Mostrando las entradas para la consulta tossuda ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta tossuda ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2024

Obrar - Obstinar


Obrar, v., lat. operare, ouvrer, opérer, travailler, ouvrager.

Prepausan en lur cor que morissan enan

Que obressan la festa. V. de S. Honorat.

Proposent dans leur coeur qu'ils mourussent avant qu'ils ouvrassent la fête.

Lo fust s' obra per lo fer. Liv. de Sydrac, fol. 81. 

Le bois s' ouvrage par le fer. 

Fig. Obri e lim

Motz de valor.

A. Daniel: Chanson.

Je travaille et lime mots de valeur. 

Si no so sanas tas pessas, 

Obras a ton dampnamen.

P. Cardinal: Jhesum Crist.

Si ne sont saines tes pensées, tu travailles à ta damnation.

Vers paires Dieus, ...

Faitz nos obrar tals obras ab crezensa

Qu' entr' els gueritz trobem ab vos guirensa.

G. Riquier: Fortz guerra.

Vrai père Dieu,... faites-nous ouvrer telles œuvres avec croyance, qu'entre les préservés nous trouvions avec vous refuge. 

Part. prés. Obrant e fazent de sas artz. V. de S. Honorat. 

Travaillant et faisant de (pratiquant) ses arts. 

Part. pas. Qui vi las peyras entailladas, 

D' anticas figuras obradas.

V. de S. Honorat. 

Qui vit les pierres entaillées, d'antiques figures ouvragées.

Copas obradas meravelosament. Philomena.

Coupes ouvragées merveilleusement.

CAT. ESP. PORT. Obrar. IT. Operare. (chap. Obrá: obro, obres, obre, obrem u obram, obréu u obráu, obren; obrat, obrats, obrada, obrades; operá: opero, operes, opere, operem u operam, operéu u operáu, operen; operat, operats, operada, operades. Sinónim de traballá o treballá, cuan se referix a pedres, escultures, joyes, etc.)

2. Obra, s. f., lat. opera, oeuvre, ouvrage, action.

Erguelhs non es sinon obra d' aranha.

P. Vidal: Quor qu' om.

Orgueil n'est sinon ouvrage d'araignée.

Obras servils que podon esser fachas els autres jorns ferials.

(chap. Obres servils que poden sé fetes als atres díes ferials : festius, de festa.)

V. et Vert., fol. 89.

Œuvres serviles qui peuvent être faites aux autres jours fériaux.

Fig. Se deu hom gardar de obras de peccat.

Las VI obras de misericordia. V. et Vert., fol. 2 et 96. 

(chap. Les sis (6) obres de misericordia. Recordéu que, en ocsitá, tan los articuls com los noms, com los adjetivos se solíen escriure en A: 

las obras. Per supost, passabe lo mateix al dialecte catalá, inclús después de la gramática de laboratoris Pompeyo Fabra, escrita en llengua castellana per als semi analfabetos catalans que la teníen que lligí.
La mayoría de los que se consideren catalanoparlans no han lligit ni una página de aquell llibre, com a mol del que va fé después lo IEC pera despistá e intentá apartás del ocsitá, castellá, fransés, sense conseguíu.)

On doit se garder d' œuvres de péché.

Les six œuvres de miséricorde.

Loc. A las obras pareis

Qu' el vol tant pretz e tant (') bon' aventura.

Bertrand de Born: Nostre Senher. 

Aux œuvres il paraît qu'il veut tant gloire et tant bonne aventure.

Proverb. Qui fai deslial obra,

Segon c' a servit, o cobra.

P. Cardinal: Jhesum Crist.

Qui fait oeuvre déloyale, selon qu'il a mérité, le recouvre.

A l' obra conois hom l' obrier. Brev. d'amor, fol. 81.

A l' oeuvre on connaît l'ouvrier.

CAT. ESP. PORT. Obra. IT. Opera. (chap. Obra, obres.)

3. Obralha, s. f., ouvrage, fabrique.

Ilh son de peior obralha

Que non es lo fers san Launart.

Bertrand de Born: Un sirventes on.

Ils sont de pire fabrique que n'est le fer de saint Léonard.

4. Obratge, s. m., ouvrage.

Que m' ayen trencats mon obratge.

Un troubadour anonyme: El nom de.

Qui m'aient coupé mon ouvrage.

CAT. Obratge. (N. E. ¿Alguien ve alguna diferencia entre el occitano obratge y el catalán obratge? Si es así, quiero un poco de lo que os metéis por la nariz o directamente en la vena; no es para mí, es para un amigo aragonés catalanista.) ESP. Obrage (obraje). IT. Operaggio.

Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Vidal, Penarroija de Tastavins, no sap lligí ni un cromo

(chap. Obra, obres.)

Mireu la cara de un ser superió, de un atra rassa diferenta a la española

5. Obrier, s. m., lat. operarius, ouvrier, artisan.

Ab pauc de foc fon l' aur e 'l franh

L' obriers, entro qu' es esmeratz.

P. Vidal: Neu ni gel.

Avec peu de feu fond l'or et le brise l' ouvrier, jusqu'à ce qu'il est épuré.

Pagar vol sos obriers. V. de S. Honorat.

Veut payer ses ouvriers.

Proverb. A l' obra conois hom l' obrier. Brev. d'amor, fol. 81.

A l'oeuvre on connaît l' ouvrier.

CAT. Obrer. ESP. Obrero. PORT. Obreiro. IT. Operaio.

(chap. Obré, obrés, obrera, obreres; operari, operaris, operaria, operaries; se li diu obré al que obre : fa cases, edifissis, lo paleta

baldosas, antideslizante, al revés, cemento cola

pero tamé al que fa pa, lo forné, fornés, fornera, forneres; ve de operatorium, obradó, en castellá obrador.
Operatorium (tamé furnus) ix a mols textos antics, perque ere mol importán per a consevol poble que se fundabe, y eixíe a les cartes de poblassió, donassió, testamens, etc. Laboratori, com lo de Pompeyo Fabra, taller, botiga o tenda, fábrica.)

6. Obrador, s. m., ouvroir, laboratoire, atelier, boutique, fabrique.

Ben vuelh que sapchon li plusor

D' est vers, si 's de bona color,

Qu' ieu ai trag de mon obrador.

Le Comte de Poitiers: Ben vuelh.

Bien je veux que les plusieurs (le plus grand nombre) sachent de ce vers, que j'ai tiré de ma fabrique, s'il est de bonne couleur.

A tot jorn acostumat

De venir a lor obrador.

Brev. d'amor, fol. 125.

A toujours accoutumé de venir à leur ouvroir.

D' aquo te obrador a renieu.

Durand de Carpentras: Un sirventes.

De cela il tient boutique à usure.

(N. E. Sol los faltabe als de la Ascuma tindre una botiga de usura, perque la mayoría dels llibres los tenen agotats (ells escriuen exhaurit : exhausto), pero mentres vaiguen caén subvensions está assegurada la assossiassió catalanista del Matarraña. “La pela no ens la pela”, diu lo presidén Juaquinico Monclús lo jónec.)

Joaquim Montclús, Joaquín Monclús, gordo, seboso, gort, gras, craso

CAT. ESP. Obrador. (chap. Obradó, com hay explicat aquí dal.)

7. Obransa, s. f., oeuvre, ouvrage.

Per forsa d' obransa

Del Senhor pietados.

Guillaume de Saint-Didier: Aissi cum.

Par force d' oeuvre du Seigneur miséricordieux.

8. Obrari, adj., ouvrable.

Neguna obra servil d' aquellas que pot hom far els VI jorns obraris de la setmana. V. et Vert., fol. 2.

Nulle oeuvre servile de celles qu'on peut faire aux six jours ouvrables de la semaine.

9. Operatio, Operacio, s. f., lat. operatio, opération, action.

Ni es homs del mon poderos

Que de sas operatios,

Ni del sieu secret jutgamen,

Puesca saber perfiechamen

La raso.

Son de contemplacio

Pro mais que d' operacio.

Brev. d'amor, fol. 61 et 4. 

Ni est homme du monde puissant qui, de ses opérations ni de son secret jugement, puisse savoir parfaitement la raison.

Sont de contemplation beaucoup plus que d' opération.

CAT. Operació. ESP. Operación. PORT. Operação. IT. Operazione, operagione. (chap. Operassió, operassions.)

10. Adobrar, v., travailler, exercer, façonner.

Aquel om fai furt, qui adobra, en alcuna maniera, la causa d' autrui contra la volontat del senhor. Trad. du Code de Justinien, fol. 54. 

Cet homme fait vol, qui façonne, en aucune manière, la chose d'autrui contre la volonté du maître.

Fig. Que lo jutges e l' actors e 'l reus, cadaus d' aquels adobre son offici.

Trad. du Code de Justinien, fol. 13. 

Que le juge et le demandeur et le défendeur, chacun de ceux-là exerce son office.

IT. Adoperare. (chap. Adobá se fée aná antigamen en lo sentit de prepará. Avui en día sol se diu cuan se fique algún alimén en adobo, en espessies, o be colgat de oli, vinagre, etc. Té que vore en embuchá.)


Obstant, adj., lat. obstantem, obstant, qui s'oppose, qui fait obstacle. Adv. comp. Non obstant l' appellation.

Fors Beaérn (: Fors de Béarn, Fuero de Bearne), p. 1073.

Non-obstant l'appellation.

CAT. Obstant. ESP. PORT. IT. Obstante.

(chap. Obstán, obstans : que se opose, que fa obstácul; ob + stantem. Sempre lo fem aná en no dabán: no obstán : sense fé obstácul.

Yo soc una persona que se opose, que fa obstácul a consevol idiota que parle o escriu sense sabé de qué. Ma mare va naixe a Alustante, Guadalajara, Castilla la Mancha; mon pare a Beseit, Teruel, Aragó

Yo soc 100% aragonés, com diu la jota, y encara que vach naixe a Alcañís, que ere aon estabe lo hospital mes prop, pos soc sen per sen roquerol, de Beseit, Beceite.)


Obstinar, v., (lat.) obstinare, obstiner, opiniâtrer (ANC. FR. opiniastrer). 

Part. pas. Los avia trobat grandamen obstinats.

Lo dit leguat era obstinat. Chronique des Albigeois, col. 9 et 15.

Les avait trouvés grandement obstinés.

Ledit légat était obstiné.

CAT. ESP. PORT. Obstinar. IT. Ostinare.

(chap. Obstiná, obstinás : sé tossut en contra, ficás en contra: yo me obstino, obstines, obstine, obstinem u obstinam, obstinéu u obstináu, obstinen; obstinat, obstinats, obstinada, obstinades: tossut, tossuts, tossuda, tossudes.)

sábado, 27 de julio de 2024

2. 15. Sap Pedro Saputo de fray Toribio, lo del códul, y se quede al seu poble.

Capítul XV.

Sap Pedro Saputo de fray Toribio, lo del códul, y se quede al seu poble.


Tan pronte va perdre de vista lo poble de Morfina, li va torná a agarrá lo malsón dels alguasils, sol en pensá que camináe cap al seu poble aon sense duda lo aguardaben pera péndrel. A tot li anáe donán la isquiarra així com per instín, y si no se apartabe tampoc se arrimabe; ademés de habé adelantat mol poc en tres díes que portáe de marcha desde la despedida dels seus compañs, perque tot ere equis y marros lo que fée.

Lo matí siguién va allargá lo pas en intensió de aviás per los montes de la serra de Guara y passá si ere menesté lo Pirineu; cuan allá a les nou poc mes o menos va vore vindre per un atre camí a la dreta una multitut de gen que per les señes ere una professó o romería. Allá van, va di y allá vach yo tamé; un estudián a tot arreu es ben ressibit, y este traje me libre de sustos. Va dixá passá la professó y va aná a ajuntás en los ressagats, que eren joves que se preocupaben mol poc de la religió de la festa, y mossetes mol alegres que tamé se trobáen milló en aquella compañía que en los que anáen dabán resán rosaris y letaníes. Va pensá en lo penitén de Barbastro y va di: ¡cuans farán avui la mateixa penitensia!

Van volé divertís en ell com gen de poc servell; pero les seues respostes eren tan agudes, les seues paraules tan tallans, que en poc rato se li van declará amics, y tres de ells lo van convidá a minjá al seu rancho.

- Si mos han de fé compañía estes sagales, va di ell, assepto lo convit, si no, no. Ya sabéu que la dona es la grassia de la vida y la gloria de la fortuna, sense elles está mort lo món y la fortuna es casi tan próspera com contraria. Cada vegada que parláe se prendaben mes de ell aquells mossos.

Un de ells al poc rato li va di:

- Ara penso yo que lo caball de Roldán, que va saltá aquelles peñes de una a l'atra (les estáe mirán de frente), habíe de sé ben saltadó y ligero.

- Yo vach está una vegada allí, va di un atre, desde Santolarieta; y lo mínim que ña de una part a l'atra es un llarg tiro de bomba.

- ¿Y sabéu vatros, va di Pedro Saputo, lo que va passá después de fotre lo caball tan gran bot?

- Natros, van contestá, no sabem mes que Roldán va saltá aquelles peñes escapán de Oliveros de Castilla.

peña de Amán

- Pos be, va di Pedro Saputo, yo tos diré lo demés. Lo caball se va reventá al caure a l’atra part, y Roldán va escomensá a corre a peu, y brincán de peña en peña hasta l'Ou de San Cosme, va pujá a dal de tot, y a Oliveros, que se va quedá a l’atra peña mirán y en tres pams y mich de nassos, li va fé dossentes sixanta y vuit figues y cuatressentes noranta set butifarres. ¿Sabíeu aixó vatres? 

- No, li van contestá.

- Pos tampoc sabréu, va continuá ell, un atra cosa que va passá encara mes grossa que lo salt. Al caball, al tems que atravessáe l'aire, li van caure les sobres al riu Flumen per art y malefissi de un encantadó; lo Flumen les va portá a la Isuela, la Isuela a Alcanadre, Alcanadre al Cinca, lo Cinca al Segre, lo Segre a l'Ebre, lo Ebro al mar, lo mar se va abalotá y de ola en ola van aná les pesses a pará a la ribera de África entre dos cabrahigos, y allí va naixe una mota, que va traure tres flos mol majes, una blanca, un atra negra, y un atra morada; va arribá una yegua y se va minchá les flos y la mota; y va parí después tres caballs dels mateixos colós que les flos; los caballs anáen tan a escape, que corríen y brincáen trenta y dos vegades mes depressa que lo ciervo mes rápit de la serra de Ontiñena.

Encantadets, en la boca uberta, bobos per dins y per fora estáen ixos joves y mossetes sentín contá al burlón de Pedro Saputo aquell maravillós cuento; y sense donassen cuenta van arribá a la ermita. Van descansá una mica, y apuntalanse al magre y cansalada, se van escomensá los ofissis, o sigue, la missa.

Estáe Pedro Saputo a la iglesia en los seus nous amics, y va vore pujá al predicadó al púlpito. ¡Oh quina casualidat! ¡Oh quina geló li va entrá al vórel y conéixel! Ere lo mateix pare prior dels carmelitas de Huesca; lo que habíe ajustat la pintura de la capella. Pero va pensá en lo seu disfrás de estudián, y se va assegurá de la borrasca.

Va arribá la hora de minjá y sen va aná al rancho aon estáe convidat, al que va reiná la franquesa y la alegría, y tamé potsé algún exés de libertat. Va durá tan lo minjá y lo beure, y lo riure, que va tindre tems un tío de un de aquells mossos que habíe minjat a la taula del predicadó, de vindre aon ells estáen y contáls un cas mol grassiós que habíe referit son pare minchán. Y los conte pun per pun lo cas de Pedro Saputo en la pintura de la capella y lo arrebato y manera en que va tancá la boca al flare que anáe a provocál tots los díes. 

- Pera un mes, va afegí, diu que va tindre que curás fray Toribio, ple de nafres y faixes. Y lo pare predicadó diu que sen enríe mol contanu, y que sol sentíe que no tornare Pedro Saputo a continuá la pintura, pos no volíe que datre ficare les mans an ella. Sentinu Pedro Saputo, va di per an ell: pos com se va escapá lo flare, segú puc aná ara al meu poble, y segú entrá a Huesca y hasta visitá al pare prior si me ve a má.

Caíe la tarde depressa; y reunida la gen dispersa van formá la professó y van marchá. Pedro Saputo se va despedí dels seus amics y va torse cap al seu poble en gran dessich de vore a sa mare y entregali les perres que habíe aplegat o arreplegat. Pero pera que no se sapiguere que va aná de tuno en los estudians, volén tindre dissimulada esta part de les seues aventures per está massa relassionada en lo del convén, va aná per Huesca, se va fé un traje nou de caballé, y va arribá al seu poble per lo mateix camí que habíe eixit.

¡Al seu poble! ¡Y casi chiquet que encara ere! ¡Y tan tems aussén!

¡Oh montes del meu poble! ¡Oh peñes, fons, valletes, riu, ambién, sel, nugols y celajes coneguts! ¡Oh sol y lluna que fa propis lo horizonte, y bañéu de la mateixa linea de ell los mateixos objectes sempre, los mateixos collets y faixes, los mateixos edifissis, la mateixa terra, y sempre del mateix modo! ¡Ay, tot aquí me coneix y me abrasse, tot es amor recíproco, tot cariño, dolsó, descans, tranquilidat, confiansa y seguridat! ¡Los ecos tan familiás; los muixonets fills del país, lo seu can acostumbrat o acostumat, lo seu vol sabut, los seus puestets frecuentats! ¡Los abres que vach vore de chiquet, si ne va desapareixe algún espessial o notable com lo platané de la Roseta sén lo cor la seua falta y no se console de no vorels! ¡Oh vana, engreída y engañosa filossofía, que este humano instín has volgut negá y vas traballá bárbara y nessia pera destruí esta sensibilidat, este amor a la patria, la coexistensia nessessaria, pressisa, natural y justa de este amor y de la vida! ¡Ay del que no cride seu lo sel que lo va vore naixe y lo mire en indiferensia! ¡Aparteulo del meu costat, pero lluñ, sí, ben lluñ, pos no lo vull com amic, ni sirá, si puc, lo meu compañ ni a la pas ni a la guerra!

Alborosat y en un jubileu que lo enarboláe y humits los ulls de tendresa va vore Pedro Saputo después de esta primera aussensia de set a vuit mesos lo horizonte, la linea del seu poble, lo monte de edifissis que se eixecáe a la vista, y va vore crusá y remontás les turcassos que pareixíe que lo saludaben en lo seu guc guc.

No ña allí ni riu, ni vall, ni fons, no ñan grans y siñalats objectes particulás; pero va trobá lo mateix amat sel, la mateixa amada terra, campiña, los mateixos camins, avingudes y erms que de chiquet recorríe; y ere, en fin, la seua vila, ere lo seu lloc, lo seu poble, la seua patria; y allí estáe la seua cuna y casa seua aon se va criá tan dolsamen; y allí sobre tot estáe sa mare y les demés persones del seu etern primé amor, que lo volíen en tendresa y lo habíen de voldre tota la seua vida.

Pero va volé entrá de nit pera evitá que se amotinaren los veíns a vórel; y se va aná aturán y fen tems, saboreján a la seua imaginassió la sorpresa y alegría de la arribada. Y perque no ere segú trobá a sa mare a casa an aquella hora va aná a la de sa padrina y va ensertá, perque estáe allí; anansen los dos después de acabá de abrassál y entendrís; y de sená tamé, pos no los van dixá anassen sense que senaren. Li van preguntá ansiosamen aón habíe estat y qué habíe fet tan tems, y ell contestáe que corre món, y vore món, y prometinlos cuentos llarcs.

Lo van visitá per lo matí totes les persones del poble, y abans y primé que ningú les seues dos amigues Rosa y Eulalia en molta franquesa y cordialidat; y tots se admiraben de vórel tan creixcut y tan home.

A los pocs díes va ressibí una carta del prior del Carmen a la que li donáe la benvinguda y li díe que no habén volgut que datre pintó continuare la obra de la capella, li suplicabe vinguere a concluíla, ya que lo de fray Toribio lo del códul no va sé gran cosa; y que en tot cas ell faríe que ni este flare ni datre lo molestaren. Pedro Saputo li va contestá al prior que aniríe la próxima semana a vores en ell, después de dixá ben encaminat un remiendo que estáe fense a casa seua, perque va volé arreglala una mica y renovala per dins. En efecte així que va tindre fet lo que mes pressa corríe, va aná cap a Huesca, y va entendre en mol gust de boca del prior lo escarmentat que va quedá fray Toribio, al que se li va maná baix pena de santa obediensia que ni una vegada parlare en lo pintó ni entrare están ell a la capella. Va continuá, pos, la seua obra, lo que va permití la estassió hasta que va calá en forsa lo hivern. Los mesos mes crugos los va passá a Almudévar dedicat al estudi y a la música.

Va vindre la primavera: la primavera, ¡ay! estassió tan apassible y dessichada, estassió tan plassentera y amable, y que pera natros ha desaparegut del añ. Lo món físic patix a la par que la moral y la política. ¡Quin tems que ham alcansat! ¡Qué diréu de natros, futures generassions!

Va vindre, com día, la primavera; va doná orden al que habíe de fé a casa seua, vivín tan en sa mare com en sa padrina, va acabá la obra de la capella, passán totes les semanes a vore y dirigí la seua perque no sen fiabe dels paletes, obrés.

Y la una y l'atra se van acabá a un tems, emportanse les singsentes libres de la de Huesca y un bon regalo que li va fé lo prior, perque li habíe fet dissimuladamen lo retrato al patriarca san Elías.

Les dos sales que va dixá pintades al poble van mereixe tantes alabanses dels forastés que les veíen, y alguns de ells en inteligensia, que lo bon agüelet del mossen va volé que tamé li pintare algo a casa seua, y li va doná gust y u va fé de vades per lo amor tan tendre que li debíe. Y a un atre ric li va pintá la sala del estrado. Lo va previndre Eulalia que no faiguere cosa milló que a la seua sala, perque se enfadaríe; y ell li va contestá: encara que vullguera no podría, perque ñabíe a la teua un ángel que me inspirabe.

No va acudí a la sita en los estudians; ells sí, y tan puntuals que per minuts portáen la hora. Burlats de la seua esperansa, van visitá a don Severo; y dissimulán Morfina, y portán recomanassió del pare pera portá al compañ del añ passat, van torse a la zurda y van passá la vía recta a Navarra per si lo trobáen. Ell se va enterá del pas de ells, pero se va aguantá y va riure; y perque va sentí no torná sisquera a un bon pasagonzalo de tuna, va carregá mes al amor de Eulalia uns díes pera consolás y ressistí aquella cridada tan forta y tossuda.

domingo, 5 de diciembre de 2021

DVA, Borao, T

TABANQUE. n. Poyo o macizo levantado a la altura de una vara en las puertas de algunas tiendas, sobre todo en las abacerías.

TABARDA. n. Tunda.

TABELARIO. n. Atabalero, timpanista, voz anticuada: léese también tabelerio, tabularlo y taburario.

TABLA. n. Fondos públicos, sobre todo municipales.

TABLAJERO. a. Cortador público de la carne. - a. Practicante del Hospital. - n. Caballero de los que tiraban al tablado, juego que consistía en arrojar la lanza contra unas tablas atravesadas en palos derechos o cuairones, ganando premio el que hincaba la lanza en el tablado o el que lo pasaba de claro en claro, como puede verse en las Coronaciones de Blancas, el cual cita las reglas dadas para este juego por el fuero de Huesca de 1247.

TABLERO. c. Mostrador.

TABULLO. n. Se dice del que es rechoncho, fornido y torpe en sus movimientos: otros dicen tabollo.

TACA. p. Mancha.

TAFARRA. d. Atarre.

TAFURIA. n. Género de tributo: escribíase también tafurería.

TAJADERA. a. Compuerta para detener o desviar el agua.

TAJO. n. Tarea o trabajo abundante. - n. Sitio donde se ha de trabajar, y así se dice acudir al tajo. - a. Tajada, de ahí tome V., ese es buen tajo. (ña mol tall y poca tallada)

TAGÁN. n. El resto de tronco o vástago que queda en la vid cuando se le ha arrancado una parte: es voz local.

TALA. d. Tara.

TALA-CEBOLLAS. n. Insecto de los hemípteros.

TALAR. n. Ensuciar la ropa y aun cualquiera otra cosa. (tacar, tacá)

TALEGAZO. d. Costalada. (talecada, talegada)

TALEGUERA. n. Cereza de carne más dura que la ordinaria.

TALLA. a. Tara o tarja.

TALLADOR. n. En una carta-puebla concedida por los monjes de Beruela interviene el que desempeñaba ese cargo u oficio en el monasterio, año 1238.

TAMBORINAZO. n. Tamborilazo, tamborilada, caída, golpe. (tamborinada)

TANDA. n. El arriendo de finca urbana correspondiente a seis meses desde S. Juan a Natividad o viceversa. (El orden de riego con las chapas; demaná tanda pera comprá)

TANERÍAS, TAÑERÍAS. Tenerías.

TANGO. p. Tanganillo, tángano.

TANO d. Nudo en la madera.

TAÑADO. n. Boto sin pez, de que usan los pastores. (bota)

TAÑEDERO. n. Zanja que se hace de árbol a árbol cuando se quiere regar estos y no todo el campo en que están plantados.
TAÑERSE. n. Afeitarse; en algunas localidades.
TAPARA. a. Alcaparra, alcaparrón.

TAPIA. n. Se usa en la frase sordo como una tapia, para ponderar la extremada sordera de alguien.

TAPICES DE TIERRA. n. Alfombras, según Blancas en su Índice de vocablos aragoneses.
TAQUINERO. a. Jugador de taba.

TARDANO. c. Tardío. (préssec tardá vs primereng o primerenc)

TARDADA. n. El fin de la tarde, el anochecer. (al tardet)

TARDE. a. Las primeras horas de la noche.

TAREA. n. La de chocolate es generalmente la cantidad de cuarenta y ocho libras, si bien puede ser mayor o menor. En Castilla tarea es la obra que ha de hacerse en tiempo dado.

TARQUÍN. c. Cieno en el fondo de las aguas estancadas. (tarquí)

TARRANCAZO. TARRANCO. TARRANCHO. d. Garrancho.

TARTIR. n. Chistar, respirar: se usa siempre con negación, p.ej “cayó al suelo sin tartir” “le reprendió de manera, que le dejó sin tartir”. / (No tartí : no pará quieto)

TARUMBA. n. Se usa en las expresiones volverse uno tarumba etc., para manifestar que se le ha confundido, anonadado, mareado o aturdido.
TASTAR. d. Probar, gastar, catar.
TÁSTARA. a. Hoja gruesa del salvado.

TASTE. n. Acción de probar una cosa para conocer si gusta o está en sazón.

TASTINADO. n. Requemado, socarrado: la Academia admite la palabra tasto en sentido de mal sabor de las viandas pasadas o revenidas.

TASTURRO. n. Tostón, en la acepción quinta de la Academia.

TATO. a. El hermano menor.

TEJA DE AGUA. n. La cuarta parte de una fila, como en Navarra.

TEJEDERA. n. Insecto del orden de los hemípteros.

TEJUGO. n. Tejón. (teixó)

TELADA. n. Se dice de varias personas que son de una telada, para denotar que pertenecen a una misma banda, círculo o pandilla, o que conforman en gustos y opiniones.

TELERO. a. Cada palo en las barandas de los carros o galeras.

TEMA. n. Cuartilla de papel: es en este sentido femenino.

TEMPRANILLO. n. Fruto temprano; tempranilla uva temprana.

TENAJA. n. Tinaja: vemos usada aquella voz en Castillejo, edición de D. Ramón Fernández (que se supone ser Estala).

TENDERO. n. El que tiene tienda de aceite y vinagre y de algunos efectos comestibles y combustibles.

TENENCIA. n. Seguridad ante el juez o señor por enemigos o partes contendientes: voz anticuada.

TENTÓN (A). n. A tientas. (A paupóns, paupontes)

TERCENAL. a. Fascal de treinta haces.

TERCEROL. n. El que se distingue en la procesión de viernes santo por su túnica negra y su antifaz, que también usan los hermanos de la sangre de Cristo, y sobre todo los de la Orden tercera, de donde procede aquella palabra.
TERCIAR. c. Dar la tercera reja a la tierra. (después de mantornar, mantorná)

TERNA. n. El ancho de la tela; y así se dice "una sábana de dos ternas, un vestido de seis ternas."

TERNASCO. d. Recental.

TERNICES. d. Gusanillos que produce la carne cuando empieza a podrirse.
TERNO. n. Terna.

TERRETA. n. El país o la patria, a que uno se refiere cuando está ausente.
TERRETIEMBLO. n. Terremoto. - En Murcia terretremo, cuya palabra también se ve usada en las Ordinaciones de Pedro IV. (terratrèmol : terra + tremolar)

TERRIZO. n. Lebrillo: la Academia admite ese como adjetivo equivalente a térreo. TERUELO. a. Bolita en cuyo hueco va el nombre o número de los que entran en suerte. (Como el redolino, rodolí, redolí)
TERZÓN, TERZONA. a. Novillo de tres años.
TESTARRAZO. n. Trompazo, golpe: en Castilla testarada golpe con la cabeza.
TESTARRO. n. Mueble u objeto que, por estar viejo o incompleto, no tiene utilidad alguna. - n. Persona enfermiza o inútil que no está para ninguna empresa.
TESTIFICATA. a. Testimonio legalizado por escribano en que se da fé de alguna cosa.
TETAR. n. Mamar: en Castilla significa, al contrario, dar el pecho, lo mismo que atetar. - Raynouard cita estos versos tomados de un poema a la Magdalena:
Vi l' enfant estar
á la costa de sa maire,
e las tetinas tetar.
TETI-CIEGA. n. Se dice de la oveja u otra res inútil de una teta. (mamia)

TIBERIO. n. Bulla, escándalo, confusión, desorden.
TIEMBLO. n. Rama de cierto árbol, a propósito para los aros de los cuévanos.
TIERRA-BLANCA. n. La de sembradura, de cereales y toda la que no es de arbolado.
TIERRA-MORIEGA. a. La que perteneció a los moros.
TIMBA. n. Juguesca, comilona o cualquiera diversión tumultuosa: hemos leído esa voz en algún autor castellano contemporáneo.
TINTAR. n. Tomar tinta, mojar la pluma en tinta.
TINGLADO. d. Tablado que se arma alto y a la ligera.
TIÑA. n. Buena suerte, principalmente en el juego: voz familiar como su derivado tiñoso.
TIORBA. n. Vasija para recibir las aguas mayores y menores de los enfermos que no pueden incorporarse en la cama.
TIPITEAR. n. Andarse en dimes y diretes, barajarse de palabras: poco usado.
TIRETA. a. Tira de piel sobada que sirve para ajustar algunas prendas del traje. TITADA. d. Monería, acción afeminada, remedo impertinente.
TITO. n. Sillico.
TOBA. n. Cueva rasgada entre peñascos: viene a significar lo que la voz soba del Diccionario de Peralta.
TOBO. d. Hueco, mullido. (tou, tous, tova, toves)
TOCAPARTE. n. La porción que corresponde a cada uno de varios perceptores o habientes-derecho. - n. a la toca parte, modo adverbial que significa a prorrata o a partes iguales, según los casos.
TOCAR. n. Empezar a rastrear el galgo.
TOCATA. n. Sonata. -n. Tunda.
TOCINO. n. Cerdo, puerco.
TOCHAR. a. Cerrar la puerta con un palo redondo. (tocho : palo)
TOCHO. a. Cachiporra.
TOLLAGA. n. Planta, erizo: llámase también toyaga.

TONGADA. c. Capa de tierra. - d. Paja alternada con fruto. - n. en una tongada, de una vez.
TONI. n. Estúpido, tonto, insustancial.
TONTÍN-TONTEANDO. n. Haciendo la desecha, afectando bonhomía, obrando a lo simple. - Hay maneras parecidas en otros verbos, como cogín-cogeando, malín-maleando, a cuyo aire hemos leído en francés, “clopin clopant, cahin caha, etc."
TONTÓN. n. Aumentativo de tonto, que no incluye la Academia y que leemos en las décimas contra el P. Isla (Véase asnada), en donde se dice
que no es lo mismo tontón,
que no es lo mismo panarra,
satirizar a Navarra,
que predicar a Aragón.
TONTUSCO. n. Despectivo de tonto.
TOÑA. d. Pan grande.
TOÑINA. n. Paliza, zurra, tunda.
TOQUITEAR. n. Diminutivo o atenuante de tocar, aunque a veces tiene carácter de frecuentativo. (Dejad de toquitiar o toquitear a la moza)
TORMO. d. Terrón de tierra o azúcar. (Piedra muy grande, Valdeltormo)
TORNIZO. n. Castrón, mardano o padre mal castrado.
TORNO. n. El que sirve en los carruajes para dificultar su movimiento en las bajadas.
TORRE. p. Quinta, granja, carmen, casa de recreo en el campo.

TORTA CAÑADA. n. Panecillo. (cañada : guitarra a Beseit, pa en oli de oliva)

TORTERA. n. Vasija de barro en que se sirve la sopa, los asados y aun las verduras y otras viandas: en Castilla tiene significación mucho más concreta. (hortera, ortera)

TORZALILLO. n. Torzal delgado, torzadillo.

TOZA. a. Chueca o trozo que queda a la raíz del tronco.

TOZAL. a. Monte, collado, lugar algo eminente. (tossal del rey, dels tres reys)

TOZAR. a. Topar, o dar el carnero con la cabeza. - a. Porfiar neciamente. (tossá; tosso, tosses, tosse, tossem o tossam, tosséu o tossáu, tossen)

TOZOLADA, c. Tozolón, golpe en la cabeza. (tossolada; estossolás, tossoló)

TOZUDO. c. Testarudo, terco, obstinado, tenaz. (tossut, tossuda)

TRAGACANTOS. n. Alquitira, tragacanta.

TRALLO. d. Cuartón.

TRANCADA. a. Trancazo.

TRANCO. n. Se usa en la frase a trancos o barrancos, que significa lentamente, con trabajo, con dificultad, echando mano de todo arbitrio. (a trancas y barrancas)
TRANZA. a. Trance o remate en lo vendido a pública licitación.

TRANZAR. a. Rematar.

TRAPAL. d. Paño tendido al pie del olivo para recoger en él la aceituna que se arranca. (borrassa, borrasses)

TRAPALETA. n. Diminutivo de trápala. - n. Persona que charla demasiado.
TRAPERA. n. Herida de más anchura que peligro.

TRASCA. d. Pellejo grande de buey.

TRASCOLAR. d. Trasegar. (trascolá, trassegá; beure vi)

TRASCÓN. d. Pescuño, o cuña para apretar la reja, la esteva y el dental. TRASMUDAR. a. Trasegar. (trasbalsá)

TRASPONTINES, a. Colchones: usa entre otros esta palabra Fabio Climente en sus Escarmientos de Jacinto.

TRATADORES. n. Los Diputados nombrados por cada brazo para conferenciar entre sí y con el rey sobre los puntos allí tratados y que habían de recibir su aprobación y sanción definitiva.

TRASMUDADOR. n. El que se dedica al oficio de trasegar.

TRASMUDAR. a. Trasegar.

TRASNOCHAR. n. Hurtar.

TRAVIESA. n. Paradero de tablas, estacas, cañas etc. para contener o desviar el agua.

TRAZAS. n. Sustantivo aplicado, siempre en plural, al hazañero que es todo apariencias: úsase también en sus diminutivos trazillas y tracetas.

TRAZO. n. Despojo de res perdida.

TRECÉN. n. Se dice del madero que tiene 26 palmos o poco más de longitud. (13+13)
TREMEDAL. d. Páramo, montes despoblados. (Orihuela del Tremedal, Teruel)

TREMONCILLO. d. Tomillo. (timó)

TRENA. d. Trenza. - a. Bollo o pan de esa figura. - n. meter en trena, sujetar a uno, reducirle a razón. (trena de Almudévar; trena, trenes de pel)

TRENCHA. d. Pretina.

TRENQUE. n. Postigo: así hemos visto explicada la etimología de la calle que conserva aquel nombre en Zaragoza.

TRENZADERA. a. Cinta de hilo.

TREUDERO. n. Lo que está sujeto al pago de algún treudo o canon.

TREUDO. n. Pensión anual, de suyo irredimible, en reconocimiento directo de una cosa dada en tributación o enfiteusis. La Academia, que en 1822 le daba equivocadamente la significación de catastro, en las últimas ediciones define mejor, aunque no del todo bien, tributo o canon enfitéutico. (treuda)

TREZNAR, a. Atresnalar.

TRÍA. n. Huella o carril que abren en los caminos las ruedas de los carruajes.
TRIADO. n. El camino que tiene trías. - n. Camino muy frecuentado. - n. Asunto o materia que se han desenvuelto muchas veces, y en este sentido es sinónimo de trillado. (camí mol trillat)

TRIAR. n. Formar carril o tría. - n. triarse, torcerse o agriarse algún plato de leche.

TRIBUNAL. n. El de los diez y siete, formado del seno de los cuatro brazos, juzgaba a los lugartenientes y curiales.

TRIBUTACIÓN. a. Enajenación de bienes raíces que transfiere el dominio útil, pagándose por el directo cierto treudo. - d. Reconocimiento de los límites concedidos a la mesta.

TRIBUTAR. a. Poner mojones en los límites señalados a la mesta.

TRIBUTO. a. Catastro.

TRIFULCA. n. Gran bulla, diversión, contienda, inquietud o movimiento.

TRINCAR. a. Saltar, correr, dar muestras de contento.

TRÍNGOLA. d. Campanilla de cabestro.

TRÍPLICA. a. Réplica a la segunda contradicción de la parte contraria.

TRIPLICAR. a. Responder en juicio a la dúplica o segunda contradicción. TROMPICHÓN. d. Perinola. (trompina)

TRONADOR. n. Juguete de los muchachos, que consiste en un pliego de papel cuyos pliegues se sueltan de pronto y producen una detonación. (troná : tronar)

TRONZADO. Cansado, tullido, a consecuencia de una marcha penosa. (tronsat)
TRONZARSE. n. Resentirse, fatigarse por el demasiado ejercicio. (tronsás)

TRUCAR. d. Golpear a la puerta. (En catalán también se usa para llamar  por teléfono)

TRUCO. n. Úsase en la frase como si dijeras truco y en sus equivalentes, para indicar que una persona no consigue nada de otra. - n. Esquilón quo se pone al macho cabrío de mejor apariencia, para que sirva, con los que llevan los cañones, como guía del rebaño.

TRUJAL. a. Lagar. (Lo trull, los trulls)

TRUJALETA. a. Vasija para recibir el vino del lagar o las cubas.

TRUQUETA. n. Esquila o truco de menor volumen, que suele ponerse a algunas ovejas.

TÚBERAS, TÚFERAS. d. Especie de criadillas de tierra. (trunfa, trunfes; trufa, trufas)

TULLINA. n. Tunda, Tollina.

TUMBARRO. n. En unas apasionadas octavas contra las Conclusiones de Economía política, sostenidas en 1785 bajo los auspicios de la Sociedad aragonesa, se lee "Genovesi el tumbarro y otros tales" en significación de mandria u otra parecida.

TURRA. n. Ave que frecuenta la laguna de Gallocanta y que Asso llama desconocida.

domingo, 17 de enero de 2021

JORNADA NOVENA. NOVELA NOVENA.

JORNADA NOVENA. NOVELA NOVENA.

Dos jovens li demanen consell a Salomón, la un de cóm pot sé volgut, l´atre de cóm té que tratá a la seua dona malcreguda; al primé li respón que vullgue y al atre que vaigue al pon de la Oca.


Dos jovens li demanen consell a Salomón, la un de cóm pot sé volgut, l´atre de cóm té que tratá a la seua dona malcreguda; al primé li respón que vullgue y al atre que vaigue al pon de la Oca.

A la reina (si volíe respetás lo privilegi de Dioneo) li faltabe novelá, y ella, después de callá les dames, que sen habíen enrit mol del desgrassiat Biondello, va escomensá a parlá aixina:

Amables siñores, si en la men recta mirem l´orden de les coses, mol fássilmen vorem que tota la universal multitut de les dones está als homens sometuda per la naturalesa, per les costums y per les leys, y que segóns lo discernimén de estos convé que se regixquen y gobernon; y per naixó, totes les que vullguen tranquilidat, consol y descáns en los homens als que perteneixen, han de sé en ells humils, passiéns y obediéns, ademés de honestes, lo que es espessial tessoro de cada una. Y si en aixó les leys, que al be comú miren en totes les coses, no mos u enseñaren, la naturalesa mol ubertamen u amostre, que mos ha fet en lo cos delicades y blanes, en lo ánim tímides y temoriques, en la men benignes y piadoses, y mos ha donat fluixes les forses del cos, les veus amables y los moviméns de los miembros suaves: coses que testimonien que tenim la nessessidat de que mos gobernon. Y qui té la nessessidat de sé ajudat y gobernat, vol que sigue obedién y que estigue sometut y que reverensio al seu ajudadó y gobernadó: ¿y quí mos ajude y goberne a natros mes que los homens? Pos als homens debem honráls mol, sométremos, y la que de aixó se aparte sirá digníssima no sol de dura reprensió, sino tamé de aspre cástic. Y an esta considerassió, encara que ya la haigam fet atres vegades, me ha portat fa poc Pampínea en lo que va contá de la malcreguda dona de Talano: a qui Deu li va enviá lo cástic que lo seu home no habíe sabut donáli; y per naixó crec yo que són dignes de du y aspre cástic totes aquelles que se aparten de sé amables, benévoles y dóssils com u volen la naturalesa, la costum y les leys. Per lo que tos contaré lo consell que va doná Salomón, com útil medissina pera curá an aquelles que están afectades de este mal. La que no sigue mereixedora de tal medissina, que no se cregue que se diu res per nella, encara que los homens acostumbren a di este proverbio:
«Espoles demanen lo bon caball y lo roín, y la dona tan bona com roína demane branca». Estes paraules, lo que vullguere interpretáles de broma, diríe que són sertes totes, pero volén interpretáles moralmen, dic que se hauríen de admití. Són de natural totes les dones volubles (la donna è mobile), influensiables, y per naixó, pera corregí la inquietut de les que se dixen aná massa lluñ de los límits imposats, se nessessite la gayata que les castigo, y pera aguantá la virtut de les demés, que no se dixen rellissá, es nessessari la gallata que les aguanto y les assusto. Pero dixán ara lo predicá, tos contaré aixó: habénse ya estés per tot lo universal món la altíssima fama de la maravillosa discressió de Salomón, y lo liberalíssim us que della fée peral que volíe conéixela en propia experiensia, mols acudíen an ell per a que los aconsellare desde diverses parts del món; y entre tots estos, se va ficá en camí un jove de nom Melisso, mol noble y ric, de la siudat de Layazo, de aon ere ell y aon vivíe. Y cabalgán cap a Jerussalén, va passá que, al eixí de Antioquía, en un atre jove de nom Josefo, que aquell mateix camí portabe, van cabalgá durán un tems; y com es la costum de los viachés, van escomensá a entrá en conversa. Habénli preguntat Melisso a Josefo quina ere la seua condissió, de aón veníe, aón anabe y a qué, li va di que anabe a vore a Salomón, pera demanáli consell de lo que teníe que fé en la seua dona, que ere mes tossuda y roína que cap atra, y ell ni rogánla ni afalagánla ni de cap atra manera la podíe traure de la seua obstinassió o tossudería.
Y después li va preguntá Josefo a Melisso de aón ere, aón anabe y pera qué, a lo que va contestá Melisso:

- Yo soc de Layazo, y com tú tens una desgrassia yo ne ting un atra: yo soc un home ric y me gasto lo meu assentán a la meua taula y honrán als meus consiudadáns, y es cosa rara y extraña pensá que, a pesá de tot aixó, no puc trobá a dingú que me vullgue be; y per naixó vach aon vas tú, pera demaná consell per a sé volgut.

Van cabalgá, pos, juns los dos compañs y, arribán a Jerussalén, per mediassió de un dels baróns de Salomón, van sé portats dabán dell, Melisso li va exposá la seua nessessidat y Salomón li va contestá: - Vol.

Y dit aixó, rápidamen Melisso va sé obligat a eixí de allí, y Josefo va di alló per lo que estabe allí, a lo que Salomón sol va contestá: - Ves al pon de la Oca.

Tamé Josefo va sé alluñat de la presensia del rey enseguida, se va trobá a Melisso quel esperabe, y li va di lo que li habíe donat per resposta. Estos, pensán en estes paraules y no podén compendre lo seu sentit ni traure cap fruit pera les seues nessessidats, com si hagueren sigut burlats, se van ficá al camí de tornada; y después de unes jornades van arribá a un riu sobre lo que ñabíe un pon mol majo; y com una gran caravana de mules y caballs estabe crusán van tindre que esperás hasta que habíen passat. Y habén ya passat casi tots, va ñabé un macho que se va esbarrá, com assobín passabe, y no volíe de cap manera passá abán; per naixó, un mulero, agarrán una estaca, primé en cuidadet va escomensá a pegáli pera que arreare. Pero lo macho, ara de esta part del camí, ara de aquella atravesánse, y a vegades reculán, de cap manera volíe adelantá; per naixó lo mulero, mol enfadat, va escomensá en la estaca a fótreli lo vareo mes gran del món, ara al cap, ara als flancos y ara a la grupa; pero tot en vano.
Melisso y Josefo, que estaben mirán aixó, li díen al mulero:

- ¡Aic!, desgrassiat, ¿qué fas?, ¿vols matál o qué?, ¿per qué no probes a conduíl be y tranquilamen? Arreará antes que sil esbatusses com estás fen.
A lo que lo mulero va contestá: - Vatros coneixéu als vostres caballs y yo conec al meu macho; dixéume féli lo que vull. Y dit aixó, va torná a fótreli estacades, y tantes de una part y tantes del atra ni va fotre que lo macho al remat va arreá, de manera quel arriero sen va eixí en la seua. Están, pos, los dos jovens a pun de seguí, li va preguntá Josefo a un bon home, que estabe assentat al arrang del pon, cóm se díe este puesto; a lo que lo bon home va contestá: - Siñó, aixó se diu lo pon de la Oca.

En cuan u va sentí Josefo, sen va enrecordá de les paraules de Salomón y li va di a Melisso: - Pos te dic, compañ, que lo consell que me ha donat Salomón podríe sé bo y verdadé, perque mol claramen vech que no sabía pegáli a la meua dona: pero este mulero me ha enseñat lo que ting que fé.

Al cap de uns díes van arribá a Antioquía, y Josefo va retindre a Melisso pera que descansare uns díes en ell; y sén mol fredamen ressibit per la seua dona, li va di que faiguere prepará de sopá lo que Melisso vullguere, y Melisso va demaná lo que li veníe de gust. La dona, tal com habíe fet abáns, no va fé prepará lo sopá com Melisso habíe dit, sino tot lo contrari, y veénu Josefo, enfadat, li va di:
- ¿No te se ha dit qué se teníe que fé de sopá?

La dona, contestánli orgullosa, va di:

- Pos ¿qué vol di aixó? ¡Ah! ¡No sopos si no vols sopá! Si me se ha dit una cosa a mí me ha paregut féu aixina; si te agrade, que te agrado; si no, aguántat.
Se va extrañá Melisso de la resposta de la dona y mol lay va ficá en cara.
Josefo, al sentí aixó, va di: - Dona, seguixen sén tal com eres, pero créume que te faré cambiá estes maneres. Y giránse cap a Melisso li va di:

- Amic, pronte vorem cóm ha sigut lo consell de Salomón; pero te demano que no te sigue du vórel ni pensá que es broma lo que vach a fé. Y pera que no me u impedixques, enrecórdaten de la contesta que mos va doná lo arriero cuan teníem compassió del seu macho. A lo que Melisso va di:

- Yo estic a casa teua, y aquí fas lo que tú vullgues.
Josefo, buscán una gallata feta de una carrasca jove, sen va aná a la seua alcoba, aon la dona, que enfadada se habíe eixecat de la taula, sen habíe anat remugán, y agarránla per les trenes la va aviá als seus peus y va escomensá a fótreli en esta gallata. La dona va escomensá primé a quirdá y después a amenassá, pero veén que en tot alló Josefo no parabe, tota cruixida va escomensá a demaná mersé per Deu pera que no la matare, dién ademés que may dixaríe de fé lo seu gust. Josefo, a pesá de tot aixó, no frenabe, sino que en mes furia que antes al costat o a les cuixes o als muscles la anabe vareján y assentán les costures, y no se va quedá coto hasta que se va baldá; y en ressumen, cap os ni cap part va quedá al cos de la dona que no estiguere machacat; y fet aixó, tornán en Melisso, va di:

- Demá vorem lo resultat del consell de «vésten al pon de la Oca». Y descansán un rato y rentánse después les mans, va sopá en Melisso y cuan va sé hora sen van aná a gitás. La pobreta dona en prou faena se va eixecá de enterra y se va dixá caure al llit, aon descansán com va pugué, en son demá, eixecánse mol pronte, li va preguntá a Josefo qué volíe que faiguere pera amorsá. Ell, enriénsen de alló en Melisso, li va di que tres ous fregits per a cadaú, pancheta grossa, butifarra de piñóns y seba, llenguañissa y pa en tomata en oli de arbequina, y después, cuan va sé hora, van trobá preparat tot lo que li habíe dit, per lo que van alabá mol lo primé consell perals seus mals que habíen sentit.
Y después de uns díes, separánse Melisso de Josefo y tornán a casa seua, a un que ere un home sabut li va di lo que Salomón li habíe dit, y este li va explicá:

- Consell mes verdadé ni milló no podíe donát. Saps be que tú no vols a dingú, y los honors y los favors que fas los fas no per amor que li tingues a dingú sino pera la teua pompa. Vol, pos, com Salomón te va di, y sirás volgut.
Aixina pos, va sé corregida la dona malcreguda, y lo jove, volén, va sé vullgut.

jueves, 7 de enero de 2021

Lo Camí, XIX.

XIX.

Germán, lo Tiñós, va eixecá un dit, va girá un poc lo cap pera escoltá milló, y va di:

- Assó que cante an eixa bardissa es un arrendajo.

garrulus glandarius, arrendajo
(garrulus glandarius)

Lo Mussol va di:

- No. Es una cardelina.

Germán, lo Tiñós, li va explicá que los arrendajos teníen unes condissións vocals tan particulás, que podíen imitá los piulits y chulits de tota classe de muixóns. Y los imitaben pera atráurels y fótressels después. Los arrendajos eren muixóns mol poc recomanables, hipócrites y roíns. Lo Mussol va insistí:

- No. Es una cagarnera.

Trobabe plaé en portá la contraria aquell matí. Sabíe que ñabíe una forsa a la seua opossisió, encara que esta fore infundada. Y trobabe una satisfacsió morbosa y fosca en la contradicsió. Roc, lo Moñigo, se va incorporá de un bot y va di:

- Miréu; un tonto de aigua. Siñalabe a la dreta de la Badina, tres metros mes allá de aon desaiguabe lo Chorro. Al poble los díen tontos a les serps de aigua. Ignoraben lo perqué, pero ells no ficaen may lo nas a les raóns que inspiraben lo vocabulari de la vall.
U asseptaben, simplemen, y sabíen per assó que aquella serp que arribabe a la riba del riu a coetades espasmódiques ere un tonto de aigua. Lo tonto portáe un peixet atravessat a la boca. Los tres se van ficá de peu y van apilá uns códuls.

Germán, lo Tiñós, va advertí:

- No lo dixéu pujá. Los tontos a les costes se fan un aro y roden mes de pressa del que corre una llebre. Y ataquen, ademés. Roc, lo Moñigo, y Daniel, lo Mussol, van mirá en temó a la serpota. Germán, lo Tiñós, va saltá de bolo en bolo pera arrimásseli en un codul a la ma. Va sé una mala patejada o una rellissada a la herbeta de les pedres, o un fallo de la seua cama coixa. Lo cas es que Germán, lo Tiñós, va caure aparatosamen contra les roques, y se va estossolá en un cop tremendo al cap, y va baixá, com un feix de lleña sense vida, hasta la Badina del Inglés. Lo Moñigo y lo Mussol se van aviá al aigua detrás dell, sense pensássu. Brasseján dessesperadamen van pugué traure a la vora lo cos estamordit del seu amic.
Lo Tiñós teníe una ferida mol gran al clatell y habíe perdut lo coneiximén. Roc y Daniel estaben assustats. Lo Mussol se va tirá al muscle lo cos inanimat del Tiñós y lo va puchá hasta la carretera. Ya a casa de Quino, la Pesteta li va ficá unes compreses de alcohol al cap. Al poc tems va passá per allí Esteban, lo forné, y lo va portá al poble en la seua tartana. Rita, la Tonta, va escomensá a cridá al vore arribá al seu fill en aquell estat.
Van sé uns moméns de confusió. Sing minuts después, lo poble en massa se apiñabe a la porta del sabaté. Apenes li dixaben pas a don Ricardo, lo meche; tanta ere la seua anhelán impassiensia. Cuan este va eixí, tots los ulls lo miraben, pendéns de les seues paraules:

- Té fracturada la basse del cráneo. Está mol grave. Demanon una ambulansia a la siudat - va di lo meche.

De repén, la vall se habíe tornat grisa y opaca als ulls de Daniel, lo Mussol. Y la llum del día se va fé pálida y massilenta. Y tremolabe al aire una forsa encara mes gran que la de Paco, lo ferré. Pancho, lo Sensedéu, va di de aquella forsa que ere lo Destino, pero la Pesteta va di que ere la voluntat del siñó. Com no se ficaben de acord, Daniel se va escabullí y va entrá al cuarto del ferit. Germán, lo Tiñós, estabe mol blang y los seus labios tancats en una suave y diluída sonrissa. Lo Tiñós va serví de cam de batalla, durán vuit hores, entre la vida y la mort. Va arribá la ambulansia de la siudat en Tomás, lo germá del Tiñós, que treballabe a una empresa de autobusos. Lo germá va entrá a casa com un endemoniat y al passillo se va trobá en Rita, la Tonta, que eixíe despavorida de la habitassió del dolén. Se van abrassá mare y fill de una manera casi eléctrica.
La exclamassió de la Tonta va sé com una chisparrada fulminán.

- Tomás, arribes tart. Ton germá se acabe de morí - va di.

Y a Tomás se li van saltá les llágrimes y va jurá entre dens com si se rebelare contra Deu per la seua impotensia. Y a la porta de la casa les dones van escomensá a sanglotejá y a plorá y a cridá, y Andrés, "lo home que de perfil no se veu", va eixí tamé de la habitassió, tot belcat, com si vullguere vore les pantorrilles de la enana mes baixeta del món.
Y Daniel, lo Mussol, va sentí que volíe plorá y no se va atreví a féu perque Roc, lo Moñigo, vigilabe les seues reacsións sense pestañejá, en una rigidés despótica.
Pero li va extrañá advertí que ara tots volíen al Tiñós. Per los singlots, gemecs y plos se diríe que Germán, lo Tiñós, ere fill de cada una de les dones del poble. Pero a Daniel, lo Mussol, lo va consolá, en serta manera, este síntoma de solidaridat.
Mentres amortallaben al seu amic, lo Moñigo y lo Mussol van aná a la forja.

- Lo Tiñós se ha mort, pare - va di lo Moñigo. Y Paco, lo ferré, se va tindre que assentá a pesá de lo gran y fort que ere, perque la impresió lo anonadabe.
Va di, después, com si luchare contra algo que lo enervare:

- Los homens se fan; les montañes ya están fetes.

Lo Moñigo va di:

- ¿Qué vols di, pare?

- ¡Que begáu! - va di Paco, lo ferré, casi furiós, y los va allargá la bota de vi.

Les montañes se van entenebrí aquella tarde y los prats y los carreróns y les cases del poble y los muixóns y los seus acentos. Entonses, Paco, lo ferré, va di que ells dos teníen que encarregá una corona fúnebre a la siudat com a homenaje al amic perdut y van aná a casa de les Llebres y la van encarregá per teléfono. La Camila estabe plorán tamé, y encara que la conferensia va sé llarga no la va vullgué cobrá. Después van torná a casa de Germán, lo Tiñós. Rita, la Tonta, se va abrassá al coll del Mussol y li díe atropelladamen que la perdonare, pero que ere com si puguere abrassá encara al seu fill, perque ell ere lo milló amic del seu fill. Y lo Mussol se va ficá mes trist encara, pensán que cuatre semanes después ell sen aniríe a la siudat a escomensá a progressá y la Rita, que no ere tan tonta com díen, se tindríe que quedá sense lo Tiñós y sense ell pera eixugá los seus pobres afectes trencats. Tamé lo sabaté los va passá la ma per los muscles y los va di que los estabe agraít perque ells habíen tret al seu fill del riu, pero que la mort se habíe empeñat en emportássel y contra nella, si se ficabe tossuda, no se coneixíe cap remey. Les dones seguíen plorán jun al cadáver y, de cuan en cuan, alguna teníe algún arrang y besabe y apretabe lo cosset fluix y fred del Tiñós, y fen aixó les llágrimes y crits se incrementaben. Sons germáns de Germán li van voltá una toalla al cráneo pera que no se li veigueren les calves y Daniel, lo Mussol, va experimentá mes pena perque, de esta guisa, lo seu amic pareixíe un chiquet moro, un infiel. Lo Mussol esperabe que a don José, lo mossen, li faiguere lo mateix efecte y manare traure la toalla. Pero don José va arribá; va abrassá al sabaté y li va administrá al Tiñós la Santa unsió sense repará en la toalla. Los grans raramen sen acaten del doló sutil dels menuts. Son pare mateix, lo formaché, al vórel, per primera vegada, después del acsidén, en ves de consolál, se va limitá a di:

- Daniel, pera que veigues en lo que acaben totes les diablures. Lo mateix que li ha passat al fill del sabaté podríe habét passat a tú. Espero que aixó te servixque de escarmén. Daniel, lo Mussol, no va voldre parlá, pos se barruntabe que de féu acabaríe plorán. Son pare no volíe donássen cuenta de que cuan va sobrevindre lo acsidén no intentabe fé cap malesa, sino, simplemen, matá un tonto de aigua. Ni advertíe tampoc que igual que ell li va fotre una perdigonada a la galta lo matí que van matá lo milá en lo Gran duc de reclam, podríe habélay futut al pols y habél enviat allí aon los abres tenen una sombra allargada. Los grans atribuíen les desgrássies a les imprudensies dels chiquets, olvidánse de que estes coses son sempre dessignios de Deu y que los grans tamé fan, a vegades, imprudensies. Daniel, lo Mussol, va passá la nit en vela, a la voreta del mort. Sentíe que algo gran se entaragañabe dins dell y que desde ara res siríe com habíe sigut. Ell pensabe que Roc, lo Moñigo, y Germán, lo Tiñós, se sentiríen mol sols cuan ell sen aniguere a la siudat a progressá, y ara ressultabe que lo que se sentíe sol, espantosamen sol, ere ell, y sol ell. Algo se va semá de repén mol a dins del seu ser:

potsé la fe en la perennidat de la infansia. Va advertí que tots acabaríen morínse, los agüelos y los chiquets. Ell may se va pará a pensáu y al féu ara, una sensassió punchán y angustiosa casi lo asfixiabe. Viure de esta manera ere algo brillán, y al mateix tems, terriblemen tétric y dessolat. Viure ere aná morín día a día, poquet a poc, inexorablemen.
A la llarga, tots se acabaríen morín: ell, y don José, y son pare, lo formaché, y sa mare, y les Pestetes, y Quino, y les sing Llebres, y Antonio, lo Buche, y la Mica, y la Mariuca-uca, y don Antonino, lo marqués, y hasta Paco, lo ferré. Tots eren efímeros y transitoris y al cap de sen añs no quedaríe ni rastre dells damún de les pedres del poble. Com ara no quedabe rastre dels que los habíen pressedit un siglo abáns. Y la mutassió se 
produiríe de una manera lenta, imperseptible. Arribaríen a desapareixe del món tots, absolutamen tots los que ara poblaben la seua crosta y lo món no advertiríe lo cambi. 

La mort ere lacónica, misteriosa y terrible. Al alba, Daniel, lo Mussol, va abandoná la compañía del mort y sen va aná a casa seua a desdichuná (com diu lo Sebeta), amorsá.
No teníe gana, pero creíe una medida prudén omplí lo estómec dabán de les emossións que se aveinaben. Lo poble assumíe an aquella hora una quietut massa estática, com si tot ell se sentiguere agarrotat per la geló de la mort. Y los abres estaben parats. Y lo quiquiriquí dels galls ressultabe fúnebre, com si cantaren en sordina o no se atrevigueren a mansillá lo ambién de dol y replegamén que pesabe sobre la vall. Y les montañes se vestíen de dol, daball de un sel de plom. Y hasta les vaques que pasturaben als prats pareixíen mes lentes y adormides de lo habitual. Daniel, lo Mussol, només almorsá va torná al poble. Al passá frente a la tapia del boticari va vore un tord picoteján un siré bort prop de la carretera. Se van reviscolá en ell los sentiméns del Tiñós, lo amic perdut pera sempre. Va tentá la massecha a la burchaca y va colocá una pedreta a la badana de cuero artifissial de Beseit. Después va apuntá al animalet y va estirá les gomes en forsa. La pedra, al aterrissá al pit del tord, va fé un soroll sec de ossos cruixits. Lo Mussol va corre cap al muixó abatut y les mans li tremolaben al arreplegál. Después va seguí lo camí en lo tordet a la burchaca. Germán, lo Tiñós, ya estabe a dins de la caixa cuan va arribá. Ere una caixa blanca, barnissada, que lo sabaté habíe encarregat a una funeraria de la siudat. Tamé habíe arribat la corona encarregada per nells en la leyenda que va maná ficá lo Moñigo: "Tiñós, los teus amics Mussol y Moñigo no te olvidarán may".
Rita, la Tonta, va torná a abrassál en énfasis, diénli, en veu baixa, que ere mol bo. Pero Tomás, lo germá colocat a una empresa de coches de linia, se va enfadá al vore la inscripsió y va tallá lo tros aon ficabe "Tiñós", dixán sol: "los teus amics Mussol y Moñigo no te olvidarán may". Mentres Tomás retallabe la sinta y los demés lo contemplaben, Daniel, lo Mussol, va dixá dissimuladamen lo tord a dins del féretro, jun al cadáver del seu amic. Habíe pensat que lo seu amic, que ere tan afissionat als muixóns, li agrairíe, sense duda, desdel atre món, este detall. Pero Tomás, al torná a colocá la corona fúnebre als peus del cadáver, va repará en lo muixó, incomprensiblemen mort a la vora de son germá. Va arrimá mol los ulls pera sersiorás de que ere un tord lo que veíe, pero después de comprobáu no se va atreví a tocál. Tomás va notá una corrén superstissiosa pel seu cos.

- ¿Qué... quí... cóm dimonis ha parat aquí aixó? - va di.

Daniel, lo Mussol, después del enfado de Tomás per lo de la corona, no se va atreví a declará la seua part de culpa en esta nova peripessia. Lo esglay de Tomás sels va apegá pronte a tots los presséns que se arrimaben a contemplá lo muixó. Dingú se atrevíe a tocál.

- ¿Cóm pot sé que ñague un tord ahí dins?

Rita, la Tonta, buscabe una explicassió raonable a la cara de cada un dels seus veíns. Pero a totes lligíe un idéntic estupor.

- Mussol, ¿saps tú...?

- Yo no sé res. No había vist lo tord hasta que u ha dit Tomás.

Andrés, "lo home que de perfil no se veu", va entrá en aquell momén. Al vore lo muixó se li van reblaní los ulls y va escomensá a plorá silensiosamen.

- Ell volíe mol als muixóns; los muixóns han vingut a morís en ell - va di.

Los plos sels van contagiá a tots y a la sorpresa inissial va seguí pronte la creensia general de una intervensió ultraterrena. Va sé Andrés, "lo home que de perfil no se veu", lo que primé u va insinuá en veu tremolosa.

- Aixó... es un milacre.

Los presséns no dessichaben datra cosa mes que algú expresare en alta veu lo seu pensamén pera petá. Al escoltá la sugerensia del sabaté se va sentí un crit unánime y esgarrat, mesclat en ays y plos:

- ¡Un milagre!

Varies dones, esglayades, van eixí corrén a buscá a don José. Datres van aná a avisá als seues homens y familiás pera que foren testigos del prodigi. Se va organisá un revol caótic, irrefrenable. Daniel, lo Mussol, tragabe saliva sense pará a un racó de la estansia. Encara después de mort lo Tiñós, los entes perversos que flotaben al aire seguíen enredán los mes inosséns y ben intensionats assuntos. Lo Mussol va pensá que tal com se habíen ficat les coses, lo milló ere callá. Datre modo, Tomás, en la seua exitassió, siríe mol capás de escañál. Va entrá apressuradamen don José, lo mossen.

- Miro, miro, don José - va di lo sabaté.

Don José se va arrimá en ressel al borde del ataút y va vore lo tord rosán la bauba ma del Tiñós.

- ¿Es un milagre o no es un milacre? - va di la Rita, tota exaltada, al vore la cara de estupefacsió del mossen. Se va sentí un llarg murmull al voltán. Don José va moure lo cap de un costat al atre mentres observabe les cares que lo observaben. La seua mirada se va pará un instán a la careta assustada del Mussol. Después va di:

- Sí que es raro tot aixó. ¿Dingú ha ficat ahí eixe muixó?

- ¡Dingú, dingú! - van cridá tots.

Daniel, lo Mussol, va acachá los ulls. La Rita va torná a cridá, entre carcañades histériques, mentres mirabe en ulls desafiáns a don José:

- ¡Qué! ¿Es un milagre o no es un milacre, siñó retó?

Don José va intentá apassiguá los ánims, cada vegada mes exitats.

- Yo no puc pronunsiám dabán de una cosa aixina. En realidat es mol possible, fills meus, que algú, per broma o en bona intensió, haigue colocat lo tord al ataúd y no se atrevixque a declaráu ara per temó a la vostra ira. - va torná a mirá fito fito a Daniel, lo Mussol, en los seus ullets afilats com agulles de cap. Lo Mussol, assustat, va doná mija volta y se va escapá al carré. Lo mossen va seguí -: De totes formes yo li faré traslat al ordinari de lo que aquí ha passat. Pero tos repetixgo que no tos faigáu ilusións. En realidat, ñan mols fets de apariensia milagrosa que no tenen de milagre mes que assó: la apariensia.
- De repén va tallá, sec -: A les sing tornaré peral enterro.

A la porta del carré, don José, lo mossen, que ere un gran san, se va trobá en Daniel, lo Mussol, que lo observabe furtivamen, tímit. Lo mossen va ataullá les proximidats y com no va vore a dingú pels voltáns, li va sonriure al chiquet, li va pegá uns copets paternals al clatell, y li va di en un sussurro:

- Bona la has armat, fill; bona la has feta.

Después li va doná a besá la seua ma y se va alluñá, apoyánse a una gayata, a passes mol curtes y lentes.