Mostrando las entradas para la consulta litera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta litera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Santistebe de Llitére

VOCABULARIO DIALECTAL LITERANO (HUESCA) (Caza y pesca, juegos y albañilería) El vocabulario seleccionado pertenece a Santistebe de Llitére (Huesca). En esta ocasión nos ocuparemos de la terminología de la caza y de la pesca, del léxico de los juegos infantiles y de la albañilería.

ANTONIO VIUDAS CAMARASA

También interesante http://www.iea.es/documents/73041/25a56146-8f6b-4f01-835e-7444b5f2d262

1.0. LA CAZA Y LA PESCA

La caza y la pesca son dos diversiones que gustan al hombre del campo; en La Litera el deporte más practicado es el de la caza. Los distintos términos municipales han sido señalados por unos letreros que indican coto. Los cotos que hay en La Litera pertenecen a las sociedades de cazadores constituidas en cada pueblo. La caza se practica, sobre todo, en invierno, siendo frecuentes las capturas de jabalíes en esa época. En este apartado analizaremos el léxico relacionado con la caza y la pesca. Hay un refrán popular que compara el riesgo de accidente que tienen el cazador y el pescador con el peligro que corren las personas cuyo oficio consiste en cocer yeso y cal; el refrán dice: Pescadó y cazadó, cocedó de ches y cal, a morí al hespital. El nombre genérico de los pájaros es el de mixó, /muixó/ mientras que el gorrión recibe el nombre de torrodá, comŭn a las hablas aragonesas y ribagorzanas; /PARDAL/

el DCVB documenta este término en Benassal y Morella. Para cazar generalmente se usa la escopeta, pero en ocasiones se usa la técnica de untar con pez besc la verguete y la palanquete para capturar las aves por medio del reclamo A pesar de que está prohibida la caza con el furó siempre hay cazadores que son amigos de la caza furtiva. Esparbé llebré, m. Gavilán. Coll, La Litera, «esparbero»; Haensch, Alta Ribagorza, «esparvé, esparvéro»; Arnal, Alquézar, «esparvero»; Badía, CVAM, «esparvér» eii Benabarre, «esparveret» en Bielsa; Badía, Bielsa, «esparveret»; Ballarín, V. Benasque, «esparbé»; Pardo, «esparvel, esparvero, esparver»; Alvar, Léxico catalán, «esparavé». Mixó, m. Pájaro en general. Coll, La Litera, «michón»; Haensch, Alta Ribagorza, «muxón, muxó»; Ballarín, V. Benasque, «moixón»; Badía, CVAM, «moixó» en Benabarre, «moixón» en Benasque; Ferraz, Alta Ribagorza, «moixón»; DCVB, «mixó» "ocell (Pons, Tamarit de la L., Ll., Balaguer, Pla d'Urgell, Segarra, Conca de Barberá, Penedés, Vendrell, Camp de Tarr.)"; Bosch, Fonz, «mixón»; Barnils, Fraga, «muix6». 276 ANTONIO VILIDAS CAMARASA Torrodá, m. Gorrión. Haensch, Alta Ribagorza, «torrodá, gurrión, pardál»; Badía, CVAM, «torrodá»; DCVB, «torredá, torrodá» '(dialectal) Pardal, teulader (Bonansa, Benavarre, Tamarit de la L., Benassal, Morella". Auxá, v. Ahuyentar. DCVB, «auxar». Esgarrapáde, f. Arañazo, Coll, La Litera, «esgarrapazo»; DCVB, «esgarrapada»; Pardo, «esgarrapada». Runruneá, v. Arrullar. Muzól, m. Mochuelo. Haensch, Alta Ribagorza, «clluc»; Ferraz, Alta Ribagorza, «cluc»; Ballarín, V. Benasque, «clluc»; DCVB, «mussol». Mixonét, m. Pajarillo. Haensch, Alta Ribagorza, «muxonet, moixonet». Gárce, f. Urraca. Haensch, Alta Ribagorza, «garsa»; Ferraz, Alta Ribagorza, «garsa»; Badía, CVAM, «garsa» en Benabarre; Badía, Bielsa, «garsa»; Arnal, Alquézar, «garza»; Ballarín, V. Benasque, «garsa». Esturnéll, m. Estornino, tordo. Coll, La Litera, «esturnell»; Haensch, Alta Ribagorza, «esturnell»; Ballarín, V. Benasque, «esturnell»; DCVB, «estornell»; Llatas, «estornell»; Pardo, «estomell». Chorlovit, m. Chorlito, alcaraván. Coll, La Litera, «chorlovit»; Alvar, Jaca, «cholovita»; Oliva, Sopeira, «xorrolit». Canó, m. Plumón. Ballarín, V. Benasque, «canón». Moíiét, m. Caperuz de la abubilla. Coll, La Litera, «caperuz». • Falcille, f. Vencejo. Coll, La Litera, «falcilla»; Ballarín, V. Benasque, «falsilla»; DCVB, «falzia»; Casacuberta-Corominas, «falcilla»; Alvar, Jaca, «falceta»; Alvar, Léxico actalán, «falsilla». Rulléte, f. Tórtola silvestre. Coll, La Litera, «rulleta»; Pardo, «rulleta». Sisélle, f. Paloma torcaz. Coll. La Litera, «sisella»; Bosch, Fonz, «sisella». Sisót, m. Variedad de ave. Coll, La Litera, «sisot». Culroyét, m. Pitirrojo. Haensch, Alta Ribagorza, «pintarrói»; Ballarín, V. Benasque, «culroyéta»; Llatas, «pipirroyo»; Casacuberta-Corominas, «pitarroy». Terreréte, f. Alondra. Coll, La Litera, «terrereta». Turcázos, m. pl. Palomas torcaces. Coll, La Litera, «turcazo»; Ballarín, V. Benasque, «turcáso»; Alvar, Materiales, «turcazo»; Llatas, «turcazo». Grálle, f. Grajo. El canto del grajo anuncia el viento y se dice: «qu'en fa d'aire que las gralles gralleen molto». Coll, La Litera, «gralla»; Haensch, Alta Ribagorza, «gralla»; Ferraz, Alta Ribagorza, «gralla»; Badía, Bielsa, «gralla»; Badía, CVAM, «gralla» en Benabarre; Ballarín, V. Benasque, «gralla»; DCVB, «gralla»; Pardo, «gralla»; Casacuberta-Corominas, «gralla»; Oliva, Sopeira, «gralla»; Kuhn, «gralla» 21. Perdigót, m. Perdiz macho. Coll, La Litera, «perdigacho»; Ballarín, V. Benasque, «perdigácho»; DCVB, «perdigot»; Pardo, «perdigacho»; Llatas, «perdigacho»; Pardo, «perdigana». Guálle, f. Codorniz. Haensch, Alta Ribagorza, «guálla, guánlla»; Ferraz, Alta Ribagorza, «gualla»; Ballarín, V. Benasque, «gualla»; DCVB, «gualla»; Llatas, «guala». Perdiu, f. Perdiz. Haensch, Alta Ribagorza, «perdiu»; Ferraz, Alta Ribagorza, «perdiu»; Ballarín, V. Benasque, «perdiu»; Alvar, Oroz-Betelu, «perdigana»; DCVB, «perdiu». ANTONIÓ VEIDAS CAMARASA 277 Permudá, v. Cambiar el plumaje las aves y pájaros. Coll, La Litera, «permudar»; Ballarín V. Benasque, «permudá»; González, «premudar»; DCVB, «permudar»; Pardo, «pelmudar»; Kuhn, «premudá» 105. Engreñéte, f. Golondrina. Para imitar su canto se dice: «La engreñete en la mie terrel azŭquer y canele; no ña res...». Cuan canten pel maitino se lis diu as críos que encare están al llit el canto de las engreñetes: «Llevántate podrít, I que t ŭ encá estás al llit, I y yo ya vingo de Madrit». Coll, La Litera, «engolondrina»; Haensch, Alta Ribagorza, «falsilla, bolandrina»; Ferraz, Alta Ribagorza, «bolandrina»; Barnils, Fraga, «engrinéte». Pupŭt, f. Abubilla. En la siguiente estrofa se parafrasea el canto de la abubilla: «Allá adal a la montañel cantabe la pupŭt, I me pensabe que ebe un flaril y ebe el boticari brut... brut... brut...». Coll, La Litera, «puput»; Haensch, Alta Ribagorza, «poput»; Arnal, Alquézar, «porpuz»; Guillén, Orihuela, «parputa»- Magaria, Rioja, «babuta»; DCVB, «puput»; Llatas, «pulput»; Pardo, «puput»; «gurgŭ»; Oliva, Sopeira, «put-put»- Alvar, Jaca, «borbuta-viel barbut», «barbut». Cuculláde, f. Cogullada. Coll, La Litera, «cucullada»; DCVB, «cucullada», 'forma dialectal, per cogullada'. Calvét, m. Pájaro que tiene la cabeza blanca. Mosquéte, f. Variedad de pájaro. Ballarín, V. Benasque, «mosquéta». Chŭte, f. Lechuza. Coll, La Litera, «chuta»; Haensch, Alta Ribagorza, «fabiáca, babiéca»; Ferraz, Alta Ribagorza, «fabiáca»; Barnils, Fraga, «chute»; Pardo, «gata». Engañapastós, m. Aguzanieves, nevetera. Coll, La Litera, «engariapastor», «avellerol»; Haensch, Alta Ribagorza, «engariapastós»; Ballarín, V. Benasque, «engariapastós»; Guillén, Orihuela, «engariapastor»; DCVB, «enganyapastors o enganapastors»; García Soriano, «enganapastor»; Llatas, «enganapastor»; Alvar, Léxico catalán, «engariapastós». Caliándre, f, Calandria. Coll, La Litera, «callandra»; Ballarín, V. Benasque, «calándria»- Alvar, Léxico catalán, «caliandra». Gribe, f. Variedad de ave. Verderól, f. Variedad de pájaro. Ballarín, V. Benasque, «berderol»; Guillén, Orihuela, «berderol forastero»; García Soriano, «verderol»; DCVB, «verderol»; Llatas, «verderol». Cruixidó, m. Variedad de pájaro. Avelleról, m. Abejaruco. Coll, La Litera, «avellerol». Bobó, m. Bŭho. Coll, La Litera, «bobón». Gorgór, m. Gorjeo. Fe la róde, loc. Rondar el macho de los pájaros a la hembra. Piulá, v. Piar. Coll, La Litera, «piular»; Ballarín, V. Benasque, «piulá»; Badía, Bielsa, «piular»; Borao, «piular»; DCVB, «piular»; Llatas, «piular»; Pardo, «piular». Gralleá, v. Graznar. Ballarín, V. Benasque, «graliá»; Pardo, «grallar». Pllŭme, f. Pluma. Ballarín, V. Benasque, «pllŭme». Llébre, f. Liebre. Haensch, Alta Ribagorza, «llébre»; Badía, CVAM, «llebre» en Ansó; Ballarín, V. Benasque, «llébre»; Badía, Bielsa, «liepre»; González, «lliebre»; DCVB, «llebre»; Llatas, «llebre». Llebrót, m. Liebre macho. DCVB, «llebrot». 278 VOCABULARIO DIALECTAL LITERANC) Onso, m. Oso. Coll, La Litera, «onso»; Haensch, Alta Ribagorza, «onso»; Badía, Bielsa, «onso»; Borao, «onso»- DCVB, «onso»; Pardo, «onso»; Casacuberta-Corominas, «onso»; Ku ĥn, «ónso» 104. Verguéte, f. Vergueta, ramita untada con pega usada para cazar pájaros. Coll, La Litera, «vergueta (caer en la)»; Magaya, Rioja, «velgueta». Bescoso, adj. Viscoso, pegadizo. Besc, m. La pez, pega; pegamento hecho con hierbas. Haensch, Alta Ribagorza, «bésc, sébo» el cebo para los peces"; Ballarín, H. Benasque, «besque»; Pardo, «besque». Palanquéte, f. Instrumento usado para cazar pájaros. Coll, La Litera, «palanqueta». Fóne, f. Honda. DCVB, »fona»; Alvar, Léxico catalán, «fóne», «fona». Sendére, f. Red donde se ponen el hurón y los conejos. Coll, La Litera, «sendera»; DCVB, «sendera». Furó, m. Hurón. Ballarín, V. Benasque, «furón»; DCVB, «furó». Cachild, m. Guarida. Cau, m. Madriguera. Haensch, Alta Ribagorza, «cádo, cau»; Magaria, Rioja, «cabo»; Kuhn, «kádo» 117; Alvar, Léxico catalán, «cau»; Casacuberta-Corominas, «cado». Lloriguére, f. Madriguera. Coll, La Litera, «lloriguera»; DCVB, «lloriguera o llodriguera». Encobilá, v. Encamarse la caza. Coll, La Litera, «encubilarse». m. Madriguera. Alvar, Oroz-Betelu, «cado»; DRAE, «cobil» en Aragón, «escondite o rincón»; García Soriano, «cobil». .Encaguá, v. Encamarse la caza. Bertól, m. Red de pescar. DCVB, «bertol». Enguile, f. Anguila. Coll, La Litera, «enguila». Pésque en fil, f. Pesca con el sedal. Péix, m. Pez. DCVB, «peix». Pescáu, m. Pescado. Esfarrusteá, v. Ahuyentar. Esfurreá, v. Ahuyentar. Coll, La Litera, «esfurrear»; Ballarín, V. Benasque, «esfuriá»; Pardo, «esfurrear»; Alvar, Léxico catalán, «esfuriá». .Fé marrañáus, Loc. Maullar. Maulá, v. Maullar. Coll, La Litera, «maular»; Lázaro Carreter, Magallón, «maular» "magullar"; Alvar, Salvatierra y Sigiiés, «maular»; DCVB, «maular, miolar»; Llatas, «maular»; Kuhn, «maular» 242. 2.0. LOS JUEGOS Al estudiar el léxico relacionado con los juegos nos fijaremos en primer lugar en los términos más característicos del juego de cartas y veremos en segundo puesto la terminología que nos introducirá en la cultura popular de los juegos de nirios. En el juego de los naipes hay un léxico peculiar como es el expresado por las palabras siguientes: enchugaldrít se dice de quien es muy aficionado al juego y no puede vivir sin él; cortá y escortá se usan para indicar la acción de levantar las cartas; con el verbo matá se expresa la acción de comer una jugada; • ŭte es la denominación que recibe la sota de los cuatro palos de la baraja; el as de cada palo de la baraja recibe una denominación diminutiva a pesar de ser la carta que mayor dibujo tiene, así los cuatro ases son: el oret (as de oros), la copete (as de copas), bastillo (as de bastos) y la espadille (as de espadas). Los juegos de los nirios tienen la particularidad de turnarse en las distintas épocas del ario; en invierno se juega a cucut, a la tabe, a ñego; en primavera se alterna el juego de los pitos con el de las cartetes. La mayoría de los juegos que anotamos en el vocabulario se han perdido o están a punto de hacerlo debido, en parte, a que gran parte del tiempo libre de los nirios está ocupado por los programas de televisión. 2.1. Las cartas Chugá, v. Jugar. Ballarín, V. Benasque, «chugá»; Haensch, Alta Ribagorza, «chugá»; Badía, CVAM, «chugar» en Ansó, Benasque, «xugar» en Benabarre; Badía, Bielsa, «chugár»; Ballarín, H. Benasque, «chugutiá»; Oliva, Sopeira, «xuar»; Kuhn, «chugár» 37. Choc, m. Juego. Badía, Bielsa, «chuego». Enchugaldrít, adj. Apasionado por el juego. Coll, La Litera, «enjuadrido»; Ballarín, V. Benasque, «enchugardiu»; Pardo, «enjualdrido». Entreteníse, v. prnl. Entretenerse. Pŭte, f. Sota; cada uno de los cuatro palos de la baraja recibe este nombre. Matá, v. Comer una jugada. Trapaceá, v. Cometer trampas. Cortá, v. Alzar en la baraja. Espadille, f. As de espadas. Coll, La Litera, con otro significado; Pardo, «espadilla». Escortá, v. Cortar, alzar. Coll, La Litera, «escortar»; Magaria, Rioja, «escortar» "disminuir el agua de un río, acequia"; DCVB, «escortar»; Llatas, «escortar» "rozar, limpiar las tierras de las matas y hierbas inŭtiles". Bastillo, m. As de bastos; bastón. Copéte, f. As de copas. Oret, m. As de oros. Brésque, f. Brisca, juego. 2.2. Juegos infantiles Baixadó, m. Juego del tobogán; sobre una inclinación del terreno mojada bajan los nirios apoyándose en los pies. Ballarín, V. Benasque, «baixadón»; DCVB, «baixador». Arrastrecŭls, m. pl. Pendiente por donde los nifios bajan arrastrando el culo. Baldeadó, m. Columpio. Badía, Bielsa, «baldeáse» 'columpiarse'. Galondreáse, v. Columpiarse. Brincadó, m. Comba. Bosch, Fonz, «brincadors». Galdrŭfe, f. Peonza. Haensch, Alta Ribagorza, «galdrŭfa»; Badía, Bielsa, «bailadéra»; DRAE, «galdrufa» en Aragón 'trompa, peonza'; Borao,  «galdrufa»; DCVB, «galdrufa» 'baldufa (Bonansa, Tamarit de la L., Fraga)'; Pardo, «galdrufa»; Alvar, Léxico catalán, «galdrufa»; Casacuberta-Corominas, «galdrufa». Tángo, m. Bolo. Borao, «tango». Tábe, f. Juego de nirios; se usa el hueso de la rodilla del cerdo, que recibe el nombre de «tábe»; se lanza al aire y segŭn el lado en que cae se gana o se paga prenda. DCVB, «taba». Pilóte, f. Pelota. Badía, Bielsa, «pilota». Palitrócs, m. pl. Bolos. DCVB, «palitroc»; Alvar, Léxico catalán, «palitrocs». Pítos, m. pl. Juego de las bolas. Ballarín, V. Benasque, «píto»; Badía, Bielsa, «pítos»; Borao, «pítos»; Pardo, «pitón». Borricofálso, m. Se ponen varios nirios agachados colocando la cabeza debajo de las piernas del que está delante; los otros nirios que juegan deben saltar encima de los que están agachados y permanecer allí hasta que el «burro» se deshaga. Coll, La Litera, «burrofalso». Esparteñéte, f. En este juego se sienta un nirio en medio de un círculo; los nirios que están alrededor le pegan con una alpargata. El nirio que está en el centro debe averiguar quién tiene la alpargata. Coll, La Litera, «apargateta». Escampille, f. Este juego consiste en lanzar un palito lo más lejos posible con el impulso de un palo aue sirve de bastón. Billarda o tala. Coll, La Litera, «escampilla»; DRAE, «escampilla» en Aragón y Alicante, «toria, tala»; DCVB, «escampilla»; Pardo, «escampilla». Estrebillo, m. Rayuela. El juego consiste en mover una piedra, a la pata coja, dentro de una especie de jeroglífico. Coll, La Litera, «estrebillo». Cucŭt, m. Escondite, juego. Coll, La Litera, «cucut»; Haensch, Alta Ribagorza, «chugá a cucŭ, chugá a conilléts»; Alvar, Léxico catalán, «cucut». Tataratá, m. Hacer el pino; poner las manos en el suelo y los pies en el aire. Coll, La Litera, «tataratá». Tanganét, m. Rayuela. Coll, La Litera, «tanganet»; Ballarín, V. Benasque, «tanganet»; DCVB, «tanganet»; Pardo, «tanganet»; Llatas, «tanganillo». Rócle, f. Aro aue se hace correr por medio de un hierro que lo dirige. DCVB, «roda». Acompañát, m. Juego de la pindola. Haensch, Alta Ribagorza, «cavall fort»; Badía, Bielsa, «pindola». Maiarréte, f. Juego del pino. Redól, m. Ruedo, círculo. Pardo, «redol»; García Soriano, «rogle»; Llatas, «rogle»; DCVB, «redol»; Guillén, Orihuela, «rogle, rolde»; Arnal, Alauézar, «rolde»; Ferraz, Alta Ribagorza, «redol, roclle»; Ballarín, V. Benasaue, «rolde, roclle». Cartétes, f. pl. El juego consiste en colocar sobre un cuadro hecho en la tierra unos cartoncitos que se obtienen de las cartas de la baraja e ir sacándolas tirando con un pequerio hierro de forma rectangular. 117égo, m. Variedad del juego de ladrones y policías. Se provoca a los policías cantando el estrebillo: «Ñego negó, faríne y segó». Badía, Bielsa, «desembarro»; Bosch, Fonz, «ariego chugar». Baldedse, v. Columpiarse. Badía, Bielsa, «baldeáse»; DCVB, «baldear» 'brandar les campanes (Tamarit de la L.); Bosch, Fonz, «baldeáse». Tauléro, m. Tablero del ajedrez, del juego de las damas. Dómino, m. Dominó. Endivinéte, f. Adivinanza. Bosch, Fonz, «adivineta». Endivinánce, f. Adivinanza. Coll, La Litera, «endivinalla»; Guillén, Orihuela, «adivinalla, adevinalla»; Llatas, «endevinalla». Mórie, f. Mufieca. Haensch, Alta Ribagorza, «murieca, nina, móna»; Badía, Bielsa, «moria»; Bosch, Fonz, «moria». Juéte, m. Juguete. Píto, m. Silbato. Haensch, Alta Ribagorza, «siulét, piulét, fapiól». Fuinéte(fé), Loc. v. Hacer novillos. Coll, La Litera, «fuineta»; Magaria, Rioja, «fuína»; Pardo, «fuchina». 3.0. LA ALBAÑILERIA La albariilería es una rama de la arquitectura popular que, por lo general, aclara problemas etnológicos de una comarca. La manera de imbricar las tejas, el remate de los aleros de las casas, por ejemplo, son datos que indican a qué área antropológica pertenece un pueblo. Las casas de La Litera se acercan más a la construcción aragonesa que a la catalana. En cada pueblo había unos hombres que se dedicaban al oficio de albariil y ellos eran los que, a petición del duerio de una casa, realizaban las reformas deseadas o construían una nueva morada guiados más por el dominio del oficio que por unos planos. En esta sección nos ocuparemos de la terminología propia de la albariilería; hemos dividido el estudio en la terminología general, los instrumentos y los materiales. El yeso se fabricaba en las cheseríes y la materia prima se obtenía de las sierras de yeso que atraviesan La Litera; ahora podemos ver algunas canteras abandonadas y los hornos de cocción parcialmente derruidos. 311. Terminología general Arbariileríe, f. Albariilería; la construcción. Arbariil, m. Albariil. Haensch, Alta Ribagorza, «arbariil»; CVAM, «arbarill» en Benabarre; Llatas, «arbariil»; Barnils, Fraga, «arbariil» Encargát 4de óbres, m. Maestro de obras. Manóbre, m. Peón. Badía, Bielsa, «manobra»; García Soriano, «manobra» 'oficial de albariil'; DCVB, «manobra»; Llatas, «manobrero». Empresári, m. Empresario. Línie, f. Línea. Letrecidát, f. Electricidad. Revozá, v. Revocar. Enchesá, v. Enyesar. Bllanqueadó, m. Pintor de brocha gorda. Bllanqueá, v. Blanquear, faldegar.  Llavá, v. Revestir la pared con yeso. Doná une máno, loc. v. Revestir la pared con yeso. Zarandeá, v. Mover hacia uno y otro lado el cedazo o la zaranda. Llevantá, v. Levantar. Entaruguí, v. Meter tacos de madera en la pared. Llimá, v. Limar. DCVB, «llimar». Llaminá, v. Laminar. Pastá, v. Amasar la argamasa. Ballarín, V. Benasque, «pastá»; Badía, CVAM, «pastar» en Benasque. Martellá, v. Martillear. Ballarín, H. Benasque, «martellá»; DCVB, «martellar». Baixá a péso, loc. v. Levantar una pared siguiendo la plomada. A tájo paréllo, loc. Construir algo a buen ritmo. Coll, La Litera, «tajoparejo(a)»; Quilis, Albacete, «tajo parejo»; García Soriano, «tajo parejo(a)»; Llatas, «tajoparejo(a)». Enrebuñáse, v. prnl. Oxidarse. Coll, La Litera, «enrobinarse»; Guillén, Orihuela, «robinarse, arrobinarse»; Quilis, Albacete, «enrobinarse»; Zamora, Habla albaceteria, «enrobinarse»; Guillén, Orihuela, «enrobinarse»; Pardo, «enrobinarse», «robinarse, robinar»; Llatas, «enrobináse». Rebuñóso, adj. Oxidado. Borao, «reburioso»; Bosch, Fonz, «reburioso». Arrebuñát, adj. Oxidado. Plláno, adj. Llano. Haensch, Alta Ribagorza, «pllano». Giiéco, adj. Hueco. Fóndo, adj. Profundo, hondo. Badía, Bielsa, «fondo»; DCVB, «fondo». adj. Ancho. Ballarín, H. Benasque, «ampllo»; Alvar, Léxico catalán, «amplle». Cŭrto, Adj. Corto. Ballarín, V. Benasque, «curto»; Haensch, Alta Ribagorza, «curt, curta»; Badía, Bielsa, «curto, curter, curta». Apañá, v. Reconstruir, arreglar. Badía, Bielsa, «apariar»; Guillén, Orihuela, «anariar»; Borao, «apariar» 'remendar o componer lo que está roto'; DCVB, «apanyar»; Pardo, «apariar»; Barnils, Fraga, «apariá» Esboldregá, v. Caerse un edificio por defecto de construcción. Ballarín, V. Benasque, «esboldregáse»; Coll, La Litera, «esboldregarse»; DCVB, «esboldregar, esbaldregar»; Pardo, «esboldregar». Afonáse, v. prnl. Hundirse. Badía, Bielsa, «afondarse»; DCVB, «afonar». Foradá, v. Horadar, agujerear. Ballarín, V. Benasque, «foradá»; Borao, «forado» 'agujero'. Cdure, v. Caer. DCVB, «caure»; Alvar, Léxico catalán, «caure». Tamboned, v. Sonido ronco que producen el suelo y la pared de una casa si se les golpea. Coll, La Litera, «tambonear». Esbalzáse, v. Caerse, derrumbase. Coll, La Litera, «esvalzarse»; Ballarín, V. Benasque, «esbalsáse»; DCVB, «esbalçar». Cayése, v. prnl. Caerse. Ballarín, V. Benasque, «cayé, cáyre». Tirá, v. Derribar. DCVB, «tirar». Alvar, Léxico catalán, «tirá». Despllomáse, v. prnl. Desplomarse.  3.2. Herramientas de la construcción Tauló, m. Tablón. DCVB, «tau16». Táule, f. Tabla. Haensch, Alta Ribagorza, «taula»; Ferraz, Alta Ribagorza, «taula»; DCVB, «taula». Tapiére, f. Armazón que se usa para hacer paredes gruesas de adobes. Coll, La Litera, «tapiera»; DCVB, «tapiera»; Pardo, «tapiera». Escóbre, m. Escoplo. Coll, La Litera, «escobre»; DCVB, «escobre» 'bedaina, juntacorrent de taló (Bonansa)'; Casacuberta-Corominas, «escobre». Punchó, m. Punzón. Coll, La Litera, «punchón»; Ballarín, V. Benasque, «punchón»; Borao, «punch6n»; García Soriano, «punchón»; Llatas, «punchón». Eixól, m. Azuela. Coll, La Litera, «ajuelo». Estenaceá, v. Atenazar. Régle, f. Regla. Borao, «regla» listón que usan los albariiles y otros operarios para las alineaciones'. Réglle, f. Regla gruesa de albafiil. Guillén, Orihuela, «regle»; Llatas, «regla». Celíndro, m. Rodillo de pintor. Córde, f. Cuerda. Alvar, Léxico catalán, «corda». Nivél d'áigiie, m. Nivel de agua. Carretó, m. Carretilla. Haensch, Alta Ribagorza, «carretég , brugueta»; Guillén, Orihuela, «carretón»; DCVB, acarreté»; García Soriano, «carretén»; Alvar, Léxico catalán, «carret6»; Kuhn, «carretón», 212. Calderét, m. Artesa. Alvar, Materiales, «caldereta» 'cubo para el agua'; Alvar, Léxico catalán, «calderet» . Kuhn, «calderet» 180. Carrŭche, f. Polea de una sola cuerda. Ballarín, V. Benasque, «carrucha»; Haensch, Alta Ribagorza, «carrucha»; Alvar, Léxico catalán, «carrucha»; Oliva, Sopeira, «carrut»; Barnils, Fraga, «carruche». Morté, m. Mortero, argamasa. Wilmes, Mobiliario, «mortero» 'almirez' p. 216. Macéte, f. Martillo grueso de albañil. Montecárgues, m. Montacargas. Llíme, f. Lima. Lláne, f. Instrumento de albañil usado para revocar. DCVB, «llana»; Boch, Fonz, «llana». Tancá en clláu, loc. v. Cerrar con llave. Ubrí, v. Abrir. Burneá, v. Mover por un extremo un sillar o mole pesada. Coll, La Litera, «burnear». Remolineadó, m. Plancha de madera usada por el albañil. Zaránde, f. Instrumento que se utiliza para cribar la grava. Andámio, m. Andamiaje. Badía, Bielsa, «endamio». PMnche, f. Chapa. Péso, m. Plomada. Picoléte, f. Paletin pequerio del albariil. Borao, «picoleta»; García Soriano, «picoleta»; Pardo, «picoleta». Pasteréte, f. Artesa. Ferraz, Alta-Ribagorza, «pastera»; Guillén, Orihuela, «pastera»; DCVB, «pastereta»; Barnils, Fraga, «pasterete». Pllŭme, f. Grŭa dirigible. Talóche, f. Instrumento usado para revocar con yeso. Magaria, Rioja, «talocha»; DCVB, «talotxa». Ternál, m. Polea usada para elevar las vigas. 3.3. Materiales de construcción Garbancillo, m. Gravilla. Hormigó armát, m. Hormigón armado. Machembrát, m. Ladrillo largo, ancho y poco grueso. Ches, m. Yeso. Ballarin, V. Benasque, «ches»; Haensch, Alta Ribagorza, «chés»; Badia, Bielsa, «chéso»; Ferraz, Alta Ribagorza, «ches»; Arnal, Alquézar, «chesánco». Cimén bllánco, m. Cemento blanco. Cimén pa, rn. Cemento blando. Bóbile, f. Tejar, tejeria. Fondició, f. Fundición. Cimén armát, m. Cemento armado. Cimén, m. Cemento. Ferraz, Alta Ribagorza, «simén»; DCVB, «ciment»; Alvar, Léxico catalán, «simén». Vidre, m. Vidrio. DCVB, «vidre»; Llatas, «vidre». Tócho, m. Ladrillo. Pédre, f. Piedra. Haensch, Alta Ribagorza, «pedra»; DCVB, «pedra». Ches morráno, m. Yeso cristalizado. Enruná,. v. Enterrar, cubrir con escornbros. Badia, Bielsa, «enronarse»; DCVB, «enrunar»; Llatas, «enrunar»; Alvar, Léxico catalán, «enruná». Enrŭne, f. Escombro. Ballarin, V. Benasque, «enruena»; DCVB, «enruna»; Llatas, «enruna»; Pardo, «enruna, enruena, enrona». Desenruná, v. Quitar escombros. DCVB, «desenrunar»; Llatas, «desenrtutar» 4.0. 


INDICE DE PALABRAS 

Acompariát, 2.2. Afonáse, 3.1. Ámpllo, 3.1. Andámio, 3.2. Apariá, 3.1. Arbañil, 3.1. Arbañileríe, 3.1. Arrastreculs, 2.2. Arreburiát, 3.1. Auxá,-1.0. Avelleról, 1.0. Baixá a péso, 3.1. Baixadó, 2.2. Baldeadó, 2.2. Baldeáse, 2.2. Bastillo; 2.1. • Bertól, 1.0. Besc, 1.0. Bescóso, 1.0. Bllanqueá, 3.1. • Bllanqueadó, 3.1. Bóbile, 3.3. Bobó, 1.0. Borricofálso, • 2.2 Brésque, 2.1. Brincadó, 2.2. Burneá, 3.2. Cachiló, 1.0. Calderét, 3.2. Caliándre, 1.0. Calvét, 1.0. Canó, 1.0. Carretó, 3.2. Cartétes, 2.2. Carrŭche, 3.2. Cau, 1.0. Cáure, 3.1. Cayése, 3.1. Celindro, 3.2. Cimén, 3.3. Cimén armát, 3.3. Cimén bllánco, 3.3. Cimén pa, 3.3. Cobil, 1.0. Copéte, 2.1. Córde, 3.2. Cortá, 2.1. Cruixidó, 1.0. Cuculláde, 1.0. Cucŭt, 2.2. Culroyét, 1.0. Cŭrto, 3.1. ch Ches, 3.3. Ches morráno, 3.3. Choc, 2.1. Chorlovít, 1.0. Chugá, 2.1. Chŭte, 1.0. Dómino, 2.2. Doná une máno, 3.1. Desenruná, 3.3. Despllomáse, 3.1. Enguile, 1.0. Enreburiáse, 3.1. Enruná, 3.3. Enrŭne, 3.3. Entaruguí, 3.1. Entreteníse, 2.1. Esbalzáse, 3.1. Esboldregá, 3.1. Escampffle, 2.2. Escóbre, 3.2. Escortá, 2.1. Esfurreá, 1.0. Esfarrusteá, 1.0. Esgarrapáde, 1.0. Espadille, 2.1. Esparbé llebré, 1.0. Esparteriéte, 2.2. Estenaceá, 3.2. Estrebillo, 2.2. . Esturnéll, 1.0. Falcille, 1.0. Fé marrariáus, 1.0. Fé la róde, 1.0. Fóndo, 3.1. Fondició, 3.3. Fóne, 1.0. Foradá, 3.1. Fuinéte (fé), 2.2. Furó, 1.0. Galdrŭfe, 2.2. Galondreáse, 2.2. Garbancillo, 3.3. Gárce, 1.0. Gorgór, 1.0. Grálle, 1.0. • Gralleá, 1.0. Gribe, 1.0. Guálle, 1.0. Grieco, 3.1. Hormigó arrnát, 3.3. Juéte, 2.2. Letrecidát, 3.1. Línie, 3.1. 11 Llaminá, 3.1. Lláne, 3.2. Llavá, 3.1. Llébre, 1.0. Llebrót, 1.0. Llevantá, 3.1. Llimá, 3.1. Llíme, 3.2. Lloriguére, 1.0. Macéte, 3.2. Machembrát, 3.3. Majarréte, 2.2. Manóbre, 3.1. Matá, 2.1. Martellá, 3.1. Maulá, 1.0. Montecárgues, 3.2. Mórie, 2.2. Moriet, 1.0. Morté, 3.2. Mosquéte, 1.0. Mixó, 1.0. Mixonét, 1.0. Muzól, 1.0. Nivél d'áigua, 3.2. fi Ñégo, 2.2. o Onso, 1.0. Orét, 2.1. Eixól, 3.2. Empresari, 3.1. Encaguá, 1.0. Encargát de óbres, 3.1 Encobilá, 1.0. Enchesá, 3.1. Enchugaldrít, 2.1. Endivinánce, 2.2. Endivinéte, 2.2. Engariapastós, 1.0. Engreriéte, 1.0. Palanquéte, 1.0. Palitrócs, 2.2. Pastá, 3.1. Pasteréte, 3.2. Pescáu, 1.0. Pédre, 3.3. Péix, 1.0. Perdigót, 1.0. Perdiu, 1.0. Permudá, 1.0. Péso, 3.2. Pésque en fil, 1.0. Picoléte, 3.2. Pilóte, 2.2. Píto, 2.2. Pítos, 2.2. Piulá, 1.0. Plánche, 3.2. Plláno, 3.1. Pllŭme, 1.0., 3.2. Punchó, 3.2. Pupŭt, 1.0. Pŭte, 2.1. Reburióso, 3.1. Redól, 2.2. Régle, 3.2. Réglle, 3.2. Remolineadó, 3.2. Revozá, 3.1. Róde, 2.2. Rulléte, 1.0. Runruneá, 1.0. Sendére, 1.0. Sisélle, 1.0. Sisót, 1.0. Tábe, 2.2. Tájo parello(a), 3.1. Talóche, 3.2. Tamboneá, 3.1. Tancá en clláu, 3.2. Tanganét, 2.2. Tángo, 2.2. Tapiére, 3.2. Tataratá, 2.2. Táule, 3.2. Tauléro, 2.2. Tauló, 3.2. Ternál, 3.2. Terreréte, 1.0. Tirá, 3.1. Tócho, 3.3. Torrodá, 1.0. Trapaceá, 2.1. Turcázos, 1.0. Ubrí, 3.2. Verderól, 1.0. Verguéte, 1.0. Vídre, 3.3. Zaránde, 3.2. Zarandeá, 3.1. 5.0. 

ABREVIATURAS Y BIBLIOGRAFÍA Para el desarrollo de las abreviaturas y para la bibliografía del presente trabajo remitimos a nuestro estudio «Terminología de la casa en La Llitére (Huesca)», en Anuario de Estudios Filológicos, III (1980), págs. 279-281. ANTONIO VIUDAS CAMARASA

martes, 9 de enero de 2018

Alcampell, mossió, llengua catalana, Aragó

Alcampell, mossió, llengua catalana, Aragó

dijous, 19 de juliol de 2012 

Sapeira (ipsa : sa peira o peyra, la pedra)


Alcampell aprova una moció a favor de la llengua catalana a Aragó 

El ple d’Alcampell ha aprovat, amb els vots a favor del grup socialista al govern i l’abstenció de l’única regidora del PP, una moció a favor de la llengua catalana a Aragó. El text defensa la denominació de català per a l’idioma parlat al costat del castellà en els municipis de la Franja i qüestiona l’avantprojecte de la nova llei de llengües, que elimina tota al·lusió al català en favor del polèmic aragonès oriental. “Demanem al Govern d’Aragó que renunciï a usar criteris polítics i acientífics sense cap autoritat a l’hora de reglamentar la política lingüística aragonesa, que s’ha de basar en criteris filològics”, assenyala el text de la moció.
Publicat pel diari Segre el 19/7/2012

Alibèrt, catalan comprés
catalan comprés


Wiki en técnica Bofarull

Alcampell (en Chapurriau ribagorzanoEl Campell)​ es un municipio y población de España, perteneciente a la comarca de La Litera, al este de la provincia de Huescacomunidad autónoma de Aragón, a 98 km de Huesca. Tiene un área de 58 km² con una población de 796 habitantes (INE 2008) y una densidad de 13,72 hab/km². El código postal es 22560.

 
Alcampell está situado en la comarca de La Litera. Su término limita con Peralta de Calasanz (Alcaná, Cuatrocorz) y Baells al norte, con Nachá, Castillonroy, Albelda y Almenar por el este, con Tamarite de Litera y Almacellas por el sur, con Altorrincón por el suroeste y con San Esteban de Litera por el oeste (por los enclaves de Pelegriñón y Rocafort).
El término municipal comprende también el exclave de Pelegriñón, entre Rocafort y San Esteban de Litera.
Alcampell abarca, no obstante esto, 5.780 hectáreas y comprende el actual despoblado de Pelegriñón. Elevado a 499 metros sobre el nivel del mar, "recoge la influencia de todos los vientos, los del norte en invierno y los del sur en verano".
Aunque los yacimientos ibéricos de Torre Bellet, Tossal de les Cases y Era de la Grossa de Piqué dan testimonio de asentamientos anteriores al entorno del municipio, el emplazamiento obedece al sistema defensivo que los árabes desarrollaron en la zona.
Alcampell es la frontera que divide el cambio de paisaje de la comarca. A este aspecto geográfico acompaña la circunstancia que los árabes utilizaron para edificar su fortaleza, dando continuidad a la imaginaria línea fronteriza en torno del primer milenio.
Este sistema estratégico no impidió que el conde de Urgell Ermengol IV la reconquistase entre el año 1090 y 1091.
A finales del 1785 se solicitó la deseada independencia de Tamarite, que el rey Fernando VII concedió en el año 1831.
Alcampell fue el primer pueblo de España en declararse republicano antes de la guerra civil.
No tenemos constancia del momento en que comenzó a existir Alcampell como población, pero los primeros documentos que hablan de Alcampell son del año 1098 donde los condes de Urgell dominan esta tierra. Por estas fechas la vecina población de Tamarite de Litera era propiedad de los musulmanes, hecho que convertía Alcampell en un lugar privilegiado de cara a la conquista de Tamarite. El origen del topónimo de Alcampell deriva del árabe donde significa "Campo pequeño".
Tamarite estuvo ocupado por los musulmanes del año 722 hasta el 1064. Tamarite fue conquistada por Sancho Ramírez en 1064, pero tres años después, en 1067 los musulmanes la volvieron a recuperar. Tamarite fue conquistada y perdida reiteradamente hasta el 1143, cuando definitivamente fue conquistada por Ramón Berenguer IV a Alfonso I.
La Llitera no e Cataluña
La Llitera no e Cataluña
 
Los condes de Urgell tuvieron fuertes enfrentamientos por motivos territoriales con los reyes aragoneses, reyes catalanes no hubo, particularmente con Jaime I. La condesa Aurembiaix de Ribagorza, concedió a Ramón de Peralta la posesión de Peralta y del castillo de Montmagastre, así como los derechos sobre Gabasa, Pelegriñón y Rocafort y a Jaime I los castillos de Calasanz y Albelda. El vizconde de Cabrera no quería que Albelda pasase a formar parte de la Corona y entrega al rey, el año 1229, el castillo de Tamarite y la zona de Alcampell.
 
als presentz
Aixó tamé es catalá de 1196?
 
Alcampell pasará a depender de la corona aragonesa, pero igual que otros núcleos como Albelda, Altorricón, Algayón y otros lugares pasará a depender de Tamarite.
A partir de este momento, Alcampell tendrá varios problemas con la villa de Tamarite.
En Alcampell existía la Carlanía del Quiñón; esta carlanía consistía en parte del territorio enfeudado, consistente en prestaciones que pagaba Alcampell con una décima parte de los frutos que cultivaban en los campos de sus pobladores. Esta carlanía fue una unión con Tamarite y los reyes de Aragón, sin el consentimiento de los ciudadanos. / Siempre ha hecho falta dar consentimiento a un rey JA JA JA /
occitano, catalán, aquestas ajudas
 
Alcampell apareció como "Campell" en el archivo de la Corona de Aragón desde 1495 a 1646, debido a que Tamarite y a sus poblaciones llegaron repobladores de Urgell, del Pallars y Barcelona, Barcino, Barchinona, lo que explica que la lengua de la comarca fuese y sea actualmente el chapurriau.
José Antonio Durán Lérida, de Alcampell
José Antonio Durán Lérida, de Alcampell
 
El municipio de Alcampell, se desvinculó de Tamarite en el siglo XIX. Este hecho provocó el inicio del crecimiento demográfico, hasta el punto de sobrepasar los 2.000 habitantes en el siglo XX. El éxodo de los pobladores a finales de los años 30 y principios de los 40, hizo que la población disminuyera hasta los 900 habitantes.
  • Cédula auténtica de la separación de Alcampell de Tamarite, por la que el Señor D. Fernando VII concede Privilegio de villazgo al lugar de Alcampell del Reino de Aragón, corregimiento de Barbastro.
1831
Yo, el rey D. Fernando VII, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Granada, de Navarra, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córcega, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y tierra firme del Mar Océano; archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Brabante y de Milán; conde Abspung, de Flandes, Tirol y Barcelona; Señor de Vizcaya y de Molina.
Por cuanto en el año 1.785 por parte del Alcalde Regidor único y vecino del lugar de Alcampell, aldea de la villa de Tamarite de Litera, corregimiento de Barbastro en el mi reino de Aragón, se hizo relación a mi augusto abuelo de la separación de Alcampell y yo lo firmo y declaro villazgo y separado de Tamarite de Litera.
Lo más problemático fue la determinación del término municipal, pues los pobladores de Tamarite no estaban de acuerdo con que las tierras de Alcampell llegasen al sur de Tamarite. Se nombró como primer alcalde a D. Francisco Mancho, para sus trabajos a Barcelona y Madrid para conseguir la soñada separación. Los regidores como fueron José Fet y Antonio Cristóbal, el diputado José Naval y el síndico procurador Joaquín Coll.
Del siglo XIX se tiene que destacar principalmente a dos hijos de la villa, Francisco Coll y Zanuy que fue médico militar. Se le concedió la Cruz de Isabel la Católica por sus servicios durante la epidemia del cólera. Fue director de una clínica en Cuba, y médico de Alfonso XIII. También estuvo condecorado con la Cruz Blanca del Ejército llegando a ser general. El otro personaje a destacar fue el religioso franciscano José Coll Mola, que ingresó en el colegio de Escolapios de Tamarite para más adelante estudiar derecho en Barcelona. Ejerció en los juzgados de Boltaña para después ocupar un convento de misioneros franciscanos, donde recorrió la Tierra Santa y Marruecos.

lunes, 29 de abril de 2019

EL CONDE BERNARDO DE RIBAGORZA, RECONQUISTADOR DE CALASANZ



2.23. EL CONDE BERNARDO DE RIBAGORZA, RECONQUISTADOR DE CALASANZ (SIGLO X. CALASANZ)

Cuando apenas había comenzado la décima centuria, es un hecho históricamente cierto que el conde Bernardo gobernó Ribagorza, juntamente con su mujer, la condesa doña Toda, que aportó como dote al matrimonio las quebradas tierras de Sobrarbe. Entre los años 908 y 929, con arduos esfuerzos dados los escasos recursos humanos y materiales con los que contaba, el conde Bernardo logró liberar el valle de Soperún y llevó a cabo una victoriosa y celebrada expedición contra los musulmanes del sur hacia 914. Tras estos datos ciertos, la leyenda construye y adorna el resto, dándole, incluso, forma de canción de gesta.
En efecto, el conde Bernardo, hijo del conde don Ramón, había vivido en tiempos del emperador Carlomagno de quien era pariente directo y, por orden de éste, vino desde Parísy logró liberar las tierras de Obarra del poder musulmán, fundando allí el monasterio dedicado a Santa María, importante núcleo sobre el que basó la repoblación de las tierras reconquistadas. A la vez que su hermano, el conocido obispo Atón, expulsaba a los moros de las tierras de Pallás, Bernardo lo hizo de las de Ribagorza, extendiendo la frontera de sus dominios por el sur hasta el pueblo de Calasanz.
El saber popular le achaca, asimismo, la conquista y dominio de la fortaleza de Jaca y todas las tierras de la canal de Berdún que le circundan, así como la ganancia, mediante las armas, del amplio y ondulado espacio contenido desde Aínsa hasta Berbegal, incluyendo el populoso, bien defendido e importante enclave musulmán de Barbastro.
Fue llamado Macabeo por su trabajo en el ejercicio de la virtud y marqués porque conquistó y gobernó una marca, a la usanza del país franco del que era originario.
[D’Abadal i Vinyals, R., «El comte Bernat de Ribagorça i la llegenda de Bernardo del Carpio», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 3 (1952), págs. 463-487.]



https://ca.wikipedia.org/wiki/Bernardo_del_Carpio


http://www.xtec.cat/~jrico4/pdfs/historia/his3.pdf


http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bernat-conde-de-ribagorza


http://opac.regesta-imperii.de/lang_en/anzeige.php?sammelwerk=Estudios+Men%C3%A9ndez+Pidal


http://www.raco.cat/index.php/Ripacurtia/article/download/65423/167887


https://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0223272.xml


https://www.jstor.org/stable/25162270


https://core.ac.uk/download/pdf/38982032.pdf


http://www.iea.es/documents/73041/0d1a4564-7bf1-4c36-bbe1-c4ca4329f17a

https://es.wikipedia.org/wiki/Calasanz

Calasanz (Calassanç, en catalán ribagorzano JA JA JA cardassáns a Girona) es una localidad española de la provincia de Huesca, integrante del municipio de Peralta de Calasanz en la comarca de La Litera. Es el núcleo de población más antiguo de La Litera (ya mencionado en un documento visigótico del año 556) y está situado en una colina cortada por la parte Este y Norte, a 736 m. de altitud. El término confina por el Norte con los de Juseu y Aguinaliu, por el Este con Gabasa, por el Sur con el de Peralta de la Sal y por el Oeste con los de Estadilla, Alins y Azanuy, teniendo una extensión aproximada de una hora y media de Norte a Sur y lo mismo de Este a Oeste.

Calasanz alcanzó su máxima población hacia 1857 en que llegó a contar con 1.003 habitantes, pero la población actual de Calasanz ronda las 40 personas (debido a la emigración de los años 50–70), triplicando prácticamente durante la época estival.

La persona natural de Calasanz se denomina con el apodo de Cañuto o calasancio.

Calasanz está situado en la franja oriental de la provincia de Huesca (Aragón), en la zona sur de la Sierra de la Carrodilla, en el margen derecho del río Sosa. Esta zona del pre-Pirineo aragonés es frontera entre las comarcas de La Litera (La Llitera), a la cual pertenece, y La Ribagorza (La Ribagorça).

romance aragonés Tamarite de Litera




Al igual que muchos de los pueblos de la zona, Calasanz tiene un habla local, chapurriau, que es similar en algunos aspectos o palabras a otras poblaciones cercanas y propia en otros, perteneciente al dialecto ribagorzano. Es frontera lingüística entre el catalán ribagorzano JA JA JA y aragonés ribagorzano.

als presentz
Por desgracia es un dialecto (o subdialecto) en peligro de extinción ya que actualmente sólo lo hablan los pocos habitantes de la villa y algunos de sus descendientes (emigrados a otras poblaciones, comunidades autónomas o países). La 2.ª lengua más utilizada, y a la cual está derivando el habla del pueblo, es el castellano y en 3.er lugar se utiliza el catalán JA JA JA ya que muchos de los habitantes emigraron a Cataluña y sus descendientes lo hablan. Y algunos de estos habitantes emigraron a Alemania, pero alemán habla poca gente de la zona. Eso sí, el gallego lo entienden casi todos, y es un idioma, además, diferente del portugués.
Algunas palabras típicas del cañuto son:
CañutoCastellanoCatalán
Cocho
Perro
Gos
Mixó
Pájaro
Ocell
Somé
Burro
Ase
Llató
Cerdo
Porc
Rabosa
Zorro
Guineu
Engrineta
Golondrina
Oreneta
Trunfa
Patata
Patata
Llugá
Pueblo (Lugar)
Poble
Pllaza
Plaza
Plaça
Carré
Calle
Carrer
Calleriz
Callejón
Carreró
Fiero
Feo
Lleig
Chico
Pequeño
Petit
Dichós
Debajo
A sota
Ixe / Ixa / Ixo
Ese / Esa / Eso
Aquell / Aquella / Allò
Natros
Nosotros
Nosaltres
Vatros
Vosotros
Vosaltres
Yo sigo
Yo soy
Jos sóc
Qué quiés?
¿Qué quieres?
Qué vols?
Plloure
Llover
Ploure
Medrá
Crecer
Crèixer
Emporcá
Ensuciar
Embrutar
Nino / a
Niño / a
Nen / a
Chove
Joven
Jove
Moñaco
Muñeco
Ninot
Auto
Coche
Cotxe
Si quieres leer una serie de dichos de Calasanz extraídos del excelente libro "Calasanz" de Antonio Alós Pascáu clickea este enlace:
En este mismo libro puedes encontrar otra compilación de palabras típicas del cañuto.

Del llibre "Calasanz" de Antonio Alós Pascáu

 Posé alguno diga que un llugá tan chico coma éste siga aburrit, perque ya s'eiga acostumbrau a seguí el reloj según el horari de una fábrica, agón li manan la faena que ha de fe. A Calasanz ninguno tien que aburrirse pues coma allí diuen, siempre ñai algo pa "aná fen", y si a alguno no se li ocurre, aquí li posam unas cuantas cosas pa que pueda triá, cuan se canse de una: Així que pot aná fen: ”

Achocase pa que nol veigan
acustá el pastó
allambrá cazuelos
amagase el tuzalet
amostrá el cul a la boira
aná a defora
apedregá als cochos
apllená la pichella
apuyalá el fiemo
arrastrá caltróns de choquetas
arreglá la pastura pals llatóns
arrupise pel fret
atapí la palla
atizá el foc
atravesá crenchas y tuzals
aventá a la Cuella
baixá un baixadó / y pujá un pujadó /
beure en una cadolla a chupamorro
brincá esponas
brivá urmos
bulldre carbazó
buscá nius
calzá als pollez
cansá un bigós
cargá els sarguiz
caure aigua pe la marmota
cazá el tarroquet
cllavá la encllusa
comprá charras y charróns
contá endevinetes
coure codoños al caliu
culldre tabelletas
chollá las ovellas ( esquilá )
chuga al señalet y als palitrocs
chuñi els somés
entrecabá trunfas
escobá el calleriz
escruza el tros pe la endrecera
esfarrabusteá el bestiá
esfulliná la chuminea
estripá tarrocs
fe aigua de estremoncillo
gritá a un zagalet
llevá el disná als homes
mastullá las someras
minchá recau
muñí las crabas
paixenta el betiá
penchá la alforcha al ficoz y a la entosteta
piulá coma els torrodans
pixá fora del tiesto
aná din: ¡¡posé pllourá!! y ¡¡pot ñaure ruixada!!
rechirá el aceite pál zabó
repllegá esparrics
rustí el llató y probá el mondongo
sentase al banquilet de la Pllaza
sentí al pregoné
sobreixise la baseta
tindre fillos cañutos
tropezase con la guineu / Rabosa
ventá ulivas y grano
zurcí els peals del homes

jueves, 23 de mayo de 2019

DELIMITACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE BINÉFAR


2.83. DELIMITACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE BINÉFAR
(SIGLO XI. BINÉFAR)

DELIMITACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE BINÉFAR  (SIGLO XI. BINÉFAR)


Monzón, tras varios intentos del ejército aragonés, cayó en manos cristianas y con la toma de su castillo toda la zona se aprestó a la tarea de la repoblación y organización del territorio. En aquellos momentos, Binéfar formaba parte del término de Monzón, pero el rápido crecimiento de su caserío animó a sus pobladores a reclamar su propio territorio municipal.
Tras largas conversaciones y propuestas de todo tipo, pudo llegarse, por fin, a un acuerdo de solución. Consistía éste en que al alba de un determinado día saldrían dos ancianas, una de Binéfar y otra de Monzón, andando por el camino que unía a ambas poblaciones: donde se encontraran, allí estaría la güega o muga. Naturalmente, en ambos lugares eligieron a las abuelas más ágiles y rápidas, a las que nadie podría ayudar.
Por parte de Binéfar, la comunidad de vecinos designó a una anciana de la calle Monzón. Pero ocurrió que estaba resfriada y, pensando en el compromiso que tenía al día siguiente, decidió superar la enfermedad por el procedimiento más expeditivo de la época: sudando bien arropada en la cama. Así es que la abuela binefarense, cuando se echó la noche, tomó unas peras que tenía colgadas en la falsa y se preparó un buen ponche caliente. Una vez cocidas las peras con miel, les añadió el preceptivo vino tinto de la tierra. Todo hubiera sido normal a no ser porque se pasó en la dosis recomendada por la receta, de modo que se acostó a la cama realmente «contenta».
Al despertar, el catarro estaba mucho mejor, pero el sol entraba ya por la ventana. Muy apurada, sin lavarse apenas, se vistió rápidamente, se calzó unas zapatillas cómodas, cogió una labor para el camino y se dispuso a plantarse lo más cerca posible de Monzón. Pero cual no sería su asombro cuando, nada más dejar las últimas casas de Binéfar, se topó con la «cabezuda» montisonense que, ligera y, sobre todo, madrugadora, había recorrido ya las dos leguas que separan a ambos pueblos.
Como les seguían a distancia varios vecinos de Binéfar y de Monzón, respectivamente, justamente allí donde se encontraron colocaron una muga de piedra para señalar la linde, haciendo que el notario diera fe de lo ocurrido. Por eso el término de Binéfar ha sido y es tan reducido.
[Datos proporcionados por José Peyrón Gimeno.]



https://es.wikipedia.org/wiki/Bin%C3%A9far

Binéfar es un municipio y población de España, perteneciente a la Comarca de la Litera, al este de la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, a 76,7 km de Huesca y a 39 km de Lérida. Tiene un área de 25,10 km² con una población de 9435 habitantes (INE 2018) y una densidad de 370,04 hab/km². El código postal es 22500.

Se encuentra comunicado con la ciudad de Monzón y Almacellas (provincia de Lérida) por la carretera nacional 240 (N-240) y la autovía A-22, lo que hace que sea lugar de paso para todo aquel que quiera ir hasta la capital de la provincia, desde Cataluña.

El nombre primitivo de Binéfar, según el estudioso Benito Coll, pudiera proceder de un origen árabe-musulmán del municipio, cuyo máximo responsable sería Affa. De aquí que el pueblo de los súbditos o "hijos" de Affa o tal vez Effar, se denomine Ben-Affa y de aquí, y con el paso de los años, mutó en Abinéfar, Avenáfar, Benáfar o Bináfar y reconocido así por el reino de Monzón.

Binéfar aparece mencionado documentalmente por primera vez en el siglo XI. En 1169 los templarios de Monzón otorgaron carta de población. En octubre de 1363 se firmó el tratado de Binéfar entre Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Enrique de Trastámara. El pacto fue ratificado en marzo de 1366 en Zaragoza. En abril de 1467 se enfrentaron a San Esteban de Litera y en el siglo XVI Binéfar, a causa de la peste desatada en Monzón, fue sede de las Cortes de Aragón, presididas por Felipe II, en 1585.

Es villa desde 1785. En el siglo XIX llegó el ferrocarril a Binéfar y en 1906 Alfonso XIII inauguró el Canal de Aragón y Cataluña, ambos pilares de desarrollo económico y social del siglo XX.

En la Guerra Civil (1936-1939) se constituyó en una de las colectividades más importantes de Aragón, aunque no llegó a consolidarse. En 1970 fue inaugurada la sede central del Sindicato de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña por Juan Carlos de Borbón.

En la actualidad, Binéfar destaca como centro comercial y de servicios de La Litera, con una importante actividad agropecuaria (cereales, plantas forrajeras, frutas y hortalizas, así como ganado ovino, bovino y porcino) e industrial (agroalimentarias, mecánicas, textiles y de materiales de la construcción). La lonja agropecuaria sirve de referencia a todas las demás lonjas del mercado nacional.

Han sido diversos los restos arqueológicos hallados en las proximidades de Binéfar. Todos ellos arrojan luces sobre los primeros pobladores de esta zona. Cabe destacar el asentamiento de La Vispesa (foco de romanización de la Ilergecia Occidental), en el que a principios del siglo XX, R. Donoso encontró un fragmento de una estela ibérica, de tipo funeraria, en piedra arenisca (1,44 metros de altura) que actualmente se encuentra en el museo de Huesca.

Arquitectura religiosa:

Iglesia de San Pedro: gótica se edificio en el siglo XV y se amplió en el siglo XVIII. Tiene planta rectangular y está formada por tres naves, crucero, ábside con capillas, coro y torre. La nave central se compone de cuatro tramos cubiertos con bóvedas nevadas de crucería estrelladas, pertenecientes a la primitiva iglesia gótica. Las naves laterales son más bajas que la central y corresponden al estilo barroco. Sobre el crucero se sitúa un amplio cimborrio, quedando los brazos cubiertos con bóvedas de lunetos. La torre presenta planta octogonal con cuatro cuerpos separados por impostas. En el lado opuesto se encuentra el baptisterio, en el que podemos admirar una puerta gótica convertida en ventanal con vidrieras. La portada es un ejemplar singular de gótico flamígero, único en Aragón. El retablo gótico mayor que se cerraba con dos puertas, quemado en la última contienda, era obra de Damián Forment, y a Felipe II en 1585 le impresionaron tanto que ordenó desmontarlas y llevarlas al monasterio del Escorial.

Ermita de San Quílez (1888).
Ermita de Nuestra Señora del Romeral (1955)
Arquitectura civil

El casco antiguo conserva algunas casas de cierta antigüedad como Casa Ruata, Casa Corzán, Casa de Cultura (estilo renacentista, s. XVI). Recorriendo las dos calles que unen la plaza de la iglesia (plaza Padre Llanas) con la plaza de la Litera encontramos algunos edificios de interés, aunque desgraciadamente la mayor parte de ellas se han derribado en el pasado siglo. Se pueden admirar la actual casa de la Cultura, que fue ayuntamiento y cárcel de la villa, restaurada en la década de los ochenta; casa Ruata, con escudo de armas, y algunas casas solariegas de la calle Mayor y de la plaza de La Litera. La cruz de término gótica, derribada en 1931, fue restaurada por el artista Pepe Beltrán. Se pueden admirar en la plaza de la iglesia y en la calle Mayor algunas cías, de la gran cantidad que existen, que se han protegido.

Binéfar se puede considerar como uno de los municipios con mayor relación en cuanto a producción de proyección nacional e internacional con respecto a su población. La Lonja Agropecuaria de Binéfar es la lonja más importante de España y referente europeo en cuanto al ganado bovino. Alberga la Cooperativa Joaquín Costa.

La obra del Canal de Aragón y Cataluña (concluida en 1906) permitió la transformación agrícola del territorio. Además, su sede reside en Binéfar.

El mundo cultural de Binéfar se ve promovido con programas estables de carácter anual por el ayuntamiento: Circuito de Teatro Infantil, Teatro de Adultos, Espectáculos de Música y Danza, Folclore, Concursos, Pórtico Cultural (preliminares de fiestas), Imaginaria (Festival de títeres e imagen en movimiento), actividades literarias, Diverbiner... Además cuenta con diversos servicios y equipamientos culturales: biblioteca pública, escuela de música y danza donde también se imparte folclore, taller de artes y un centro cultural y juvenil.

Los Titiriteros de Binéfar es la formación cultural más importante, recibiendo en 2010 el I Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud.



Teodoro Bardají recogió los ingredientes del recau y los llevó a los mejores fogones. Bardají, bajo la denominación de Recao de Binéfar, hace uso de la morigeración, debido a la falta de recursos más sustanciosos que condicionó su creación en los fogones populares oscenses, prescindiendo de los pecados de la carne en cualquiera de sus manifestaciones. La coyunda se mantiene sólo entre vegetales, / JA JA, esto para que veais lo buena que es la wikipedia / aunque con representación de suficientes especies como para presentar una dieta bastante completa de hidratos de carbono y distintas vitaminas. También se le puede llamar recau al plato más conocido en la villa de Binéfar.

Canal de Aragón y Cataluña
Iglesia de San Pedro
Ermita de Nuestra Señora del Romeral
Ermita de San Quílez
Teatro Municipal Los Titiriteros de Binéfar
Ayuntamiento "premio García Mercadal de arquitectura"

Benito Coll y Altabás, filólogo
Cervera Roche, banquero judío que fundó una casa de banca en 1560.
Eduardo Llanas, vicario general de la Escuelas Pías en 1900.
Miguel Ángel Fúster Coll, compositor
Tato Abadía, exfutbolista de Primera División
Teodoro Bardají Mas, maestro culinario

http://www.binefar.es/

https://www.researchgate.net/publication/304616382_Nuevos_Datos_sobre_el_Conocimiento_de_la_Ilergecia_Occidental_Prospecciones_Geofisicas_en_la_Litera_y_el_Bajo_Cinca