Mostrando las entradas para la consulta Aquitania ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Aquitania ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2019

LA CAÑADA DE LA CELADA, siglo XII, Cutanda

2.54. LA CAÑADA DE LA CELADA (SIGLO XII. CUTANDA)

Tras más de cuatro siglos de espera, el rey aragonés Alfonso I el Batallador acababa de reconquistar para los cristianos la ciudad de Zaragoza, que era la llave de todo el valle del Ebro. No obstante, su posesión todavía no estaba asegurada, pues cabía pensar una lógica reacción de los almorávides que, en efecto, no se dilató mucho, tras reunir un importante contingente de hombres y animales en al-Andalus.



Alertado del imponente ejército almorávide que se avecinaba desde Levante, el rey Alfonso I preparó de manera concienzuda la batalla que se presumía definitiva, de modo que ordenó a sus vigías y ojeadores que localizaran posibles escenarios favorables. Luego, en su tienda de campaña, rodeado por todos sus capitanes, el rey eligió de entre los lugares seleccionados una cañada —un valle estrecho pero poco empinado— que estaba cerca de la población de Cutanda, zona muy apropiada para poner tropas en celada, es decir, ocultas y amparadas por el terreno.
Una vez que se aseguró de que no había espías enemigos que pudieran descubrir su táctica, dirigió y concentró en la cañada elegida a sus huestes, ordenando destacar en dirección a la marcha de los almorávides algunas partidas poco numerosas de hombres armados. Cuando estos grupos fueron avistados por los moros, simularon que rehuían la lucha por miedo, y fueron retrocediendo hacia la «cañada de la celada».
Al-Tamín, el jefe almorávide, se cebó en aquellas partidas a las que trató de perseguir y, sin darse cuenta de la estratagema del Batallador, se encontró con la sorpresa que ni esperaba ni deseaba. La celada urdida en la cañada había dado su fruto y el lugar quedó sembrado de cadáveres, restos de los cuales se pueden descubrir todavía hoy.
Aparte del significado moral y de las consecuencias que la victoria tuvo para la seguridad de las tierras que Alfonso I había reconquistado, incluida Zaragoza, el botín tomado al enemigo fue impresionante, destacando más de dos mil camellos.
[Esteban, Rafael, Estudio histórico-político..., págs. 43-44.]


Cutanda es una localidad española perteneciente al municipio de Calamocha, en el Jiloca, provincia de Teruel, Aragón. Está situada a 1059 msnm y a una distancia de 83 km de Teruel. Su población era de 187 habitantes en el censo de 1990, 76 en el 2011.

Solo pasa un río cerca de este municipio en época de lluvias o cuando hay riadas (por lo general su cauce sirve de sendero), por lo tanto el cultivo de secano es su principal fuente de ingresos. De esta localidad era originario el edil del PP Gregorio Ordóñez, asesinado por ETA. Su padre era natural de Cutanda.

Por este pueblo pasa la ruta del Cid.

Cutanda se encuentra a 14 km al levante de Calamocha, y su castillo, conocido por la victoria de Alfonso I (1120), estuvo bajo varios tenentes y perteneció a aquella marca que gobernaban los señores de Belchite. A fines del siglo XIII se inició el señorío de la mitra de Zaragoza, que duró siglos. El castillo fue atacado por los castellanos en 1445, y todavía estaba en servicio en 1839, aunque no lo asaltaron los carlistas, pero se derruyó después de la segunda guerra carlista. Sus ruinas yacen sobre un otero próximo al pueblo y se reducen a un muro de 12 metros de longitud y 2 de espesor, recubierto de sillería, en cuya cara interna conserva restos de una bóveda de crucería, y sería la capilla o una sala, al parecer, de buena arquitectura. Andrés y Valero cita obras realizadas en 1243, 1500 y 1554, éstas, según el manuscrito de Espés, se referían a terminar aposentos, escalera, chimenea, etc. Los arzobispos lo destinaban a cárcel y depósito de cobros. Sería pues, una de las muchas obras que acometió el arzobispo Hernando de Aragón.

A diferencia de otros lugares de alrededor, la villa de Cutanda no formó parte de la Comunidad de Daroca.

La Batalla de Cutanda:

Tras la conquista de Zaragoza (por parte de Alfonso I), los Almorávides al mando de Ibrahim ibn Yuüsuf organizaron un gran ejército que frenara los avances de Alfonso I. La batalla favorable al rey aragonés (ayudado por Guillermo IX, duque de Aquitania), se dio el 17 de junio de 1120 en los campos de Cutanda, cerca de Calamocha. Así pudo el batallador consolidar sus conquistas, ocupando Calatayud, Daroca, alto Jalón y la orilla derecha del Ebro.

En el siglo XIV aún se decía: “Peor fue que la de Cutanda”.

En invierno tiene unas temperaturas muy frías, sin embargo en verano el calor es sofocante.





Guillermo de Poitiers —en occitano, Guilhem de Peiteus—, conocido también como Guillermo IX de Aquitania o Guillermo el Trovador —en francés, Guillaume le Troubadour— (22 de octubre de 1071-Poitiers, 10 de febrero de 1126), fue un noble francés, noveno duque de Aquitania, séptimo conde de Poitiers y primero de los trovadores en lengua provenzal del que se tiene noticia.

Nació en 1071, hijo de Guillermo VIII de Aquitania y de su tercera esposa, Audéarde de Borgoña, hija del duque Roberto I de Borgoña. Cuando falleció su padre en 1086, heredó unos dominios más extensos que los del propio rey de Francia, de quien era nominalmente vasallo. En los años 1101 y 1102, participó tardíamente en la primera cruzada tras la caída de Jerusalén. Sostuvo varias guerras contra los condes de Tolosa. Fue excomulgado en dos ocasiones, una de ellas por abandonar a su esposa legítima y arrebatarle a la fuerza la mujer a su vasallo el vizconde de Châtellerault. Entre 1120 y 1123 combatió junto a Alfonso I el Batallador, su concuñado, para intentar arrebatar a los musulmanes el reino de Valencia.
La vinculación de Guillermo el Trovador y Alfonso el Batallador es doble. De una parte, Inés de Aquitania —hermana de Guillermo el Trovador— casó con Pedro I de Aragón, el cual falleció sin descendencia masculina, heredando sus reinos su hermano Alfonso el Batallador. De otra, porque a la muerte del Batallador, que falleció sin descendencia, heredó sus reinos su hermano Ramiro II el Monje, el cual casó con Inés de Poitou, hija de Guillermo el Trovador. De ahí que el Trovador resultara cuñado de Pedro I de Aragón y concuñado de sus hermanos, Alfonso el Batallador y Ramiro el Monje.

De su matrimonio con Felipa de Tolosa tuvo los siguientes hijos:

Inés de Poitou (c. 1105-c. 1159), esposa de Aimar de Thouars y de Ramiro II de AragónGuillermo X de Poitiers (1099-1137), último duque de AquitaniaRaimundo de Poitiers (c. 1115-1149), por su matrimonio con Constanza, príncipe consorte de Antioquía.

Guillermo de Poitiers es el primer poeta de nombre conocido en las literaturas románicas. Se conservan 11 poemas suyos, en que la temática amorosa es tratada a veces con gran crudeza: se autodenominaba «trichador de dòmnas», alardeaba de sus proezas sexuales y muchos de sus poemas están dedicados a su amante, Maubergeonne, a la que llama la Peligrosa. En otra composición, pide a sus caballeros que le ayuden a escoger caballo:

Caballeros, aconsejadme en esta duda:
—nunca escoger me fue tan difícil—:
No sé si quedarme con [la dama] Agnes o con [la dama] Arsen.

Cavalier, datz mi cosselh d'un pessamen:
—Anc mays no fuy issaratz de cauzimen—:
Res non sai ab qual me tengua, de n'Agnes o de n'Arsen.

En chapurriau de Beseit:

Caballés, donéume consell de un pensamén:
Perque may me va sé triá tan difíssil:
Res no sé en quina me tinga, de la Agnes o de la Arsen.

En otros poemas, muestra una sensibilidad enteramente diferente:
Ab la doussor del temps novel
folhon li bosc e li auzel
chanton chascus en lor lati
segon lo vers del novel chan:
adonc esta ben qu'om s'aizi
d'aisso dont om a plus talan.

Con la dulzura de la primavera
bullen los bosques y los pájaros cantan
cada uno en su latín
según el ritmo del nuevo canto:
así conviene que cada uno se regocije
en lo que más desea.

En chapurriau de Beseit:
En la dolsó del tems nou
fulle lo bosque (y follen) los muixóns
canten cadaú en lo seu latín (o llatí)
segóns lo vers del nou can:
aixina que está be que se disfruto
d´aissó que mes mos agrade.
Acogió en su corte al bardo galés Blédri ap Davidor, quien introdujo en las literaturas románicas la leyenda celta de Tristán e Isolda.




miércoles, 4 de octubre de 2023

Tome troisième contenant pièces amoureuses. Comte de Poitiers. Index de troubadours

Tome troisième

contenant

Les pièces amoureuses tirées des poésies de soixante troubadours, depuis 1090 jusques vers 1260.

1818.

Guillaume IX, comte, Poitiers, Aquitaine, Aquitania

Guillermo de Poitiers (Bibliothèque Nationale, MS cod. fr. 12473)


Comte de Poitiers.

I.


Farai chansoneta nueva

Ans que vent, ni gel, ni plueva;

Ma dona m' assaya e m plueva (: prueba?)

Quossi de qual guiza l' am;

E ja, per plag que m' en mueva,

No m solvera de son liam.


Qu' ans mi rent a lieys e m liure,

Qu' en sa carta m pot escriure:

E no m' en tenguatz per yure,

S' ieu ma bona dompna am;

Quar senes lieys non puesc viure,

Tant ai pres de s' amor gran fam!


Qual pro y auretz, dompna conja,

Si vostr' amor mi deslonja?

Per que us vulhatz metre monja?

E sapchatz, quar tan vos am,

Tem que la dolors me ponja,

Si no m faitz dreg dels tortz qu' ie us clam.

Que plus etz blanca qu' evori,

Per qu' ieu autra non azori;

Si'n breu non ai ajutori,

Cum ma bona dompna m' am,

Morrai pel cap sanh Gregori,

Si no m bayza 'n cambr' o sotz ram.


Qual pro y auretz, s' ieu m' enclostre

E no m retenetz per vostre? 

Tot lo joy del mon es nostre, 

Dompna, s' amduy nos amam. 

Lay al mieu amic Daurostre 

Dic e man que chan e que bram.


Per aquesta fri e tremble,

Quar de tant bon' amor l' am,

Qu' anc no cug qu' en nasques semble

En semblan del gran linh N Adam.


II.


Mout jauzens me prenc en amar

Un joy don plus mi vuelh aizir;

E pus en joy vuelh revertir,

Ben deu, si puesc, al mielhs anar;

Quar mielhs or n' am estiers cuiar

Qu' om puesca vezer ni auzir.


Ieu, so sabetz, no m dey gabar,

Ni de grans laus no m say formir;

Mas, si anc nulhs joys poc florir,

Aquest deu sobre totz granar,

E part los autres esmerar,

Si cum sol brus jorns esclarzir.


Ancmais no poc hom faissonar

Com en voler ni en dezir,

Ni en pensar ni en cossir,

Aitals joys no pot par trobar;

E qui be 'l volria lauzar,

D' un an no y poiria venir.


Totz joys li deu humiliar,

E tota ricors obezir

Mi dons, per son bel aculhir

E per son belh douset esguar;

E deu hom mais cent ans durar

Qui 'l joy de s' amor pot sazir.


Per son joy pot malautz sanar,

E per sa ira sas morir,

E savis hom enfolezir,

E belhs hom sa beutat mudar,

E 'l plus cortes vilanejar,

E 'l totz vilas encortezir.


Pus hom gensor non pot trobar,

Ni huelhs vezer, ni boca dir,

A mos ops la 'n vuelh retenir

Per lo cor dedins refrescar,

E per la carn renovellar

Que no puesca envellezir.


Si m vol mi dons s' amor donar,

Pres suy del penr' e del grazir,

E del celar e del blandir,

E de sos plazers dir e far,

E de son pretz tenir en car,

E de son laus enavantir.


Ren per autrui non l' aus mandar,

Tal paor ai qu' ades s' azir!

Ni ieu mezeys, tan tem falhir,

No l' aus m' amor fort assemblar;

Mas elha m deu mon mielhs triar,

Pus sap qu' ab lieys ai a guerir.


// Index de troubadours:

Guiraud le Roux

Rambaud d' Orange

Comtesse de Die, Dia

Pierre Rogiers, Peire Rotgiers

Bernatz de Ventadorn, Bernard de Ventadour

Geoffroi Rudel, Jaufre Rudel de Blaye, Blaia

Augier - Guilhem - Guillem - Novella - Ogier

Cabestaing, Cabestany, Guillaume, Guillem, Guilhem

Alfonse II Roi Aragon - Alfonso II

Peire Ramon Tolosa, Toloza, Pierre Raimond Toulouse

Guillaume de Beziers

Bertrand de Born

Folquet de Marseille, Fulco, Foulques

Albert, marquis de Malespine, Albertet

Gavaudan le vieux

Pons de Capdueil, Capduelh, Capduoill

Arnaud de MarueilArnaut de Mareuil. Maruelh, Marolh, Marol, Maroill, Maruoill, Meruoill

Pistoleta

Berenguer de Palasol, Palazol, Palol, Palou, Palafolls

Pierre de Barjac, Peire de Barjac

Cadenet

Sail, Salh, Saill, Scola, Escola, École, Bergerac

Rambaud, Vaqueiras, Raimbaut de Vacqueyras

Pons, Ponç de la Garda, Guardia, Saguardia

Peyrols, Peirols, Peirol

Gaucelm Faidit

Guillaume de Saint-Didier, Guillem de Sant Leidier

Guiraud, Giraud, Guiraut, Giraut, Girautz de Borneil,  Bornelh, Bornelh, Borneill, Bornell, Borneil, Borneyll

Hugues, Uc, Nuc - Brunet, Brunec, Brunenc

Peire Vidal, Pierre Vidal

Peire, Pierre; Alvernha, Alverne, Auvergne

Uc, Hugues, Saint Cyr, Circ

Clara, Claire; Anduse, Anduze, Anduza

Blacas, Blacatz

Uc de La Bacalaria, Hugues de La Bachelerie, Bachellerie

Perdigon, Perdigo.

Elias de Barjols

Raimond de Miravals, Miraval, Miravalh

Lo monge de Puicibot, Puycibot

Na Castelloza, La Dame Casteloze

Marcabrus, Marcabruns, Marcabrun (fill de Marcabrunela)

Gui d' Uisel 

Aimeric, Aimeri de Sarlat

Giraud, Guiraut de Calanson, Calanso

Giraud, Giraut, Guiraut, Salignac, Salinhac

Raimond, Raymond, Ramon, Ramon, Vidal. de Besalú

Deudes, Daude, Prades, Pradas


Guillem Magret, Guillaume Maigret

Aimeri, Aimeric, Peguilain, Peguilhan

Elias Cairels, Cairel, Cayrel

Pierre Cardinal, Peire Cardenal, Cardinal

Sordel, Sordello, Goito, Goit (italiá)

Le moine de Montaudon

Richard de Barbezieux

Blacasset

Giraud Riquier, Guirautz Riquiers 


//


Peitieus (Peitieu en grafia mistralencaPeytèu dins un tèxte ancian en occitanPoetae en peitavin-sentongésPoitiers en francés) es una comuna aguiainesa situada dins lo departament de Viena e la region de Novela Aquitània. Sa populacion èra estimada a 85 800 abitants, en 2004. Sa superfícia totala es de 42,11 km². Es situada a 340 km al sud-oèst de París.

La localitat es coneguda per la batalha de Peitieus entre los Francs menats per Carles Martèl e los Arabis.

Lo gentilici es peitevin - peitevina e pas peitavin - peitavina que significa los abitants de Peitau. (Poitou)

Poitiers, Peitieus

Toponimia:

Las atestacions ancianas son, per lhuec:

  • Peitieus - Lemonum ou Limonum (edat de Cesar); Λίμονον (edat de Ptolemèu); Lemuno (sens data); Lomounum ou Lomonum (sens data); Civitas Pictonum (sens data); Pictavi (sens data); Civitas Pictavorum (sens data); Civitas Pictava (sens data); Pictavis, Pictava urbs, Pictavensis civitas (edat de Gregòri de Tors); Pectavum, urbs Pectava (sens data); Pectavis, Pectavo (Edat Merovingiana); Apud Pictavium civitatem (sens data); Pictavia civitas au seglhe IXApud Pictavim en 1080Pictavensis ecclesia en 1092Seignoratge de Peytieus (sens data); Pictaviensis comes vers 1102Poyters, Peytiers en 1266Peiters, Peters en 1266Peitiers en 1278Poytiers en 1286Poiters en 1363Poictiers en 1366Poitiers en 1394Paytiers en 1445[4].

Peitieus a daissat lo sieu nom a tres grandas batalhas :

(Veire l'article Peitau per las autras batalhas dau Lindau dau Peitau).


http://linguistica-oc.com/wp-content/uploads/2013/07/Linguistica-occitana-6-CLO.pdf


Peytèunp.– Poitiers, dans ancien texte.
PEITIEU(rom. Peitieu, Peitieus, Peytieu, Peiteus, lat. Pictavium), n. de 1. Poitiers, capitale du Poitou; Pevthier, nom de fam. provençal.

Lou comte de Peitièu, Guillaume IX, comte de Poitiers, ancien troubadour, v. Guihèn ; Guihen de Peitièu, Guillaume de Poitiers, comte de Valentinois, époux de la comtesse de Die (12" siècle) ; Diano de Peitièu, Diane de Poitiers, duchesse de Valentinois, d’une noble famille du Dauphiné, maîtresse des rois François I" et Henri II.



Guillermo IX de Aquitania y VII de Poitiers (en occitano: Guilhem d'Aquitania o Guilhem de Peitieus; 22 de octubre de 1071-Poitiers, 10 de febrero de 1126), conocido también como Guillermo el Trovador (en francés: Guillaume le Troubadour), fue un noble francés, noveno duque de Aquitania, séptimo conde de Poitiers y primero de los trovadores en lengua provenzal del que se tiene noticia.

Nació en 1071, hijo de Guillermo VIII de Aquitania y de su tercera esposa, Audéarde de Borgoña, hija del duque Roberto I de Borgoña. Cuando falleció su padre en 1086, heredó unos dominios más extensos que los del propio rey de Francia, de quien era nominalmente vasallo. En los años 1101 y 1102, participó tardíamente en la primera cruzada tras la caída de Jerusalén. Sostuvo varias guerras contra los condes de Tolosa. Fue excomulgado en dos ocasiones, una de ellas por abandonar a su esposa legítima y arrebatarle a la fuerza la mujer a su vasallo el vizconde de Châtellerault. Entre 1120 y 1123 combatió junto a Alfonso I el Batallador, su concuñado, para intentar arrebatar a los musulmanes el reino de Valencia. La vinculación de Guillermo el Trovador y Alfonso I el Batallador es doble. De una parte, Inés de Aquitania —hermana de Guillermo el Trovador— casó con Pedro I de Aragón, el cual falleció sin descendencia masculina, heredando sus reinos su hermano Alfonso I el Batallador. De otra, porque a la muerte del Batallador, que falleció sin descendencia, heredó sus reinos su hermano Ramiro II el Monje, el cual casó con Inés de Poitou, hija de Guillermo el Trovador. De ahí que el Trovador resultara cuñado de Pedro I de Aragón y concuñado de sus hermanos, Alfonso I el Batallador y Ramiro II el Monje.

De su matrimonio con Felipa de Tolosa tuvo los siguientes hijos:

Inés de Poitou (1105-1159), esposa de Aimar de Thouars y de Ramiro II de Aragón;
Raimundo de Poitiers (c. 1115-1149), por su matrimonio con Constanza, príncipe consorte de Antioquía.

Guillermo de Poitiers es el primer poeta de nombre conocido en las literaturas románicas. Se conservan 11 poemas suyos, en que la temática amorosa es tratada a veces con gran crudeza: se autodenominaba «trichador de dòmnas», alardeaba de sus proezas sexuales y muchos de sus poemas están dedicados a su amante, Maubergeonne, a la que llama la Peligrosa. En otra composición, pide a sus caballeros que le ayuden a escoger caballo:

—nunca escoger me fue tan difícil—:
No sé si quedarme con [la dama] Agnes o con [la dama] Arsen.
Res non sai ab qual me tengua, de n'Agnes o de n'Arsen.

En otros poemas, muestra una sensibilidad enteramente diferente:

Con la dulzura de la primavera
bullen los bosques y los pájaros cantan
cada uno en su latín
según el ritmo del nuevo canto:
así conviene que cada uno se regocije
en lo que más desea.

Ab la doussor del temps novel
folhon li bosc e li auzel
chanton chascus en lor lati
segon lo vers del novel chan:
adonc esta ben qu'om s'aizi
d'aisso dont om a plus talan.

Acogió en su corte al bardo galés Blédri ap Davidor, quien introdujo en las literaturas románicas la leyenda celta de Tristán e Isolda.






viernes, 6 de octubre de 2023

Bertrand de Born.

Bertrand de Born.


Cazutz sui de mal en pena,
Quar vauc lai o 'l cors mi mena,
E jamais
No m descarguarai del fais;
Qu' il m' a mes en tal cadena
Don malha no s descadena,
Quar m' atrais
Ab un dous esguart en biais
Una blanca, fresca Elena.
Fait ai longua quarantena,
Mas hueymais
Sui al dijous de la Cena.


Tant es d' amorosa mena
Qu' ieu morrai si no m' estrena
D' un dous bais;
Mas ab trop d' erguelh m' eslais
De tota beutat terrena.
An pres las tres de Tolena
Fis e gais,
Mas ilh es sobr' ellas mais
Que non es aurs sobr' arena:
Qu' ieu no vuelh aver Ravena,
Ni Doais,
Ses cuidar qu' ella m retenha.


Jamais non er cortz complia
On hom non guap ni non ria;
Cortz ses dos
Non es mas parcs de baros:
Que mort m' agra ses faillia
L' enuey e la vilania
D' Argentos;
Mas lo gens cors amoros,
E la doussa cara pia,
E la bona companhia,
E 'l respos,
De lai Saissa m deffendia.

Ren en beutat no m gualia;
Ni m fai nulha fantaumia
Lo joios,
Joves, gens cors amoros:
E gensa qui la deslia;
Et on hom plus n' ostaria
Guarnizos,
Plus en seria enveyos;
Que la nueg fai parer dia
La guola, e qui la vezia
Plus en jos
Tot lo mons n' agensaria.

Ab que s tanh qu' amors m' aucia

Per la gensor qu' el mon sia
En perdos;
Quan mir sas belhas faissos,
Conosc que ja non er mia:
Que chauzir pot si s volia
Dels plus pros
Castelhas, o rics baros;
Qu' en lieys es la senhoria
De pretz e de cortezia,
De faitz bos;
E deu far que ben l' estia.


Domna, sai en Normandia
Sui per vos la nueit e 'l dia

A pensos;
Qu' el vostre gen cors joyos
Me sembla qu' ades me ria.

II.

Ges de disnar non for' oimais maitis
Qui agues fort bon ostau,
E fos dedins la carns e 'l pans e 'l vis,
E 'l focs fos clars e de fau.
Lo plus rics jorns es oi de la setmana,
E degran estar suau:
C' aitan volgra volgues mon pro Na Laina,

Com lo seingner de Peitau.

Per saludar, torn entr' els Lemozis,
Cella que a pretz cabau:
Mos belhs Seingner e mos belhs Sembelis
Qeiron oimais qui las lau;
Qu' ieu ai trobat del mon la plus certana,
E la gensor c' om mentau;
Per que s' amors m' es tan cotediana,
Qu' a las autras mi fai brau.

Gens joves cors, francs e verais e fis,
D' aut paratge de reiau,
Per vos serai estraitz de mon pais,
E m mudarai part Anjau;
E car es tan sobr' autras sobeirana
Vostra valors, e plus au,
C' onrada n' er la corona romana
Si 'l vostre cap s' i enclau.

Al dolz esgar que m fes, et ab clar vis,

En fes amors son esclau,
Quan mos Seingner m' ac pres de lei assis

Sobr' un feutre enperiau;
La paraula fon doussa et humana,
E 'l dir cortes e liau
E de solatz mi semblet
Catalana,
E d' acuillir de son jau.

Al gen parlar que m fetz, et al gen ris
Quan vi las denz de cristau,
E 'l cors dalgat, graile e fresc e lis
Vi benestan en bliau;
E la colors fo fresca e rosana
Que tenc mon cor dinz sa clau:
Mais ac de joi que qui m des Corezana,

Car a son grat m' en esjau.


De tota es Na maier sobeirana,
De tot can mar, terra clau.

III.

Domna, puois de mi no us cal,
E partit m' avetz de vos
Senes totas ochaisos,
No sai on m' enqueira
Que jamais
Non er per mi tan rics jais
Cobratz; e si del semblan
Non trob domna, a mon talan,
Que m vailla vos qu' ai perduda,
Jamais non vuoill aver druda.

Puois no us puesc trobar engual,
Tan bella que fos tan pros,
Ni sos rics cors tan joyos,
De tan bella tieira,
Ni tan gais,
Ni sos rics pretz tan verais,
Irai per tot acaptan
De chascuna un bel semblan,
Per far domna soicebuda,
Tro vos me siatz renduda.

Fresca color natural
Pren, bels Sembelis, de vos,
E 'l douz esguart amoros;
E fatz gran sobreira
Car re i lais,
Qu' anc res de ben no us sofrais.
A ma domna Elis deman
Son adreg parlar gaban,
Que m don' ab mi dons ajuda,
Pois non er fada ni muda.

De Chales la vescomtal,
Vuoill que m done ad estros
La gola, e 'ls mans amdos.
Pois tenc ma carrieira,
No m biais,
Ves Roca Choart m' eslais
Als pels N' Agnes que m daran,
Qu' Iseus, la domn' a Tristan,
Qu' en fo per totz mentauguda,
No 'ls ac tan bels a saubuda.

N' Audiartz, si be m vol mal,
Voill que m do de sas faissos
Que il estai genliazos;
E car es enteira,
C' anc no s frais
S' amors, ni no l' a en biais.
A mon Miels de Ben deman
Son adreit nou cors prezan,
De que par a la veguda
La fassa bon tener nuda.

De Na Faidida atretal
Voill sas bellas dens en dos,
L' acuillir e 'l gen respos
Don es presenteira
Dins son ais.
Mos Bels Miraills voill que m lais
Sa gaiesa e son bel gran,
E car sap son benestan
Far don es reconoguda,
E no s' en camja ni s muda.

Bels Seigner, ieu no us quier al,
Mas que fos tan cobeitos
D' aquestas, cum sui de vos:
C' una lechadeira
Amors nais,
Don mos cors es tan lecais,
Qu' am mais de vos lo deman,
Que d' autra tener baisan.
Doncs, mi dons per que m refuda,
Pois sap que tan l' ai volguda?

Papiol, mon Aziman
M' anaras dir en chantan,
C' amors es desconoguda
Sai, e d' aut bas cazeguda.

IV.

Ieu m' escondisc, domna, que mal non mi er
De so qu' an dig de mi fals lauzengier;
Per merce us prec que non puescon mesclar
Vostre gent cors adreg e plazentier,
Franc et humil, leyal e drechurier,
Encontra 'l mieu per messonguas comtar.


Al primier lans pert ieu mon esparvier,
E 'l m' aucion el ponh falcon lanier,
E porton l' en, e qu' ie 'l veya plumar,
S' ieu mais de vos, ont ai mon cossirier,
Non am totz temps aver lo dezirier
Que de nulha s' amor, ni son colguar.

Domna, s' ieu ai mon austor anedier
Bon e volan e prenden e mainier,
Que tot auzelh puesca apoderar,
Singn' e grua et aigron blanc o nier,
Volrai lo donc, mal mudat guallinier,
Gras, debaten, que non puesca volar.

Escut al colh, cavalgu' ieu ab tempier,
E port sallat, capairon traversier,
E regnas breus qu' om non puesc' alonguar,

Et estrueps loncs en caval bas trotier,
Et en ostal truep irat ostalier,
Si no us menti qui us o anet comtar.

S' ieu per joguar m' aseti al taulier,
Ja no i puesca baratar un denier;
Ni ab taula preza non puesc' intrar,
Ans giet' ades lo reir' azar derrier,
S' ieu mais autra domna am ni enquier
Mas vos cui am e dezir e tenc car.

Ma domna m lais per autre cavalier,
E pueis no sai a que m' aia mestier,
E falha m vens quan serai sobre mar,
En cort de rey mi baton li portier,
Et en cocha m vei' hom fugir primier,
S' ieu anc ac cor d' autra domna amar.

Senher sia eu d' un castelh parsonier,
E qu' en la tor siam quatre parcier,
E l' us l' autre non si puesca fizar;
Ans m' aion ops tos temps arbalestier,
Metges, guaitas, e sirvent et arquier,
Si ieu vengui per vos a gualiar.

Autr' escondig vos farai pus sobrier,
E pus no m sai orar mais d' encombrier,
S' ieu anc falhi ves vos neys del pensar,
Quan serem sol dins cambr' o dins vergier
Falha m poders deves mon companhier,

De tal guiza que no m puesc' ajudar.

Fals enueios, fementit lauzengier,
Pois ab mi dons m' avetz mes destorbier,
Be us lauzera que m laissassetz estar.

V.

S' abrils e fuelhas e flors,
E 'l bel matis e 'l clar ser,
E 'l ric joy que ieu esper
No m' alegron, et amors,
E 'l rossinholet qu' aug braire,
E 'l dous temps vertz e grazitz
Que ns adutz jois e doussors,
E 'l cuendes pascors floritz
Mi dons son ardit non creys,
E no 'l merma l' espavens,
Greu m' en venra jauzimens.


Domna, s' ieu quezi secors
Vas vos, non o fi de ver,
E veus m' al vostre plazer
Mi e mos chans e mas tors;
E prenc comjat del repaire
On fui tan gent aculhitz,
On renha pretz e valors:
E selh que mante faiditz
Per honor de si meteys,
Quan fai bos acordamens,
A sol los afizamens.

Vostre reptars m' es sabors
Rics, car cuiatz tan valer
Que, ses be far, ab temer
Volriatz aver lauzors,
E c' om no us auzes retraire
Quant us faitz que deschauzitz:
Mas semblaria m temors,
Si n' era per mi cobritz
Coms, ni vescoms, ducs ni reys;
Mas faitz vostres faitz tan gens
Que us en seguan ditz valens.

Dos n' i a guerreyadors,
Quar an de mal far lezer,
Que no s sabon captener
Nulh temps ses enginhadors;
E volon lansar e traire,
E vey los totz jorns guarnitz;
Com an vezi, an descors,
Per qu' ieu non lur sui aizitz:
Quar anc bon pretz non ateys
Ricx hom, si joys e jovens
E valors no ill fon guirens.
D' autres n' i a bastidors,
Ricx homes de gran poder,
Quar sabon terra tener;
Que fan portals e bestors
De caus e d' arena ab caire;
Fan murs e voutas e vitz;
E car son bos mainadors,
Fan ne lurs dons pus petitz,
Per que lur pretz non lur creys;
Quar aitals captenemens
No val mest las bonas gens.

D' autres n' i a cassadors
Per la costuma tener,
Que s fan ric home parer
Quar amon cans et austors,
E corn e tabor e braire;
E vey los tan feblezitz,
E tan pauca es lurs valors,
E lurs pretz es tan freulitz,
Que res mas bestia o peys
Non lur es obediens,
Ni fai lurs comandamens.

Ges dels ricx torneyadors,
Sitot se guaston l' aver,
Non pot a mon cor plazer,
Tan los truep gualiadors:
Ricx hom que per aver traire,
Sec torneyamen plevitz
Per penre sos vasvassors,
Non l' es honors ni arditz:
Mas elh non estrenh correys;
Sol qu' ab elh s' en an l' argens,
Mal ditz ten om a niens.

Ricx homes vuelh qu' ab amors
Sapchan cavallier aver,
O qu' els sapchon retener
Ab be fag et ab honors;
E qu' els truep hom ses cor vaire,
Francx e cortes e chauzitz
E larcx e bos donadors:
Qu' aissi fon pretz establitz
Qu' om guerreyes ab torneys,
E caresmas et avens
Fes hom soudadiers manens.

Na Tempra, joys m' escobitz,
Qu' ieu n' ai mais que s' era reys;
Que fel mesclat ab eyssens
M' es endevengutz pimens.


Papiols, sias tan arditz,
Pren mon chan, e vai ab eis
A 'N
Oc e No, quar prezens
Li fatz de maynhs digs cozens.

Rassa, non sui margeritz,

Anz es tan ferma ma leis,

Que s' anc jorn fui recrezens,

Ara m' en sui reprendens.

//

Bertrand de Born.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bertran_de_Born

Bertran de Born (castillo de Born, Salagnac, Périgord, 1140-Dalón, Dordoña, 1215)1​ fue un soldado occitano y trovador.

Fue vizconde de Hautefort. Poseía castillos entre Limosín y Périgord. Luchó con su hermano Constantino por la posesión única de la herencia familiar. También tuvo problemas con el rey Enrique II de Inglaterra y con sus hijos. Dante le describe en el infierno con su cabeza entre las manos como castigo. Bertran acabó sus días en el monasterio de la abadía de Dalón.

Empezó por expulsar a su hermano Constantino del importante castillo cercano de Autafort, cuyo señorío había pasado a compartir. Luego se puso a guerrear contra Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, empujando a la rebelión, junto con los barones aquitanos y potevinos, al hijo mayor del rey, Enrique el Joven, envidioso de su hermano menor Ricardo Corazón de León, convertido efectivamente en duque de Aquitania y conde de Poitou.

Después de la muerte del «Joven Rey», que le inspiró un planto (elegía) cuya belleza formal nos conmueve todavía hoy, se reconcilió con Enrique II y con Ricardo.

En el Infierno de Dante Bertran de Born es uno de los pocos personajes que explica por sí solo el propio contrapaso: ya que él sembró discordia dividiendo un padre de su hijo, ahora su cuerpo está dividido en dos pedazos (ilustración de Gustave Doré).

Bertrán de Born era el tipo perfecto de barón feudal, que no piensa más que en aventuras y batallas, no por patriotismo, sino por necesidades económicas y venganza personal. Era el cantor apasionado de la guerra, y sus serventesios políticos, que narran las desgracias de sus protectores, los Plantagenet, lo colocan entre los más grandes poetas de su género.2​ Sin embargo, la mayor parte de su obra son canciones de amor y, conforme al estilo trovadoresco, ensalza la belleza de su amada. Esto, junto con su seducción intelectual, le produce un joi (gozo), inigualable a cualquier bien terrenal:


Infierno, Dante, Bertran de Born

En el Infierno de Dante Bertran de Born es uno de los pocos personajes que explica por sí solo el propio contrapaso: ya que él sembró discordia dividiendo un padre de su hijo, ahora su cuerpo está dividido en dos pedazos (ilustración de Gustave Doré).

Se conservan 47 composiciones de Bertran de Born, fechadas entre 1181 y 1196, lo cual le convierte en uno de los trovadores más prolíficos de la época. Sólo una cuenta con su correspondiente notación musical.1​

Como el sensible Bernart de Ventadorn, este condotiero menesteroso y sin escrúpulos se hizo monje en el monasterio de Dalón, donde murió poco antes de 1215, dentro de la orden del Císter. Sabido es que Dante le otorgó, al condenarlo en la Divina comedia, un lugar inmortal. Lo encontramos en el noveno foso del octavo círculo, con los sembradores de discordias (canto XXVIII del Infierno), en el contrapaso.

E perché tu di me novella porti,

sappi ch'i' son Bertram dal Bornio, quelli

che diedi al re giovane i ma' conforti.


Io feci il padre e 'l figlio in sé ribelli:

Achitofèl non fé più d'Absalone

e di Davìd coi malvagi punzelli.


Perch' io parti' così giunte persone,

partito porto il mio cerebro, lasso!,

dal suo principio ch'è in questo troncone.

Così s'osserva in me lo contrapasso.


Y para que tú de mis noticias lleves,

sabe que soy Bertrán de Born, aquel

que dio al joven rey malos consejos.


Yo hice al padre y al hijo entre sí rebeldes;

no hizo más Ajitófel a Absalón

y a David con sus perversas sugerencias.


Porque separé a tan unidas personas,

separado llevo mi cerebro, ¡desgraciado!,

de su principio que está en este tronco.

Así se cumple en mí el contrapaso.

Infierno, canto XXVIII, versos 136-142.

También fue elogiado por Petrarca, quien llegó a imitarlo en alguna canción. Posteriormente, fue reconocido como uno de sus poetas favoritos por T. S. Eliot y Ezra Pound.

Bertran de Born es citado en el libro de Paul Auster Invisible (editorial Anagrama), donde se sitúa al poeta en el infierno al igual que hiciera Dante.