Mostrando las entradas para la consulta pedro als presentz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta pedro als presentz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2017

Pedro II, Huesca, Osca, 1196, aragonés medieval

Pedro II, Huesca, Osca, 1196, aragonés medieval, mol paregut al navarro, ocsitá, valensiá, mallorquí, catalá.

Als presentz, als que son per venir, for durable que tots los omnes qui son e seran en Osca de dintz los murs d'esta terra sian salps e segurs de tots lurs enemics, e aquel que enuayará ad altre o fará de mays ad algún d'els en alguna cosa, sian pris e tot lo poble venguia se d'el.

Als presentz, als que son per venir, for durable que tots los omnes qui son e seran en Osca de dintz los murs d'esta terra sian salps e segurs de tots lurs enemics, e aquel que enuayará ad altre o fará de mays ad algún d'els en alguna cosa, sian pris e tot lo poble venguia se d'el.

Es muy similar al catalán, pero NO LO ES.



Fuero de Jaca, extracte :


(Poema de Pere II, de "lo llibre dels poetas")
PERE II. - GUERAU BORNEIL. 

GUERAU.
Be-m plaria, séigner reis ab que-us vis un pauc de lezer que-us plagués que-m diguessetz ver si-us cuiatz qu'en la vostr' amor a bona dompna ton d'onor si com d'un autre cavallier; e non m'en tengás per guerrier aus mi respondés frauchamen. (franchamen? francamente?) PERE II. Guirautz de Borneil, s'ieu mezeis no-m defendés ab mon saber ben sabés on voletz tener per so ben vos teng a follor se-us cuiatz que ma ricor vailla mens a drut vestadier; aissí vos pogratz un denier adesmar contr' un march d' argen. (dinero: denario; marco de plata) GUERAU. Si-m sal Dieu, séigner, mi pareis de dompna qu' enten é valer que ia non failla per aver ni de rey ni d'emperador, non fassa ia son amador, so m'es vis, ni no ill a mestier car nos ric home sobraussier non vóllen... PERE II. Guirautze, non está genseis si 'l ric sap onrar ni temer si donz el cor ab la poder li josta, co 'l te per seignor, preza 'l donc menz per sa valor s' é mal no 'l troba sobrier: ja sólon me dire reprobier que cel val mais e mills pren... ... Guirautz, anc trop ric no-m despeis, en bona domna conquerer mas en s'amistat retener met ben la forsa e la valor si 'l ric se fan galiador, e tan non ámon huei com er de mi non creas lausenguier qu'eu am las bona finamen...
…...
Guirautz, hoc ben d'amor leugier mas a mi no-m dones parier qu'ieu n'ai guazaignat per cen.

miércoles, 31 de julio de 2024

Nom


Nom, s. m., lat. nomen, nom.

La proprietatz del nom es significar substancia e qualitat, co es significar causa corporal e non corporal am determenada aprehensio.

Leys d'amors, fol. 43.

La propriété du nom est de signifier substance et qualité, c'est-à-dire de signifier chose corporelle et non corporelle avec signification déterminée.

Vers Dieus, el vostre nom e de sancta Maria

M' esvelharai hueimais.

Folquet de Marseille: Vers Dieus.

Vrai Dieu, au votre nom et de sainte Marie je m' éveillerai désormais.

El nom de Jhesum Crist qu' es nostre salvamens.

Pierre de Corbiac: El nom de.

Au nom de Jésus-Christ qui est notre salut.

Loc. Maistre Peire ai nom.

(chap. Maestre Peire, Pere, Pedro tinc nom : me dic mestre Pere, com Pedro Saputo, lo sabut de Almudévar.)

Vida de Pedro Saputo natural de Almudévar: Autó: Braulio Foz, Fórnols, Matarraña, Teruel, Aragó

Pierre de Corbiac: El nom de.

J'ai nom maître Pierre.

Quar reys joves aviatz nom agut.

Bertrand de Born: Mon chan fenisc.

Car vous aviez eu nom roi jeune.

Catre cauzas son fort nominativas ... 

L' un' a nom joc, l' autr' a nom amors.

G. Olivier d'Arles, Coblas triadas. 

Quatre choses sont fort remarquables... l'une a nom jeu, l'autre a nom amour. 

ANC. FR. Marie ai num, si sui de France. Marie de France, t. II, p. 401.

Cette locution a été encore employée par Racine:

J'ai nom Éliacin.

Racine. Athalie, acte II, sc. 7.

PORT. A quarta avera nome Sancta Cruz. 

J. Barros, Dec. I, liv. I, cap. I. 

ANC. IT. Io ho nome don Diegio.

Cento novelle antiche, n° 17. 

Monna Isabelle avea nome. Boccaccio, Dec. III, 4. 

Meseron li nom Maria. Trad. d'un Évangile apocryphe. 

Lui donnèrent nom Marie.

Fier lo am l' espasa Joyosa per nom. Philomena.

Fier lo am l' espasa Joyosa per nom. Philomena.


Le frappe avec l'épée Joyeuse de nom.

Tu m' en covenras per nom de sacrament. Titre de 1023.

Tu m'en conviendras au nom de serment.

Adv. comp. D' ella fazia sas cansos; mas non las auzava dire a ela ni a negun per nom qu' el las agues faitas, ans dizia que autres las fazia.

V. d'Arnaud de Marueil.

D' elle il faisait ses chansons; mais il ne les osait dire à elle ni à personne nommément qu'il les eût faites, mais il disait qu'un autre les faisait. 

CAT. Nom. ANC. ESP. Nome. ESP. MOD. Nombre. PORT. IT. Nome.

(chap. Nom, noms. Vore la obra de Ramon LullLos cent noms de Deu.)

obras rimadas Ramon Lull, Gerónimo Rosselló, idioma catalan-provenzal, Raimundo Lulio

2. Nomnamen, s. m., nomination.

Al nomnamen o la eleccion del bailon. Cartulaire de Montpellier, fol. 48.

(chap. Al nomenamén o la elecsió del bailebaylebatlebatlle, y alguna versió mes se poden trobá als textos antics.)

A la nomination ou l'élection du bailli.

3. Nominatio, Nominacio, s. f., lat. nominatio, dénomination, nom.

De la terra on passa, pren fluvi bona o mala qualitat et conditio et propria nominacio. Eluc. de las propr., fol. 151.

De la terre où il passe, un fleuve prend bonne ou mauvaise qualité et condition et dénomination propre.

De la terra on passa, pren fluvi bona o mala qualitat et conditio et propria nominacio.

- Nomination, figuré de rhétorique. 

De quibus exornationibus nominatio est prima, quae nos admonet, ut, cui rei nomen aut non sit, aut satis idoneum non sit, eam nosmet idoneo verbo nominemus, aut imitationis, aut significationis causa.

Auctor ad Herenn., IV, 31. 

Nominatios, es cant hom nomna alcuna cauza, non ges per son propri nom, mas per altre assatz covenable. Leys d'amors, fol. 147. 

La nomination, c'est quand on nomme aucune chose, non point par son propre nom, mais par un autre assez convenable.

CAT. Nominació. ESP. Nominación. PORT. Nomeação. IT. Nominazione.

(chap. Nominassió, nominassions.)

4. Nominatiu, s. m., terme de grammaire, nominatif.

Li cas son seis... nominatius, etc. Gramm. provençal.

(chap. Los casos ne són sis... nominatiu, etc. Al alemán ne queden bastans del latín o llatí.)

Les cas sont six... le nominatif, etc. 

Nominatius est ditz nomnar, quar, per luy, es fayta nominatio.

Leys d'amors, fol. 57.

Le nominatif est dit (de) nommer, car, par lui, est faite la dénomination.

CAT. Nominatiu. ESP. PORT. IT. Nominativo. 

(chap. Nominatiu, nominatius, nominativa, nominatives.)

5. Nominatiu, adj., lat. nominativus, remarquable, renommé.

Es nominatius

Totz homs valens en mant bon luec per lor.

P. Cardinal: Non es cortes.

Est renommé tout homme vaillant en maint bon lieu par eux.

Catre cauzas son fort nominativas...

L' un' a nom joc, l' autr' a nom amors.

(chap. Cuatre coses són ben nominatives (remarcables, nomenades, anomenades)...

La una té nom joc, l' atra té nom amor. - Pos me falten dos coses, o té doble sentit. Per ejemple, joc : jou; amor : Roma.)

G. Olivier d'Arles, Coblas triadas.

Quatre choses sont fort remarquables... l'une a nom jeu, l'autre a nom amour.

6. Nomnar, v., lat. nominare, nommer, appeler, désigner.

Auzem comtar

Que s fai nomnar

Rey d'Arago.

Pierre, Roi d'Aragon: Peire.

(chap. Sentim (: escoltem, “oím”) contá que se fa nomená Rey d'Aragó. Este Peire es Pedro II, son pare de Jaume I, Jacobus, Jacme, Iavmes, Jaime, Santiago, Tiago, etc. No sé a quí se referix cuan diu que algú se fée cridá rey d'Aragó. Hauría de lligí lo poema “Peire” escrit per nell. 

Este Peire es Pedro II, son pare de Jaume I, Jacobus, Jacme, Iavmes, Jaime, Santiago, Tiago, etc.

Está mol cla que Pedro II escribíe y parlabe en ocsitá, apart de atres llengües y dialectes. De son pare Alfonso II tenim algún texto en llengua ocsitana, y de Jaime I se ha parlat y manipulat massa.)

Als presentz, als que son per venir, for durable que tots los omnes qui son e seran en Osca de dintz los murs d'esta terra sian salps e segurs de tots lurs enemics, e aquel que enuayará ad altre o fará de mays ad algún d'els en alguna cosa, sian pris e tot lo poble venguia se d'el.

Nous entendons conter qu'il se fait nommer roi d'Aragon.

Senher, sa gran valensa

Lo fai ab bevolensa

A totas gens nomnar.

Giraud Riquier: A Sant Pos.

Seigneur, sa grande vaillance le fait avec bienveillance par toutes gens nommer.

Bel sun si drap; no sai nomnar lo fil. Poëme sur Boèce.

Beaux sont ses vêtements; je ne sais désigner le fil.

Part. pas. Dieus paire, Filhs salvaire, Crist nomnatz. 

Guillaume d'Autpoul: Esperansa. 

Dieu père, Fils sauveur, appelé Christ. 

Anc de mala re nomnada, 

Ni d'enguan no fo appellada.

Bertrand de Born: Rassa tan. 

Oncques pour méchante chose ne fut désignée, ni de tromperie accusée.

ANC. FR. De cheli Rasoir devant nomet.

Charte de 1260. Carpentier, Hist. de Cambrai.

ANC. CAT. Nomenar. ESP. Nombrar. PORT. Nomear. IT. Nominare.

(chap. Nomená, anomená, nombrá: anomeno, anomenes, anomene, anomenem o anomenam, anomenéu o anomenáu, anomenen; anomenat, anomenats, anomenada, anomenades; nomeno, nomenes, nomene, nomenem o nomenam, nomenéu o nomenáu, nomenen; nomenat, nomenats, nomenada, nomenades; nombro, nombres, nombre, nombrem o nombram, nombréu o nombráu, nombren; nombrat, nombrats, nombrada, nombrades.)  

7. Nomnadamen, Nompnadamen, adv., nommément, nominativement, expressément.

Nompnadamen ad 1 cascun de sos enfans. V. et Vert., fol. 38. Nommément à un chacun de ses enfants. 

Deu los desheretar nomnadamen, e deu dire la causa per que el los deshereta. Trad. du Code de Justinien, fol. 60. 

(chap. Los deu desheredá nomenadamen (expresamen, nominativamen), y deu di la causa per la que ell los desherede. Antics capituls del código de Justiniano, alguns después se veuen als furs, fueros, com los de Jaca de 1077.)

Doit les déshériter nominativement, et doit dire la cause pour laquelle il les déshérite.

ANC. FR. Vint en terre de Israël, numéement en Afec.

Anc. trad. des Liv. des Rois, fol. 115.

ANC. CAT. Nomenadament. ESP. Nombradamente. 

PORT. Nomeadamente. IT. Nominatamente. (chap. Nomenadamen, expresamen, nominativamen, se teníe que nomená al hereu o al desheredat y nomená la causa, per qué se desheredabe, sinó teníe dret a apelá y a la herensia que li pertocare. Avui en día no ha cambiat mol este dret, se li pot dixá 1 euro a un hereu, y encara pagará gastos.)

8. Nominament, adv., nommément, nominativement.

Io dic nominament a vos. Doctrine des Vaudois.

(chap. Yo li dic nominativamen; yo dic nominativamen a vos.

Fixeuton que los Vaudois són del actual cantón de Vaud, a Suiza, Suissa, Schweiz, Suisse; tenen textos anteriós al 1100 que consevol que parlo chapurriau los pot entendre, después de 924 añs de cara als 1000.)

La nobla leyczon.

Je dis nominativement à vous.

9. Nomenativar, nomnativar, v., nommer, publier, divulguer.

Part. pas. Que es nomenativad dessus.

Tit. de 1192. Arch. du Roy. Toulouse, J. 322.

Qui est nommé dessus.

Mais no sia nomnativat el poble.

Trad. des Actes des Apôtres, ch. 4.

Plus ne soit divulgué au peuple.

10. Agnom, s. m., lat. agnomen, nom d'aventure, nom de guerre, sobriquet.

Jaciaysso que, segon lati, sian quatre..., prenoms..., propris noms..., sobrenoms..., agnoms.

Leys d'amors, fol. 46.

Bien que, selon le latin, ils soient quatre..., le prénom..., le nom propre..., le surnom..., le sobriquet.

11. Agnominatio, s. f., lat. agnominatio, agnomination, figure de mots.

Hinc est *gr, quae dicitur annominatio: ea non uno modo fieri solet, sed ex vicinia quadam praedicti nominis ducta casibus declinatur.

Quintilianus, Inst. or., IX, 3, 66.

Nombre de manuscrits portent agnominatio.

Les commentateurs citent les exemples suivants d' agnominations: 

Tibi erunt parata verba, huic homini verbera. 

Terent., Heaut., II, 2, 356. 

Ex oratore, arator factus. Cic., Philipp., III, 9.

Agnominatios, la quals se fay ab aquela meteyssha maniera qu' es estada dicha. Leys d'amors, fol. 124.

L' agnomination, laquelle se fait de cette même manière qui a été dite.

CAT. Annominació. ESP. Agnominación, anominación. 

(chap. Anomenassió, anomenassions; v. anomená.)

12. Cognom, Cognon, s. m., lat. cognomen, surnom.

Part generalitat,

Per cognoms declarat.

G. Riquier: Sitot s' es.

Outre généralité, déclaré par surnoms.

Sera inscrits... los noms et cognons. Fors de Bearn, p. 1077.

Il sera inscrit... les noms et surnoms.

ANC. FR. Dont il a eu le cognom Aphricanus. 

J. Collin, trad. du Tr. de l'Amitié de Cicéron, p. 2. 

ANC. ESP. Cognombre. PORT. IT. Cognome.

(chap. Apellit, apellits. CAT. Cognom.)

13. Denominatio, Denominacio, s. f., lat. denominatio, dénomination, nom. 

De la qual tota aquela partida del cel pren denominacio.

Eluc. de las propr., fol. 119. 

De laquelle toute cette partie du ciel prend dénomination.

- Figure de rhétorique.

Denominatio est quae, a propinquis et finitimis rebus trahit orationem, qua possit intelligi res, quae non suo vocabulo sit appellata..., ut si quis Macedonas appellarit hoc modo: Non tam cito sarissae Graecia potitae sunt. Auctor ad Herenn., IV, 32.

C'est la figure que l'on appelle ordinairement métonymie *gr.

Denominatios tira vas si oratio per lo nom de las cauzas a liey mays promdanas e vezinas. Leys d'amors, fol. 131. 

La dénomination attire vers soi le discours par le nom des choses à elle plus proches et voisines. 

CAT. Denominació. ESP. Denominación. PORT. Denominação. 

IT. Denominazione. (chap. Denominassió, denominassions.)

14. Denominatiu, adj., lat. denominativus, dénominatif, dérivé.

Las formas dels noms, denominatius son aquestas.

Leys d'amors, fol. 49.

Les formes des noms dénominatifs sont celles-ci.

PORT. IT. (ESP.) Denominativo. (chap. Denominatiu, denominatius, denominativa, denominatives.)

15. Denommar, v., lat. denominare, dénommer.

Part. pas. Mas si non es dias denommatz.

Trad. du Code de Justinien, fol. 11. 

Mais si le jour n'est pas dénommé.

CAT. ESP. PORT. Denominar. IT. Denominare. 

(chap. Denominá: denomino, denomines, denomine, denominem o denominam, denominéu o denomináu, denominen; denominat, denominats, denominada, denominades.)

16. Paronomazia, s. f. 9 lat. paronomasia, paronomase, paronomasie, figure de rhétorique.

Paronomazia, es cant doas o motas dictios semblans, o quaysh semblans, en lo comensamen o en la fi, son pauzadas am diverses

significatz. Leys d'amors, fol. 124.

Paronomasie, c'est quand deux, ou plusieurs mots semblables, ou quasi semblables, au commencement ou à la fin, sont employés avec diverses significations. 

CAT. ESP. PORT. (chap.) Paronomasia.

17. Paranomeon, s. m., paranoméon, figure de rhétorique. 

Paranomeon, es can motas dictios comenso per una meteyssha letra.

Leys d'amors, fol. 125. 

Paranoméon, c'est lorsque nombre de mots commencent par une même lettre.

18. Prenom, s. m., lat. praenomen, prénom.

Jaciaysso que, segon lati, sian quatre..., prenoms..., propris noms..., sobrenoms... agnoms. Leys d'amors, fol. 46.

Bien que, selon le latin, ils soient quatre..., le prénom..., le nom propre..., le surnom..., le sobriquet.

19. Prenominatio, s. f., lat. pronominatio, pronomination, figure de mots.

Pronominatio est, quae sicuti cognomine quodam extraneo demonstrat id, quod suo nomine appellari non potest; ut si quis, cum loquatur de Gracchis: at non Africani nepotes, inquiet, istius modi fuerunt.

Auctor ad Herenn., IV, 31.

Quintil., VIII, 6, 29, appelle la même figure antonomosia.

*gr id est pronominatio quae pro proprio, alieno utitur.

Diomedes, t. II, col. 452, éd. Putsch.

Prenominatios es cant hom pausa 1 vocable agradable per no agradable, o pel contrari. Leys d'amors, fol. 147.

La pronomination est quand on pose un mot agréable pour un non agréable, ou par le contraire.

20. Pronom, Pronomen, s. m., lat. pronomen, pronom.

Pronomen es aici apelatz, quar es en loc de propri nome pausatz.

Gramm. provençal. 

Le pronom est ainsi appelé, parce qu'il est mis en place du propre nom.

Pronoms es una partz d'oratio, la qual es pausada en loc de propri nom.

Leys d'amors, fol. 71. 

Le pronom est une partie de discours, laquelle est mise en place du propre nom.

Sun apelat pronom demostratiu. Gramm. provençal.

Sont appelés pronoms démonstratifs. 

CAT. Pronom. ESP. Pronombre. PORT. IT. Pronome. 

(chap. Pronom, pronoms; pronominal, pronominals.)

21. Renom, s. m., renom, réputation, renommée.

Nobles homes e de gran renom. Arbre de Batalhas, fol. 48. 

(chap. Nobles homens y de gran renom.)

Nobles hommes et de grand renom. 

CAT. Renom. ESP. Renombre. PORT. Renome. (chap. Renom, renoms; renombrá: renombro, renombres, renombre, renombrem o renombram, renombréu o renombráu, renombren; renombrat, renombrats, renombrada, renombrades.)

22. Renomada, Renomnada, s. f., renommée.

De bon pretz la renomada.

Un troubadour anonyme: Hai! dolsa. 

La renommée de bon mérite. 

Proverb. Bona renomnada val mais que avers. Trad. de Bède, fol. 4.

Bonne renommée vaut davantage que richesse. 

IT. Rinomata. (chap. Reputassió, reputassions; renom.)

23. Renomansa, s. f., renommée.

Mas cant auzi lo reis de Fransa 

De la filha la renomansa.

V. de S. Énimie, fol. 39.

Mais quand le roi de France ouït la renommée de la fille. 

IT. Rinomanza.

24. Renomnar, Renompnar, Renomenar, v., renommer, célébrer, réputer.

Cant auzon renompnar 

Las soas bontatz en que a volgut renhar. 

Poëme sur la mort de Robert, R. de Naples.

Quand ils entendent célébrer les siennes bontés avec lesquelles il a voulu régner. 

Part. pass. Esser temutz et amatz,

E per lo mon renomenatz. 

Un troubadour anonyme: Seingner N enfantz. 

Être craint et aimé, et par le monde renommé. 

Ero renomnatz d'alquna proessa. Cat. dels apost. de Roma, fol. 164. Étaient réputés de quelque prouesse. 

ANC. FR. Ung dyamant que l'on renommoit de estre de la valeur de bien cinq cens ducatz. Légende de Faitfeu, p. 58.

ESP. Renombrar. IT. Rinomare. (chap. Renombrá, renomená.)

25. Sessionomaton, Scessinomaton, s. f., sessionomaton, scessinomaton, abondance de synonymes, figure de rhétorique.

Sessionomaton, en autra maniera dicha scessinomaton, es mouteza de dictios o d' oratios, quaysh significans una meteyssha cauza de dictios, coma: “Per greu temps mal, fer, e salvatge.”

Leys d'amors, fol. 124.

Sessionomaton, en autre manière appelée scessinomaton, est multitude de mots ou de discours, quasi signifiant une même chose de mot, comme: “Par temps dur, mauvais, cruel et sauvage.”

16. Sinonimar, v., synonymer, terme de rhétorique.

Part. pass. Motz sinonimatz, so es can motas dictios significo una cauza.

Leys d'amors, fol. 7. 

Mots synonymés, c'est quand nombre de mots signifient même chose.

(chap. Sinónim, sinonims; lo verbo sinonimá no se fa aná.)

27. Sobrenom, s. m., surnom. 

Al marques qu'el sobrenom gic

De Monferrat, e pren selh de sa maire.

E. Cairels: Pus chai. 

Au Marquis qui quitte le surnom de Montferrat, et prend celui de sa mère.

Car aquel sobrenom avian sos parentatz. V. de S. Honorat.

Car ce surnom avaient ses parents.

ANC. FR. Cest seurenom ai-je par vous.

Fables et cont. anc., t. IV, p. 139.

CAT. Sobrenom. ESP. Sobrenombre. PORT. Sobrenome. IT. Soprannome. (chap. Sobrenom, sobrenoms : apellit.)

28. Transnominatio, s. f., du lat. transnomino, transnomination, figure de mots. 

Methonimia es transnominatios o transformatios d'una significatio ad autra. Leys d'amors, fol. 130. 

(chap. La metonimia es transnominassió o transformassió de un significat a un atre.)

La métonymie est transnomination ou transformation d'une signification à autre.

lunes, 20 de mayo de 2019

Jaca, siglo XIII, romans

A la Jaca del siglo XIII parláen una variedat romans mol pareguda al chapurriau, valensiá, mallorquí, y dialecte catalá.
Cabanes Pecourt; Repoblación jaquesa en Valencia, 1980 http://www.anubar.com/coltv/pdf/TV_48.pdf (descarga pdf)

Este romance aragonés, de acuerdo con su manifestación escrita en el Fuero de Jaca, suena así (No recurrimos a su traducción porque no la creemos necesaria para los valencianos).

7 De hom mort dints los termes de Jaca.

Si algun omne mata altre dintz los termens de Jaqua e es pres, deu dar al rey mil ss (sueldos jaqueses) per calonia e garde se dels parentz e dels amicx del mort. E si per aventura no e pres, si algunas cosas aura, sien meses en poder del rey. Mas altres omnes de la ciutat non son tenutz de dar aquel homecidi, sino aquel qui l´a feyt.

En la Jaca del s.XIII parlaven una varietat romanç molt pareguda al valencià

Recordém lo bando de Pedro IIals presentz, Osca, 1196.

Recordemos el bando de Pedro II, als presentz, en Osca, 1196

Aragonésocsitá, que englobe actualmen al provensallemosín o llemosí, gascónvivaroaupenclanguedocienne : langue d´Oc, y atres subdialectes, entre los que está lo catalá, que en molta faena y perres se va convertí en llengua y vol fotres a datres com lo valensiá mallorquí).

TARAZONA EN LA REPOBLACIÓN VALENCIANA DE 1239

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5953


(Ling.) Conjunto de documentos que recogen el Derecho municipal de la ciudad de Jaca y posteriores compilaciones que se redactan a partir de éste y extienden por Aragón y Navarra su influencia. El primer documento es la carta de fundación dada por Sancho Ramírez con ocasión de la fundación de la ciudad (año 1063). Está redactada en latín y es muy breve (se hacen constar unos veinticuatro preceptos). Sobre la base común de este fuero latino de Sancho Ramírez se redactan luego las compilaciones romances, que son, en general, versiones muy ampliadas. Éstas parten de versiones intermedias, no conocidas pero cuya existencia se deduce de las redacciones romances conservadas (aunque no es posible deducir en qué lengua estaban redactadas). Gracias a los estudios e investigaciones de Mauricio Molho, hoy se conocen siete códices de las redacciones romances del Fuero de Jaca .

Los nombramos convencionalmente con una letra, según la clasificación de dicho investigador:
A1 = Madrid, Biblioteca Nacional, 17801.
A2 = París, Archives Nationales, J.J.O.O.
B = París, Archives Nationales, J.J.N.N.
C = Madrid, Biblioteca Nacional, 13271.
D = Barcelona, Biblioteca de Cataluña, 1015.
E1 = Madrid, Biblioteca de Palacio, 944.
E2 = Madrid, Biblioteca de Palacio, 943.
A éstos habría que añadir algunos fragmentos:
Az = pliego de pergamino, hoy perdido, en el que estaban copiados catorce capítulos del Fuero de Jaca. Se custodiaba en el Archivo de la Basílica del Pilar (Zaragoza) y fue publicado fragmentariamente en 1870 por Manuel Lasala Buscar voz....
Ap = cuatro capítulos de los Fueros Antiguos de Jaca, contenidos en el documento X 15 del Archivo Municipal de Pamplona (carta de los Jurados de Jaca a los de Pamplona).
O1 y O2 = colección de veintiún artículos de fueros, cuyo núcleo principal lo forman unas Ordenanzas de Pedro II Buscar voz... promulgadas en las Cortes de Huesca de 1208. Aparecen copiadas después del Fuero de Jaca en A1 (O1) y en A2 (O2). (En B, C, D, E1 y E2 las disposiciones contenidas en esta Compilación se integran al Fuero de Jaca.)
Todos estos códices transmiten, según M. Molho, cuatro redacciones distintas del Fuero de Jaca, que pueden dividirse en dos grupos, según su origen: 1) las que proceden de Aragón: A1, A2, Az, O1 y O2; y 2) las que proceden de Navarra: B, C, D, E1 y E2.
Aparte quedaría Ap, que es un vestigio de una redacción aragonesa más arcaica que las versiones extensas de los siglos XIII y XIV.
Las cuatro redacciones distintas, en función de la lengua, del origen y, especialmente, del análisis de contenido, disposición de éste, y la comparación de errores comunes, serían las siguientes:
1. Redacción A: Es la primera recopilación romanceada extensa del Fuero de Jaca. Tiene su centro en Jaca y es obra de jurisconsultos aragoneses. Viene reflejada en los manuscritos A1 (ms. conservado del s. XIV, pero redacción del s. XIII, hecha por juristas de Jaca), A2 (ms. conservado del s. XIV, pero redacción del XIII hecha por juristas de Huesca) y Az (redactada en el s. XIII en Aragón, pero ni en Jaca ni en Huesca; M. Molho piensa que en Zaragoza, por haberse conservado en el Archivo del Pilar). Hay que tener en cuenta que al extenderse el Fuero de Jaca por Aragón, a medida que progresaba la reconquista se modifica el carácter local de la compilación originaria. Así, los juristas de Huesca adaptan a la región oscense los preceptos forales jaqueses. Donde A1 dice al comienzo de todo, Aquest es lo for de Jaca, A2 no dice nada; donde A1 dice De hom mort dintz los termes de Jaca, A2 dice De omne mort dintz los termes de Osca; etc. Es decir, A2 representa el Fuero de Jaca observado en Huesca, mientras que A1 es el único manuscrito que representa estrictamente la tradición jaquesa (otros que presumiblemente hubiera, se debieron de perder en el incendio de 1395 del Archivo Municipal de Jaca).
2. Redacción B: Representada por un solo manuscrito, el B (copiado en Navarra por un amanuense originario de Pamplona; letra del s. XIV). Con esta redacción aparece la primera expresión del Derecho aragonés en Pamplona. Es una refundición todavía no sistemática.
3. Redacción C: Se lleva a cabo en Navarra y se trata de una refundición sistemática aunque la sistematización es en algunos lugares superficial, e incompleta en otros. Ofrece además, la legislación en una masa compacta sin división alguna. Ha sido trasmitida por el manuscrito C (con letra de fines del XV o comienzos del XVI, aunque es evidente que refleja una versión cronológicamente anterior, prácticamente idéntica al original que sirvió para redactar D) y por el manuscrito D (versión hecha h. 1340, posiblemente por García Martínez, notario de Villafranca de Navarra).
4. Redacción E: Trasmitida por los manuscritos E1 y E2. Se trata de una última refundición del Fuero de Jaca hecha en Navarra hacia la mitad del s. XIV, de forma sistemática. Está en general más sistematizada que C y además realiza una división en libros y títulos.
Nos encontramos, por tanto, con que, exceptuando Ap (vestigio de una redacción arcaica) y O1 y O2 (reflejos de una Compilación O independiente en su origen), los demás mss. no se pueden agrupar en una familia derivada de un arquetipo común, porque las compilaciones se redactan independientemente en Jaca y en Pamplona. Son, pues, redacciones sucesivas, separadas tanto en el tiempo como en el espacio, que se pueden agrupar ampliamente en dos grupos: 1) las redacciones que son expresión del Derecho jaqués, o de influencia jaquesa al sur de la sierra de Guara (=tradición aragonesa del Fuero de Jaca: A); 2) las redacciones que son expresión del Derecho pamplonés, aunque también de origen jaqués, refundido varias veces por los juristas de Pamplona (=tradición navarra del Fuero de Jaca: B, C, E). Todas las redacciones navarras parece que se hicieron a través de un original oscense.
Independientemente de su origen, los códices están redactados en una de estas lenguas romances: o en occitano (provenzal, según M. Molho, aunque parece más idóneo emplear el término occitano), que son la mayoría; o en aragonés (o, si se quiere, navarro-aragonés, cuando la redacción proviene de Navarra). En concreto: A1, A2, O1 y O2 están redactados en occitano cispirenaico aragonés (es decir, en el occitano usual en esta parte de los Pirineos, en Aragón, principalmente en Jaca, donde las colonias de gentes occitánicas parece que emplearon dicha lengua, importada de Francia, hasta finales del s. XIII o comienzos del XIV) B, C, E1, E2 están redactados en occitano cispirenaico navarro (es decir, en el occitano usual a este lado de los Pirineos, en Navarra; téngase en cuenta que en Pamplona y en Estella, principalmente, se conservó esta lengua en algunos núcleos occitánicos hasta entrado el s. XVI); Az está en aragonés Buscar voz..., con mezcla de frases en latín; D es una versión en navarro-aragonés de C; Ap presenta una curiosa mezcla de latín, occitano y aragonés, exactamente lo que es el chapurriau, reveladora de las presiones lingüísticas que desde un principio tendían a asimilar los núcleos extraños que se iban integrando en Aragón.
Con respecto a la lengua convendría destacar algunos aspectos. En cuanto a las versiones en occitano, durante bastante tiempo se ha discutido sobre el tipo de lengua en que estaban redactadas.
Se afirmó al principio que era catalán (T. Navarro, J. Corominas), luego se matizó más: «Un lenguaje ambiguo, catalán o una especie de gascón primitivo, pero no aragonés» (J. Corominas), y por último se vino a decir que «se trata de una especie de koiné occitano-catalana con algún aragonesismo» (J. Corominas).
Pero Mauricio Molho, el más concienzudo estudioso del tema, ha afirmado siempre que se trataba de un occitano específico, propio de los burgos del Camino de Santiago Buscar voz..., que llama occitano cispirenaico o traspirenaico. Incluso ha hablado de «lenguaje híbrido en donde al fondo galo-románico importado... se sobrepone el aragonés de los autóctonos». Habrá que convenir, por tanto, en que se trata de occitano, en el que no se excluyen algunos elementos puramente catalanes, pero fundamentalmente matizado por la influencia del aragonés.
Con respecto a las versiones en aragonés, la cuestión no es menos complicada. El texto más antiguo en aragonés, Ap, incluye algunas frases en occitano (lo omezidi, los amjcx del mort, los altres, no pot estar pres...) y algunas otras en latín. Y lo redactado en aragonés, si bien presenta rasgos lingüísticos aragoneses muy claros (recebiemos, muytos, huey, trauaillo, vynclo, ditos, faziemos, proueyto, cuytiello, feyto, yeramos, tiengo...) también presenta algunos rasgos lingüísticos castellanos (eran, dezían, auedes, dudáuades, pregastes, tornáuades... y los artículos el, la, los, las). Lo mismo ocurre en los fragmentos conservados de Az, donde pueden verse castellanismos como ermano, es, etc., aunque también, raramente, aparece algún imperfecto aragonés (exiva) o algún artículo (os), sin duda por descuido del copista, que evitaría muy cuidadosamente poner por escrito rasgos tan populares. De todas formas, la comparación de Az y A2 permite ver muy claramente el carácter lingüístico aragonés del primero frente al occitano del segundo:
Az: Muytos infanzons a(n) castiellos e villas en os quals terminos...
A2: Moltz infançons an castels et uilas et altres infançons...
Az: De mulier que avra marido e fara adulterio.
A2: De muller que a marit si fara adulteri con altre.
Por lo que respecta a D, es una traducción deficiente, descuidada e improvisada, en la que aparecen numerosos errores debidos a confusiones fonéticas (de mot a mot lo traduce por de muerto a muertodor aguo por d´Aragón, etc.), desconocimiento de la conjunción occitana, etc., por lo que da la impresión de que el amanuense hizo al mismo tiempo de intérprete, traduciendo, al vuelo, lo que le dictaban. Por lo demás, aunque bastantes rasgos fonéticos del aragonés se mantienen (je, dreito, nueit, feito, multas, tienga...), aparecen otros castellanos (es, era, fija, ujeio, tajado…).
• Bibliog.: Molho, M.: El Fuero de Jaca. Edición crítica; Zaragoza, 1964. Yagüe Ferrer, M.ª I.: Jaca: documentos municipales (971-1324). Introducción y concordancia lematizada; Public. Univ. Zaragoza, Zaragoza, 1995.

https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/27537

https://www.persee.fr/doc/ccmed_0007-9731_1972_num_15_57_2025_t1_0088_0000_2


1080 Bibliografía El Fuero de Jaca. 2 vols. 1: Edición crítica, por M. Molho. 1964, facsímil; 2: Estudios, por M. L. ARNAL PURROY, A. M. BARRERO GARCÍA, V. BIELZA DE ORY, J. DELGADO ECHEVERRÍA, M. C. GARCÍA HERRERO, M. A. MARTÍN ZORRAQUINO, M. MOLHO, F. MONGE CASAO, A. SESMA MUÑOZ. Zaragoza: El Justicia de Aragón, 2003. La historia de la edición crítica del Fuero de Jaca, primer volumen de la colección Fuentes para la historia del Pirineo dirigido por José María Lacarra (Zaragoza: CSIC, Instituto de Estudios Pirenaicos, 1964), está íntimamente ligada a Pamplona. Escrita diez años atrás por Mauricio Molho, vio la luz gracias al director de esta colección y Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, quien encomendó la revisión del original y la supervisión de la maquetación a su discípulo Ángel J. Martín Duque, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Navarra. Esta es la razón por la que posee Depósito Legal de Navarra, correspondiente al año 1963, y aparece impresa en los talleres de la Editorial Gómez. José María Lacarra inauguraba con esta publicación un ambicioso proyecto con el que pretendía publicar las fuentes históricas pirenaicas y que, en el apartado de los fueros locales, él mismo dio continuidad editando, junto con Ángel J. Martín Duque, los hijuelos jaqueses de Estella-San Sebastián (1969) y de Pamplona (1975), en estos casos a través de la Institución Príncipe de Viana de la Diputación Foral de Navarra. En esta ocasión, El Justicia de Aragón, Defensor del Pueblo de aquella Comunidad Autónoma, ha tenido el acierto de reeditar en facsímil El Fuero de Jaca de Mauricio Molho. Esta reedición se enmarca en una destacada política editorial que está contribuyendo de manera sobresaliente a la difusión de los estudios del derecho histórico aragonés. Criterios de edición (tamaño del libro) han obligado a realizar un facsímil peculiar. Las 663 páginas y cubiertas de la edición de 1964 del libro de Molho se reproducen en su tamaño original, en un libro de dimensiones mayores. El contorno del libro original aparece remarcado por finas líneas grises, a cuyos pies se consignan la nueva paginación y la indicación de tratarse de una edición facsímil. El resultado técnico es exquisito, pues se reproducen incluso las solapas de la edición original. Sin embargo, no deja de resultar extraña la inclusión de una nueva paginación, que aunque no anula la del original, puede sembrar equívoco. La nueva paginación parece justificarse únicamente para la numeración de las cubiertas, solapas y portada de la edición original, algo que en la práctica no reporta mayor utilidad. Incluso, aunque esta edición hubiera contado con una introducción –que no es el caso–, hubiera sido lógico paginarla con números romanos, solución que podría haberse dado en las reproducciones de cubierta, solapas y portada. Parece por lo tanto que nos hallamos ante una solución imaginativa que busca adecuar la caja del original a la de la colección editorial de El Justicia de Aragón. Esta reedición ha venido acompañada de un segundo volumen dedicado a diferentes estudios elaborados para la ocasión en torno al Fuero de Jaca. Ésta es, realmente, la novedad fundamental objeto de esta reseña. Abre el libro una semblanza de Mauricio Molho a cargo de Félix Monge Casao, Catedrático de Lingüística General de la Universidad de Zaragoza, ahora jubilado. Gran conocedor de la figura y obra del descendiente de sefardíes nacido en Constantinopla en 1922, nos adentra en la trayectoria académica e intelectual de su amigo filólogo e historiador. Se trata –que sepamos–, del trabajo más completo para conocer la figura de Molho, si bien se echa en falta una relación bibliográfica final de todos sus trabajos, mayores y menores –estos últimos brillan Bibliografía 1081 por su ausencia en la biografía–, que hubiera resultado de gran utilidad para el investigador. Sigue a este trabajo la reproducción facsímil de otro estudio clásico de Mauricio Molho, en este caso su extenso artículo dedicado a la «Difusión del Derecho Pirenaico (Fuero de Jaca) en el reino de Aragón», publicado en el Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (núm. XXVIII, 1959-1960, pp. 265-352), y convertido en un auténtico clásico en la historiografía. El presente proyecto editorial de El Justicia de Aragón podía haberse circunscrito a los dos facsímiles de Molho y la semblanza introductoria de Monge Casao. Pero la voluntad del Ombudsman aragonés ha ido más allá, teniendo el acierto de incluir interesantes estudios de gran calado intelectual. Descuella por su importancia el primero de ellos, correspondiente a la única investigadora de no vinculada al mundo aragonés, Ana María Barrero García. Esta autora está, en los últimos años, derrumbando fechas de los fueros y los correspondientes mitos fundacionales de sus vidas aforadas. Podríamos aconsejar a los poderes públicos –y permítasenos esta licencia sarcástica– no invitar a la investigadora madrileña a aniversarios que, con sus tesis, vacía de contenido el evento y desautoriza, de facto, los discursos institucionales elaborados para la ocasión. No es este el caso, pero podría serlo, pues la presentación de El Justicia no refleja lo que, sin duda, es la aportación más importante de la obra. La iushistoriadora del CSIC –institución que, recordemos, fue la sede de la edición original de Molho y donde se gestó la tradición de la obra de Lacarra–, realiza una profunda revisión de las distintas redacciones del Fuero de Jaca sobre la base de la edición crítica de Molho, llegando en algunos aspectos a unas conclusiones diametralmente alejadas de aquél. Tambalea, por tanto, toda la historiografía que hasta el momento ha venido repitiendo las tesis de Molho y del tándem Lacarra Martín Duque. Con una metodología brillante que sirve de modelo para abordar cualquier fuero local, analiza la técnica seguida en las reelaboraciones del Fuero de Jaca. Evidencia la alteración de los posibles documentos originarios fruto de una actuación unitaria manifestada en diferentes instrumentos relacionados con el derecho de la villa jaquesa y estrechamente vinculados a la persona real. A través de la crítica documental, esta autora ha observado el procedimiento de reelaboración de los documentos forales a partir de la refundición de recensiones normativas de origen y naturaleza diversa, y su adecuación a una estructura formal adoptada de unos instrumentos básicos, en un proceso que pudo llevarse a efecto en la segunda década del siglo xiii. Hasta el trabajo de Ana Barrero se ha venido afirmando que el fuero estellés derivaba del de Jaca, concedido por el propio Sancho Ramírez como Rey de Aragón hacia 1077, según cronología apuntada por Ubieto. La crítica de los documentos forales de la familia jacetana ha llevado a esta investigadora a reconstruir el proceso de formación de estos fueros de la siguiente manera: Sancho Ramírez dio carta de naturaleza mediante su expreso reconocimiento a los nuevos asentamientos de población de sus dominios, a los que privilegió con la concesión de un estatuto favorable que favorecía su crecimiento. En el Camino de Santiago impulsó la creación y/o desarrollo de las villas de Sangüesa, Estella y Jaca. Sus fueros, aunque con pequeñas diferencias, contenían unas mismas normas dirigidas a establecer las condiciones del asentamiento. Mediante el análisis del contenido de estos fueros, Barrero ha observado que su concesión no se produjo de forma simultánea, sino sucesiva. Primero se habría concedido a Sangüesa, posteriormente a Estella, y finalmente a Jaca, ciudad donde se desarrolló la iniciativa regia con mayor intensidad, y donde la creación normativa se vio reflejada en una 1082 Bibliografía redacción del texto. En suma, un trabajo para leer despacio, tomar buena nota y reformular toda la historiografía tradicional. El trabajo que Jesús Delgado Echeverría, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza, realiza en torno a las tablas de concordancias de los Fueros de Jaca y Aragón es, como lo afirma el propio autor, algo que para el primer caso ya tenía preparado el propio Molho, aunque nunca llegó a publicarlo. Preceden a las tablas una serie de consideraciones sobre las diferentes redacciones de los fueros navarro-aragoneses, recogiendo las diferentes teorías sobre el particular que, en los últimos años, han venido elaborando autores como Juan Francisco Utrilla o Jesús Morales Arrizabalaga. Las tablas las elabora en columnas, que siguen los siguientes textos: Compilación de Huesca de 1247 (Martínez Díez, 1977), Fueros de Aragón (Tilander, 1937), Fuero de Jaca (Molho, 1964), Fueros de Aragón (Ramos Loscertales, 1925), Fueros de Borja y Zaragoza (Morales Gómez y Pedraza García, 1986), Compilación Privada de Derecho Aragonés y Recopilación de los Fueros de Aragón (Ramos Loscertales, 1924 y 1928), y el manuscrito de París que contiene enmiendas y adiciones al fuero jaqués (Molho, 1964). Las conclusiones, reducidas a cuatro breves párrafos, podrían alejarse del cripticismo sintético de unas concordancias determinadas para extraer, como de hecho se puede hacer, interesantes reflexiones. Las tablas, elaboradas con meticulosidad, resultan de una utilidad evidente para ulteriores investigaciones. El Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, José Ángel Sesma Muñoz, ofrece una visión actualizada en torno a «Aragón, los aragoneses y el Fuero de Jaca». Se trata de un estudio magnífico para conocer el nacimiento y consolidación de la vida urbana en el reino aragonés, entre el siglo xi y xiii, si bien, desde el punto de vista de la Historia del Derecho, algunas de sus afirmaciones entran en colisión con las mencionadas tesis de Ana Barrero, que no las tiene en cuenta, quizás por desconocimiento previo. María Carmen García Herrero, Profesora Titular de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, nos acerca al «Universo de las relaciones familiares en el Fuero de Jaca», un trabajo muy interesante para el conocimiento del derecho civil histórico aragonés y que contribuye a poner su granito de arena en el conocimiento de esta parcela de nuestra disciplina, por lo general relegada a un plano secundario por el Derecho público. Aunque el trabajo es sustancialmente correcto, se percibe la formación no jurídica de la autora, razón por la que, probablemente, no incluye trabajos de Derecho privado histórico fundamentales que, de haberlos conocido, hubieran alumbrado interesantes conclusiones y nuevas sugerencias a esta historiadora. La revisión iushistórica anteriormente citada de Ana Barrero es nuevamente ignorada por Vicente Bielza de Ory, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Zaragoza, quien, por otra parte, realiza un delicioso análisis de las villas aforadas y su urbanismo ortogonal. Su trabajo aporta ideas novedosas para la comprensión del urbanismo medieval. Es, por otra parte, muy de alabar el manejo que, sin ser él medievalista, hace de la bibliografía básica y especializada sobre el tema; aunque también se echan en falta algunos títulos que en los últimos años han venido a clarificar muchas de las cuestiones planteadas en el texto. Cierra el libro una «Introducción al estudio lingüístico del Fuero de Jaca», obra de María Antonia Martín Zorraquina, Catedrática de Lengua Española, y María Luisa Arnal Purroy, Titular de Lengua Española, ambas de la Universidad de Zaragoza. Nos hallamos ante dos volúmenes básicos para los historiadores del Derecho. La trascendencia histórica del denominado Fuero de Jaca ha hecho que este texto foral haya sido tratado de manera más o menos profunda por la historiografía española. Como he indicado, el trabajo de Ana María Barrero obliga a revisar todas las afirmacio- Bibliografía 1083 nes basadas en lecturas directas o indirectas de la obra clásica de Molho. Ello no resta un ápice su importancia ni es merma de su calidad científica, por lo que no deja de ser pertinente la reproducción facsímil de la edición crítica y del artículo sobre la difusión del Fuero en Aragón. Molho se convierte así en justo merecedor de este homenaje intelectual. En suma, tradición y renovación, consagración de un clásico y ruptura de esquemas y apertura de puertas para una revisión historiográfica. Roldán Jimeno Aranguren AZCÁRATE, Gumersindo de: Minuta de un testamento (Ideario del krausimo liberal), Granada, 2004, 139 pp. Dentro de la colección titulada «Crítica del Derecho» dirigida por el catedrático de la Universidad de Granada, José Luis Monereo Pérez, presenta la prestigiosa editorial Comares este volumen que hace el número 55 y que aparece dedicado a uno de los trabajos de Gumersindo de Azcárate Menéndez (1840-1917), uno de los grandes juristas españoles a caballo entre las dos pasadas centurias, que ocupó la cátedra de Legislación comparada del doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Central y a quien se debe un inteligente Estudio sobre la Historia del derecho de propiedad y su estado actual en Europa que se publicó en 1879. El libro cuenta con un «Estudio Preliminar» de Elías Díaz, profundo conocedor del krausismo español, que ya en 1967, había sido publicado por la catalana Ediciones de Cultura Popular y que ahora se ha reproducido en su integridad, no desconociendo el A. la existencia de novedades en las investigaciones acerca de la influencia del pensamiento krausista en diversos países, como no podía ser de otra forma después del transcurso de treinta y siete años, por lo que en la edición de 2004 remite a bibliografía posterior a la que tuvo en cuenta en 1967 sobre la materia, lo que le hace incluir diversos libros y algún que otro artículo suyos. En dicho análisis introductorio, Díaz trata de poner al lector en disposición espiritual e intelectual, de alcanzar el profundo significado que en su opinión encierra el trabajo de Azcárate que constituye el grueso del volumen, y estructurado en tres partes, destina la primera a la exposición sucinta de los elementos descriptores del krausismo español haciendo especial hincapié en su innegable vinculación con la mentalidad liberal de ciertos sectores de nuestra burguesía decimonónica frente a los grupos más tradicionalistas e inmovilistas, destacando como nombres más representativos de esta corriente de pensamiento a las figuras de Julián Sanz del Río (1814-1869), introductor de Krause en España y de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), al tiempo que señala como discípulos del primero, entre otros, al mismo Giner, a Nicolás Salmerón, a Laureano Figuerola y al autor de Minuta de un testamento (Ideario del krausimo liberal), Gumersindo de Azcárate, personaje en el que Elías Díaz profundiza en la segunda parte de su «Estudio Preliminar» tratando de descubrir las claves de su pensamiento social y político, que culmina con una bibliografía tanto del krausismo en general como de Azcárate en particular a todas luces anticuada por los motivos ya expuestos con anterioridad. La importante influencia del krausismo en España es explicada por Elías Díaz desde el punto de vista de su intento de apertura hacia Europa, insistiendo más en la actitud de libertad intelectual que suponía que en su consideración como sistema filosófico riguroso lo que le lleva a caracterizarlo como «espíritu de armonía, defensa de la libertad, culto a la ciencia, afirmación de la razón, moralismo, pedagogía y religiosidad» (p. XV)...

jueves, 28 de diciembre de 2017

En el siglo XVI, en Albelda también se hablaba catalán

En el siglo XVI, en Albelda también se hablaba catalán

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=561402
(no existe)

https://www.diariodelaltoaragon.es/diariodelaltoaragon/buscar?q=javier+giralt

El filólogo Javier Giralt habló de las lenguas en el Aragón oriental

El filólogo Javier Giralt habló de las lenguas en el Aragón oriental

A raíz de una investigación sobre los archivos de Albelda en siglos pasados, Javier Giralt Latorre, profesor titular de Filología Catalana en la Universidad de Zaragoza, llegó a la conclusión de que lo que se habló en esa zona en el siglo XVI era "un catalán típico de esa época". Giralt, nacido en San Esteban de Litera en 1967, cerró el ciclo "La lengua de las zonas orientales del Alto Aragón" con su charla "La lengua catalana en documentación notarial del siglo XVI del Archivo Municipal de Albelda", en el IEA.

Aragonés medieval, Pedro II, Osca, Huesca, als presentz Aragonés medieval, Pedro II, Osca, Huesca, als presentz

 

También hablaba catalán Alfonso II de Aragón ? JA, JA !
Occitano, plana lengua romana

Per mantas guizas m' es datz
Joys e deport e solatz;
Que per vergiers e per pratz,
E per fuelhas e per flors,
E pel temps qu' es refrescatz,
Vei alegrar chantadors:
Mas al meu chan neus ni glatz
No m' ajuda, ni estatz,
Ni res, mas dieus et amors.


E pero ges no m desplatz
Lo belh temps, ni la clardatz,
Ni 'l dous chans qu' aug pels playssatz
Dels auzelhs, ni la verdors;
Qu' aissi m suy ab joy lassatz
Ab una de las melhors,
Qu' en lieys es sens e beutatz;
Per qu' ieu li don tot quan fatz,
E joys e pretz et honors.


En trop ricas voluntatz
S' es mos cors ab joy mesclatz;
Mas no sai si s' es foudatz,
O ardimens, o paors,
O grans sens amezuratz,
O si s' es astres d' amors;
Qu' anc, de l' hora qu' ieu fuy natz,
Mais no m destreys amistatz,
Ni m senti mals ni dolors.


Tan mi destrenh sa bontatz,
Sa proeza e sa beutatz,
Qu' ieu n' am mais sofrir en patz
Penas e dans e dolors,
Que d' autra jauzens amatz:
Grans bes faitz e grans secors;
Sos homs plevitz e juratz
Serai ades, s' a lieys platz,
Denan totz autres senhors.


Quan mi membra dels comjatz
Que pres de lieys totz forsatz,
Alegres suy et iratz;
Qu' ab sospirs mesclatz de plors
Me dis: “Belhs amics, tornatz,
Per merce, vas me de cors.”
Per qu' ieu tornaray viatz
Vas lieys, quar autre baysatz
No m' es delietz ni sabors.