Mostrando las entradas para la consulta occitano ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta occitano ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de enero de 2018

EL OCCITANO: PESADILLA DEL IEC (y de su sucursal Ascuma), Ricart García Moya

EL OCCITANO: PESADILLA DEL IEC

Por Ricart Garcia Moya
 
Las Provincias 23 de Junio de 1997

(No lo encuentro en la web http://www.lasprovincias.es/hemeroteca/)

Como disco rayado, el Institut d'Estudis Catalans repite que si valencianos y catalanes se entienden es por la unicidad de la lengua, teoría que no aplican al norteño Languedoc.

El texto que sigue es occitano y, según el citado IEC, no es catalán ni dialecto del mismo:

"Xavier Deltour es un jove qu'a pas encara complits los vint ans. Nos presenta un mestre libre, l'istoria de l'Aquitania dins tot son ample istoric e geografic" (Lo Gai Saber. Revista de l'Escóla Occitana, Toulouse 1996, p. 206).

Loís Alibèrt:

Alibèrt, Loís, catalan, dialecte, occitan, langue d´Oc catalan comprés, dialèctes occitans

 

L'origen del nom chapurriau ve de champouirau, del ocsitá, está al dicsionari de Mistral.

Champouirau, chapurriau, chapurriat,xapurrejat, xapurriat,xapurreau, chapurreau


Salvo discrepancias ortográficas que, según el IEC, no tiene importancia
¿Verdad que se entiende bastante? Pues el IEC no quiere saber nada sobre la unificación con el occitano, ya que si aplicaran la teoría de la expansión idiomática de norte a sur tendría que aceptar su dependencia del Languedoc. (o del Vaud)

EI terror que inspira en el IEC una reacción cultural de Occitania, y la consecuente reivindicación del catalán como dialecto occitanolemosín, explica la invención de algunas normas y vocablos para diferenciarse del incómodo pariente.

En occitano, por ejemplo, utilizan la CH y escriben "lo servici" (p. 209), pero
apenas usan apósfrofos y pronombres enclíticos unidos al verbo. Casualmente, el IEC
suprime la Ch y el artículo lo, dando preferencia a servei sobre servici; además,
incrementa los apóstrofos, los enclíticos y camufla vocablos con aparatosos dígrafos
consonantes: tj, tl, tm, tx, tll, etc. A nosotros no nos importa que el catalán quiera ser idioma y no dialecto lemosín; pero, cuando el inmersor esgrima la consigna de la científica inteligibilidad de valenciano y catalán, podemos preguntarle a qué idioma pertenecen estas frases occitanas: "Aqueste cop, me pensi, deu ésser seriós. Per formar un adjetiu a partir d'un substantiu. Mentre que d'unas mans expértas, adòba dins un vas lo ramelet de flors que li a portat" (Revista d'Escola Occitana, número 461, 1996). Incluso puede dejarle perplejo con este refrán de Pepín d'Oc, en occitano, claro: "Amic de l'or, òme sens còr(p. 196).


als presentz

als presentz, aragonés medieval, occitano, Pedro II de Aragón, Osca, Huesca, 1196

Es obvio que no supondría enriquecimiento cultural que los occitanos de 1997 normalizaran Cataluña con su lengua, de igual modo que ésta tendría que respetar la singularidad idiomática valenciana. Pero no es así, pues la inmersión introduce caprichos del IEC (pilotaire, plànol. penyal, tipus, globus, etc.) y deforma vocablos autóctonos con sus normas. Así, el loado Diccionario crítico etimológico del Doctor Corominas utiliza como fuente la obra del valenciano Martí Gadea -"por ser tesoro riquísimo de la lengua", según Corominas- pero su léxico es saqueado e incorporado al catalán tras sufrir violencias morfológicas. Prueba de ello es que al introducir originales de Martí Gadea en el ordenador, activando el Corrector de catalá Word observamos que las diferencias respecto al catalán son similares a las que daría el occitano o el aranés.

Martí Gadea nació en 1837 cerca de Cocentayna, de donde llegan noticias de las
trastadas filológicas del Ayuntamiento local, pues escriben us esperem amb serveis,
globus, meva, tipus (Boletín de la Casa de la Juventud).
EI contraste entre el auténtico valenciano de Cocentayna y el catalán es notable; por ejemplo, Martí Gadea escribía Penyó d'Ifach, no penyal; y habría ironizado en su Burrimaquia sobre el vocablo plànol, palabreja del IEC que encandila a los normalitzats, como vemos en la exposición cartográfica de la Beneficencia. En lengua valenciana y para Martí Gadea, Fullana, Escrig y Llombart (Desideri Lombarte no) la representación gráfica o delineación de terreno, casa o ciudad es el pla, no el plànol.

Artur Quintana Font

De igual modo, el pilotaire habitual en los inmersionistas de Canal 9 es un
barbarismo equivalente a xuflaire (en valenciano, chufer), drapaire (draper, en valenciano) o trabucaire (en valenciano, trabuquer).
Es construcción más cercana a la gallega que a la valenciana y, con idéntico criterio, el eufórico IEC podría inventar voces como futbolaire para no compartir el castellano futbolista (en valenciano, futboliste).
Si hiciéramos como en Cataluña, donde se toma como paradigma el barcelonés, escribiríamos "chugadors de pilota"; pero el complejo de inferioridad nos convierte en juguete de la inmersión.

Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Amela
Natxo Sorolla Amela,
Ignacio Sorolla Vidal el subnormalizador de Peñarroya de Tastavins


Cuando el Reino no estaba pisoteado por los medios catalanesMiguel Serres escribía en lengua valenciana (y así lo declaraba) con esta ortografia: "Si fossen homens, chugadors" (Torre, Fiestas, Valencia 1667, p. 261).
Apostilla final: los miles de universitarios que se manifestaron el Viernes 13, han dinamitado la inmersión. El nosaltrismo que les torturó desde la EGB no ha podido con ellos. ¡Qué placer daba oír en sus voces los pronombres mosatros y vosatros
Natres y natros en chapurriau.

Han mantenido la herencia idiomática, pues Carlos León ya escribía nosatros en 1789, de igual modo que Martí Gadea o el académico Fullana (lástima que algunos se avergüencen de voces tan valencianas como sigles, mosatros, etc.).


Un franjolí de Santa Coloma de Gramanet que le cambia el nombre a la ciudad.
Miembro de Òmnium Cultural, cultura adoctrinadora.

Ahora, tras el Viernes 13, el Institut d'Estudis Catalans tiene dos pesadillas: una, al
norte (como el vientecico de Raimon), con el inquietante occitano del Languedoc; otra, al sur, con la inesperada irrupción de la juventud del Reino de Valencia, que ha dicho basta a la extrema derecha catalanera y expansionista. Ellos quizá no valoren su importancia, pero son la nueva generación que sustituirá a las veteranas valencianas que lucharon en primera línea sin retroceder ante la burla, el desdén, la incomprensión y el desprecio de los colaboracionistas.

EL OCCITANO: PESADILLA DEL IEC, por Ricart García Moya
 
// A la izquierda de Cataluña, en la comunidad autónoma de Aragón, también están encontrando buena resistencia, sobre todo en La Codoñera, donde casi los mantean.
 

lunes, 20 de mayo de 2019

Jaca, siglo XIII, romans

A la Jaca del siglo XIII parláen una variedat romans mol pareguda al chapurriau, valensiá, mallorquí, y dialecte catalá.
Cabanes Pecourt; Repoblación jaquesa en Valencia, 1980 http://www.anubar.com/coltv/pdf/TV_48.pdf (descarga pdf)

Este romance aragonés, de acuerdo con su manifestación escrita en el Fuero de Jaca, suena así (No recurrimos a su traducción porque no la creemos necesaria para los valencianos).

7 De hom mort dints los termes de Jaca.

Si algun omne mata altre dintz los termens de Jaqua e es pres, deu dar al rey mil ss (sueldos jaqueses) per calonia e garde se dels parentz e dels amicx del mort. E si per aventura no e pres, si algunas cosas aura, sien meses en poder del rey. Mas altres omnes de la ciutat non son tenutz de dar aquel homecidi, sino aquel qui l´a feyt.

En la Jaca del s.XIII parlaven una varietat romanç molt pareguda al valencià

Recordém lo bando de Pedro IIals presentz, Osca, 1196.

Recordemos el bando de Pedro II, als presentz, en Osca, 1196

Aragonésocsitá, que englobe actualmen al provensallemosín o llemosí, gascónvivaroaupenclanguedocienne : langue d´Oc, y atres subdialectes, entre los que está lo catalá, que en molta faena y perres se va convertí en llengua y vol fotres a datres com lo valensiá mallorquí).

TARAZONA EN LA REPOBLACIÓN VALENCIANA DE 1239

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5953


(Ling.) Conjunto de documentos que recogen el Derecho municipal de la ciudad de Jaca y posteriores compilaciones que se redactan a partir de éste y extienden por Aragón y Navarra su influencia. El primer documento es la carta de fundación dada por Sancho Ramírez con ocasión de la fundación de la ciudad (año 1063). Está redactada en latín y es muy breve (se hacen constar unos veinticuatro preceptos). Sobre la base común de este fuero latino de Sancho Ramírez se redactan luego las compilaciones romances, que son, en general, versiones muy ampliadas. Éstas parten de versiones intermedias, no conocidas pero cuya existencia se deduce de las redacciones romances conservadas (aunque no es posible deducir en qué lengua estaban redactadas). Gracias a los estudios e investigaciones de Mauricio Molho, hoy se conocen siete códices de las redacciones romances del Fuero de Jaca .

Los nombramos convencionalmente con una letra, según la clasificación de dicho investigador:
A1 = Madrid, Biblioteca Nacional, 17801.
A2 = París, Archives Nationales, J.J.O.O.
B = París, Archives Nationales, J.J.N.N.
C = Madrid, Biblioteca Nacional, 13271.
D = Barcelona, Biblioteca de Cataluña, 1015.
E1 = Madrid, Biblioteca de Palacio, 944.
E2 = Madrid, Biblioteca de Palacio, 943.
A éstos habría que añadir algunos fragmentos:
Az = pliego de pergamino, hoy perdido, en el que estaban copiados catorce capítulos del Fuero de Jaca. Se custodiaba en el Archivo de la Basílica del Pilar (Zaragoza) y fue publicado fragmentariamente en 1870 por Manuel Lasala Buscar voz....
Ap = cuatro capítulos de los Fueros Antiguos de Jaca, contenidos en el documento X 15 del Archivo Municipal de Pamplona (carta de los Jurados de Jaca a los de Pamplona).
O1 y O2 = colección de veintiún artículos de fueros, cuyo núcleo principal lo forman unas Ordenanzas de Pedro II Buscar voz... promulgadas en las Cortes de Huesca de 1208. Aparecen copiadas después del Fuero de Jaca en A1 (O1) y en A2 (O2). (En B, C, D, E1 y E2 las disposiciones contenidas en esta Compilación se integran al Fuero de Jaca.)
Todos estos códices transmiten, según M. Molho, cuatro redacciones distintas del Fuero de Jaca, que pueden dividirse en dos grupos, según su origen: 1) las que proceden de Aragón: A1, A2, Az, O1 y O2; y 2) las que proceden de Navarra: B, C, D, E1 y E2.
Aparte quedaría Ap, que es un vestigio de una redacción aragonesa más arcaica que las versiones extensas de los siglos XIII y XIV.
Las cuatro redacciones distintas, en función de la lengua, del origen y, especialmente, del análisis de contenido, disposición de éste, y la comparación de errores comunes, serían las siguientes:
1. Redacción A: Es la primera recopilación romanceada extensa del Fuero de Jaca. Tiene su centro en Jaca y es obra de jurisconsultos aragoneses. Viene reflejada en los manuscritos A1 (ms. conservado del s. XIV, pero redacción del s. XIII, hecha por juristas de Jaca), A2 (ms. conservado del s. XIV, pero redacción del XIII hecha por juristas de Huesca) y Az (redactada en el s. XIII en Aragón, pero ni en Jaca ni en Huesca; M. Molho piensa que en Zaragoza, por haberse conservado en el Archivo del Pilar). Hay que tener en cuenta que al extenderse el Fuero de Jaca por Aragón, a medida que progresaba la reconquista se modifica el carácter local de la compilación originaria. Así, los juristas de Huesca adaptan a la región oscense los preceptos forales jaqueses. Donde A1 dice al comienzo de todo, Aquest es lo for de Jaca, A2 no dice nada; donde A1 dice De hom mort dintz los termes de Jaca, A2 dice De omne mort dintz los termes de Osca; etc. Es decir, A2 representa el Fuero de Jaca observado en Huesca, mientras que A1 es el único manuscrito que representa estrictamente la tradición jaquesa (otros que presumiblemente hubiera, se debieron de perder en el incendio de 1395 del Archivo Municipal de Jaca).
2. Redacción B: Representada por un solo manuscrito, el B (copiado en Navarra por un amanuense originario de Pamplona; letra del s. XIV). Con esta redacción aparece la primera expresión del Derecho aragonés en Pamplona. Es una refundición todavía no sistemática.
3. Redacción C: Se lleva a cabo en Navarra y se trata de una refundición sistemática aunque la sistematización es en algunos lugares superficial, e incompleta en otros. Ofrece además, la legislación en una masa compacta sin división alguna. Ha sido trasmitida por el manuscrito C (con letra de fines del XV o comienzos del XVI, aunque es evidente que refleja una versión cronológicamente anterior, prácticamente idéntica al original que sirvió para redactar D) y por el manuscrito D (versión hecha h. 1340, posiblemente por García Martínez, notario de Villafranca de Navarra).
4. Redacción E: Trasmitida por los manuscritos E1 y E2. Se trata de una última refundición del Fuero de Jaca hecha en Navarra hacia la mitad del s. XIV, de forma sistemática. Está en general más sistematizada que C y además realiza una división en libros y títulos.
Nos encontramos, por tanto, con que, exceptuando Ap (vestigio de una redacción arcaica) y O1 y O2 (reflejos de una Compilación O independiente en su origen), los demás mss. no se pueden agrupar en una familia derivada de un arquetipo común, porque las compilaciones se redactan independientemente en Jaca y en Pamplona. Son, pues, redacciones sucesivas, separadas tanto en el tiempo como en el espacio, que se pueden agrupar ampliamente en dos grupos: 1) las redacciones que son expresión del Derecho jaqués, o de influencia jaquesa al sur de la sierra de Guara (=tradición aragonesa del Fuero de Jaca: A); 2) las redacciones que son expresión del Derecho pamplonés, aunque también de origen jaqués, refundido varias veces por los juristas de Pamplona (=tradición navarra del Fuero de Jaca: B, C, E). Todas las redacciones navarras parece que se hicieron a través de un original oscense.
Independientemente de su origen, los códices están redactados en una de estas lenguas romances: o en occitano (provenzal, según M. Molho, aunque parece más idóneo emplear el término occitano), que son la mayoría; o en aragonés (o, si se quiere, navarro-aragonés, cuando la redacción proviene de Navarra). En concreto: A1, A2, O1 y O2 están redactados en occitano cispirenaico aragonés (es decir, en el occitano usual en esta parte de los Pirineos, en Aragón, principalmente en Jaca, donde las colonias de gentes occitánicas parece que emplearon dicha lengua, importada de Francia, hasta finales del s. XIII o comienzos del XIV) B, C, E1, E2 están redactados en occitano cispirenaico navarro (es decir, en el occitano usual a este lado de los Pirineos, en Navarra; téngase en cuenta que en Pamplona y en Estella, principalmente, se conservó esta lengua en algunos núcleos occitánicos hasta entrado el s. XVI); Az está en aragonés Buscar voz..., con mezcla de frases en latín; D es una versión en navarro-aragonés de C; Ap presenta una curiosa mezcla de latín, occitano y aragonés, exactamente lo que es el chapurriau, reveladora de las presiones lingüísticas que desde un principio tendían a asimilar los núcleos extraños que se iban integrando en Aragón.
Con respecto a la lengua convendría destacar algunos aspectos. En cuanto a las versiones en occitano, durante bastante tiempo se ha discutido sobre el tipo de lengua en que estaban redactadas.
Se afirmó al principio que era catalán (T. Navarro, J. Corominas), luego se matizó más: «Un lenguaje ambiguo, catalán o una especie de gascón primitivo, pero no aragonés» (J. Corominas), y por último se vino a decir que «se trata de una especie de koiné occitano-catalana con algún aragonesismo» (J. Corominas).
Pero Mauricio Molho, el más concienzudo estudioso del tema, ha afirmado siempre que se trataba de un occitano específico, propio de los burgos del Camino de Santiago Buscar voz..., que llama occitano cispirenaico o traspirenaico. Incluso ha hablado de «lenguaje híbrido en donde al fondo galo-románico importado... se sobrepone el aragonés de los autóctonos». Habrá que convenir, por tanto, en que se trata de occitano, en el que no se excluyen algunos elementos puramente catalanes, pero fundamentalmente matizado por la influencia del aragonés.
Con respecto a las versiones en aragonés, la cuestión no es menos complicada. El texto más antiguo en aragonés, Ap, incluye algunas frases en occitano (lo omezidi, los amjcx del mort, los altres, no pot estar pres...) y algunas otras en latín. Y lo redactado en aragonés, si bien presenta rasgos lingüísticos aragoneses muy claros (recebiemos, muytos, huey, trauaillo, vynclo, ditos, faziemos, proueyto, cuytiello, feyto, yeramos, tiengo...) también presenta algunos rasgos lingüísticos castellanos (eran, dezían, auedes, dudáuades, pregastes, tornáuades... y los artículos el, la, los, las). Lo mismo ocurre en los fragmentos conservados de Az, donde pueden verse castellanismos como ermano, es, etc., aunque también, raramente, aparece algún imperfecto aragonés (exiva) o algún artículo (os), sin duda por descuido del copista, que evitaría muy cuidadosamente poner por escrito rasgos tan populares. De todas formas, la comparación de Az y A2 permite ver muy claramente el carácter lingüístico aragonés del primero frente al occitano del segundo:
Az: Muytos infanzons a(n) castiellos e villas en os quals terminos...
A2: Moltz infançons an castels et uilas et altres infançons...
Az: De mulier que avra marido e fara adulterio.
A2: De muller que a marit si fara adulteri con altre.
Por lo que respecta a D, es una traducción deficiente, descuidada e improvisada, en la que aparecen numerosos errores debidos a confusiones fonéticas (de mot a mot lo traduce por de muerto a muertodor aguo por d´Aragón, etc.), desconocimiento de la conjunción occitana, etc., por lo que da la impresión de que el amanuense hizo al mismo tiempo de intérprete, traduciendo, al vuelo, lo que le dictaban. Por lo demás, aunque bastantes rasgos fonéticos del aragonés se mantienen (je, dreito, nueit, feito, multas, tienga...), aparecen otros castellanos (es, era, fija, ujeio, tajado…).
• Bibliog.: Molho, M.: El Fuero de Jaca. Edición crítica; Zaragoza, 1964. Yagüe Ferrer, M.ª I.: Jaca: documentos municipales (971-1324). Introducción y concordancia lematizada; Public. Univ. Zaragoza, Zaragoza, 1995.

https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/27537

https://www.persee.fr/doc/ccmed_0007-9731_1972_num_15_57_2025_t1_0088_0000_2


1080 Bibliografía El Fuero de Jaca. 2 vols. 1: Edición crítica, por M. Molho. 1964, facsímil; 2: Estudios, por M. L. ARNAL PURROY, A. M. BARRERO GARCÍA, V. BIELZA DE ORY, J. DELGADO ECHEVERRÍA, M. C. GARCÍA HERRERO, M. A. MARTÍN ZORRAQUINO, M. MOLHO, F. MONGE CASAO, A. SESMA MUÑOZ. Zaragoza: El Justicia de Aragón, 2003. La historia de la edición crítica del Fuero de Jaca, primer volumen de la colección Fuentes para la historia del Pirineo dirigido por José María Lacarra (Zaragoza: CSIC, Instituto de Estudios Pirenaicos, 1964), está íntimamente ligada a Pamplona. Escrita diez años atrás por Mauricio Molho, vio la luz gracias al director de esta colección y Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, quien encomendó la revisión del original y la supervisión de la maquetación a su discípulo Ángel J. Martín Duque, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Navarra. Esta es la razón por la que posee Depósito Legal de Navarra, correspondiente al año 1963, y aparece impresa en los talleres de la Editorial Gómez. José María Lacarra inauguraba con esta publicación un ambicioso proyecto con el que pretendía publicar las fuentes históricas pirenaicas y que, en el apartado de los fueros locales, él mismo dio continuidad editando, junto con Ángel J. Martín Duque, los hijuelos jaqueses de Estella-San Sebastián (1969) y de Pamplona (1975), en estos casos a través de la Institución Príncipe de Viana de la Diputación Foral de Navarra. En esta ocasión, El Justicia de Aragón, Defensor del Pueblo de aquella Comunidad Autónoma, ha tenido el acierto de reeditar en facsímil El Fuero de Jaca de Mauricio Molho. Esta reedición se enmarca en una destacada política editorial que está contribuyendo de manera sobresaliente a la difusión de los estudios del derecho histórico aragonés. Criterios de edición (tamaño del libro) han obligado a realizar un facsímil peculiar. Las 663 páginas y cubiertas de la edición de 1964 del libro de Molho se reproducen en su tamaño original, en un libro de dimensiones mayores. El contorno del libro original aparece remarcado por finas líneas grises, a cuyos pies se consignan la nueva paginación y la indicación de tratarse de una edición facsímil. El resultado técnico es exquisito, pues se reproducen incluso las solapas de la edición original. Sin embargo, no deja de resultar extraña la inclusión de una nueva paginación, que aunque no anula la del original, puede sembrar equívoco. La nueva paginación parece justificarse únicamente para la numeración de las cubiertas, solapas y portada de la edición original, algo que en la práctica no reporta mayor utilidad. Incluso, aunque esta edición hubiera contado con una introducción –que no es el caso–, hubiera sido lógico paginarla con números romanos, solución que podría haberse dado en las reproducciones de cubierta, solapas y portada. Parece por lo tanto que nos hallamos ante una solución imaginativa que busca adecuar la caja del original a la de la colección editorial de El Justicia de Aragón. Esta reedición ha venido acompañada de un segundo volumen dedicado a diferentes estudios elaborados para la ocasión en torno al Fuero de Jaca. Ésta es, realmente, la novedad fundamental objeto de esta reseña. Abre el libro una semblanza de Mauricio Molho a cargo de Félix Monge Casao, Catedrático de Lingüística General de la Universidad de Zaragoza, ahora jubilado. Gran conocedor de la figura y obra del descendiente de sefardíes nacido en Constantinopla en 1922, nos adentra en la trayectoria académica e intelectual de su amigo filólogo e historiador. Se trata –que sepamos–, del trabajo más completo para conocer la figura de Molho, si bien se echa en falta una relación bibliográfica final de todos sus trabajos, mayores y menores –estos últimos brillan Bibliografía 1081 por su ausencia en la biografía–, que hubiera resultado de gran utilidad para el investigador. Sigue a este trabajo la reproducción facsímil de otro estudio clásico de Mauricio Molho, en este caso su extenso artículo dedicado a la «Difusión del Derecho Pirenaico (Fuero de Jaca) en el reino de Aragón», publicado en el Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (núm. XXVIII, 1959-1960, pp. 265-352), y convertido en un auténtico clásico en la historiografía. El presente proyecto editorial de El Justicia de Aragón podía haberse circunscrito a los dos facsímiles de Molho y la semblanza introductoria de Monge Casao. Pero la voluntad del Ombudsman aragonés ha ido más allá, teniendo el acierto de incluir interesantes estudios de gran calado intelectual. Descuella por su importancia el primero de ellos, correspondiente a la única investigadora de no vinculada al mundo aragonés, Ana María Barrero García. Esta autora está, en los últimos años, derrumbando fechas de los fueros y los correspondientes mitos fundacionales de sus vidas aforadas. Podríamos aconsejar a los poderes públicos –y permítasenos esta licencia sarcástica– no invitar a la investigadora madrileña a aniversarios que, con sus tesis, vacía de contenido el evento y desautoriza, de facto, los discursos institucionales elaborados para la ocasión. No es este el caso, pero podría serlo, pues la presentación de El Justicia no refleja lo que, sin duda, es la aportación más importante de la obra. La iushistoriadora del CSIC –institución que, recordemos, fue la sede de la edición original de Molho y donde se gestó la tradición de la obra de Lacarra–, realiza una profunda revisión de las distintas redacciones del Fuero de Jaca sobre la base de la edición crítica de Molho, llegando en algunos aspectos a unas conclusiones diametralmente alejadas de aquél. Tambalea, por tanto, toda la historiografía que hasta el momento ha venido repitiendo las tesis de Molho y del tándem Lacarra Martín Duque. Con una metodología brillante que sirve de modelo para abordar cualquier fuero local, analiza la técnica seguida en las reelaboraciones del Fuero de Jaca. Evidencia la alteración de los posibles documentos originarios fruto de una actuación unitaria manifestada en diferentes instrumentos relacionados con el derecho de la villa jaquesa y estrechamente vinculados a la persona real. A través de la crítica documental, esta autora ha observado el procedimiento de reelaboración de los documentos forales a partir de la refundición de recensiones normativas de origen y naturaleza diversa, y su adecuación a una estructura formal adoptada de unos instrumentos básicos, en un proceso que pudo llevarse a efecto en la segunda década del siglo xiii. Hasta el trabajo de Ana Barrero se ha venido afirmando que el fuero estellés derivaba del de Jaca, concedido por el propio Sancho Ramírez como Rey de Aragón hacia 1077, según cronología apuntada por Ubieto. La crítica de los documentos forales de la familia jacetana ha llevado a esta investigadora a reconstruir el proceso de formación de estos fueros de la siguiente manera: Sancho Ramírez dio carta de naturaleza mediante su expreso reconocimiento a los nuevos asentamientos de población de sus dominios, a los que privilegió con la concesión de un estatuto favorable que favorecía su crecimiento. En el Camino de Santiago impulsó la creación y/o desarrollo de las villas de Sangüesa, Estella y Jaca. Sus fueros, aunque con pequeñas diferencias, contenían unas mismas normas dirigidas a establecer las condiciones del asentamiento. Mediante el análisis del contenido de estos fueros, Barrero ha observado que su concesión no se produjo de forma simultánea, sino sucesiva. Primero se habría concedido a Sangüesa, posteriormente a Estella, y finalmente a Jaca, ciudad donde se desarrolló la iniciativa regia con mayor intensidad, y donde la creación normativa se vio reflejada en una 1082 Bibliografía redacción del texto. En suma, un trabajo para leer despacio, tomar buena nota y reformular toda la historiografía tradicional. El trabajo que Jesús Delgado Echeverría, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza, realiza en torno a las tablas de concordancias de los Fueros de Jaca y Aragón es, como lo afirma el propio autor, algo que para el primer caso ya tenía preparado el propio Molho, aunque nunca llegó a publicarlo. Preceden a las tablas una serie de consideraciones sobre las diferentes redacciones de los fueros navarro-aragoneses, recogiendo las diferentes teorías sobre el particular que, en los últimos años, han venido elaborando autores como Juan Francisco Utrilla o Jesús Morales Arrizabalaga. Las tablas las elabora en columnas, que siguen los siguientes textos: Compilación de Huesca de 1247 (Martínez Díez, 1977), Fueros de Aragón (Tilander, 1937), Fuero de Jaca (Molho, 1964), Fueros de Aragón (Ramos Loscertales, 1925), Fueros de Borja y Zaragoza (Morales Gómez y Pedraza García, 1986), Compilación Privada de Derecho Aragonés y Recopilación de los Fueros de Aragón (Ramos Loscertales, 1924 y 1928), y el manuscrito de París que contiene enmiendas y adiciones al fuero jaqués (Molho, 1964). Las conclusiones, reducidas a cuatro breves párrafos, podrían alejarse del cripticismo sintético de unas concordancias determinadas para extraer, como de hecho se puede hacer, interesantes reflexiones. Las tablas, elaboradas con meticulosidad, resultan de una utilidad evidente para ulteriores investigaciones. El Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, José Ángel Sesma Muñoz, ofrece una visión actualizada en torno a «Aragón, los aragoneses y el Fuero de Jaca». Se trata de un estudio magnífico para conocer el nacimiento y consolidación de la vida urbana en el reino aragonés, entre el siglo xi y xiii, si bien, desde el punto de vista de la Historia del Derecho, algunas de sus afirmaciones entran en colisión con las mencionadas tesis de Ana Barrero, que no las tiene en cuenta, quizás por desconocimiento previo. María Carmen García Herrero, Profesora Titular de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, nos acerca al «Universo de las relaciones familiares en el Fuero de Jaca», un trabajo muy interesante para el conocimiento del derecho civil histórico aragonés y que contribuye a poner su granito de arena en el conocimiento de esta parcela de nuestra disciplina, por lo general relegada a un plano secundario por el Derecho público. Aunque el trabajo es sustancialmente correcto, se percibe la formación no jurídica de la autora, razón por la que, probablemente, no incluye trabajos de Derecho privado histórico fundamentales que, de haberlos conocido, hubieran alumbrado interesantes conclusiones y nuevas sugerencias a esta historiadora. La revisión iushistórica anteriormente citada de Ana Barrero es nuevamente ignorada por Vicente Bielza de Ory, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Zaragoza, quien, por otra parte, realiza un delicioso análisis de las villas aforadas y su urbanismo ortogonal. Su trabajo aporta ideas novedosas para la comprensión del urbanismo medieval. Es, por otra parte, muy de alabar el manejo que, sin ser él medievalista, hace de la bibliografía básica y especializada sobre el tema; aunque también se echan en falta algunos títulos que en los últimos años han venido a clarificar muchas de las cuestiones planteadas en el texto. Cierra el libro una «Introducción al estudio lingüístico del Fuero de Jaca», obra de María Antonia Martín Zorraquina, Catedrática de Lengua Española, y María Luisa Arnal Purroy, Titular de Lengua Española, ambas de la Universidad de Zaragoza. Nos hallamos ante dos volúmenes básicos para los historiadores del Derecho. La trascendencia histórica del denominado Fuero de Jaca ha hecho que este texto foral haya sido tratado de manera más o menos profunda por la historiografía española. Como he indicado, el trabajo de Ana María Barrero obliga a revisar todas las afirmacio- Bibliografía 1083 nes basadas en lecturas directas o indirectas de la obra clásica de Molho. Ello no resta un ápice su importancia ni es merma de su calidad científica, por lo que no deja de ser pertinente la reproducción facsímil de la edición crítica y del artículo sobre la difusión del Fuero en Aragón. Molho se convierte así en justo merecedor de este homenaje intelectual. En suma, tradición y renovación, consagración de un clásico y ruptura de esquemas y apertura de puertas para una revisión historiográfica. Roldán Jimeno Aranguren AZCÁRATE, Gumersindo de: Minuta de un testamento (Ideario del krausimo liberal), Granada, 2004, 139 pp. Dentro de la colección titulada «Crítica del Derecho» dirigida por el catedrático de la Universidad de Granada, José Luis Monereo Pérez, presenta la prestigiosa editorial Comares este volumen que hace el número 55 y que aparece dedicado a uno de los trabajos de Gumersindo de Azcárate Menéndez (1840-1917), uno de los grandes juristas españoles a caballo entre las dos pasadas centurias, que ocupó la cátedra de Legislación comparada del doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Central y a quien se debe un inteligente Estudio sobre la Historia del derecho de propiedad y su estado actual en Europa que se publicó en 1879. El libro cuenta con un «Estudio Preliminar» de Elías Díaz, profundo conocedor del krausismo español, que ya en 1967, había sido publicado por la catalana Ediciones de Cultura Popular y que ahora se ha reproducido en su integridad, no desconociendo el A. la existencia de novedades en las investigaciones acerca de la influencia del pensamiento krausista en diversos países, como no podía ser de otra forma después del transcurso de treinta y siete años, por lo que en la edición de 2004 remite a bibliografía posterior a la que tuvo en cuenta en 1967 sobre la materia, lo que le hace incluir diversos libros y algún que otro artículo suyos. En dicho análisis introductorio, Díaz trata de poner al lector en disposición espiritual e intelectual, de alcanzar el profundo significado que en su opinión encierra el trabajo de Azcárate que constituye el grueso del volumen, y estructurado en tres partes, destina la primera a la exposición sucinta de los elementos descriptores del krausismo español haciendo especial hincapié en su innegable vinculación con la mentalidad liberal de ciertos sectores de nuestra burguesía decimonónica frente a los grupos más tradicionalistas e inmovilistas, destacando como nombres más representativos de esta corriente de pensamiento a las figuras de Julián Sanz del Río (1814-1869), introductor de Krause en España y de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), al tiempo que señala como discípulos del primero, entre otros, al mismo Giner, a Nicolás Salmerón, a Laureano Figuerola y al autor de Minuta de un testamento (Ideario del krausimo liberal), Gumersindo de Azcárate, personaje en el que Elías Díaz profundiza en la segunda parte de su «Estudio Preliminar» tratando de descubrir las claves de su pensamiento social y político, que culmina con una bibliografía tanto del krausismo en general como de Azcárate en particular a todas luces anticuada por los motivos ya expuestos con anterioridad. La importante influencia del krausismo en España es explicada por Elías Díaz desde el punto de vista de su intento de apertura hacia Europa, insistiendo más en la actitud de libertad intelectual que suponía que en su consideración como sistema filosófico riguroso lo que le lleva a caracterizarlo como «espíritu de armonía, defensa de la libertad, culto a la ciencia, afirmación de la razón, moralismo, pedagogía y religiosidad» (p. XV)...

lunes, 16 de octubre de 2017

El dialecto catalán, un chapurriau soberbio

El dialecto catalán, un chapurriau soberbio.

Publicado en Temps de la Franja del meu cul, Ascuma, Associació Catalanista del Matarranya, 11 de septiembre de 2017, traducción al castellano del original en dialecto catalán pompeyano escrito por Ramon Guimerà i Lorente, Montxo de Beseit.

Ascuma,Matarranya, Matarraña, miembros, Artur Quintana, Gracia Zapater, Javier del Molino de Monroch, Carles Sancho Meix

La gente de esta imagen (Ascuma) y muchos otros, algunos aragoneses, como Tomás Bosque de La Codoñera, Ignacio Sorolla Vidal de Peñarroya de Tastavins, usan la palabra castellana de forma reiterada para denigrar nuestra habla e integrarla en el dialecto occitano catalán, como hacen con el valenciano, idioma muy anterior al idioma catalán (dialecto occitano), y el balear, mallorquín.

Es la táctica catalanista, repetir una mentira muchas veces hasta que se convierte en verdad. Las redes sociales son su mejor campo.

Además, crean nuevas palabras despectivas para intentar anular nuestro chapurriau. Con el aragonés se ha hecho algo parecido, llamarlo con muchos nombres (dialectos) incluso fabla, para hacerlo pedazos y fagocitarlo sin masticar. Les ha salido algún hueso y les saldrá arañando por el agujero de la franja. Champouirauchampoiral, champourrau.

Esta imagen proviene del diccionario de occitano "Lou Tresor dóu Felibrige", de Frédéric Mistral, el corpus lingüístico occitano más importante, con más de 2200 páginas. (Véase el Lexique Roman de Raynouard) En el dígrafo CH, página 528, se puede leer:

http://tdf.locongres.org/files/assets/basic-html/page536.html (enlace a la web del diccionario TDF : Tresor dóu Felibrige)

CHAMPOUIRAU (rom. Champoiral) n. de l. et s.m. Champoiral (Gard) On appelle ansi "champouirau" ou "champourrau" un jargon composé d'espagnol, d'italien, de portuguès et de provençal, parlé par des étrangers que frequentent nos côtes. On donne le même nom à ces étrangers.

CHAMPOUIRAU (rom. Champoiral) n. de l. et s.m. Champoiral (Gard) On appelle ansi "champouirau" ou "champourrau" un jargon composé d'espagnold'italien, de portuguès et de provençal, parlé par des étrangers que frequentent nos côtes. On donne le même nom à ces étrangers. - Una jerga compuesta de español, italiano, portugués y provenzal, hablado por extranjeros que frecuentan nuestras costas. Se le da el mismo nombre a estos extranjeros.  Chapurriau, Chapurriaus.

Aquí están los pueblos de Aragón donde se habla el chapurriau: Huesca (el aragonés se habla en muchos otros, con nombres dialectales como cheso, patués)

Albelda, Alcampell, Altorrincón, Arén, Azanuy Alins, Baells, Baldellou, Benabarre, Bonansa, Camporrells, Castigaleu, Castillonroy, Estopiñán del castillo, Fraga, Isábena, Lascuarre, Laspaúles, Monesma y Cajigar, Montanuy, Peralta de Calasanz, Puente de Montañana, San Esteban de Litera, Tamarite de Litera, Tolva, Torre la Ribera, Torrente de Cinca, Velilla de Cinca, Vencillón, Veracruz, Viacamp  y Litera, Zaidín.
 
Teruel (límites con Castellón o Tarragona, algunos pueblos limitan con ambas comunidades autónomas, como Beceite)
 
Aguaviva de Bergantes, Areñs de Lledó, Beceite, Belmonte de San José, Calaceite, La Cañada de Verich, La Cerollera, La Codoñera, Cretas, Fórnoles, La Fresneda, Fuentespalda, La Ginebrosa, Lledó, Mazaleón, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, La Portellada, Ráfales, Torre de Arcas, Torre del Compte, Torrevelilla, Valderrobres, Valdeltormo, Valjunquera
 

Zaragoza (límite con provincias de Tarragona y Lérida) Fabara, Fayón, Maella, Mequinenza, Nonaspe. -------- Si eres de alguno de estos pueblos, vivas allí o no, no dejes que te incluyan en una lengua que tan solo es un chapurriau con mucha soberbia, el catalán. La historia es muy amplia, y están cogiendo las épocas que les interesan. Estas imágenes son del año 842.

Pour de Dieu l' amour et pour du chrétien peuple et le notre commun salut, de ce jour en avant, en quant que Dieu savoir et pouvoir me donne, assurément sauverai moi ce mon frère Charles, et en aide, et en chacune chose, ainsi comme homme par droit son frère sauver doit, en cela que lui a moi pareillement fera: et avec Lothaire nul traité ne onques prendrai qui, à mon vouloir, à ce mien frère Charles en dommage soit.

Si Louis le serment, qu' à son frère Charles il jure, conserve; et Charles, mon seigneur, de sa part ne le maintient; si je détourner ne l' en puis, ni moi, ni nul que je détourner en puis, en nulle aide contre Louis ne lui irai.

No creas en la wikipedia, no es fiable, se puede modificar y está controlada. La viquipèdia en dialecto occitano catalán es muy completa, pero con leer una entrada y leer Països Catalans ya he tenido bastante. Corona catalano - aragonesa. La castellanización es inevitable en el catalán, valenciano, mallorquín, aragonés, asturiano - leonés, gallego, vasco. Para evitar esto, la ANC quiere imponer el catalán como única lengua oficial. Ver algún vídeo de Dolça Catalunya, o en youtube. Cucurull está chalado, pero lo siguen muchos.

No seas de los utópicos Països Catalans, no colabores con el nazionalismo catalán, que se sirve de la supuesta lengua catalana para sus propósitos. No son los primeros en hacerlo, como no son los primeros en muchas cosas, aunque lo crean y lo transmitan así a los incautos.

No aceptes una subnormalización de tu habla usando la gramática catalana de Pompeyo Fabra, del siglo XX, puedes usar la básica ortografía del chapurriau. Como gramática, la valenciana, mallorquina o catalana, sin olvidar la aragonesa. (Y la gramática de Raynouard)
[caption id="" align="alignnone" width="400"]català, mallorquí Català no! Mallorquí sí![/caption]
[caption id="" align="alignnone" width="800"]aragonés, fabla aragonés, fabla, luenga[/caption]
 
No te creas las mentiras económicas, históricas, lee en diversos medios. 
Hay mucha gente obsesionada con Franco o Felipe V (1714) y no ha conocido tiempos del caudillo, pero son grandes profesores de historia. Algunos escriben en espacat, catañol.
 
espacat, catañol.
 
No eres de ninguna franja, eres de Aragón, reino, Cataluña nunca lo fue. Tienes una franja, eso sí, exactamente donde la espalda pierde su casto nombre, entre las dos cachas. No permitas que te llamen fascista, facha, o feixista, feixiste, por no creer en su palabra. Son ilusos, pero no los llaméis ilusos porque tengan una ilusión.
Consulta el himno feixista de ERC.
independència de Catalunya, frustrada
Sirán borinots tota esta brossada !
El catalán no es el mismo idioma que el occitano, pero el balear, valenciano, chapurriau son dialectos del catalán. JA JA JA !!
[caption id="" align="alignnone" width="640"]El catalán no es el mismo idioma que el occitano, pero el balear, valenciano, chapurriau son dialectos del catalán. JA JA JA !! Decir que el catalán puede separarse del occitano y el balear no puede separarse del catalán sólo cabe en mentes fascistas[/caption]

Lee un poco sobre la Coronnica de Sant Johan de la Penna: (Francho Nagore Laín) Agora tractemos del comencamiento del linage de los contes de Barchinona. En el tiempo antigo, fue un cavallero clamado Guiffre qui fue de la villa d´Arria, sitiada en la tierra de Conflent cerca del rio de Ter. Aquesti cavallero era muyt richo homme et muy bien armado et muyt sabio, et por la su nobleza et prodeza huvo del rey de Francia el condado de Barchinona de qui era. Fue un tiempo quel dito compte fue a la ciudad de Narbona, con su fillo que havia nombre Guiffre Pelloso, por parlament con algunos mesageros del rey de Francia; et estando aquí, el dito conte huvo contrast con algunos cavalleros del rey de Francia, et en el dito contrast un cavallero frances ahontadament poso la mano en la barba del dito conte, et el dito conte, de grant ira movido, saco la espada et mato el dito cavallero. Et aquí mismo grant multitud de franceses prendieron el dito conte et, mientre presso se lo levavan al rey de Francia, el dito conte, queriendose vengar de la onta de la prisont, movio batalla con los franceses, qui preso se lo levavan, et finalment matoronlo creca (cerca) de la villa de Senyora Sancta Maria del Puch.

moneda, Barcelona

Recuerda que el valenciano NO es dialecto del catalán, existe como idioma mucho antes que el catalán, derivado del romance y éste del latín.  En definitiva, abre los ojos.

Catalunya, Borja, Oriol Junqueras
 
No te creas todas las citas , "" , sic, <>, porque pueden ser fragmentos o bien manipulados o elegidos a conciencia.
 
Estas son en contra del catalán, te pueden gustar más o menos, pero si no las contrastas con la publicación original no puedes corroborarlas. (A partir de aquí NO corrijo algunos fallos)
 
1º ” En el año 1492 el andaluz Antonio de Nebrija publicó la primera gramática de una lengua que procedía del latín: era la Gramática de la Lengua Española o Castellana.
(Lean lo que decía Jordi Pujol sobre los andaluces)
2º En esa misma fecha la lengua que actualmente conocemos como catalán no pasaba de ser un DIALECTO del LLEMOSÍ o PROVENZAL, que además se dividía en 7 variantes que carecían de gramática.
3º En 1933, es decir 411 años más tarde de la Gramática Española de Nebrija , un químico catalán metido a filólogo llamado Pompeyo Fabra se inventó la primera gramática catalana sobre la base del DIALECTO BARCELONI : el CATALÁN quedaba a sí conformado como un dialecto de un dialecto .
4º Precisamente porque el catalán no pasa de ser un dialecto, el mismo poeta Bonaventura Aribau señala hasta 5 veces en su Oda a la Patria que: “él escribe el “lemosín”  y no en catalán.
5º . Este carácter lingüísticamente menor del catalán explica que el castellano o español fuera ya lengua común en Cataluña (en realidad, la Marca Hispánica) durante la Edad Media.
6º No deja de ser  significativo al respecto que autores catalanes como Montané (Montaner), Desclot, Luis de Requesens o Juan Boscán utilizaran de manera preferente el castellano en lugar de ese DIALECTO del PROVENZAL, Llemosí, y que ahora denominamos catalán.
http://fonoteca.esradio.fm/2011-02-11/editorial-de-cesar-vidal-el-nacionalismo-catalan-23498.html
DEFINICIONES HISTÓRICAS del NEOCATALÁN
DIALECTO del PROVENZAL
24 DEFINICIONES de FILÓLOGOS , HISTORIADORES y LINGÜISTAS EXPERTOS:
La vergonzante SUPLANTACIÓN de nuestra HISTÓRICA LENGUA VALENCIANA por “el infame e infecto dialecto barceloní” que está ejecutando ese FOSIL de la anti_Lingüistica Moderna, que es la AVL (Academia anti Valenciana de la Lengua-panocha) , bajo del patrocinio de la , también antivalenciana , Consellería d´Educació queda en evidencia con estas definiciones históricas:
1). Padre de la Romanística y creador de la Gramática Comparada , filólogo alemán Frederick Diez: “el Provenzal se extiende particularmente en Cataluña” (“Grammaire des Langues Romaniques”.Paris.1874.p.3) “Alvernés, gascón, provenzal, languedociano son dialectos romances”.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Christian_Diez
2). Filólogo suizo-alemán Meyer Lübcke: “el catalán..,que no es más que un dialecto del Provenzal”(Grammaire des Langues Romanes” .Paris.1890. pág.13).
3. Químico Pompeyo Fabra, creador del neo_catalaní en sus laboratorios fabrinos tomando como base el “dialecte barceloní” (1907): “de los diferentes dialectos.. el catalán se convertirá en una variante más de la Lengua Occitana reencontrada” (Revista “Oc”.1936).
4. Catalán Pare Batllori, doctor honoris causa por 11 universidades catalanas (y algunas catalencianas “fidelizadas”) :“el catalán de Barcelona que se está enseñando en Valencia, es un dialecto infame e infecto” (discurso en Universidad de Gerona.1.11.1992) 
 
 
5. Cura mallorquín Mosen Alcover ( Mallorca .1913), inventor-gestor del 1er Congreso de la Lengua Catalana: ”¿Qué derecho tiene el dialecte barceloní .. ante el valenciano?¿no es tal vez crear un centralismo lingüístico” (“Geografia Gral.del Reino de Valencia”.1956) dicho cuando en 1913 se votaban las nuevas “normas fabrinas”del laboratorio del químico Pompeu Fabra, fabricante del actual neo catalán.
6. Autor catalán Martí de Riquer en su “Historia de la Literatura Catalana” 1964:“La literatura trobadoresca , en el seu prop sentit , és l´escrita en llengua provençal ” ..“Els primers poetes cataláns de personalitat determinada i nom conegut que escriviren en una llengua romànica ho feren en PROVENÇAL … “ (segles XII y XIII ) , (pág. 21) .(Entre otras cosas porque Cataluña no existió como entidad unificada hasta 1521 cuando Carlos I nombró Virrey de Cataluña al Arzobispo de Tarragona, Don Pedro Folch de Cardona . Durante los siglos XII y XIII en la actual Cataluña solo existían los marcahispanistas de la Marca Hispánica feudatarios de los reyes francos hasta el Tratado de Corbeil en 1258 cuando pasan a feudatarios del rey de Aragón Jaime I ). Les “Homilies de Organyá”, como reconoce Martín de Riquer en su “Historia de la Literatura Catalana” (Tomo I) estaban escritas en dialecto PROVENZAL, igual que todo el material literario datado en esos orígenes , porque en aquellos momentos lo único que existia era el dialecto PROVENZAL DEL QUE DERIVAN TODOS LOS DIALECTOS CATALANES , entre ellos el “infame e infecto dialecto barceloní” (neo_catalaní actual) como lo define el erudito y humanista catalán Padre Batllori , 12 veces Dr Honoris Causa por universidades catalanas y valencianas. Hasta los mismos eruditos catalanes lo reconocen.
7. Filólogo J. Mª Guinot (Castellón): “prenent com a base per a tota Catalunya la modalitat llingüística de Barcelona, dialecte barceloní , el més impur de tots”..(“Qüestions de Llengua”.Real Academia.Cult.Valenc. Serie Filológica.1990).
8. F. Juanto, Filólogo de la Univ. Sorbona (Paris): “fue la imposición política ..del dialecto barceloní del químico Fabra, traído desde Bilbao por el déspota Prat de la Riba (1911)“, (“Faltas ortográficas catalanas”LP.19.06.1997).
9. F. Juanto, Filólogo de la Univ. Sorbona (Paris): “No vaya el lector a creerse que la ortografía que quiso imponerse a los valencianos desde la “Catalunya Vella y la Catalunya Gran” – uso la terminología imperial del hitleriano Prat de la Riba 1907 fuera un camino de rosas para ellos mismos, ni antes ni después del engaño de las mal llamadas “normas del ´32” …….. acabaron en la imposición política y dogmática no de la ortografía sino de todo un ARTIFICIOSO DIALECTO BARCELONÍ tardío y personal del indeciso químico Pompeu Fabra (1913 ), traído de Bilbao por el déspota Prat de la Riba (1911) , tras humillar y eliminar los conocimientos filológicos, léxicos y gramaticales y laboriosas encuestas con transcripción fonética de Fullana (valencia) y Alcover ( Mallorca), juntos y por separado en largos recorridos y con más de 30.000 fichas misteriosamente desaparecidas en la confección (o mejor, corrección posterior) del “ Diccionari Catala, Valencià , Balear…” ) (“Faltas ortográficas catalanas” LP.19.06.1997).
10. Historiador y humanista Menéndez y Pelayo: “Hasta muy entrado el siglo XV , en Cataluña los versos se componían en PROVENZAL”
11. Filólogo Morel Fatio: “el catalán es una mera variante del provenzal porque los habitantes galos de Septimania y los de la Marca Hispánica hablaban la misma lengua PROVENZAL”.
12. Toda la producción de los poetas considerados los precursores del catalán : Berenguer de PalolGerau de Cabrera , Guillem de BerguedáGuillem de Cabestany , esta escrita en PROVENZAL (“Historia de España” de Gallach . Barcelona.1935)
13. El acreditado Historiador Pedro Aguado Bleye en su obra : “Historia de España” : “La poesía erótica de los trobadores provenzales fue imitada en Cataluña en los siglos XIII y XIV”.
14. El filólogo y lingüista catalán Antoni Badia Margarit, rector de la Universidad de Barcelona, dejó escrito en su Gramática Histórica Catalana (1952): “No es el catalán una lengua románica que siempre haya estado entre las lenguas con personalidad propia: todo lo contrario, era considerado como una variedad dialectal de la lengua provenzal, y sólo desde hace relativamente poco, ha merecido la categoría de lengua neolatina independiente” ( “Gramática Histórica Catalana ” . 1952).
15. “Cataluña quiere imponer la lengua de Pompeu Fabra (dialecto barceloní) en Valencia por fanatismo” Catedrático de Lingüística Francisco Rodríguez Adrados (Valencia Hui.28.02.2008)
16.  “Wilhelm Meyer-Lübke, siguiendo a su maestro el filólogo alemán Friedrich Diez, en 1890 asignó a la lengua catalana el status de dialecto del provenzal en su Gramática de las Lenguas Románicas, …”
Lübke adoptó  una posición polémica en cuanto a la lengua catalana. Siguiendo a su maestro Diez, en 1890 asignó a la lengua catalana el status de dialecto del provenzal en su Gramática de las Lenguas Románicas, donde dice: “En el Este la transición se opera poco a poco con el catalán en el Rosellón: Esta última habla (parler), que no es más que un dialecto provenzal….” (p. 14). Sin embargo, cambió este juicio en 1925, después de ser nombrado “Mantenidor dels Jochs Florals de Barcelona”  y haber sido “onerosamente fidelizado”  por  la burguesía nacionalista catalana : fue entonces cuando empezó a  utilizar generalizadamente el nombre de “lengua catalana”, pero con la afirmación de sus concordancias con el provenzal para todo el conjunto idiomático catalá-valenciá-balear.
Esta nueva denominación fue invalidada por el reputado gramatista y filólogo Menéndez Pidal en su obra “Gramática Histórica” (Madrid.1977)  donde demostró la falta de rigurosidad  de Meyer Lübke a la par que reconocía la independencia idiomática de la LENGUA VALENCIANA: “Es la Lengua Valenciana la primera lengua romance literaria de Europa de cuyos clásicos no sólo aprendieron los catalanes, sino incluso los castellanos”.
17. (1872) Siguiendo la definición del Padre de la Romanística Friedrich DíezMAYANS I SISCAR también afirmaba en 1873 que “el catalán es un dialecto del lemosín” (“Orígenes del español”. Madrid, 1873). El “lemosín” (dialecto hablado en Limoges -Francia)  era  el término  incorrectamente usado ya por los escritores de la  Ilustración del siglo XVIII  para suplantar la definición histórica de LENGUA  VALENCIANA.
18. ”El catalàn es, en lo esencial,  una dependencia del Provençal” (Filólogo alemán Gerhard Rohlfs. Munich ,1986 ).
19. Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La llengua valenciana, per la riquea de veus,  modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). El alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.
(http://perso.wanadoo.es/rgmoya/cuandocataluna.htm)
20. Francisco Giner Mengual , profesor de lingüística de la Universidad de la Sorbona (París):
Inventar una lengua equivale a lengua artificial…Esa es la lengua que se inventó Pompeu Fabra tomando de aquí un poco y de allá otro poco pero siguiendo la pauta de la lengua barcelonina”... (“Cartas destapadas” LEVANTE emv22/12/1982):
21. Ramón Miquel y Planas en su conocida novela:” “El purgatori del bibliofil. Novela fantàstica“ (Ilustració Catalana.1918) se manifiesta abiertamente contrario al neocatalaní de Pompeu Fabra al  que denomina despectivamente  “llengua badalonina”.
22. Mossen Alcover, lingüista mallorquín, opinaba así del “dialecte barceloní” (neocatalaní): «dejectat com a repussai, com a morques, com a dialecte pudent, corromput, tirador i que no te per a on agafarlo… un desbarat ferest no sols des del punt de vista lingüístic, sino des del punt de vista polític»
23. Sanchis Guarner se lo recriminaba a Fuster: «Ves amb conte, per favor, aquest llenguatge teu es semític. I morfológicamente es barceloní. No podem fer passes en fals perque una cosa es el que tu escrius i una altra distinta es la que esperen els lectors als quals nosaltres podem influir, pero no ignorar».
24. Mourelle de Lema, Catedrático de Romanística .Universidad de Madrid.:
“Si nos fijamos en lo que ocurría en Cataluña, observaremos que hasta Arnau de Vilanova ( valenciano) y Raimundo Lulio (mallorquín) , que nacieron por los mismos años (el valenciano en 1238 y el mallorquín en 1235), no hay un solo autor que escriba en lo que pudiera denominarse catalán, es decir, no hay mas que trovadores y estos empleaban una lengua de origen galo (el provenzal)”.
POR EL CONTRARIO … : CONFESIÓN CATALANA del EXPOLIO de la LENGUA VALENCIANA:

El erudito catalán Ramón Miquel i Planas, gran estudioso de nuestro clásicos valencianos, confesaba con honestidad en 1905:
“Visto el caso (de la lengua) desde Cataluña , no cabe duda de que , cuando más extremen los valencianos las pretensiones de autonomía de su variedad idiomática , frente al catalán (dialecto barceloní), mayor necesidad hay por nuestra parte de reivindicar la unidad lingüística de las gentes que pueblan la franja levantina de la península con las Islas Baleares …” ” privar a Cataluña y a su literatura de la aportación que representa la producción de las letras valencianas de aquella época “..” sería dejar nuestra ... literaria truncada en el centro de su crecimiento y ufanía; más aún: sería arrancar de la literatura catalana la poesía casi por completo, porque en ningún otro momento antes de la Renaixença, ha llegado a adquirir el esplendor con que se nos muestra gracias a los Ausias March, a los Roiç de Corella, a los Jaume Roig, a los Gaçull , a los Fenollar y a otros cien más” .. (Prólogo del “Cansoner Satíric Valenciá dels segles XV i XVI”.1905) . Para Miquel i Planas todos los males de la “Revolució” venían de la “reforma lingüística fabriana”  (del químico Pompeu Fabra) .
Y TODOS ellos son AUTORES VALENCIANOS (nunca catalanes) que dicen en sus textos : “Estoy escribiendo en mi LENGUA materna VALENCIANA

Por el contrario, la histórica LENGUA VALENCIANA : “Es la Lengua Valenciana la primera lengua romance literaria de Europa de cuyos clásicos no sólo aprendieron los catalanes, sino incluso los castellanos”. Menéndez Pidal (1 y 2)
 
histórica LENGUA VALENCIANA, ydiomate valentino, Compromís de Casp
ydiomate valentino, Compromís de Casp

Y más de MIL citas y documentos históricos testimoniales en:

CRONOLOGÍA HISTÓRICA de la LENGUA VALENCIANA” de Mª Teresa Puerto (Diputación de Valencia, 2007)
ISBN 9788477954705

https://laverdadofende.blog/2013/01/21/el-catalan-es-un-dialecto-del-provenzal/ (NO hacer click, URL infectada, con redirecciones)