Mostrando las entradas para la consulta Graus ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Graus ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2023

¿Es una lengua el ribagorzano?

¿Es una lengua el ribagorzano?

Gabriel Sanz Casasnovas y Javier Castel Pérez han publicado un artículo científico en el que plantean que tiene entidad propia, que no es dialecto del aragonés o del catalán.

La Universidad de Zaragoza desarrolla un sistema de IA para traducir las lenguas con menos hablantes.

CONTENIDO EXCLUSIVO

MARIANO GARCÍA

¿Es una lengua el ribagorzano?


Entre 4.000 y 5.000 personas hablan el ribagorzano actualmente. S.L.A./HERALDO

El artículo se publicó hace unos meses en el último número de ‘Hápax’, revista de Salamanca especializada en Lengua y Literatura, y ha suscitado interés y controversia en los círculos dedicados al estudio y difusión del patrimonio lingüístico de Aragón. ‘Enta una individualizacion del domínio lingüístico ribagorçano’ reivindica la independencia lingüística del ribagorzano, defendiendo que no es ni dialecto del aragonés ni del catalán, que se trata de una lengua propia. Lo firman Gabriel Sanz Casasnovas y Javier Castel Pérez, de la Sociedat de Lingüistica Aragonesa, ambos estudiosos del tema.

Gabriel Sanz (Fonz, 1992) es doctor en Historia y empezó a hablar ribagorzano de niño. Desde el año 2016 realiza encuestas a hablantes de avanzada edad, y en ellas ha encontrado razones sociolingüísticas para defender su tesis.

"Las lenguas son patrimonio de quienes las usan. Por eso las encuestas nos ofrecen valiosa información acerca de las percepciones que los usuarios poseen sobre su lengua materna –señala–. Y lo que hemos constatado entre los hablantes de ribagorzano de mayor edad es que tienen una percepción lingüística propia. Cuando les preguntas qué hablan, nadie dice “aragonés” o “catalán”. Ellos tienen sus etiquetas, te dicen que hablan patués, chapurreao... A veces también recurren a etiquetas localistas como foncense u otras. Y hay una minoría que dice, con rotundidad: “Hablo ribagorzano”. 

Sanz apunta que "esta última etiqueta no es nueva. Se puede rastrear hasta 1840, y es la utilizada por autores clásicos como Cleto Torrodellas. De ahí que en 1904 se demandara ya la confección de un diccionario ribagorzano. Por otro lado, nuestra hipótesis tampoco es en absoluto novedosa: ya ha habido quien, desde mediados del siglo XX, considera idioma al ribagorzano. Nos hemos sumado a la línea interpretativa defendida por filólogos como Viudas Camarasa o Saura Rami".

Cien rasgos distintivos.

El artículo, de 76 páginas, se centra sobre todo en los aspectos lingüísticos y en él se analizan en profundidad 20 rasgos estructurales del ribagorzano. Algunos de ellos son compartidos por las modalidades vecinas (aragonés y pallarés), mientras que otros son exclusivos del ribagorzano y todos deben verse como integrantes de él. Los autores destacan, además, que han considerado un listado preliminar cercano al centenar de rasgos lingüísticos, tanto fonéticos como morfosintácticos, rasgos que individualizan al ribagorzano frente al aragonés y el pallarés.

"El rasgo más emblemático es la palatalización de la l en cualquier posición –subraya Gabriel Sanz–. Es un rasgo que no existe en aragonés y que tampoco puede achacarse a la influencia del catalán, porque se documenta desde finales del siglo X, cuando no existía ni el reino de Aragón ni el principado de Cataluña, pero sí el condado de Ribagorza".

Hay, también, diferencias léxicas. El adverbio ‘entonces’ castellano y ‘llavors’ catalán es ‘alavegada’ en ribagorzano, y su uso está documentado ya en el siglo XIV.

Y es que los autores del artículo no solo han basado su hipótesis en los cientos de encuestas realizadas, sino que han analizado toda la documentación medieval disponible que se produjo en Ribagorza, incluyendo el llamado ‘Pleito del guiaje ganadero de Ribagorza’ (1316-1319), el manuscrito que recoge un litigio entre los canónigos y vecinos de Roda de Isábena y los representantes del rey de Aragón por un impuesto.

"Hay documentación medieval con rasgos ribagorzanos –destaca Gabriel Sanz–. Y también una humilde literatura, que va desde las pastoradas de fines del siglo XVIII hasta la actualidad, pasando por la obra del estadillano Bernabé Romeo".

Un territorio de frontera.

La Ribagorza ha sido territorio de frontera durante siete siglos, y ello ha hecho que muchos especialistas, al acercarse al habla, la hayan asociado al aragonés o al catalán, o la adscriban a las distintas ‘modalidades de transición’, etiqueta que los autores del artículo rechazan. "La noción de transición es ajena a los usuarios. El ribagorzano debe considerarse una lengua distinta. Con él ha ocurrido un poco lo que ha pasado con el catalán pallarés o con las modalidades del catalán de Urgell o Andorra. ¿Por qué se consideran dialectos? Porque en Barcelona ha existido una burguesía que ha operado con una perspectiva muy concreta de lo que debe ser el catalán".


autres dialèctes occitans, catalan comprés,

No existe un censo fiable del número de hablantes del ribagorzano. "Calculamos que pueden ser entre 4.000 y 5.000 personas, cifra similar a la de los que hablan hoy aranés, pero la distribución de esos hablantes no es uniforme. Se habla obviamente en la Ribagorza; en algunas poblaciones del Somontano, como Estada y Estadilla; en otras del Cinca Medio, como Fonz; en algunas de la Litera, como Azanuy, Calasanz, San Esteban de Litera, Peralta de la Sal y Gabasa –relata Gabriel Sanz–. La investigación de Xavier Tomás Arias revela que hace 150 años se hablaba en toda la Ribera del Cinca hasta Ballobar".

Sanz aclara que "se ha perdido mucho, incluso en su dominio actual. En Graus, por ejemplo, está prácticamente extinto, y en Campo ‘muy tocado’. En general, lo hablan mayoritariamente personas de más de 50 años y la trasmisión generacional se ha roto. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo desde las instituciones para enseñarlo en las escuelas pero en muchos sitios sigue siendo asignatura extraescolar. Y, aún enseñándola en los colegios, el único modo de que una lengua minorizada perdure en el tiempo es que la comunidad que la usa esté decidida a seguir hablándola".

Condau

La XXIII edición del Condau de Ribagorza amplía la variedad dialectal de los originales a más localidades hablantes del ribagorzano.

El certamen que organizaban Estadilla, Fonz y Graus cuenta a partir ahora con Estada, Lascuarre y Peralta de Calasanz.

José Luis Pano. (Pano)

Representantes de los ayuntamientos de Estadilla, Estada, Fonz y Graus, junto al secretario de la Sociedad Lingüística Aragonesa (SLA), han presentado esta mañana en la sede de la Comarca de Somontano la XXIII edición Concurso literario en ribagorzano Condau de Ribagorza, en las modalidades de narrativa y poesía en categoría de adultos. La presentación ha tenido lugar coincidiendo con la celebración del Día de la Lengua Materna y es que en algunas de estas poblaciones el aragonés bajorribagorzano se mantiene muy vivo hoy en día.

222. LOS AMORES DE RODERICO DE MUR Y ZULIMA (SIGLO XI. GRAUS)

Hasta la presente edición, tres ayuntamientos - Estadilla, Fonz y Graus - organizaban de forma itinerante este certamen literario en el que los originales debían de presentarse en las variedades dialectales habladas en cada municipio. El año pasado, atendiendo las recomendaciones de la SLA se decidió modificar las bases para que los relatos y poemarios que se presenten pudieran estar escritos atendiendo al dialecto del bajorribagorzano que todavía pervive en las poblaciones que pertenecieron al antiguo Condado de la Ribagorza, desde Benasque hasta La Litera. Así en la presente edición se han sumado como ayuntamientos organizadores Estada, Lascuarre y Peralta de Calasanz.

“Este certamen literario es importante para nuestro territorio y además es ejemplo de cómo diferentes ayuntamientos y asociaciones consiguen unirse para promulgar nuestra lengua, cultura, forma de vivir y tradiciones y sacar adelante este concurso que es referente en nuestra zona”, ha afirmado la alcaldesa de Estadilla y vicepresidenta de la Comarca, Pilar Lleyda Zanuy.

La organización del certamen corre este año a cargo del Ayuntamiento de Estadilla, localidad donde se anunciará el fallo del jurado entorno al 23 de abril, con motivo de los actos del Día de Aragón y del Libro. El premio es de 600 euros en la modalidad de relato y de 300 euros en el de poemario. El jurado estará compuesto por expertos de acreditada profesionalidad designados por los ayuntamientos convocantes y por la SLA.

Los originales se deben presentar a la dirección de correo electrónico correu.sla @ gmail.com con la referencia Concurso Condau de Ribagorza antes de las 10.00 del 8 de abril. Se admitirá un máximo de dos trabajos por autor, se presenten o no a la misma modalidad literaria. Las obras quedarán en propiedad de los organizadores del certamen que publicarán una selección de los mejores textos. Los autores deberán incluir en otro documento sus datos personales y de contacto.

La temática del concurso es libre pero los trabajos deberán ser inéditos. Tanto los poemarios como los relatos deberán estar escritos en ribagorzano en cualquiera de las modalidades de las comarcas de Ribagorza, Somontano, Cinca Medio y Alta Litera, según las delimitaciones de este dominio lingüístico hechas por la Sociedad Lingüística Aragonesa.

Los relatos tendrán una extensión no inferior a tres páginas A4 ni superior a cinco. La letra será Arial 11 puntos, con espacio y justificaciones normales. Los originales se redactarán según la ortografía castellana o la grafía de la SLA. El jurado valorará positivamente el uso de esta última grafía que se puede consultar en sites.google.com/site/sociedat/grafia-dla

Despolitizar la lengua

Desde la Sociedad Lingüística Aragonesa, su secretario Gabriel Sanz, ha apuntado que el futuro del aragonés bajorribagorzano pasa por la “despolitización, las lenguas no se deben mezclar con la política, y la investigación que es a lo que nos dedicamos en nuestra organización desde su creación en 2004”. Gabriel Sanz ha reconocido el esfuerzo iniciado por los ayuntamientos de Graus, Estadilla y Fonz para “dignificar nuestra lengua y perpetuar una tradición literaria escrita que se remonta a las pastoradas del siglo XVIII”. “Es una literatura escrita chica que no se puede comparar con el castellano o el catalán pero ininterrumpida hasta la actualidad con autores en Estadilla, la Alta Litera, el Isábena o el Alta Ribagorza”, ha señalado Sanz que se ha expresado en la variedad dialectal de Peralta – Calasanz – Gabasa.

El concejal de Cultura de Estadilla, Carlos Valbuena, ha señalado que este concurso contribuye “a la conservación y divulgación del ribagorzano y en consecuencia en la protección del patrimonio inmaterial de parte de nuestro territorio”. Y se ha referido a la incorporación de nuevos ayuntamientos en la convocatoria “de un concurso vivo que cada año gana importancia”.

Por su parte, la alcaldesa de Fonz, María Clusa, ha expresado en foncense su optimismo por la incorporación de tres nuevos concejos “que quiere decir que estamos trabajando bien y que cada vez hay más gente que quiere defender nuestra lengua, costumbres y la forma en la que algunos vivimos”. También ha mostrado su malestar por la “situación difícil” que atraviesan las lenguas minoritarias como el bajorribagorzano. “Tenemos que sumar los concejos en positivo porque mientras perdemos el tiempo discutiendo sobre qué hablamos, la lengua se nos muere. Con el Condau de Ribagorza hemos demostrado que si trabajamos juntos mejoraremos y que nos convertimos en únicos e irreductibles”.

El concejal de Cultura de Graus, Didac Larregula ha reconocido el trabajo en estas más de dos décadas de los tres ayuntamientos y que cuyo fruto “se recoge con la incorporación de tres nuevos consistorios”, así como ha abierto la posibilidad a incluir nuevos municipios en próximas ediciones.

Como representante de los nuevos ayuntamientos que se suman al certamen, el alcalde de Estada, Valero Aguayos, ha agradecido el trabajo realizado por Estadilla, Fonz y Graus “en épocas en las que ha sido difícil hablar de lenguas en nuestro territorio porque siempre hay gente que intenta politizarla”. En ese sentido, ha apuntado que el concurso literario está convocado por ayuntamientos gobernados por distintos partidos políticos. “La lengua debe servir para entendernos y cuantas más entidades estemos respaldando estos premios, más podremos luchar contra la desaparición de nuestras lenguas maternas”, ha afirmado el alcalde de Estada.

jueves, 4 de abril de 2024

Lexique roman; Gratar - Agreviar, Agrieviar


Gratar, v., gratter, égratigner. 

Romp son vestir, grata sa cara. 

Ara las mans grata son vis clar.

V. de S. Honorat.

Déchire son vêtement, égratigne sa face. 

Avec les mains égratigne son visage clair. 

Fig. Non grate plus la gelosia, car qui plus la grata, ela plus art.

Liv. de Sydrac, fol. 36. 

Qu'il ne gratte plus la jalousie, car qui plus la gratte, plus elle brûle.

Loc. prov. Gratar me fai lai on no m pru. 

(chap. Rascá me fa allí aon no me pique.)

B. de Ventadour: Ab cor leial.

Gratter me fait là où ne me démange. 

Prov.

Tan grata la cabra tro pogna que mal jay. V. de S. Honorat.

Tant gratte la chèvre jusqu'à ce qu'elle fait en sorte qu'elle gît mal. 

CAT. ESP. (rascar) Gratar. IT. Grattare. 

(chap. Rascá, rascás: yo me rasco, rasques, rasque, rasquem o rascam, rasquéu o rascáu, rasquen; rascat, rascats, rascada, rascades; esgarrapá, esgarrañá.)

Rascá, rascás: yo me rasco, rasques, rasque, rasquem o rascam, rasquéu o rascáu, rasquen; rascat, rascats, rascada, rascades


2. Gratuzar, v., gratter, arracher, détacher.

Part. pas. Lana d' anhels gratuzada de pels d' anhels.

Cartulaire de Montpellier, fol. 144. 

Laine d' agneaux arrachée de peaux d' agneaux.

3. Regratier, s. m., regrattier (Sous l'Ancien Régime, marchand qui vendait au détail légumes, fruits, épices et surtout le sel des greniers royaux.)

Nuls regratiers no... comprar oli.

Docum. de 1381. Ville de Bergerac.

Nuls regrattiers ne... acheter huile.

IT. Rigattiere. (chap. Regatejadó, comersián que veníe al detall. 

An este documén sels prohibix comprá oli.)


Graus, s. m., plainte, peine, tourment.

Merce vos clam d'aquel graus.

Marcabrus: Puois mos coratges. Var. 

Je vous crie merci de cette plainte.

(chap. Greuge : perjuissi; ix mes abán: Greug, Greuge.)

2. Grausa, s. f., plainte, murmure, peine.

De las grausas dels homes fo Aventura faita deuessa.

Neguna grausa non es tan grans a ta pessa. 

Trad. de Bède, fol. 5 et 7.

Des murmures des hommes Fortune fut faite déesse.

Nulle peine n'est si grande à ta pensée.

3. Grahusa, s. f., grabuge, débat, querelle, dispute.

N Anselmes d' Olbi avia grahusas de terras am lo comte Dalfi.

Trésor des Chartes de Turenne.

Le seigneur Anselme d'Olbi avait débats de terres avec le comte Dauphin.

4. Grausar, v., murmurer, se plaindre. 

A! quant chaitiva chausa es qu' om sia grevaz d' aquel de cui no s' auze grausar.

Neguna ves non es tan bona aventura que grausar no t'en poschas en qualque part. 

Trad. de Bède, fol. 6 et 7.

Ah! combien malheureuse chose c'est qu'on soit grevé par celui de qui on n'ose se plaindre.

Nulle fois n'est si bonne aventure que tu ne puisses t'en plaindre en quelque partie.


Gravier, s. m., gravier, sable. 

A la fontana del vergier,

On l' erb' era vertz, josta 'l gravier.

Marcabrus: A la fontana. 

A la fontaine du verger, où l'herbe était verte, près le gravier.

L'aigua si part sus el gravier. V. de S. Honorat. 

L'eau se sépare sur le gravier.

Tost mostra al fol l' estrada, 

Quan lo gravier es voiatz.

Marcabrus: Dirai vos. 

Montre tôt au fou le chemin, quand le gravier est déblayé.

2. Graviera, s. f., sable, grève.

Tres codols qu' om troba en la graviera.

(chap. Tres coduls o codols que hom trobe (se troben) a la gravera; códul o códol : pedra; barrócul, bolo.)

Hist. abr. de la Bible, fol. 38. 

Trois cailloux qu'on trouve sur la grève.

3. Grava, s. f., grève, sable.

Cel que cercha l'aur, tant lava 

Lo lot e trastorna la grava 

Tro que trueba.

Un troubadour anonyme: Seinor vos que. 

Celui qui cherche l'or, tant lave la fange et retourne le sable jusqu'à ce qu'il trouve.

Qui us donava

V sols, e puois en gitava

Autres V por en la grava,

X sols auria perdutz.

T. de Hugues et de Reculaire: Cometr' us vuelh. 

Qui vous donnait cinq sous, et puis en jetait hors cinq autres sur la grève, dix sous aurait perdus.

(chap. Grava, graves; gravilla, gravilles; gravera, graveres, com Áridos Curto y Áridos Fabre y Abás (cap de bolo) a Valderrobres.)

4. Gravel, s. m., gravier, sable.

Totz jauzions, de mon rossi

Dessendey jos sobr' el gravel.

Gavaudan le Vieux: L'autre dia.

Tout joyeux, de mon roussin je descendis à bas sur le gravier.

ANC. FR. Cil ont en gravele semé. Roman de la Violette, p. 15.

(chap. Aquells han sembrat a la grava.)

5. Engravar, v., engraver.

Part. pas. Quar en terra son engravat. Brev. d'amor, fol. 52.

Car en terre sont engravés.

6. Desgravar, v., nettoyer, dégraveler, débarrasser du gravier. 

Desgravar los molis.

(chap. Desgravá los molins; traure la grava.)

Tit. de 1356. DOAT, t. XCIII, fol. 210. 

Dégraveler les moulins. 

IT. Sgravare. (chap. Desgravá: desgravo, desgraves, desgrave, desgravem o desgravam, desgravéu o desgraváu, desgraven; desgravat, desgravats, desgravada, desgravades. Tamé se pot referí als impostos, des + gravá.)


Grazil, s. m., grésillement, cri du grillon, de la raine. 

Om d'auzel ni rana non au

Chan ni grazil.

Marcabrus: Lo vers comens.

On n'entend d'oiseau ni de raine chant ni grésillement.

(chap. Lo cric-cric del grill, grills; lo croá de la rana, ranes : grobi grobi)

2. Grazillar, v., grésiller, pétiller, craquer.

Espera piegz en apres

Que selh que crema e 'n grazilla.

Bernard de Venzenac: Lanquan cor. 

Espère par après pire que celui qui brûle et en pétille.

(chap. Petá, cruixí; per ejemple cuan algo o algú se creme.)


Grec, adj., lat. Graecus, grec.

Subst. Una grega que 'll fon donada per moiller. V. de P. Vidal.

(chap. Una grega que li va sé donada per mullé, dona, esposa. Per a empeltá se fa aná la pega grega. Es normal que tamé digam griega y griego en ves de grec, grega.)

Une grecque qui lui fut donnée pour femme.

- Nom de peuple.

A obs los Grex Roma volia tradar. Poëme sur Boèce. 

Au profit des Grecs Rome voulait livrer.

- Nom d'un vent. (chap. Gregal.)

Levan, grec e transmontana. Brev. d'amor, fol. 41. 

(chap. Lleván, gregal y tramontana. Com veéu, tramontana es lo mateix que transmontana. Se entén lo significat.)

Levant, grec et tramontane.

CAT. Greg. ESP. Greco (griego). PORT. Grego. IT. Greco. (chap. Grec o greg, grecs o gregs, griego, griegos; grega, griega, gregues, griegues.)

Greg, Greco, griego, Grego, Grec, grecs, gregs, griego, griegos, grega, griega, gregues, griegues

2. Grieu, adj., grec.

Subst. Filha d'emperador, del grieu manen.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 20. 

Fille d'empereur, du grec possédant (puissant). 

ANC. FR. Qant Griu orent Troie conquise. Roman de Brut, t. I, p. 1.

ESP. Griego.

3. Grezesc, Grezeis, Grezes, adj., grec, grégeois. 

Desoz avia escript un pei (Π) grezesc. Poëme sur Boèce.

(chap. Deball habíe escrit una pi grega.)

Dessous il y avait écrit un pe (Π) grec.

Fuec grezesc acendre.

(chap. Ensendre foc grec.)

Rambaud de Vaqueiras: Truan mala. 

Feu grégeois allumer. 

Fis jois ses flama gresesca.

Rambaud d'Orange: Car douz. 

Fine joie sans flamme grégeoise.

- Subst. Nom de peuple.

Entr' els Latis e 'ls Grezeis.

Rambaud de Vaqueiras: No m'agrad. 

Entre les Latins et les Grecs.

Per. Ongria, en terra de Grezes.

E. Cairel: Qui saubes. 

Par Hongrie, en la terre des Grecs. 

ANC. CAT. Greguesc.

4. Grifo, adj., grec. 

Subst. En lati et en grifo. Trad. de l'Évangile de Nicodème. 

En latin et en grec.

- Nom de peuple.

No m' avion re forfag li grifo. 

Rambaud de Vaqueiras: Senher marques. 

Ne m'avaient rien forfait les Grecs.

Ieu l' enten mens qu' els grifos. 

T. du Marquis et de Giraud: De so don. 

Je l'entends moins que les Grecs.

5. Gressime, s. m., grécisme, figure de rhétorique.

Gressimes pauza aquesta figura. Leys d'amors, fol. 137. 

Le grécisme pose cette figure.


Grecz, Grecs, s. m., lat. grex, troupe, troupeau. 

Ni en grecz de bestias. Lo Dispreczi (Despreczi) del mont. 

Ni en troupeaux de bêtes.

La pratiqua e uzança del seignor sobre lo grecs. Doctrine des Vaudois.

(chap. La práctica y usansa del siñó sobre la grey; los gregaris.)

La pratique et usance du seigneur sur le troupeau.

ANC. ESP. PORT. Grege. IT. Gregge.

2. Grey, s. m., troupeau.

En ovelhas et autres greys copioza. 

Aquel qui es del grey defensor. 

En greys, ensems vivo. 

Eluc. de las propr., fol. 179, 234 et 244.

En brebis et autres troupeaux abondante.

Celui qui est le défenseur du troupeau.

Vivent ensemble, en troupeaux.

ESP. Grey. PORT. Grei. (chap. Grey; ramat o rabera de bestiá, com los de la Ascuma en lo pastoret Quimet Monclús.)

3. Greuga, s. f., troupe.

Quan forsa lo greuga d' omes armatz, 

Adonc es orgolhos.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 53. 

Quand le presse troupe d'hommes armés, alors il est fier. 

IT. Greggia.

4. Greugansa, s. f., réunion, assemblée.

La greugansa del orde. Trad. de la règle de S. Benoît, fol. 29.

La réunion de l'ordre.

5. Agregacio, Agreguacio, s. f., agrégation, amas, assemblement, réunion.

En las nivols no s fa aytal agregacio de vapors. 

Eluc. de las propr., fol. 138. 

Dans les nuées ne se fait tel amas de vapeurs.

Agreguacio de humiditat. Trad. d'Albucasis, fol. 15.

Amas d'humidité. 

CAT. Agregació. ESP. Agregación. PORT. Aggregação. IT. Aggregazione.

(chap. Agregassió, agregassions.)

6. Agregatiu, adj., agrégatif, qui a la faculté de réunir, de rassembler. Negreza es de lum agregativa. Eluc. de las propr., fol. 38. 

La noirceur est agrégative de la lumière.

(chap. Agregatiu, agregatius, agregativa, agregatives.)

7. Agreguar, v., lat. aggregare, agréger, assembler, réunir, amasser.

La manieyra de la sutura es que tu agregues la solucio de continuitat.

Trad. d'Albucasis, fol. 20.

La manière de la suture c'est que tu réunisses la solution de continuité.

Part. pas. Aquesta humiditat es agreguada entre la codena e l' os.

(chap. Esta humitat está agregada (ajuntada, afegida) entre la cona y l'os.) 

Trad. d'Albucasis, fol. 12.

Cette humidité est amassée entre la couenne et l'os. 

CAT. ESP. Agregar. PORT. Aggregar. IT. Aggregare. (chap. agregá: agrego, agregues, agregue, agreguem o agregam, agreguéu o agregáu, agreguen; agregat, agregats, agregada, agregades.)

8. Congregatio, s. f., lat. congregatio, congrégation, assemblée, réunion. La congregatios del coven on devem tuh estar.

(chap. La congregassió del convén aon debem tots está; tota la grey s'  ajunte; assamblea, reunió.)

Trad. de la règle de S. Benoît, fol. 7. 

La congrégation du couvent où nous devons tous être.

Totas congregacios de pobles. Eluc. de las propr., fol. 2. 

Toutes assemblées de peuples.

En la qual congregatio d'avesques. Cat. dels apost. de Roma, fol. 35. 

En laquelle réunion d'évêques.

Sias compains de la congregacio dels paubres. Trad. de Bède, fol. 66.

(chap. Sigues compañ de la congregassió dels pobres.)

Sois compagnon de la congrégation des pauvres. 

CAT. Congregació. ESP. Congregación. PORT. Congregação. 

IT. Congregazione. (chap. Congregassió, congregassions; v. congregá.)

9. Congregatiu, adj., lat. congregativus, congrégatif, collectif. 

Congregativas coma: Essems, etc. Leys d'amors, fol. 100. 

Collectives comme: Ensemble, etc.

(chap. Congregatiu, congregatius, congregativa, congregatives; colectiu, colectius, colectiva, colectives. Essems, ensemble : jun, juns, ajuntat, ajuntats, ensamblat, ensamblats.)

10. Congregar, Congriar, Congruar, v., lat. congregare, rassembler, réunir, entasser, amasser, attrouper.

Fig. La vapors levada...

Pestilencia nos congria.

Brev. d'amor, fol. 42.

La vapeur élevée... nous entasse pestilence. 

Dont se va congruar dis lo dit castel ung mal de expremesos.

Chronique des Albigeois, col. 58.

Dont va s'amasser dans ledit château un mal d'oppression.

Congria s' el cor.

Nat de Mons: Sitot non. 

S' amasse au coeur. 

Part. pas. Lo poble congregat al son de las trompas.

(chap. Lo poble congregat al so de les trompes, trompetes.)

Tit. du XIIIe siècle. DOAT, t. CXVIII, fol. 34. 

Le peuple rassemblé au son des trompes. 

Segreguats e congreguats. Trad. d'Albucasis, fol. 16.

(chap. Segregats y congregats; reunits, ajuntats.)

Séparés et réunis. 

CAT. ESP. PORT. Congregar. IT. Congregare. (chap. Congregá: congrego, congregues, congregue, congreguem o congregam, congreguéu o congregáu, congreguen; congregat, congregats, congregada, congregades.)

11. Disgregacio, s. f., disgrégation, dispersion, séparation.

Per digregacio (disgregacio) de lutz.

L' esperit visiu pren disgregatio et diffuzio.

Eluc. de las propr., fol. 140 et 268. 

Par disgrégation de lumière. 

L'esprit visuel prend disgrégation et diffusion. 

CAT. Disgregació. ESP. Disgregación. PORT. Digregação. 

IT. Disgregazione. (chap. Disgregassió, disgregassions.)

12. Disgregatiu, adj., disgrégatif, propre à disgréger.

Del esperit viziu disgregativas. Eluc. de las propr., fol. 37. 

Disgrégatives de l'esprit visuel. 

ESP. PORT. IT. Disgregativo. (chap. Disgregatiu, disgregatius, disgregativa, disgregatives.)

13. Disgregar, v., lat. disgregare, disgréger, diviser, séparer.

Rachtz visuals disgregar. Eluc. de las propr., fol. 38. 

Disgréger les rayons visuels.

Part. prés. Clartat trop resplendent... l' esperit viziu disgregant.

Eluc. de las propr., fol. 82. 

Clarté trop resplendissante... disgrégeant l'esprit visuel.

CAT. ESP. Disgregar. IT. Disgregare. (chap. Disgregá: disgrego, disgregues, disgregue, disgreguem o disgregam, disgreguéu o disgregáu, disgreguen; disgregat, disgregats, disgregada, disgregades.)

14. Segreguar, v., lat. segregare, séparer, diviser, distinguer.

Part. pas. Segreguats e congreguats. Trad. d'Albucasis, fol. 16.

Séparés et réunis.

CAT. ESP. PORT. Segregar. IT. Segregare. (chap. Segregá: segrego, segregues, segregue, segreguem o segregam, segreguéu o segregáu, segreguen; segregat, segregats, segregada, segregades.)


Greda, s. f., lat. creta, craie.

Terra o greda. Eluc. de las propr., fol. 267. 

Terre ou craie.

CAT. ESP. PORT. Greda. IT. Creta. (chap. Argila de un coló blanc y blavós.)


Greu, Grieu, adj., lat. gravis, grief, pénible, difficile, dur. 

Dels legums, deu hom laissar aquels que sunt greu e pesant.

Trad. de Bède, fol. 52.

Des légumes, on doit laisser ceux qui sont durs et pesants.

Mas sola vos, qu' etz grieus a convertir. 

B. de Ventadour: Quan la fuelha. 

Excepté vous seule, qui êtes difficile à convertir. 

La plus greus artz que sia. Liv. de Sydrac, fol. 41.

Le plus difficile art qui soit. 

Chant on plus trac grieu martire. 

P. Raimond de Toulouse: Atressi com la candela.

Je chante où plus je traîne pénible martyre. 

Comp. En donan sentencia, grevior pena pauzar.

Cartulaire de Montpellier, fol. 50.

En donnant sentence, plus dure peine infliger. 

Loc. Car greu es, si ben amatz, 

Que ja cuidetz pro ben faire.

Cadenet: S'ieu pogues.

Car il est difficile, si vous aimez bien, que vous croyiez jamais assez bien faire.

Crestiantatz greu sera que non caia.

(chap. Sirá difíssil que la cristiandat no caigue.)

Lanfranc Cigala: Quan vei far. 

Il sera difficile que chrétienté ne déchoie. 

Adverb. Greu a hom gran ben ses dolor. 

T. de P. d'Auvergne et de B. de Ventadour: Amics.

Difficilement a-t-on grand bien sans peine.

Quar qui mal demanda 'l sieu, 

Greu conquerra l' autrui fieu.

B. d'Allamanon: Pueis chanzon. 

Car qui mal demande le sien, difficilement conquerra le fief d'autrui.

Adv. comp. Ses la qual a greu pot hom far bon dictat.

Leys d'amors, fol. 63. 

Sans laquelle difficilement on peut faire bonne composition. 

ANC. FR. Les unes sunt en gref turment. Marie de France, t. II, p. 418.

Trop griés maus m'en convient sentir. Roman de la Rose, v. 4163.

K'altre en fera encor de nos grief pénitance. Roman de Rou, v. 3112. ANC. CAT. Greu. CAT. MOD. (N. E. Ja ja, grave en catalán moderno de antes de 1900) ESP. PORT. IT. Grave. (chap. Grave, graves; difíssil, pesat.)

2. Greument, Greumen, Grieumen, adv., grièvement, difficilement, péniblement.

Mantas vetz n' ai pueys plorat greumen. 

Raimond de Miraval: D'amor son. 

Maintes fois j'en ai depuis grièvement pleuré. 

Cum plus m' enliama 

Grieumen.

Peyrols: Quora qu'amors.

Comme il m'enlace plus péniblement. 

ANC. FR. Ne finèrent de doluser,

De grefment pleindre é de plurer. 

Marie de France, t. II, p. 45". 

ANC. CAT. Greument. ESP. (gravemente) PORT. IT. Gravamente.

(chap. Gravemen; difissilmen, pesadamen.)

3. Grevozamen, adv., péniblement, rudement, fortement. 

Ni tan grevozamen ni tan duramen. Leys d'amors, fol. 137.

Ni si péniblement ni si durement.

4. Greug, Greuge, s. m., grief, vexation, dommage, préjudice. 

En prejudici e en greug.

(chap. En perjuissi y en greuge.)

Tit. du XIIIe siècle. DOAT, t. CXVIII, fol. 88.

En préjudice et en dommage.

Far alcuna extorsion ni greuge.

Chronique des Albigeois, col. 82 et 83. 

Faire aucune extorsion ni dommage. 

De mals curials que fan grans greuges a la paura gen.

V. et Vert., fol. 15.

De méchants officiers de la cour qui font grandes vexations à la pauvre gent.

ANC. CAT. Greuge. (chap. Greuge, greuges; estes paraules ixen a les leys, fueros d'Aragó.) 

5. Greugetat, s. f., gravité.

Fig. Sabis home atempra l' alegreza de son front per la greugetat de sas mors. Trad. de Bède, fol. 69.

Homme sage tempère l' allégresse de son front par la gravité de ses moeurs. (chap. gravedat, gravedats; com al pun siguién:)

6. Gravitat, s. f., lat. gravitatem, gravité, pesanteur.

Gravitat lo porta en jus talment, que no ha repaus entro ve al centre.

Eluc. de las propr., fol. 281.

Gravité le porte en bas tellement, qu'il n'a repos jusqu'à ce qu'il vient au centre. 

Fig. Si accideys, aprop sanacio, gravitat en... membre.

Trad. d'Albucasis, fol. 68.

S'il survient, après guérison, pesanteur dans... le membre.

- Difficulté.

Per gravitat de ausir. Trad. d'Albucasis, fol. 15.

(chap. Per gravedat, dificultat de escoltá; ausir : oír.)

Par difficulté d'entendre.

CAT. Gravedat. ESP. Gravedad. PORT. Gravidade. IT. Gravità, gravitate, gravitade.

7. Greveza, Grevessa, s. f., pesanteur, gravité.

Gravitat o grevessa. Eluc. de las propr., fol. 281.

Gravité ou pesanteur.

- Difficulté.

Escuzar per greveza. Brev. d'amor, fol. 104.

Excuser par difficulté. 

ANC. ESP. PORT. Graveza. IT. Gravezza.

8. Grevor, s. f., peine, dommage.

Om qu'a grevor 

Desira mais de salut.

Giraud de Borneil: Las cum ave. 

Homme qui a peine désire plus de salut.

9. Grevansa, s. f., peine, difficulté.

A cui platz dreitz e tortz peza, 

Soven a grevansa.

P. Cardinal: Falsedatz. 

Celui à qui droit plaît et tort pèse, a souvent peine.

ANC. FR. Mès, biau sire, que vous avance 

De lui faire anui ne grevance? 

Roman de la Rose, v. 3284.

Et si luy rendray la grevance, 

Le mal, le dueil et le soussy

Où il m'a mis jusqu'à oultrance.

Charles d'Orléans, p. 130. 

Que seulement ne nous porte grévance. Clément Marot, t. 1, p. 312.

Au domage et à la grevance 

Du royaume et de la couronne.

G. Guiart, t. I, p. 44.

ANC. CAT. Grevansa. IT. Gravenza. 

10. Grevament, Greviament, s. m., peine, dommage.

No 'l pot sufrir ses grevament de se. Trad. de Bède, fol. 9. 

Ne le peut souffrir sans dommage pour soi. 

Per razo de lor dureza, de leu no prendo greviament.

Eluc. de las propr., fol. 43.

En raison de leur dureté, ne prennent pas facilement dommage.

CAT. ESP. Gravamen. IT. Gravamento. (chap. En chapurriau, gravamen es un impost; porte lo acento a la segona a, sense tilde.)

11. Greviatiu, adj., oppressif. 

Del estomach greviativas. Eluc. de las propr., fol. 75.

Oppressives de l'estomac.

12. Grevar, Gravar, Greviar, v., lat. gravare, accabler, tourmenter, peiner, grever, aggraver.

N Uc de San Cir, be m deu grevar 

Que us veia.

T. du Comte de Rhodez et de H. de S. Cyr: N Uc de. 

Seigneur Hugues de Saint-Cyr, bien me doit peiner que je vous voie.

Ades sent greviar ma dolor.

Hugues de Pena: Cora que m. 

Incessamment je sens aggraver ma douleur. 

Lo greviava la malautia. V. de S. Honorat. 

La maladie l'accablait.

Part. pas. Atressi cum malautes grevatz.

B. Zorgi: Aissi col. 

Tout ainsi comme malade accablé. 

Si tenen per gravat. Tit. de 1360. DOAT, t. XLIV, fol. 122. 

Se tenant pour grevé. 

Greviada e non poderoza de pagar. V. et Vert., fol. 14.

Grevée et non capable de payer. 

ANC. FR. En somme, des choses qui nous adviennent contre nostre volonté, les unes nous griefvent et nous offensent par nature. 

Amyot, Trad. de Plutarque, Morales, t. 1, p. 448. 

Disant que faussement et mauvaisement il l'avoit grévée et blasmée, et qu'il s'en repentoit, et crioit mercy. Arrêts d'amour, p. 821.

Tant peu son faix et sa charge nous griefve.

Clément Marot, t. 1, p. 302. 

Aidoit les petis... ne fuissent grevet des grans. Chronique de Cambray.

CAT. ESP. PORT. Gravar. IT. Gravare. (chap. Gravá: gravo, graves, grave, gravem o gravam, gravéu o graváu, graven; gravat, gravats, gravada, gravades. Grabá en b ve de graphia, grafía, escriure, dibuixá, etc.)

13. Agreviamen, s. m., aggravation, dommage. 

En prejudici et agreviamen.

Tit. du XIIIe siècle. DOAT, t. CXVIII, fol. 87. 

En préjudice et aggravation. 

CAT. Agravament. ESP. Agraviamiento. IT. Aggravamento. (chap. Agravamén, greuge.)

14. Agreviatiu, adj., aggravatif, qui est propre à aggraver. Accidentalment agreviativa. Eluc. de las propr., fol. 24.

Accidentellement aggravative.

(chap. Agravatiu, agravatius, agravativa, agravatives.)

15. Agreviar, Agrieviar, v., lat. aggravare, aggraver, accabler.

Lo dous cossir del belh cors benestan 

Agrevia mout mas dolors e mos mals. 

Cadenet: Ab leyal. 

La douce pensée du beau corps bienséant aggrave moult mes douleurs et mes maux.

Aquells que agrievion e dissipon e devoron las pauras gens.

Circumstancias que agrievion los peccatz.

(chap. Sircunstansies que agraven los pecats.)

V. et Vert., fol. 90 et 69. 

Ceux qui accablent et ruinent et dévorent les pauvres gens.

Circonstances qui aggravent les péchés.

Ad Abraham agreviava aquela vida. Abrégé de l'A. et du N.-T., fol. 4.

A Abraham pesait cette vie.

ANC. FR. Dunc agreva Deus sa main sur cels de Azote.

Anc. trad. des Liv. des Rois, fol. 7.

E le fu griois à gieter 

Por ceaus dedens plus agrever. Roman du Renart, t. IV, p. 163.

Meins m' engrejast or à maltrere.

2e trad. du Chastoiement, conte 27, p. 183. 

Le prist une enfermetez; mais avant que il agreigast plus, se fist porter en la cité de Tours.

(chap. literal: Lo va pendre una enfermedat; pero abans de que se agravare mes, se va fé portá a la siudat de Tours.)

Rec. des hist. de Fr., t. V, p. 224.

CAT. ESP. Agravar. PORT. Aggravar. IT. Aggravare. (chap. Agravá, agravás: yo me agravo, agraves, agrave, agravem o agravam, agravéu o agraváu, agraven; agravat, agravats, agravada, agravades.)

martes, 30 de abril de 2019

EL SITIO DE BARBASTRO DE 1064


2.28. EL SITIO DE BARBASTRO DE 1064 (SIGLO XI. BARBASTRO)

EL SITIO DE BARBASTRO DE 1064 (SIGLO XI. BARBASTRO)
catedral de Barbastro, interior

Históricamente es bien conocido cómo la reconquista de Barbastro dio origen a la predicación de la primera cruzada, de modo que la ciudad del Vero fue conocida en toda Europa y, junto a los hechos históricos ciertos, pronto se construyó toda una leyenda acerca del sitio de Barbastro, que tomó forma de canción de gesta.
Según la leyenda, hallábase Aimerico de Narbona celebrando un torneo cuando le llegaron noticias de que el emir musulmán pretendía conquistar Francia, coronarse en el propio San Denís de París y apresar a Aimerico para cortarle la cabeza. Antes de lo esperado, los musulmanes avistaron Narbona, cogiendo prisionera a la propia condesa Hermenjart. La victoria, tras reñida y sangrienta batalla, sonrió a los musulmanes, que hicieron muchos prisioneros, entre los que se encontraban el hijo del propio Aimerico, llamado Buvés de Comarcís, y dos hijos de éste, Guirart y Guileín.

Ordenó el rey musulmán que llevaran a los prisioneros a la fortaleza de Barbastro, siendo encerrados junto a la terrible serpiente «Belinais», a la que afortunadamente lograron matar con las armas que les proporcionó Clarión de Vaudune, musulmán dueño de la mitad de Barbastro, que era despreciado por el resto de sus correligionarios. Buvés de Comarcís, con la ayuda de Clarión, se hizo con la plaza y consiguió bautizar a los musulmanes que allí quedaban.
El moro Corsout de Tabarie logró escapar de Barbastro e ir a Narbona, donde anunció al emir la pérdida de la ciudad. Ello hizo que las tropas musulmanasabandonaran Narbona para trasladarse a Barbastro. Buvés de Comarcís y el emir acabaron enfrentándose, cayendo herido el jefe moro.
Ante el cariz que tomaban los acontecimientos, los musulmanes de Barbastro pidieron ayuda a los cordobeses, de modo que las naves de Córdoba, tras cuatro días de navegación, llegaron al puerto de Barbastro. La situación para Buvés de Comarcís y los suyos era desesperada. Gracias a la llegada de un ejército mandado por Aimerico de Narbona y por el propio rey Luis de Francia, los sitiados cristianos fueron liberados y el victorioso rey francés pudo dedicarse a reconquistar España, arrojando de ella a los musulmanes.

Ubieto, Antonio, Historia de Aragón. Literatura medieval, I, págs. 359-360.]


https://es.wikipedia.org/wiki/Barbastro

Barbastro (en aragonés Balbastro) ​es una ciudad española de la provincia de Huesca, siendo la tercera ciudad más poblada y la séptima de Aragón, capital de la comarca del Somontano de Barbastro. La ciudad (originalmente es posible que se llamara Bergidum o Bergiduna) se encuentra en la unión de los ríos Cinca y Vero.

Entre las primeras estribaciones de los Pirineos y las llanuras de los Monegros se extiende la comarca del Somontano ("terreno situado en la falda de una montaña"), cuya capital es Barbastro. A estas vías se une una buena red de carreteras comarcales y locales, como el eje que siguen el cauce del río Vero para penetrar en el Parque Cultural del Río Vero al que da nombre y al Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara.

Barbastro posee una altitud de 341 metros sobre el nivel del mar. Está enclavada en una zona prepirenaica y su clima es mediterráneo continental con una temperatura media de 13,8 °C y une mediante las numerosas acequias que derivan del río Vero, que atraviesa la población y se encuentra canalizado en la zona urbana a lo largo de más de un kilómetro.

Como principales cultivos destacan el olivo, el almendro, los cereales y la vid, que produce un vino bajo la Denominación de Origen Somontano.

Es una de las ciudades con más empresas industriales de la comarca.

En la época romana formaba parte de la Hispania Citerior, más tarde llamada Hispania Tarraconensis.

La ciudad fue tomada por los árabes bajo el liderazgo de Muza (711), quienes le dieron el nombre Barbaschter, que deriva del nombre de Barbastrum, de acuerdo a la opinión comúnmente aceptada. Los sarracenos la mantuvieron en su poder hasta el año 1063 en que fue tomada por Sancho Ramírez. Ramiro I de Aragón ya había intentado repetidas veces apoderarse de Barbastro y Graus, lugares estratégicos que formaban una cuña entre sus territorios. Barbastro era la capital del distrito nororiental de la Taifa de Zaragoza y esta localidad acogía un importante mercado.

En 1063 Ramiro I sitió Graus, pero Al-Muqtadir en persona, al frente de un ejército que incluía un contingente de tropas castellanas al mando de Sancho II de Castilla (hermano de Alfonso VI de Castilla) que contaba entre sus huestes con un joven castellano llamado Rodrigo Díaz de Vivar, consiguió rechazar a los aragoneses, los cuales perdieron en esta batalla a su rey Ramiro I. Poco duraría el éxito, pues el sucesor en el trono de Aragón, Sancho Ramírez, con la ayuda de tropas de condados francos ultrapirenaicos, tomó Barbastro en 1064 en lo que se considera la primera llamada conocida a la cruzada, la cruzada de Barbastro. A ese hecho histórico se refiere el cantar de gesta francés del ciclo carolingio Le siège de Barbastre del que se conserva un ejemplar manuscrito de principios del siglo XIII en la Biblioteca Nacional de París.

En 1065 Al-Muqtadir reaccionó solicitando la ayuda de todo Al-Ándalus, y llamando a la yihad volvió a recuperar Barbastro. Este triunfo le permitió tomar a Al-Muqtadir el sobrenombre honorífico de "Billah" ("el poderoso gracias a Alá"), y Barbastro siguió en manos de la Taifa de Zaragoza hasta que fue recuperada definitivamente en 1101 por el rey Pedro I de Aragón que, con el permiso del Papa, la convirtió en sede episcopal, trasladando la sede desde Roda de Isábena. El primer obispo, Poncio, fue a Roma para obtener el permiso del Papa para hacer el traslado.

Muchos concilios provinciales y diocesanos se han realizado en la ciudad desde entonces: las Cortes Generales se han reunido allí ocasionalmente y durante una de las sesiones en 1134 el nuevo rey Ramiro II de Aragón, el Monje, renunció a la silla episcopal.

En el año 1137 se produjo en la ciudad uno de los acontecimientos históricos más relevantes: en el barrio del Entremuro, se firmaron los esponsales entre el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona y Petronila, hija de Ramiro II el Monje. Este hecho dio lugar al nacimiento de la Corona de Aragón.

De su importancia en la época nos hablan las frecuentes visitas de Alfonso II, puesto que desde su reconquista se ganó el rango de ciudad infanzona con voto en Cortes, acogió las celebradas por Pedro II, en 1196.

Dos siglos más tarde, y a la muerte de Juan I, Barbastro sufrió el sitio del Conde de Foix en 1395.

Nuevamente, en 1626, las Cortes Generales de Aragón, bajo el reinado de Felipe IV se convocaron en la ciudad. Con este monarca, Barbastro fue retaguardia en la guerra de Cataluña, reiterando un protagonismo en la vida militar que se repetiría en la guerra de la Independencia, en el primer choque entre liberales y carlistas o en la Guerra Civil española. El escritor británico George Orwell, que estuvo restableciéndose en Barbastro de una herida de guerra, hace referencia en varias páginas de su libro "Homenaje a Cataluña", a la vida y al paisaje urbano de esta ciudad. Durante la guerra civil española se produjo en esta zona la mayor persecución religiosa de toda España, donde murieron el 87% de los sacerdotes y monjes de toda la diócesis.

Del siglo XIX, con realizaciones importantes y caracterizado por un impulso urbano y comercial progresista, se pasa a un regresivo comienzo del siglo XX. Solo a finales de los años 60, con las obras del embalse de El Grado y el Canal, un nuevo ritmo reactiva la economía. Con este impulso, el afán de industrialización de la década siguiente, con la creación de un Polígono Industrial, retoma el testigo de la agricultura y el comercio. También la construcción en los años 70 del cercano santuario de Torreciudad, ha contribuido a la notoriedad de esta ciudad.

La actividad comercial en Barbastro ha sido siempre unos de los pilares económicos de la ciudad:

Las tiendas son muchas y en todas se encuentran objetos de uso del país y de lujo para las clases acomodadas que no tienen necesidad de acudir a otros puntos para llenar sus deseos de gusto y elegancia

Ignacio de Asso en su Historia de la economía Aragonesa, siglo XVIII
Durante la Guerra de los Pirineos, concretamente entre diciembre de 1794 y enero de 1795, en que el comercio no era floreciente, a la vez que las intensas relaciones comerciales con Francia estaban cortadas. A pesar de todo, los comerciantes de Barbastro mantenían su actividad comercial con la venta de géneros, no solo españoles sino ultramarinos, que llegaban de Inglaterra o de las colonias a los puertos catalanes o levantinos.

Las calles más comerciales de Barbastro eran Mayor, Monzón, Mercado y Rioancho, destacando las dos últimas que con sus porches y enlosados facilitaban al público sus compras. Basándonos en los derechos reales que debían pagar los comerciantes por los géneros ultramarinos éstos se pueden clasificar en tres grandes grupos:

Alimenticios: Cacao, chocolate, azúcar, especias como la pimienta, el clavo, la canela Casia o la de Manila y el abadejo, que se almacenaba en un local habilitado en el Santo Hospital de San Julián y Santa Lucía.
Quincalla: Hebillas, cruces, corazones, medallas, agujas de coser o del pelo, alfileres, clavos para carro, cascabeles, cuerdas de monocordio, persianas, dedales de hierro y de latón o hilo de hierro, entre otras cosas.

Textiles:
- Tejidos de lana como los barraganes
- Telas impermeables, el anascoto
- Las sargas de Guadalajara
- El tripe, similar al terciopelo
- El cristal, tejido muy fino con algo de lustre
- Las sempiternas, tejido muy tupido
- La rasilla
- Las serafinas, similar a la bayeta con flores o dibujos
- Las estameñas
- El lila, telas de colores
- El burato, para alivio del luto en verano
De los géneros de algodón destacan:
- La indiana, que estaba estampada por una cara
- Los ruanes
- Las sargas
- El fustán, que tenía pelo por una cara
- La muselina de Flandes
- El true, lienzo fino
- El coton
- El terliz que era una tela fuerte.
Por lo que respecta a los tejidos finos:
- La escarlatina de seda, brocada en oro
- La estofa de seda
- La griseta que era un tejido de seda con flores
- El broquat o brocado de seda con dibujos de colores.
Había otra serie de tejidos variados:
- Los chamelotes que era un tejido impermeable de pelo de camello
- Las platillas o lienzo barato
- El peñasco, tela muy duradera
- Los zaffres que eran de color azul
- El bocadillo, lienzo delgado muy barato
- Los chalones, mantos negros
- El clarín que era una tela fina de hilo para vueltas
- El cambray
- La holandesa

- monfortes, escadarzo, felipichi y otros.

A la ciudad de Barbastro, a lo largo de su historia, se le han concedido varias ferias; por el estudio de un documento del año 1732 depositado en el Archivo Municipal de Barbastro sabemos que la ciudad celebraba la feria de San Marcos Evangelista, que había sido concedida por Privilegio del rey Alonso de Aragón y que duraba siete días antes de la festividad del santo y siete después.

Otra era la feria de San Bartolomé que comenzaba quince días antes de la celebración del santo y continuaba quince días después; esta feria fue concedida por un Privilegio Real de Pedro IV de Aragón, dado en Zaragoza el 24 de junio de 1361, ratificado por el Justicia Mayor del Reino de Aragón el 30 de agosto de 1555 y posteriormente, el 23 de enero de 1672.

El 3 de noviembre de 1371, en la Villa de Caspe, el rey Pedro IV otorgó un Privilegio a la ciudad de Barbastro para celebrar una feria que durase quince días y que comenzaba el día de Nuestra Señora de Agosto.

También concedió el rey Carlos II, en las Cortes Generales de Zaragoza de 1678, un Privilegio para celebrar feria-mercado el día 1 y 15 de cada mes, sin que se extendiese a otros. La feria de Santo Tomás Apóstol se venía celebrando desde tiempo inmemorial.

Pero la que más nos interesa es la de Nuestra Señora de la Candelaria, concedida por un Privilegio de la “Serenísima Señora Doña Germana de Foix”, esposa del rey Fernando el Católico, en las Cortes celebradas en la Villa de Monzón el 22 de septiembre de 1512. La feria comenzaba doce días antes de la festividad de Ntra. Sra. y continuaba por espacio de otros doce días, vendiéndose en ella hierro labrado y quincalla, ampliándose posteriormente a otros géneros.

La feria de la Candelera se ubicaba en el cuartón de “dentromuro”, en la plaza del Entremuro o de la Candelera y calles adyacentes. Cobró tal auge que en un momento determinado las autoridades municipales decidieron cambiar su localización, buscando un sitio más amplio, por lo que en el año 1813 se publicó un bando para que la feria se celebrase “debajo del Coso y Rioancho y los cerdos se pusiesen en la Plaza Rastro”, mandándose iluminar las ventanas de las casas para el paso de la retreta que se celebraba el último día.

Pero no solo fue especial la Feria de la Candelera del año 1813 por su nueva ubicación sino porque además coincidió con el acto oficial de la jura de la Constitución política de la Monarquía Española que había sido proclamada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, pero al estar Barbastro ocupado por los franceses, el juramento no pudo efectuarse hasta 1813. La vigencia de esta constitución fue breve, ya que a finales de mayo del año siguiente y por orden expresa del rey Fernando VII se quemó el único cuadernillo que de ella había en la ciudad, en un acto público celebrado en la Plaza del Mercado, tal como describe el Libro Gestis de la Ciudad:

Aquí no se había hecho sino publicar la constitución en la forma y modo que queda dicho, ni había mas monumento que el exemplar de la misma depositado en las casas Consistoriales de las que fue extraído y conducido al Mercado donde fue entregado â las llamas por el Corredor de la Ciudad, y se reduxo â cenizas entre las execraciones del Pueblo que al mismo tiempo aclamaba â su Soberano”.

Libro Gestis de la Ciudad


La feria de la Candelera ha sido la única que ha conservado su carácter mercantil, ya que la feria de septiembre, que eran fundamentalmente de ganado, se ha convertido en las fiestas patronales, perdiendo totalmente su carácter comercial.

Barbastro acoge desde hace casi medio siglo el Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro
https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/25604-l-premio-internacional-de-novela-ciudad-de-barbastro-2019-espana
y el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola.
https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/25605-li-premio-internacional-de-poesia-hermanos-argensola-2019-espana

Premios que son considerados dos de los certámenes de novela corta y poesía más prestigiosos y consolidados de España. A lo largo de los años han contado entre sus ganadores a autores como Javier Tomeo, Eduardo Mendicutti, Fernando Marías Amondo, Luis Leante, Pablo Villafruela, Juan Carlos Méndez Guédez, Antonio Rabinad, Cristina Cerrada, Blanca Riestra y Juan Malpartida, en novela corta, y Luis de Blas, Carlos Alcorta, Luna de Miguel y Jordi Virallonga, entre los de poesía.


Se enmarca dentro de la cocina aragonesa, caben destacar como autóctonos la empanada goguera. Aunque uno de los platos más representativos es la chireta (tripa de cordero rellena de arroz, jamón, tocino y vísceras). Dentro de la repostería cabe destacar los crespillos elaborados con las borrajas del lugar. Son populares también los pasteles Biárritz y el pastillo (denominado también: empanadico). Barbastro es la capital del vino de la D.O. Somontano.