Mostrando las entradas para la consulta Quintana Sorolla ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Quintana Sorolla ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de abril de 2017

Desiderio Lombarte Arrufat

Desiderio Lombarte Arrufat (Peñarroya de Tastavins (Matarraña, Aragón), 1937 - Barcelona 1989) fue un escritor e investigador español en dialecto catalán.

Desideri Lombarte Arrufat, fumán, sigarro, Peñarroya de Tastavins, dialecto catalán



http://www.lletrescatalanes.cat/ca/index-d-autors/item/lombarte-arrufat-desideri

http://www.vilaweb.cat/noticia/4208571/20140829/homenatge-lescriptor-desideri-lombarte-franja-ponent.html


Nace en el Mas del Molinar, situado en el término de Peñarroya de Tastavins, en plena Guerra Civil Española. Cuando finaliza la escuela de su pueblo, debe marchar interno a Alcañiz para estudiar el bachillerato elemental. Después, vuelve a casa y trabaja de labrador en la finca familiar. Son unos años muy duros para el mundo agrario y esta situación se agrava a raíz de la fuerte helada del 1956. El año siguiente, a los diecinueve años, emigra a Barcelona, como tantos otros jóvenes de la zona, donde se quedará a vivir manteniendo un estrecho contacto con su pueblo. Se casa con Rosalía, de la misma población, con quien tiene tres hijas y trabaja como delineante. A los cuarenta y cuatro años, la gravedad de su estado de salud, con afecciones renales y cardíacas y la crisis en el sector de la construcción le obligan a dejar el trabajo. Ante estos problemas, Desideri responde dedicándose a su gran pasión: escribir e investigar. Así, su trayectoria como escritor se concentra en los diez últimos años de su vida. Una década prodigiosa, corta pero intensa, durante la cual produce una extensa y variada obra. En 1989, a los cincuenta y tres años, le llega la muerte cuando estaba en el momento más rico y prolífico de su trayectoria literaria. Es uno de los escritores contemporáneos más importantes de la literatura en dialecto catalán en Aragón. Literariamente es un hombre completo: destaca como poeta, pero también escribe teatro y novela, hace trabajos de búsqueda histórica y antropológica, artículos de opinión, además de numerosos dibujos para ilustrar sus trabajos. Con un lenguaje popular y aparentemente sencillo, escribe principalmente sobre temas relacionados con su tierra natal: las tradiciones, el paisaje, la gente, la villa, las leyendas, la historia, los sentimientos... Un mundo rural que desaparece y que él recupera a través del ritmo de la palabra, con una mirada nostálgica y romántica, pero también reflexiva y a veces crítica e irónica. También fue un importante dinamizador cultural que participó en los movimientos culturales que emergen con fuerza en los años ochenta con la ilusión de la democracia. Entre otras cosas, trabajó mucho por la dignificación de su lengua en Aragón y fue miembro fundador y vicepresidente de la Asociación Catalanista del Matarraña y uno de los organizadores en Aragón del II Congreso del dialecto catalán (1986). Publicó en todo tipo de soportes: revistas culturales, diarios, programas de fiestas de las poblaciones de la comarca, etc.

Sólo vio dos libros publicados y la mayor parte de su obra ha sido publicada a partir de los años noventa, tras su muerte. Recibió ayudas para la búsqueda y la publicación, tanto desde el gobierno de Aragón como de Cataluña.

PoesíaEditar

  • Romanços de racó de foc i poemes de vida i mort, Colección Pa de casa, Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, Zaragoza 1987.
  • Romanços mai contats. Boires i borrims, Gobierno de Aragón. Colección Literaturas de Aragón, Zaragoza 1994.
  • A l’ombra de les roques del Masmut, Ed. Associació de Consells Locals de la Franja, Associació Cultural del Matarranya i Institut d’Estudis del Baix Cinca, Col·lecció Quaderns de la Glera, Calaceite 1991.
  • Sentències comentades. Voldria ser, Ed. Associació Cultural del Matarranya, Col·lecció Lo Trull, Calaceite 1993.
  • Cartes a la molinera. La bona vida i la mala bava, Ed. Associació Cultural del Matarranya. Col·lecció Lo Trull, Calaceite 1995.
  • Miracles de la Mare de Déu de la Font i altres poesies esparses, Ed. Associació Cultural del Matarranya, Calaceite 1999.
  • Ataüllar el món des del Molinar, Ed. Associació Cultural del Matarranya, Calaceite 2000.

Teatro (1983-1985)Editar

  • Pena-roja i Vallibona, pobles germans, Colección Pa de casa, Ed. Dirección General de Aragón, Departamento de Cultura i Educación, Zaragoza 1987.
  • Teatre inèdit, Ed. Associació de Consells Locals de la Franja, Associació Cultural del Matarranya, Institut d’Estudis del Baix Cinca i Sisalls Edicions, Col·lecció Quaderns de la Glera, Calaceite 1992.

Narrativa (1986-1987)Editar

  • Memòries d’una desmemoriada mula vella, Sírius edicions, Calaceite 1997.
  • A ti no te conozco, Boletín del CESBA (Centro de Estudios Bajo Aragoneses, núm 7). Alcañiz, 1995, p. 199-213.

Investigación (1981-1989)Editar

  • Masos del Matarranya i Pena-roja, trabajo becado por la Dirección General de Difusión Cultural de la Generalidad de Cataluña (inédito).
  • Firmes de notaris i altres personatges que van viure o van estar a la vila de Pena-roja (inédito)
  • 600 anys de toponímia a la vila de Pena-roja, Ed. Xarxa cultural, Col·lecció Llibres de Ponent III, Calaceit 1990, trabajo becado por la Dirección General de Difusión Cultural de la Generalidad de Cataluña.
  • Pena-roja, una vila a la frontera, Ed. Associació Cultural Tastavins, Alcañiz 1999.

Dibujo (1981-1989)Editar

  • Històries d’Ilercavons (comic), Associació sorolla’t, n°. 6, marzo, Calaceite, 1989, p.21-22.
  • Pena-roja: cases i carrers, noms i malnoms y Mapa toponímic del terme d’Aiguaviva, Associació sorolla’t, n°. 11, desembre, Ed. Associació Cultural del Matarranya, Calaceite, 2000.

BibliografíaEditar





La llengua que parlem és clara i forta,
i és dolça si convé, i és falaguera
i és jove com un brot de primavera,
i és vella com l’hivern, i no està morta.

Rere l’Any Joan Vinyoli, celebrant el centenari del naixement del poeta, aquest 2014 ens du d’altres commemoracions literàries, com ara el 25è aniversari de la mort de Desideri Lombarte, el poeta del Matarranya. Nascut el 1937 al Mas del Molinar, del terme de Pena-roja de Tastavins, a la comarca del Matarranya (en les terres que, des d’una visió central dels territoris de la nostra llengua, anomenem la Franja), l’obra de Lombarte no té, sens dubte ni el to ni tampoc la voluntat de la de Vinyoli, però, malgrat que la seva dedicació a la producció literària va ser malauradament breu (bàsicament els darrers deu anys de la seva vida), el seu interès és indiscutible.
Activista cultural, poeta, autor teatral, narrador, historiador, assagista i dibuixant, el gruix de la seva obra, encara, va ser publicat pòstumament. Després d’anys d’una perllongada malaltia, Desideri Lombarte va morir a Barcelona, on residia i on havia treballat de delineant, el  1989.
La seva llengua poètica és popular, la llengua dels pagesos (com ell mateix havia estat en la seva joventut), dels homes i les dones de la seva terra, però conscientment tractada com a material literari. El seu paisatge és el Matarranya i els seu tema central el seu territori. Podríem dir, doncs, que es tracta d’una obra rural, però és més aviat un cant a la gent, a la seva vida quotidiana, als seus anhels, a la seva lluita pel futur, a la seva identitat concreta… Des d’un món urbà potser això és rural, però és tan universal com la ciutat o la multiculturalitat.
Quan no quedarà res,
quan morts els rius blanquejaran les gleres,
eixuts ullals, seques les fenasseres.
Ofegat el caliu
a les dures entranyes de la terra,
quan no plourà ni nevarà a la serra.
Quan ni un arbre hi haurà,
ni cap garba de blat per les garberes,
ni creixerà cap xop per les riberes.
Quan no quedarà res,
només ermes les terres, sec el mar,
quedarà la paraula. Quedar.
És, precisament, la paraula allò que defineix la poesia.  La poesia de l’individu que, com tants altres poetes catalans (també de la seva generació de postguerra), ens parla d’ell mateix. De la seva malatia, en aquest sonet de versos blancs –que repeteix, precisament, “vida” com a paraula final del primer vers dels dos quartets, gairebé un mot-rima:
LA VIDA SE ME’N VA
 
Entre els dits de les mans se m’escola la vida,
i l’abundós ullal s’eixugarà a l’estiu.
La vida se me’n va a costes avall furienta,
mentre, tossut de mi, pujo la costa amunt.
 
L’últim raig de l’ullal, l’últim alè de vida,
l’últim borboll d’amor que a l’estiu brollarà,
no serà per ningú, que es perdrà per la costa
entre motes de jonça i fenasseres seques.
 
A la terra tornat el que ve de la terra,
el que a la terra dec pago amb bona moneda,
amb moneda corrent, corrent costes avall.
 
Si se’l beguere algú l’últim raget de l’aigua,
a la jonça del prat ell pagaria el deute,
que jo, amb l’últim alè, m’ho deixo tot pagat.

Poesia d’adagis juganers. Llengua i entorn:
SOROLLA’T I POCA SON
 
SOROLLA’T i poca son,
ja s’ha acabat lo dormir,
espavila’t, que si dorms,
de net no en farem un dit.
 
SOROLLA’T i fes sorolla
i als sords fot-los un bon crit
que si et quedes com un poll,
callat, banyat i arrupit,
encara aniràs al roll,
al roll dels pobres d’esperit.
 
SOROLLA’T i fes camí,
camí de la llibertat,
llibertat de dir o no dir.
I dient la veritat, a la nafra posa el dit.
 
I no parlos per parlar,
si parles, parla amb sentit:
agre, dolç, moll o enfurit.
SOROLLA’T. Si estàs parat,
te quedaràs ensopit.
 
Poesia de la quotidianitat, d’un passat que roman:
Ni llum, ni foc, ni caliu,
ni foc, ni cendra calenta.
Ni un rosegonet de pa
al cul de la panereta.
Ni aigua al cànter i a l’armari,
ni gota d’oli a l’olleta.
Al carrer flors i violes,
i al balcó clavellinera,
i a dins de casa ni un ral,
i a fora la gran fatxenda.
Aparences de cristiana
quan va a missa primera,
i quan vas al de nitet,
i puges la costereta,
a on vas, que no ho sàpiga ningú?
A on vas, que vas tan contenta?

Món rural, passat, territori… sí. També ironia i actitud crítica, gens complaent, en aquest altre sonet:

MOROS I CRISTIANS
 
De damunt de la roca miro el pla
i veig atrafegats cristians i moros,
uns porten les espases a la mà,
altres guanyen perquè trumfen els oros.
 
Per un trosset de terra de secà
vendrien a son pare i a sa mare;
per un bocí de pa, si ne’ls faltare,
li treurien la sang a son germà.
 
I per hausir una dona, si convé,
traeixen a l’amic, i satisfets,
amb el cap alt passegen pel carrer.
 
De damunt de la roca els miro i veig
com trafeguen pel pla i per la vall verda,
i s’omplen de misèria i pasten merda.
Per mantenir el record de la seva petjada al Matarranya (d’on sempre es va sentir tot i els anys a Barcelona) i posar en valor la seva obra dins la literatura catalana, diverses entitats de la comarca han convocat l’Any Desideri Lombarte, “l’autor més emblemàtic i prolífic que ha vist nàixer el Matarranya i un dels més importants que ha tingut la literatura catalana a la Franja”, com diuen els seus convocants. Són: l’Associació de Jóvens de Pena-roja, l’Associació Cultural del Matarranya (ASCUMA) i l’Ajuntament de Pena-roja, en col·laboració amb Comarca del Matarranya, Associació Cultural Tastavins i altres entitats culturals i associatives del territori. Podeu trobar les activitats de l’Any al blog Celebrem l’Any Desideri Lombarte.

any lombarte

Obra poètica
1991: A l’ombra de les roques del Masmut, Col·lecció Quaderns de la Glera
1993: Sentències comentades i Voldria ser, Col·lecció Lo Trull
1994: Romanços mai contats/Boires i borrim, Col·lecció Pa de Casa
1995: Cartes a la Molinera i La bona vida i la mala bava, Col·lecció Lo Trull
1999: Miracles de la Mare de Déu de la Font i altres poesies esparses, Col·lecció Lo Trull
2000: Ataüllar el món des del Molinar (antologia), Col·lecció Lo Trull
Teatre
1992: Teatre Inèdit, Col·lecció Quaderns de la Glera
Narrativa
1997: Memòries d’una desmemoriada mula vella. 2ª edició a la Col·lecció Quaderns del Cingle, 2008
2010: Les aventures del sastre Roc d’Arça, Col·lecció Lo Trinquet
Assaig històric
1990: 600 Anys de Toponímia a la Vila de Pena-roja, Col·lecció Llibres de Ponent
1999: Pena-roja. Una vila de frontera, Associació Cultural de Pena-roja

NOTES
  • Podeu descarregar-vos bona part d’Ataüllar el món des del Molinar en aquest PDF
  • Túrnez& Sessé han musicat poemes de Lombarte en alguns dels seus discos. Aquí en teniu el llistat. Us podeu descarregar-ne una: Ara vindrà



EL INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES EDITARÁ DIECINUEVE

PUBLICACIONES EN EL AÑO 2018.
EL CONSEJO RECTOR HA DADO LUZ VERDE AL PRESUPUESTO DEL

PRÓXIMO AÑO, QUE ASCIENDE A MÁS DE 560.000 EUROS.
Para algo está Carlos Sancho Meix, ascumita, en el IET.

El dialecto catalán necesita dinero para su invasión. Mientras, en el Matarraña NO hay pediatra, los niños y niñas y sus padres tienen que ir a Alcañiz. (y además los libros en la Ascuma están agotados de esperar el fin "exhaurits" dicen los modorros aragoneses catalanistas miembros de ese nido de ratas.

El Consejo Rector del Instituto de Estudios Turolenses (IET), organismo dependiente de la Diputación Provincial de Teruel, ha dado luz verde al presupuesto de la entidad y también a calendario de publicaciones que desarrollará el organismo para el próximo año 2018. Lo ha hecho en la reunión mantenida este martes, en la que se ha anunciado que serán diecinueve las que saldrán a la luz en los próximos doce meses.
La cita, a la que ha asistido el vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Teruel, Joaquín Juste, ha servido a su vez para dar el beneplácito a las cuentas de 2018, que ascienden a un total de 560.677,91 euros. Esa cuantía, de la que la Institución provincial aporta el 83% del total (el resto procede del Gobierno de Aragón, los ayuntamientos de Teruel y Alcañiz, así como otras entidades), va a permitir que el IET siga estando situado como uno de los centros de estudio más importantes de Aragón y que su compromiso de difusión e investigación de la historia y la cultura de toda la provincia se mantenga inalterable.
A los ya tradicionales dos números de la Revista Teruel, publicación de carácter especializado en la que se profundiza en asuntos científicos y humanísticos, un área en cada número; se pueden añadir los tres ejemplares de la Revista Turolenses o los cuatro números de la Revista Turia. Asimismo, también verán la luz dos publicaciones del Centro de Estudios Mudéjares, la Revista Sharq al-Andalus (número 22) y la Bibliografía de arte mudéjar.
Junto a ellos, también tendrán cabida dos Cartillas Turolenses, con Las aves en la provincia de Teruel y El cine en la provincia de Teruel como temas abordados, Geolodia 2018 y seis publicaciones más de otras tantas temáticas diferentes. Éstas son, concretamente, El castillo de PeracenseDesideri Lombarte i Arrufat: poesía completaLas estelas discoidales de la provincia de TeruelHistoria de la prensa contemporánea en la provincia de TeruelHistoria de las carreteras en la provincia de Teruel y La caballería villana de Teruel.
Tal y como ha recalcado el número dos de la Diputación Provincial de Teruel, la Institución va a aportar un total de 481.327,91 euros, “una cuantía imprescindible y que deja constancia de la relevancia que posee para nosotros la labor que desarrolla el IET”, que ha sido calificada por Juste como “necesaria, de notable calidad e imprescindible para que los turolenses podamos conocer más y mejor la historia de uno de los territorios más interesantes del país”.
En la actualidad -ha añadido Juste- el trabajo que desarrolla el IET es calificado muy positivamente por parte de todos los que conocen de una u otra manera a su actividad
gracias al importante número de publicaciones que desarrolla, al número de lectores que tienen todas sus propuestas y el gran prestigio cosechado en virtud de tantos años de trabajo en favor del conocimiento y la investigación”. En ese sentido, ha añadido que “hoy la provincia de Teruel es más conocida que nunca y lo es en buena parte gracias a la labor del IET”.

Apoyo a la investigación
Una de las principales líneas de actuación del IET es la investigación a través de la convocatoria de ayudas. Para ello, ejercicio a ejercicio destina importantes partidas económicas encaminadas a impulsar la labor que llevan a cabo diferentes investigadores, no sólo de nuestra Comunidad, para profundizar en aquellos aspectos que nos permitan conocer cada vez mejor todas las particularidades de nuestra provincia.
Ese hecho se ve reflejado en las cuentas del año 2018, en las que se va a destinar un total de 17.200 euros para esta tarea. Junto a ello, también tiene su trascendencia los 74.500 euros previstos para la edición de publicaciones, así como la labor de constante apoyo a las actividades de los centros adscritos al IET, caso del Centro de Estudios Mudéjares, Instituto de Estudios Humanísticos y el Centro de Estudios de Arte del Renacimiento.
Otra de las novedades para el próximo año 2018 es la organización, por parte del IET, del XI Congreso de Historia Local de Aragón, que en esta edición se celebrará en Castellote. De carácter bienal, la cita propone un espacio abierto para la reflexión en torno a la historia contemporánea, a la centralidad que tiene lo local en el marco de los grandes debates sobre el pasado y el presente. El Congreso, aunque está concebido de carácter académico, está abierto al público en general y favorece el contacto entre profesores y jóvenes investigadores de distintas universidades.

martes, 27 de noviembre de 2018

Manipulación ideológica en el libro de catalán más usado en las aulas de Baleares


https://www.elmundo.es/baleares/2018/11/27/5bfc64d922601d4d718b456e.html


https://amp-elmundo-es.cdn.ampproject.org/v/s/amp.elmundo.es/baleares/2018/11/28/5bfdb30efc6c83474f8b46a2.html


"La lengua legítima es el catalán" y otras falsedades de los libros de texto baleares.


FELIPE V, PRIMER REY DE ESPAÑA. En un pie de foto (izqda.) se afirma «rotundamente» que el Borbón Felipe V fue el primer Rey de España, para reducir 200 años de historia. La página 274 (dcha.) insiste en que Cataluña tenía prohibido el comercio con América, y se utiliza usa el «nombre pannacionalista» de «Cataluña norte» para designar los territorios de la Corona de Aragón que pasaron a dominio francés después de la Paz de los Pirineos.

FELIPE V, PRIMER REY DE ESPAÑA


//

Grássies a Arturo Quintana Font, la ASCUMA y mols atres dirigits per Ignacio Sorolla Vidal pronte u podréu vore a Aragó, en concret al Matarraña, ya está passán.

https://pueblosdelmatarrana.blogspot.com/2018/11/instituto-valderrobres-lenguas-de-espana.html


Grássies a Arturo Quintana Font y atres com Ignacio Sorolla Vidal pronte u podréu vore a Aragó, en concret al Matarraña, ya está passán.

Grássies a Arturo Quintana Font y atres com Ignacio Sorolla Vidal pronte u podréu vore a Aragó, en concret al Matarraña, ya está passán. 2


//
Manipulación ideológica en el libro de catalán más usado en las aulas de Baleares


CONDES SE CONVIERTEN EN REYES. Se oculta que el matrimonio de Petronila de Aragón con Ramón Berenguer IV incorpora la Casa de Barcelona al Reino de Aragón. El condado de Barcelona pasa a ser Reino de Cataluña desde el conde Guifré el Pelós, refiriéndose como reyes catalanes (no aragoneses).



Petronila de Aragón



Un informe encargado por Cs Baleares constata multitud de "alteraciones históricas" en el libro de 1º de bachillerato de Anaya
"El objetivo es identificar a Baleares con Cataluña"
"Se remonta Cataluña al siglo IX cuando ni el nombre ni la entidad de Cataluña existían"
Así se adoctrina también en las escuelas de Baleares y de la Comunidad Valenciana
"Me niego a hablar con Dios en catalán"
"Baleares se está poniendo con el catalán como la Santa Inquisición"
"Si Messi no tiene que hablar catalán por qué yo sí para ser médico en Ibiza"
Los alumnos de 1º de Bachillerato de Baleares aprenden en clase de catalán consignas nacionalistas como que el uso del castellano es algo negativo, que la repoblación de su tierra y la de Valencia se hizo «exclusivamente» con antepasados catalanes, o que el nacionalismo catalán, una corriente política del siglo XIX, ya existía cuatro siglos antes en la Edad Media. Tales alteraciones históricas no tienen otro objetivo que «identificar a Baleares con Cataluña» y «afirmar el 'espíritu nacional' de los territorios de habla catalana», concluye un informe encargado por Ciudadanos Baleares sobre el libro de texto de Lengua Catalana y Literatura de 1º de Bachillerato de la editorial Anaya. El manual se usa en al menos 23 de los 82 centros educativos que imparten ESO y Bachillerato y, por tanto, es el manual más extendido en los institutos de las Islas.
La mayoría de las «alteraciones históricas» se ubican en las páginas iniciales de cada unidad didáctica, donde viene el contexto histórico, lingüístico y literario. Unas alteraciones que no son simples errores sino «manipulaciones históricas», alerta este estudio, que constata un «deseo de manipulación ideológica» en la parte inicial de cada unidad didáctica, si bien no se detecta adoctrinamiento en los apartados gramaticales.
Hay varios patrones que se usan reiteradamente en este manual, según el estudio de Ciudadanos. El primero consiste en «aumentar» y «engrandecer» histórica y políticamente a Cataluña «mediante sustituciones lingüísticas injustificadas, que convierten lo menor en mayor». Así, por ejemplo, el condado de Barcelona se convierte en condados catalanes; los condados se convierten en Cataluña; los condes de Barcelona se convierten en reyes, y la Corona de Aragón se convierte en la confederación catalanoaragonesa. De este modo, a lo largo de los capítulos, «se sustenta la ficción de una monarquía catalana, manteniendo la cadena de reyes numerados como reyes catalanes -con un número menos- y no como aragoneses».
Otro patrón recurrente es «limitar el contexto histórico de Baleares exclusivamente al ámbito catalán», evitando los siglos de dominio musulmán y todo lo referido a la Corona de Aragón ajeno a Cataluña, Valencia y Mallorca.
También se minusvalora la presencia de otras lenguas en Baleares, como el árabe en la Edad Media y el castellano; y se traslada el origen del «concepto romántico del espíritu nacional» a la Edad Media, «inventando cantares de gesta escritos en catalán de los que no existe ningún texto».
Otra perversión hallada es el que referencia al avance del castellano en Cataluña, Valencia y Mallorca como algo «negativo», o cuando se afirma taxativamente que la repoblación de Baleares y Valencia llevada a cabo por cristianos de diferentes reinos se convierte en una repoblación «exclusivamente catalana». El analista considera que así se «pretende dar un carácter nacional y nacionalista a la conquista de Valencia y Mallorca, cuando está demostrado que participó gente de muy diversa procedencia».



No es casual tampoco que se intente establecer una relación causa-efecto sobre las decisiones políticas y la «marginación» del catalán. La entronización de la dinastía Trastámara en el siglo XV se considera causa de la decadencia de esta lengua y «se inventa» prohibiciones del uso del catalán en la Constitución de Cádiz.
Mención especial merecen las numerosas referencias a los Decretos de Nueva Planta, «culpables» de prohibir el catalán, a pesar de que ninguna disposición de los mismos lo indica, «ni siquiera el artículo 4 del Decreto de Cataluña, que indica que se usará el castellano en los asuntos de la Real Audiencia, que se sustanciaban en latín, no en catalán», recuerda el autor de este análisis, el profesor de secundaria y filólogo Julián Ruiz-Bravo.
Ruiz-Bravo, quien lidera la asociación de docentes PLIS. Educación, por favor en defensa de una escuela libre de politización, realizó este trabajo encomendado por Ciudadanos Baleares. El partido de Xavier Pericay lo movió, coincidiendo con el polémico informe de Alta Inspección Educativa sobre adoctrinamiento en los libros de texto. Este estudio previo fue realizado por los delegados de Educación de varias comunidades autónomas que no halló politización en el caso de Baleares y que fue ocultado por los gobiernos del PP y del PSOE, pese a que alertó de contenidos que creaban «una historia ficticia e irreal» en Cataluña.
El libro de Anaya con edición balear reúne multitud de tópicos del nacionalismo catalán. Se repiten numerosos anacronismos, por ejemplo cuando se usan términos políticos y geográficos propios del siglo XX para explicar épocas pretéritas más allá del siglo XVIII. Y llama la atención que siempre se hable de Illes (Islas), «que es como llaman los catalanistas a las Islas Baleares».
Tampoco es casual que se oculten nombres para engrandecer el ámbito lingüístico catalán. «Pocas veces aparece la Corona de Aragón y España, negando el término España a toda la época anterior al siglo XVIII».
Además, se obvian los aspectos positivos de la historia común desde los Reyes Católicos y se ofrece a los alumnos una visión parcial y sesgada al «evitar cuidadosamente el contexto histórico de la Corona de Aragón en la que los condados catalanes se integran» con el objetivo de unirla únicamente al contexto histórico catalán.
Las páginas 11, 12 y 13 son una «evidente y monumental manipulación histórica que desemboca en una ficción histórica», sentencia el informe, en referencia a la acumulación de alteraciones que siempre apuntan a la misma dirección: «convertir Cataluña en una unidad política desde siempre». Se pone de relieve el relato histórico fundacional de Cataluña de corte nacionalista, remontando el origen de Cataluña al siglo IX, «cuando ni el nombre ni la entidad de Cataluña existían, y engrandeciendo territorialmente a la Casa de Barcelona para convertirla en un reino confederado con la Corona de Aragón».



En ese afán de grandeza y «para fortalecer este carácter nacional», se engrandecen las posesiones en un mapa del siglo XV en el contexto de los siglos XIII y XIV incorporando toda Grecia a la Corona de Aragón, cuando sólo fueron posesiones de la Corona el ducado de Atenas y Neopatria (ver imagen).
En un ejercicio en la página 55 se pide a los chavales que razonen por qué Desclot quiere fomentar el espíritu nacional. «Una mera pregunta retórica», apunta el crítico.
El informe encargado por Ciudadanos ha sido entregado a la Conselleria de Educación, en un escrito donde reclama la retirada de este libro de la programación de los centros. Alerta de que estas alteraciones suponen una grave infracción del deber de adecuación al rigor científico exigido por la LOE, y al deber de que los empleados públicos ejercer sus funciones con neutralidad e imparcialidad.

Uno de cada dos centros utiliza este libro de catalán

El 47% usa el libro de catalán de Anaya. De los centros que publican lista de libros de texto, casi 1 de cada 2 centros (47%) (o 1 de cada 2 alumnos, dado el tamaño medio o medio alto de los centros) de Bachillerato en Baleares tienen como libro de texto en primero de Bachillerato, asignatura de Lengua Catalana y Literatura, el de la editorial Anaya.

Son Pacs, Son Ferrer, Sineu, Santa Margalida, Ramon Llull, Puig de sa Font/Son Servera, Pasqual Calbó, Marc Ferrer, Madina Majurka, Juníper Serra, Isidor Macabich, Guillen Cifre, Felanitx, Emili Darder, Alcudia. Concertados: Madre Alberta, La Salle, CIDE, Aula Balear, Llaüt, Nuestra Señora de Montesión, Sant Josep Obrer, Virgen del Carmen.