Mostrando las entradas para la consulta Lambán ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Lambán ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2024

Occident - Odoratiu


Occident, s. m., lat. Occidentem, Occident, l'un des quatre points cardinaux.

Lo solelh que corr, e a totz jorns, d'Orien en occident. V. et Vert., fol. 32.

Le soleil qui court, et à toujours, d'Orient en Occident.

- Partie du globe.

Tut li monestiers

De trastoz l' Occident.

V. de S. Honorat.

Tous les monastères de tout l' Occident.

- Les peuples qui habitent cette partie du globe.

Tu salvaras tot occident. V. de S. Honorat.

Tu sauveras tout l'Occident.

CAT. Occident. ESP. PORT. IT. Occidente.

(chap. Ocsidén, Ponén. Contrari: Orién u Oriente, Lleván. Está cla que en ocsitá no sempre se escribíen les paraules en t final, només cal lligí una mica mes amún. Se pot escriure occident, ponent, orient, llevant, pero no a tot arreu se pronunsie esta t final, per naixó yo escric ocsidén, ponén, orién, lleván.)


Occupar, Ocupar, v., lat. occupare, occuper, s'emparer, s'appliquer.

Occupar ni prendre las terras dels autres.

(chap. Ocupá ni pendre (o prendre) les terres dels atres.)

Chronique des Albigeois, col. 19. 

Occuper et prendre les terres des autres. 

Part. pas. Ela vic que so marit fo ocupat. Philomena.

Elle vit que son mari fut occupé.

Que lo diable, ton enemic, te trobe totz temps occupatz en bonas obras.

(chap. Que lo diable (o dimoni), ton (lo teu) enemic, te trobo tots tems (tot lo tems, sempre, seguit, seguidamen) ocupat en bones obres. 

Esta frasse la hi dedico al meu amic Román Giner Serret, de Beseit, amo de la empresa Construcciones Giner, que la va montá son pare per an ell, perque va escomensá la carrera de matemátiques y no sap ni escriure lo 0 (cero) en un canut. Pero es un dels caciques del poble; de fet, 

l' alcalde, del PP (antes del PAR), es una simple marioneta de este prohome que se fique a insultá a qui no deuríe cuan va fart de begudes alcóliques o alcohóliques. Per ejemple, a cap d' añ.

Escudo, Beceite, Beseit, heráldica

Después se li despenge la veleta que va colocá a la iglesia, al racó aon mes bufe lo ven. Sol se li podíe ocurrí an ell.

Esta veleta va sé un regalo de Pere, en tota la seua bona intensió, pero pareixíe un ornitorrinco en ves de un bou: Beceite, Beseit.

Cae la veleta toro de la iglesia de San Bartolomé

Va caure lo bou a la lluna de Julio, no de juliol, que ere hivern, perque lo bovet estabe enamoradet de la lluna.)


Occupadas de non estar en lurs ostals. V. et Vert., fol. 86 et 93.

Que le diable, ton ennemi, te trouve toujours occupé en bonnes œuvres.

Appliquées à ne pas rester dans leur demeure.

CAT. ESP. Ocupar. PORT. Occupar. IT. Occupare.

(chap. Ocupá: ocupo, ocupes, ocupe, ocupem u ocupam, ocupéu u ocupáu, ocupen; ocupat, ocupats, ocupada, ocupades.)

2. Occupatiu, adj., occupatif, propre à occuper.

O son... occupativas. Leys d'amors, fol. 27.

Ou sont... occupatives.

(chap. Ocupatiu, ocupatius, ocupativa, ocupatives.)

3. Occupacio, s. f., lat. occupatio, occupation, soin.

Fig. Er venquz per la occupacio del segle. Trad. de Bède, fol. 71. 

(chap. Sirá vensut per la ocupassió del siglo. Siglo se referix a la vida terrestre, ve del latín secula seculorum, que no té res que vore en lo cul. Sirá vensut per les preocupassions, ocupassions terrenals.)

Sera vaincu par l'occupation du siècle.

- Terme de rhétorique.

Occupatios, es cant hom fenh que no vol dire so que ditz.

(chap. Ocupassió es cuan hom (algú) fa vore que no vol di aixó que diu. Dissimulá; dissimul, hipocresía.)

Leys d'amors, fol. 146.

Occupation, c'est quand homme feint qu'il ne veut dire ce qu'il dit.

CAT. Ocupació. ESP. Ocupación. PORT. Occupação. IT. Occupazione.

(chap. Ocupassió, ocupassions.)

4. Preocupar, v., lat. praeoccupare, saisir, anticiper, préoccuper. 

S' ira ti preocupara, tu, la suausa. Trad. de Bède, fol. 38. 

Si colère te saisit, toi, calme-la.

(chap. Si la ira (rabia) te preocupe, tú, cálmala.)

Part. pas. Las causas preocupadas per davant los jurats

Fors de Bearn, p. 1074.

Les causes anticipées par devant les jurés.

CAT. ESP. Preocupar. PORT. Preoccupar. IT. Preoccupare.

(chap. Preocupá, preocupás: yo me preocupo, preocupes, preocupe, preocupem o preocupam, preocupéu o preocupáu, preocupen; preocupat, preocupats, preocupada, preocupades.)

Ocios, ocioz, ossios, adj., lat. otiosus, oisif. 

Home ocios e pigre e necgligen. V. et Vert., fol. 86.

Homme oisif et paresseux et négligent. 

Que non estessan ociosas. Trad. d'un Évangile apocryphe.

(chap. Que no estigueren osioses : sense fé res).

Qu'elles ne demeurassent pas oisives.

- Oiseux, frivole, désoeuvré.

Dieus dis que de cascuna paraula ociosa nos covenra a reddre razo.

Mala molhier es clamoza... contrarioza, ocioza.

V. et Vert., fol. 51 et 71. 

Dieu dit que de chaque parole oiseuse il nous conviendra de rendre raison.

Méchante femme est criarde... contrariante, désoeuvrée.

Loc. Qui estay ocios de bonas obras, ell dona luoc al enemic de luy temptar. V. et Vert., fol. 86.

Qui demeure oisif de bonnes œuvres, il donne lieu au démon de le tenter.

ANC. FR. Ung moyne (j'entends de ces ocieux moynes).

Rabelais, liv. I, ch. 40.

CAT. Ocios. ESP. PORT. Ocioso. IT. Ozioso. (chap. Osiós, osiosos, osiosa, osioses : que no fa res, que només va bambán com Lambán.)

Francisco Javier Lambán Montañés

2. Ociozetat, s. f., lat. otiositatem, oisiveté.

Ociozetat vol dire necgligencia e pigritia de ben far.

Ociozetat, aysso es 1 peccat que fay motz mals.

V. et Vert., fol. 86 et 12.

Oisiveté veut dire négligence et paresse de bien faire.

Oisiveté, ceci est un péché qui fait de nombreux maux.

CAT. Ociositat. ESP. Ociosidad. PORT. Ociosidade. IT. Oziosità, oziositate, oziositade. (chap. Osiosidat, osiosidats : vagansia, gossina, dropina, etc.)

La Crusca Provenzale di Antonio Bastero

Odi, Hodi, s. m., lat. odium, haine, horreur.

Odis mov tenso.

Per l' eveia e per l' odi de lor fraires.

Trad. de Bède, fol. 19 et 34.

Haine meut discussion.

Par l'envie et par la haine de leurs frères.

Non nos aias en hodi. Hist. de la Bible en prov., fol. 20.

Ne nous ayes pas en haine.

CAT. Odi. ESP. PORT. IT. (chap.) Odio.

CAT. Odi. ESP. PORT. IT. (chap.) Odio.

2. Odioz, adj., lat. odiosus, odieux

Mala molhier es... odioza. Eluc. de las propr., fol. 71. 

Méchante femme est... odieuse. 

CAT. Odios. ESP. PORT. IT. Odioso. 

(chap. Odiós, odiosos, odiosa, odioses.)

8M Valderrobres , si natros o natres mos aturem


Odor, s. f., lat. odor, odeur, senteur.

Odor, es qualitas del sen odoratiu. Eluc. de las propr., fol. 267-268. Odeur, c'est qualité du sens odoratif. 

L' odor de l'erba floria.

B. de Ventadour: En abril.

L' odeur de l'herbe fleurie.

Fig. Quan la doss' aura venta

Deves vostre pais,

M' es veiaire qu' ieu senta

Odor de paradis.

B. de Ventadour: Quan la.

Quand la douce aure souffle devers votre pays, il m'est avis que je sente odeur de paradis. 

La gran odor de sa sanhtetat. Cat. dels apost. de Roma, fol. 190. 

La grande odeur de sa sainteté.


ANC. FR. On qui n' a mie bone odor...

Vous qui mauveze odor avez.

Fables et Cont. anc., t. II, p. 196.

ANC. CAT. Odor. PORT. Odor. IT. Odore.

(chap. Auló, aulós; v. aulorá: auloro, aulores, aulore, aulorem o auloram, auloréu o auloráu, auloren; aulorat, aulorats, aulorada, aulorades.

Auló, aulós; v. aulorá: auloro, aulores, aulore, aulorem o auloram, auloréu o auloráu, auloren; aulorat, aulorats, aulorada, aulorades

Sol se fa aná odor poéticamen, com odor de santidat.)

2. Odoros, adj., du lat. odorus, odorant.

Oimais pois l' odoros temps gais ve.

Aimeri de Peguilain: De fin' amor.

Désormais puisque l' odorant temps gai vient.

ANC. FR. Et flere espices odoreuses.

Roman de la Rose, v. 18585. 

Ceuillans, ma mie et moy, des bouquets odoreux.

Ronsart (Ronsard), t. I, p. 43.

IT. Odoroso. (chap. que fa bona auló, odorán, fragrán; contrari: pudó,  corrompina, braf, tuf. Per ejemple la auló de la ruda.)

putput, put-put, pupŭt, puput, poput, porpuz, parputa, babuta, pulput, gurgŭ, borbuta-viel barbut, barbut

3. Odorable, adj., odorant, odoriférant. 

Una odor mixta odorabla.

Per rezolucio de la cauza odorabla.

Eluc. de las propr., fol. 268 et 16. 

Une odeur mixte odoriférante.

Par résolution de la chose odoriférante.

- Propre à percevoir l'odeur. 

Algus nervis... apelatz odorables.

Eluc. de las propr., fol. 16.

Aucuns nerfs... appelés odorants.

ANC. ESP. Odorable. IT. Odorabile.

(chap. Aulorable, aulorables : que se pot aulorá, que fa bona auló.)

4. Odorament, Odoramen, s. m., lat. odoramentum, odeur, parfum.

Gardar... lo nas de suaus odoramens.

Trop se delitar en odoramens.

V. et Vert., fol. 85 et 70. 

Préserver... le nez de suaves odeurs. 

Se trop délecter en odeurs. 

ANC. FR. Remplie fut du doulx odorement. 

Foucqué, Vie de J.-C, p. 364.

Resjouit toujours le sens de l' odorement.

Amyot, Trad. de Plutarque. Morales, t. IV, p. 284.

- Odorat.

Si tot fos auzir, on fora l' odorament? 

Trad. de la 1re Ép. de S. Paul aux Corinthiens

Si tout fût l' ouïr, où serait l' odorat? 

Flors... per odor plazo al odorament. Eluc. de las propr., fol. 209. Fleurs... par odeur plaisent à l' odorat.

IT. Odoramento. (chap. Auloramén : auló.)

5. Odorar, v., lat. odorari, odorer, sentir.

Odorar, es odor movent la virtut odorativa. Eluc. de las propr., fol. 16.

Odorer, c'est odeur excitant la vertu odorative.

La lenga de parlar, lo nas de odorar. V. et Vert., fol. 60.

(chap. La llengua de parlá, lo nas de aulorá.)

La langue de parler, le nez d' odorer. 

Ab be sentir et odorar. Brev. d'amor, fol. 52. 

Avec bien sentir et odorer. 

Remediar per cauzas freias, aplican elas al nas, et odoran.

Eluc. de las propr., fol. 80. 

Remédier par choses froides, les appliquant au nez, et odorant.

Substantiv. Odorars, savorars 

Son li sen e palpars.

Esplanissada

G. Riquier: A sel que. 

L' odorer, le savourer et le toucher, sont les sens. 

Part. prés. 

Flors

Bellas et de mantas colors, 

Odorans e preciosas.

Brev. d'amor, fol. 50.

Fleurs belles et de maintes couleurs, odorantes et précieuses. 

ANC. CAT. Odorar. IT. Odorare. (chap. Aulorá.)

6. Odorari, adj., lat. odorarius, odorant, odoriférant.

La VI odoraria, may blanca. Eluc. de las propr., fol. 214. 

La sixième odorante, plus blanche.

7. Odoratiu, adj., lat. odorativus, odoratif, propre à percevoir l'odeur.

Virtut odorativa, es potencia natural, de odors perceptiva.

Odor, es qualitas del sen odoratiu.

Nervi odoratiu.

Eluc. de las propr., fol. 16, 267-268 et 35.

Faculté odorative, c'est puissance naturelle, perceptive d'odeurs.

Odeur, c'est qualité du sens odoratif.

Nerf odoratif.

jueves, 12 de octubre de 2023

Lo burro mort.

Lo burro mort.

Una sagala que vivíe a un poble del Matarraña, Pepa,

Una sagala que vivíe a un poble del Matarraña, Pepa, va aná a comprali un burret a un llauradó agüelo de un poble de la vora. Este li va demaná 15.000 pessetes de antes. Lo agüelet, que se díe Arturo, va acordá en ella entregali lo animal en son demá. Pero al día siguién, lo llauradó li va di:

- U sentixco, Pepeta, pero tinc males notissies: lo burro se va morí ahí només anaten. -

- Bueno, - va di la Josefina, - entonses tórnom los meus dinés

Lo venedó va replicá:

- No puc. Me los vach gastá enseguida en una desmemoriada mula vella.

La Josefa li va di:

- Vale, es igual, dónom lo burro mort.

-  ¿Y pera qué? - va preguntá l' agüelo, - ¿Qué farás en ell? Ya lo están ataullán los buitres del Mas de Buñol pera fótressel. -

- Lo rifaré – va replicá la Pepa.

- ¿Estás allunada o qué? cóm has de rifá un burro mort? -

- Pos fénu; no li diré a dingú que está mort, per supost. -

Un mes después de esta conversa, lo llauradó se va topetá en la Pepa a fira de Valderrobres y li va preguntá:

-  ¿Qué va passá en lo ruquet?

Pepa li va contestá:

- Lo vach rifá, vach vendre singsens números a sincuanta pessetes cada un y me vach emburchacá 25.000 peles.

-  ¿Y dingú se va queixá? - va preguntá l' agüelo.

- Sol lo guañadó, Cacholet, – va di la Pepa -, pero an aquell estrangé li vach torná les 50 pessetes, li vach doná un beset y va callá.


Pepa va creixe y se va ficá a la política, hasta arribá a diputada de les Corts de Aragó. Después va sé senadora, que bona sopadora ya u ere, y hasta ministra y tot, y va torná al escañ del Senado, y aixina va aná movén les perres de tots y emburchacanse una bona part, apart del seu jornal. Hasta va agarrá una exedensia de la seua plassa de professora al institut de Valderrobres pera aná bambán, com fa Lambán, perque va trobá mols "burros morts" al seu camí, y los va aná rifán a mols saboquets.

Pero lo milló de esta historia es que ademés pot seguí trobán mols mes ases morts pel antic Prinsipat de Cataluña, y antics reinos de Valensia y Mallorca (y alguna somera) pera emburchacás mes perres.

Tú no hauríes de dixá que te venguen o rifon burros morts.

Estate alerta, obri los ulls, milló encara la men, lo criteri y lo sentit comú, que es lo menos comú dels sentits. Pensa en los teus fills y filles, en la teua familia que puje.

Tú pots ajudá a que paron de véndremos burros morts compartín esta charrada.

George Orwell (Eric Arthur Blair) va escriure unes paraules que traduíxco:

Un poble que tríe corruptes, inutils, sinics y traidós, no es cap víctima, es un compinchat o cómplice.

Als George Orwell noch Eric Arthur Blair war

viernes, 29 de noviembre de 2019

Manipulación, Dirección Política Lingüística Aragón, Instituto Nacional Estadística


Buenos días:
Adjuntamos NOTA de PRENSA, CAPTURAS DE PANTALLA Y ENLACES que documentan totalmente la denuncia.
Muchas gracias.
Escándalo: Manipulación de la Dirección de Política Lingüística de Aragón y el Instituto Nacional de Estadística para que en Aragón se hable catalán.
El pasado 26 de noviembre de 2019 el Director General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón José Ignacio López Susín (de Chunta Aragonesista), compareció ante la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón, a petición del Grupo Popular y del consejero de Educación, Cultura y Deporte. Ante las críticas de la oposición, por imponer el catalán en Aragón, López Susín afirmó que:
El Instituto Nacional de Estadística en el Censo de Población y Viviendas de 2011 introdujo en Aragón una pregunta acerca del número de personas que conocían alguna modalidad lingüística. De las encuestas realizadas 87.575 personas dicen que hablan catalán y 3.510 dicen que hablan chapurreau. Esa es la realidad de una encuesta de un instituto oficial, del Instituto Nacional de Estadística”.
Pues bien, desde la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán queremos informar públicamente de las manipulaciones que, tanto desde la Dirección General de Política Lingüística como desde el Instituto Nacional de Estadística (año 2011, Gobierno del PSOE presidido por José Luis Rodríguez Zapatero), se han hecho para ofrecer estos resultados que en absoluto se ajustan lo más mínimo a la realidad.
PRIMERO. La pregunta a la que alude el Director General de Política Lingüística como “pregunta acerca del número de personas que conocían alguna modalidad lingüística” no se formuló así, sino que se formuló de manera totalmente dirigida y condicionada, ya que en la propia pregunta iba la posible respuesta al nombrar en la misma solo “aragonés y catalán”.
Así, la pregunta fue:
“¿Conoce alguna lengua o modalidad lingüística propia de Aragón (aragonés, catalán,…)?
SEGUNDO. El propio Instituto Nacional de Estadística reconoce que las respuestas que indicaban hablar una modalidad local o comarcal las ha agrupado en catalán.
Así, el Instituto Nacional de Estadística ha agrupado en catalán a todos los hablantes que respondieron hablar Fragatino, Azanuyense, Ballobarino, Benaberrense, Fabarol, Fayonense, Literano, Maellano, Mequinenzano, Nonaspino, Saidiné, Santistebense, Tamaritano o Torrentino.
Así consta en el Apartado de Metodología de la encuesta del propio Instituto Nacional de Estadística:
La pregunta sobre el conocimiento de una modalidad lingüística propia de Aragón, es de respuesta única. (…) De esta forma se han creado estas cuatro agrupaciones de modalidades lingüísticas propias de Aragón: Aragonés, Catalán, Chapurreau y Patués.
Se han mantenido las lenguas indicadas en los cuestionarios dada su importancia descriptiva y su riqueza para el análisis, así el Aragonés engloba (Aragonés, Fabla, Cheso, Chistabino, Ansotano, Belsetano, Fovano, Bajo Ribagorzano, Somontanés, Estadillano, Foncense, Grausino, Ribagorzano).
De igual modo se ha hecho con el Catalán que agrupa las siguientes opciones (Catalán, Fragatino, Valenciano, Azanuyense, Ballobarino, Benaberrense, Fabarol, Fayonense, Literano, Maellano, Mequinenzano, Nonaspino, Saidiné, Santistebense, Tamaritano, Torrentino) Además se muestran por separado "Chapurreau" y "Patués" (Patués, Benasqués) porque han sido especificadas como primera opción.)”.
TERCERO. Desde la Dirección General de Política Lingüística (CHA), adscrita a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón (PSOE), se hace con relación a las lenguas en Aragón. Y es que en la propia web de la Dirección General de Política Lingüística se afirma que:
Según los datos obtenidos a través del Censo de Población y Viviendas de 2011 del Instituto Nacional de Estadística, explotados por el Seminario Aragonés de Sociolingüística

(https://zaguan.unizar.es/record/60448/files/BOOK-2017-009.pdf)
el número de hablantes del catalán en Aragón sería de 55.513 personas.
Si el número de hablantes de catalán en Aragón sería de 55.513 personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística según afirma la Dirección General de Política Lingüística de Aragón, ¿de dónde salen esas 87.575 personas que dicen hablar catalán y esas 3.510 personas que dicen hablar chapurreau?
¡En la encuesta el resultado total de personas que hablan catalán o chapurreau sería de 91.085 personas frente a las 55.313 que asegura la Dirección de Política Lingüística de Aragón que hablan catalán! ¿De dónde salen esas otras 35.572 personas? Por cierto, ni por casualidad los habitantes de las comarcas de la zona oriental de Aragón se acercan a esa cifra de más de 91.085 personas.
Visto todo lo cual, la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán manifiesta los siguientes 5 puntos:
1. Las encuestas del Instituto Nacional de Estadística de 2011 sobre las lenguas o modalidades lingüísticas de Aragón a las que hace referencia el Director General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón carecen de credibilidad alguna.
2. Consideramos que, una vez más, Aragón está siendo moneda de cambio entre las negociaciones del Gobierno de España en funciones y de los partidos nacionalistas catalanes.
3. Pedimos al PSOE de Aragón, y a su secretario general y actual presidente de la Comunidad, Javier Lambán, que no cedan ante las presiones catalanistas de Chunta Aragonesista y de Podemos, formaciones ambas coaligadas en el Gobierno de Aragón y prácticamente sin representación en la zona oriental de nuestra Comunidad.
4. Pedimos al Partido Aragonés (PAR), formación que también está coaligada en el Ejecutivo autonómico, que sea valiente y diga claramente lo que la inmensa mayoría de sus militantes, concejales y alcaldes afirman sin complejos en reuniones y actos públicos en la zona oriental de Aragón: NO hablamos catalán.
5. En la zona oriental de Aragón estamos sufriendo muchas presiones, tanto por parte del nacionalismo catalán como por parte de nuestro propio Gobierno autonómico, para imponer la lengua catalana. Si la Dirección General de Aragón (DGA) no rectifica y continúa sembrando la polémica, la imposición del catalán y la división en la zona oriental, nuestra Plataforma, junto con otras tantas entidades de las comarcas del este de nuestra Comunidad, estamos dispuestas a organizar protestas y movilizaciones así como a elevar a la Unión Europea (UE) la denuncia sobre esta situación.

viernes, 28 de junio de 2019

Críticas hacia la catalanización de un pueblo de Teruel, La Fresneda

autonómico el confidencial digital - Críticas hacia la catalanización de un pueblo de Teruel, La Fresneda

Críticas hacia la catalanización de un pueblo de Teruel, La Fresneda.


https://somatemps.me/2019/06/26/criticas-hacia-la-catalanizacion-de-un-pueblo-de-teruel/


Críticas hacia la catalanización de un pueblo de Teruel, La Fresneda.

La Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán ha​ denunciado que el municipio de La Fresneda (Matarraña, Teruel) exhibe un cartel informativo-turístico en la Casa de la Encomienda de la localidad, así como en la web del Ayuntamiento, en el que se refiere a Alfonso II como “I de Cataluña”.
La razón detrás de este seudónimo, según se puede leer en el texto publicado por el consistorio, se encuentra en la cesión de la villa a la Orden Calatrava en el año 1179, cuyo patronato se extendió “durante más de seiscientos años”, reflejado en el Pueblo español de Barcelona “con motivo de la Exposición Universal de 1929, al igual que el Ayuntamiento de la villa”. Desde NHC han denunciado que la identificación del rey Alfonso II como Rey de Cataluña “se insiste en la propia web del Ayuntamiento”, algo que la asociación ya ha pedido que se retire al nuevo Gobierno autonómico. Por ello, NHC ha pedido al Partido Aragonés “corregir y rectificar los cuatro años de política catalanista de Lambán”, (alias bambán) así como “defender el aragonés” ya que es “alarmante que las manipulaciones históricas y lingüísticas se den en Aragón”. En caso contrario, NHC ha anunciado la necesidad de que “surgiera un nuevo partido aragonesista”.




[...] los patronímicos de los sucesores de Ramón Berenguer portaban ya los epónimos de la casa de los AragónAlfonso Pedro, nombres que se iban a utilizar en sucesivas generaciones. [...] Pocos días después del repentino fallecimiento de su padre, Alfonso II, apenas un niño de cinco años de edad, se encuentra en Zaragoza rodeado de las más altas dignidades eclesiásticas (arzobispo de Tarragona, y obispos de Barcelona y de Zaragoza), y civiles, como el conde de Pallars y los más destacados magnates aragoneses y catalanes (el senescal Guillermo Ramón de Moncada, el mayordomo real Blasco Romeo, y los nobles Guillermo de Cervera, Ponce de Mataplana y Guillermo de Castelvell), que estarían gestando, sin duda, el consejo de regencia del monarca y su tutoría. En Zaragoza lo vemos confirmando los fueros de la ciudad, y un documento, de agosto de 1162, suscrito por todos aquellos nobles y eclesiásticos, lo intitula ya como «Dei gratia rex Aragonensi», recordando a su padre «conde de Barcelona y príncipe de Aragón», pero también a sus antecesores por línea materna, los reyes de Aragón, «el rey Alfonso, mi tío, el rey Ramiro, mi abuelo», aunque jurídicamente no podía obtener el pleno dominio del reino hasta la renuncia de su madre Petronila. [...]
Alfonso II viajará sucesivamente por las ciudades del reino (Zaragoza, CalatayudTarazonaAlcañizHuesca y Jaca), con la finalidad de que le reconozcan y juren como nuevo rey de Aragón.
En enero de 1163 la cancillería le denomina, además de rey de Aragón, como marqués de Lérida y Tortosa, y en febrero está celebrando su primera curia 
cort en BarcelonaBarchinona, donde fue jurado como conde de Barcelona el 24 de febrero de 1163. La solución jurídica al problema sucesorio se alcanzó cuando el 18 de junio de 1164 la reina Petronila, a la vez que confirmaba las disposiciones testamentarias de su fallecido esposo, renunciaba a sus derechos sobre el reino [...]

Sobrequés i Callicó, Jaume (2001). Els reis catalans enterrats a Poblet. Publicaciones de la Abadía de Poblet. p. 17. ISBN 8430090282.

Sobrequés i Callicó, Jaume


Jaume Sobrequés i Callicó (Gerona26 de juliol de 1943) és un historiador i polític català, fill del també historiador Santiago Sobrequés i Vidal. Com parlamentari fou membre de la Comissió dels Vint que redactà l'avantprojecte d'Estatut d'Autonomia de Catalunya de 1979.

El 1965 es llicencià en història a la Universitat de Barcelona, i des del 1966 hi va ser professor d'història medieval. Més tard guanyà la plaça de catedràtic d'història de Catalunya a la Universitat Autònoma de Barcelona. El 1969 fou nomenat conservador de l'Institut Municipal d'Història de Barcelona, i un cop arribada la democràcia, director i coordinador del pla de museus de l'Ajuntament de Barcelona (1981-1987).

Preocupat per la divulgació de la història de Catalunya, amb aquesta finalitat va fundar les editorials Base (1973) i Undarius (1976), per tal d'editar facsímils d'obres històriques catalanes.

A les eleccions generals espanyoles de 1977 fou escollit senador per la província de Gerona per l'Entesa dels Catalans, coalició amb la qual va repetir a les eleccions generals espanyoles de 1979. Això li va permetre ser membre de la Comissió dels Vint que al parador de Sau, Masies de Roda redactà l'avantprojecte de l'Estatut d'Autonomia de Catalunya de 1979. El 1982 ingressà al Partit dels Socialistes de Catalunya, amb el qual fou elegit diputat a les eleccions al Parlament de Catalunya de 1988 i de 1992.

Del 1993 al 2000 fou membre de la junta directiva del Fútbol Club Barcelona. També és membre de la junta directiva de l'Institut Català de Cooperació Iberoamericana. El 2000 va substituir Josep Maria Solé i Sabaté com a director del Museu d'Història de Catalunya, càrrec que va ocupar fins al 2008, quan fou substituït per Agustí Alcoberro i Pericay. Entre gener i novembre de 2009 fou rector de la Universitat Catalana d'Estiu.

El 2008 va rebre la Creu de Sant Jordi. Actualment és president de la Societat Catalana d'Estudis Històrics, filial de l'Institut d'Estudis Catalans. Ha estat president de l'Equip Rector de la Universitat Catalana d'Estiu.

Després d'haver donat suport a les consultes sobiranistes, a principis de setembre de 2010 es donà de baixa del PSC, justificant aquest decisió per l'estancament de la via autonomista i la necessitat d'iniciar un procés cap a la independència.

El dia 19 de setembre de 2010, dóna suport a Artur Mas com a candidat a les eleccions del mes de novembre. El 2012, fou nomenat director del Centre d'Història Contemporània de Catalunya.

Actualment, és tertulià del programa esportiu La porteria, de BTV.