Mostrando las entradas para la consulta Castilla ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Castilla ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

una cosica te voy a decir y que no te sepa malo

Cuando un aragonés te dice "una cosica te voy a decir y que no te sepa malo" es que te va a decir algo que te va a sentar como una patada en los cojones. Esto es así. Así somos.

 
Cuando un aragonés te dice "una cosica te voy a decir y que no te sepa malo" es que te va a decir algo que te va a sentar como una patada en los cojones. Esto es así. Así somos.
 
@Birchinia

Aragón (en aragonés y oficialmente, Aragón; en chapurriau Aragó)​ es una comunidad autónoma de España, resultante del reino histórico del mismo nombre y que comprende el tramo central del valle del Ebro, los Pirineos centrales y las Sierras Ibéricas. Está situada en el norte de España, y limita por el norte con Francia (Occitania y Nueva Aquitania), por el oeste con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Navarra y por el este con Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Está definida en su Estatuto de autonomía como nacionalidad histórica.​

El Reino de Aragón, junto con el Principado de Cataluña, el Reino de Valencia, el Reino de Mallorca y otros territorios de Francia, Italia y Grecia conformaron durante siglos la histórica Corona de Aragón.

Desde 1978 es una comunidad autónoma española, compuesta por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, y que se articula en 32 comarcas y 1 delimitación comarcal. Su capital es la ciudad de Zaragoza. El 23 de abril se celebra la festividad de San Jorge, día de Aragón.

Aragón contaba, en enero de 2017, con 1.308.750 habitantes,​ lo que la sitúa en el puesto undécimo de las comunidades españolas en términos de población, a pesar de ser la cuarta por extensión con 47 719 km². Esta diferencia se debe a que es también una de las cuatro comunidades con menor densidad de población. Cabe destacar que la mitad de la población aragonesa (exactamente el 50,12 %) se concentra en la ciudad de Zaragoza.

El Producto interior bruto generado en Aragón durante el año 2016 fue de 34.686.536 miles de euros, con una tasa de variación en términos de volumen respecto al año anterior de 2,7%, cinco décimas por debajo de la tasa de España (3,2%). El PIB per cápita de Aragón del año 2016 fue de 26.328 euros con una tasa de variación respecto al año 2015 del 3,3%. Aragón se sitúa 9,8 puntos porcentuales por encima del PIB per cápita de España. La Comunidad cuenta con dos cadenas montañosas. El Pirineo concentra en la provincia de Huesca las mayores altitudes, con el Pico Aneto como techo de Aragón y del Pirineo. El Aneto cuenta con una altitud de 3404 metros sobre el nivel del mar. El sistema Ibérico limita con la meseta central de España. Su pico más alto es el Moncayo, con 2313 metros sobre el nivel del mar, y se ubica entre la provincia de Zaragoza y la de Soria.

Aragón alberga uno de los parques nacionales de España, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, situado en la comarca pirenaica de Sobrarbe (provincia de Huesca). Es el segundo parque nacional más antiguo de España, declarado en 1918, y ocupa una superficie de 15 608 hectáreas.

En Aragón se hablan distintas variedades lingüísticas clasificadas dentro de tres idiomas, el castellano, el aragonés (mal llamado fabla o fablilla) y el valenciano de Aragón o chapurriau. Sin olvidar el árabe, rumano, marroquí, etc.

El castellano, por ley, es la única lengua oficial y mayoritaria. Sin embargo, el castellano aragonés se incluye entre las variantes septentrionales del castellano, con características propias sobre todo en el léxico y la entonación. Este tipo de castellano es predominante en la comunidad autónoma debido a la impronta del aragonés, lengua hablada anteriormente en todo el territorio. Actualmente se habla aragonés en algunos puntos del centro y norte de la provincia de Huesca y del extremo noroccidental de la provincia de Zaragoza. Según la Ley de Lenguas de Aragón, el aragonés se considera como lengua propia, original e histórica de Aragón, aunque no se reconoce su oficialidad.
En los valles pirenaicos es donde más se conserva su uso.

Alfonso II no conocía esa ley. 

El catalán de Aragón NO existe, es puro occitano.

lunes, 31 de marzo de 2025

foie gras, feche, fetge

Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.

 
Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.
 
Esto nos pasa a los que hablamos chapurriau, decimos natros o natres y los catalanistas escriben nosaltros, nosaltres, lo escriben el, en escriben amb, y muchos otros extraños casos que ocurren por la normalización fabriana.

El foie gras (en francés ‘hígado graso’), llamado a menudo «foie» en España, es un producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado. Según la ley francesa, se llama foie gras al hígado de un pato cebado por sonda (alimentación forzada con maíz), aunque, fuera de Francia, en ocasiones se produce foie gras mediante la alimentación natural. Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones. Puigdemont lo hace con langosta y champagne.

Foie Gras

Para considerarse foie gras, conforme a la legislación europea, se deben dar las siguientes condiciones: el hígado de estas aves tiene que pesar un mínimo de 300 g en el caso de los patos, y de 400 g en el de los gansos; debiendo haber sido alimentadas mediante un proceso de cebado (Reglamento (CE) nº 543/2008 de la Comisión, de 16 de junio de 2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo que atañe a la comercialización de carne de aves de corral (DO L 157, de 17.06.2008).

A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra.


A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra

El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. Por extensión, en España se llama tradicionalmente fuagrás a un paté de hígado de cerdo o de ave.

En la actualidad, la producción de foie gras está prohibida en más de 15 países, incluyendo (entre otros) a Alemania, Argentina, India, Israel, Italia y Gran Bretaña, bien por leyes específicas o por leyes de prohibición a la alimentación forzada, considerándola maltrato hacia los animales.

En una época tan temprana como el siglo XXV a. C., los egipcios descubrieron que las ocas provenientes de largos viajes migratorios y que descansaban a orillas del río Nilo durante el invierno, almacenaban reservas naturales de grasa en su hígado. El hígado variaba su tonalidad hacia el amarillo y presentaba un sabor exquisito. Pronto aprendieron que muchas aves podían ser cebadas mediante la sobrealimentación, de forma que su hígado se hipertrofiase y comenzaron con la práctica de cebar a gansos domesticados. En la necrópolis de Saqqara, la tumba de un importante oficial real, Mereruka, contiene un bajorrelieve con una escena en la que trabajadores agarran por el cuello a unas ocas para introducirles bolas de comida en sus gargantas. A su lado se encuentran mesas con más bolas de comida, probablemente elaboradas con grano tostado, y una ampolla para humedecer la comida antes de dársela a los gansos.

La práctica de sobrealimentar gansos se expandió por el Mediterráneo desde Egipto. La referencia más temprana a gansos sobrealimentados data del siglo V a. C., y es narrada por el poeta griego Cratino, el cual habló de «cebadores de gansos». Sin embargo, Egipto mantuvo su reputación como fuente de gansos sobrealimentados. Cuando el rey Agesilao II de Esparta visitó Egipto en 361 a. C., fue agasajado con «gansos cebados y terneros», los mejores productos de los granjeros egipcios.

Sin embargo, la introducción como plato gastronómico elaborado proviene de los romanos, al que se denomina iecur ficatum (iecur significa ‘hígado’ en latín, en tanto que ficatum viene de ficatus, ‘alimentado con higos’).​ Plinio el Viejo otorga el crédito de su creación al gastrónomo Marco Gavio Apicio, al que se atribuye el único libro de cocina romano que ha llegado hasta nuestros días, mediante la alimentación de los gansos con higos desecados, a fin de hipertrofiar sus hígados. El término Ficatum se asoció tanto al hígado animal que se convirtió en la raíz de la que deriva foie (hígado en francés), hígado (en español) y fegato (hígado en italiano). La práctica de provocar la hipertrofia del hígado de los gansos alimentándolos con higos podría provenir de la Alejandría helenística, ya que gran parte de la cocina de lujo romana debe su inspiración a los griegos.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el hígado de ganso se desvaneció temporalmente de la cocina europea. Se ha afirmado que granjeros galorromanos preservaron la tradición de la fabricación del foie gras durante siglos hasta que fue redescubierta. Sin embargo, esta teoría carece de ninguna evidencia plausible, puesto que es sabido que las fuentes de carne para los campesinos franceses de la Edad Media eran oveja y cerdo fundamentalmente.

Se considera mucho más probable que la tradición fuese preservada por los judíos[cita requerida], los cuales pudieron aprender el método para hipertrofiar hígados de gansos y patos durante su pertenencia al Imperio Romano. Los judíos conservaron este conocimiento en sus migraciones hacia la Europa central y oriental. El cashrut, el compendio de leyes alimentarias que determinaban el carácter kósher de los diversos alimentos que podían consumir los judíos, les prohibía usar manteca para cocinar. La mantequilla tampoco era una alternativa, puesto que también estaba prohibido mezclar carne con productos lácteos. Los judíos usaban aceite de oliva en la cuenca mediterránea y aceite de sésamo en Babilonia, pero ninguno de tales productos estaba disponible durante la Edad Media en Europa occidental y central, así que utilizaron grasa de ave que podían producir en abundancia sobrealimentando gansos. El delicado sabor de los hígados cebados fue pronto apreciado, tal como registró Hans Wilhelm Kirchhof de Kassel, el cual escribió en 1562 que los judíos cebaban gansos y que apreciaban particularmente sus hígados. Sin embargo, algunos rabinos estaban preocupados por las complicaciones que a los ojos del cashrut podía suponer sobrealimentar gansos, puesto que la ley alimentaria judía prohibía la crianza de animales que no viviesen más de doce meses. Debe ser señalado que el rabino del siglo XIX Moses Sofer mantuvo que incluso si un animal pudiese morir dentro de los doce meses, no sería un animal impuro, ya que ninguno de sus pulmones resultaría dañado. En cualquier caso, esta cuestión permaneció como uno de los asuntos más debatidos dentro de las leyes alimentarias judías hasta que el gusto de los judíos por el hígado de ganso declinó en el siglo XIX.

Los gastrónomos gentiles comenzaron a apreciar el hígado cebado de ganso, que podían adquirir en los guetos judíos. En 1570, Bartolomeo Scappi, cocinero del papa Pío V, publicó su libro de cocina Opera, en el que comenta que "el hígado de los gansos domésticos criados por los judíos tiene un gran tamaño y un peso de entre dos y tres libras". En 1581, Max Rumpolt de Maguncia, cocinero de varios nobles alemanes, publicó un exhaustivo libro de cocina llamado Kochbuch, en el que cuenta que los judíos de Bohemia producían hígados de más de tres libras de peso. Rumpolt proporciona varias recetas para él, siendo una de ellas la de un mousse hecho de hígado de ganso.

Los métodos para producir hígado de ganso cebado llegaron a Francia a través de Alsacia.

La producción mundial de foie gras (en datos del año 2007) está estimada en 27.000 toneladas, representando la producción europea más del 90 %. Francia es el líder del foie gras en el mundo con 20.400 toneladas, (el 96% de pato y el resto de ganso). Proporciona empleo directamente a más de 30.000 personas, y el 90% de la producción reside en las regiones de las Landas, de Périgord (en Dordoña) y de Mediodía-Pirineos en el sudoeste, así como en Alsacia oriental. La Unión Europea (UE) reconoce el foie gras producido mediante métodos tradicionales ("etiqueta roja") en el sudoeste de Francia con una denominación de origen geográfica.

El resto de producción se reparte entre los siguientes países:

Hungría: 2.500 Tn.;
Bulgaria: 2.200 Tn.;
España: 950 Tn. (producción en Aragón, Cataluña, País Vasco, Navarra y Castilla León);
Estados Unidos: 300 Tn.;
China: 280 Tn.;
Canadá: 170 Tn.;
Bélgica: 100 Tn.;
Fuente: Federación Europea del Foie Gras.

En España, la falta de legislación provocó que numerosos productores utilizasen, en el pasado, indistintamente los términos paté y foie gras, lo que ocasionó confusión entre los consumidores. La entrada de España en la Unión Europea facilitó a los productores el marco de trabajo puesto que la legislación se adapta a la de la UE. El 20 de junio de 2005, en Zaragoza, se creó la patronal del sector bajo la denominación Asociación Sectorial del Hígado Graso (ASEHGRA), que representa a los criadores, transformadores y comercializadores de productos derivados de las palmípedas grasas, agrupando en dicho momento a un total de 18 empresas.

El 27 de junio de 2008, en Estrasburgo, se creó la Federación Europea del Foie Gras (Euro Foie Gras) de la que son fundadores las asociaciones del sector de España, Francia, Bélgica, Bulgaria y Hungría.

En América, Quebec, antigua colonia francesa, también tiene una industria próspera basada en el foie gras que suelen utilizar muchos cocineros canadienses como demostración de orgullo nacional.

El consumo europeo representa el 93% de la producción mundial. Las exportaciones fuera de la Unión Europea están estimadas en menos de 2.000 Tn. (datos 2007), siendo los principales clientes:

Japón: 750 Tn.;
Suiza: 275 Tn.;
Hong Kong: 145 Tn.;
Rusia: 105 Tn.;
Estados Unidos: 61 Tn.;
Singapur: 47 Tn.;
Tailandia: 34 Tn.;
Nueva Caledonia: 30 Tn.;
Emiratos Árabes Unidos: 21 Tn.

jueves, 8 de agosto de 2024

Obrar - Obstinar


Obrar, v., lat. operare, ouvrer, opérer, travailler, ouvrager.

Prepausan en lur cor que morissan enan

Que obressan la festa. V. de S. Honorat.

Proposent dans leur coeur qu'ils mourussent avant qu'ils ouvrassent la fête.

Lo fust s' obra per lo fer. Liv. de Sydrac, fol. 81. 

Le bois s' ouvrage par le fer. 

Fig. Obri e lim

Motz de valor.

A. Daniel: Chanson.

Je travaille et lime mots de valeur. 

Si no so sanas tas pessas, 

Obras a ton dampnamen.

P. Cardinal: Jhesum Crist.

Si ne sont saines tes pensées, tu travailles à ta damnation.

Vers paires Dieus, ...

Faitz nos obrar tals obras ab crezensa

Qu' entr' els gueritz trobem ab vos guirensa.

G. Riquier: Fortz guerra.

Vrai père Dieu,... faites-nous ouvrer telles œuvres avec croyance, qu'entre les préservés nous trouvions avec vous refuge. 

Part. prés. Obrant e fazent de sas artz. V. de S. Honorat. 

Travaillant et faisant de (pratiquant) ses arts. 

Part. pas. Qui vi las peyras entailladas, 

D' anticas figuras obradas.

V. de S. Honorat. 

Qui vit les pierres entaillées, d'antiques figures ouvragées.

Copas obradas meravelosament. Philomena.

Coupes ouvragées merveilleusement.

CAT. ESP. PORT. Obrar. IT. Operare. (chap. Obrá: obro, obres, obre, obrem u obram, obréu u obráu, obren; obrat, obrats, obrada, obrades; operá: opero, operes, opere, operem u operam, operéu u operáu, operen; operat, operats, operada, operades. Sinónim de traballá o treballá, cuan se referix a pedres, escultures, joyes, etc.)

2. Obra, s. f., lat. opera, oeuvre, ouvrage, action.

Erguelhs non es sinon obra d' aranha.

P. Vidal: Quor qu' om.

Orgueil n'est sinon ouvrage d'araignée.

Obras servils que podon esser fachas els autres jorns ferials.

(chap. Obres servils que poden sé fetes als atres díes ferials : festius, de festa.)

V. et Vert., fol. 89.

Œuvres serviles qui peuvent être faites aux autres jours fériaux.

Fig. Se deu hom gardar de obras de peccat.

Las VI obras de misericordia. V. et Vert., fol. 2 et 96. 

(chap. Les sis (6) obres de misericordia. Recordéu que, en ocsitá, tan los articuls com los noms, com los adjetivos se solíen escriure en A: 

las obras. Per supost, passabe lo mateix al dialecte catalá, inclús después de la gramática de laboratoris Pompeyo Fabra, escrita en llengua castellana per als semi analfabetos catalans que la teníen que lligí.
La mayoría de los que se consideren catalanoparlans no han lligit ni una página de aquell llibre, com a mol del que va fé después lo IEC pera despistá e intentá apartás del ocsitá, castellá, fransés, sense conseguíu.)

On doit se garder d' œuvres de péché.

Les six œuvres de miséricorde.

Loc. A las obras pareis

Qu' el vol tant pretz e tant (') bon' aventura.

Bertrand de Born: Nostre Senher. 

Aux œuvres il paraît qu'il veut tant gloire et tant bonne aventure.

Proverb. Qui fai deslial obra,

Segon c' a servit, o cobra.

P. Cardinal: Jhesum Crist.

Qui fait oeuvre déloyale, selon qu'il a mérité, le recouvre.

A l' obra conois hom l' obrier. Brev. d'amor, fol. 81.

A l' oeuvre on connaît l'ouvrier.

CAT. ESP. PORT. Obra. IT. Opera. (chap. Obra, obres.)

3. Obralha, s. f., ouvrage, fabrique.

Ilh son de peior obralha

Que non es lo fers san Launart.

Bertrand de Born: Un sirventes on.

Ils sont de pire fabrique que n'est le fer de saint Léonard.

4. Obratge, s. m., ouvrage.

Que m' ayen trencats mon obratge.

Un troubadour anonyme: El nom de.

Qui m'aient coupé mon ouvrage.

CAT. Obratge. (N. E. ¿Alguien ve alguna diferencia entre el occitano obratge y el catalán obratge? Si es así, quiero un poco de lo que os metéis por la nariz o directamente en la vena; no es para mí, es para un amigo aragonés catalanista.) ESP. Obrage (obraje). IT. Operaggio.

Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Vidal, Penarroija de Tastavins, no sap lligí ni un cromo

(chap. Obra, obres.)

Mireu la cara de un ser superió, de un atra rassa diferenta a la española

5. Obrier, s. m., lat. operarius, ouvrier, artisan.

Ab pauc de foc fon l' aur e 'l franh

L' obriers, entro qu' es esmeratz.

P. Vidal: Neu ni gel.

Avec peu de feu fond l'or et le brise l' ouvrier, jusqu'à ce qu'il est épuré.

Pagar vol sos obriers. V. de S. Honorat.

Veut payer ses ouvriers.

Proverb. A l' obra conois hom l' obrier. Brev. d'amor, fol. 81.

A l'oeuvre on connaît l' ouvrier.

CAT. Obrer. ESP. Obrero. PORT. Obreiro. IT. Operaio.

(chap. Obré, obrés, obrera, obreres; operari, operaris, operaria, operaries; se li diu obré al que obre : fa cases, edifissis, lo paleta

baldosas, antideslizante, al revés, cemento cola

pero tamé al que fa pa, lo forné, fornés, fornera, forneres; ve de operatorium, obradó, en castellá obrador.
Operatorium (tamé furnus) ix a mols textos antics, perque ere mol importán per a consevol poble que se fundabe, y eixíe a les cartes de poblassió, donassió, testamens, etc. Laboratori, com lo de Pompeyo Fabra, taller, botiga o tenda, fábrica.)

6. Obrador, s. m., ouvroir, laboratoire, atelier, boutique, fabrique.

Ben vuelh que sapchon li plusor

D' est vers, si 's de bona color,

Qu' ieu ai trag de mon obrador.

Le Comte de Poitiers: Ben vuelh.

Bien je veux que les plusieurs (le plus grand nombre) sachent de ce vers, que j'ai tiré de ma fabrique, s'il est de bonne couleur.

A tot jorn acostumat

De venir a lor obrador.

Brev. d'amor, fol. 125.

A toujours accoutumé de venir à leur ouvroir.

D' aquo te obrador a renieu.

Durand de Carpentras: Un sirventes.

De cela il tient boutique à usure.

(N. E. Sol los faltabe als de la Ascuma tindre una botiga de usura, perque la mayoría dels llibres los tenen agotats (ells escriuen exhaurit : exhausto), pero mentres vaiguen caén subvensions está assegurada la assossiassió catalanista del Matarraña. “La pela no ens la pela”, diu lo presidén Juaquinico Monclús lo jónec.)

Joaquim Montclús, Joaquín Monclús, gordo, seboso, gort, gras, craso

CAT. ESP. Obrador. (chap. Obradó, com hay explicat aquí dal.)

7. Obransa, s. f., oeuvre, ouvrage.

Per forsa d' obransa

Del Senhor pietados.

Guillaume de Saint-Didier: Aissi cum.

Par force d' oeuvre du Seigneur miséricordieux.

8. Obrari, adj., ouvrable.

Neguna obra servil d' aquellas que pot hom far els VI jorns obraris de la setmana. V. et Vert., fol. 2.

Nulle oeuvre servile de celles qu'on peut faire aux six jours ouvrables de la semaine.

9. Operatio, Operacio, s. f., lat. operatio, opération, action.

Ni es homs del mon poderos

Que de sas operatios,

Ni del sieu secret jutgamen,

Puesca saber perfiechamen

La raso.

Son de contemplacio

Pro mais que d' operacio.

Brev. d'amor, fol. 61 et 4. 

Ni est homme du monde puissant qui, de ses opérations ni de son secret jugement, puisse savoir parfaitement la raison.

Sont de contemplation beaucoup plus que d' opération.

CAT. Operació. ESP. Operación. PORT. Operação. IT. Operazione, operagione. (chap. Operassió, operassions.)

10. Adobrar, v., travailler, exercer, façonner.

Aquel om fai furt, qui adobra, en alcuna maniera, la causa d' autrui contra la volontat del senhor. Trad. du Code de Justinien, fol. 54. 

Cet homme fait vol, qui façonne, en aucune manière, la chose d'autrui contre la volonté du maître.

Fig. Que lo jutges e l' actors e 'l reus, cadaus d' aquels adobre son offici.

Trad. du Code de Justinien, fol. 13. 

Que le juge et le demandeur et le défendeur, chacun de ceux-là exerce son office.

IT. Adoperare. (chap. Adobá se fée aná antigamen en lo sentit de prepará. Avui en día sol se diu cuan se fique algún alimén en adobo, en espessies, o be colgat de oli, vinagre, etc. Té que vore en embuchá.)


Obstant, adj., lat. obstantem, obstant, qui s'oppose, qui fait obstacle. Adv. comp. Non obstant l' appellation.

Fors Beaérn (: Fors de Béarn, Fuero de Bearne), p. 1073.

Non-obstant l'appellation.

CAT. Obstant. ESP. PORT. IT. Obstante.

(chap. Obstán, obstans : que se opose, que fa obstácul; ob + stantem. Sempre lo fem aná en no dabán: no obstán : sense fé obstácul.

Yo soc una persona que se opose, que fa obstácul a consevol idiota que parle o escriu sense sabé de qué. Ma mare va naixe a Alustante, Guadalajara, Castilla la Mancha; mon pare a Beseit, Teruel, Aragó

Yo soc 100% aragonés, com diu la jota, y encara que vach naixe a Alcañís, que ere aon estabe lo hospital mes prop, pos soc sen per sen roquerol, de Beseit, Beceite.)


Obstinar, v., (lat.) obstinare, obstiner, opiniâtrer (ANC. FR. opiniastrer). 

Part. pas. Los avia trobat grandamen obstinats.

Lo dit leguat era obstinat. Chronique des Albigeois, col. 9 et 15.

Les avait trouvés grandement obstinés.

Ledit légat était obstiné.

CAT. ESP. PORT. Obstinar. IT. Ostinare.

(chap. Obstiná, obstinás : sé tossut en contra, ficás en contra: yo me obstino, obstines, obstine, obstinem u obstinam, obstinéu u obstináu, obstinen; obstinat, obstinats, obstinada, obstinades: tossut, tossuts, tossuda, tossudes.)

domingo, 28 de julio de 2024

3. 7. De cóm Pedro Saputo va doná cuenta del seu viache de la volta a España.

Capítul VII.

De cóm Pedro Saputo va doná cuenta del seu viache de la volta a España.


Restituít a casa seua, no lo dixaben viure preguntanli pel seu gran viache; y pera satisfé a tots a la vegada va fé pregoná que acudigueren a la plassa; van acudí, y desde lo balcó va di: 

"Si tot lo que hay vist y me ha passat haguera de referitos, en un mes no acabaría. Pero algunes coses particulás les aniré contán als amics, y ells les contarán a datres, y així les sabréu tots. Atres no les diré ni an ells ni a dingú, perque no vach demaná llissensia pera publicales y lo món es mol mal pensat.»

Sabéu pos, amics y compatrissis meus, que a tot arreu hay trobat homens espabilats, y homens tontos; de éstos mes que de aquells; homens que se creurán lo que se 'ls diu als chiquets, que lo sel es de seba y que los faríeu combregá en rodes de molí. Aixó tos u dic pera que veigáu en quina raó podrán di per neixos pobles veíns que sou los mes tontos del món. ¡Cuáns ne ña que u són mes que vatres!, perque encara que es verdat que vau aná al planet de Violada a cavá ixos forats buscán tessoros amagats, pero aixó u han fet y u fan mols atres que se tenen per mol espabilats, y troben lo mateix que vatres, que es la terra fresca y lo fron suat. Pero dingú de Almudévar ha anat a vórem pegá lo salt de Alcolea, perque ya tos figurabeu que ere pera fótretos lo pel, cuan hi han anat mols doctós de la Universidat de Huesca, y hasta colegials de Santiago y de San Vissén, alguns canonges, mols caballés y dames prinsipals, y totes les sing pes de la copla. De Barbastro, pos, no dic res; hi van aná de tres parts les dos, sén los que en mes llargs nassos se van quedá veén volá l'áliga del meu gabán desde la Ripa. Y nomenantos a Huesca y Barbastro, no ña pera qué mensioná a Fraga, Monsó, Binéfar, Tamarit y tota la Litera o Llitera, Graus, Benabarre, Fonz, Estada, Estadilla o Estadella, Sariñena, Ayerbe, Loarre, Bolea, ni los pobles de la Hoya, ne van aná mes que al jubileu del añ san; com igualmén del Somontano y Sobrarbe o Superarbe. Conque be podéu consolatos y no tíndretos per mes tontos que atres, perque no u sou com estáu sentín.

  La Llitera no e Cataluña,tshirt,camiseta

Pos respecte al meu viache, hau de sabé que hay recorregut lo Prinsipat de Cataluña, lo Regne de Valensia, los cuatre de Andalusía y les Castelles; y total hay vist lo que vatros veéu sense móuretos de casa, apart dels rius, montes, siudats y datres coses que tamé són com les que vatres teniu vistes de lluñ o de prop. Així mateix a tot arreu lo sol ix per lo matí y se pon per la tarde, y sempre la lluna fa llum de nit y a les dotse es michdía menos a la Cort, que michdía es a les cuatre de la tarde, y micha nit es a les sis del matí.

Perque a les terres aon es de día cuan aquí de nit, hivern cuan aquí estiu, y estiu cuan aquí hivern, yo no hi hay estat, perque hay que caminá mol cap al frente o a la zaga, a la dreta o a la zurda.

De les costums dels pobles ña mol que di. Pero miréu; que porton la robeta mes o menos llarga, enaigüetes a modo de calses, montera, gorra, boina o barretina a modo de sombrero; que amorson figues y panses, o migues y sopes de oli, y berenon gazpacho o be pa en tomata y formache; a la postre homens y dones són tots, y tots lo mateix que vatres se maten per nelles y per los dinés; y a tot arreu ñan rics y pobres, y lo mes tonto es lo alcalde y lo mes sego lo que los guíe. Per lo demés a Cataluña me vach vore una mica apuradet; a Valensia me va aná be; y a Andalusía vach guañá lo que vach volé, y vach di y fe lo que vach voldre, y tot su van creure y tot u donáen per be, remitinme a les probes. A Cataluña vach vore comersians y marinés; a Valensia artistes, volatines y gaités; a Andalusía comares y matons mes femelles encara que les comares. A Castilla es la gen de un modo que pareix que ara ixquen del ou y que no han ubert los ulls.

Pel meu gust, aniría a Castilla per nessessidat, a Andalusía per curiosidat, a Barselona o Barchinona hi viuría tres mesos, a Valensia un añ, y a Saragossa tota la vida. Y aixó que Valensia es un món abreviat, perque lo que ha vist tot lo món y lo que sol ha vist Valensia, lo mateix han vist la un que l’atre, y encara mes potsé lo segón que lo primé.

Va escomensá en aixó a ploure una mica, y va di: Lo tems no vol que acaba la meua relassió, pero ya estáe mol abansada. Una cosa vull que entengáu sobre tot; y es, que aon vullgue que vach procuro doná honra a la meua patria. Perque tos fach sabé que al meu cor ñan dos grans amors, lo de la meua bona mare y lo vostre, enrecordanmen sempre de lo mol que per nella y per mí hau fet desde lo meu naiximén.

¡Viva Pedro Saputo!, va cridá lo poble: ¡Viva lo nostre fill y veí! 

¡Viva la gloria de Almudévar! Y se va dispersá la gentada alabán y beneín a Deu, que tan sabé y tanta virtut habíe donat al fill de la pupila.

Dins a la sala estáen lo justissia, los jurats y los prinsipals del poble, y lo bon Sisenando, a qui li caíe la baba de gust. Allí lo van agassajá o convoyá en un vermutet y después en un gran sopá o sena a la que casi los va agarrá lo día assentats.

sábado, 27 de julio de 2024

3. 4. De cóm Pedro Saputo se va fé dotó. Seguix lo seu viache.

Capítul IV.

De cóm Pedro Saputo se va fé dotó. Seguix lo seu viache.


Deu mos libro dels tontos: amén. Perque tratá en ells es lo mateix que entrá de nit y sense llum a una casa en tot escampat aon no se ha estat may. Pero tamé tíndreles en homens tan espabilats es traball y demane sing dotsenes de sentits. Y si són antojadisos o garchos de intensió, no són ya homens sino demonis.

Lo nostre héroe no coneixíe lo mal pera guardás. Ara se li va antojá fes meche; sí, siñós, dotó, sense mes ni mes, meche, siñó, com qui no diu res.

Totes les professions haguere ell volgut coneixe ejersínles per la seua cuenta; pero com es tan curta la vida del home, li va pareixe impossible. Fora de que algunes teníen per an ell poc atractiu.

Ne teníe mol gran entre datres la de soldat; pero va habé de renunsiá an este gust per la obligassió y cariño de sa mare.

De mossen de almes no podíe ordenás y ejersí lo ofissi una temporada; perque lo sacerdossi es un llas mes fort encara que lo del matrimoni, y lo que una vegada se arribe a ordená, ordenat se quede in eternum. Flare, ya podíe di que u habíe sigut habén sigut monja, y habén estat mich añ al Carmen de Huesca aon va coneixe mol be lo flarisme. De la professió de lletrat se contentabe en la siensia. Lo que va di don Severo, de anassen en los gitanos, va sé una veu que ell mateix va soltá y va fé corre pera omplí lo buit del seu eclipse al convén. Encara que be u dessichare; perque, ¿quína vida com la del gitano o la del sossiollingüista? Pero lo tiráe cap atrás lo habé de sé lladre per forsa y engañadó, de perdre tota la vergoña y acomodás a tota la brutissia y gorrinada. Envejo la vida de eixos filóssofos judaicossinics, díe; pero no ting estómec per an aixó. La seua curiosidat habíe de escomensá o mes be seguí de algún modo y probá alguna nova professió u ofissi, va volé inissiás a la de meche.

Passán de Valensia a Mursia va sentí parlá de un meche famós que ñabíe a una vila prinsipal, uns diuen que ere Alberique, datres que Elche, atres Cullera; y va di: bona ocasió; allá que vach, y assento plassa de practicán. Dit y fet. Va y se presente al Esculapio de aquella terra, al que li díen lo siñó meche y li va di que habíe estudiat a la Sertoriana de Huesca y que anáe de siudat en siudat, de regne en regne buscán un mestre que u fore digne de ell; no per lo talento que Deu li habíe donat, que no ere mes del nessessari, sino per la aplicassió en que pensabe está penjat de les seues paraules y portá después la recomanassió de la seua escola; que la seua bona estrella li habíe fet sabé de la seua molta sabiduría; y li rogáe que lo admitiguere entre los seus dissipuls. Me dic, va afechí, Juan de Jaca, soc aragonés, fill de bons pares y natural del poble de Tretas, a la montaña.

Li va agradá al dotó lo empaque y desparpajo de Pedro Saputo, y per vía de examen li va preguntá en latín qué es calentura, qué es pols, y qué es meche. Ell, que per passatems habíe lligit alguns llibres de medissina y teníe tan bona memoria, li va contestá tamé en latín, parlán micha llarguíssima llengua, a la que va regirá, ajuntá, concordá, y casá a Hipócrates, Galeno, Andrés Piquer, Raimundo Lulio o Ramón Lull y lo Mestre de les sentensies; a Aristófanes, Varrón y Paracelso, en Plinio, Averroes, Nebrija y Pico de la Mirándula; afegín de ell reflexions tan propies y adecuades, que ni Piquer después va parlá milló de calentures, ni Solano de Luque del pols, cuan van vindre al món a enseñá als meches lo que encara no sabíen. Tamé va pujá a la lluna y de allí mes a dal, y va nomená mes planetes y constelassions de les que va coneixe don Diego de Torres, y va parlá maravilles de la astrología médica y de la influensia dels astres (dels sastres no) al cos humano; va fingí una fe que no teníe.

La definissió del dotó la va reduí a dos paraules, dién que es Lucifer de la salut. Pero después la va extendre y la va ampliá donán mes de vin definissions del meche a modo de letanía.

Se omplíe de goch lo mestre al vore que un home tan consumat veníe a sé discípul, y se va creure lo mateix Esculapio en gayata y gorra a la moderna. Ben serio li va di: Recte, fili; in discipulum te coopto; et spero fore ut intra paucos menses par sis magistro, et mihi in schola succedere possis. Que vol di: "Mol be, fill; te admitixgo com a dissípul, y espero que en pocs mesos me igualos com a maestre y pugues relevám a la escola.»

Va escomensá, pos, la práctica, les práctiques, y lo mestre cada día mes enamorat de ell, distinguínlo mol entre los discipuls, que ne eren de dotse a quinse. Los van ressibí mal un día a una casa, y encara van ofendre de paraula al mestre; y mostranse mol sentit Pedro Saputo, li va di:

- Gustosa la siensia, fill, pero odiosa la professió. Porte mols disgustos, desazones, sinsabores, corcovos, singlots y tamé indigestions ; pero tamé alguna bendissió y favor y sobre tot es mol socorrida. Per lo demés ya sabrás los secrets del art. Pero no te arredros, no te faigues cap atrás. Ya saps que al home se li va di:

in sudore vultus tui (a la suó del teu fron); pos per al dotó se mude a P la S, afán y traball; roins díes y pijós nits es la condissió del home en general; dos díes de tristesa, y un repartit entre la alegría y les distracsions del doló; y aixó cuan li va be; pero lo meche...

En fin, ya sabrás, repetixgo, los secretos de la professió, lo segón arte del dotó. Perque a tú sol, fill, a tú sol vull revelatu.

Faríe uns tres mesos que practicabe cuan lo seu mestre va ressibí una carta del consell de Villajoyosa, a la que li demanáen un meche de la seua escola; y si no lo teníe cumplit o de la seua satisfacsió a má, los enviare un dels seus discipuls mes adelantats.

Li va pareixe cridáls a tots, los va lligí la carta, y los va proposá que ya que cap de ells habíe cumplit la práctica, designaren al que en mes confiansa podríe enviá, ya que entre ells teníen que coneixes. Tots al sentí aixó se van girá cap a Pedro Saputo y va di lo mestre:

- Enteng, siñós, enteng; tamé yo me inclinaba per Juan de Jaca; pero en lo vostre testimoni se assegure mes lo meu. Hi anirá Juan de Jaca, y repelará y furgará los morbos que afligixen a la poblassió, y tallará la tabe que la infecte. (Perque an aquella siudat se estáen patín unes calentures podrides de pus que díen que se apegaben una mica a la roba, y hasta a la carn.)

Sápigue Juan de Jaca, lo meu mol dilecte discípul, que Villajoyosa es teatro de proba pera un dotó. Mols marinés, com a port de mar; caló a la sang, afrodisis als alimens, pubertat y amors primerengs, passions tiranes y vellea antissipada. Sangría, vomitoris y purgues als jovens; vomitius, purgues y sangría a les persones de micha edat; purgues, sangría y vomitines als agüelos com lo Sebeta; después sudorifics a tots, tintures analéptiques y dieta amoressén. Pero sobre tot tingues presén que la sang es lo mes gran enemic del home; después entre lo amor. Per aixó an ixa vila ña lo que ña, com porto dit. Y bons que los tingues, y als que te consulton, dieta y separatio toriabsoluta desde san Miquial de Mach a san Miquel de Setembre. Aixó ya se véu que no u farán, se extenuarán, caurán, morirán; pero lo meche ya sen va eixí per la seua porta.

Que se mórigue en hora bona lo que vullgue morís. ¿Va pagá les visites?, pos requiescat in pace. Dirán, parlarán: requiescat in pace. Lo dotó lo ha matat; requiescat in pace. Fora de que, fill meu, tots segons lo poeta, sedem properamus ad unam (caminem a una cap al atre món). Y fet com cal lo nostre ofissi, que lo dolén o dolenta se mórigue del mal o de la medissina, lo tímpano dels coribantes (que es tocá la zambomba y fé soroll). Si te se oferix algún cas fort, audaces fortuna juvat (als audasos, valens, osats, ajude la fortuna): sang y mes sang, que, com vach di, es lo nostre mes gran enemic; y después, passo lo que vullgue passá, lo tímpano damún dit, y si lo dolén se mor, que en pas descanso, requiescat in pace, R. I. P.

Estire la garra lo folclorista Carrégalo

Acabada esta famosa llissó, lo va abrassá tendramen, y va escriure y li va entregá la carta de autoridat y persona. Ell, compranse una mula en bona memoria, va tirá cap a Villajoyosa montán an ella, en lo que se va acreditá mol, pos ya abans de ejersí la professió cabalgabe en mula, que an aquell tems ere distintiu y siñal de exelensia entre los dotós. Y es sert, desde que van baixá de la mula la professió va per enterra y no se veuen mes que mechets. Portáe tamé una gran gorra negra, un gabán coló de palla en forro morat, y una gayata llarga en empuñadura de plata a la que figurabe una serp enrollada a la fusta com símbol de la medissina o farmassia.

Perque Esculapio, que ere lo Deu dels meches y dels boticaris entre los gentils, va vindre de Grecia a Roma transformat en serpota a petissió y honor del senat que va enviá a buscá los tres embaixadós en un hermós buque de la república (res publica).

Va arribá, va presentá les seues cartes de recomanassió; y com an elles lo seu mestre lo va ficá per damún dels cuernos de la lluna y lo va anivellá en los estels, no van repará en la seua curta edat.

Ni van repará tampoc en les calentures ni la tabe o lo que fore, pos encara que resseptabe a paupontes, allí aon apuntáe, la ensertáe, la passia declinabe, en quinse díes se va quedá sense dolens, passiens y cliens, curats tots felismen en los purgans, les sangríes y los suorans o fessuás; exepte sis monges, dos capellans, vuit marinés, tres buhoneros y algún atre, que entre tots no arribáen a sen; en atres tans flares y un Argos que lo enfadabe selán a una nebodeta que per la seua molta bellesa díe ell que se habíe escapat del Olimpo y baixat a la terra. Va morí la tía esta perque va arribá la seua hora, y se supose; pero es sert que Pedro Saputo (casi tremolo al díu) va tindre gran tentassió de ajudala. ¡Ay!, la ocasió pot mol. 

Deu faigue san al meu meche.

Com discurríe y sabíe fé aplicassions per analogía y consecuensia, encara va formá una espessie de sistema, reformán la doctrina del seu mestre y de les práctiques que entonses se seguíen, va curá entre atres a un epiléptic (mal del cor), a un en gota y a un maniátic; al primé en un parche de cerato fort y revulsiu a la boca del estómec; al segón en fregues seques los matins abans de alsás, per lo esquinás y totes les juntes o articulassions; y al tersé en sangríes sense vi (Deu mos libro), purgues y música, fenli adependre la música y la poesía. Les sagales se ficáen dolentes sol per lo gust de que ell les visitare. Y hasta ne va ñabé dos que van fé vore que les habíe picat una tarántula; ell va reconeixe lo mal, elles lay van confessá, y va obrá lo milagre de la seua curassió en gran crédit y no menos profit, habén sigut mol ben pagat per los pares.

Anáe, pos, assombrosamen fen la seua práctica; lo seu mestre li escribíe continues enhorabones; tots lo miráen com al orácul de Delfos, y los marinés de Villajoyosa portáen la seua fama a les cuatre parts del món. Pero ell en ell mateix; ¡quín cachondeo cuan tornáe de visitá y se embutíe al seu cuarto! Allí se vée lo eixecá los muscles y soltá la carcañada, lo pegá puñades a la taula, lo fé pasmos y no acabá de admirás y enríuressen de lo que veíe y tocáe, que ere la tontería de la gen y los doblers que guañabe, en los mol rics regalos que li féen, si haguere estat allí un añ s'haguere pugut comprá un coche (si ne hagueren ñagut). Villajoyosa es un poble entonat y los seus naturals generosos y agraíts. Ademés ixíe als pobles de la roglada y se emportáe mol bon or y riques propines. Pero se li va acabá la nova consiensia, y als cuatre mesos de ejersissi li va pegá per una ocasió que igual haurán tingut mols atres y no lo haurán imitat.

Lo van cridá pera un arriero de Carcagente o Carcaixent que al passá en la seua recua un barranquet que ña prop de Villajoyosa, creixcut per l'aiguat de la tarde anterió, va doná un pas en fals lo seu burret y va caure en la cárrega. Eren les deu del matí al mes de juliol; fée molta caló, y lo arriero amerat de un mar de suó va tindre que aviás al aigua casi gelada, y va traure de ella y en lo burro una enfermedat que lo va acompañá mol tems. Lo va visitá lo nostre Galeno, y se va di per an ell: esta es la ocasió de probá lo remey de Quinto Curcio. Lo mateix li va passá a Alejandro, y lo seu meche li va propiná un mejunje en lo que lo va fé dormí tres díes, y después va rompre a suá com un carboné y aixó lo va saná, en vuit díes estáe sano. Grassies, pos, al remey. Y en efecte se va ficá mans a la obra. Pero com lo amic Quinto Curcio no diu de qué se componíe, se va ficá Pedro Saputo a adiviná, y li va pareixe que teníe que mesclá los narcotics y los fesmessuá; y així u va fé. Pero va carregá massa la má dels primés; y sí que va dormí lo dolén dos díes, pero después al tems de rompre a suá fort, cosa favorable y esperada, tamé li van vindre les basques de la mort, o mes be quedás geladet al llit, pos ni basques va tindre lo pobret. Y encara díe la gen: ¡Quín meche! 

Tres díes li ha allargat la vida; un atre l'haguere dixat morís.

Poc satisfet Pedro Saputo de sí mateix, y demanán la venia al consell va aná a vore al seu mestre. Li va contá lo cas, y lo mestre li va contestá: no desaprobo lo fet, pero un atra vegada, y com díe Juan de Jaca, esperimentum fac in anima vili (fes la proba o experimén a persona que valgue poc).

- Pos ¿quína ánima mes vil podía habé trobat?, va di Pedro Saputo.

- Mol engañat estás, fill, li va contestá lo mestre; encara que la culpa es meua que no te vach previndre. Alma vil es un flare, un benefissiat, una monja; y en cas de nessessidat, una donsella vella; una casada estéril, un catalanet filólogo com Arturo Quintana Font, una viuda sense fills, pero no un pobre arriero, y mes pare de familia. An aquelles, particularmén a monges y flares, se fan eixes probes, que no li poden doldre a ningú y fan mes falta al atre món que an éste. Torna al teu partit, a la teua vila joyosa, y de aquí a un mes o dos, perque ara estic afaenat, mira de dixát vore mes, pera revelát los secretos de la professió y la compossisió de la persona del meche. Va besá Pedro Saputo les mans al seu mestre y se va despedí dels seus condiscipuls. Pero espantat de la seua temeridat y corcat per la consiensia, no va volé torná a Villajoyosa, aixina que va pará a Mursia, aon va vendre la mula y va torná al seu ofissi de pintó aventurero.

Van sentí mol la seua desaparissió a Villajoyosa, y mes les donselletes, creénse totes huérfanes y abandonades de la providensia. ¡Cuántes lo van plorá! ¡Cuántes lo ensomiaben de día y lo suspiraben de nit! ¡Cóm se torsíen les mans invocán lo seu nom desesperades! ¡Quína amargó! Díen: ¡Juan de Jaca de la meua alma! Y es de advertí que desde entonses saben les sagales de Villajoyosa pronunsiá la jota com natros, habense esforsat an esta gutural pera cridál be y no oféndrel convertín lo seu apellit en una paraula fea y malsonán. (Xuan de Xaca, Chuan de Chaca.)

Va passá después a Mursia y de allí a Granada. La seua curiosidat se va sebá sense terme a les memories de la gran siudat dels árabes, de la gran siudat dels Reys Catolics, de la siudat dels Vegas, Mendozas y Gonzalos: de la Troya de la Europa moderna.

Va visitá después la de Santafé y de allí va aná a Sevilla, aon se va aturá un añ per la mateixa raó que a Valensia. Va pujá a Córdoba y va saludá a la mare de les siensies, después de nous siglos, cuan les demés nassions de Europa eren encara semirrassionals y se alimentaben (o poc menos) de les bellotes de la primitiva ignoransia.

Lexique roman; Girgo – Esglandar

De allí va passá a Castilla, sen la primera siudat que va visitá la imperial Toledo, y va vore que ben just podíe aguantá la grandesa del seu nom. De Toledo va aná a Salamanca, la Atenas de España, y se va admirá del sarabastall a les escoles, del número de elles y de estudians, y entrán a examiná la doctrina va vore que no corresponíe a la opinió ni al afán y concurs dels estudis.

Va passá a Valladolid, la vall de Olit u Olite; va vore la seua catedral; y cansat de curiosidats se va adressá cap a la Cort que entonses estáe a Madrid o Madrit, un poblacho a un atre tems, y ara una de les mes hermoses poblassions de Europa, encara que sense memories antigues, sense glories dels siglos passats. No se va volé cansá mol en examinala perque sabíe lo que ere; y per un atra part la auló que ixíe dels palaus y ofissines li va entabuchá lo cap y lo va obligá a eixí de allí lo mes pronte milló sense vore mes que algunes coses que sempre ha tingut com a bones; y va empendre lo camí de Burgos. Esta antiga Cort de Castilla, esta primera capital de la antiga Castilla, va di al arribá, no put y corrom com l'atra. Eixe es lo palau, en gust lo voría tot; eixa la catedral, hermosa, magnífica, digna de la seua famosa antigüedat. Pero estáe desabrit, se añoráe, lo seu cor se dolíe de una aussensia tan llarga, y pensán en sa mare, va estretí lo sírcul del seu viache y va adressá al dret voltán cap a Aragó per Saragossa.

lo camí, Miguel Delibes, Moncho, chapurriau

Les ales del pensamén li van ficá lo dessich als peus desde lo momén en que va determiná entornassen cap a la seua terra.

Encara no acababe de eixí de Burgos, per díu així, y ya estáe a Calatayud y va arribá a La Almunia. Va aná al messón, y apenes fée micha hora que habíe arribat que lo van vindre a buscá un home y una dona preguntán si ere meche.

- Sí, los va di, enteng algo de medissina, ¿qué se oferix?

- Miréu, van di; lo meche del poble va aná a Ricla a una consulta, y jugán a una casa va reñí en lo albéitar, menescal o veterinari per una jugada, y lo menescal an ell li va arrencá lo nas de una mossegada; y ell al veterinari li va fé saltá un ull, y allá que van los dos en lo seu mal y los cirujanos.

Un tío nostre, ya mol agüelet, va caure anit per la escala; no se va fé cap mal; sol se va quedá adormit o estamordit; lo vam gitá, y an esta hora encara no se ha despertat; y diuen que així dormín y respirán sen pot aná a l'atra banda y quedamos a copes de la herensia si no fa testamén o desfá lo que té fet.

Va entendre Pedro Saputo lo que ere; va aná cap allá y va vore a un home de uns setanta añs de edat llarc al llit, en lo coló natural, una mica ensés, y com en una son mol descansada; ya li habíen aplicat candeletes, ferro ruén, lo habíen pessigat mil vegades, y res, dorm que dormirás.

Va di: - Este home se va tindre que sangrá después de la caiguda; pero se li aplicará un atre remey. Que me porton una mica de pólvora, algo mes de un parell de onses de pes. Lay van portá, y ficada a una escudella en una mica de aigua, va escomensá a remóurela o regirala y pastala, y después va fé en ella dos flarets (petardos, cohets) y manán eixí a tots de la alcoba, exepte a dos homens que eren los que mes dessich mostraben de la salut del dolén, lo va ficá pancha per aball y de un costat; y cuan lo va tindre així, li va aplicá un flaret al cul y li va botá foc.

Se ensén la pólvora, chispege, se agarre, se consumix, y lo dolén adormit com un soc. Li va embutí l’atre, y va fé mes estrago, pos va escomensá a chumali sang en tanta abundansia, que se formabe un charco al llit. Y al poc rato va escomensá a menejá los peus, después a queixás y fotre algún bram, y va torná del tot a la vida.

Pedro Saputo va dixá eixí molta sang, y cuan li va pareixe prou, va maná que lo rentaren en oli y aiguardén batut y li aplicaren después compreses empapades o amerades y un atre día los va di lo que habíen de fé pera curá la llaga. Li van doná un doblón, sen va aná pel matí y va quedá al país lo prodigiós remey pera sempre.

Ña qui diu que no va sé aixó a La Almunia, sino al Frasno, y atres que a Épila. Poc importe; yo de La Almunia de Doña Godina u vach trobá escrit.

Jaca, siglo XIII, románs