, qu' à son frère Charles il jure, conserve; et Charles, mon seigneur, de sa part ne le maintient; si je détourner ne l' en puis, ni moi, ni nul que je détourner en puis, en nulle aide contre Louis ne lui irai.
//
En el inicio del siglo XX el catalán y el occitano tomarán caminos divergentes, una elaboración distinta con variedades estándar y grafías distintas. A pesar de ello, la lingüística occitana (IEO) ha seguido muy de cerca el proceso de estandarización del catalán, más normalizado y con mayor implantación que el occitano estándar, y las diferencias entre el catalán y el occitano modernos siguen siendo poco considerables, teniendo en cuenta el contexto de las lenguas románicas. Por ello, existen corrientes minoritarias entre la lingüística occitana y catalana que aún consideran las dos lenguas como elaboraciones distintas de una misma lengua.
En Francia se llama occitano a todos los dialectos hablados, en tanto que se denomina provenzal a los dialectos que se hablan en el sureste, con el río Ródano (llamado Ròse en occitano) como frontera semiprecisa y con la notable excepción de Nîmes.
El término provenzal se usa también en español, pero según la clasificación lingüística, el provenzal es solo uno de los dialectos agrupados bajo el marbete de occitano, la variante de la región de Provenza, el dialecto literario empleado por Frédéric Mistral y la sociedad literaria Félibrige.
La ciencia lingüística contradice la creencia popular de que el provenzal y el occitano son dos idiomas distintos, creencia que podría datar del propio Frédéric Mistral. A pesar de que Mistral era republicano, el objetivo de la Félibrige era la promoción del resurgimiento del provenzal, pretensión muy contraria al ideal republicano de reforzar la unidad de Francia imponiendo el uso del idioma francés.
Con el aserto de que el provenzal y el occitano eran dos lenguas se pretendió probablemente evitar que se integrara al Félibrige gente del suroeste de Francia, pues esta región era (y siguió siendo durante mucho tiempo) de fuerte apoyo para el ala izquierda de los republicanos.
El occitano fue el vehículo de la primera poesía vernácula de la Europa medieval, la de los trovadores (en contraposición con los troveros de lengua de oíl, desde el siglo XI). Fue también lengua administrativa, alternativa al latín, en la Edad Media. Con la imposición gradual del poder real francés en el territorio del occitano, este idioma perdió prestigio a partir del siglo XIV.
La ordenanza de Villers-Cotterêts, firmada por el rey Francisco I de Francia en 1539, contribuyó a establecer la supremacía del francés al imponer su uso en los actos administrativos y jurídicos, en detrimento del latín o de otras lenguas. Al igual que para las otras lenguas habladas en territorio francés, la gran caída del occitano ocurrió durante la Revolución francesa, que impuso el francés como única lengua nacional, a fin de consolidar la unidad del país.
Aunque seguía siendo la lengua cotidiana de la mayoría la población rural del sur hasta muy entrado el siglo XX, había sido suplantado en la mayoría de los usos formales por el francés. Actualmente sigue habiendo varios millones de hablantes nativos de occitano, aunque la mayoría pertenece a las generaciones de mayor edad. El activismo étnico, particularmente los institutos de formación preescolar en occitano, las "calandretas", han reintroducido el idioma a los jóvenes.
Uno de los pasajes en occitano más notables de la literatura occidental se encuentra en el canto XXVI del Purgatorio de La Divina Comedia de Dante Alighieri, donde el trovador Arnaut Daniel responde (ficticiamente) al narrador:
- qu'ieu no me puesc ni voill a vos cobrire.sovenha vos a temps de ma dolor!
Ieu sui Arnaut, que plor e vau cantan;
consiros vei la passada folor,
e vei jausen lo joi qu'esper, denan.
Ara vos prec, per aquella valor
que vos guida al som de l'escalina,Tanto me place vuestra cortés pregunta
que ni puedo ni quiero de vos esconderme.
Yo soy Arnaut, Arnaldo, que lloro y voy cantando.
Pensativo veo el pasado desvarío
y veo gozoso la alegría que ante mí espero.
Ahora os ruego, por el mismo valor
que os guía a la cima de la escalinata,
que os acordéis en buena hora de mi dolor.
«fu miglior fabbro del parlar materno.
Versi d'amore e prose di romanzi
soverchiò tutti; e lascia dir li stolti
che quel di Lemosì credon ch'avanzi.
A voce più ch'al ver drizzan li volti,
e così ferman sua oppinïone
prima ch'arte o ragion per lor s'ascolti.
Così fer molti antichi di Guittone,
di grido in grido pur lui dando pregio,
fin che l'ha vinto il ver con più persone.
Or se tu hai sì ampio privilegio,
che licito ti sia l'andare al chiostro
nel quale è Cristo abate del collegio,
falli per me un dir d'un paternostro,
quanto bisogna a noi di questo mondo,
dove poter peccar non è più nostro».
En el occitano actual se emplean dos ortografías enfrentadas:
- la «provenzal» o «mistralense», introducida por Mistral y los demás poetas félibriges (Théodore Aubanel y Joseph Roumanille), en la que se emplean las convenciones gráficas del francés para expresar los sonidos del dialecto provenzal; y
- la de Loís Alibèrt, conocida como norma clásica, que moderniza la ortografía clásica de los trovadores, que se adapta a todas las diferencias de pronunciación de los diversos dialectos.
Descripción lingüística
Clasificación
Ethnologue clasifica esta lengua como:- Indoeuropeo > Itálico > Romance > Italo-occidental > Grupo Galo-Ibérico > Grupo Galo-Romance
- Indoeuropeo > Itálico > Romance > Italo-occidental > Occitanorromance
En cuanto a la clasificación interna de las variantes de occitano, es común dividir los dialectos occitanos en tres grandes grupos:
- Dialectos occidentales o idioma gascón (que incluye el aranés, el bigorrés y el bearnés)
- Dialectos septentrionales (que incluirían al limosín, al auvernés y al vivaroalpino)
- Dialectos orientales (que incluiría al languedociano, al provenzal y al ruergat)
Fonología
El inventario fonológico de consonantes está dado por:- RASGOS
[+consonante][-dorsal][+dorsal][+lab][-cor][-lab][+cor][+pal][-vel][-pal][+vel][-pal][-vel][-son][-cont]p, bt, d
k, g
[-son]
ʦʧ, ʤ
[-son][+cont]f, (v)s, z(ʒ)
(h)[+son][+nas]mnɲ
[+son][-nas][+lat]
lʎ
[+son][-nas][-lat](ɥ)
j(w)
[+son][-nas][-lat][+rot]
ɾ, r
(ʀ)
anteriorcentralposterior+red-red+red+red-redcerradasiy
umediase
abiertasɛ(œ)aɔ
- PretónicoiyeauTónicoiyeɛaɔuPostónicoieou
- LatínOccitano
(ortografía)GascónLanguedocianoBALNEUMbanh (baño)/baɲ//ban//baŋ/FŪMU(M)fum (humo)/hym//fyn/[fyŋ]FA(CIU)NTfan (hacen)/hεn//fan/[faŋ]DĔNTE(M)dent (diente)/den(t)//den/[dεŋ]HĂBĒM(US)avèm (tenemos)/aˈwɛm//aˈbɛn/[aˈvɛŋ]VĪNU(M)vin (vino)/biŋ//bi/[viŋ]ANNU(M)an (año)/an//an/[aŋ]CAMPU(M)camp (campo)/kam(p)//kan/[kaŋ]LŎNGU(M)long (largo)/luŋ(g)//lun/[lyŋ]LUNA(M)luna (luna)/ˈlyo//ˈlyno/[lyno] -
Acento:
occitano
|
chapurriau
|
castellano
|
---|---|---|
lagrema
|
lágrima
|
|
presegue
|
melocotón
|
|
silaba
|
sílaba
|
|
classica
|
clásica
|
|
credula
|
crédula
|
Ortografía
- La "o"/"ó" se pronuncia siempre como la [u], excepto cuando tiene acento grave "ò":[ɔ]
- Cuando una palabra finaliza en -a o lleva acento agudo "á", entonces se pronuncia [o]/[ɔ] (plaça: /ˈplasɔ/); en cambio, cuando lleva acento grave "-à", suena [a].
- El occitano, en especial el dialecto languedociano, evita la pronunciación de dos consonantes seguidas. Para esto no se pronuncia la primera mientras se refuerza la segunda (abdicar se pronuncia [addiˈka]; la "cc" se pronuncia [ts] en languedociano, de modo que occitan se pronuncia [utsiˈta]).
- En occitano la sílaba tónica de las palabras tiende a ser la última; existen, por tanto, muy pocas esdrújulas (algunas acabadas en -ia, como -"enciclopédia", "istòria" u "Occitània").
- Se conserva la n final de las palabras agudas; sin embargo, es muda en casi todos los dialectos salvo el provenzal y el gascón (aranés incluido).
- Los dígrafos lh y nh corresponden a las grafías castellanas ll y ñ; fueron adoptados desde la Edad Media por las normas portuguesas y luego en la grafía románica del idioma vietnamita. El dígrafo sh corresponde al mismo sonido en inglés.
- Vocales
- a:
- -a-, a- y à se pronuncia [a].
- -a y á final se pronuncia [ɔ] al igual que en -as, siendo en -an átona.
- e:
- e o é se pronuncia [e].
- è se pronuncia [ɛ].
- i o í se pronuncia [i] o [y].
- o
- o u ó se pronuncia [u] o [w].
- ò se pronuncia [ɔ].
- u se pronuncia [y] (o [ɥ] en posición semivocálica); cuando forma diptongo, sin embargo, suena [w].
- Consonantes
- b: [b]/[β]
- c: [k] o [s] delante de "e" o "i". Cuando es doble cc suena [ts].
- ch: [tʃ]
- ç: [s]
- d: [d]/[ð]
- f: [f]
- g: [g]/[ɣ] delante de "a", "o", "u", mientras que suena [dʒ] delante de "e" o "i". Cuando es final, se pronuncia [k] y en ciertas palabras [tʃ]. El dígrafo gu delante de "e" o de "i" es como en castellano: [g]/[ɣ].
- h: como en castellano, es muda.
- j: [dʒ] (semejante a la j inglesa)
- k: [k]
- l: [l]. Cuando es doble ll, se pronuncia geminada [lː].
- lh: [ʎ] (como la ll castellana), aunque al final de palabra suena solo como [l].
- m: [m], a final de palabra suena [n]. Cuando es doble (mm) suena como en castellano: [mm].
- n: Suena [n], aunque es muda al final de palabra, y suena [m] delante de "p", "b" y "m". [ŋ] delante de c/qu y g/gu. [ɱ] delante de "f". Los grupos nd y nt suenan [n].
- nh: [ɲ], como la ñ castellana. En posición final [n].
- p: [p]
- qu: [k] delante de "e" o "i". [kw] en los demás casos.
- r: [r] y [ɾ]. En posición final es muda en la mayoría de las palabras. Los grupos rn y rm suenan [ɾ].
- s: [s]. [z] entre vocales. ss suena [s].
- t: [t]. tg/tj suena [tʃ]. tz suena [ts]. Delante de l, m y n sirve para germinarlas.
- v: [b]/[β]
- w: [w], [b]/[β]
- x: [ts]. En posición implosiva, suena solo [s].
- y: [i]/[j]
- z: [z], [s] en posición final.
Gramática
En occitano como en el resto de lenguas romances cada nombre o adjetivo tiene un género inherente, que puede estar o no señalado por una marca típica de género. Las marcas de género más frecuentes son -e (masculino) y -a (femenino), aunque en los masculinos es frecuente la ausencia de marca (morfocero). En occitano ha tenido lugar una gran regularización introduciendo -a en adjetivos latinos de dos terminaciones (que en las demás lenguas romances suelen tener la misma forma para masculino y femenino):- GLOSAMasculinoFemeninovendedorvendeirevendeiragrandegrandgrandamortalmortalmortalaalegrealègrealègrarojo/arogeroja (vermelha)cómodo/acomòdecomòda
- Persona/
númeroNo-posesivoPosesivoTónicoÁtono (dir.)Átono (ind.)TónicoÁtono1.ª sin.memon2.ª sin.tuteton3.ª sin. masc.ellolison3.ª sin. fem.la3.ª sin. neu.çooi1.ª pl.nosautres/-asnosnòst(r)e2.ª pl.vosautres/-asvosvòst(r)e3.ª pl. masc.el(i)sloslorsieu~lorson~lor3.ª pl. fem.las
Comparación léxica con lenguas geográficamente cercanas
Tabla comparando términos. Nótese que no sólo se incluyen palabras derivadas del latín, sino también de otras fuentes, como el término procedente del germánico «jabón». (en alemán actual, Seife)
Latín vulgar
|
Español
|
Franco-Provenzal
|
Francés
|
Chapurriau
|
Occitano
|
Asturiano
|
Aragonés
|
Portugués
|
Gallego
|
Italiano
|
Rumano
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
clave
|
llave
|
clâ
|
clef
/clé
|
clau
|
chave/llave
|
clau
|
chave
|
chave
|
chiave
|
cheie
|
|
cantare
|
cantar
|
chanter
|
cantar
|
cantar/canciar
|
cantar
|
cantar
|
cantar
|
cantar/e
|
cânta
|
||
capra
|
cabra
|
cabra
/ chiévra
|
chèvre
|
cabra/craba
|
cabra
|
craba/crapa
|
cabra
|
cabra
|
capra
|
capră
|
|
lingua
|
lengua
|
lenga
|
lenga
/ lengua
|
llingua
|
luenga
|
língua
|
lingua
|
língua
|
limbă
|
||
nocte
|
noche
|
nuet
|
nuit
|
nueite/nueche
|
nueit
|
noite
|
noite
|
notte
|
noapte
|
||
sapone
|
jabón
|
savon
|
savon
|
sabo(n)
|
xabón
|
sabón
|
sabão
|
xabón
|
sapone
|
săpun
|
|
sudore
|
sudar
|
suar
|
suer
|
susar
|
mugar
|
sudar
|
suar
|
suar
|
sudore
|
sudoare
|
|
vita
|
vida
|
via
|
vida
|
vida
|
vida
|
vida
|
vida
|
vita
|
viață
|
||
pendere
|
pagar
|
payer
|
pagar
|
pagar
|
pagar
|
pagar
|
pagar/e
|
plăti
|
|||
platea
|
plaza
|
place
|
place
|
plaça
/ plan
|
plaza
|
plaça
|
praça
|
praza
|
piazza
|
plaza
|
|
ecclesia
|
iglesia
|
églésé
|
ilesia
|
ilesia
|
igreja
|
igrexa
|
chiesa
|
biserică
|
|||
caseu
(formaticu)
|
queso
|
tôma
/ fromâjo
|
fromage
|
formatge
/ hormatge
|
queisu/quesu
|
queso
|
queijo
|
queixo
|
formaggio
|
brânză
|
Comparación gramatical.
Esta sección presenta el mismo texto en diversas variantes de occitano, el texto es:- Un hombre no tenía más que dos hijos. El más joven le dijo al padre:
- 'Es hora de que sea mi propio maestro y tener dinero;
- necesito poderme ir y ver mundo.
- Divide tus bienes y dadme lo que me pertenece’.
- 'Oh hijo mio,' dijo el padre, 'como quieras, eres un
- mal chico y serás castigado'. Entonces abrió un cajón,
- [y] dividió sus bienes e hizo dos partes.
- Chapurriau:
- Un home no teníe mes que dos fills. Lo mes jove li va di a son pare:
Es hora de que siga lo meu propi mestre (maestre) - me goberna yo sol - y tindre dinés (perres); me cal (fa falta) pugué (podé) anámen (partí) y vore món (terreno).
Partíxque (dividixque) los seus (vostres) bens y donéume lo que me perteneix (tínga que tíndre).
Oh, fill meu, va di lo pare, com vullgues (tú); eres un (maleán, perillán) mal chic y sirás castigat. Entonses (después) va obrí un (calaix) caixó, va partí (dividí) los seus bens y ne va fé dos parts. - Occitano del Lenguadoc (referencial):
- Un òme aviá pas que dos dròlles. Lo pus jove diguèt a son paire:
- 'Es ora per jeu de me governar sol e d’aver d’argent:
- me cal poder partir é véser de païs.
- Despartissètz lo vòstre ben e donatz-me çò que devi aver.’
- 'O mon filh,' diguèt lo paire, 'coma voldràs tu; siás un
- marrit e seràs castigat.' Apuei dubriguèt una tireta,
- despartiguèt lo sieu ben e ne faguèt doas parts.
- Gascón:
- Un òme n'avèva pas que dus hilhs. Lo mès joent digoc a son pair:
- 'Qu'e temps que siái mon mèste e qu'àujai argent:
- que cau que póiscai me’n anar e que véigai païs.
- Partatjatz vòste ben e balhatz-me çò que divi aver.'
- 'Que òc, mon hilh,' digoc lo pair, 'coma volhes; qu’és un
- maishant e que seràs punit.' La-vetz daureisoc un tiròer,
- que partatgèc son ben e que'n hasgoc duas porcions.
- Provençal:
- Un òme aviá ren que dos fius. Lo pus joine diguèt a son paire:
- 'Ei temps que fugue mon mèstre e qu'ague de sòus;
- fau que pòsque me'n anar e que vegue de païs.
- Partatjatz vòste ben e donatz-me çò que duve aguer.'
- 'O mon fiu,' faguèt lo paire, 'come voudràs tu; siás un
- marrit e saràs punit.' E puei durbiguèt un tirador,
- partatgèt son ben e ne'n faguèt doas parts.
- Lemosin meridional:
- Un òme aviá mas dos filhs. Lo pus jòune dissèt a son pair:
- 'Es temps qu'iou siá mon mèstre e qu'age de l'argent;
- chau que puesche me'n anar e que vege del païs.
- Partissètz vòstre ben e donatz-me çò que devi aver.'
- 'O mon filh,' dissèt lo pair, 'coma voudràs; sès un
- maichent e siràs punit.' Puei drubiguèt una tireta,
- partiguèt son ben e ne'n faguèt doàs parts.
-
Auvernhat
meridional:
- Un òme aviá mas dos garçons. Lo pus joine diguèt a son paire:
- 'Lo moment es vengut que siáie mon mèstre è que age d'argent;
- chal que puesche me'n anar è que vege de païs.
- Partatjatz voste ben e bailatz-me çò que duve avèdre.'
- 'O mon garçon,' diguèt lo paire, 'coma voudràs; siás un
- maissant è saràs punit.' E pueissa badèt un tirador,
- partagèt son ben e ne'n faguèt dos morsèls.
La historia de la lengua occitana
- La estructura orográfica: el occitano es bloqueado en todas sus fronteras por barreras naturales: el mar Mediterráneo, el océano Atlántico, los Pirineos, el Macizo Central y los Alpes.
- Abundancia de zonas poco propensas a la agricultura, lo cual influyó decididamente en el no-establecimiento de colonias extranjeras en la antigüedad.
- La inmovilidad de los pueblos prehistóricos de la zona, lo cual generó un sustrato bastante homogéneo.
- Una menor celtización que las regiones vecinas.
- Una antigua y larga romanización.
- Una débil germanización.
Cronología:

Fragment de la vie de Sainte Fides d' Agen.
Canczon audi q' es bell' antresca,
Que fo de razo espanesca;
Non fo de paraula grezesca
Ne de lengua serrazinesca:
Dolz' e suaus es plus que bresca
E plus que nuls piments q' omm esca.
Qui ben la diz a lei francesca,
Cuig m' en qe sos granz pros l' en cresca,
E q' en est segle l' en paresca.
E l’ encontrada dels Gascons
Saben quals es aqist canczons,
E s’ es ben vera sta razons.
Eu l' audi legir a clerczons,
E agramadis a molt bons
Si qon o mostra 'l passions
En que om lig estas leiczons:
E si vos plaz est nostre sons,
Aissi col guida 'l primers tons,
Eu la vos cantarei en dons.
Chanson j' ouis qui est belle composition,
Qui fut de récit espagnol;
Ne fut de parole grecque
Ni de langue sarrasine:
Douce et suave est plus que miel
Et plus que nul piment (*) qu' homme avale.
Qui bien la dit à loi française,
Pense m' en que son grand prix lui en croisse,
Et qu' en ce siècle lui en paraisse.
(*) Piment. C' était une composition de vin, de miel et d' épiceries.
“Statutum est ut ab omni mellis ac specierum cum vino confectione, quod vulgariter pigmentum vocatur... fratres abstinent.”
Les troubadours l' ont employé dans le même sens:
M' es esdevengutz pimens.
Bertrand de Born. S' abrils e fuelhas.
Toute la Gascogne et l’ Aragon
Et la contrée des Gascons
Savent quel est ce récit,
Et si est bien vraie cette raison.
Je l’ ouis lire à jeunes clercs,
Et elle agréa à moult bons
Ainsi comme cela montre la passion
En quoi on lit ces leçons:
Et si vous plait ce notre chant,
Ainsi comme le guide le premier ton,
Je la vous chanterai en don.
- Desde siglo V al siglo XI: Aparición progresiva de términos, de frases, incluso de pasajes cortos en occitano en textos en latín (latín tardío o protorromance).
https://choixpoesies.blogspot.com/2023/09/monuments-langue-romane-depuis-842-jusqu-a-epoque-troubadours.html - siglo X-siglo XI: Primeros textos literarios en occitano "clásico": la Pasión de Clermont (hacia 950), el Poema sobre Boecio (hacia el año 1000), las poesías religiosas de San Marcial de Limoges (siglo XI, la Canción de Santa Fe de Agen (hacia 1040).
- siglo XI al siglo XIII: Apogeo de la poesía lírica occitana.
- 1229 y 1232: Jaime I de Aragón, originario del señorío de Montpellier, conquista las islas de Mallorca e Ibiza así como Valencia de los Musulmanes Almohades. El chapurriau, todavía no diferenciado del occitano medieval, remplaza la lengua árabe como lengua oficial.

- 1303-1305: Difusión del término de langue d'oc a partir del ensayo De vulgari eloquentia de Dante Alighieri.
- 1323: Fundación del Consistorio del Gay Saber o gaya ciencia y de los Juegos Florales en Toulouse.
- 1356: Promulgación en Toulouse de las Leys d'Amors dirigidas por el tolosano Guilhem Molinier (tratado de gramática y retórica occitanas).
- 1492: Primer libro impreso conocido en occitano. Publicación en Turín de Lo Compendion de l'Abaco, del nizardo Frances Pellos. Se trata de un tratado de matemáticas.
- 1539: Promulgación de la Ordenanza de Villers-Cotterêts; Francisco I de Francia impone que la justicia se promulgue «en lengua materna francesa y no otra», en oposición principalmente en el uso del latín.
- 1562: Obligación del uso escrito del italiano por los notarios del Condado de Niza.

- 1756: Aparición en Nîmes del Dictionnaire languedocien-français contenant un recueil des principales fautes que commettent, dans la diction & dans la prononciation françoiſes, les habitants des provinces méridionales, connues autrefois ſous la dénomination générale de la Langue-d’Oc, ouvrage où l’on donne avec l’explication de bien des termes de la langue romane, ou de l’ancien languedocien, celle de beaucoup de noms propres, autrefois noms communs de l’ancien langage del [de Sauvage] (1710-1795).
- 1790: Informe del abad Grégoire sobre los dialectos de Francia.
- 1791- 1794: Durante la época revolucionaria francesa, se estableció la primera ley política lingüística que va a imponer el francés en toda la nación francesa (y en todos los espíritus revolucionarios).
- 1802: Traducción en occitano de Anacréon por Louis Aubanel.
- 1804: Fabre d'Olivet (1765-1825), publica Le Troubadour, poésies occitaniques du XIIIe siècle
- 1819: Publicación del Parnasse occitanien y de un Essai d'un glossaire occitanien, pour servir à l'intelligence des poésies des troubadours, por Henri de Rochegude (1741-1834), antiguo oficial de marina y diputado en la Convención.
- 1842: Claude Fauriel (1172-1844) Histoire de la poésie provençale, cours fait à la faculté de lettres de Paris, 1847, La poésie provençale en Italie, 1842-1843,
- 1842: Histoire politique, religieuse et littéraire du Midi de la France por Jean-Bernard Mary-Lafon.
- 1840-1848: Publicación por fascículos del Dictionnaire provençal-français (de hecho pan-occitano) del docteur Honnorat (1783-1852).
- 1854: Fundación del Félibrige por siete primadiers, entre los cuales Frédéric Mistral, Théodore Aubanel y Joseph Roumanille.
- 1859: Publicación de poesías patoises por Antoine Bigot en Nîmes (fábulas imitadas de La Fontaine).
- 1859: Publicación de Mirèio (Mireille), poema de Frédéric Mistral.
- 1876: Charles de Tourtoulon publica su Étude sur la limite géographique de la langue d’oc et de la langue d’oïl (avec une carte) (1876), con Octavien Bringier
- 1879: Publicación del Dictionnaire patois-français du département de l'Aveyron del abad Aimé Vayssier
- 1885: Publicación de Lou Tresor dóu Felibrige, de Frédéric Mistral, diccionario provenzal-francés (de hecho pan-occitano: bajo el título indica expresamente que la obra «recoge los diversos dialectos de la lengua de oc moderna»).

- 1895: J. Roux, de Limousin, publica una «Gramática limusina» en la que muestra una grafía próxima a la de los trovadores.
- 1904: A Frédéric Mistral le conceden el Premio Nobel de literatura.
- 1919: Fundación de Escòla occitana.
- 1927: Fundación del Colegio de Occitania por Estieu (1860-1939) y el Padre Salvat, en el Instituto católico de Toulouse.
- 1931: Cataluña consigue el estatuto de autonomía y protege la lengua occitana activamente.
- 1934: Los intelectuales catalanes proclaman oficialmente la separación del catalán y del occitano. JA JA JA !!! Pero valensiá, mallorquí y chapurriau són tot catalá JA JA JA me pixo, estos alusinats són lo fesmeriure de la filología.
- 1935: Publicación de la Gramatica occitana segon los parlars lengadocians de Louis Alibert (Loís Alibèrt).
- 1941: El régimen de Vichy autoriza la enseñanza de lenguas «dialectales», tales como el bretón o el occitano, en las escuelas primarias. Las lenguas étnicas oficiales en otras regiones no son autorizadas: corso (dialectos italianos), alemán alsaciano (dialecto alemán), francés moselano y alsaciano (dialectos alemanes), flamenco.
- 1943: Primera cátedra de languedociano en Toulouse.
- 1945: Fundación del Institut d' Estudis Occitans (IEO), asociación cultural que tiene como principio el mantenimiento y el desarrollo de la lengua y de la cultura occitana por la dirección, armonización y normalización de todos los trabajos que conciernen la cultura occitana en su conjunto.
- 1951: La Ley Deixonne autoriza, a título facultativo, la enseñanza de ciertas lenguas regionales. Es el primer texto de ley que hace oficialmente referencia a la «lengua occitana» en France. Esta ley, revocada el 22 de junio de 2000, fue remplazada por el Code de l'éducation.
- 1959: Creación del Partido Nacionalista Occitano (PNO) por François Fontan. Es el primer partido político occitanista.
- 1972: Primera universidad occitana de verano.

- 1975: Ley Haby (Francia) que, en su artículo 12, afirma «la enseñanza de lenguas y de culturas regionales puede ser desarrollada a lo largo de la escolaridad».
- 1975: Ley Bas-Lauriol (Francia): el empleo de la lengua francesa es obligatoria (en detrimento de la lengua occitana) para las tareas relativas a los bienes y servicios: presentación, publicidad, modo de empleo o de utilización, extensión y condiciones de garantía, así como en las facturas y recibos. Las mismas reglas se aplican a todas las informaciones o presentaciones de programas de radio difusión y de televisión (esta ley está hoy revocada).
- 1979: Creación de la primera escuela Calandreta en Pau.
- 1987: Fundación del Partit Occitan que es actualmente el partido occitanista que domina en Francia.
- 1992: Creación del CAPES de occitano - lengua de oc (concurso de contratación) y primeros pagos de enseñanza de occitano (Francia).
- 1992: Disposición introducida en el artículo 2 de la Constitución francesa: «La lengua de la República es el francés».
- 1993: Proyecto de ley Tasca adoptada por el gobierno. No se presentó en el Parlamento debido al cambio de mayoría. Aunque la ley Toubon ha continuado con lo esencial.

- 1994: Ley Toubon: la lengua francesa es la única lengua en Francia (en detrimento de las otras) de la enseñanza, del trabajo, de los intercambios y de los servicios públicos. Es preciso que esta ley no se oponga al uso de las lenguas regionales de Francia, pero esta disposición es desestimada y no constituye una protección real.
- 1999: El presidente del Félibrige y el presidente del IEO se ponen de acuerdo sobre el respeto mutuo de dos grafías «mistraliana» y «clásica».
- 2002: La Oficina Europea de Lenguas Minoritarias (EBLUL) pide oficialmente a los organizadores de los Juegos Olímpicos de invierno en Turín en 2006 la utilización del occitano e incluso se declara lengua oficial de esos Juegos.
- 2003: La Delegación general de la lengua francesa y de las lenguas de Francia intenta coordinar los movimientos de oc con el fin de encontrar un interlocutor único sobre las cuestiones de organización lingüística.
- 2004: Reducción drástica del número de nuevos puestos de profesores de occitano en Francia.
- 2005: Publicación de una terminología común occitano/catalán sobre términos científicos o tecnológicos.
- 22 de octubre 2005: Manifestación de más de 12 000 personas en Carcassonne para el reconocimiento de la lengua.
- 2006: El occitano tiene estatuto de lengua cooficial en los Juegos Olímpicos de Turín (inglés, francés, italiano y occitano).
- 17 de marzo de 2007: Manifestación de más de 20 000 personas en Béziers para el reconocimiento de la lengua y la cultura occitana.
- 23 de julio de 2008: introducción del Artículo 75-1 de la Constitución de la V República Francesa: «Las lenguas regionales pertenecen al patrimonio de Francia.»
La Edad de Oro medieval (siglo X–siglo XIII)
El occitano fue la lengua cultural de lo que es hoy en día el sur de Francia y de las regiones vecinas durante todo el periodo medieval, particularmente con los trovadores y trobairitz (del antiguo occitano trobar, «hacer versos»).A partir del siglo XII el desarrollo de la poesía de los trovadores se expande por toda Europa. Más de 2500 poemas y unas 250 melodías se han conservado. La poesía occitana está en el origen de la poesía lírica europea. En lengua de oil, los trovadores inspiraron a los troveros; en alemán inspirarán al Minnesang.
Los trovadores inventaron el amor cortés difundiendo la nueva idea de fidelidad a la dama más que al señor. Sus valores y la ideología del fin'amor, de la cortezia y de la conviviença se propagarán rápidamente por toda Europa. Así, crearon el estilo de vida refinado en las cortes señoriales. Esto es testigo del hecho de que la literatura en occitano fue más variada que la literatura escrita en otras lenguas romances al principio de la Edad Media, aunque muchas otras lenguas son conocidas de forma escrita más o menos en la misma época.
Ricardo I de Inglaterra: rey de Inglaterra, duque de Aquitania y conde de Poitiers fue también un poeta y escritor célebre en su época notablemente por sus composiciones en lengua de oc.
- El alfabeto portugués fue creado sobre la base del alfabeto occitano:
- Dante y el occitano:
Los tres términos proceden del latín:
hoc est (es esto) para el primero,
illud est (es aquello) para el segundo,
sic est (es así) para el tercero.
Uno de los pasajes más importantes en la literatura occidental es el canto 26, (purgatorio) en el que el trovador Arnaut Daniel (trovador catalán) responde al narrador en occitano:
Tan m’ abellis vostre cortés deman,
qu’ieu no me puesc ni voill a vos cobrire.
Ieu sui Arnaut, que plor e vau cantan;
consiros vei la passada folor,
e vei jausen lo joi qu’esper, denan.
Ara vos prec, per aquella valor
que vos guida al som de l’escalina,
sovenha vos a temps de ma dolor.
6. Totum vero quod in Europa restat ab istis, tertium tenuit ydioma, licet nunc tripharium videatur: nam alii oc, alii oil, alii sì affirmando locuntur, ut puta Yspani, Franci et Latini. Signum autem quod ab uno eodemque ydiomate istarum trium gentium progrediantur vulgaria, in promptu est, quia multa per eadem vocabula nominare videntur, ut Deum, celum, amorem, mare, terram, est, vivit, moritur, amat, alia fere omnia.
7. Istorum vero proferentes oc meridionalis Europe tenent partem occidentalem, a Ianuensium finibus incipientes. Qui autem sì dicunt a predictis finibus orientalem tenent, videlicet usque ad promuntorium illud Ytalie qua sinus Adriatici maris incipit, et Siciliam. Sed loquentes oil quodam modo septentrionales sunt respectu istorum: nam ab oriente Alamannos habent et ab occidente et settentrione anglico mari vallati sunt et montibus Aragonie terminati; a meridie quoque Provincialibus et Apenini devexione clauduntur.
Primera diglosia: una relativa estabilidad.
Bajo la monarquía.
A pesar de que el francés (literatura de oil) adquiere un cierto prestigio literario; en el siglo XIV y XV, la literatura occitana entra en una fase de declive relativo y no tiene un papel determinante a nivel europeo. Esta situación no constituye más que una amenaza para la práctica del occitano. Y esto induce a una sustitución del occitano por el francés como lengua escrita.
Copia del preámbulo y de artículos de la Ordenanza de Villers-Cotterêts, puesta en vigor en Francia desde 1539.
La lengua del rey de Francia terminará por imponerse en todo el país de forma oral (antiguas provincias occitanófonas como Poitou, Saintonge, Aunis, Angoumois, Marche y Baja Auvernia, así como una parte de Rhône-Alpes). Los primeros textos aparecen desde finales del siglo XIV en el norte de la Auvergne. Por otro lado, el francés se impondrá solamente en los escritos administrativos y jurídicos (en las regiones occitanófonas). En el transcurso del siglo XVI el francés sustituye masivamente y definitivamente al occitano como lengua escrita oficial.

Estatua de Colbert en el palacio del Louvre.
El Béarn constituye una excepción, es en occitano-bearnés en lo que estaba redactado la legislación (les Fors). El occitano conserva su empleo en lengua administrativa (en convivencia con el empleo creciente del francés) para las diversas actas legales hasta la revolución francesa de 1789, incluso hacia 1815 por ciertos notarios.
Segunda diglosia: la sustitución lingüística.
Durante de la Revolución.
La Revolución francesa confirmará esta tendencia en la época de los jacobinos para favorecer la unidad nacional en la que impusieron el francés como única lengua oficial, lo cual no hará que la lengua de oc se deje de utilizar en el ámbito oral, incluso será utilizada por los revolucionarios para propagar más eficazmente sus ideas.Imperio francés y restauración.
La lengua, a pesar de sus producciones literarias escritas entre el siglo XVI y el siglo XIX, no sobrevive más que en los usos populares raramente escritos hasta la renovación del Félibrige. Los medios de comunicación occitanos mismos se hacen ardientes adversarios del occitano:Ce malheureux baragouin (Nota: l’occitan) qu’il est temps de proscrire. Nous sommes Français, parlons français. (Me suena a nosaltres som catalans, o som catalanes, parlem català)
un lector de L’Écho du Vaucluse, 1828
Le patois porte la superstition et le séparatisme, les Français doivent parler la langue de la liberté.
La Gazette du Midi, 1833
Détruisez, si vous pouvez, les ignobles patois des Limousins, des Périgourdins et des Auvergnats, forcez les par tous les moyens possibles à l’unité de la langue française comme à l’uniformité des poids et mesures, nous vous approuverons de grand cœur, vous rendrez service à ses populations barbares et au reste de la France qui n’a jamais pu les comprendre.
Le Messager, 24 septembre 1840.
Bajo la República: la escuela, la administración y la armada.

Jules Ferry está en el origen de las Leyes escolares de Jules Ferry de la Tercera República Francesa.
El occitano será, para una gran mayoría, la única lengua hablada por el pueblo hasta principios del siglo XX. En esta época, la escuela (antes, durante y después de la Tercera República Francesa) juega un gran papel de desaparición para el uso oral de la lengua occitana. A pesar la escuela llega a ser gratuita y obligatoria para todos, después de las Leyes escolares de Jules Ferry, continúa causando un retraso importante a la lengua occitana debido a la vuelta de una política de denigración y de culpabilidad de hablantes de otras lenguas además del francés. La represión del uso de la lengua en el seno de la escuela es muy importante y consiste principalmente en humillar a los patoisants en lugar de dar una seña distintiva. El término patois es por otra parte tan discutible como peyorativo. Esto tiene como objetivo hacer olvidar que el occitano es una verdadera lengua y de hacer creer que el uso del patois era oscuro.
Cambios sociales y demográficos.
Los cambios sociales de principios del siglo XIX y del XX están también en el origen del desprecio de la lengua. Con la revolución industrial y la urbanización, no hablar más que occitano constituía un impedimento para acceder a los puestos importantes. Muchos padres tienen que elegir entonces a no hablar más que el francés con sus hijos. Sin embargo, para ellos mismos, el francés era la lengua de la escuela y de la administración, pero no era su lengua materna.El occitano ha sido más que la lengua de aculturación de los emigrantes al territorio occitano, que ha contribuido Referencia vacía (ayuda).
Formas modernas de anti-occitanismo:
Los adversarios del occitano todavía existen hoy en día, bajo diversas formas. Así, la miembro de la Academia Francesa Danièle Sallenave (asiento número 30) expresó en unas declaraciones a Le Monde en 1999: «Notre vision des « langues » et des « cultures » régionales, [...], baigne dans la niaise brume des bons sentiments écolo-folkloriques et se nourrit d’images d’un passé revisité… Ce ne peut être un objectif national» —Nuestra visión de "lenguas" y "culturas" regionales, sumergidas en tontas brumas de buenos sentimientos folclóricos que se alimentan de un pasado idealizado... No puede ser un objetivo nacional.—Véase también
- Norma clásica del occitano.
- Occitania.
- Derecho lingüístico del occitano.
Referencias
- Belen Uranga, Esti Izagirre, Itziar Idiazabal, Andoni Barreña y Estibalitz Amorrortu, Las lenguas minoritarias de Europa: datos generales
- Artículo 6.5 del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006, por el que se establece la oficialidad del aranés junto con el catalán en Cataluña.
Artículo 6. La lengua propia y las lenguas oficiales.
[...]
5. La lengua occitana, denominada aranés en Arán, es la lengua propia y oficial de este territorio y es también oficial en Cataluña, de acuerdo con lo establecido por el presente Estatuto y las leyes de normalización lingüística.
- ABC, ed. (22 de septiembre de 2010). «El aranés se convierte en la tercera lengua oficial de Cataluña».
- Bec, Pierre (1973). Manuel pratique d’occitan moderne (in French). París: A. & J. Picard.
- El documento más antiguo escrito en occitano ? (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
-
- Archivado el 17 de enero de 2014 en la Wayback Machine. Article paru dans: CAUBET (Dominique), CHAKER (Salem) & SIBILLE (Jean) éds. 2002, Codification des langues de France. Actes du colloque "Les langues de France et leur codification, écrits ouverts, écrits divers" (París – Inalco, 29-31 mai 2000), L‟Harmattan, París, pages 17-37
- SCHLIEBEN-LANGE Brigitte (1991): "Okzitanisch: Grammatikographie und Lexikographie", Lexikon der Romanistischen Linguistik V, 2: 105-126 (p.|111) — Cité dans: Plantilla:Lien brisé.
- a b LODGE R. A. (1993) French, from dialect to standard, London / New York: Routledge, p. 96 — Cité dans: Plantilla:Lien brisé
- Ley del 13 de julio de 1990. Versión en línea con traducción francesa
- Estatuto de autonomía de Cataluña. Disposiciones lingüísticas (en línea)
- Texto de la deliberación En ligne
- Bénaben, Michel (2000). Dictionnaire étymologique de l'espagnol. París: Ellipses. pp. p. 510. ISBN 2-7298-7986-2.
- «Escritura del occitano: ensayo de presentación y de síntesis. Jean Sibille» (en francés). Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de febrero de 2017.
- "la lyrique occitane a germé et fructifié dans toute l'Europe,..., qui ont chanté à sa suite les valeurs de fin'amors et de la cortezia" dans Auctor et auctoritas: invention et conformisme dans l'écriture médiévale, Volume 59 de Mémoires et documents de l'École des chartes - L'École des Chartes. 59, Michel Zimmermann, Éditeur: Librairie Droz, 2001, p. 389, ISBN 2-900791-41-3, ISBN 978-2-900791-41-7
- "La littérature occitane occupait au Moyen Âge une place prééminente dans la culture et l'art contemporains." dans "Hommage à Pierre Nardin: philologie et littérature françaises, Volume 29 de Annales de la Faculté des lettres et sciences humaines de Nice, Faculté des lettres et sciences humaines de Nice, Pierre Nardin, Éditeur: Belles lettres, 1977"
- Les poèmes de Richard Cœur de Lion ont été interprétés et enregistrés par l'Ensemble Alla Francesca: Richard Cœur de Lion - Troubadours & Trouvères.
- Martín de Riquer, op. cit.
- De Vulgari Eloquentia, I:VIII: oc, oïl, sí - Yspani, Franci et Latini
- Quand le "patois" était politiquement utile: l'usage propagandiste de l'imprimé occitan à Toulouse durant la période révolutionnaire, Sociolinguistique (París)- Collection sociolinguistique - Sociolinguistique Harmattan (Firm) - Collection Mémoires Du Xxe Siecle, M. Carmen Alén Garabato, Éditeur: L'Harmattan, 1999, ISBN 2-7384-8320-8, ISBN 978-2-7384-8320-1
- PUJOL J-P., 2004. Sottisier à propos des minorités ethniques. Le petit florilège chauvin, Éd. Lacour- Rediviva
- « langage corrompu et grossier, tel que celui du menu peuple», Dictionnaire de Furetière (1690), ou « langage corrompu tel qu’il se parle presque dans toutes les provinces […] On ne parle la langue que dans la capitale…», Encyclopédie de Diderot et d’Alambert
- L'abbé Grégoire decía en la Revolución francesa: «Car je ne puis trop le répéter, il est plus important qu'on le pense en politique, d'extirper cette diversité d'idiomes grossiers qui prolongent l'enfance de la raison et la vieillesse des préjugés.»
- A reader in French sociolinguistics Titre A Reader in French Sociolinguistics Volume 1 de Applications in French Linguistics, 1 Auteur M. H. Offord Rédacteur M. H. Offord Édition illustrée Éditeur Multilingual Matters, 1996 ISBN 1853593435, ISBN 9781853593437 Longueur 213 pages, pages 73 et suivantes
Bibliografía
- Wheeler, Max W (1997). «7. Occitan». En Harris, Martin; Vincent, Nigel. The Romance Languages. Taylor & Francis Routledge. pp. 246-278. ISBN 9780415164177.
Enlaces externos
- Página web del Congrès permanent de la lenga occitana, organismo oficial de regulación de la lengua occitana.
- Òc per l'occitan Anuario de las empresas y organismos con el certificado «Òc per l'occitan» (Sí por el occitano).
- Ostal d'Occitània de Tolosa, casa de las asociaciones occitanas de Tolosa.