Mostrando las entradas para la consulta martí gadea ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta martí gadea ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2017

Joaquín Martí Gadea, lingüista, valensiá

 [caption id="" align="alignnone" width="640"]Pitos y flautes, Joaquín Martí Gadea, Valencia Joaquín Martí Gadea, lingüista, valensiá, Pitos y flautes[/caption]

Llibre trobat a Todocolección
 
Joaquín Martí Gadea, lingüista, valensiá

Se pot guardá la imache y fela gran per a vórela milló.
 
Joaquín Martí Gadea (1837 - 1920) fue un lingüista y religioso español, investigador de la lengua valenciana.
Joaquín Martí y Gadea, foto, blang y negre, lingüista
Nació en Balones (Alicante) en 1837.
A los 17 años ingresó en el Seminario; fue
párroco de diversos pueblos hasta que fue destinado a la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles de Mislata (Valencia), donde escribió su importante obra lexicográfica y narrativa.
En 1881 escribió el primer fascículo de su Diccionario valenciano-castellano que sufragó de su propio bolsillo. En 1904 publicó la Burromaquia alicantina, en donde simula un congreso de burros en un pinar de su pueblo.
El pueblo de Mislata le dedicó la conocida popularmente como calle del molino en su honor, ubicada entre la plaza del Conde de Aranda y la calle Mayor. Esta calle, enclavada dentro del popular barrio de la Morería, forma parte del itinerario habitual de las procesiones de la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles.
 
Al castellet de Billeneta
 
Al castellet de Billeneta.
 

Cuant pase p'el portet de Billeneta

que per mes señes sempre 's fá pesát,

me solc parar no mes una miqueta,

Mirant el castellet que hia 'l costát.
 
Cuant pase p'el portet de Billeneta que per mes señes sempre 's fá pesát, me solc parar no mes una miqueta, Mirant el castellet que hia 'l costát.
 

Tú dices que no me quieres

para casarme contigo

soy más alto que una torre.

//

En chapurriau:
Tú dius que no me vols
perque soc baixet y pobre;
per a casám en tú
soc mes alt que una torre.

 
Tú dius que no me vols
perque soc baixet y pobre;
per a casám en tú
soc mes alt que una torre.
 

//

Un borracho se murió

y dejó en el testamento,

 
 
Vocabulario valenciano castellano, Martí Gadea, en secciones
 
http://www.valenciafreedom.com/foro/57-personages-intelectuals-personajes-intelectuales/imprimir/14708-els-nostres-lliterats-vos-dien-llengua-valenciana-2.html
 
 
Gafes del ofisi, Joaquín Martí y Gadea
 
als valencians de dins y fora de la capital
 
folk - lore valensiá, titulat pitos y flautes  Nòu Ensisám de totes herbes  correchit y aumentát, per Un ahuelo sense nets ni netes

"folk - lore valensiá,
titulat
pitos y flautes
Nòu Ensisám de totes herbes 
correchit y aumentát,
per
Un ahuelo sense nets ni netes"

Ahuelo : Ricart Garcia Moya

 
un ahuelo sense nets ni netes
 
En esta casa el dia 15 de Juliol de l' any 1837 va naixer En Joaquín Martí Gadea.

"En esta casa el dia 15 de Juliol de l' any 1837 va naixer En Joaquín Martí Gadea..."

 
https://lasnoticiasdejaviermesareigcom.com/2016/08/10/la-biblioteca-joaquin-marti-i-gadea-una-biblioteca-para-disfrutar-en-agosto-en-valencia/
 

miércoles, 17 de enero de 2018

EL OCCITANO: PESADILLA DEL IEC (y de su sucursal Ascuma), Ricart García Moya

EL OCCITANO: PESADILLA DEL IEC

Por Ricart Garcia Moya
 
Las Provincias 23 de Junio de 1997

(No lo encuentro en la web http://www.lasprovincias.es/hemeroteca/)

Como disco rayado, el Institut d'Estudis Catalans repite que si valencianos y catalanes se entienden es por la unicidad de la lengua, teoría que no aplican al norteño Languedoc.

El texto que sigue es occitano y, según el citado IEC, no es catalán ni dialecto del mismo:

"Xavier Deltour es un jove qu'a pas encara complits los vint ans. Nos presenta un mestre libre, l'istoria de l'Aquitania dins tot son ample istoric e geografic" (Lo Gai Saber. Revista de l'Escóla Occitana, Toulouse 1996, p. 206).

Loís Alibèrt:

Alibèrt, Loís, catalan, dialecte, occitan, langue d´Oc catalan comprés, dialèctes occitans

 

L'origen del nom chapurriau ve de champouirau, del ocsitá, está al dicsionari de Mistral.

Champouirau, chapurriau, chapurriat,xapurrejat, xapurriat,xapurreau, chapurreau


Salvo discrepancias ortográficas que, según el IEC, no tiene importancia
¿Verdad que se entiende bastante? Pues el IEC no quiere saber nada sobre la unificación con el occitano, ya que si aplicaran la teoría de la expansión idiomática de norte a sur tendría que aceptar su dependencia del Languedoc. (o del Vaud)

EI terror que inspira en el IEC una reacción cultural de Occitania, y la consecuente reivindicación del catalán como dialecto occitanolemosín, explica la invención de algunas normas y vocablos para diferenciarse del incómodo pariente.

En occitano, por ejemplo, utilizan la CH y escriben "lo servici" (p. 209), pero
apenas usan apósfrofos y pronombres enclíticos unidos al verbo. Casualmente, el IEC
suprime la Ch y el artículo lo, dando preferencia a servei sobre servici; además,
incrementa los apóstrofos, los enclíticos y camufla vocablos con aparatosos dígrafos
consonantes: tj, tl, tm, tx, tll, etc. A nosotros no nos importa que el catalán quiera ser idioma y no dialecto lemosín; pero, cuando el inmersor esgrima la consigna de la científica inteligibilidad de valenciano y catalán, podemos preguntarle a qué idioma pertenecen estas frases occitanas: "Aqueste cop, me pensi, deu ésser seriós. Per formar un adjetiu a partir d'un substantiu. Mentre que d'unas mans expértas, adòba dins un vas lo ramelet de flors que li a portat" (Revista d'Escola Occitana, número 461, 1996). Incluso puede dejarle perplejo con este refrán de Pepín d'Oc, en occitano, claro: "Amic de l'or, òme sens còr(p. 196).


als presentz

als presentz, aragonés medieval, occitano, Pedro II de Aragón, Osca, Huesca, 1196

Es obvio que no supondría enriquecimiento cultural que los occitanos de 1997 normalizaran Cataluña con su lengua, de igual modo que ésta tendría que respetar la singularidad idiomática valenciana. Pero no es así, pues la inmersión introduce caprichos del IEC (pilotaire, plànol. penyal, tipus, globus, etc.) y deforma vocablos autóctonos con sus normas. Así, el loado Diccionario crítico etimológico del Doctor Corominas utiliza como fuente la obra del valenciano Martí Gadea -"por ser tesoro riquísimo de la lengua", según Corominas- pero su léxico es saqueado e incorporado al catalán tras sufrir violencias morfológicas. Prueba de ello es que al introducir originales de Martí Gadea en el ordenador, activando el Corrector de catalá Word observamos que las diferencias respecto al catalán son similares a las que daría el occitano o el aranés.

Martí Gadea nació en 1837 cerca de Cocentayna, de donde llegan noticias de las
trastadas filológicas del Ayuntamiento local, pues escriben us esperem amb serveis,
globus, meva, tipus (Boletín de la Casa de la Juventud).
EI contraste entre el auténtico valenciano de Cocentayna y el catalán es notable; por ejemplo, Martí Gadea escribía Penyó d'Ifach, no penyal; y habría ironizado en su Burrimaquia sobre el vocablo plànol, palabreja del IEC que encandila a los normalitzats, como vemos en la exposición cartográfica de la Beneficencia. En lengua valenciana y para Martí Gadea, Fullana, Escrig y Llombart (Desideri Lombarte no) la representación gráfica o delineación de terreno, casa o ciudad es el pla, no el plànol.

Artur Quintana Font

De igual modo, el pilotaire habitual en los inmersionistas de Canal 9 es un
barbarismo equivalente a xuflaire (en valenciano, chufer), drapaire (draper, en valenciano) o trabucaire (en valenciano, trabuquer).
Es construcción más cercana a la gallega que a la valenciana y, con idéntico criterio, el eufórico IEC podría inventar voces como futbolaire para no compartir el castellano futbolista (en valenciano, futboliste).
Si hiciéramos como en Cataluña, donde se toma como paradigma el barcelonés, escribiríamos "chugadors de pilota"; pero el complejo de inferioridad nos convierte en juguete de la inmersión.

Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Amela
Natxo Sorolla Amela,
Ignacio Sorolla Vidal el subnormalizador de Peñarroya de Tastavins


Cuando el Reino no estaba pisoteado por los medios catalanesMiguel Serres escribía en lengua valenciana (y así lo declaraba) con esta ortografia: "Si fossen homens, chugadors" (Torre, Fiestas, Valencia 1667, p. 261).
Apostilla final: los miles de universitarios que se manifestaron el Viernes 13, han dinamitado la inmersión. El nosaltrismo que les torturó desde la EGB no ha podido con ellos. ¡Qué placer daba oír en sus voces los pronombres mosatros y vosatros
Natres y natros en chapurriau.

Han mantenido la herencia idiomática, pues Carlos León ya escribía nosatros en 1789, de igual modo que Martí Gadea o el académico Fullana (lástima que algunos se avergüencen de voces tan valencianas como sigles, mosatros, etc.).


Un franjolí de Santa Coloma de Gramanet que le cambia el nombre a la ciudad.
Miembro de Òmnium Cultural, cultura adoctrinadora.

Ahora, tras el Viernes 13, el Institut d'Estudis Catalans tiene dos pesadillas: una, al
norte (como el vientecico de Raimon), con el inquietante occitano del Languedoc; otra, al sur, con la inesperada irrupción de la juventud del Reino de Valencia, que ha dicho basta a la extrema derecha catalanera y expansionista. Ellos quizá no valoren su importancia, pero son la nueva generación que sustituirá a las veteranas valencianas que lucharon en primera línea sin retroceder ante la burla, el desdén, la incomprensión y el desprecio de los colaboracionistas.

EL OCCITANO: PESADILLA DEL IEC, por Ricart García Moya
 
// A la izquierda de Cataluña, en la comunidad autónoma de Aragón, también están encontrando buena resistencia, sobre todo en La Codoñera, donde casi los mantean.
 

martes, 12 de septiembre de 2017

Cataluña imitando lengua valenciana

Cataluña imitando la lengua valenciana.

Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía “e imitar a la Lengua Valenciana” (Títols d´honor. Perpinyà, 1628).

Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas “mudaran la vocal a, en e” (p. 27) razonaba que escribir “las nostras ciencias” era menos correcto que “les nostres ciencies”.

En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su “Thesaurus”, llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc. / Ver tresaur dóu Felibrige /

Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la rudalengua gascona y catalana” (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: “la independencia de un país ha llevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano” (“La Vanguardia”, 10IV-96).

/ Nota de Moncho, mi pareja Violeta, búlgara, habla con macedonios, serbios en búlgaro y se entienden /

Aquí sucede lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, Castellón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español. Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería “Els valencians i la llengua normativa” (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo “petit” está vivo en Alcoy, criticando al diccionario del GAV por negarlo.

Una cosa es que autores como Fullana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como “esser o freturar” y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán.

El autor , olvidando que no está arriba del Cenia, escribe “vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca”, y condena el léxico (bellea, giner, chiquet…) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.

Igual finalidad busca “Obres impreses en català al País Valencià” (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores “en catalán”.

Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de “nostre Reyne de Valencia” (él escribía Reyne).

Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Llengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

http://bivaldi.gva.es/

Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: “U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellongesarena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d´atre; vorán y llegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper”. Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición “fins”; prefería escribir el neologismo “dasta”, por coherencia con el habla viva. Lo de “fins” lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: “Alicantins, pocs y fins”, locución de origen alcoyano que incluye en “Tipos y modismes”.

Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro). Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son “científicamente” desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d´Estudis Catalans. Y lo peor es que estos culturicidas viven de los impuestos.

domingo, 15 de octubre de 2017

EL VALENCIANO NO PUEDE DERIVAR DEL CATALÁN

EL VALENCIANO NO PUEDE DERIVAR DEL CATALÁN
 
 
Todas las campañas contra Valencia que se están librando en estos años están basadas en embustes y mentiras que, repitiéndolas mil y mil veces, pretenden convertirlas en verdad. Una de ellas, tal vez la más grande, es la que quiere hacernos creer que la lengua valenciana deriva del catalán porque las tropas y paisanos que fueron a Valencia con Don Jaime el Conquistador hablaban catalán. Esto es una enorme falsedad, imposible de admitir.

Joaquín Martí Gadea lingüista valensiá

Podemos afirmar rotundamente que ni un sólo soldado de las tropas del Rey, o guerrero que le acompañaba, hablaban catalán. De la misma manera que en el Ejército de don Jaime ningún soldado podría traer aviones o tanques, bombas atómicas o metralletas, porque ni bombas, tanques, aviones o metralletas existían aún en 1238, tampoco ningún soldado o hueste del Ejército de don Jaime pudo llevar a Valencia la lengua catalana por la sencilla razón de que en 1238 no existía todavía la lengua. Le faltaba más de un siglo para existir. Y vamos a probarlo documentalmente.
El catalán don Antonio Rubio y Lluch, en su libro “Documents per a la historia de la cultura catalana mitgeval”, editado en 1908, nos dice, sin lugar a dudas, que la primera vez que aparece el nombre de «lengua catalana» fue en 1362, cuando Pedro el Ceremonioso ordenó que el libro francés de caballería Lancalot fuera «reduit en llengua catalana» (traducido a lengua catalana). Hasta esa fecha, pues, la lengua catalana no existía.
Sanchis Guarner, en la página 29 de su libro «La lengua de los valencianos», confirma lo de Rubió y Lluch, y añade: «És la primera vegada que apareix aquesta explícita denominació.» (Es la primera vez que aparece esta explícita denominación.)
Demos, pues, gracias eternas a los señores Rubio y Lluch y Sanchis Guarner, porque ellos nos han proporcionado el dato fabuloso que nos permite ahora a los valencianos, no sólo demostrar, sino con él probar y, por tanto, afirmar de manera rotunda, definitiva y científica, que documentalmente no existe la lengua catalana antes de 1362.
Por esta circunstancia, si Valencia se conquista en 1238 y el catalán no existe hasta 1362, nadie de los que vinieron a la conquista, ni aun el mismo puñado de catalanes que llegaron con el Ejército aragonés, podría hablar una lengua que aún no existía: la lengua catalana. Le faltaba ciento veinticuatro años para existir.
Es principio universal de filosofía y de lógica que «nada puede derivarse de lo que no existe». En consecuencia, la lengua valenciana por más que se empeñen tampoco puede derivar de una lengua que no existía cuando Valencia es conquistada en el siglo XIII. Quiérase o no se quiera.
Estoy ya escuchando las preguntas del lector. Entonces, ¿qué lengua existía y hablaban las gentes contemporáneas de Don Jaime y nos trajeron a Valencia los que con él vinieron a la conquista? ¿De qué lengua se deriva, pues, la valenciana?
Los pueblos de la Corona de Aragón hablaban en «romanz» o en «romanç». Esa era la misma lengua única que hablaban todos los pueblos de España; romance.
Por eso. en 1238 es el romanz lo único que podían traernos, y nos trajeron, las huestes del Conquistador, las cuales procedían de todas partes de España.
Así, todos los documentos de la época de Don Jaime, o están escritos en latín, que es la lengua oficial o documental, tanto para la Iglesia corno para la Cancillería real, o lo están en la otra lengua única que es el romance.
Vamos a ceñimos al Reino de Valencia para probarlo.
En la Constitución española recientemente dictada, todo el mundo ha visto haberse establecido que la lengua oficial de España sea el castellano. En el Estatuto vasco se ha autorizado que la lengua oficial de Euskadi sea el vasco; en el Estatuto de Cataluña se ha autorizado que la lengua de Cataluña pueda ser el catalán.
De la misma manera, cuando Don Jaime dicta «Els Furs» que son, como si dijéramos la Constitución del Reino de Valencia, también dispone cuál debe ser la lengua diríamos oficial que el pueblo ha de hablar. Esta lengua se le llama siempre «el romanç» y no tiene ni otro nombre ni existe otra lengua oficial en todo el texto foral. Vamos a confirmarlo.
Los fueros se escribieron en latín; pero en 1261, para que todos los habitantes del Reino los entendiesen y pudiesen cumplirlos, Don Jaime ordena que se traduzcan a la lengua que el pueblo habla. ¿Y cuál era esa lengua? Es «el romance». No hay otra. Y a él se traducen todos los fueros.
Una vez que se había terminado la traducción completa del texto, se le llevó al propio Don Jaime para que los revisara, los aprobara, los firmara y, al fin, los jurase; lo que hizo el 7 de abril de 1261, poniendo una mano sobre el texto latino y la otra sobre la versión en romanç.
El Rey, antes, vio y repasó fuero por fuero, y hubo muchísimos que no le parecieron bien. Añadió o incrementó lo que consideró oportuno. Y para mayor exactitud, lo tradujo personalmente, ¡él mismo!, y así está consignado ciento cinco veces.
Añadiendose siempre como coletilla final, que el propio Rey había hecho la traducción al romanç, diciéndose: «Arromançat per lo Senyor Rey.» O bien: «Romançat per lo Senyor Rey.» Siempre la expresión «arromançat» o «romançat»; es decir, arromanzado, traducido al romanç.
Si la lengua hubiera sido la castellana, diría «castellanizado»; si la catalana, «catalaniçat». ¿No es así? Pues bien. Puedo afirmar que ni una sola vez repito, ni una sola vez!, aparece la expresión «calalaniçat». Lo que nos prueba que el Rey no mandó traducir los Fueros al catalán, sino al romanç, la lengua que, en definitiva, hablaban y entendían todos los valencianos.
Incluso hay una prueba más. Los Fueros de Don Jaime fueron posteriormente vueltos a traducir al latín, y también en lengua latina se dice al final de cada uno de ellos:
«Istum forum romansavit dominus rex» (Für XXV), o «Istum forum correxit et in ro-mantio posuit dominus rex» (Fur XXVIII), o «…enmendavit in romantio dominux rex» (Fur XXXII). Códice 146 de la catedral de Valencia… ¿Hay alguna prueba más definitiva? Pues aún tenemos otra prueba.
El Conquistador dispuso por fin, definitivamente, que fuera el romanç la lengua oficial del Reino. Así aparece en el folio 65 vuelto del códice «Deis Furs» del Ayuntamiento de Valencia.
En el capítulo de sentencias ordenó Don Jaime a los jueces lo que aquí transcribo:
«Els jutges en romanç, diguen les sentencies que donaran.»
No tenemos ya la menor duda. El Rey, para que el pueblo valenciano, tanto cristiano como moro, pueda entender las sentencias que dictan los jueces, ordena e impone a éstos que las digan y las escriban no en latín, ni en árabe, ni en hebreo, sino en la única lengua que las gentes del pueblo del Reino de Valencia entienden y hablan; la que existía entonces: el romanç.

En definitiva, y resumiendo:

1.° Nadie de quienes vinieron con Don Jaime, ni aun los catalanes, hablaba ni podía hablar el catalán.

2.° Por eso la lengua valenciana ni deriva ni puede derivar científicamente de una lengua inexistente.

3.° El valenciano se formó directamente del romanç. Tan directamente corrió se formó el gallego, el castellano, el francés, el italiano, y también el catalán. Pero jamás pudo derivar de éste, por la poderosa razón de que el catalán no existía aun cuando Valencia fue conquistada en 1238.

Y los Fueros nos lo confirman y lo prueban.

Nuestra gloriosa lengua valenciana fue creada exclusivamente por el pueblo de Valencia. Y, por tanto, ni en conciencia ni en ley nos las puede nadie falsificar, ni arrancar, ni arrebatar jamás del alma del pueblo de Valencia. Porque los derechos humanos lo prohíben, los Papas y el Concilio lo condenan y la Constitución española ayuda y ampara a los valencianos a conservarla, y nos alienta y obliga a todos a defenderla y hablarla.


El valenciano, lo valensiá ere lo riu Bergantes, a Aiguaviva li díen aixina.
dialèctes occitans, catalan comprés

sábado, 2 de septiembre de 2017

Ignacio Sorolla Vidal afirma (es el doctor más tonto de Teruel)

Ignacio Sorolla Vidal afirma, (el doctor más tonto de Teruel) 

historia Aragón "lengua aragones" (reyna de Castilla, 1409)

https://www.cabronews.com/los-psicologos-confirman-que-se-puede-ser-idiota-y-tener-un-doctorado (como le pasa al idiota aragonés Ignacico Sorolla-Mela y Vidal.)

"Revisant els nombrosos arxius històrics del Matarranya, Mesquí i Bergantes es pot descobrir que la denominació de català s'ha utilitzat històricament en aquestes comarques (i la llengua té una extensa tradició escrita en els nostres pobles). De fet, no es coneixen registres que parlin del "chapurriau" fora del segle XX (ben avançat). Chapurrear és parlar malament una llengua. I parlem la nostra llengua bé.

parlars lengadocians, catalan comprés 
parlars lengadocians, catalan comprés


// Arturico Quintanilla y Fuentecica, lo gran maestre borinot del mermat Ignacioescriu:

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%25C3%25B3n%2520territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Bajo_Aragon/HU_2.PDF&ved=0ahUKEwixjdv_yobWAhWKKJoKHVC9CnIQFghWMBE&usg=AFQjCNFhvpQC4KxnHAu4tOo94d6SY4kdOQ

A finales del siglo XVIII o a principios del XIX debió de popularizarse el término chapurriau, calificativo negativo que se usaba para designar el catalán hablado en la comarca, y en general en Aragón.

/// Any 1612: «que Peñarroya confrenta amb els Reynos de Catalunya i València, i en el moment de la unió es parlava en llengua catalana tancada» (Sumari del proces de proprietat iuratorum de Pena-roja et Fornoles, 1612, transcripció de Quintana, 2006) Any 1923, alcalde de Fórnols (José Maria Bel Molins) publicava un anunci sobre la necessitat d'un doctor on s' apunta que la vila matarranyenca era «de parla catalana». Any 1938 ABC referència l'entrada de les tropes franquistes a Fraga: "Avui Fraga està gairebé desert. El mateix passa a Torrent de Cinca i en Mazalcorreig i en Mequinensa. Per aquesta línia es parla català ja. " Any 1952, Juan Moneva «en travessar el riu Matarranya que, per Faió, separa Aragó i Catalunya, vaig disposar no parlar sinó català; i fins i tot hauria d'haver-ho fet abans, doncs català parlen a Nonasp ii a Favara, estacions aragoneses de la línia » Any 1965, Camilo José Cela visitant la Ribagorça aragonesa «per tots aquests pobles es continua parlant el català: millor o pitjor ja que, en aquestes zones de fricció de llengües, les llengües s'esbocinen -o es llimen -en conviure i influir-se recíprocament»
// escrit en castellá per Camilo. Camilo tamé va di que "no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo", per lo que no es lo mateix parlá y escriure chapurriau que chapurrear. Camilo parlae gallego, y seguramén enteníe lo catalá perque són llengües paregudes, pero están considerades dos llengües diferentes. Si lo gallego se parlare a Teruel siríe catalá avui en día. Les sites de Natxo están traduídes al catalá, estaen escrites en castellá, ya mo les va ficá al grupo y la foto del anunsi per a meche (dotó) de Fórnols. Los noms dels pobles varíen en los añs, y se fan aná los que convenen a cadaú. Per ejemple, Peñarroya, Penarroija, Pena-Roja. De lo que Natxo trobe escrit agarre lo que que vol per als seus interesos. Un lingüista com ell pot aprofitá hasta lo que escric yo del catalá y lo swahili  , agarrá un trosset, lo que interesse, li fiques " ", <>, sic, y ya tens una sita per aná pegán a tots los blogs, grupos de Facebook, etc. Natxo es un mestre en aixó, en les reds, xarxes li diu ell al seu blog a Wordpress, y en manipulá encuestes preguntán a gen que sap qué contestarán. No fique cap sita del pare Batllori, estudis de Martí Gadea y atres lingüistes valensians y del valensiá, y sites que se veuen a valenciafreedom.com , pg de Facebook Corona de Aragón, etc ... //


Any 1555: «y el reino de Valencia habla catalán, y hasta oy en día todo lo que está en frontera de Cataluña y Valencia, los aragoneses como Monçón y su tierra y Fraga y Favara, Maella, La Torre del Conde, Fresneda, Valderrobres, Vinazeit [sic], Fonespalda, Monrroy y Aguaviva y toda aquella tierra, con la de Teruel que confronta con Valencia, todos hablan los aragoneses catalán, y los catalanes fronteros Aragón ni palabra» (Hernando de Aragón y Gurrea, arquebisbe de Saragossa i virrei, Historia de Aragón, referenciat a Faci (2016)). Any 1557: «En Aragó tant com afronta lo regne ab Catalunya y València, no parlen aragonès sinó català tots los de la frontera» (Cristòfor Despuig, Los col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa).

// Huesca, Saragossa, Teruel tenen frontera en Cataluña, los de Tortosa saben com parlen a Azanuy, Tamarite, etc .

// Any 1612: «que Peñarroya confrenta con los Reynos de Cataluña y Valencia, y al tiempo de la union se hablaba en lengua catalana cerrada» (Sumario del processo de propriedad iuratorum de Peñarroya et Fornoles, 1612, transcripció de Quintana, 2006)

// Reino de Cataluña, eh? Quintana es un bon mestre per a Natxo, es un inútil que diu que lo catalá ya se parlae fa 2200 añs a la península, creu de Sant Jordi, onso y xumenera son paraules residuals del aragonés, y moltes atres perles. //

Any 1921: Matíes Pallarés, (1921). Vocabulari de Penarroja (Baix Aragó). Butlletí de Dialectologia Catalana, IX, 69-72.

// Matíes ere de Penarroija, no sé si escribíe tamé Pena-Roja

// Any 1923, alcalde de Fórnols (José María Bel Molins) publicava un anunci sobre la necessitat d’un doctor en què apunta que la vila matarranyenca era «de habla catalán».

// No va escriure res Braulio Foz sobre lo catalá de Fórnols? //

Any 1938 l’ABC referencia l’entrada de les tropes franquistes a Fraga com “Hoy Fraga está casi desierto. Lo mismo ocurre en Torrente de Cinca y en Mazalcorreig y en Mequinenza. Por esta línea se habla catalán ya.”

// a les  tropes franquistes ñabíe gen que parlae chapurriau, aragonés, catalá, valensiá, asturiano, leonés (igual li dien castellano) pero sol ham agarrat este trosset //

Any 1952, Juan Moneva «al cruzar el río Matarraña que, por Fayón, separa Aragón y Cataluña, dispuse no hablar sino catalán; y aun debí hacerlo antes, pues catalán hablan en Nonaspe y en Fabara, estaciones aragonesas de la línea»
// Juan Moneva te algo escrit en catalá, ya que lo parlae?

// Any 1965, Camilo José Cela visitant la Ribagorça aragonesa «por todos estos pueblos se sigue hablando el catalán: mejor o peor ya que, en estas zonas de fricción de lenguas, las lenguas se despedazan –o se liman –al convivir e influirse recíprocamente»

// Gallego y Portugués, dos llengües diferentes que a la frontera se llimen, com lo fransés al catalá, aragonés al catalá, valensiá al catalá, castellá de Murcia al valensiá. A Mallorca, ses illes, la frontera es la mar catalana.

// Continúe Artur Quintana, extracte del pdf:

En los últimos años del franquismo se creó en Aragón un clima favorable a la recuperación del catalán como lengua escrita, y que en la comarca se inició con la labor de Tomàs Bosque, de La Codoñera, como escritor y cantautor en catalán a partir de 1968.

// Escriu en castellá y fique Tomàs? Espanya tamé seguramén //

La actual Constitución Española indica en su artículo 3.2. que las lenguas no castellanas serán oficiales junto con el castellano, y de ahí se infiere la oficialidad de la lengua catalana en la comarca del Bajo Aragón.
El Estatuto de Autonomía de Aragón de 1982 ignoró la disposición constitucional, obstaculizando así el proceso que, de acuerdo con la Constitución, debería llevar a la oficialidad del catalán en Aragón, y en consecuencia en la comarca del Bajo Aragón. La proyectada Ley de Política Lingüística de Aragón contempla dicha oficialidad del catalán junto al castellano, pero hasta hoy esta ley no ha sido aprobada por las Cortes. En 1984 diversos alcaldes y concejales de los territorios de lengua catalana de Aragón, y entre ellos algunos del Bajo Aragón, firmaron la llamada Declaració de Mequinensa en la que se rechazaba el calificativo de chapurriau para el catalán en Aragón y entre otras medidas de fomento de esta lengua, se pedía su enseñanza, que se inició en diversas localidades aragonesas de lengua catalana, pero en ninguna de las de la actual comarca del Bajo Aragón.

// Alcaldes, concejales, grandes lingüistas, científicos eméritos, conocidos por no aceptar nunca sobornos, tanto de un partido como de otro, izquierdas y derechas //

Si bien, en La Ginebrosa, desde 1997, se imparte una enseñanza contrastiva, mayoritariamente dentro del área de lengua castellana pero no únicamente, que aprovecha así de forma positiva el bilingüismo castellano-catalán de los alumnos y su entorno. En 1989 se fundó ASCUMA, entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, (es una sucursal del IEC en Aragón, Calaceite) y que de alguna manera coordina los esfuerzos para la normalización y fomento del catalán en la comarca. A través de las publicaciones de esta asociación, así como también del periódico alcañizano La Comarca, un foradet en chapurriau, y de publicaciones como el Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses de Alcañiz, Tarayola de La Ginebrosa y Coses del lloc de La Codoñera, se han ido manifestando diversos poetas y articulistas en catalán, como el ya citado Tomàs Bosque Peñarroya, el más membrillo de La Codoñera, Carmeta Pallarés, de La Ginebrosa y José Miguel Gracia Zapater, lo codoñet mes tontet, que recientemente ha publicado el poemario Davall d'una olivera, el primer libro en catalán de un autor de la comarca; anteriormente, en 1990, Ramón Mur, de Belmonte, Bellmunt, había incluido numerosos fragmentos en catalán en la novela Sadurija. En 1995 la asociación catalanista del Matarraña - Ascuma publicó Lo Molinar donde se recoge gran parte de la literatura popular catalana – cuentos, leyendas, canciones, refranes… – del Bajo Aragón.

// lo cual afecta especialmente a los imperfectos de indicativo: cantaves, cantave, cantàvem… suenan cantaes / cantaix, cantae, cantàem…
En morfología se observa el uso de lo, los para el artículo determinado masculino como en el período clásico. Este artículo se suele apostrofar por fonética sintáctica después de vocal: que lo cavall puede pasar a que’l cavall. Son generales los plurales del tipo hòmens frente a homes de otras zonas. Para las formas átonas de los pronombres se usan las llamadas formas plenas, me, te, se, lo, los, ne, formas que pueden apostrofarse de manera parecida al artículo de- terminado: Que ne té puede sonar Que’n té. Los posesivos clásicos se usan sólo con algunos nombres de parentesco: mon pare, sa germana, y algunos po- cos casos más: en ma vida; en los demás se han generalizado las formas pronominales de la lengua clásica, partiendo de las del masculino: és la meua, la teua cullera, lo meu lloc… En los demostrativos es característico el sistema de tres demostrativos: este, (e)ixe, aquell, propio también de gran parte del catalán en Aragón y en Valencia, frente al resto del dominio que con pocas excepciones usa únicamente un sistema de dos demostrativos. En algunas localidades se oye enta/anta al lado de cap a, cara a generales. Los paradigmas verbales son los siguientes. Presente de indicativo: canto, cantes, cante, cantem, canteu, canten; prenc, prens, pren, prenem, preneu, prenen; partixco, partixes, partix, partim, partiu, partixen. Presente de subjuntivo: canta, cantos, canto, cantem, canteu, cànton; prenga, prengues, prengue, prenguem, prengueu, prenguen; partixca, partixques, partix, partim, partiu, partixquen. El imperfecto de indicativo es del tipo general cantava, perdia, sentia. El indefinido simple es desconocido y solamente se usa el perifrástico, como en la mayor parte del dominio lingüístico: va cantar, va pendre, va sentir y no cantà, prengué, sentí. Los participios del pasado son las formas generales catalanas: cantat, perdut, sentit. En el léxico destacan formas tan clásicas como desvindre’s o vespra(da) que en muchas zonas son propias solamente de la lengua literaria. Obsérvense también las muchas voces compartidas únicamente con las hablas catalanas occidentales: bes, carrasca, corder, esfardatxo, espill, faena, farnaca, panís, pi- gota, rabosa, romer, timó, etc.

La Ginebrosa (Chinebrosa, de chinebre, ginebre) es una de las localidades de lengua catalana del Bajo Aragón ...

domingo, 30 de julio de 2017

el catalán no es más que un dialecto del provenzal

el catalán no es más que un dialecto del provenzal

Recordamos que la "Gramática Histórica Catalana" de Antonio M. Badia Margarit es de 1951 y que él, a parte de rector de la UB, fue presidente de la sección filològica del IEC y presidente de la Associació Internacional de Llengua i Literatura Catalanes y dice:
"No es el catalán una lengua románica que siempre haya estado entre las lenguas con personalidad propia: todo lo contrario, era considerado como una variedad dialectal de la lengua provenzal, y solo desde hace relativamente poco, ha merecido la categoría de lengua neolatina independiente."

Antonio M. Badia Margarit
 
Meyer Lübcke (o Meyer-Lübcke) afirma en su grammaire des langues romanes que "el catalán no es más que un dialecto del provenzal".
 

Loís Alibèrt, después de la gramática de laboratorios Fabra, escribe: "autres dialèctes occitans, catalan comprés,"

dialectes-occitans-catalan-compres-alibert-gramatica-occitana

Añado texto de otra entrada (sin editar, hay errores ortográficos a mansalva):

1º ” En el año 1492 el andaluz Antonio de Nebrija publicó la primera gramática de una lengua que procedía del latín: era la Gramática de la Lengua Española o Castellana.

2º En esa misma fecha la lengua que actualmente conocemos como catalán no pasaba de ser uns DIALECTO del LLEMOSÍ o PROVENZAL, que además se dividía en 7 variantes que carecían de gramática .

3º En 1933, es decir 411 años más tarde de la Gramática Española de Nebrija , un químico catalán metido a filólogo llamado Pompeyo Fabra se inventó la primera gramática catalana sobre la base  del DIALECTO BARCELONI : el CATALÁN quedaba a sí conformado como un dialecto de un dialecto .

4º Precisamente porque el catalán no pasa de ser un dialecto, el mismo poeta Bonaventura Aribau señala hasta 5 veces en su Oda a la Patria que: “él escribe el “lemosín”  y no en catalán .

5º . Este caracter lingüísticamente menor del catalán explica que el castellano o español fuera ya lengua común en Cataluña (en realidad, la Marca Hispánica) durante la Edad Media.

6º No deja de ser  significativo al respecto que autores catalanes como MontanéDesclotLuis de Requesens o Juan Boscán utilizaran de manera preferente el castellano en lugar de ese DIALECTO del PROVENZAL, Llemosi, y que ahora denominamos catalán

http://fonoteca.esradio.fm/2011-02-11/editorial-de-cesar-vidal-el-nacionalismo-catalan-23498.html

DEFINICIONES HISTÓRICAS del NEOCATALÁN

DIALECTO del PROVENZAL

 24 DEFINICIONES de FILÓLOGOS , HISTORIADORES y LINGÜISTAS EXPERTOS:

La vergonzante SUPLANTACIÓN de nuestra HISTÓRICA LENGUA VALENCIANA por “el infame e infecto dialecto barceloní” que está ejecutando ese FOSIL de la anti_Lingüistica Moderna , que es la AVL (Academia anti Valenciana de la Lengua-panocha) , bajo del patrocinio de la , también antivalenciana , Consellería d´Educació queda en evidencia con estas definiciones históricas:

1). Padre de la Romanística y creador de la Gramática Comparada , filólogo alemán Frederick Diez: “el Provenzal se extiende particularmente en Cataluña” (“Grammaire des Langues Romaniques”.Paris.1874.p.3) “Alvernés, gascón, provenzal, languedociano son dialectos romances”.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Christian_Diez

2). Filólogo suizo-alemán Meyer Lübcke: “el catalan..,que no es más que un dialecto del Provenzal”(Grammaire des Langues Romanes” .Paris.1890. pág.13).

3. Químico Pompeyo Fabra, creador del neo_catalaní en sus laboratorios fabrinos tomando como base el “dialecte barceloní” (1907): “de los diferentes dialectos.. el catalán se convertirá en una variante más de la Lengua Occitana reencontrada” (Revista “Oc”.1936).

4. Catalán Pare Batllori, doctor honoris causa por 11 universidades catalanas (y algunas catalencianas “fidelizadas”) :“el catalán de Barcelona que se está enseñando en Valencia, es un dialecto infame e infecto” (discurso en Universidad de Gerona.1.11.1992)

5. Cura mallorquín Mosen Alcover ( Mallorca .1913), inventor-gestor del 1er Congreso de la Lengua Catalana: ”¿Qué derecho tiene el dialecte barceloni .. ante el valenciano?¿no es tal vez crear un centralismo lingüístico” (“Geografia Gral.del Reino de Valencia”.!956) dicho cuando en 1913 se votaban las nuevas “normas fabrinas”del laboratorio del químico Pompeu Fabra, fabricante del actual neo_catalán.

6. Autor catalán Martí de Riquer en su “Historia de la Literatura Catalana” 1964:“La literatura trobadoresca , en el seu prop sentit , és l´escrita en llengua provençal ” ..“Els primers poetes cataláns de personalitat determinada i nom conegut que escriviren en una llengua romànica ho feren en PROVENÇAL … “ (segles XII y XIII ) , (pág. 21) .(Entre otras cosas porque Cataluña no existió como entidad unificada hasta 1521 cuando Carlos I nombró Virrey de Cataluña al Arzobispo de Tarragona, Don Pedro Folch de Cardona . Durante los siglos XII y XIII en la actual Cataluña solo existían los marcahispanistas de la Marca Hispánica feudatarios de los reyes francos hasta el Tratado de Corbeil en 1258 cuando pasan a feudatarios del rey de Aragón Jaime I ). Les “Homilies de Organyá”, como reconoce Martín de Riquer en su “Historia de la Literatura Catalana” (Tomo I) estaban escritas en dialecto PROVENZAL, igual que todo el material literario datado en esos orígenes , porque en aquellos momentos lo único que existia era el dialecto PROVENZAL DEL QUE DERIVAN TODOS LOS DIALECTOS CATALANES , entre ellos el “infame e infecto dialecto barceloni” (neo_catalaní actual) como lo define el erudito y humanista catalán Padre Batllori , 12 veces Dr Honoris Causa por universidades catalanas y valencianas. Hasta los mismos eruditos catalanes lo reconocen.

7. Filólogo J. Mª Guinot (Castellón): “prenent com a base per a tota Catalunya la modalitat llingüística de Barcelona, dialecte barceloni , el més impur de tots”..(“Qüestions de Llengua”.Real Academia. Cult. Valenc. Serie Filológica.1990).

8. F. Juanto, Filólogo de la Univ. Sorbona (Paris): “fue la imposición politica ..del dialecto barceloní del químico Fabra, traido desde Bilbao por el déspota Prat de la Riba (1911)“, (“Faltas ortográficas catalanas” LP.19.06.1997).

9. F. Juanto, Filólogo de la Univ. Sorbona (Paris): “No vaya el lector a creerse que la ortografia que quiso imponerse a los valencianos desde la “Catalunya Vella y la Catalunya Gran” – uso la terminologia imperial del hitleriano Prat de la Riba 1907 fuera un camino de rosas para ellos mismos, ni antes ni después del engaño de las mal llamadas “normas del ´32” …….. acabaron en la imposición política y dogmática no de la ortografia sino de todo un ARTIFICIOSO DIALECTO BARCELONI tardio y personal del indeciso químico Pompeu Fabra (1913 ), traido de Bilbao por el déspota Prat de la Riba (1911) , tras humillar y eliminar los conocimientos fillológicos, lexicos y gramaticales y laboriosas encuestas con transcripción fonética de Fullana (valencia) y Alcover ( Mallorca), juntos y por separado en largos recorridos y con más de 30.000 fichas misteriosamente desaparecidas en la confección (o mejor, corrección posterior) del “ Diccionari Catala, Valencià , Balear…” ) (“Faltas ortográficas catalanas” LP.19.06.1997).

10. Historiador y humanista Menéndez y Pelayo: “Hasta muy entrado el siglo XV , en Cataluña los versos se componían en PROVENZAL”

11. Filólogo Morel Fatio: “el catalán es una mera variante del provenzal porque los habitantes galos de Septimania y los de la Marca Hispánica hablaban la misma lengua PROVENZAL”.

12. Toda la producción de los poetas considerados los precursores del catalán : Berenguer de PalolGerau de Cabrera , Guillém de BerguedáGuillem de Cabestany , esta escrita en PROVENZAL (“Historia de España” de Gallach . Barcelona.1935)

13. El acreditado Historiador Pedro Aguado Bleye en su obra : “Historia de España” : “La poesía erótica de los trobadores provenzales fue imitada en Cataluña en los siglos XIII y XIV”.

14. El filólogo y lingüista catalán Antoni Badia Margarit, rector de la Universidad de Barcelona, dejó escrito en su Gramática Histórica Catalana (1952): “No es el catalán una lengua románica que siempre haya estado entre las lenguas con personalidad propia: todo lo contrario, era considerado como una variedad dialectal de la lengua provenzal, y sólo desde hace relativamente poco, ha merecido la categoría de lengua neolatina independiente” ( “Gramática Histórica Catalana ” . 1952).

15. “Cataluña quiere imponer la lengua de Pompeu Fabra (dialecto barceloní) en Valencia por fanatismo” Catedrático de Lingüística Francisco Rodriguez Adrados (Valencia Hui.28.02.2008)

16.  “Wilhelm Meyer-Lübke, siguiendo a su maestro el filólogo alemán Friedrich Diez, en 1890 asignó a la lengua catalana el status de dialecto del provenzal en su Gramática de las Lenguas Románicas, …”

Lübke adoptó  una posición polémica en cuanto a la lengua catalana. Siguiendo a su maestro Diez, en 1890 asignó a la lengua catalana el status de dialecto del provenzal en su Gramática de las Lenguas Románicas, donde dice: “En el Este la transición se opera poco a poco con el catalán en el Rosellón: Esta última habla (parler), que no es más que un dialecto provenzal….” (p. 14). Sin embargo, cambió este juicio en 1925, después de ser nombrado “Mantenidor dels Jochs Florals de Barcelona”  y haber sido “onerosamente fidelizado”  por  la burguesia nacionalista catalana : fue entonces cuando empezó a  utilizar generalizadamente el nombre de “lengua catalana”, pero con la afirmación de sus concordancias con el provenzal para todo el conjunto idiomático catalá-valenciá-balear.

Esta nueva denominación fue invalidada por el reputado gramatista y filólogo Menendez Pidal en su obra “Gramática Histórica” (Madrid.1977)  donde demostró la falta de rigurosidad  de Meyer Lübke a la par que reconocía la independencia idiomática de la LENGUA VALENCIANA: “Es la Lengua Valenciana la primera lengua romance literaria de Europa de cuyos clásicos no sólo aprendieron los catalanes, sino incluso los castellanos”.

17. (1872) Siguiendo la definición del Padre de la Romanística Friedrich DíezMAYANS I SISCAR también afirmaba en 1873 que “el catalán es un dialecto del lemosín” (“Orígenes del español”. Madrid, 1873).
El “lemosín” (dialecto hablado en Limoges -Francia)  era  el término  incorrectamente usado ya por los escritores de la  Ilustración del siglo XVIII  para suplantar la definición histórica de LENGUA  VALENCIANA.

18. ”El catalàn es, en lo esencial, una dependencia del Provençal” (Filólogo alemán Gerhard Rohlfs. Munich ,1986 ).

19. Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Ilengua valenciana, per la riquea de veus,  modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

(http://perso.wanadoo.es/rgmoya/cuandocataluna.htm)

20. Francisco Giner Mengual , profesor de lingüística de la Universidad de la Sorbona (París):
Inventar una lengua equivale a lengua artificial…Esa es la lengua que se inventó Pompeu Fabra tomando de aquí un poco y de allá otro poco pero siguiendo la pauta de la lengua barcelonina”... (“Cartas destapadas” LEVANTE emv22/12/1982):

21. Ramón Miquel y Planas en su conocida novela:” “El purgatori del bibliofil. Novela fantàstica“ (Ilustració Catalana.1918) se manifiesta abiertamente contrario al neocatalaní de Pompeu Fabra al  que denomina despectivamente  “llengua badalonina”.

22. Mossen Alcover, lingüista mallorquín, opinaba así del “dialecte barceloní” (neocatalaní): «dejectat com a repussai, com a morques, com a dialecte pudent, corromput, tirador i que no te per a on agafarlo… un desbarat ferest no sols des del punt de vista lingüístic, sino des del punt de vista polític»

23. Sanchis Guarner se lo recriminaba a Fuster: «Ves amb conte, per favor, aquest llenguatge teu es semític. I morfológicamente es barceloní. No podem fer passes en fals perque una cosa es el que tu escrius i una altra distinta es la que esperen els lectors als quals nosaltres podem influir, pero no ignorar».

24. Mourelle de Lema, Catedrático de Romanística . Universidad de Madrid.:

“Si nos fijamos en lo que ocurría en Cataluña, observaremos que hasta Arnau de Vilanova (valenciano) y Raimundo Lulio (mallorquín), que nacieron por los mismos años (el valenciano en 1238 y el mallorquín en 1235), no hay un solo autor que escriba en lo que pudiera denominarse catalán, es decir, no hay mas que trovadores y estos empleaban una lengua de origen galo (el provenzal)” .

POR EL CONTRARIO … : CONFESIÓN CATALANA del EXPOLIO de la LENGUA VALENCIANA :

El erudito catalán Ramón Miquel i Planas, gran estudioso de nuestro clásicos valencianos, confesaba con honestidad en 1905:

“Visto el caso (de la lengua) desde Cataluña , no cabe duda de que , cuando más extremen los valencianos las pretensiones de autonomía de su variedad idiomática , frente al catalán (dialecto barceloní), mayor necesidad hay por nuestra parte de reivindicar la unidad lingüística de las gentes que pueblan la franja levantina de la península con las Islas Baleares …” ” privar a Cataluña y a su literatura de la aportación que representa la producción de las letras valencianas de aquella época “..” sería dejar nuestra ... literaria truncada en el centro de su crecimiento y ufanía; más aún: sería arrancar de la literatura catalana la poesía casi por completo, porque en ningún otro momento antes de la Renaixença, ha llegado a adquirir el esplendor con que se nos muestra gracias a los Ausias March, a los Roiç de Corella, a los Jaume Roig, a los Gaçull , a los Fenollar y a otros cien más” .. (Prólogo del “Cansoner Satíric Valenciá dels segles XV i XVI”.1905) .
Para Miquel i Planas todos los males de la “Revolució” venían de la “reforma lingüística fabriana”  (del químico Pompeu Fabra) .

Y TODOS ellos son AUTORES VALENCIANOS (nunca catalanes) que dicen en sus textos : “Estoy escribiendo en mi LENGUA materna VALENCIANA

Por el contrario, la histórica LENGUA VALENCIANA : “Es la Lengua Valenciana la primera lengua romance literaria de Europa de cuyos clásicos no sólo aprendieron los catalanes, sino incluso los castellanos”. Menéndez Pidal (1 y 2)

Y más de  MIL citas y documentos históricos testimoniales en :
“CRONOLOGÍA HISTORICA de la LENGUA VALENCIANA” de Mª Teresa Puerto (Diputación de Valencia .2007) ISBN 9788477954705

https://laverdadofende.blog/2013/01/21/el-catalan-es-un-dialecto-del-provenzal