Mostrando las entradas para la consulta Maella ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Maella ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2021

Maella, Jesús Pardo, chapurriau, mezcla, castellano, catalán, valenciano

Jesús Pardo, 

Ya habrán adivinado que en Maella se hablaba un idioma especial, el chapurriau, una mezcla de castellano, catalán y valenciano con vocablos y expresiones propias de cada uno de los pueblos de la ribera del Matarraña. Son muy loables los términos que definen utensilios y labores del campo, términos anatómicos, enfermedades y giros referentes a actitudes humanas, especialmente las peyorativas. En el colegio los chicos mezclábamos chapurriau y castellano, lo que daba lugar a situaciones hilarantes que los amigos ....

Ya habrán adivinado que en Maella se hablaba un idioma especial, el chapurriau, una mezcla de castellano, catalán y valenciano con vocablos y expresiones propias de cada uno de los pueblos de la ribera del Matarraña.

marca, Cristina Pardo

https://twitter.com/cristina_pardo/status/583755055460982784?lang=es

https://algente.com/con-rigor-periodistico-ironia-y-buen-humor-cristina-pardo-la-lia-parda-tener-un-trabajo-en-el-que-te-diviertes-es-la-leche/

Los FRANCHISTES y Cristina Pardo // Y un atra idiotada de los franchistes

https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/06/_ebook.pdf

MEM, MIM. Decimotercera letra del alefato arameo. Tiene forma inicial y final. Su sonido es "m". Número cardinal 40 y, prefijada con dálet, es el ordinal cuadragésimo. Su origen pictográfico se refiere a unas olas o aguas; en hebreo y arameo, agua se dice mayim y maya, respectivamente.

mem, arameo, maya, mayim




https://es.wikipedia.org/wiki/%F0%90%A4%8C

domingo, 11 de noviembre de 2018

DGA delega en los municipios regular el «catalán de Aragon»

https://www.lacomarca.net/dga-delega-en-los-municipios-regular-el-catalan-de-aragon/


Cartel de Beceite instalado tras la comarcalización en los dos idiomas
Cartel de Beceite instalado tras la comarcalización en los dos idiomas

DGA delega en los municipios regular el «catalán de Aragon»

La nomenclatura del idioma, el mayor escollo. 17 de los municipios bajoaragoneses rechazan la norma, 8 la respaldan y 4 no contestan

Disparidad de opiniones y controversia ante la circular que el Gobierno de Aragón envió a 29 de los municipios del Bajo Aragón Histórico para que se pronunciasen sobre el «catalán de Aragón».

La consejería de Educación, Cultura y Deporte remitió el pasado mes de agosto una carta a todas las localidades de los denominados municipios del ámbito de los idiomas aragonés y catalán de Aragón para decidir sobre su incorporación o no en la denominada zona de utilización histórica predominante de cada una de las dos lenguas, delegando así esta decisión en los equipos de gobierno municipales.
La circular fue enviada a un total de 208 municipios. En el ámbito del catalán se incluyen 56 municipios de las comarcas del Matarraña, Bajo Aragón, Bajo Aragón-Caspe, Bajo Cinca, Litera y Ribagorza y los 152 restantes de 10 comarcas oscenses y zaragozanas están considerados del ámbito del idioma aragonés. En dicho documento se les insta a tomar la decisión de adscribirse a esta denominada «zona de utilización histórica» y se les concedía un plazo de dos meses, que ya ha finalizado, para manifestarse a favor o en contra y se les daba la opción de no responder en cuyo caso el ejecutivo entendería que no había objeción.
Desde el Gobierno de Aragón explicaron que el objetivo es determinar las zonas en las que el catalán es lengua propia, incluyendo todas las variedades locales y denominaciones locales, de tal manera que se pueda seguir manteniendo la enseñanza en los centros y los ciudadanos puedan ejercer los derechos que les reconoce la Ley de Lenguas, para «organizarlo normativamente».
En dicho documento, a la vez que propone a los municipios su incorporación a este dominio histórico, les asegura que se incluirán sus modalidades lingüísticas propias. / JA JE JI JO JU (agarro aire) JU JO JI JE JA !!!

De igual modo les ofrece utilizar de forma voluntaria el idioma propio en los distintos trámites del día a día o lo que es lo mismo, utilizarlo en documentos oficiales, bandos y trámites burocráticos.
En dicho documento se hace alusión a la ley de lenguas y se recuerda que el Gobierno de Aragón es competente en el tema relativo a la lengua.
Hasta el momento el ejecutivo no ha tomado una decisión sobre las opiniones recibidas de los 208 municipios consultados y previsiblemente se pronunciará a principios de diciembre.

Pintada en un muro privado en favor del chapurriau en la travesía de Valderrobres
Pintada en un muro privado en favor del chapurriau en la travesía de Valderrobres

Mayor oposición que respaldo

Entre las localidades bajoaragonesas consultadas, 17 se posicionaron en contra, 8 a favor y 4 optaron por el silencio administrativo o no se declararon competentes. La mayor parte de ellas llevaron la cuestión al orden del día de sus respectivos plenos municipales. 
A favor se posicionaron las localidades de Arens de Lledó, Beceite, / hay un error /
Calaceite, Mazaleón, Fabara, Monroyo, Peñarroya de Tastavins y Valjunquera
.
En contra Belmonte, La Chinebrosa - Ginebrosa, Torrevelilla, La Cañada de Verich, La Codoñera, La Portellada, Fuentespalda, Lledó, Ráfales, Fórnoles, La Fresneda, Valdeltormo, Torre de Arcas, Torre del Compte, Valderrobres, Maella y Nonaspe.
«Piden opinión a un alcalde y concejales sobre una cuestión que tiene que solucionar el ejecutivo y los expertos en el tema, no nosotros», explicó Fernando Camps, alcalde de cretas.
Fayón, Aguaviva y La Cerollera optaron por el silencio administrativo y Cretas declaró que no era competente para regular esta cuestión. «Piden opinión a un alcalde y concejales sobre una cuestión que tiene que solucionar el ejecutivo y los expertos en el tema, no nosotros», explicó Fernando Camps, alcalde de cretas. https://chapurriau.blogspot.com/2018/04/juan-luis-camps-juan-lacomarca.html
En otros municipios como Calaceite o Peñarroya de Tastavins se aceptó por unanimidad el término de «catalán de Aragón». Entre algunos de los alcaldes que se manifestaron a favor reconocen, de igual modo, la dificultad de incluir todas las sensibilidades. «Nosotros hemos votado afirmativamente pero pensamos y respetamos que otros vecinos denominen a la lengua de otra manera», explicó Jose Ramón Guarc, alcalde de Monroyo. Otros alcaldes pese a reconocer la unidad de lengua, rechazaron la propuesta por considerar que en sus respectivas localidades el término utilizado por la mayoría es el de chapurriau. «Hemos llamado siempre a la lengua chapurriau y hay bastante unanimidad entre todos los vecinos», explicó Carlos Martín, alcalde socialista de Torrevelilla.
En el caso de Aguaviva, cuyo alcalde es de IU-Unidos Podemos, se ha optado por la nomenclatura bilingüe y por la normalización y potenciación del idioma propio. Sin embargo no votaron afirmativamente a la propuesta por la denominación de «catalán» recogida en la circular, pero optaron por el silencio administrativo, por lo que a efectos prácticos para DGA se dará como aceptada. «Compartimos lengua y llevamos mucho tiempo apostando por su potenciación. Pero si la denominación suscita rechazo igual no hay que seguir por ese camino», explicó el alcalde Aitor Clemente.
«Están intentando maquillar la denominación del idioma llamándolo catalán de Aragón. Nosotros lo llamamos chapurriau que es lo que nos han enseñado nuestros padres»
Otras localidades rechazaron el texto en su totalidad argumentando que el chapurriau se trata de una lengua distinta y rechazando frontalmente la utilización del término «catalán». Una de las primeras localidades en manifestarse en contra de la propuesta del Gobierno de Aragón fue Valderrobres. «Están intentando maquillar la denominación del idioma llamándolo catalán de Aragón. Nosotros lo llamamos chapurriau que es lo que nos han enseñado nuestros padres», explicó Carlos Boné, alcalde de Valderrobres.
Cartel de Mazaleón en los dos idiomas, localidad en la que se votó a favor por unanimidad
Cartel de Mazaleón en los dos idiomas, localidad en la que se votó a favor por unanimidad

En la misma línea se manifestó el alcalde de Maella que lamentó la «amenaza» que supone para el idioma propio la política del ejecutivo actual en materia de lengua. «Tenemos recopiladas cientos de palabras propias del maellano. Cuantos más idiomas sepamos mejor, pero esto no es territorio del catalán», manifestó el Jesús Zenón, alcalde de Maella.
Otros alcaldes contrarios a la política lingüística abogaron, de igual modo, por preguntar a los vecinos en lugar de a los alcaldes y concejales. «No vamos a permitir que se nos adscriba a lo que ellos denominan catalán. Que pregunten a los vecinos de aquí», explicó María José Gascón, alcaldesa de La Codoñera.

La denominación, principal escollo

Las opiniones tanto de los alcaldes y concejales como de los vecinos a pie de calle son muy dispares y complejas por lo que lejos de haber unanimidad o dos claras opiniones enfrentadas, existe un amplio abanico de posiciones, lo que hace de la cuestión un asunto muy heterogéneo.
Entre los defensores del catalán existe una postura y argumentación clara y defienden que el idioma es el mismo que el que se habla en el Norte de la provincia de Castellón y en el Sur de Tarragona, el denominado catalán noroccidental que englobaría además las vecinas comarcas de Morella y la Terra Alta. Argumentan que, a pesar de las peculiaridades que puedan existir en cada una de las localidades y comarcas, se mantiene de forma «clara» la unidad de lengua y defienden que, preservando las peculiaridades, deba de existir un marco común o estándar al igual que existe en todas las lenguas.
Esta denominación contaría con más defensores en la comarca del Matarraña y causaría un mayor rechazo en las localidades con hablantes en la zona del Mezquín del Bajo Aragón.
De igual modo tampoco existe una postura homogénea dentro de cada uno de los partidos políticos a nivel de municipio. A nivel regional e incluso nacional, el PSOE, Unidos Podemos y Chunta Aragonesista defienden la normalización del catalán en Aragón y apuestan por un modelo más o menos bilingüe. Por el contrario el PP siempre ha mantenido una postura clara en contra de utilizar el término “catalán” para referirse a la lengua que se habla en la zona oriental de Aragón, al igual que Ciudadanos. Y por su parte el PAR mantiene una posición ambigua que ha ido variando con el paso de los años y que actualmente pasa por un mayor rechazo del término propuesto por el ejecutivo autonómico.
Sin embargo esas posiciones a nivel autonómico no son extrapolables a lo que han votado los alcaldes, que han mantenido o bien un criterio propio o bien han intentado recoger el sentir de sus vecinos.
El mayor respaldo se encuentra entre los ediles socialistas, que mayoritariamente han votado a favor de la propuesta, excepto en el Bajo Aragón -Torreveilla votó en contra-. En el lado opuesto están los alcaldes del Par, que han votado todos en contra excepto el de Peñarroya de Tastavins. En el caso de los 7 alcaldes populares del Matarraña 3 votaron a favor -Beceite, Calaceite y Mazaleón- y uno declinó pronunciarse -el ya citado caso de Cretas-; en el resto de las comarcas se opusieron.
Todo ello pocos meses después de que, de igual modo, DGA remitiese una carta a los municipios bilingües para preguntarles sobre la toponimia y nomenclatura local.
Sin duda otro de los factores que contribuye a sembrar mayor confusión es la situación política que desde hace unos años se vive en la vecina Cataluña con la deriva secesionista. Son numerosas las opiniones de personas que creen que la utilización del término catalán obedecería a la visión catalanista de los denominados Països Cagaláns, término que incluye todas las comarcas orientales de Aragón, así como el resto del ámbito catalanoparlante y que mayoritariamente causa rechazo en la población del territorio
Sin embargo otras personas, así como lingüistas y académicos advierten del peligro que comporta mezclar cuestiones políticas con el idioma y aluden a casos concretos como que en hispanoamérica o incluso dentro de España existen notables diferencias y dialectos del castellano y no por ello el nombre universal utilizado para denominar el idioma deja de ser el de castellano o español. “Somos aragoneses, somos españoles y hablamos catalán, no sé qué problema hay”, explicó un vecino de Calaceite. / Pues que habláis chapurriau o valenciano , ese vecino no sería Juaquinico Monclús, presidente de la ASCUMA, que escribe Montclús o Monclús según le venga en gana ? /
Una de las denominaciones que resuena, aunque no termine de contentar plenamente a nadie, es la denominación de parla o parlá -habla- para referirse a la lengua, utilizando así la misma fórmula usada para referirse a la lengua aragonesa conocida coloquialmente como fabla, a pesar de que su denominación oficial y utilizada por los académicos es la de aragonés.

Ley de Lenguas

La Ley de Lenguas del Gobierno de Aragón de 2009 reconoce como catalán a todo el idioma hablado en las comarcas orientales aragonesas de la Ribagorza, La Litera, El Bajo Cinca, Matarraña y algunos municipios del Bajo Aragón y el Bajo Aragón-Caspe. La polémica de la denominación no es nueva. Cabe recordar que el anterior ejecutivo propuso en 2013 denominar a ambas lenguas con los controvertidos acrónimos de Lapao -Lengua Aragonesa del Área Oriental- y Lapapyp- Lengua Aragonesa Propia de las áreas Pirenaica y Prepirenaica-, hecho que suscitó la frontal oposición de académicos y lingüistas /y gente de a pie, que lo llaman chapurriau también/ de todo el país. / qué país, el valencià ? /
Finalmente en enero de 2016 el nuevo ejecutivo de Javier Lambán eliminó el término Lapao y volvió a denominar a la lengua como catalán.



Bofarull, Próspero

Más de 15.000 hablantes en el Bajo Aragón Histórico

Actualmente el Matarraña, los municipios bajoaragoneses del Mezquín y los del Bajo Aragón-Caspe de la cuenca del Matarraña constituyen el territorio con mayor porcentaje de hablantes de la lengua propia -llámese catalán o chapurriau- /valenciano no se puede llamar, verdad? / de todo Aragón con una tasa de más del 87%, tal y como se desprende del último estudio de 2017 que llevó a cabo el Seminario Aragonés de Sociolingüística de la Universidad de Zaragoza. /Ignacio Sorolla Amela y sus estadísticas/





Destaca la tasa de vecinos que utilizan el idioma propio como lengua materna, más del 65%, una tasa incluso superior a la que se da en ciudades de la vecina Cataluña como Barcelona. Sin embargo la tasa de hablantes es inferior en las comarcas de la margen izquierda del Ebro y va decreciendo progresivamente hacia el Norte.
En el conjunto de Aragón existen 81.000 hablantes bilingües, de los cuales 55.500 son catalanoparlantes y 25.500 utilizan el aragonés. Sin embargo solo 44.119 declaran que saben escribir correctamente su lengua materna. 27.110 corresponderían al catalán y 17.009 al aragonés. En dicho estudio se llega a la conclusión de que, pese a no estar amenazado, se observa un ligero descenso de catalanoparlantes. Por su parte advierten del serio peligro que corre el aragonés.


lengua OCCITANA, 1196

Distintas asociaciones

En el territorio existen distintas asociaciones culturales que abogan por la conservación de la lengua. La más antigua es la Associació Cultural del Matarranya, que con sus más de 400 socios aboga desde su constitución en 1989 por la defensa del catalán en el Matarraña así como en resto de municipios catalanoparlantes del Bajo Aragón. Como principales objetivos plantea la divulgación del catalán a través del arte, la cultura y la edición de varias publicaciones, actividades y trovadas culturales.
Por su parte recientemente se constituyó la Asociación Amics del Chapurriau, que suma casi un millar de apoyos, principalmente de la comarca del Matarraña y apuesta por la denominación de chapurriau como la lengua hablada en el territorio con las peculiaridades existentes en cada una de las localidades, rechazando así la denominación de catalán y organizando distintas actividades culturales.

Milan Kundera



martes, 10 de julio de 2018

Fabara , Favara , Hawara

Fabara , Favara , Hawara


http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5410


Villa de la prov. de Zaragoza, a 127 km. de la capital. Situada en la Depresión terciaria del Ebro, al sureste de la provincia, junto al río Matarraña Buscar voz..., a 242 m. de alt. Temperatura media anual, 14,7°. Precipitación anual, 325 mm. Población: en 1998, 1.239 hab.; en 1978, 1.598 hab.; en 1950, 1.854 hab.; en 1900, 2.039 habitantes. 


 • Encicl.: El casco urbano se levanta en la margen derecha del río Matarraña, sobre las frondosas alamedas. El lugar estuvo poblado ya en la Prehistoria, pero el nombre actual de Fabara sólo aparece a partir del siglo XIII. 


La villa perteneció a los caballeros calatravos de Alcañiz hasta 1428, aunque de modo intermitente, según hace notar Guitart Aparicio, pues la enajenaron durante largos períodos a los Pina y a los Sesé, y posteriormente a los Ariño


Existen edificios notables, especialmente en la plaza de España, donde se levanta también la casa consistorial. Más abajo destaca la fábrica de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, con remate almenado, donde predomina el estilo gótico mediterráneo. La torre campanario, aunque sigue fielmente el estilo de todo el conjunto, fue reconstruida después de la guerra civil de 1936, toda vez que la anterior quedó prácticamente derruida. Frente al pueblo, en la margen izquierda del Matarraña, se levanta el mausoleo romano de Lucio Emilio Lupu, conocido popularmente como Casa de las Moras. Se conserva en buen estado, a pesar de los ataques infligidos por el paso del tiempo y por la incultura de algunos. Fue declarado monumento nacional en 1931. Entre las tradiciones folclóricas de Fabara destaca la danza de «El Polinario», de carácter ancestral y claras influencias de la vecina Cataluña. Quiés dicir?





El habla común de la zona es el chapurriau


Las fiestas mayores son el 15 de agosto, en honor de la Virgen de la Asunción. También se celebran las de San Isidro Labrador, el 15 de mayo, con participación de todo el pueblo. 


• Ling.: El habla de Fabara presenta las características del catalán  noroccidental, con distinción en el vocalismo de cinco fonemas vocálicos en posición átona. En el consonantismo hay pérdida de la r final, tiene seseo y mantenimiento de la i en el grupo IX (baixa, pronunciado así, no baxa), y carece de yeísmo. Algunos rasgos apuntan al catalán meridional: por ejemplo la pérdida de la d intervocálica en ciertos casos, especialmente en tempo allegro (La Carrera de la Font pronunciado la carrera e la fon). El artículo masculino es lo, los. El léxico presenta algunas soluciones que sin ser absolutamente originales confieren una cierta peculiaridad al catalán de Fabara en la comarca: véase antes el término carrera que más al sur únicamente se encuentra en La Codoñera y en Aguaviva; el resto dice carrer, carré. A pesar de su situación en la frontera de la lengua el habla de Fabara carece de los rasgos de transición que se suelen manifestar en las localidades de dicha frontera y que confieren especial originalidad al habla vecina de Maella.


https://an.wikipedia.org/wiki/Carrera en aragonés.


http://www.lenguasdearagon.org/pdf/recursoseducativos/vocabulariodialectalmaella.pdf


Las muchas diferencias que se advierten entre el catalán de Maella y el de Fabara y también el hecho de ser Fabara una villa relativamente populosa han contribuido seguramente a la aparición del término favarol o fabarol para designar al catalán local.

• 


Bibliog.: Corominas, Joan: «Favara de Matarranya»; en Estudis de toponimia catalana, Barcelona, 1970, vol. 2, pp. 89-90. • Preh.: Población de muy intensa ocupación durante la Prehistoria y la Edad Antigua. Sus más antiguos yacimientos datan del Epipaleolítico en torno al 5000 a.C., atestiguados en el Serdá y el Sol de la Piñera. Continúa el poblamiento durante el Neolítico y la Edad Buscar voz... del Bronce (La Noguera, La Planeta, Balcón de Rabinat) y alcanza su máxima expansión durante la Edad del Hierro (Roquizal del Rullo). Contiene también poblados ibéricos (Corral de Cañardo, Boñ, Mesulls) y una importante presencia romana (mausoleo).




 • Bibliog.: Vallespí Pérez, E. J.: «Esquema del poblamiento del término de Fabara (Zaragoza) y el pueblo actual»; Zaragoza, VI, 1958, pp. 27-34. • 


Arqueol.: Uno de los puntos neurálgicos de poblamiento rural durante la romanización. Poco conocido por investigaciones sistemáticas aunque relativamente bien por prospecciones aisladas que han dado como resultado, desde antiguo, la localización de diversos puntos, tanto poblados romanizados como villas rústicas. Algunos de los poblados, incluso con restos de muros de defensa en sillares se sitúan en cortados sobre ríos, en ellos abundan cerámicas romanas campanienses junto con otras indígenas. Las villas rústicas contienen sistemáticamente cerámicas de época imperial, terra sigillata (cerámica). El conjunto mejor conocido es el mausoleo romano dedicado a Lucio Emilio Lupo, por inscripción epigráfica contenida en su frontón. Restos de la villa a la que pertenecía el mausoleo se han localizado pero nunca se excavaron.




Una carrera ye un espacio urbán, linial e publico, rodiato de casas, vagos u paretz, que premite a circulación de presonas e, en o suyo caso, vehiclos e que da acceso a diferents parcelas u edificios que se troban a los suyos costatos. En o subsuelo d'a carrera se disposan os retes d'as instalacions d'os servicios urbans a las edificacions como: as cantarillas, a distribución d'augua potable e as de gas natural, electricidat a baixa, meya u alta tensión y telecomunicacions. A parola aragonesa «carrera» proviene d'o latín «carrarius», adchectivo que significa «carretero» (p.ex. «caminus carrarius» significa «camín ta os carros». As principals funcions que s'asocian a la carrera en una población, una villa u una ciudat son: 

 1.- A carrera ye, en primer termin, una vía u camín ta ir d'un puesto a unatro d'a población. Antiparti de bellas excepcions, a carrera ye un espacio de circulación tanto de presonas como de vehiclos. 

2.- A carrera ye un espacio publico urbán, a on que se fan as actividatz ciudadanas no privatas como: ir a casa, a lo treballo u a la escuela, fer una gambada, o chuego infantil, a trobata con os amigos u os vicins, etz., e tamién as actividatz ciudadanas publicas (se veigan os puntos 3 e 4). 3.- A carrera ye linial, a dimensión lonchitudinal predomina en ella e en as infraestruturas asociatas: ringleras de casas, d'árbols, de farolas, etz.) asinas como en as actividatz socials que se i fan como son: as procesions, manifestacions, desfiles, etz., e tamién en as ferias, os mercatos e fiestas populars que s'estendillan por as carreras e como istas confluyen en as plazas principals d'as poblacions. 4.- L'arquitectura siempre ye present en a carrera. Os edificios u, en o suyo caso os casals (futuros edificios) rodian a carrera e as suyas activitatz asociatas: os aparadors, o comercio, a información, a publicidat, asinas como a propia arquitectura, as esculturas, o disenyo e una serie de feitos u manifestacions culturals u esteticas que tienen en a carrera o suyo escenario, como son determinatos esportes, musicas, danzas, artes, etz. y o torismo, que se fa y vive en a carrera. Una carrera puet estar simplament un camín de tierra, pero a ormino se troba pavimentata con un material resistent como lo formigón u a ceramica. Bellas partis d'a carrera pueden encluyir rails u carrils engudronatos ta automobils.

lunes, 27 de agosto de 2018

Andruja, andruje

Andruja, andruje a Maella y zona. 

Avui hay llevat a la nete a la andruje. Antonio Celma Pellicer, grupo yo parlo lo chapurriau.

COLUMPIO.

Columpiás, yo me columpio, tú te columpies, ell ella se columpie, mos columpiem o columpiam, columpieu o columpiau, colúmpien.

Lo dicsionari aragonés de Andolz té andruja a Monzón en lo significat de sementeri.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Andolz_Canela


Andruja, andruje a Maella y zona.




miércoles, 19 de julio de 2017

pobles aon se parle chapurriau

Albelda, Alcampell, Altorrincón, Arén, Azanuy Alins, Baells, Baldellou, Benabarre, Bonansa, Camporrells, Castigaleu, Castillonroy, Estopiñán del castillo, Fraga, Isábena, Lascuarre,  Laspaúles, Monesma y Cajigar, Montanuy, Peralta de Calasanz, Puente de Montañana, San Esteban de Litera, Tamarite de Litera, Tolva, Torre la Ribera, Torrente de Cinca, Velilla de Cinca, Vencillón, Veracruz, Viacamp  y Litera, Zaidín, 

Aguaviva de Bergantes, Areñs de Lledó, Beceite, Belmonte de San José, Calaceite, La Cañada de Verich, La Cerollera, La Codoñera, Cretas, Fórnoles, La Fresneda, Fuentespalda, La Ginebrosa, Lledó, Mazaleón, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, La Portellada, Ráfales, Torre de Arcas, Torre del Compte, Torrevelilla, Valderrobres, Valdeltormo, Valjunquera, 


Fabara, Fayón, Maella, Mequinenza, Nonaspe

Los noms dels pobles en chapurriau mes abán , están al mapa de baix.

Fabara, Fayó (Faió), Maella, Mequinensa, Nonasp


A Faió se parle lo faioné,
a Fraga se parle lo fragatí,



Mapa ampliable (click):



Coordinado por José Ignacio López Susín. Textos de J.I. López y Natxo Sorolla.

Edita Aladrada Ediciones con la colaboración de Associació Cultural del Matarranya, Centro de Estudios Ribagorzanos, Consello d’a Fabla Aragonesa, Fundación Gaspar Torrente, Iniciativa Cultural de la Franja, Institut d’Estudis del Baix Cinca, Ligallo de Fablans Zaragoza y Rolde de Estudios Aragoneses.

Libro + mapa. 40 páginas. 2012


Mirar en Casa del Libro


O Estatuto d’Autonomía d’Aragón de 2007, igual como a Lei 10/2009, d’uso, protezión e promozión d'as luengas propias d’Aragón, prescriben a nezesidá d’establir as zonas d’utilizazión predominán de l’aragonés y o catalán. En iste triballo se replegan os monezipios que s’encluyen en ixas zonas, prenendo como alazet l’abamproyeuto de Lei de Luengas que o Gubierno d’Aragón fazió publico en 2001.
----
Tant l’Estatut d'Autonomia de Aragó de 2007 com la Llei 10/2009 d’ús, protecció i promoció de les Llengües propies d’Aragó prescriuen la necessitat de declarar les zones d’utilització predominant de l’aragonès i el català. En aquest treball es recullen els municipis inclosos en ambdues zones, prenent com a base l’avantprojecte de Llei de Lengües que el Govern d’Aragó va publicar en 2001.
-----
Tanto el Estatuto de Autonomía de Aragón de 2007, como la Ley 10/2009, de uso protección y promoción de las Lenguas propias de Aragón prescriben la necesidad de declarar las zonas de utilización predominante del aragonés y el catalán. En este trabajo se recogen los municipios incluidos en ambas zonas, tomando como base el anteproyecto de Ley de Lenguas que el Gobierno de Aragón publicó en 2001.

viernes, 21 de febrero de 2020

Lo agüelo Sebeta: contestán a Ignacio Monreal

Contestán a Ignacio Monreal.

Sé que no ting los coneisiméns nesesaris pa fé be este treball, pero com soc un atrevit y este home me ha fet unes preguntes, es de bona educasió, lo contestáli.
Hu intentaré fe, com sempre que escric, de la manera mes ampla y més clara posible, hasta lo pun de que a algú li paresca un pesat, pero preferisco pasám, abáns de no arribá. Tot dintre dels meus pocs coneisiméns.
Encara que lo treball va dedicat an ell, hu podeu llichí tos los que vullgau, aisí tos enteráu un poc de la manera de pensá del agüelo “Sebeta”. Algúns igual troveu alguna cosa bona de este vell y uns atres igual tos desengañeu de tota eisa considerasió que li teníu.
Los que no estéu al all del asunto, tos preguntareu a qué vé tot asó. Air vach penchá an esta paret una charrada titulada “MILACRES”, si algú no la ha vist y se vol aventurá a llichila, encara está per ahí bais.

Ignacio Monreal me va fé lo siguien comentari:
Preciosa historia, preciosa forma de contarla, preciosas palabras y precioso dibujo. Muchas gracias.
Por favor, ¿de dónde es?
Veo la forma "siat" para siete igual que en Valjunquera. Pero también la forma "guiarra". Esta manera de diptongar (en "ia") no la había visto nunca.
También me sorprende "milacro". Pasa como con otro sustantivo que leo a veces; "palaures".
Esto implica que es anterior al castellano (palabras y milagro) y al catalán (paraules y miracle).
Así en castellano
Parábolas- Palauras - Palavras - Palabras.
Miráculo - Miraglo - Milagro.
En catalán, algo parecido.
Yo no me mereisía tantas alabanses, pero bueno a dingú li amargue un pastel y agrait li vach dí que li contestaría si sabía y podía y en aisó estic.

¿De aón soc? Aquí ñá que aclarí: yo vach naise a Vallchunquera, un poble de la Comarca del Matarraña, del que men vach aná cuan tenía onse añs y ya no hay tornat si no ha segut per vacasións y en los radés añs ni per aisó. Per ley de vida los meus familias més arrimats ya han pasat al atre costat, per no quedám no me quede ni la casa aón me vach criá.
Asó té la seua importansia: lo Chapurriau del que yo men enrecordo es lo dels añs sincuanta-sesanta. Desgrasiadamén en lo tems ha cambiat y penso que no pa bé. Algúns dels que ara están entre los coranta y los sincuanta añs, los ha influit mol lo castellá y ya no sen enrecorden del “dimecres”, diuen “miércoles” y aisí en més palabres. Los que son chovens han resibit la influansia del catalá que ya se enseñe a les escoles y se parle a TV3 y a algúns llibres y agendes que lo Gobiarn Aragonés per vagansia o per falta de interés mos ha disat en mans dels catalans y se va notán, en palabres y chiros.
De asó ñauríe que “donáli les grasies” a don Marselí Iglesias, presidén de la DGA un tems y que los va fé mols regalos als cataláns, per algo a ell li habíen donat lo premio “Estel” de “Estel y Boira” catalá, son premios que se donen als que creuen que defenen o insulten a eisa llengua. (Qui vullgue més informasió pot escarbá a Internet).
Entonses al meu cap lo poc que quede del Chapurriau ve de aquells tems. Al 2017 vach entrá a la paret “Yo Parlo Chapurriau”. Ting que agraí a Ramón Guimerá que me va animá a escriure. Y vach escomensa a feu. Com no ñabíe gramática yo escribía y escric, igual com hu pronunsio, aisí hu hay fet sempre y ya no cambiaré.
Vach fé moltes charrades y la chen me va seguí, animats per veure, per llichí la nostra llengua, com se llichíe lo castellá o lo catalá. La nostra manera de parlá se podíe escriure, se ESCRIBÍE y se escriu, com cualquier atra llengua y tots mos ham posat entusiasmats, damún ña chen maravillosa que va escribín y algúns hasta en poesía, sense cap vergoña, al ravés en lo cap mol alt y mol be.
No es per presumí pero escribín en Chapurriau, al que algúns tamé li diuen: aragonés oriental, romanse aragonés o referinse als noms dels pobles: maellá, fragatí, fabarol, etc. hay guañat tres premios de la FACAO.
Un amic meu, clavat al mon de les llengües, me va aconsella: vatres, si voleu que la vostra manera de parlá se mantingue, escribiu, escribiu, ESCRIBIU que aisó sempre quede y yo li hay fet cas, dec de portá un sentená de charrades y dos llibres, encara que éstos no se han publicat, deuen sé mol roins, pero están escrits en la meua llengua.
Ting que aclarí que me pase una cosa mol curiosa: desde menut sempre hay discurrit en Chapurriau y si me poso a escriure, les idees, los pensaméns me isen en Chapurriau, no hu sé fe de atra manera. Algúns camíns hu hay fet aisina y llugo hu traduisco al castellá, pero ya no es lo mateis.
Estic orgullós de la meua llengüa, estic convensut que es mol antigua, que ve de aquell aragonés que se va escomensá a parla cuan na naise lo reinat de Aragó. Una mescla del llatí que mos habíen disat los románs y del llemosí que mos habíen portat los fransesos que, convidats per los reis nostres, van vindre a repoblá lo terreno que sels anáe recuperán als moros que mos habíen invadit al siatsens, encara que ara ya la machoría habíen nascut aquí y se consideráen españols, pero eisa es un atra historia.
Cuan vach escomensá a escriure, ñabíe chen nostra catalanisada que sol faé que atacamos dien que escribíem mal, que no teníem gramática y unes atres tontades paregudes. Pero yo, que estic mol agrait a Vallchunquera per haberme disat naise allí, de cap manera volía que eisa chen se ficare en lo meu poble, per aisó me vach inventá un poble: l’Aldea que tamé estaríe a la meua comarca, la del Matarraña y allí pasaríen totes les histories que yo contara. No volía que dingú li fare mal a Vallchunquera, a la meua chen.
Al mateis tems pa doná piau a les histories y a la manera de parlá que yo tenía, me vach inventá tamé a dos persones: lo agüelo “Sebeta” (sería yo an esta edat que ting ara) y “Luiset” (sería yo lo tems que vach pasá al poble). Los dos eren la mateisa persona en dos tems diferéns. Pero la manera de parlá estáe chustificada.
No teníem gramática, ni falta que mos faé. Los cataláns van esta sentenás de añs sense tíndrela y no los va pasá res.
Natres tením una particularidat: estém mol estesos a un tros mol estret, pero que va desde Huesca, pasán per Saragosa, hasta Teruel a la bora de Castelló. Casi a cada poble se parle la mateisa llengüa pero a tots ñá palabres diferantes. O sigue que algunes coses tenen un nom diferén según al poble que estigues. Posíblemen aisó se degue a les influansies que cada lloc ha tingut. (Lo tems que van está los moros, los maestres que han tingut, los notaris, los veins que han vingut de fora, etc.)
Algunes persones de les nostres están empeñats en fé una gramática, yo estic en contra. La nostra riquesa es la diversidat de palabres y encara aisí al remat tots mos enteném. No podém fé lo mateis que Pompeyo (que damún no ere catalá, sino cubano) que va ficá la manera de parlá de Barselona, lo “barseloní”, per damún de tots los atres que, com pase a la nostra tiarra, se parláen als diferens pobles, acotolán als demés.
Ara ñá molta chen que a Cataluña, están intentán trová, recuperá les palabres que abáns parláen los seus agüelos, podéu rebuscá a internet y tos donareu cuenta.
Yo si ting que aplicá una regla en un momén donat, preferisco aplicá la gramática castellana me es més fásil y lo meu cap la té més prop que la catalana que damún, per rabia cap a tot lo que significare España, se van mirá en la fransesa.
No sé lo tems que me quede, pero no vull cap de gramática, los demés podéu fé lo que vullgau, no vull tindre res que veure en acotolá o piarde una sola palabra de cualquiere dels pobles que parlen la meua llengua, lo Chapurriau. Respeto mol a la chen que la parle: unes coranta mil persones, encara que algunes estiguen envenenades per lo catalá. Ting la milló gramática del mon, ting lo meu cap que me dicte les idees, los sentiméns que me isen del cor.

La forma ia:
Cuan yo era menut lo parlá del meu poble ere mol amorós, mol dols; a eisa manera ñá algúns filólogos que li diuen apichat y se deu de pareise mol a com ha evolusionat lo valensiá a algúns pobles de Valensia. Yo intento escriure en aquell parlá, no hu se fe de un atra manera. Encara més, intento ficá, als meus treballs, les palabres de aquells añs que me venen al cap; cuan més estrañes o espesials milló. Hu fach pa que no se olvidon, pa la chen de esta paret, pa que la gran sen enrecordo y la chen chove les deprengue.
Esta corren, lo apichat, al pareis ve desde un tros de Valensia, pase per Castelló, algún poble de Teruel, a la bora de Castelló, Vallchunquera, Maella (encara que aquí se complique un poc, perque tenen siat o vuit vocals), y algún poble més que se me escape.
Vull que la meua llengua no se mórigue, es la historia de la meua tiarra, es la sang de la meua chen, de la que sen ha anat, de la que ñá y de la que vindrá. Los fills ham de se agraíts a la nostra mare, a la nostra tiarra, a la nostra llengua, crec que tot lo mon hu entendrá.
Per la influansia del castellá, ñá moltes palabres derivades de eisa llengua; les castellanes se han empleat com a Chapurriau, a voltes cambián lletres la e, en a; la e en i; la e en ia; la u en o; la c en s; la h en f; la t en d, la g en c, etc., unes atres se ha fet com en lo vascuence, simplemén se empleen les mateises palabres castellanes en forma de Chapurriau.
Ara te pots esplicá lo del ia, posiblemén sigue a causa del apichat, perque a uns atres pobles se seguís empleán la e y natres la convertím en ia.
Es natural que lo valensiá, lo catalá, lo mallorquí y natres (lo aragonés oriental, romanse aragonés o chapurriau) tingám algunes palabres iguals y unes atres que se pareisen, es que som chermáns, tením los mateisos pares, lo llatí y lo llemosí, lo que pase es que més tart cada u ha evolusionat de una manera, en influansies diferantes y mos ham separat, fén cuatre formes de parlá.
Degut a la diversidat ña palabres que a uns pobles se diuen de una manera y a uns atres de un atra, hasta al mateis poble pot pasá aisó, sol sé per la influánsia o contaminasió del castellá o del catalá; aisí tens:
-palaures, palabres, paraules,
-milacre, milagre y hasta miracle, y
-moltes més que anirás veen si mos seguises y hasta pot pasá que a un treball hu escrigám de una manera y lo mateis escritó a un atra charrada hu fico diferén.
Bueno Ignacio, no sé si en tan mun de lletres te has pogut aclarí, ya te hay dit al prinsipi que no sabía si te hu faría fásil, pero si en algo ha vallgut, me alegro y si en algo més te puc achudá, aquí me tens.
Lo que vull que te quedo mol cla es que tot lo que fa este agüelo es per la seua llengüa y fico tot lo interés del mon pa que la chen la entengue y pugue seguí mols añs més parlanse a esta part de Aragó; lo puesto aón está l’Aldea, la meua tiarra y tamé lo meu COR.
Grasies per llichím.

miércoles, 3 de mayo de 2017

a cascarrulles

A cascarrulles
Valderrobres, Peñarroija, 

Monroch, chichín.

costelles, a costes, portá algú a les costelles,
llevar a alguien a cuestas

A La Codoñera, chinchotes.

Ancostes, a la esquena.
En colletes, als muscles o al coll.


Pedro : A Fórnols "muntar a la esquena". I si es damunt dels muscles " anar a l'alega".

En La Cañada de Verich, aná a chinchin, a Aguaviva tamé.

Ancostes y al pichichín.

aná a pichichin, Maella.

Fondespala, calabecho




extracte del cuento del llop y la rabosa:
"Conque la monte a cascarrulles i se la va. Anave una rabosa que tenie molta gana. I van arribar allí i es van esperar fins que van. Conque aixina ho van. la rabosa es va posar a cridar: Però mentres, lo llop se passejave ....."

DCVB :

CASCARRULLA f.

|| 1. Pilot d'excrement sec aferrat al pèl o a la llana (Val., Mall., Men.); cast. cazcarria.

|| 2. pl. Raïssons, pilotets de carn torradeta que queden sense fondre dins la caldera del saïm del porc (Es diu a la costa catalana, segons Aguiló Dicc.).

Fon.: kəskərúʎə (Mallorca, Menorca).