Mostrando las entradas para la consulta Besalú ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Besalú ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2022

Cataloniam, Cataluña, 844, 806, Ludovico Pío

GODMARO o GONDEMARO

desde antes de 841 hasta después de 850.

La primera memoria que queda de este Obispo es del año 841, es a saber, IIII. nonas septembris anno II. post obitum Dmni. Ludovici Imperatoris, día en que uno llamado Domingo, a consecuencia de la sentencia judicial dada en presencia del Vizconde Wifredo, reconoció a Gondebe, agente y abogado de nuestro Obispo, que las tierras que poseía en Terradellas eran de la jurisdicción episcopal. A esta escritura copiada (a: Ap. núm. II.) del Cartoral del Vicariato, llamado de Carlo Magno, pág. 89, sigue otra del año 842, y es la sentencia que poco antes decía dada sobre los derechos de teloneo y pascuario, los cuales parece que le disputaba en los condados de Empurias y Peralada el Conde Adalarico por medio de su agente (mandatario) Ansulfo. Los testigos hicieron sus declaraciones juradas (que llamaban conditiones sacramentorum) en la iglesia de San Martín, dentro de la ciudad de Empurias, asegurando que el Obispo Wimer, antecesor de Godmaro, fue puesto en posesión de dichos derechos en los Condados de Gerona y Besalú por el Conde Bernardo, y en los de Empurias y Peralada por el Conde Suniario, y que hasta su muerte percibió aquellos frutos. Esto es lo que contiene la escritura que va adjunta (a: Ap. núm. III), copiada del Libro verde de esta Catedral, fol. 53, cuya fecha dice así: latae conditiones sub die duodecimo kal. septembris in anno tertio postquam obiit Lodovicus Imperator. El modo de contar en ambas escrituras por la muerte de Ludovico Pío nació de la discordia que siguió entre Carlos Calvo y su hermano el Emperador Lotario; porque hasta el 843 en que se terminó, hubo territorios en nuestra Marca en que no se reconoció por Rey a dicho Carlos. Habiendo pues muerto Ludovico a 20 de junio de 840, la fecha de nuestra escritura de 21 de agosto, año tercero después de su muerte, pertenece al 842. Hállase en la Marc. Hisp. (ap. núm. XVI) la sentencia de los jueces a favor de Gondemaro, conforme a la declaración que acabo de decir de los testigos, que es lo único que comprende la escritura que yo envío.

Y con ser así que ambas tienen la fecha de la misma manera, se halla reducida allí al año 843, en el cual dice Baluzio (Ib. lib. IV), que se verificó sin dar razón del por qué alteraba una cuenta tan clara.
Alguna diversidad se halla entre ambos instrumentos: tal es que en el mío Ansulfo suena agente del Conde Adalarico, y en el de Marca él mismo lo parece ser del Obispo Godmaro, su competidor.
Con todo eso el mío añade varias circunstancias de este hecho, que no declara el de Marca; propone los nombres de los testigos y el altar sobre el cual juraron, y el nombre de Bernardus Comes (de Gerona y Besalú), donde Marca leyó Benedictum quondam. Por lo demás en la sustancia son coherentes, y ambos ponen existente a Godmaro en 842. Otra memoria suya hay del año 844, en el que a 11 de junio el Rey Carlos el Calvo, estando en el monasterio de San Saturnino, en el sitio de Tolosa, expidió un diploma de confirmación de todos los bienes de esta iglesia a instancias de su Obispo Gondemaro. Publicó ya este documento Baluzio en el apéndice ad Capitul. Reg. Franc., n. LXIV. También existe en el libro quinto de este capítulo, fol. 179; mas no lo he copiado, ya por no añadir cosa interesante en los documentos de esta clase, ya por el error que en él hay de poner por antecesor de nuestro Gondemaro a otro Gondemaro, en lugar de Wimer. Todavía está por publicar, que yo sepa, la memoria más curiosa e importante de nuestro Obispo; y es la sentencia que junto con Enrique, Conde Pictaviense, Gacfero, Conde Burdegalense, Servo Dei, juez y Pedro, Arcediano de San Esteban de Tolosa, dio de 
orden del Rey Carlos el Calvo en el pleito del monasterio de San Quirico de Colera contra el Conde Alarico sobre la posesión del Castro Tolon (Peralada). Dará razón de este cuento la copia adjunta (a: Ap. núm. IV.), no quedando yo fiador de la autenticidad de la escritura, la cual merece sin embargo alguna consideración por hallarse copiada en un libro de feudos en la curia episcopal, escrito en el siglo XIII, en cuyo tiempo, como allí se nota, presentó el original el Abad de dicho monasterio Fr. Br.

Contiene esta escritura algunas cosas que notaré aquí:
1.° Que aquel monasterio fue edificado en tiempo y de orden de Carlo Magno.
2.° Que el nombre de Castro Tolon fue puesto por los paganos como significando tierra muerta, al cual sucedió el de Petralata (Petra : Pera + lata : lada).
3.° Que los monjes construyeron entre otras iglesias la de Santa Maria in Reccesvindo (Recesvindo, Recesvinto), nombre de un monte que pudo intitularse del Rey Godo, y que corrompido en Rechesindo, fue sin duda raíz del de Requesens que hoy tiene:
4.° Que el citado Conde Alarico era hijo del Conde que Ludovico Pío estableció cuando conquistó a Barcelona:

(https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-conquista-de-barcelona-por-ludovico-pio-y-creacion-de-su-primer-conde-bara--en-tres-actos--por-haberse-representado-en-el-teatro-de-la-m-i-ciudad-de-barcelona-en-el-ano-1777/)

5.° Que el tal Conde primero fue instituido super totam 
Cataloniam:

6.° Que esta es la primera vez en que se cree nombrado Cataluña. Vuelvo a repetir que no salgo fiador de la autenticidad de esta escritura, mayormente viendo firmar a todos los testigos con apellidos de familia, cosa que es mucho más reciente que el diploma, cuya fecha es de 25 de mayo, año IV del Rey Carlos, y de Cristo 844, sin poderse equivocar con los reinados de otros Carlos, pues los testigos dicen que vieron y conocieron a Ludovico Píoconquistador de Barcelona.

Por lo que hace a la antigüedad de la palabra Catalonia, no quiero dejar de poner aquí, pues se ofreció la ocasión, una memoria anterior que vi en Perpiñan entre las copias que el sabio M. Fossa tenía preparadas para la historia completa del Rosellón. Entre ellas del Cartoral de la abadía de la Grassa, cerca de Carcasona, copió una donación de Carlo Magno a dicho monasterio data nona aprilis anno sexto Christo propitiante imperii nostri, et trigessimo nono regni in Francia, atque XXXII. in Italia, indictione XIII. actum apud Narbonam in Dei nomine, etc., que corresponde al año 806. Dice pues el Rey:
Damus Deo et in dicto monasterio et omnibus monachis ejusdem loci praesentibus et futuris de rebus nostris quae sunt in 
comitatu Cathaloniae (condado de CataluñaChastelongne) in pago Rossillionensi (Rosselló, Rosellón) S. Stephani de monasterio nuncupati, S. Felicis de Pedillano... S. Vincentii de Stagello cum terminis, etc. Basta haber advertido esto para los curiosos.

IV.

Judicatum pro monasterio S. Quirici de Colera sub Gondemaro Episcopo Gerundensi: anno DCCCXLIV. (Vid. pág. 17.)

Ex. libr. XXIV. feudorum curiae episcopalis Gerund. ubi additur eam cartam produxisse (en el original con una s) Fr. Br. Abbatem S. Quirici de Colera pro se et suo monasterio. Porro translatum est sec. XIII. exaratum.

Mota fuit quaestio in praesentia domini gloriossimi Caruli Regis in civitate prope Tolosam in monasterio Sancti Saturnini inter domino Alaricho Comite ex una parte et Giemundo monacho et suo monasterio Sancti Cirici et Sancti Andreae sito in territorio Tolonense ex altera parte et dati Judices a dicto Carolo Rege, scilicet Guondemaro Gerundensi Episcopo, Eienrico Comite Pictavensi et Gaefero Burdalensi Comite e, Servo Dei Judex, et Petri Archilevitae Sancti Stephani Tolosae ut audiamus, judicemus ac diffiniamus hanc causam. Venit in nostra praesentia ubi dictus Giemundus monachus, et petivit dicto Alarico Comite pro suo monasterio Sancti Cirici et Sanct Andreae dicens: quod libentius avunculus meus una cum genitore meo nomine Assinario per preceptum dompni gloriossisimi Caroli Imperatoris prendiderunt primi homines Castro Tolon et fines et adjacentias suas, et tota terra illa et montaneas et valles Leocarcari, el ibi plantaverunt et edifficaverunt monasterio Sancti Cirici et Sancti Andreae et in Castro Tolon domo Sancti Martini fecerunt, et ibi villam, mansos, mansatas, vilarunculos poblaverunt, et parrochiam constituerunt, et postea nomen Petralata ibi miserunt quae antea a Paganis Tolon sive terra mortua vocaverunt. Et in tota terra illa et montaneas et valles Leocarcari villas, vilarunculos, mansos, mansatas poblaverunt, et ecclesias fecerunt, et parrochias constituerunt, habuerunt et tenuerunt et judicaverunt totum hoc predictum secundum ipsorum voluntatem per XL. annos et amplius, et ad mortem illorum totum hoc predictum dimiserunt liberi ac solidi dicto monasterio, vel ad illi qui ibi vitam monasticam vivebant. Et dum erimus ibi domini possessores post mortem illorum per X annos et amplius sic venit dictus Alarius Comes (Alaricho, Alarico) et depotestavit nos injuste, et contra lege et multas malas exacciones extorsit ab hominibus qui erant populati in omnibus dictis locis. Nos supradicti Judices interrogavimus dicto Alarico Comite quid respondit ad ea quae sibi aponunt. Ille dictus Comes ita respondit: Iste Castro Tolon cum fines et adjacentias earum, et tota terra illa et montaneas et valles Leocarcari quod iste Giemundus monachus mihi requirit pro suo monasterio Sancti Cirici et Sancti Andreae infra meo comitatu est, et debeo habere et possidere et judicari quasi res proprias de meo comitatu, et non credo ullo modo quod a divae memoriae Carolo imperatore donacio fuisset facta jam dicto Libencio Abba vel ad suo fratre nomine Assenario monacho, sive a dicto monasterio et nunc potui credere quod omnia predicta essent aprisiones de illis dictis, nec illis essent populatores de omnibus predictis locis. Nos supradicti Judices interrogavimus dicto Giemundo monacho si haberet firmas scripturas et bene corroboratas, vel testes boni testimonii ut ea quae dicis in veritate mittere possis, et si facere nequivis de jure, vox tua extincta sit de hac re, et ea amplius non resolves. Qui statim dictus Giemundus monachus protulit nobis testes veraces IIII presbiteri, et IIII milites, et VI paienses. Nos Judices statuimus eos testes jurare super altare consecrato in honore Sanctae Mariae Virginis in ecclesia Sancti Saturnini, et super reliquias dicti Sancti Saturnini, et super quator Evangelia, et ita haec fecerunt. Et post sacramentos nos dicti Judices singuli ac discussi sicut lex docet, exquisivimus ab illis rei veritatem, et omnes dicti testes concorditer quasi una voce protestabant hunc testimonium ita: nos vidimus et audivimus et presentes fuimus quando domno gloriossisimo Carolo Imperatore dedit de fischo suo Libentio Abbate, et ad suo germano Assenario monacho Castro Tolon cum fines et adjacentias suas, et tota terra illa et montaneas et valles Leocarcari cum fines et adjacentias eorum tali pacto, ut in ipsas valles Leocarcari plantent et edifficent monasterium Sancti Cirici et Sancti Andreae. Item postea vidimus et audivimus et presentes fuimus quando Libentius Abba una cum Assenario monacho prendiderunt primi homines post mortem Galaffre et Biuxan filio eius et aliorum Sarracenorum dicto Castro Tolon cum fines et adjacentias et tota terra illa et montaneas et valles Leocarcari cum fines et adjacentias eorum, et ibi in dictas valles plantaverunt, et edifficaverunt monasterio Sancti Cirici et Sancti Andreae, et in Castro Tolon domo Sancti Martini fecerunt, et ibi villa, mansos, mansatas, vilarunculos poblaverunt, et parrochiam constituerunt, et postea nomen Petralata ibi miserunt, qui antea a Paganis Tolon, sive terra mortua voceaverunt (vocaverunt), et in tota terra illa et montaneas et valles Leocarcari mansos, mansatas, villas, vilarunculos poblaverunt et fecerunt ecclesias scilicet in Novis Sanctae Eulaliae et in Daltiano Sancti Romani, et in Moleto Sancti Cipriani, et in Maseracho Sancti Martini, et juxta rivo Agneti Sancti Clementi, et in Cantalupis (Cantallops) Sancti Stephani et in Rechisindo (Requesens) Sanctae Mariae, et in Baneigis Sancti Martinis, et juxta rivulo Urline Sancti Genesii, et in Rabedoso Sancti Juliani, et in Spodilia Sancti Jacobi, et in Turnebule Sanctae Mariae et parrochias constituerunt in dictas ecclesias et postea fecerunt cellulas sanctorum in dictas parrochias habuerunt ac judicaverunt omnia predicta secundum illorum voluntatem. Item postea vidimus et audivimus et presentes fuimus quando dompno gloriossisimi Ludovicho filio dompno Carolo Imperatore venit ad expugnandos omnes Sarracenos qui erant in Barchinona et cepit ea, et ibi dimisit genitori de isto dicto Alaricho Comite domino super totam Cataloniam. Et vidimus et audivimus et presentes eramus quando dictus Ludovichus mandavit atque precipiendo dixit dicto Comite quod non tangat neque capiat vel judicet nullam rem de rebus vel honoribus dicti monasterii Sancti Cirici et Sancti Andreae quia de fischo patri mei est hereditatus, sed manuteneas ac deffendas quasi res proprias de fischo genitori meo habuerunt et possederunt ac judicaverunt in bona pace totum hoc predictum heremum et condirectum pratis, pascuis silvis, garricis, aquis aquarumve molendinis et molinaris, piscatories, ruppes, petras, fontes, plano monte, vie ductibus, vel reductibus omnia et in omnibus quicquid visum est habere infra fines et terminis de omnibus predictis locis per XL annos et amplius, et postea totum hoc predictum liberi dimiserunt predicto monasterio, et ad illi qui ibi vitam monasticam vivebant. Et dum essent domini possesores post mortem illorum per X annos et amplius nos videntibus sic venit dictus Alaricus Comes et depotestavit illos injuste et contra lege, et multas exactiones judicando sive rapiendo injuste extorsit ab hominibus qui erant populati in omnibus predictis locis et hodie plus... tur omnibus predictas parrochias cum fines et adjacentias et terminis eorum a isto Giemundo monacho, et ad suo monasterio sive ad illis qui ibi vitam monasticam vivent ad expletandum et regendum ac judicandum quam a nullo alio homine viventi. Nos supradicti Judices interrogavimus dicto Alarico Comite si voluit nec potuit nulla bona ratione ponere contra istos testes, ut ea quae testantur invalidum sit. Et Comes Alaricus ita respondit: Nollo ponere ulla ratione contra illos testes. Et nos supradicti Judices pariter ac diligenter exquisivimus hanc causam rey veritatem. Auditis rationibus, allegationibus, renunciatione exinde facta, donavimus hanc diffinitivam sententiam; ita ut dictus Comes Alaricus pleniter reddat dicto monasterio Sancti Cirici et Sancti Andreae, et ad suorum monachorum tam presentium quam futurorum dicto Castro Tolon cum fines et terminis adjacentias suas et tota terra illa et predictas parrochias cum fines et terminis adjacentiis eorum habeant heremum et condirectum quantum visum est infra fines et terminis adjacentiis de omnibus predictis locis, et possideant, regant et judicent et per alodium teneant in perpetuum de fischo Imperatoris sive Regis totum hoc predictum sine omni retentu et servicio et judicio ac justitia quod ibi in omnibus praedictis locis dictus Comes, necne alii non habeant vel capiant pro ulla ratione. Item pleniter reddat in triplo omnia mobilia quae habuit receptas pro vi sive gratis, vel aliqua alia ratione in omnibus predictis locis sicut eas certas sive veras poterint hostendere in presentia dicto Gondemaro Episcopo quando fuerit presens in dicto monasterio. Data fuit haec sententia in civitate Tolosa in dicto monasterio Sancti Saturnini VIII. kalendas junii anno IV. regnante dompno Carolo Rege. = Gondemarii Gerundensis Episcopi. + = Sig+num Eyenrici Pictavensi Comiti. = Sig+num Gauferi Burdolensi Comiti. + Petri Archilevitae Sancti Stephani Tolosae. = Pe+tro Judex ordinarius in curia Regis. Nos Judices mandato Carolo Rege hanc sententiam donamus et corroboramus. = Sig+num Gaucperti de Castronovo. = Sig+num A. de Barbaveteri. = Sig+num Gaucerandi de Avalrino. = Sig+num Eymerici Castellanus de Castro Tolon quem modo vocant Peralada. = Sig+num Samarelli presbiteri. = Sig+num Ugo presbiteri. = Sig+num Falcuchii presbiteri. = Sig+num Salomoni presbiteri. Sig+num Rodulfi. = Sig+num Novelli. = Sig+num Eriberti.= Sig+num Sancii. = Sig+num Clementi. = Sig+num Roberti. Nos testes producti in hac causa confirmamus sententia data.= Sig+num Giberti Domino Terragonae. = Sig+num Eymerici domino Narbonae. = Sig+num Bocardi de Portaclusa. = Sig+num Esquivi de Caput stagni.= Sig+num Umberti de Accuta. = Sig+num Fulchi de Sancto Martino testes rei huius. = Iterius presbiter et publicus scriptor in civitate Tolosa in Burgo Sancti Saturnini rogatus a predictis Judicis scripsit die et anno prae+fixo. = Gondemarii Gerundensis Episcopi praescripta sententia sigillari + feci. Servo Dei Judex ordinarius Carolo Regi + similiter feci.

miércoles, 30 de agosto de 2017

noms, pobles de Cataluña

noms, pobles de Cataluña

http://www.pueblosdecataluna.es

(Ya no) Se va actualisán poc a poc, torna mes abán a vórela.

Barcelona, Barselona, Bar-sel-ona, Barchinona, Barcino.

Abrera

Aguilar de Segarra

Aiguafreda, Agua Fría

Alella

Alpens

Areñs de Mar

Areñs de Mun

Argentona

Argensola

Artés

Aviñonet del Penedés

Aviñó (Avignon)

Aviá, Aventar, Aviar


Badalona, Bada-lona, Grieta-en-la-lona

Badía del Vallés

Bagá

Baleñá

Balsareñ

Barberá del Vallés

Begues

Bellprat, Bello prado

Berga

Bigues y Riells

Borredá

Bruc (Lo)

Brull (Lo)



Cabañes (Les), Las Cabañas

Cabrera de Mar

Cabrils

Calaf

Calders, Calderos

Caldes de Montbui

Calella

Calldetenes

Callús

Calonge de Segarra

Campins

Canet de Mar

Canovelles

Cañelles, Canyelles.

Capellades

Capolat, Cabeza Pelada

Cardedeu, Caro de Dios, Amado de Dios, 

Cardona,

Carmen,

Casserres,

Castellar del Riu, Castillar del Río

Castellar del Vallés

Castellbell y el Vilar

Castellbisbal

Castellcir

Castelldefels, Castillo de fieles, faels, o bien hieles (fel, fels)

Castellet y la Gornal

Castellfollit de Riubregós

Castellfollit del Boix

Castellgalí

Castellnou de Bages

Castellolí

Castelltersol

Castellví de Rosanes, Castillo vino de Rosanas

Castellví de la Marca

Centelles , Centellas

Cercs , Cercos

Cerdañola del Vallés , Guarrañola del Vallés, Sardanyola del Vallés

Cervelló, Cervellón

Collbató

Collsuspina

Copóns

Corbera de Llobregat

Cornellá de Llobregat

Cubelles

Cánoves y Samalús

Dosrius, Dos ríos

Esparraguera

Esplugues de Llobregat

Figaró-Monmañ

Fogars de Montclús

Fogars de la Selva

Folgueroles

Fonollosa , Hinojosa

Font-rubí, Fuente Rubí, Fuente Rubea

Franqueses del Vallés (Les)

Fígols

Gaiá

Gallifa

Garriga (La)

Gavá

Gelida, Helada

Gironella, Geronella

Gisclareñ

Granada (La)

Granera, Escombra, Escoba

Granollers

Gualba

Guardiola de Berguedá

Gurb

Hostalets de Pierola (Els)

Igualada, Equilibrada

Jorba

Llacuna (La), La Laguna

Llagosta (La), La Langosta

Llinars del Vallés

Llisá de Vall

Llusá

Malgrat de Mar, Sin Embargo de Mar

Malla

Manlleu

Manresa

Marganell

Martorell

Martorelles

Masies de Roda (Les) , Las masías de Roda , Los Masos de Suriaco (Valderrobres)

Masies de Voltregá (Les)

Masnou (Lo) , El Mas Nuevo

Masquefa, Mas que hace

Matadepera

Mataró

Mediona

Moiá, Moyá

Molins de Rei, Molinos del Rey (Felipe VI)

Mollet del Vallés

Monistrol de Calders

Monistrol de Montserrat

Montcada y Reixac

Montclar, Monteclaro

Montesquiu

Montgat, Montegato

Montmajor, Montemayor

Montmaneu

Montmeló, Monte Melón

Montornés del Vallés

Montseñ; Montseny

Muntañola, Montañita o Montañica

Mura

Navarcles

Navás

Nou de Berguedá (La), La Nuez de Berguedá

Olesa de Bonesvalls, Olesa de Buenas Valles

Olesa de Montserrat

Olivella

Olost

Olvan

Olérdola

Oristá

Orpí

Orís

Pacs del Penedés

Palafolls

Palau-solitá y Plegamans, Palacio Solitario y Doblamanos

Pallejá, Hacerse pajas, Onanisme

Palma de Cervelló (La)

Papiol (Lo)

Parets del Vallés, Paredes del Vallés

Perafita, Piedrahita, petra fita

Piera

Pineda de Mar

Pla del Penedés (Lo)

Pobla de Claramunt (La)

Pobla de Lillet (La)

Poliñá

Pont de Vilomara y Rocafort (Lo)

Pontons

Prat de Llobregat (Lo)

Prats de Llusanés

Prats de Rei (Los)

Premiá de Dal

Premiá de Mar

Puig-reig, Puch Rech, Podio del Rey, Podium

Puigdalber

Pujalt, Sube Alto

Quar (La)

Rajadell, Catarro de Valdarrores

Rellinars

Ripollet, Ripollito

Roca del Vallés (La)

Roda de Ter

Rubió

Rubí

Rupit y Pruit


Sabadell (pronunciado SabadeL con L final)


Sagás

Saldes

Sallent

Sant Adriá de Besós, San Adrián de los Besos

San Agustín de Llusanés

San Andrés de Llavaneres

San Andrés de la Barca

San Antonio de Villamayor

San Bartolo del Grau

San Boi de Llobregat

San Boi de Llusanés

San Cebrián de Vallalta

Sant Celoni, San Celonio, San Celedonio

San Clemente de Llobregat

San Cugat Sesgarrigues, Se han Cagado en las Garrigas

San Cugat del Vallés , S'han cagat al barret,

San Esteban Las Roviras

San Esteban de Palaciotordera

San Feliu La Sierra


San Feliu de Codines

San Feliu de Llobregat

Sant Fost de Campsentelles

San Fruitoso de Bages

San Hipólito de Voltregá

San Iscle de Vallalta

Sant Jaume de Frontañá

Sant Joan Despí, San Juan del pino

Sant Joan de Vilatorrada, San Juan de Villatostada

San Julián de Guarrañola

San Julián de Villatuerta

San Justo Desvern

San Lorenzo Savall

San Martín Sarroca

San Martín Sesgueioles

San Martín de Centellas

San Martín de Tous

San Mateo de Bages

San Pere Sallavinera

San Pedro de Ribas

San Pedro de Riudebitlles, San Pere de Riu de Birles

San Pedro de Torel

San Pedro de Villamayor

San Pol de Mar

San Quintín de Mediona

San Quirze

Safaja, La Faja

San Quirze de Besora

San Quirze del Vallés

San Salvador de Guardiola

San Vicente de Castillito

San Vicente de Montalt

 San Vicente de Torelló

 Sant Vicens dels Horts, San Vicente de los Huertos

 Santa Cecília de Voltregá

Santa Paloma de Cervellón

Santa Paloma de Gramenet

Santa Eugénia de Verga

Santa Eulália de Rioprimero

Santa Eulália de Ronsana

Santa Fé del Penedés

Santa Margarita de Montbui

Santa Margarida i els Monjos, Santa Margarita y los monjes

Santa María de Besora, Santa María de Besora

Santa María de Corcó

Santa María de Martorelles

Santa María de Merlés

Santa María de Miralles

Santa Maria de Palautordera, Santa María de Palacio Tordera

Santa Perpétua de Mogoda, Santa Perpetua va moguda

Santa Susanna, Santa Susana

Santpedor, San Pedro (te la bendiga)

Sentmenat

Seva, Seba

Sitges, Siches

Sobremunt, Sobremún


Sora, Sorra, Arena


Subirats, Baixarats


Súria

Tagamanent

Talamanca

Taradell

Tavertet

Tavérnoles

Teiá

Terrassa, Tierra Rasa

Tiana

Tona

Tordera

Torelló

Torre de Claramunt (La)

Torrelavit

Torrelles de Foix

Torrelles de Llobregat

Ullastrell, Ojoastrell

Vacarisses

Vallcebre

Vallgorguina

Vallirana, Vall Arana, Vall d'Aran

Vallromanes

Veciana

Vic, Vivo

Vilada

Viladecans, Villa de perros

Viladecavalls, Villa de caballos

Vilafranca del Penedés

Vilalba

Sasserra, La Sierra

Vilanova de Sau

Vilanova del Camí, Villanueva del Camino

Vilanova del Vallés

Vilanova y la Geltrú

Vilassar de Dalt

Vilassar de Mar

Vilobí del Penedés

Viver y Serrateix

Ódena

Órrius

Girona, Gerona

Agullana, Aguja lana

Aiguaviva , Aguaviva

Albañá

Albons

Alp

Amer

Anglés

Arbúcies

Argelaguer


Aviñonet de Puigventós
Bañoles
Begur
Besalú
Bescanó
Beuda
Biure , Vivir
Blanes ,Blandas
Boadella y les Escaules
Bolvir
Bordils
Borrassá
Breda
Bruñola
Báscara
Cabanelles
Cabanes
Cadaqués
Caldes de Malavella
Calonge
Campdevánol
Campelles
Campllong
Camprodon , Camporedondo
Camós


Cantallops ,Cantalobos


Capmañ


Cassá de la Selva , Cazada de la Selva


Castellfollit de la Roca ,Castellfollat de la roca, Castillo follado de la roca


Cellera de Ter (La)
Celrá
Cerviá de Ter


Cistella , Sistella,Cesta


Colera


Colomers , Palomares


Cornellá del Terri
 Corsá
Crespiá
 Darnius
Das Espinelves
Espolla
Esponellá


Figueres ,Higueras


Flasá
Foixá
Fontanals de Cerdaña
Fontanilles


Fontcoberta, Fuentecubierta

Forallac

Fornells de la Selva
Fortiá
Garrigoles
Garriguella
Garrigás
Ger


Girona, Gerona

Gombrén
Gualta
Guils de Cerdaña


Hostalric, Hostal rico


Isóvol

Jafre

Jonquera (La) , La Junquera (Oriol Junqueras)

Juiá

Lladó, Almez

Llagostera

Llambilles

Llanars

Llansá, Lanzar

Llers

Lloret de Mar

Llosses (Les), Las losas

Llívia

Madremaña, Madre aragonesa

Maiá de Montcal

Masarac

Massanes

Masanet de Cabreñs

Masanet de la Selva (o Massanet)

Meranges

Mieres

Mollet de Peralada

Molló, Mojón

Mont-ras , Monte raso

Montagut y Oix, Monte Agudo y Oix

Navata

Ogassa

Olot

Ordis

Osor

Palafrugell

Palamós

Palau de Santa Eulália

Palau-sator, Palacio la Torre

Palau-saverdera, Palacio La Verdera

Palol de Revardit

Pals, Palos, Tochos

Pardines

Parlavá, Hablabá

Pau Pedret y Marzá

Pera (La)

Peralada, Piedra Partida, Piedra Lata

Planoles

Pont de Molins

Pontós (de d'Artagnan)

Porqueres
Port de la Selva (Lo)

Portbou, Puerto toro o Puerto Buey

Preses (Les), Las Prisas

Puigcerdá, Puchtrujá

Quart, Cuarto

Queralbs

Rabós

Regencós

Ribes de Freser

Riells y Viabrea

Ripoll

Riudarenes

Riudaura

Riudellots de la Selva

Riumors

Roses, Las Rosas

Rupiá

Sales de Llierca

Salt, Salto (como el de La Portellada)

Sant Andreu, San Andrés

Salou, Sal huevo

Sant Aniol de Finestres, San Aniol de Ventanas

Sant Climent Sescebes, San Clemente Las Cebollas

Sant Feliu de Buixalleu

Sant Feliu de Guíxols

Sant Feliu de Pallerols

Sant Ferriol

Sant Gregori, San Gregorio

Sant Hilari Sacalm, San Hilario se calma

Sant Jaume de Llierca ,San Jaime de Llierca

Sant Joan de Mollet, San Juan de Mollet

Sant Joan de les Abadesses, San Juan de las abadesas

Sant Joan les Fonts, San Juan (de) las Fuentes

Sant Jordi Desvalls, San Jorge de los Valles

Sant Juliá de Ramis

Sant Juliá del Llor y Bonmatí , San Julián del Llor y Buena mañana

Sant Llorens de la Muga, San Lorenzo de la Muga

Sant Martí Vell ,San Martín Viejo

Sant Martí de Llémena, San Martín de Llémena

Sant Miquel de Campmajor, San Miguel de Campo Mayor

Sant Miquel de Fluviá

Sant Mori

Sant Pau de Segúries

Sant Pere Pescador

Santa Coloma de Farners

Santa Pau

Sarriá de Ter

Saus

Selva de Mar (La)

Seriñá

Serra de Daró

Setcases, Siete casas

Sils

Siurana, Segurana

Susqueda

Terrades

Torrent

Torroella de Fluviá

Torroella de Montgrí

Tortellá

Toses

Tossa de Mar

Ullastret

Ullá

Ultramort

Urús

Vajol (La)

Vall de Biaña (La)

Vall-llobrega, La Valle lóbrega, El Valle Lóbrego

Vallfogona de Ripollés

Ventalló

Verges

Vidreres, Vidrieras

Vidrá

Vila-sacra, Villa Sagrada

Vilabertran

Vilablareix

Viladamat

Viladasens, Villa de cientos

Vilademuls, Villa de Mulos

Viladrau

Vilafant

Vilajuïga

Vilallonga de Ter, Villaluenga del río Ter

Vilamacolum

Vilamalla

Vilamaniscle

Vilanant

Vilaür

Vilopriu

Lleida, Lérida

Abella de la Conca, Abeja de la Cuenca

Agramunt, Agramún

Aitona

Alamús (Los)

Albatárrec

Albesa

Alcanó

Alcarrás

Alcoletge

Alfarrás

Alfés

Algerri

Alguaire

Alins

Almacelles

Almatret

Almenar

Alpicat

Alt

Áneu

Alás y Cerc

Alós de Balaguer

Anglesola

Arbeca

Arres

Arséguel

Artesa de Lleida
 
Artesa de Segre

Aspa (y Non Aspa)

Avellanes y Santa Liña (Les)

Baix Pallars

Balaguer

Barbens

Baronia de Rialb (La)

Bassella

Bausen

Belianes

Bellaguarda

Bellpuig

Bellver de Cerdaña

Bellvís

Benavent de Segriá

Biosca

Borges Blanques (Les)

Bossóst

Bovera

Bórdes (Es)

Cabanabona, Cabaña buena

Cabó

Camarasa

Canejan

Castell de Mur

Castellar de la Ribera

Castelldans

Castellnou de Seana

Castellserá, Castelserás


Castelló de Farfaña

Cava

Cervera

Cerviá de les Garrigues

Ciutadilla

Clariana de Cardener

Cogul (Lo), La Cogulla

Coll de Nargó

Coma y la Pedra (La)

Conca de Dalt, Cuenca de Arriba

Corbins

Cubells

Espot, el bote, lo pot
 
Estamariu, El Tamarindo

Estarás

Esterri de Cardós



Farrera

Floresta (La)

Fondarella

Foradada, Agujereada

Fuliola (La)

Fulleda

Fígols y Aliñá

Gavet de la Conca

Gimenells y el Pla de la Font

Golmés

Granadella (La)

Grañanella

Grañena de Segarra

Grañena de les Garrigues

Guimerá

Guissona

Guixers

Gósol

Isona y Conca Dellá

Ivars de Noguera

Ivorra

Josa y Tuixén

Juncosa

Juneda

Les

Liñola

Lladorre

Lladurs, Ya Duros

Llardecans, Hogar de Perros o de Canes

Llavorsí

Lles de Cerdaña

Llimiana

Llobera

Maials

Maldá

Massalcoreig

Massoteres

Menárguens

Miralcamp, Mira el campo

Mollerussa, Las Mollas de la Rusa

Molsosa (La)

Montellá y Martinet

Montferrer y Castellbó

Montgai, Monte Gay

Montoliu de Lleida

Montoliu de Segarra

Montornés de Segarra

Nalec

Naut Aran

Navés

Odén

Oliana

Oliola

Olius

Oluges (Les)

Omellons (Los)

Omells de na Gaia (Los)

Orgañá

Os de Balaguer

Ossó de Sió, Oso de Sión

Penelles

Peramola, Piedra Muela

Pinell de Solsonés

Pinós

Plans de Sió (Los)

Poal (Lo)

Pobla de Cérvoles (La)

Pobla de Segur (La)

Pont de Bar (Lo) ,Lo pon de bar

Pont de Suert (Lo), Lo pon de Suert, El puente de Suerte

Ponts, Puentes, Pons

Portella (La)

Prats i Sansor

Preixana

Preixens

Prullans

Puiggrós

Puigverd de Lleida


Rialp

Riner

Riu de Cerdaña

Rosselló

Salás de Pallars

Sanaüja

Sant Esteve de la Sarga

Sant Guim de Freixenet

Sant Guim de la Plana

Sant Llorens de Moruñs

Sant Martí de Riucorb

Sant Ramon , San Ramón

Sarroca de Bellera, La roca de Bellera

Sarroca de Lleida, La roca de Lérida

Senterada

Sentiu de Sió (La)

Serós

Sidamon, Sí Ramón

Solerás (Lo)

Solsona

Soriguera

Sort , Suerte

Soses, Sosas, Sin sal

Sudanell

Suñer

Talarn

Talavera

Tarroja de Segarra

Tarrés

Tiurana

Torms (Los) / como Vall del Tormo

Tornabous , Vuelvetoros

Torre de Cabdella (La)

Torre-serona

Torrebesses

Torrefarrera

Torrefeta y Florejacs

Torregrossa

Torrelameu

Torres de Segre

Torá

Tremp

Tárrega

Térmens

Tírvia

Vall de Boí (La)

Vall de Cardós

Vallbona de les Monges, Valle bueno de las monjas, la valle buena de las monjas

Vallfogona de Balaguer

Valls de Valira (Les)

Vansa y Fórnols (La)

Verdú

Vielha e Mijaran

Vila-sana

Vilagrassa

Vilaller

Vilamós

Vilanova de Bellpuig

Vilanova de Meiá

Vilanova de Segriá

Vilanova de la Barca

Vilosell (Lo)

Vinaixa


Aiguamúrcia, Agua de Murcia

Albiñana
Alcanar
Alcover
Aldover
Alfara de Carles, Alifara de Carlos

Alforja

Alió, Alioli, Allioli

Almoster, Aumostades

Altafulla, Altahoja, Alta Hoja

Amposta, Aposta, A propósito

Arnes, Gendarmes, Arnés

Ascó


Bañeres del Penedés , Bañeras del Penedés (trozado)

Barberá de la Conca

Batea (com sirá de Aragó no li cambio lo nom), va tea (pel ví)

Bellmunt del Priorat , Belmonte del Priorato, Bellmún del Priorat

Bellvei

Benifallet, Beni hace leche

Benissanet, Beni Sanito

Bisbal de Falset (La)

Bisbal del Penedés (La)

Blancafort

Bonastre

Borges del Camp (Les), Las Borjas del Campo

Bot, Salto, Brinco

Botarell

Bráfim

Cabacés, Capacico, Capacicos, Cabasset, Cabassets

Cabra del Campo

Calafell

Camarles

Cambrils

Capafonts, Capa fuentes, esterilizador de Fuentes

Capsanes

Caseres

Castellvell del Camp, Castilloviejo del campo, Castillo Viejo del Campo

Catllar (Lo), El Hogar del Gato

Colldejou, Cuello de yugo

Colldejou, Cuello de yugo



Conesa, Amb Aquella

Constantí, Constantino

Cornudella de Montsant, Cornuda ella del Monte Santo

Creixell, Crece él

Cunit

Deltebre, Delta del Ebro

Duesaigües, Dos Aguas (como la canción de Paco de Lucía)

Falset, Falsito, Falsico

Fatarella (La)

Febró (La), El Fiebrón

Figuera (La), La Higuera

Figuerola del Camp, Higueruela del Campo

Flix

Forés

Freginals


Galera (La)

Gandesa

García

Garidells (Los)

Ginestar, El Retamar, La Hiniesta

ginesta, genesta, ginestra, arbust, lleguminoses, Spartium junceum / noms, pobles de Cataluña
 
Godall, Lechón

Poble de 1700 habitants situat en la Ribera d'Ebre, a 20 km. de Tortosa. Serra de Godallbranca muntanyosa que es desprèn de la part Sud dels ports de Beseit i forma la partió d'aigües entre la riera de La Galera i el riu Sénia.
Etim.:
desconeguda. L'ètim llatí hipotètic *aquatacŭlu, derivat de aqua i proposat en BDC, x, 21, no és versemblant.



Gratallops, Rascalobos


Guiamets (Los), Los Guillermitos

Poble del partit judicial de Falset (Priorat). «A La Serra són serranos, | als Guiamets són banyuts, | a Capçanes són bonicos | i a Marçà són geperuts» (cançó pop.).
Etim.:
sembla contracció de Guillemets, dim. de Guillem.



Horta de Sant Joan, Huerta de San Juan, Puigventós de la figuereta


Lloar (Lo), Alabar, Loar


Llorac, Ploramicas


Llorens del Penedés , Lorenzo del Penedés


Margalef

Marsá

Mas de Barberans


Masdenverge, Masía del virgen


Masllorens, Mas Lorenzo


Maspujols (ya ne tenim prou de Mas y de Pujols)


Masroig (Lo), La masía roja, Lo Mas roch


Masó (La)


Milá (Lo)


Miravet, Miravete, Mira y vete


Molar (Lo), poble de 800 habitants situat a la vorera del riu Siurana, en la comarca del Priorat. Segurana.


Mont-ral, Monte real, Monterreal


Mont-roig del Camp, Monte Rojo del Campo, Monroch del cam


Montblanc, Monblang, Monteblanco, Montblanch


Montbrió del Camp

Montferri

Montmell (Lo)

Morell (Lo)

Morera de Montsant (La)

Móra la Nueva

Nou de Gaiá (La)

Nulles

Pallaresos (Los)


Passanant i Belltall, Pasa yendo y bello tajo


Paüls, Paúls, obrin antes la boca que los ulls


Perafort, Pedro fuerte, piedra fuerte, Pera forta


Perelló (Lo) , Yo soc Pere, El Pedro yo


Piles (Les), Las Pilas (póntelas)


Pinell de Brai (Lo), El Pinar de Bray


Pira


Pla de Santa Maria (Lo), El llano de Santa María


Pobla de Mafumet (La)

Pobla de Massaluca (La)

Pobla de Montornés (La)


Poboleda


Pontils


Porrera, Fumeta


Pradell de la Teixeta


Prades


Prat de Comte, Prado del Conde


Pratdip


Puigpelat, Pueyo Pelado


Querol


Rasquera


Renau


Reus, A tot a Reus


Riba (La)


Riera de Gaiá (La)


Riudecañes, Río de cañas


Riudecols, Río de coles


Riudoms, Río de olmos


Rocafort de Queralt

Roda de Bará

Rodoñá


Roquetes, Roquitas, Roquetas, Guijarros


Rourell (Lo)


Salomó

Salou, Sal Huevo

San Carlos de la Rápida

Sant Jaume dels Domeñs

Santa Bárbara

Santa Coloma de Queralt

Santa Oliva

Sarral

Savallá del Comtat, Savallá del Condado

Secuita (La), La Recocida

Selva del Camp (La)

Senan, Sopán

Solivella, Sol y vieja


Sénia (La), La Cénia

Tarragona

Tiveñs

Tivissa

Torre de Fontaubella (La), La Torre de Fuenteoveja

Torredembarra

Torroja del Priorat

Tortosa, Dertusa, Dertosa, Tortosae

Ulldecona, Ojo de corteza

Ulldecona, Ojo de corteza


Ulldemolins, Ojo de molinos

Vallclara, el Valle Claro, la Valle Clara

Vallfogona de Riucorb (del Río Cuervo)

Vallmoll, Valle mullido

Valls, Valles

Vendrell (Lo)
Vespella de Gaiá
Vila-rodona
Vila-seca
Vilabella
Vilalba dels Arcs
Vilallonga del Camp
Vilanova de Prades
Vilaplana
Vilaverd
Vilella Alta (La)
Vilella Baixa (La)

Vimbodí (Vino con body)

Vinebre, Vino del Ebro

Viñols y los Arcs

Xerta, Cherta

domingo, 12 de mayo de 2019

Lenguas en la Corona de Aragón

Lenguas en la Corona de Aragón
Lenguas en la Corona de Aragón, occitan, los parlars lenguadocians

La imposición que la Generalidad de Cataluña quiere imponer en los demás territorios que formaron la Corona Aragonesa junto con sus socios y la complicidad del Gobierno Central, no es nada nuevo, y están consiguiendo que incluso en estos territorios exista dudas sobre los orígenes y el camino recorrido en la historia. Dada la insistencia de varios seguidores en el afán de convencernos que el catalán es el origen de las lenguas romances que se hablaban en la Corona, consideramos que seria interesante hacer un recorrido en la historia con el único propósito de aportar un poco de luz a este asunto, aunque estoy totalmente convencido que:

“Intercambiar argumentos con alguien que ha renunciado a la lógica, es como darle medicina a un muerto” (Thomas Paine).
En el siglo VIII, comenzando la reconquista cristiana dirigida por los reyes francos, durante ese periodo, fue imponiendo la modalidad de la lengua proveniente de la Occitania, como lengua, sobre el romans vulgar muy arabizado que se hablaba en estas tierras. Esto sucedió por dos causas:
La primera por haber estado los habitantes de la región conquistada por los musulmanes en el año 714, refugiados en la Septimania Norte entre 90 y 435 años (tierras occitanas de habla lemosina).
Segunda, por los guerreros y nobles que conquistaron las tierras de los condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Barcelona, Ausona, Besalú, Girona, Pallars: Jussá y Subirá, Ampurias y Urgel - Urgell, tierras todas ellas repobladas con gente occitana de habla d'oc o lemosina (existen un sinfín de cartas otorgadas por los reyes francos y los de Aragón. Las ultimas están fechadas por Pedro IV de Aragón). Al frente de los condados los reyes colocaron todos ellos nobles occitanos de lengua d'oc o lemosina.
Los Condes de Barcelona, eran occitanos de nacimiento o descendientes de ellos, desde el primer Conde Bera, hasta el último Ramón Berenguer IV. Todos ellos eran de habla lemosina (en 1.162, el condado pasó a formar parte de los reyes de Aragón con Alfonso II, también de lenga romans)
El Conde Ramón Berenguer III, al casarse con la condesa Dulce de Provenza, dejo escrito que con dicha boda entraba la cultura en el condado, cultura de la que estaba huérfana la gente de Barcelona, Barchinona - Barchinone, diciendo que: "con la Condesa Dulce entraba la lengua culta lemosina en el condado de Barcelona", condado que al estar solo habitado por gente guerrera y ruda, solo hablaban un romans muy basto e inculto.
En los archivos de la Corona de Aragón, se guardan unos documentos del Condado de Barcelona (tal vez por esto no son reclamados), donde Ramón Berenguer III escribió con motivo de su boda con la condesa Dulce de Provenza: "Siendo los condados de Barcelona y de Provenza una tierras muy parecidas, tener gente parecida y con una lengua común, el LEMOSIN, bien podrían formar un reino".
Principios del siglo XVI, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, el castellano fue relegando al lemosín, como lengua de uso de la corona de Aragón. Nació un interés entre los intelectuales de la Corona de Aragón y por ello fueron creándose organismos para su conservación.
En el Condado de Barcelona, se creó: "LA ACADEMIA DELS DESCONFIATS" de 1.510 a 1.650, que se transformó en "LA REAL ACADEMIA DE LAS BONES LLETRES DE BARCELONA" desde 1.650 a 1.912. Después de esta fecha se convirtió en "l'INSTITUT DE ESTUDIS CATALANS.
Anteriormente, nace el Siglo de Oro de las Letras Valencianas, abarca prácticamente todo el siglo XV y fue la época de máximo esplendor de la Lengua Valenciana escrita. Durante este siglo, autores tan reconocidos como Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March, Joanot Martorell, Joan Roiç de Corella, Jaume Roig o Sor Isabel de Villena.
La lengua mallorquina y balear, fue reconocida en 1840 por la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona. Por la Real Academia Española en 1928. Por segunda vez por la Real Academia Española, cuando en 1959 ratificó la categoria de lengua independiente con la misma categoría que la valenciana y la catalana (Boletín de la R.A.E número correspondiente a los meses de septiembre/diciembre de 1959).
En 1833 el poeta Buenaventura Aribau compone “ Oda a La Patria “ un poema convencional , escrito en Madrid, en homenaje a su jefe comercial, un tal Remisa con motivo de su fiesta onomástica. En esta poesía, el tal Aribau no habla aún de “lengua catalana”. Sólo nombra, nada menos que cinco veces, a la “llengua llemosina” como su lengua materna. Los nacionalistas lo exaltan como una exaltación de la lengua catalana, pero si lo leen, verán que su exaltación es para el lemosín. La quinta estrofa dice así:
En llemosi soná lo meu primer vagit,
quant del mugró matem la dolça llet bebia;
en llemosi al Senyor pregaba cada dia,
e cántichs llemosins somiaba cada nit.
Esta oda inicial de Aribau fue seguida por Rubió y Orts en su Lo Gayter del Llobregat, en el año 1841.
En 1842 el Padre de la Romanística Europea, el alemán Friedrich Diez, publica la primera edición de su “Gramática de las Lengua Románicas “ en la que expone su clasificación de seis lenguas fundamentales “por su importancia literaria”, nacidas del rompimiento del latín :
Dos al este: Italiano y Rumano
Dos al sur-oeste: Español y Portugués
Dos al nor-oeste: Provenzal y Francés
En esta clasificación no se deja ningún sitio especial al catalán , que es asignado al “dominio del Provenzal” y no es considerada lengua romance independiente, “además de existir en estado latente su fraccionamiento dialectal” (V. E. Vidos: ”Manual de Lingüística Románica”. Universidad de Nimega. 1963). Cataluña fue, hasta el 1906, un mosaico de dialectos.
Antonio de Bofarull y Mariano Flotats, (catedráticos de la universidad de Barcelona y archiveros de la corona de Aragón) en 1.848 tradujeron al castellano y editaron “La Historia de la vida del Monarca don Jaime I de Aragón, el Conquistador”. Como ellos hacen constar, partiendo de lo escrito por el mismo monarca en LEMOSIN. En el prólogo de dicha biografía Antonio Bofarull, repite más de 20 veces las excelencias del limosín, pero 26 años más tarde edito Antonio Bofarull una gramática, la segunda de llengo catalana, haciendo costar en el prólogo que la llengo catalana no venia del lemosín. ¿Cuándo mintió, en 1848 o en 1878?.
En 1850 Antonio de Bofarull, traduce la crónica del Rey Pedro IV El Ceremonioso ó Punyalet, en la portada podemos leer: Escrita en Lemosin por el mismo Monarca, y traducida al castellano y anotada por Antonio de Bofarull. Unos años después, (1854), editan una segunda edición donde cambian el lemosin, por catalán.

colección documentos inéditos archivo corona Aragón, Próspero de Bofarull
El 1 de Mayo de 1859 se celebran los primeros “Juegos Florales de Barcelona: Patria. Fides. Amor” bajo los auspicios del archivero Próspero de Bofarull y Mascaró. En la convocatoria de 1860 se nombra secretario “dels Jochs Florals” de Barcelona a Adolfo Blanch en la que cada concursante todavía usaba "su" particular ortografía, lo que revela la caótica situación de la ortografía catalana, que todavía era llamada "llemosí" por Aribau y otros. El panorama catalán era el de un mosaico de dialectos provenzales de camino hacia la “selección natural” por imposición del dialecto barceloní ( al ser el más hablado).
El 9 de febrero de 1861 se intenta en Barcelona una nueva reunión para "unificar" la ortografía que, hasta entonces, era caótica. La reunión para "normalizar" en la que participaron Milá y Fontanals, Víctor Balaguer, Blanch, Flotats y Bofarull fue un auténtico fracaso.
El Consistorio de los Juegos Florales trataba de conseguir la "normalización" de la ortografía, que seguía caótica, y se presentan dos proyectos: uno de Milá y Fontanals y otro el de l´Academia de les Bones Lletres de Balari. El Consistorio de Barcelona se vio ante dos proyectos enfrentados pero, para evitar una especie de guerra civil interna, se evitó tomar una decisión.
1862:
El escritor de Fórnoles Braulio Foz en la Revista de Cataluña, escribe;
No sé hablar el catalán pero lo entiendo perfectamente, porque en mi tierra (la que llamamos Bajo Aragón) hay pueblos donde se confunden todas las que se han hablado en España, dominando empero la lemosina con un dialecto casi de ella en cada pueblo, así que los naturales de ellos tienen mucha facilidad para entender a los valencianos y a los catalanes (pág. 401) …… tiene pues aun más dialectos la lengua catalana o lemosina en estas nuestras provincias, distinguiéndose entre otros el catalán propio, el mallorquín, el valenciano, el ampurdanés y el que llamaremos literano -por errata, el original dice literario- (pág.404).
/ Literano, de La Litera, La Llitera, comarca de Huesca /
Como entre los dialectos del catalán he nombrado el literano, y podrá ser que hasta el nombre sea nuevo para muchos, me ha parecido declarar cual es, sin que por eso insista en que se conserve el nombre. Es pues el que se habla en algunos pueblos entre el Cinca y el Segre, especialmente en Tamarite. Y también es muy parecido y casi el mismo que se habla en varios pueblos de nuestra Tierra Baja entre Cataluña y Valencia, habiendo sido sus pobladores después de la reconquista, aragoneses de los llanos y de las montañas, catalanes de las riberas del Segre y aún del centro de Cataluña, y algunos antiguos pobladores (págs. 406-407).
En 1871 Friedrich Díez publica la tercera edición de su "Gramática de las Lenguas Románicas" en la que mantiene su clasificación anterior en las seis lenguas fundamentales por su importancia literaria, nacidas del rompimiento del Latín, dos años mas tarde Mayans i Siscar también afirmaba que “el catalán es un dialecto del lemosín” (“Orígenes del español”. Madrid 1873). Fue Milá i Fontanals quien propago el bulo sobre la “clasificación rigurosamente científica del catalán“.
En 1890 el filólogo suizo W. Meyer-Lübke publica su obra : ”Gramática de las Lenguas Románicas” en la que continúa la misma clasificación de Díez y donde dice (pág 4):” En el este la transición se opera poco a poco con el catalán en el Rosellón: esta última habla (parler), que no es más que un dialecto provenzal”...
"Le catalán qui n'est qu'un dialecte provenzal transporté en Espagne au VIII siècle, pénétra de plus en plus vers le Sud pendant la lutte des rois d'Aragón contre les Arabes."
En la revista "L´Avenç" del 31 de Marzo de 1891 el joven ingeniero cubano Pompeyo Fabra i Poch, Jaume Massó i Torrents, Joaquim Casas i Carbó dicen que una misma ortografía para el catalán, el valenciano y el mallorquín es "impossible perquè és contra natura”. (Algo muy distinto será el tono amenazante del mismo Pompeyo Fabra a los valencianos, en 1930, cuando quiso imponer su normativa I.E.C. del dialecto barceloní: “El que aneu a fer es molt arriscat”...). Los hombres de L´Avenç, desentendiéndose de la antigua koiné, se lanzaron a la actualización y sistematización del dialecto barceloní con el fin de convertirlo en el moderno catalán literario. Y así, entre todo el mosaico de dialectos catalanes nacidos del provenzal, eligieron e impusieron como “standard” de referencia el “infame e infecto dialecto barceloní”, según definición del erudito Padre Batllori.
valencià, català, valenciano, catalán

Pompeyo Fabra publica su “Ensayo de gramática del catalán moderno” donde explica que el sistema gramatical que se va a adoptar será una normativa que tome como modelo el dialecto barceloní y no el del interior, más rural, porque el barceloní era “la parla más viva” de las que entonces se hablaban....
En 1904 el cura payés mallorquín mosén Antoni Alcover organiza el I Congreso Internacional de la Lengua Catalana y utiliza al profesor alemán Bernhard (BernardoSchadel para hacer viable una primera gramática catalana, expuso a sus asesores barceloneses el proyecto del profesor alemán, pero lo encontraron irrealizable porque no existía en toda Cataluña ni una docena de lingüistas especializados capaces de hacer el estudio de una manera científica ni con garantías de seriedad. El 13 de Octubre se inauguró el congreso en el Teatro Principal de Barcelona con un discurso patriotero y de tintes exaltados por Mosén Alcover, alentando a todos los catalanes a "crear" la primera gramática y diccionario de la lengua catalana.
Prat de la Riba, quien creó el Instituto de Estudios Catalanes en 1912, presidente de la Diputación de Barcelona, y presidente de la primera Mancomunidad de Cataluña, sistematizador y potenciador del independentismo catalán, dice:
 “En las costas del mar Sardo va a encontrarse la etnos ibérica, la nacionalidad ibera extendida desde Murcia al Ródano, o sea desde las gentes libio fenicias de Andalucía oriental hasta los ligures de la Provenza”.
En el Levante de la península Ibérica se dan por lo menos los siguientes dialectos con las características precedente de una evolución del latín vulgar sobre un sustrato de la lengua ibera: Apitxat - apichat, Meridional, Alicantí, Mallorquí (de Tarbena i la Vall Gallinera), Valencià, Murciá (desaparecido), Ribagorçà, Pallarès, Lleidatà, Tortosí, Matarraña - Matarranya, Maestrat, Castellonenç Salat de la Costa Brava (Sa Costa Brava), Barceloní, Tarragoní, Xipella, Menorquí, Eivissenç. A las que hay que añadir el chapurriau de la franja oriental de Aragón. O la franja del meu cul.

chapurriau
A estos dialectos, localizados en España hay que añadir todas las variantes de la lengua occitana, localizadas en el sur y centro de Francia, que tienen las mismas características de las españolas, entre ellas el lemosín, limosín (de Limoges), el aranés ( que viene del auvernhat - gascón según fuentes), el gascón, el provenzal (la lengua de los trovadores), el vivaroaupenc.
Gerhard Rohlfs lingüista y Romanista Alemán, en 1926 Catedrático de Filología Románica en la Universidad de Tubinga, alumno de Friedrich Díez, defiende el mismo criterio científico que su profesor.
El Filólogo suizo-alemán Meyer Lübcke en su libro dice: “el catalán, que no es más que un dialecto del PROVENZAL” (Grammaire des Langues Romanes". Paris.1890. Pág. 13).

Otro filólogo José o Josep María Guinot (Castellón) afirma: "prenent com a base per a tota Catalunya la modalitat llingüística de Barcelona, dialecte barceloní, el més impur de tots” (“Qüestions de Llengua”. Real Academia Cultura Valenciana. Serie Filológica.1990). http://racv.es/
En 1946 Josep Romeu funda la Societat Catalana d'Estudis Històrics, brazo armado cultural de la burguesía feixista catalana para la reinterpretación" de la historia. A sus colaboradores, Miguel Dolç y Guillem Colom les obsesionaba una idea: extender el "normalitzat" al Reino de Valencia. Todavía no se habían fijado en Aragón.
En 1959 la Real Academia Española adoptó el importantísimo acuerdo, escamoteado, de sustituir el término dialecto por el de lengua, y ello especialmente por razones científicas. Poseemos el fidedigno testimonio de Julio Casares, Secretario Perpétuo a la sazón:
"También ha estado en cierto modo presente la política en las recientes deliberaciones de la Academia, SE HA DADO EL VISTO BUENO a totalitarismo, antimilitarismo, antisemita y antisemítico (...) Y no está exenta de alcance político la RECTIFICACIÓN QUE SE HA HECHO en las definiciones del catalán, valenciano, mallorquín y balear con el fin de AJUSTARLAS A LAS EXIGENCIAS DE LA LINGÜÍSTICA, dando de paso espontánea satisfacción a los naturales de las respectivas regiones. Del VALENCIANO, por ejemplo, se decía dialecto de los valencianos. AHORA SE LE RECONOCE LA CATEGORÍA DE LENGUA, y se añade que es la hablada en la mayor parte del antiguo reino de Valencia; y la nueva definición del catalán pondrá término a las consultas que recibo un día sí y otro no, para que diga si es lengua o dialecto. Hela aquí: Lengua romance vernácula que se habla en Cataluña y en otros dominios de la antigua corona de Aragón".
En 1972 D. Antonio Ubieto Arteta, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valencia y archivero de la Corona de Aragón, lee en el Paraninfo su lección magistral “Los Orígenes del Reino de Valencia” en la inauguración de curso 1972-73. En esa investigación el profesor Ubieto desmonta todas las falsas teorías catalanas que se querían imponer en la Universitat de Valencia sobre la conquista del Reino de Valencia y demuestra que el porcentaje de catalanes venidos a Valencia fue escaso (algo que innumerables veces hemos denunciado en esta pagina), y no pudieron traer la lengua, porque “el romanç valencià” ya existía en el Reino moro de Valencia.
A partir de ese momento el profesor Ubieto y su equipo es acosado y amenazado de muerte por las nuevas huestes catalanizantes que se habían apoderado materialmente de la Universidad y tiene que trasladarse a la Universidad de Zaragoza, y así, poco a poco, el monolitismo histórico-lingüístico catalán acabó con el pluralismo libre pensante que durante tantos años había ilustrado las aulas literarias universitarias. Esa asfixiante situación es la que ha perdurado y perdura. Y la universidad de Zaragoza ya se ha contaminado. Un ejemplo: Javier Giralt Latorre, pero hay más.
Ver AVL = IEC = Ascuma en Calaceite.
En 2003 el Profesor Blanchet afirma que el catalán es un dialecto provenzal y advierte de las presiones lingüísticas desde Cataluña.
Francisco Rodríguez Adrados Filólogo y Académico experto en lenguas clásicas en febrero de 2008 recuerda que antes del siglo XX solo existían dialectos y fue Pompeyo Fabra quien estableció el catalán como una lengua. Miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia es autor de Historia de las lenguas de Europa.

José Angeles Castelló reconocido lingüista y profesor docente durante 18 años en Estados Unidos dirigiendo el departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad del estado de Florida reconoce las diferencias lingüísticas de los territorios de la Corona de Aragón y citando a Kosh:
Las lenguas mueren por los niños, una persona mayor no puede renunciar a su lengua, pero el niño que de momento no tiene una lengua los maestros se la imponen (lo estamos viendo en la actualidad).
No es el catalán una lengua románica que siempre haya estado entre las lenguas en personalidad propia: todo lo contrario, era considerado como una variedad dialectal de la lengua provenzal, y sólo desde hace relativamente poco, ha merecido la categoría de lengua neolatina independiente (Gramática histórica catalana. Editorial Gredos).
A. Badia Margarit. Rector de la Universidad de Barcelona.
occitano, catalán

Resumiendo:
No fue hasta el I Congreso de la Lengua Catalana (1906) en la que el catalán abandonó su condición de dialecto para adquirir de forma oficial el estatus de lengua independiente por primera vez en su historia. Hasta entonces el catalán era considerado un dialecto de las lenguas de Oc.
Hoy, mayo 2016, los habitantes de Limoges (centro de Francia) que conozcan el limosín, no tienen dificultad para comprender los dialectos hablados en la región de Cataluña, o en la de Valencia, lo que confirma que existe una misma lengua fraccionada en dialectos, algunas de cuyas piezas son los dialectos usados en el pasado y en la actualidad en el territorio llamado Cataluña.
¿Porque si en Cataluña, como hemos probado no se crea una léxica común hasta 1906 quieren imponernos su léxica cuando los territorios en cuestión llevan siglos con su propia cultura y tradición?, ¿que interés sino es el meramente político mueve los hilos de esa imposición lingüística?
als presentz, als que son per venir, for durable que tots los omnes qui son e seran en Osca

Quiero invitar a las fuerzas políticas de Aragón, Baleares y Valencia a defender nuestra cultura que sin duda tiene mucho recorrido común con Cataluña, ante la imposición que desde la Generalidad catalana quieren imponernos. Durante siglos fuimos una Corona temida y respetada, que ese respeto se mantenga entre los territorios que en antaño formamos la gloriosa Corona de Aragón.