Mostrando las entradas para la consulta bandera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta bandera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de septiembre de 2017

Estelada, estelades

Estelada, estelades.
 
Estelada
 
Con una estrella de Cuba,
la bandera de Aragón,
Vicenç hizo la estelada,
 
 
En una estrella de Cuba,
la bandera de Aragó,
Vicenç va fe la estelada
 
 

La estelada (en español significa «estrellada») es una bandera no oficial, utilizada generalmente por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de las Comunidades Autónomas de Valencia y Baleares. Su inventor fue Vicenç Albert Ballester,​ que se inspiró en las banderas de Cuba y Puerto Rico para su creación, en clara alusión al desastre del 98.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vicenç_Albert_Ballester

 
Estelada vermella, otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas.

Su origen data de inicios del siglo XX (se cree que en 1908) y nació de la fusión de las cuatro barras tradicionales de la bandera catalana con el triángulo estrellado inspirado en las banderas de Cuba y Puerto Rico, tras una estancia en Cuba de Vicenç Albert Ballester, que fue activista del partido Unión Catalanista y de otros movimientos e iniciativas de carácter independentista catalán. Se tomó este modelo en clara alusión al desastre del 98 y con una intención polémica dirigida contra España, visible en otras de sus iniciativas. En su revista La Tralla, por ejemplo, fundada en 1903, Vicenç Albert Ballester solía firmar VICIME (Viva la Independencia de Cataluña y Muera España). Ballester residió temporalmente en Cuba y admiró su lucha contra el Imperio español. De hecho, la estelada fue declarada bandera oficial de la «República Catalana Independiente» en la «Constitución de la Habana» que se escribió y firmó en la capital de Cuba entre el 15 de agosto y el 2 de octubre de 1928.

martes, 10 de octubre de 2017

Les mentires del nassionalisme catalá

Les mentires del nassionalisme catalá.

Este video (ne ñan mols a Youtube) hauríe de aná una mica mes aball, cuan la solidaridad catalana. Es un andalús que los diu als catalans que no se independison, que ell porte 5 añs sense treballá, está a Andalusía y no li falte res.


https://listas.20minutos.es/lista/las-mentiras-del-nacionalismo-catalan-348471/

La historia no perdona mitos

Contra el separatismo, una bandera, España / Les mentires del nassionalisme catalá
 
Publicada el 24.11.2012 a las 21:12h.
 
En el imaginario colectivo catalán se han instalado una serie de mitos sobre las relaciones entre Cataluña y el resto de España, debidos al adoctrinamiento que llevan viviendo desde hace algunas décadas, y que han permitido que el nacionalismo avance electoralmente. Unos son distorsiones o inventos en el terreno histórico. Otros se refieren a un «expolio», por utilizar su terminología, que si no existiera haría que Cataluña fuera tan rica, dicho con ironía, como «las siete ciudades de oro de... Cíbola».

El traspaso de las competencias de Educación ha servido para que se haya dado una visión sesgada tanto de la Historia como de la realidad de las relaciones de Cataluña con el resto de España. A pesar de ello, existe una mayoría silenciosa que se expresa en las urnas y que no quiere el independentismo. Nunca me ha gustado que se las quiera sustituir por las manifestaciones o las encuestas. Es cierto que la crisis radicaliza las posiciones y el señuelo del pacto fiscal puede resultar muy atractivo para votantes de todos los partidos. El argumento es tan simple como eficaz, porque asegura que la crisis no afectaría a Cataluña si se cambiara el sistema de financiación actual por ese nuevo modelo que limitaría la solidaridad de los catalanes con el resto de comunidades.
 
La independencia no tiene ningún fundamento histórico y sería un desastre para Cataluña, que tendría que salir de la Unión Europea. España ha sido históricamente un gran mercado para Cataluña, que con tanta habilidad defendieron empresarios y políticos catalanes. El nacionalismo siempre ha aprovechado los momentos de debilidad de España. El proceso actual le sirve para esconder la mala gestión tanto del Gobierno tripartido como del actual, que prefiere cerrar hospitales o geriátricos en vez de cerrar embajadas.

He aquí una pequeña muestra de algunas patrañas y manipulaciones de la Historia en las que el nacionalismo catalán basa su discurso victimista. 

¡Viva España! ¡Viva El Rey! ¡Viva la Iglesia Católica! ¡Viva el Ejército! 


1
«Cataluña fue un reino independiente en el pasado».


FALSO: Hablar de banderas o de reyes catalanes no tiene ningún sentido. Nunca hubo ningún rey catalán ni ningún Estado catalán. Los únicos reyes de los que se puede hablar son los reyes de Aragón. La casa condal de Barcelona, que no representa la actual Cataluña porque esta estaba formada por más condados, primero fue vasalla de los reyes francos, y luego perteneció al reino de Aragón, pero nunca fue independiente.

2
«Cataluña es la que más aporta al Estado y es la que menos recibe». 
FALSO: La región que más dinero aporta al Estado por habitante es, con diferencia, Madrid. También Baleares contribuye en mayor medida que Cataluña por habitante al esfuerzo fiscal.

Hay otras Comunidades que también aportan más de lo que reciben, como La Rioja, pero en ninguna de ellas ha habido protestas, pues todo el mundo entiende que las regiones menos favorecidas deben recibir más de lo que aportan por un principio básico de solidaridad. Solo el nacionalismo catalán (victimista, acomplejado y gorrón) ha expresado sus quejas al respecto. 

 3
«Cataluña es una nación histórica». 
FALSO: Todo lo contrario, el nacionalismo catalán tuvo que ver con el auge industrial y económico de la segunda mitad del siglo XIX en Cataluña, además de con la crisis de 1898 con la pérdida de Cuba y Filipinas.

Fíjense lo que dijo Joan Estelrich, diputado de la Lliga Regionalista, el partido de Prat de la Riba y de Cambó, en las cortes de 1931: "Lo que nosotros queremos es que todo español se acostumbre a dejar de considerar lo catalán como hostil; que lo considere como auténticamente español; que ya de una vez para siempre se sepa y se acepte que la manera que tenemos nosotros de ser españoles es conservándonos catalanes, (...) que no nos desespañolizamos ni un ápice manteniéndonos muy catalanes; en fin, que la garantía de ser nosotros muy españoles consiste en ser muy catalanes, porque lo contrario es ir contra la naturaleza y, por lo tanto, debe acostumbrarse la gente a considerar ese fenómeno del catalanismo no cómo un fenómeno antiespañol, sino como un fenómeno españolísimo".

 4
«Cataluña genera más riqueza que cualquier otra región de España». 
FALSO: Navarra o Baleares tienen una renta per cápita mayor que Cataluña, y Madrid, la obsesión de los catalanistas, supera a Barcelona en comercio e inversión industrial. Además, el potencial económico de Cataluña sería mucho menor sin el mercado, los capitales y la mano de obra españolas

nacional catalana contra el imperialismo castellano». 

5. La Diada nacional de Cataluña es símbolo de resistencia nacional catalana contra el imperialismo castellano.


FALSO: Según el nacionalismo catalán, "el centralismo y el espíritu colonizador de Castilla hacia Cataluña se fue intensificando hasta que en 1714, durante la Guerra de Sucesión, Castilla y Francia, aliadas, vencieron a Cataluña, Inglaterra y Austria". En realidad, el 11 de septiembre de 1714 lo que ocurrió fue la entrada de las tropas de Felipe V a Barcelona que estaba bajo dominio francés. En el asedio a Barcelona participaron miles de catalanes integrando el ejército borbón. Otros miles de catalanes sitiados en Barcelona lucharon para la que estimaban como legítima dinastía española y por la libertad de toda España.

No solo eso, sino que un siglo después en la Guerra de la Convención los catalanes participaron con entusiasmo en defensa de la Religión, España y El Rey contra los revolucionarios franceses. De hecho se puede leer en el Diario de Barcelona del 1 de octubre de 1792 un soneto catalán / no es soneto / celebrando la toma de la localidad rosellonesa de Bellaguarda: 

Vallesir, Rosseló, la França entera 
del valor espanyol lo excés admira: 
Ya espera resistir, ya desespera: 
ya brama contra el Cel, però delira
que lo cel es qui vol que torne a Espanya 
lo Rosselló, Navarra y la Cerdenya. 

http://chapurriau.blogspot.com/2017/10/diario-de-barcelona-1-octubre-1792.html 

no está este poema, hay otro, tres páginas.

 6
«El castellano lo impuso Felipe V en Cataluña tras la Guerra de Sucesión (1713)».

FALSO: Existen documentos escritos que demuestran que el castellano ya se hablaba en el actual territorio catalán en el siglo XV, como mínimo.
En Barcelona se editaban más libros en castellano que en catalán.

7. El origen de la bandera cuatribarrada que comparten Aragón, Valencia, Baleares y Cataluña es catalana.

FALSO: A pesar de que José Luis Carod Rovira dijera "La Unió catalano-aragonesa adoptà l'ensenya catalana de les quatre barres vermelles", el origen de la bandera es aragonés. Representaba a la casa real de Aragón. El primer rey aragonés en usarla fue Alfonso II. Todos los autores catalanes del medievo entre ellos Muntaner llamaron a la bandera cuatribarrada la "señal real d'Aragó".

Además en la bandera cuatribarrada se encuentra el origen de la bandera nacional de España. La bandera de la Marina Real en tiempo de Carlos III todavía blanca se cambió por otra que se distinguiese mejor en altamar. Se pensó en la del reino de Aragón, pero tampoco se distinguía bien por ser las barras muy estrechas, así en imitación a esta se ensancharon las franjas y la amarilla se hizo doble que las rojas.

8. Existió una corona catalano-aragonesa.

FALSO: Nunca hubo tal corona, siempre se denominó Reino de Aragón.
El conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, que se casó con la reina aragonesa Petronila, nunca se tituló rey de Cataluña y Aragón.
No solo eso, sino que se reconoció vasallo del rey toledano Alfonso VII (rey de León), su cuñado, que se titulaba «Hyspaniae Imperator». Además, por aquella época no existía todavía el nombre "Cataluña" ni el gentilicio "catalán".

9
«Cataluña, históricamente, se opuso siempre a España y se rebeló contra ella». 

FALSO: Tras la invasión napoleónica en 1808, los catalanes se levantaron heroicamente contra los franceses y lucharon a muerte por la libertad de España. De hecho, la heroica defensora de Zaragoza, Agustina de Aragón, fue barcelonesa de padres leridanos y, realmente, se llamaba Agustina Raimunda Saragossa Doménech. Por otra parte, igual que hubo catalanes luchando en otras partes de España, también hubo españoles de otras provincias que lucharon en tierras catalanas.

10. El gran catalanista que nació en Teruel. En la wikipedia pone que nació en Cambrils.
Josep Lluïs Carod Rovira, José Luis, Pepelu.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Josep-Lluís_Carod-Rovira

 
Una imagen de archivo en la que José Luis Carod Rovira guarda un sobre $o$pecho$o en el bolsillo interior de su chaqueta. (Será un 3% ?)

Durán y Lérida (Duran i Lleida) también es aragonés, de Alcampell.

José Antonio Durán Lérida, Duran i Lleida
 
Marta Ferrusola Lladós tiene ascendencia aragonesa
 
Marta Ferrusola, Jordi Pujol,

miércoles, 26 de agosto de 2020

SANCHO RAMÍREZ Y LA BANDERA DE ARAGÓN.

SANCHO RAMÍREZ Y LA BANDERA DE ARAGÓN.

https://www.facebook.com/Corona.Daragon/photos/a.265076223636957/2194792033998690/

SANCHO RAMÍREZ Y LA BANDERA DE ARAGÓN.



El 9 de marzo de 1071 Sancho Ramírez cambió la liturgia hispana o mozárabe por la liturgia romana en la Iglesia aragonesa.

Desde el siglo VIII los cristianos que vivían en Al-Andalus, llamados mozárabes, habían estado aislados de la Iglesia de Roma y tenían una serie de rituales y ceremoniales distintos a los de la Iglesia de Roma. Cuando esos territorios fueron reconquistados por el recién nacido condado de Aragón, los cristianos que vivían allí siguieron con sus ceremoniales mozárabes hasta que en 1071 Sancho Ramírez implantó, no sin resistencia, el ritual romano en Aragón. Este hecho no es casual, sino que es un acto más de acercamiento del rey aragonés al Papado. En relación con este tema os recomendamos la novela de Luis Zueco, El Castillo, en la que se relata la época del cambio de liturgia en Aragón y muestra la oposición que hubo en algunos sectores.

A principios del siglo XI Aragón era un condado perteneciente al rey navarro Sancho Garcés III “el Mayor”. A su muerte, este repartió todos sus territorios entre sus hijos, por lo que Ramiro I heredó el condado de Aragón. Se ha considerado a este Ramiro I como el primer rey aragonés. Sin embargo, él nunca se nombró a sí mismo como rey, siendo reconocido como regulo y apareciendo en los documentos como “Ramiro, hijo del rey Sancho”. Para ser rey en la época había que ser descendiente de un monarca y ser reconocido por el papa como tal. A Ramiro I le faltaba el reconocimiento del papado. Es por eso, que su hijo Sancho Ramírez, protagonista de este artículo, inició una política de acercamiento al papa Alejandro II.

El reinado de Sancho Ramírez se inició con un acontecimiento bélico que desencadenó la llegada a Aragón de un gran número de caballeros de Europa, especialmente francos, ya que el papa Alejandro II anunció que la conquista de Barbastro tenía carácter de cruzada, constituyendo un ensayo que se anticipó en casi treinta años a las Cruzadas de Tierra Santa que tenían como objetivo recuperar para los cristianos los Santos Lugares, principalmente Jerusalén.
Era el comienzo de una bonita amistad entre ambos Estados y fue tan sólo la primera alianza entre el rey de Aragón y el Papado. El título de rey lo obtuvo después de pagar un importante tributo al Papado y de declararse vasallo del Vaticano en una peregrinación a Roma ex profeso en el año 1068. El dinero lo había obtenido previamente en las guerras contra los musulmanes. De hecho, algunos creen que el color amarillo y rojo de la bandera de Aragón se debe a que estos eran los colores del Vaticano y que se adoptaron después de este viaje. Cambiar la liturgia mozárabe por la liturgia romana no fue más que el colofón a sus políticas.


Santiago Navascués Alcay
Lcdo. en Historia por la Universidad de Zaragoza

viernes, 16 de junio de 2017

swahili, catalá, súa gili

Cada vez más apoyo internacional al independentismo catalán

Texto en chapurriau

Els segadors ,el cant de la senyera, Catalunya, himne, segadores,Cataluña


Lo swahili té origen a la expresió catalana súa gili, (súa gilipolles, jo descanso).

Un comersián catalá de barretines va pensá que siríe bona idea vendre barretines per África, ya que toque bastán lo sol.

barretina



Y va triunfá.

Va baixá en barco desde Palafrugell hasta Dar Es Salam, Tanzania.

Lo barco portae bandera portuguesa, y se enteníe be en la tripulasió.

La señera que due a la maleta la podeu vore a la foto de baix, está com a nova, ya que la renten sempre en sauló.

Los espetecs que portae li van durá poc, y un topí de escudella que portae se va abocá y sel van fotre les gaviotes (gavines), així que als pocs díes passáe mes gana que Carracuca, lo Carpanta de Solsona.

Com lo viache ere llarg, los va enseñá a fé castells, u habíe adeprés a Valls y los u habíe enseñat als de Vilafranca del Penedés. En lo vaivén del barco ere mes complicat que a la plassa del poble, pero sen van eixí en la seua.

Un gallego baixet de Mondariz, que ere la enxaneta, va caure al océano Passífic per una girada de ven a la punta de baix de África. Tems de di "mare mía que me moro", y un tiburón blang sel va fotre de un mos. Sense enxeneta ya no van pugué fé mes castells.

Tems de di "mare mía que me moro", y un tiburón blang sel va fotre de un mos.

Una vegada a Tanzania se va acomodá, va trobá dona enseguida perque teníe bon verdang y ere ben plantat.
No habíen vist may una cámara de fotos, pero li dien lo trípode.

Los nets y rebisnets encara viuen allí, tots són negres perque sa yaya ere negra com un tió, pero parlen catalá en acento swahili. Lo tió encara lo fan cagá a Nadal, encara que la mayoría son animistes, fan aná totems, ballen voltán lo foc (sigue juñ o no).

A la foto mostren que están orgullosos de les seues arraíls catalanes.
Alguns de los mes jovens volen independisás de Tanzania y creá los països del trípode, en honor a son rebisyayo, que se diebe Ramón Puchol Ferrusola.
Igual te raó Jordi Puchol cuan diu que son pare ere mol ric, podríe se herensia de les barretines del trípode. Ya no se porten, pero uns añs van sé la moda africana.

Cada vez más apoyo internacional al independentismo catalán


suajilí, swahili, suahelí, kiswahili, es una lengua africana hablada sobre todo en Tanzania y Kenia, y en zonas limítrofes de Uganda, Mozambique, Congo (Rep. Dem.), Ruanda, Burundi, Somalia y Zimbabue.
Pertenece al grupo de las lenguas bantúes, que forman parte de la familia de lenguas Níger-Congo.
A pesar de su condición de lengua africana, ha recibido una fuerte influencia del árabe y, en los últimos dos siglos, del inglés y del portugués; este último en menor medida (mvinyo, bendera, meza, limau, por vino, bandera, mesa y limón). Estas influencias se reducen, sin embargo, al vocabulario, pues la gramática sigue siendo absolutamente bantú. Durante los siglos el suajili ha perdido la distinción de tonos. Se trata de una lengua con una gramática (sistema de clases) muy regular y una equivalencia absoluta entre grafía y pronunciación, casi como el dialecto occitano catalán. La pronunciación de las vocales y casi todas las consonantes es muy similar a la del español.

http://swahili.colmex.mx/ curso de swahili en México, yepa yepa, arriba, arriba !!!

Frases útiles

Neologismos

  • hoteli: hotel (del inglés hotel)
  • baisikeli: bicicleta (del inglés bicycle)
  • polisi: policía (del inglés police)
  • kadi: tarjeta (del inglés card)
  • picha: fotografía (del inglés picture)
  • maji: agua (del árabe mā´)
  • safi: limpio (del árabe sāfī 'puro')
  • krismasi: navidad (del inglés Christmas)
  • daktari: médico (del inglés doctor)
  • askari: guardia (del árabe `askarī 'soldado')
  • kondom: condón (del inglés condom)
  • vinyo: vino (del portugués vinho)
  • meza: mesa (del portugués mesa)
  • bendera: bandera (del portugués bandeira)
  • limau: limón (del portugués limão)

Nota: una gran parte del vocabulario proviene del árabe, inglés y portugués por razones históricas, económicas y colonizadoras. La mayor parte de los extranjerismos, no todos, terminan en I, lo cual los hace fácilmente identificables. También hay lenguas que han tomado palabras del suajili, por ejemplo, en portugués, francés y español rioplatense ananás (piña).

Comida/útil

  • Baridi: frío (del árabe bārid)
  • chumvi: sal
  • kahawa: café (del árabe qahwa)
  • chai: té (del árabe shāy)
  • sukari: azúcar (del árabe sukkar)
  • chakula: comida
  • Nyama: carne
  • limau: limón (del portugués)
  • vinyio: vino (del portugués)
  • ananas: piña

Animales

  • jogoo: gallo
  • simba: león
  • popo: murciélago
  • pweza: pulpo
  • tembo: elefante
  • kiboko: hipopótamo
  • chui: leopardo
  • duma: guepardo
  • nugu: babuino
  • sokwe: chimpancé

Gramaticales

  • sasa: ahora
  • zaidi: más (del árabe ziyāda)
  • chache zaidi: menos

Útiles

  • meza: mesa
  • jua kali: mucho sol
  • mtoto: niño
  • hoteli ya chakula: restaurante
  • dala dala: autobús
  • chumba: habitación
  • choo: aseo
  • rafiki: amigo (del árabe rafīq, 'compañero')

Colores

  • nyeupe: blanco
  • nyeusi: negro
  • blu: azul (del inglés blue)
Nota: en suajili se diría rangi ya blu; color de azul

Diversas

  • Pole pole: Más despacio
  • Bendera, mabendera: Bandera, banderas
  • Hakuna Matata/Hakuna matatizo/Hamna matatizo: No hay problema
  • Nairobi: Agua fresca


Números

  • cero : sifuri (del árabe sifar)
  • Uno: moja
  • Dos: mbili
  • Tres: tatu
  • Cuatro: Nne
  • Cinco: Tano
  • Seis: Sita (del árabe sitta)
  • Siete: Saba (del árabe saba`a)
  • Ocho: Nane
  • Nueve: Tisa (del árabe tisa`)
  • Diez: Kumi
  • Once: Kumi na moja
  • Veinte: Ishihirini (del árabe `ishrīn)
  • Primero: a kwanza
  • Segundo : a pili

Nota: los números procedentes del árabe se usan con artículo, a pesar de que no existe el artículo en el suajili.

Direcciones

  • kulia: derecha
  • kushoto: izquierda
  • kilometri: kilómetro

Vehículos

  • gari: coche (del inglés car)
  • pikipiki: moto
  • mafuta: gasolina
  • forbaifor: todoterreno (del inglés four by four: 4x4)
  • Dala dala: autobús / furgoneta de transporte de viajeros

Verbos

  • Kusema: hablar
  • Kuwika: saludar
  • Kuhitaji: necesitar (nahitaji: necesito, sihitaji: no necesito)

nota: como se explicará más adelante, el KU indica que el verbo está en infinitivo

Meses

  • Januari : enero
  • februari : febrero
  • machi : marzo
  • aprili : abril
  • mei : mayo
  • juni : junio
  • julai : julio
  • agostai : agosto
  • septemba : septiembre
  • octoba : octubre
  • novemba : noviembre
  • desemba : diciembre

nota: todos los meses son extranjerismos provenientes del inglés, también existe una forma alternativa de llamar a los meses, p. ej.: mwezi ya pili, segundo mes, literalmente.

sábado, 20 de enero de 2018

Bandera, escudo, rey, Aragón, Señal Real

Bandera, escudo, rey, Aragón, Señal Real, historia,
reinos, Aragón, Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña, Nápoles,
ducados, Atenas, Neopatria,
marquesados, Provenza,
condados, Barcelona - Barcino - Barchinona, Rosellón, Urgell,
señoríos, Montpellier,
dominios, Gelves, Gozzo Gozo, Malta,
tributos, Murcia, Tremegen, Túnez
 
 
Bandera , escudo, rey, Aragón, Señal Real
 
 
Buscad la página o grupo CORONA DE ARAGÓN en Facebook, es muy interesante
 
Mirad cómo escribía Pedro II en 1196 y Alfonso II de Aragón, su padre.

 

lunes, 25 de marzo de 2019

Castellano - Catalá

Ne ñan moltes mes, y después están les que s'assemellen mol…
Com veém tots los idiomes fills del latín s'assemellen, pero aixó no vol di que siguen lo mateix. Que lo valensiá encara s'apareix mes al catalá, normal, pero es mes be al revés, y es normal perque lo regne de Valéncia i lo condat de Barcelona perteneixíen a la corona de Aragó…

Lligín llibres antics valensians y cataláns, se veu que no se assemelláen tan hasta que a partí del siglo de or valensiá, lo catalá va aná cambián poc a poc per influénsia del valensiá, un ejemple es lo arcaísme valensiá “Nosaltres”, natros y natres en chapurriau.
Busqueu llibres en catalá antic (no cal mol antic, només antes de Pompeyo Fabra) y sabreu com se díe aixó en catalá.

Busqueu llibres en catalá antic (no cal mol antic, només antes de Pompeyo Fabra) y sabreu com se díe aixó en catalá.



Pompeyo Fabra, gramática, català
Pompeyo, sí, no Pompeu Fabra, Universidat Pompeyo Fabra


Castellano - Catalá
agradar –– agradar
agregar –– agregar
ajusticiar, executar antic, ejecutar –– executar
alertar –– alertar
amar –– amar
amor –– amor
anotar –– anotar
arrancar –– arrancar
arrear –– arrear
atracar –– atracar
balda –– estante
banca –– banca
banda –– banda, faixa
bandera –– bandera
bar –– bar
batalla –– batalla
benefactor – benefactor
beneficiar –– beneficiar
bicicleta –– bicicleta
boicot –– boicot
broma – broma
cabal –– cabal
cantar –– cantar
carnaval –carnaval
causar –– causar
centrifugadora –– centrifugadora
coincidir –– coincidir
colador – colador
combinar –combinar
combustible –– combustible
comprar –– comprar
contra –– contra
convocar –– convocar
coronel –– coronel
cura –– cura
decidir –– decidir
dedicar –– dedicar
derrotar –– derrotar
desafiar –– retar, desafiar
desanimar –– desanimar
desistir –– desistir
destacar –– destacar
destinar –– destinar
dimitir – –dimitir
disciplina –– disciplina
drama –– drama
entrada –– entrada
esgrima –esgrima
estar –– estar
estatal –– estatal
estrofa –– estrofa
estudiar –– estudiar
evitar –– evitar
evolucionar –– evoluir
existir –– existir
explicar –explicar
extintor –– extintor
extorsionar –– extorquir
fabricar –– fabricar
familiar –– familiar
fauna –– fauna
figura –– figura
fiscal –– fiscal
flauta –– flauta
flor –– flor
flotar –– flutuar ?
frase –– frase
funeral –– funeral
furgoneta –– furgão
gaita –– gaita
gas –– gás
gen –– gen
gorra – gorra
gota –– gota
guardar –– guardar
guillotina –– guillotina
habilitar –– habilitar
habitar –– habitar
hemorroide –– hemorróides
hipotecar –– hipotecar
honor –– honor
honrar –– honrar
hora –– hora
horrible –– horríble
idioma – idioma
impedir –– impedir
iniciativa –– iniciativa
intentar –– tentar
judicial –judicial
jugador –– jugador
jungla – jungla
jurar –– jurar
justificar –– justificar
lapidar –– lapidar
legal –legal
legitimar –– legitimar
lexema –– lexema
lingüística –– lingüística
liquidar –– liquidar
lloro –– ploro
madrastra –– madrastra
mal –mal
maniobrar –, maniobrar
menor –– menor
mesa – mesa
mesura – mesura
militar –– militar
moneda –– moneda
mongol –– mongol
morfema –– morfema
motor –– motor
mundial –– mundial
nacional –– nacional
narrativa –– narrativa
neurona – neurona
neutro –– neutre
no – no
norma –norma
normal –– normal
numerar –– numerar
obra –– obra
octubre --octubre
ocupar –ocupar
oliva –oliva
opinar –– opinar
optimista – optimista
orador –– orador
ordenar –– ordenar
organdí –– organdi
pacificar –– pacificar
pagar – pagar
país –– país
pancarta – pancarta
perdonar –perdoar
pirata – pirata
plata –– plata
poca –– poca
poder –– poder
prestar – – prestar
primavera – primavera
protagonista – protagonista
puré – puré
rata – rata
renunciar – renunciar
residir – residir
retirar – – retirar
retornar – retornar
rigor –– rigor
robar – – robar
rosa – rosa
saber – – saber
sacarina – sacarina
salsa – salsa
sala -- sala
saltar – saltar
seguir – – seguir
senda – – senda
sensacional – sensational
sentir – – sentir
separar – – separar
ser – ser
si – si
similar – similar
simular – simular
síndrome – síndrome
singular – singular
sobrevalorar – sobrevalorar
solapa – solapa
sonata – sonata
sopa – sopa
superior – superior
tambor –– tambor
taxi – taxi
telefonista –– telefonista
tema – – tema
temporal –– temporal
tenor –– tenor
terrorista – – terrorista
torrar –– tostar
tortura –– tortura
transistor –– transistor
tribunal –– tribunal
tropa –tropa
úlcera –– úlcera
uniforme –– uniforme
universal –– universal
usar –– usar
usura –– usura
útil –– útil
valor –– valor
valorar – valorar
venda – venda
ventilador –– ventilador
verdura –– verdura
vinagreta –– vinagrete
vista –– vista
vocal – vocal
votar –votar
vulgar –– vulgar
zombi –– zombi

sábado, 10 de abril de 2021

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, humillación a los autores valencianos.

Humillación de la BNE a los autores valencianos.



¿I EL SIGLE D'OR DE LA LLENGUA VALENCIANA A ON HA QUEDAT PER A ESTOS VENUTS?

No podem entendre en cap cas esta publicació, que mentix impunement, exigim una rectificació i el borrat d'este mensage carregat de mentira, una autèntica vergonya per a l'entitat i per als valencians. @BNE_biblioteca Corrija inmediatamente.

DICCIONARI:

TRADUCTOR:

¿I EL SIGLE D'OR DE LA LLENGUA VALENCIANA A ON HA QUEDAT PER A ESTOS VENUTS?
Si Jason Statham fore valenciá:

Fill meu, t´he dit mil voltes que aproves sense rechistar i au, i despuix...
El puto català del colege, es queda en el colege!

Y ojito en la web de levante EMV.




Fill meu, t´he dit mil voltes que aproves sense rechistar i au, i despuix... El puto català del colege, es queda en el colege!

normativa genuina, NdP, RACV, 1982, gastes, amics, familia, treball, etc...

Entre los seres humanos dedicados a provocar la risa o sátira por motivación política existe el humorista heroico, el que lucha contra los abusos del poder, sean corruptos de izquierda o derecha. En el lado oscuro, bajo la bandera de la hipocresía, está el bufón al servicio siempre de sus amos, a los que jamás criticará, salvo en algún detalle sin importancia y, si lo hace, será por estrategia o disimulo.

Entre el ganado de los abyectos tenemos al bufón gráfico Ortifus, de la Corte del Régimen catalanista; siempre dócil y silente ante el avance del fascismo expansionista catalán. Ansioso, el citado espadón gráfico otea diariamente el panorama informativo buscando presa fácil. Su extraño daltonismo sólo capta lo que ordena la línea editorial del último vestigio del franquismo, el diario «Levante», fundado con esa anodina y ofensiva cabecera en abril del Año Triunfal 1939. Ahora, bajo la disciplina del grupo catalán Prensa Ibérica, fomenta el autoodio a lo valenciano y a España.

En la viñeta de hoy (Levante, 17/05/2020), el servicial Ortifus, con sutileza del III Reich, ridiculiza a los ciudadanos libres que se manifiestan por toda España contra las arbitrariedades del gobierno Frankenstein de filoetarras, catalanazis, comunistas millonarios y su monigote (ninotSánchez; a los que Ortifus guarda un respeto casi sagrado ¿Y qué hace el sectario? A la bandera española la degrada a banderita, algo que jamás haría con la catalana robada a Aragón. Y a los portadores de la enseña los reduce a «pijos», pues todo el que lleve esa «banderita» es enemigo de la ideología del diario ‘Levante’, el protegido por Chimo Puig, Mónica Oltra, Marsà y el teatral catalán Ribó que humilla a Valencia. El bufón de la Casta en el poder degrada a simples pijos a los españoles que gritan libertad, algo que a Ortifus le huele a chamusquina; pues, ¿y si mis amos del Levante, por lo que fuera, son sustituidos por otros que defienden a Valencia y a España? ¡Puff, qué miedo, hay que deshumanizar a esta chusma de pijos y banderitas de mierda!. Estos pijos de la banderita de España son, según la RAE:

«PIJO: adj. despectivo. Dicho de una persona: Que en su vestuario, modales, lenguaje, etc., manifiesta afectadamente gustos propios de una clase social adinerada» (DRAE)

Lo que comenzó con chistosas analogías insultantes, que iban subiendo de tono (ratas, cerdos…) acabó por degradar a simples bestias a los judíos. No eran humanos y, en consecuencia, serían prescindibles para la sociedad aria.

Lo que comenzó con chistosas analogías insultantes, que iban subiendo de tono (ratas, cerdos…) acabó por degradar a simples bestias a los judíos. No eran humanos y, en consecuencia, serían prescindibles para la sociedad aria.

Esto recuerda a la estrategia nazi de deshumanizar colectivos humanos, como los judíos, hasta convertirlos poco a poco en simples números y, después, cenizas y humo. Aquí, la progresía divina sigue hiriendo a las personas con los denigrantes charnego (perro), maqueto, churro, blavero…, además de llamar «bestias» a los que hablan español. Y el graciosillo Ortifus, agradecido por el hueso que le tiran los progres del poder, calla como un emboscado bufón de la adinerada Corte de los arios catalanes que gobiernan España y el diario Levante.

viernes, 9 de marzo de 2018

Que ve lo llop

Avui la charrada es més llarga, pero no podía partila, teníe que vindre aisí. Vatres u entendreu.

Les aventures del agüelo “Sebeta”: ¡Que ve lo llop!!!.

+Bon día, Yayo. ¿Qué pase? Lo vech cabrechat.
-Qué be me coneises, Luiset. No sé si estic cabrechat o acollonit y que me perdono si la palabra li moleste a alguna persona.
+¿Es algo que un crio pugue arregla?
-No chiquet, asó han arrivat a un pun en que no te arreglo. Farie falta que algún grapat de valens se eisecaren sense armes, sense espades, pero tenen que tindre molta forsa, molta unió, molta ilusio, chens de desánimo, chens de po, estem al terreno dels almogávars, encara que tamé los cataláns los volen fe sol dells. Pos no!, natres tamé sabem luchá o per lo menos mos sabem defendre, mos volem defendre y mos defendrem.
+Vech que la cosa es seria, mol seria, may li había vist aisina.
-Pos si Luiset, eise grapat de chen tindrá que se com la chen de don Pelayo, cuan la reconquista. Que se van fe forts, van escomensá per un troset de tiarra y después, poc a poc, van aná despertán a la demés chen dels terrenos dominats. U van sabe fe y los van pasá la seua forsa, perque sabíen que tots luchaben contra lo mateis enemic, lo que los habíe invadit, lo que se habíe aprofitat de la seua tiarra hasta disals casi sense res, a pun de desapareise.
+Hasta aquí li enteng, aisó u hay estudiat a la escola.
-Pos es lo mateis, la mateisa situasió que ara tenim natres y cuan dic natres me referisco a tots los que ham sufrit la invasió del “condat” catalá, en les seus garrames de dinés, política, llengua, y buscán a una chen nostra que se disare comprá, en una o en la atra cosa.
+Me u tindrá que esplicá un poc més, sap que soc un crio y algunes coses me coste entendreles.
-Nesesitem eise grapat de chen, chen de tots los colos, de tots los pobles, de totes les edats, de tots los trevalls, perque tot aisó mos fara falta, que tingue la forsa, la idea, la ilusio y la unió y ademés una bandera, una bandera que podríe se lo chapurriau.
+Yo vull se de eisa chen, achudom a fem un soldat més, yo vull luchá en ells. Yo confio en vuste, en lo que diu y cuan se ha posat tan serio, segur que te los seus motivos.
-Mira menut, es verdat que un gra no fa grané, pero achude al compañé; pero avui nesesitem molta més chen, no es cosa sol de un chiquet y un agüelo, avui nesesitem a tot lo mon, a totes les dones, a tots los homes y a tots los sagals, tota la chen, tots firmes als seus puestos y no rebla per res del mon y, encara aisina, no se lo que pasará. Y lo picho es que si no u fem natres, tot estará perdut. No ñaurá remei. Es lo momén; ña que saltá de un camí. Ña que di PRAU.
+”Sebeta” crec que lo enteng, pero no se si los demés lo entendrán.
-Mira pa que u entengues y sobre tot pa que me u entenguen, te vach a contá un cuento.
+Venga, venga que a mi me encanten los seus cuentos.
-A lo milló la chen se creurá que lo coneis, pero ya saps que lo agüelo es mol complicat; ña que llichili totes les palabres que escriu pa trovali lo sentit, tot lo sentit.
Ñabie un camí a la Aldea un pastoret que li dieben Javier que se creie que ere lo que més sabio, lo més presumit del poble, perque lo habíen triat, entre tots, com a pastó jefe per un añ.
+Home, yayo, quína casualidat com lo presidén de la…..
-Calla charraire, que igual es una casualidat.
A ver anaba contán: com bon jefe ell se va tría los pastisals més bons y més prop del poble, als seus amics los dels costats y als demés los de llun.
Un día lo pastoret M. que estáe als campos de la dreta del poble, va escomensá a cridá: ¡lo llop!, ¡lo llop!.
Javier no li va fe cas, estáe llun y encara que se li minchare alguna ovella, lo pobre llop teníe fam.
Va pasá una semana y cada día M. cridán: ¡lo llop!, ¡lo llop!.
Y Javier, chitat davall de un albre. Pensán que fáe be en disá que lo llop se alimentare, al fin y al cap, estáe mol llun encara.
Hasta que un día se va presentá lo ramadá (aprendis de pastó) de M. y li va contá que lo llop se habíe fet lo amo del bestiá y dels campos del seu amo. Que per allí ñabíe grapats de ovelles perdudes; que si podíe achudals.
Javier se va fe lo sort, alló estáe mol llun encara y qué més donáe uns campos més o menos.
Un poc més tart se va enterá que M. pa no morí se habíe fet amic del llop y ya no li diebe res perque anare buscán les ovelles per lo seu terreno, sempre que a ell li disare alguna cuisa pa alimentás.No va sabé entendre que aisí estáe perdén lo bestiá y lo terme.
Al poc un atre pastoret, V. li dieben, éste de un poc de davall dell, va escomensá a crida: ¡lo llop!, ¡lo llop!.
Javier ya estáe fart, sempre los mateisos crits, nol disáen dormí, nol disáen tartí. Per qué nols disáen unes ovelles pan eisos llops y tots viurien tranquils.
Un poc més tart atre camí: ¡lo llop!, ¡lo llop!.
Javier pensáe: qué chen no me disen tranquil, tindrem que conviure en eise animalet, si es tan manset, pareis un gos.
Entonses sen va enrecordá que allí a la seua dreta, tenie un pastoret CH. li dieben, que pasturáe un troset menut dels seus campos.
Se va entrevistá en los llops y van desidí quels disaríe eise troset a cambi de que lo disaren en pas, que no se ficaren en ell. Volíe seguí sen lo jefe dels pastós y volie la pau, no sen donáe cuenta que entre pastós y llops, es imposible la pau. Pero se va ficá una venda als ulls y no va voldre mirá més.
Com portaé la venda, ésta li tapáe les orelles y per aiso tampoc pa podre o no va voldre escoltá a V. que li demanáe achuda, que li estáe pasán lo mateis que a M.
Lo pastoret CH. ya habíe vist al llop, voltán per allí y tamé cridáe: ¡lo llop!, ¡lo llop!.
Javier se diebe: ¿per qué tots estos me venen a demaná a mí?.
Y ells li conestáen: enrecórdaten cuan tots erem un campo sol y un únic bestiá, lo be que estáem, hasta lo terreno del que ara baise lo llop ere nostre y allí tamé ñabíe bestiá. Pero en un tems va arribá lo llop y sen ha anat estenén, estenén, y si no mos achudes mos acotolará a tots, a tú lo radé, pero tamé caurás, vol fes en tot lo terreno que entonses ere teu.
Javier seguie a la seua, fense fotos en tot lo mon, sense importali la heransia, ni la historia, pero lo carrec sí, eise per damún de tot.
+Vaya cuento mes desastrós que me ha contat avui. Tot ha eisit mal.
-Mirá te vach a esplicá algo:
Ñabíe un camí un llop (Catalá) que estáe dormit al seu terreno, pero de momén se va despertá y li van entrá les ganes de creise, volie se lo més grán y sol u podíe se a costa de anás emportán als demés per daván.
Se vestíe en la pial del corde y se presentáe donán gra gratis a tot lo món a cambi de pasturá un poquet. Aisi va escomensá en M. (Isles Balears) cuan se van doná cuenta se habíe fet lo amo del bestiá y de tots los gosos. Encara que quedaren alguns pastorets menuts defenen los seus pastos y que los seus bestiás pugueren bialá com a ells los agradáe.
Va arriva, ha arribat un momén que pa podé pasturá an aquell terme te exigisen que sapies gruñi com un llop, pero no que u imitos en los sonidos dels llops vells del terreno, sino que tens que tindre lo carnet ofisial de “gruñidó” que te lo han de doná ells, que tel tens que traure en ells y lo exámen tame tel fan ells pa que gruñisques igual que al seu terreno, si no es aisí estás perdut. Inclus, según pa lo que vullgues trevallá, tens que conseguí lo carnet número dos, que es més difisil encara pos ademés de gruñí, tens que fe lo auuuuuu en una entonasió espesial.
A causa de aisó un mun de pastós y de gosos que estáen cuidan de les ovelles del terreno, sen han tingut que aná fora. Com es normal eisos carnets los tenen los llops del terreno C., més trevall pan ells, més paro pals atres terrenos.
Com la chugada los ha eisit be, casi al mateis tems han estirat les garres pa fe lo mateis als terrenos de V. (Valensia) ya están mol adelantats, los seus pastós a cambi de grá y alguna cuisa de cuan en cuan han sedit al invasó; més val seguí manán aisina que te tiron al carré y te quedos sense bestía y sense terreno.
Pero aquí han aparegut un mun de pastorets que defenen als seus bestiás y la seua forma de bialá. Han fet tot lo que poden fe, inclus demaná achuda als pastós dels atres termes, enseñán les garres que te lo llop. Hasta ara dingú los ha fet cas, ya están desesperats se veuen perduts, y no pasán mol tems acabarán tenín que gruñí com los de M.
La chen está asustada los llops han ficat los seus protocolos pancatalanistes, en una forma que asustaríe al més pintat.
Lo rade que han fet es fe un caldo envenenat a les escoles, amagat com si fore unes preguntes sense importansia. Pero no u son, en primé puesto los crios tenen que firmá lo papé de les preguntes. Y ara ve lo gort, les preguntes:
Si parle español o valensiá, que en realidat es catalá, ell, a seua casa, al carré y en los amics.
Si sons pares parlen en español o en lo valensiá-catalá, en ell, entre ells y en los veins.
De a on son sons pares, de a ón venen.
Después están les mentires históriques, lo valensiá no conte, tot lo que ña y ha ñagut es catalá.
Als menuts los fan parlá en catalá a tots los puestos y catalá es lo que los enseñen a la machoria de les escoles, instituts y universidats.
Tenen doblegats als mandamasos de tots los terrenos y estos, en lo cap acachat, apretat per lo chinoll del que los domine, diuen que si a tot.
Aiso es lo que li espere a Javier y al pobre pastoret CH. ¿U permitirem?  ¿Podem fe algo, encara ara? O dintre de poc ¿bialarem tamé com los llops?. Ahí tos diso eises preguntes y les demés que tos vullgau fe. Y yo tos fach la radera: ¿Sabén asó, dormireu be esta nit?.

FIN.

jueves, 23 de mayo de 2019

LOS DAROCENSES EN LA RECONQUISTA DE VALENCIA


2.79. LOS DAROCENSES EN LA RECONQUISTA DE VALENCIA
(SIGLO XIII. DAROCA)

2.79. LOS DAROCENSES EN LA RECONQUISTA DE VALENCIA  (SIGLO XIII. DAROCA)


Jaime I preparaba el ataque definitivo a Valencia. Necesitaba para ello un gran ejército, pues la empresa era de enorme envergadura, de modo que muchos caballeros aragonesesacudieron a su llamada. Uno de ellos fue el darocense Hernando Díez de Aux, que partió a la lucha contento por poder servir a su rey, pero inmensamente triste, pues dejaba en Daroca a su amada, Martina, que le vio partir con gran dolor, dando comienzo a una larga espera.
El avance de las tropas cristianas era lento, hasta que, finalmente, se estableció a las puertas de Valencia un gran campamento desde donde, en el momento oportuno, se iniciaría el ataque definitivo. Las escaramuzas entre ambos ejércitos eran frecuentes y sangrientas, muriendo muchos guerreros por ambas partes. A Daroca llegaban noticias tanto de las grandes hazañas de algunos caballeros como de la triste suerte de otros que morían por su rey. Pero nadie podía informar a Martina sobre la suerte de su Hernando.
Tal fue su desesperación que, vencida por la impaciencia, tomó la resolución de disfrazarse de caballero, para lo que se apropió de las armas de su padre, don Juan Moreno, y se unió a las huestes del obispo de Narbona, que pasaba por Daroca rumbo a Valencia, hasta cuyas puertas llegó.
Una vez en el campamento cristiano, los esfuerzos de la joven disfrazada por encontrar a su amado fueron vanos: nadie sabía de él ni lo había visto. El tiempo transcurrió en la búsqueda y un día, sin previo aviso, sonaron las trompetas en señal de ataque. Rápidamente se organizó todo el ejército para tratar de entrar en la ciudad. Martina se aprestó también.

Los guerreros cristianos intentaban sobrepasar el muro, pero los musulmanes se defendían con denuedo. En un momento de la batalla, Martina creyó ver a Hernando enarbolando una bandera aragonesa y luchando con varios moros a la vez. Su alegría se tornó rápidamente en desesperación cuando uno de los infieles lo hirió, cercenándole el brazo. Corrió Martina en su ayuda para gran sorpresa del joven, quien se dejó socorrer muy gustosamente por su amada.
Jaime I entró en Valencia y concedió a los darocenses dos banderas que todavía se conservan en Daroca, por haber sido los primeros en levantar su pendón en la Valencia reconquistada.
[Beltrán, José, Tradiciones y leyendas de Daroca, págs. 89-94.
Esteban Abad, Rafael, Estudio histórico-político..., págs. 71-72.]