Mostrando las entradas para la consulta carrera zaguera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta carrera zaguera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Aragonés, Luesia

Zapo encara se diu en z a La Codoñera, Torrevelilla, etc, Mezquín, Teruel, zaguera (radera), zurda (esquerra), carrera (carré). Ejemple: José Miguel Quinagrássia y Tomasico Bosque viuen a La Codoñera, a la zaguera carrera a la zurda, a una casa en finestróns. Són mes pancatalanistes que Arturico Quintanilla, lo que s´amorre a la Fon en la barretina ficada. Pep Miquel hasta es sóssio de Òmnium Cultural, tan cultural que pague les fianses dels secessionistes. Al net li han ficat Damià, no podíe sé Damián com lo patró del poble aon va náixe perque sinó Arturico s´haguere enfurruñat.

Chelá a Valjunquera. Chelada. Yo me chelo, cheles, chele, chelém o chelám, cheléu o cheláu, chélen, Dalla a mols puestos (guadaña). Ensenall (enséndre, encendallo) a Beseit per ejemple. Desfulliná la enchumenera. Fartallá, fartallada, fartanera, sé un fart, fullarasca, forca, lo forcó es una rama en dos rametes bifurcades, yo lo fea aná per a tallá en corbella o fals romigueres del regué o del caixé de la séquia a l'hort de l´horta majó, la parada de la Creu, prop del sementeri. pixá, tea de melis, teó amela roñosa o garrapiñada (zocorrón).

Festes de La Codoñera, Mezquín, Teruel, Aragó :




Zapo aún se dice con z en La Codoñera, Torrevelilla, etc, Mezquín, Teruel, zaguera, zurda, carrera. Chelá en Valjunquera. Dalla en muchos sitios. Ensenall (encendallo) en Beceite por ejemplo. Desfulliná la enchumenera. Fartallá, fartallada, fullarasca, forca, pixá, tea, amela roñosa (zocorrón).

Aragonés, Luesia

Luesia, Zaragoza, Aragón, Fayanás, la carracla

viernes, 13 de octubre de 2017

Aragonés, poemas, canciones, joticas

Texto de Dialnet Unirioja,
Chuse Gracia, 1975.

Francho Nagore comenta.


Canciones baturras.


Mañica, si me quies viyer,
bachatene en ta calle;
mia, no ye muito güeno,
que creyen o que no paice.
No me faigas paicer,
á tu te digo, mañica:
lo cuello tiengo torcíu
de afintar tanto en tarriva.


1 A edizión sigue o testo de Poemas, 1978, p. 18, e se siñalan as bariazions en relazión con o testo manuscrito d’o Libro Borrador de 1970-1976, en o que leyemos vier.
2 En o Libro Borrador de 1970-1976 iste berso ye diferén: cortejar lejos no vale.
3 En a bersión manuscrita d’o Libro Borrador de 1970-1976 l’orden ye diferén: tiengo lo cuello torciu.
4 En o Libro Borrador (= LB) de 1970-1976: de mirar tanto en tarriba.

///

una zagala muito guapa
en lo alto de lo pueblo;
le deciu si me quereva,
vaya carica ca puesto.


///


Malico me paice estoy,
no savo o que me pasa:
no men puedo dir solico,
acompañame en ta casa.
No lo digas á dinguno
que tiero seigas anovia:
os celos son muito malos,
vaigan me rrompan a crisma.
Aquello que me icivas
en o güerto guardando has güellas,
o resultau que [ha] habiu,
joticas con cascañetas.
En o lugar icen cay
muller muito peluda;
mía, no seiga a suegra mia,
porque ye muy bigotuda.
Ices que vas en ta misa
ha viyer o nuestro siñor:
mía, pos no ice cosa,
pero sabe a intención.


[As cuatro primeras estrofas leban como calentada: Canfrán, 2 de chinero de
1975]


Zagala, si lo sabevas…


[El soñar de un Baturro]


Zagala, si lo sabevas
o que esta noche esoñau
no ferías que reyite,
dirías soy un chalau.
Pos mía te voy icir,
asinas fere lo sepas:
que tenevas otro novio,
le febas guenas fiesticas.
Que tenivas enta obaile
peinaica y bien majica,
muito majo yera lo mozo,
que febais güena [juntica].
Mia, mia qué cosicas
que durmiendo uno pensa:
pos mia si verdá icho yera,
qué carica que yo feva:
ten podevas prevenir
y tenir fregar cazuelas.
Tamién he veyiu tu madre,
que de a fuente llegava:
a ferrada en a cabeza
y o cantaro pleno de agua.
O que icho yera pior,
teneva cerrada a puerta:
ella trucava, trucava,
y dinguno le respondeva.
Asinas podes viyer
que durmiendo yo te veigo;
y no quiero que te men vayas,
ya veyes muito te quiero.


[Canfrán, febrero de 1975]


5 En o LB de 1970-1976: que equeriu.
6 En o LB de 1970-1976: viengan me rompan a crisma. En a copia manuscrita que nos nimbió l’autor: vaigan a crisma me rompan.
7 Ista copla e as dos siguiens se publican en Poemas, 1978, p. 18, pero no amanexen en o LB de 1970-1976.


La hilandera


Agora sí que ye o güeno,
una güela entra en casa:
qué derrenoni vendrá [a] fer,
con ofuso y arrueca.


Filar, ella no podrá,
nonay ni lana ni estopa;
ella aveniu haviyenos,
ha vier o que se pasa.
A os choven[s] no pode vier,
icen se riyen de ella;
con os viellos bien sa paña,
ella fá por que la creiga.
Astí chingla cada día,
no nos fa duelo o que come;
ella charra que te charra
no nos fá que divertime.
Ice, ye güena muller,
as cosas bien sabe fer:
astí a trayiu a rueca
y o fuso pa retorcer;
a lana sabe filar,
lino, cáñamo (13) tamién.
Tamién ice vey as brujas,
ice caminan por todo:
miedo nos fa o que dice,
hasta charra con os muertos.
Os curas ice no los quiere,
uno quiso cortejala:
“Casera me quiso fer,
quereva ise á su casa;
me fería vier os cuartos,
y en do teneva a cama.
Por icho no quiso dir,
viyé yera un descarau;
me iciva cosas de santos,
y que el yera muyto salau;
tamien quereva insiñame
a oración de Santa Claus.”
Aquella pobre mullera
que sabeva bien filar
feva filos, finos y gordos,
tamien sabeva cantar.
Si iva talguna casa
y a puerta trancada estava,
ella sabeva os tientos,
en a casa se zampava.
Muytas cosas tos contaría,
me estoy fiendo muyto pesau;
lo decharé pa otro día;
acordavus de o pasau:
casera no quiso dir
ni fer como os gatos miau. 15


[Canfrán, febrero de 1975]


12 Se leye claramén asinas, con un estranio cambio de primera presona de plural á primera persona de singular. O que yera esperable ye dibertir-nos.
13 Ye raro que amanexca a forma castellana cáñamo, fren á l’aragonesa cañimo. Ista zaguera la rechistran por exemplo Eito (2006: 69) ta Embún u Garcés (2005: 88) ta Bolea e A Sotonera. Andolz (1992: 97) rechistra a forma cañimo como cheneral.
14 Cal entender: quereva [que] ise á su casa. Ye dizir, cast. ‘quería que fuera a su casa’. Y en dengún caso *’irse a su casa’, pos antiparti que o contesto dixa beyer bien claramén o sentito, a sintasis demandarba ísene á su casa [= ir-se-ne].
8 Se leiga: te’n ibas enta o baile.
9 Cal entender aquí: e ir-te-ne [a] fregar cazuelas.
10 Respetamos o tetulo, anque ye en castellano. Contrasta con a forma filar que de contino amanexe en o poema.
11 Se leye claramén asinas en o manuscrito: derrenoni, en do a rr e a i amanexen re-escritas, ye dizir, con o trazo reforzato por aber-bi escrito sobre l’orichinal. Por o contesto parixe que bale por redemonios, que se beye en atro poema.


En un carasol.


[Dos ancianos en un pueblo del Pirineo]


[Aquí el abuelo]:


Güenas tardes, agüelica,
me paice ya habrás comiu;
yo tamien ya lo he feito,
os de más, tamién lan fiu.
Man fecho una ensalaica
de asquerola con ajicos, /esquirola en chapurriau/
din pués unas pataticas,
qué güenico yera aquello.
Tamien man fecho chinglar,
que tamien ye muyto güeno,
icho que en a sarten friyen
cuando matan os gor[r]inos.
Agora te voy [a] icir
que ye o que muyto siento:
o tempio se nos en va,
nous estamos fiendo viellos.
Os calzons y has marinetas
que pa casame me fizon
dantes de morise a mullera
los dechó bien plegadicos:
me dicho que panterrame,
que sería bien majico.
Agora yo voy [a] icite,
no me faigas mala truña:
te quereva cortejar,
me mandas en ta aporra.
No te paizca mentirica
o que agora testoy iciendo:
que güenos han siu os tempios,
güeno ye los recordemos.


[Allá va la abuela]:


Redemonio, a que has veniu
entaquí, aque has bachau,
dinguna falta me fevas,
güelve por do has veniu;
calcetas ye oque yo foy,
icho ye muy delicau,
os puntos ye o que yo cuento,
escapa de astí escapau.
Me ices has chinglau muito,
tan fecho chinglar cochín;
tanllenau tanto astripas,
ferás bien de te enir.
Mas fecho perder o cuento,
todo icho me cal desfer;
paice de yo te riyes,
mia lo burro que yes.
Mía agora lo mosen pasa,
o rosario va [a] tocar:
venitene con nosotras,
tensiñaremos [a] rezar;
din pués vendrás en ta casa,
que te feremos brendar
güena chulla de o cochino,
güen vino de o encubau.
Tiengo que andar despacico,
dinantes etropezau:
otocho bien sa valiu
pa no cayer en o forau.
Astí en a puerta ya,
un zavorro pa escalera,
toicas veces que subo
as garras que me tropiezan.


[Canfrán, marzo de 1975]


17 Puede esplicar-se por a chuntura de l’articlo a con o sustantibo a esquerola > asquerola. A forma grafica representa a prenunzia que se produze por fonosintasis, feito que ye muito común en a escritura de caráuter
popular en aragonés. Dimpués de produzita ista forma, se ye cheneralizata tamién ta casos en os que no bi ha articlo, como en ye iste. 18 En o manuscrito se leye claramén nous. Creyemos que ye solo que una grafía d’influyenzia franzesa, pero que bale por nos. 19 En o manuscrito se leye en iste berso “no me fais mala truña”, pero entre fais e mala se i beye, escrito con boligrafo más fino: gas. Atendendo á ista correzión que fazió dimpués l’autor, asinas como a o sentito que proporziona o contesto, gosamos trascribir faigas. 20 No trobamos truña en dengún repertorio de lesico aragonés. Por o contesto parixe que bale por cast. ‘gesto o semblante de enfado’. Corresponde sin denguna duda á l’arag. zuña ‘mirada traidora o de enfado’ en Boleya e A Sotonera (Garcés, 2005: 341), ‘mirada mala’ en Embún (Eito, 2006. 170), ‘mirada torva’ en Agüero, Ayerbe, Boleya (Andolz, 1992: 449), ‘ceño de la cara’ en Ansó (EBA, 1999: 1910).


15 D’alcuerdo con a lochica, i deberba dizir: “y fizo, como os gatos, miau”. Ye dizir: no se dixó engañar. Ixo ye
o que sinifica en aragonés a esclamazión miau, que si bien ranca d’a onomatopeya d’o miaular d’o gato,
ha alquirito un sentito concreto de ‘á yo no m’engañas’, ‘no me dixo engañar’, tal como beyemos en Andolz
(1992: 291) y en o EBA (1999: 1266). A ideya d’intento d’engaño (de a casera por parti d’o cura) se dixa be-
yer en barios bersos por meyo de diferens elementos, pero uno d’os más plateros, e tamién más dibertitos,
ye iste: “tamién quereva insiñame / a oración de Santa Claus”.
16 A forma fiu ye de construzión analochica: igual como comer ➞ comiu, fer ➞ fiu. Manimenos, a forma que se
beye más á ormino en as obras de Chusé Gracia ye feito (tal como amanexe en o berso anterior). Antiparti,
tamién bella begata se i troba fecho (tal como beyemos en o berso siguién). Ista dibersidá de formas (feito
/ fecho / fiu) ta un mesmo elemento gramatical –en iste caso o partizipio d’o berbo fer– ye siñal platera
d’emplego d’una luenga no normalizata.


Joticas baturras.

Mañica, bacha ta ogüerto,
mía has flos te se secan:
rigalas con muita agüica,
que bien majicas se faigan.
Os clavels tan coloraus
que tiens en aquellos tiestos
paice no güelen bien,
porque payó no son aquellos.
Mia bien o que feras,
no tiengas miedo a cogelos:
mia que son muito majos
pa metete en o peito.


Asinas yeran aquellos tempios


Habeva en o lugar
muita fambre en as casas;
muito fiero yera aquello,
muito grande a disgracia.
Os choven[s] todos se nivan,
os viellos, en a casa aguardan.
Fambre yá en ofogal,
no nay pan en o cajon:
os críos toícos graman
viyendo no yá solución.
Curruscos secos yá en amesa,
que no se poden tocar.
Mama ice de no tocalos,
los meterá á remollar.
Mama a saliu de a casa
pa vier o que le dan;
papa se naniu ta o campo
con a chunta pa la brar.
De una casa en ta otra
mama no fá que pedir:
en unas casas le dan muyto,
en autras a puerta en anariz.
¡Qué triste que yera aquello,
no sabevas en tado ir!
A siñora de una casa,
que ye muy güenica ella,
nos atrayiu muyto pan,
limos chinglau denseguida.
Mia que mama puya,
ha vier o que lan dau:
paice [a] alforja le pesa muito,
que no la pode llebar.
Contoico icho que tray,
y papa que tamien traiga,
de o fogal se nabrá yiu
a fambre y a miseria.
Virgencica de o Pilar,
que yes a nostra Patrona,
mia en a mesa de os proves,
que á os ricos nada les falta


En Fuellas, 14, p. 5: papa se’n ha iu‘nta o campo. 30 En Fuellas, 14, p. 5: que muy güenica ella yera. 31 En Fuellas, 14, p. 5: nos ha trayíu muito pan. 32 En Fuellas, 14, p. 5: que himos chinglau. 33 En Fuellas, 14, p. 5: à bier o que l’han dau. 34 En Fuellas, 14, p. 5: paice l’alforja muito le pesa. 35 En Fuellas, 14, p. 5: se’n abrá yiu. 36 En Fuellas, 14, p. 5: que yes a nuestra Patrona. 37 En Fuellas, 14, p. 5: mia a mesa de os pobres.
22 Iste poema se publicó en Fuellas, 14 (nobiembre-abiento 1979), p. 5. Aquí trascribimos a bersión manuscri-
ta d’o Libro Borrador de 1970-1976, pero albertimos en nota as barians formals que se troban en relazión
con a bersión publicata en Fuellas.
23 En Fuellas, 14, p. 5: muyta, muyto, en os bersos 2, 3 e 4.
24 En Fuellas, 14, p. 5: Os chobens todos se’n iban.
25 En Fuellas, 14, p. 5: Fambre i-há en o fogal.
26 En Fuellas, 14, p. 5: no n’hay.
27 En Fuellas, 14, p. 5: i-há, tanto en iste berso como en l’anterior. 28 En Fuellas, 14, p. 5: de no tocá-los.




El baturro y su alcalde


Güenos días, siñor alcalde,
muito fá que tos aguardo,
mia que tiengo muita prisica,
ferá que men vaiga luego.
Yá muyta chen en a casa,
güena fiesta yé a que femos;
a suegra sen va morir,
tos convido en ta o entierro.
Ya sabeis yera güenica,
muyto quereva [á] o yerno,
pa que sepais o que feva,
en a casa en parlaremos.
Solicos os dos estavan
en amesa os dos comiendo;
lo yerno a ella le iciva:
“Agora va [a] ser o nuestro,
Anda ta iche rincon,
veyerás astí o que mas feito,
no me faigas que te enrristre,
mia, te rrallo o pescuezo.”
Otras cosicas le iciva
que yeran de muyto miedo;
le abachava os calzons,
¡Huy! o que le feva luego!
Cuando yivan en ta misa
le feva dir en delante;
al intrar en a Iglesia
feva que sa rrodillase,
asinas a misa oyiva,
sin dechar se levantase.
El yera muy güen zagal,
o que iciva el lo feva;
cansau de tantos tormentos,
la garra por a pescueza.
Ella grama que te grama,
el la tira por os pelos.
Que le pai, siñor alcalde,
yé verdá o que tos digo;
veyeis que no tos engaño,
pos llebala ta o ciminterio.
Ella astí aguardará,
vaya o yerno y que le rece;
si ella yé en o purgatorio,
ta linfierno que la lleven.




50 En a bersión manuscrita posterior: o que me feva. 51 En a bersión manuscrita posterior: Os domingos en ta misa. 52 En a bersión manuscrita posterior: me feva dir. 53 En a bersión manuscrita posterior: en intrando en a Iglesia. 54 En a bersión manuscrita posterior: que ma rrodillase. 55 En a bersión manuscrita posterior: asina a misa escuetaba. 56 En a bersión manuscrita posterior: sin dexar me levantase. 57 En a bersión manuscrita posterior: yo le iciba o que feba. 58 En a bersión manuscrita posterior: cansaico de tormentos. 59 En a bersión manuscrita posterior: lagarro por a testera. Antiparti, contino bi ha un berso más: yo la en-
gancho por os pelos. 60 En a bersión manuscrita posterior: quereba sacame os güellos. 61 En a bersión manuscrita posterior: paice. 62 En a bersión manuscrita posterior: ella yera muito mala. 63 En a bersión manuscrita posterior: llebarosla.
64 En a bersión manuscrita posterior ista estrofa tien muitas modificazions, que afeutan tamién á o cambio
d’orden en as palabras y en os bersos: Ella astí me espere, / si ella ye [en] o purgatorio / vaiga o yerno á
plegale /se la lleven tal infierno.




En o Libro Borrador de 1970-1976 se leye siño en iste y en os demás bersos d’o mesmo poema; en a bersión
manuscrita que dimpués nos nimbió l’autor se leye siñor, leutura que preferimos. 39 En a bersión manuscrita posterior: en fablaremos. 40 En a bersión manuscrita posterior: estamos. Pero be d’estar entibocazión. 41 En a bersión manuscrita posterior: en a mesica minchando. 42 En a bersión manuscrita posterior: y o yerno.
43 En a bersión manuscrita posterior: ponete en ixe cantón. 44 En o Libro Borrador de 1970-1976: veyerás astí o que asfecho. En a bersión manuscrita posterior: veyerás
toíco mas feito. Nusatros ofrexemos una soluzión de compromís que creyemos ye a millor. 45 En a bersión manuscrita posterior: fagas. 46 En a bersión manuscrita posterior: te tuerzco o pescuezo. 47 En a bersión manuscrita posterior: Outras cosas más me feba. 48 En a bersión manuscrita posterior: medrano. 49 En a bersión manuscrita posterior: me feva baxar os calzons.


O molino


Habeva un molinero,
moleva fina a farina;
tamien sabeva moler
a mida cuando mediva.
En o molino icen cay
mozas que son muyto guapas;
canti vienen á moler
meten o molino en marcha.
Toíco lo saben fer,
a costura y guisotiar,
caminar bien peinaicas
y ocupasen de o fogal.
Canti a madre les llama,
denseguida se fan vier:
“Puyar en taquí, tos digo,
dechar sen vaigan as chens.
Icho ye malas costumbres
de charrar sin saber o qué icir;
has chens de toíco sen ríen,
paice no tos en tendeis.
Miar, has chens que astí vienen,
en tas güertas a regar;
iciles: lagua ye poca
pa o molino fer andar.
Astí puchan dos zagalas,
ridiela, vienen corriendo;
paice muita prisica tienen
pa llegar en ta o molino.
Ya himos llegau enta astí,
a tarde paice güena;
corriendo himos veniu
pa charrar con güestra agüela.
Güenas tardes, agüelica,
himos veniu la vier;
pasaber todo o que fas
y que yá de menester.


65 En a bersión manuscrita posterior: repose. 66 En a bersión manuscrita posterior: dixa manera. 67 En a bersión manuscrita posterior: de outris tiempos pasaus.


Toicos se riyen de yó


Toicos de yo se riyen,
icen tiengo o novio fiero,
muyto garroso camina,
de un güello icen yé tuerto.
Icho ayó no me ice nada,
seiga tuerto, seiga manco;
con os dinies de su padre,
con icho lo fera majo.
Ice muyto me querrá,
solicos iremos chuntos;
icho a yó muyto ma grada,
icho fá que yé muito güeno.
Dunca nada made faltar,
con icho que ye muyto rico,
nos niremos en ta playa,
á pasar güen veranico.
Sabe muyto escribir,
as letras toicas sabe;
canti vamos en tamisa
solico canta a salve.
Muyto le gusta o rosario,
fá que yó lo acompañe,
con icho que cocho yé,
caminamos des paciete.
Yo malcuentro contentica,
de agüena vida que me fá.
ice que soy muyto maja
y que toico bien le va.




68 S’entienda: himos veniu a vier-la.
69 Iste poema se publicó en Poemas, 1978, pp. 22-23, con o tetulo Toicos riguen de yo. O testo publicato en
ixe libret tien bellas barians testuals en relazión con a bersión que se troba en o Libro Borrador de 1970-
1976, que ye a que publicamos aquí. Entre atras cosas, cambea sistematicamén o chenero: o novio fiero /
yé tuerto son en a bersión publicata en Poemas: a novia fiera / ye tuerta. Antiparti, ye una bersión millor,
más elaborata e más completa (tien dos estrofas más e adibe dos bersos finals), por o que nos premitimos
ofrexer as bariazions en nota. Una bersión intermeya se troba en una copia manuscrita que nos nimbió
l'autor. Tamién la tenemos en cuenta.
70 En Poemas, 1978: p. 22: Toicos de yo se riguen, / icen tiengo a novia fiera; / muito garroso camina, / de un
güello icen ye tuerta.




71 En Poemas, 1978: p. 22: Icho á yo me fa nada, / seiga tuerta seiga manca, / con os dinies do suyo padre, /
con ixo la ferán maja.
72 En Poemas, 1978: p. 22: Ice muito me querrá, / solicos iremos chuntos; / icho ayo muito magrada, / fa viyer
me tiere muito.
73 En Poemas, 1978: p. 23: Ice dunca made faltar, / con ixo que ye tan rico; / nos niremos en ta playa, / á
pasar güen veranico. 74 En Poemas, 1978: p. 23: Muito sabe escribir, / has letras toicas sabe; / canti en ta misa puyamos, / solica
canta a salve. 75 En Poemas, 1978: p. 23: Muito le gusta o rosario, / fa que yo la acompañe: / con ixo que cocha ye / cami-
namos despaciete. 76 En Poemas, 1978: p. 23: Yo mancuentro contentico / de agüena vida que fa; / me ice soy muito majo / y
toico bien le va. Entre ista e a siguén, bi ha una estrofa más: Con ixo que cocha ye / y correr no pode muito,
/ pa viyer o que ferás / corriendo yo me len fuyo. En a bersión manuscrita posterior á ra d’o Libro Borrador
de 1970-1976 diz en o primer berso: Con ixo que cocho yé.


Luna de miel de Ansó a Jaca


[de dos baturros en viaje ha Jaca]


Imos saliu de Ansó,
tamién imos estau en Hecho;
imos veyiu lugar muito majo,
icen yé Aragüés do Puerto.
En siguiendo en talante,
por o camino de Astiesas,
imos parau en Sinués,
por que feban güena fiesta.
Imos ito en ta posada,
icen son güenos amigos,
nos han bien afartau
en a casa de o[s] mañicos.
Dimpués nos emos ito
por o cerro enta bacho;
en llegando en o Molino,
nos imos zampau en o rrestaño.
Como no sabevamos nadar,
apoco más nos afogamos.
Agora será o más majo:
en llegando en ta güerta,
¡uy!, qué majo que yera aquello,
sentir cantar has mocetas,
con has sayas remangadas,
regando has chudietas.
Como imos perdiu muito tempio,
se nos afeito muito tarde,
en llegando en ta peña
se nos a feito denoche.
Yo que non podeva más
y muito mal me fan os pies,
ha bier si poque a poque
llegamos en ta Novés.
Astí pasamos a noche,
en o establo con o burro.
Caminando en ta lante
imos llegau ta Guasillo.
Icen no ye lugar de pesca,
muito lejos les ye lo rio.
Agora sí que estamos apañaus,
imos llegau en ta Chaca:
a pochaca sin dines,
as pargatas destripadas.

77 En Poemas, 1978: p. 23: Canti a o campo nos en vamos / y vey tan majas has flors, / las güele de duna en una, / veyer a que güele mejor. Antiparti, entre ista e a siguién estrofa, bi’n ha una más: Mia que maja ye
icha, / paice güele muito bien; / has autras no son asinas, / y tu pa yo a mejor yes.
78 En Poemas, 1978: p. 23, o testo d’ista estrofa ye cuasi igual: solamén cambea a grafía de muyto, que ye
muito. Pero en ixa publicazión o poema remata con dos bersos que aquí no bi son: A dinguno nada importa
/ que seiga cocha ni tuerta. En a bersión manuscrita posterior á ra d’o Libro Borrador de 1970-1976 bi ha
en istos bersos chiquetas bariazions: A dinguno nada importa / que seya cocho ni tuerto.

Bocabulario d’os poemas de Chusé Gracia de 1975

Como emos feito en atras ocasions, en as dentradas y en os exemplos se meten as
formas literals, con a grafía con a que amanexen en os testos. O lumero que ba dezaga
de cada exemplo ye o d’a composizión en o conchunto d’a obra de Chusé Gracia. As
dentradas con gafet dezaga son lemas correspondiens a formas concretas, conchugatas
79 Dimpués d’o poema e d’a calendata (“Diciembre–Canfranc–1975”) trobamos manuscrito e barriato o siguién comentario: “Este poema –titulado Luna de miel– es escrito sobre el interinario [sic] u el camino que se hacía apie u en montura de Ansó á Jaca, distante de 55 K antes hubiera la carretera. Forma de hablar de esos tiempo[s].”
u flesionatas. Con tot e con ixo, dixamos con dentrada propia en o bocabulario bellas
formals berbals conchugatas que pueden tener intrés espezifico. Incluyimos bels
toponimos que atestiguan formas propias en aragonés. A sinificazión de cada bocable
se mete en castellano entre cometas simplas.

Os alcorzamientos que emplegamos son os siguiens:

ach. = achetibo
alb. = alberbio
albl. = alberbial
b. = berbo
compl. = complemento
conch. = conchunzión
cond. = condizional
contr. = contrazión
dem. = demostratibo
end. = endicatibo
escl. = esclamatibo
espr. = esprisión
f. = femenino
impres. = impresonal
indef. = indefinido
interch. = interchezión
intr. = intransitibo
loc. alb. = locuzión alberbial
lum. = lumeral
m. = masculino
part. = partizipio
per. b. = perifrasis berbal
per. bn. = perifrasis berbonominal
pl. = plural
pres. = persona
pret. = preterito
prnl. = pronominal
pron. = pronombre
s. = sustantibo
such. = suchuntibo
tr. = transitibo
a art. det. f. s. ‘a’: pero sabe a intención (17); a ferrada en a cabeza (18); a oración de
Santa Claus (19); astí en a puerta (20); muito grande a disgracia (22); en autras
a puerta en anariz (22); A siñora de una casa (22); a fambre y a miseria (22); en a
casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión manuscrita posterior]; en a
mesa os dos comiendo (23); a suegra sen va morir (23); güena fiesta yé a que femos
(23); al intrar en a Iglesia (23); asinas a misa oyiva (23); a mida (25); a madre

(25); a tarde paice güena (25); solico canta a salve (26); de agüena vida que me fá
(26); en a casa de o mañico (27). A prep. enta + art. a se contraye en ent’a (escrito
en ta): nos niremos en ta playa (26); en llegando en ta güerta (27).
á prep. ‘a’: los meterá á remollar (22); que á os ricos nada les falta (22); muyto quereva
á o yerno (23); lo yerno a ella le iciva (23). Bella bez amanexe con tochet, pero no
en toz os casos.
abachar] b. tr. ‘bajar’: le abachava os calzons (23).
acompañar] b. tr. ‘acompañar’: acompañame en ta casa (17); fá que yó lo acompañe
(26).
acordar-se] b. prnl. ‘acordarse’: acordavus de o pasau (19).
afartar] b. tr. ‘hartar’: nos han bien afartau (27).
afintar b. intr. / tr. ‘mirar’: de afintar tanto en tarriva (17) [En a bersión manuscrita
de 1975: mirar].
afogar-se b. prnl. ‘ahogarse’: apoco más nos afogamos (27).
agarrar] b. tr. ‘agarrar’: la garra por a pescueza (23).
agora alb. ‘ahora’: Agora sí que ye o güeno (19); agora te voy [a] icir (20); agora yo voy
[a] icite (20); o que agora testoy iciendo (20); Mía agora lo mosen pasa (20); Agora
va [a] ser o nuestro (23); agora yo voy [a] iciles (26); agora será o más majo (27);
agora sí que estamos apañaus (27).
agradar] b. tr. ‘gustar, agradar’: icho a yó muyto ma grada (26).
agua s. f. ‘agua’: y o cantaro pleno de agua (18); lagua ye poca (25).
aguardar] b. tr. / intr.: os viellos en a casa aguardan (22); muito fá que tos aguardo
(23); ella astí aguardará (23). [Ye de notar que en a bersión manuscrita posterior
amanexe: ella astí me espere (23)].
agüela s. f. ‘abuela’: pa charrar con güestra agüela (25).
agüelica s. f. dim. de agüela: güenas tardes, agüelica (20, 25).
agüica s. f. dim. de agua: rigalas con muita agüica (21).
ajico s. m. dim. de ajo: de asquerola con ajicos (20). Ye un castellanismo fonetico, fren
á l’arag. allo.
alcalde s. m. ‘alcalde’: Güenos días, siñor alcalde (23); que le pai, siñor alcalde (23).
alcontrar] b. prnl. ‘encontrar’: yo m’alcuentro contentica (26).
alforja s. f. ‘alforja’: paice [a] alforja le pesa muito (22). Ye un castellanismo fonetico,
por alforcha.
alto s. ‘parte superior, parte de arriba’: en lo alto de lo pueblo (24);
amigo] s. m. ‘amigo: icen son güenos amigos (27).
andar b. intr. ‘ir, andar’: Tiengo que andar despacico (20); anda ta iche rincon (23).
apañar-se] b. prnl. ‘arreglarse’: con os viellos bien sa paña (19).
apañau] ‘arreglado’: agora sí que estamos apañaus (27).
apoco loc. alb. ‘por poco’: apoco más nos afogamos (27).
aquel] pron. dem. de 3er. termino, ‘aquel’: aquello que me icivas (17); aquella pobre
mullera (19); qué güenico yera aquello (20); porque payó no son aquellos (21); que tiens en aquellos tiestos (21); muito fiero yera aquello (22); ¡Qué triste que yera
aquello! (22); de aquellos tempios pasaus (23).
aquí alb. ‘aquí’: entaquí, aque has bachau (20); puyar en taquí, tos digo (25).
Aragüés do Puerto top. ‘Aragüés del Puerto’: icen yé Aragüés do Puerto (27).
arrodillar-se] b. prnl. ‘arrodillarse’: feva que sa rrodillase (23).
as art. det. f. pl. ‘las’: tamién ice vey as brujas (19); as garras (20); tan llenau tanto
astripas (20); muita fambre en as casas (22); dechar sen vaigan as chens (25); en
tas güertas a regar (25); as letras toicas sabe (26); y vey tan majas as flors (26).
asinas alb. ‘así’: asinas feré lo sepas (18); asinas podes viyer (18); asinas descanse en
paz (23); asinas a misa oyiva (23).
asquerola s. f. ‘escarola’: de asquerola con ajicos (20). A forma común e cheneral en
arag. ye esquerola; a forma asquerola puede esplicar-se por a chuntura de l’articlo
a + esquerola > asquerola.
astí alb. ‘ahí’: Astí chingla cada día (19); astí a trayiu a rueca (19); astí en a puerta
ya (20); escapa de astí escapau (20); veyerás astí o que mas feito (23); ella astí
aguardará (23); has chens que astí vienen (25); astí puchan dos zagalas (25); ya
himos llegau enta astí (25); ella astí aguardará (23); astí pasamos a noche (27).
Astiesas top. ‘Lastiesas’: por o camino de Astiesas (27).
autro] pron indef. ‘otro’: en autras a puerta en anariz (22). Más á ormino se i beye
otro.
ay forma impresonal d’esistenzia, ‘hay’: en o lugar icen cay (17). Por un regular, yá
(vid.).
bachar] b. intr. / prnl. ‘bajar’: entaquí, aque has bachau (20); Mañica, bacha ta ogüerto
(21) / ‘bajarse’: bachatene en ta calle (17).
bacho alb. ‘abajo’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27).
baile s. m. ‘baile’: que tenivas enta o baile (18).
bien alb. ‘bien’: con os viellos bien sa paña (19); as cosas bien sabe fer (19); que sabeva
bien filar (19); los dechó bien plegadicos (20); ferás bien de te enir (20); paice no
güelen bien (21); mia bien o que feras (21); y que toico bien le va (26) / alb. ‘mucho,
muy’: peinaica y bien majica (18); que sería bien majico (20); que bien majicas se
faigan (21); nos han bien afartau (27).
bier b. tr. ‘ver’: ha bier si poque a poque (27).
bigotudo] ach. ‘bigotudo’: porque ye muy bigotuda (17).
brendar b. tr. ‘merendar’: que te feremos brendar / güena chulla de o cochino (20).
bruja] s. f. ‘bruja’: tamién ice vey as brujas (19). Ye un castellanismo fonetico.
burro s. m. ‘burro’: mia lo burro que yes (20); en o establo con o burro (27).
cabeza s. f.: a ferrada en a cabeza (18).
cajón s. m. ‘cajón’: no nay pan en o cajón (22). Ye un castellanismo fonetico (por
caxón).
calcetas s. f. ‘medias’: calcetas ye oque yo foy (20).
caler b. tr. ‘hacer falta, ser preciso, necesitar’: todo icho me cal desfer (20).

calle s. f. ‘calle: bachatene en ta calle (17). / carrera, carriera
calzons s. m. pl. ‘calzones, prenda de vestir’ ‘especie de pantalón hasta la rodilla;… por
debajo asoman las marinetas’ (Andolz, 1992: 92): Os calzons y has marinetas /
que pa casame me fizon (20); le abachava os calzons (23).
cama s. f. ‘cama’: y en do teneva a cama (19).
caminar b. intr. ‘andar, caminar’: ice caminan por todo (19); caminar bien peinadicas
(25); muyto garroso camina (26); caminamos des paciete (26); caminando en ta
lante (27).
camino s. m. ‘camino’: por o camino de Astiesas (27).
campo s. m. ‘campo’: papa se naniu ta o campo (22); canti vamos en ta ocampo (26).
cansau ach. ‘cansado’: cansau de tantos tormentos (23).
cantar b. intr. ‘cantar’: tamién sabeva cantar (19); solico canta a salve (26); sentir
cantar has mocetas (27).
cantaro s. m. ‘cántaro’: y o cantaro pleno de agua (18).
canti alb. ‘cuando’: canti vienen a moler (25); canti a madre les llama (25); canti vamos
en tamisa (26). Ye una forma rara, seguramén propia d’o idioleuto de l’autor, con
bella influyenzia oczitana. Acomp. cuando.
cantón s. m. ‘esquina, rincón’: anda ta iche rincon (23) [ponete en ixe cantón, en a
bersión manuscrita posterior].
cáñamo s. m.: lino, cáñamo tamién (19). Ye castellano. Ye raro que no s’emplegue a
forma aragonesa, cañimo, que Andolz (1992: 97) da como cheneral e rechistran, por
exemplo, Eito (2006: 69) ta Embún u Garcés (2005: 88) ta Bolea e A Sotonera.
carica s. f. ‘cara, dim.’: qué carica que yo feva (18); vaya carica ca puesto (24).
casa s. f. ‘casa’: acompañame en ta casa (17); una güela entra en casa (19); quereva ise
á su casa (19); si iva talguna casa (19); din pués vendrás en ta casa (20); muita
fambre en as casas (22); os viellos en a casa aguardan (22); Mama a saliu de a
casa (22); De una casa en ta otra (22); en unas casas le dan muyto (22); A siñora
de una casa (22); en a casa en parlaremos (23); Yá muyta chen en a casa (23).
casar-se b. prnl. ‘casarse’: Os calzons y has marinetas / que pa casame me fizon (20);
me casau pa complacele (26).
cascañetas s. f. pl. ‘castañuelas’: joticas con cascañetas (17).
casera s. f. ‘mujer que se ocupa de la comida y la limpieza en la casa del cura’: casera
me quiso fer (19); casera no quiso dir (19).
cayer b. intr. ‘caer’: pa no cayer en o forau (20).
cazuela s. f. ‘cazuela’: y tenir fregar cazuelas (18).
celos s. m. pl. ‘celos, sospecha de que la persona amada ponga su cariño en otra persona’:
os celos son muito malos (17).
cerrar b. tr. ‘cerrar’: teneva cerrada a puerta (18).
cerro s. m. ‘cerro’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27)
Chaca top. ‘Jaca’: imos llegau en ta Chaca (27).
chalau ach. ‘loco, chalado, falto de juicio, chiflado’: dirías soy un chalau (18).

charrar b. intr. ‘hablar’: ella charra que te charra (19); hasta charra con os muertos
(19); de charrar sin saber o qué icir (25); pa charrar con güestra agüela (25).
chen s. f. ‘gente’: Yá muyta chen en a casa (23); dechar sen vaigan as chens (25); has
chens de toíco sen ríen (25); has chens que astí vienen (25).
chinglar b. tr. comer’: Astí chingla cada día (19); tamién man fecho chinglar (20); me
ices has chinglau muito (20); tan fecho chinglar cochín (20); limos [que himos]
chinglau denseguida (22).
choven s. m. ‘joven, persona joven’: A os choven[s] no pode vier (19); Os choven[s] todos
se nivan (22).
chudieta s. f. ‘judía, planta de la judía, que da la baineta’: regando has chudietas
(27).
chulla s. f. ‘tajada de carne, generalmente de cerdo’: que te feremos brendar / güena
chulla de o cochino (20).
chunta s. f. ‘yunta’: con a chunta pa la brar (22).
chunto] ach. ‘junto’: solicos iremos chuntos (26).
ciminterio s. m. ‘cementerio’: pos llebala ta o ciminterio (23).
clavel] s. m. ‘clavel’: os clavels tan coloraus (21).
cochín s. m. ‘cerdo’: tan fecho chinglar cochín (20). Acomp. gorrino.
cochino s. m. ‘cerdo’: que te feremos brendar / güena chulla de o cochino (20). Tamién
cochín.
cocho ach. ‘cojo’: con icho que cocho yé (26).
coger b. tr. ‘coger’: no tiengas miedo a cogelos (21); las coge de duna en duna (26). Ye
un castellanismo.
colorau] ‘de color rojo, colorado’: os clavels tan coloraus (21).
comer] b. tr. ‘comer’: no nos fa duelo o que come (19); me paice ya habrás comiu (29);
en a mesa os dos comiendo (23).
complacer b. tr. ‘complacer’: me casau pa complacele (26).
con prep. ‘con’: con a chunta pa la brar (22); Contoico icho que tray (22); con fuego por
os costaus (23).
contar] b. tr. ‘contar, narrar’: Muytas cosas tos contaría (19) / ‘contar, numerar,
contabilizar’: os puntos ye o que yo cuento (20).
contentico] ach. ‘contento, dim.’: yo m’alcuentro contentica (26).
convidar] b. tr. ‘invitar’: tos convido en ta o entierro (23).
correr] b. intr. ‘correr’: ridiela, vienen corriendo (25); corriendo himos veniu (25).
cortejar b. tr. ‘cortejar’: uno quiso cortejala (19); te quereva cortejar (20).
cosa s. f. ‘cosa’: as cosas bien sabe fer (19); me iciva cosas de santos (19); a cosa güena
que [he] fecho (26) / pron. indef. ‘nada’: mía, pos no ice cosa (17).
cosica s. f. dim. de cosa: Mia, mia qué cosicas (18); otras cosicas le iciva (23).
costau s. m. ‘costado, lado’: con fuego por os costaus (23).
costumbre] s. f. ‘costumbre’: icho ye malas costumbres (25).
costura s. f. ‘costura’: toico lo saben fer, / a costura y guisotiar (25).

creyer] b. tr. ‘creer’: que creyen o que no paice (17); ella fá por que la creiga (19).
crío] s. m. ‘crío’: os críos toícos graman (22).
crisma s. f. ‘crisma, cabeza’, en a espr. romper a crisma: vaigan me rrompan a crisma
(17).
cuando conch. ‘cuando’: cuando matan os gor[r]inos (20); cuando yivan en ta misa (23);
cuando mediva (25).
cuarto s. m. ‘cuarto, habitación’: me fería vier os cuartos (19).
cuello s. m. ‘cuello’: lo cuello tiengo torcíu (17).
cuento s. m. ‘cuenta, cómputo’: Mas fecho perder o cuento (20).
cura] s. m. ‘cura, sacerdote’: os curas ice no los quiere (19).
currusco s. m. ‘corrusco, cuscurro, trozo de pan con corteza, en especial las partes de
los extremos’. Curruscos secos yá en amesa (22).
dantes alb. ‘antes’: dantes de morise a mullera (20).
dar] b. tr. ‘dar’: pa vier o que le dan (22); en unas casas le dan muyto (22); ha vier o que
lan dau (22).
de prep. ‘de’: paice de yo te riyes (20); güen vino de o encubau (20); güena chulla de o
cochino (20); De una casa en ta otra (22); A siñora de una casa (22); de o fogal se
nabrá yiu (22); Virgencica de o Pilar (22); en a mesa de os proves [pobres] (22);
cansau de tantos tormentos (23). / Á ormino ye a prep. que riche bels berbos, entre
atros os de luenga u fabla, cuan dezaga bi ha un infinitibo: ferás bien de te enir
(20); Mama ice de no tocalos (22). / Con balura partitiba: y que yá de menester (25).
dechar b. tr. ‘dejar’: lo decharé pa otro día (19); los dechó bien plegadicos (20); sin
dechar se levantase (23); dechar sen vaigan as chens (25).
decir] b. tr. ‘decir’: á tu te digo, mañica (17); no lo digas á dinguno (17); dirías soy un
chalau (18); miedo nos fa o que dice (19); yé verdá o que tos digo (23); le deciu si
me quereva (24). Más á ormino icir.
deciu part. d’o b. decir: le deciu si me quereva (24). Vid. icir.
delicau ach. ‘delicado’: icho ye muy delicau (20).
demás ach. indef. ‘demás’: os de más, tamién lan fiu (20).
denseguida alb. ‘enseguida’: limos [que himos] chinglau denseguida (22); denseguida
se fan vier (25).
derrenoni (¿interch.?): qué derrenoni vendrá [a] fer (19). Acomp. redemonio.
descansar] b. intr. ‘descansar’: asinas descanse en paz (23). [En a bersión manuscrita
posterior: asinas repose en paz (23)].
descarau ach. ‘caradura, descarado, sinvergüenza’: viyé yera un descarau (19).
desfer b. tr. ‘deshacer’: todo icho me cal desfer (20).
despacico alb. ‘despacito’: Tiengo que andar despacico (20).
despaciete alb. ‘despacito’: caminamos des paciete (26).
destripada] ach. f. as pargatas destripadas (27).
día s. m. ‘día’: Astí chingla cada día (19); lo decharé pa otro día (19); Güenos días, siñor
alcalde (23).

dicho: me dicho que panterrame (20). No ye claro de qué se trata; por o contesto puede
estar: 1) part. de decir/ icir: ‘me he dicho’; 2) pret. indef. d’o b. decir / icir: ‘me
dijo’. Nos decantamos por ista zaguera posibilidá.
digo, 1ª pres. d’o presén d’end. d’o b. decir. Vid. decir, icir.
dimpués alb. ‘después’: din pués unas pataticas (20); din pués vendrás en ta casa (20);
dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27).
dinantes alb. ‘antes’: dinantes etropezau (20).
dineros s. m. pl. ‘dineros’: muyto más por os dineros (26). Acomp. dines, dinies.
dines [ye dizir: diners] s. m. pl. ‘dinero’: a pochaca sin dines (27). Tamién dinies.
dinguno pron. indef. ‘nadie’: no lo digas á dinguno (17); ella trucava, trucava / y
dinguno le respondeva (18) / ach./pron. indef. ‘ninguno’: dinguna falta me fevas
(20).
dinies s. m. pl. ‘dinero(s)’: con os dinies de su padre (26). Vid. dines.
dinpués alb. ‘después’. Vid. dimpués.
dir b. intr. ‘ir’: no men puedo dir solico (17); por icho no quiso dir (19); casera no quiso
dir (19); le feva dir en delante (23).
disgracia s. f. ‘desgracia’: muito grande a disgracia (22).
divertir b. tr. ‘divertir’: no nos fá que divertime (19).
do alb. interrog. ‘dónde’: y en do teneva a cama (19); no sabevas en tado ir (22) / alb.
‘donde’: güelve por do has veniu (20).
dormir] b. intr. ‘dormir’: que durmiendo uno pensa (18); que durmiendo yo te veigo
(18);
dos ach. lum. ‘dos’: solicos os dos estavan (23); en a mesa os dos comiendo (23).
duna ach. lum. ‘una’: las coge de duna en duna (26).
dunca alb. ‘nunca’: dunca nada made faltar (26).
el pron. pers. m. de 3ª pres. de sing., ‘él’: El yera muy güen zagal (23); o que iciva el lo
feva (23).
ella pron. pers. f. de 3ª pres. sing. ‘ella’: ella trucava (18); filar, ella no podrá (19); ella
aveniu haviyenos (19); icen se riyen de ella (19); ella charra que te charra (19);
que ye muy güenica ella (22); lo yerno a ella le iciva (23); si ella yé en o purgatorio
(23); ella grama que te grama (23).
en prep. ‘en’ (lugar en donde): en o güerto (17); en o lugar (17, 22); pa metete en o peito
(21); pa no cayer en o forau (20); astí en a puerta ya / un zavorro pa escalera (20);
Fambre yá en o fogal (22); en a casa (23); en a mesa os dos comiendo (23); si ella
yé en o purgatorio (23); al intrar en a Iglesia (23).
en compl. prnl.-alb. ‘de ello’: en a casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión
manuscrita posterior]; ten podevas prevenir (18) // s’emplega en a conchugazión
d’os berbos intransitibos de mobimiento como pronominals: Que tenivas enta
obaile (18); y no quiero que te men vayas (18); o tempio se nos en va (20); todos se
nivan (22); de o fogal se nabrá yiu (22); ferá que men vaiga luego (23); dechar sen
vaigan as chens (25). Tamién ne.
encubau ach. ‘metido en cubas’: güen vino de o encubau (20).
endelante alb. ‘delante’: le feva dir en delante (23).
enganchar b. tr. ‘enganchar’: yo la engancho por os pelos (23).
engañar] b. tr. ‘engañar’: veyeis que no tos engaño (23).
enristrar b. r. ‘acometer, ir derecho hacia algo o alguien’: no me faigas que te enrristre
(23).
ensalaica s. f. dim. de ensalada: Man fecho una ensalaica (20).
ensiñar] b. tr. ‘enseñar’: tensiñaremos [a] rezar (20).
ent’alante prep. ‘hacia adelante’ (forma compuesta d’a prep. enta + alante, forma
bulgar cast., por adebán): en siguiendo en talante (27); caminando en ta lante
(27).
enta prep. ‘a, hacia’: bachatene en ta calle (17); acompañame en ta casa (17); ices que
vas en ta misa (17); que tenivas enta o baile (18); me mandas en ta aporra (20);
din pués vendrás en ta casa (20); De una casa en ta otra (22); no sabevas en tado
ir (22); tos convido en ta o entierro (23); cuando yivan en ta misa (23); puyar en
taquí, tos digo (25); en tas güertas a regar (25); pa llegar en ta o molino (25); ya
himos llegau enta astí (25); canti vamos en tamisa (26); canti vamos en ta ocampo
(26), / ‘hacia’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27) / ‘hasta’: entaquí,
aque has bachau (20); llegamos en ta Novés (27); imos llegau en ta Chaca (27) /
contr. enta + a > ent’a: imos ito en ta posada (27); en llegando en ta güerta (27);
en llegando en ta peña (27). Como i beyemos, cuasi siempre lo escribe l’autor
deseparato (en ta), como si estasen dos preposizions (en + ta). Pero bella bez
se i beye chunto (enta). Si bi ha dimpués art. a, o regular ye que s’achunte con
l’articlo en a contrazión enta + a > ent’a. Por cuentra enta + o se gosa escribir
siempre enta o.
ent’arriba prep. ‘hacia arriba’: de afintar tanto en tarriva (17) [En a bersión manuscrita
de 1975: en tarriba].
entender-se] b. prnl. ‘entenderse’: paice no tos en tendeis (25).
enterrar b. tr. ‘enterrar’: me dicho que panterrame (20).
entierro s. m. ‘entierro’: tos convido en ta o entierro (23).
entrar b. intr. ‘entrar’: una güela entra en casa (19).
escalera s. f. ‘escalera’: astí en a puerta ya / un zavorro pa escalera (20).
escapau ach. albl. ‘rápidamente, deprisa’: escapa de astí escapau (20).
escribir b. tr. ‘escribir’: sabe muyto escribir (26).
establo s. m. ‘establo’: en o establo con o burro (27).
estar b. intr. ‘estar, encontrarse’: malico me paice estoy (17).
estau part. d’o b. ser-estar: tamién imos estau en Hecho (27).
este, -a, -o pron. dem. de 2º termino ‘este, -a, -o’: o que esta noche esoñau (18).
estopa s. f. ‘estopa’: no nay ni lana ni estopa (19).
fá 3ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hace’: ella fá por que la creiga (19); miedo
nos fa o que dice (19); mama no fá que pedir (22); icho fá que yé muito güeno (26);
fá que yó lo acompañe (26); de agüena vida que me fá (26); y fa que yo las olore
(26).
fablar b. tr. / intr. ‘hablar’: en a casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión
manuscrita posterior];
faigan 3ª pres. de pl. d’o presén de such. d’o b. fer, ‘hagan’: que bien majicas se faigan
(21).
faigas 2ª pres. de sing. d’o presén de such. d’o b. fer, ‘hagas’: no me faigas paicer (17);
no me faigas mala truña (20); no me faigas que te enrristre (23).
faltar b. tr. ‘faltar’: que á os ricos nada les falta (22); dunca nada made faltar (26).
fambre s. f. ‘hambre’: muita fambre en as casas (22); Fambre yá en o fogal (22); a
fambre y a miseria (22).
fan 3ª pres. de pl. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hacen’: y muito mal me fan os pies (27).
farina s. f. ‘harina’: moleva fina a farina (25).
fas 2ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘haces’: pa saber todo o que fas (25).
feban 3ª pres. de pl. d’o pret. imperf. d’end. d’o b. fer, ‘hacían’: por que feban güena
fiesta (27).
fecho part. d’o b. fer: Man fecho una ensalaica (20); tamién man fecho chinglar (20);
tan fecho chinglar cochín (20); Mas fecho perder o cuento (20); a cosa güena que
[he] fecho (26). Ye un castellanismo fonetico. Acomp. feito.
feito part. d’o b. fer, ‘hecho’: yo tamién ya lo he feito (20); veyerás astí o que mas feito
(23); se nos a feito muito tarde (27); se nos a feito de noche (27).
femos 1ª pres. de pl. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hacemos’: güena fiesta yé a que femos
(23).
fer b. tr. ‘hacer’: qué derrenoni vendrá [a] fer (19); as cosas bien sabe fer (19); casera me
quiso fer (19); ni fer como os gatos miau (19); toico lo saben fer (25); pa o molino
fer andar (25). Diferens formas berbals: no ferías que reyite (18); asinas feré lo
sepas (18); le febas güenas fiesticas (18); que febais güena juntica (18); feva filos,
finos y gordos (19); calcetas ye oque yo foy (20); femos, feito, feban, fas, fan, faigas,
faigan, ferá, ferás, fiendo, fizon… / fig. ‘poner’: qué carica que yo feva (18).
fer duelo] per. bn. ‘sentir, lamentar’: no nos fa duelo o que come (19).
fer falta] per. bn. ‘hacer falta’: dinguna falta me fevas (20).
fer mal] per. bn. ‘doler’: y muito mal me fan os pies (27).
fer vier] per. b. ‘mostrar’: me fería vier os cuartos (19).
ferá 3ª pres. de sing. d’o futuro d’o. b. fer, ‘hará’: ferá que men vaiga luego (23); con icho
lo ferá majo (26).
ferás 2ª pres. de sing. d’o futuro d’o. b. fer, ‘harás’: ferás bien de te enir (20); mia bien
o que feras (21).
feremos 1ª pres. de pl. d’o futuro d’o. b. fer, ‘haremos’: que te feremos brendar (20).
ferrada s. f. ‘herrada, recipiente para transportar agua o leche consistente en un cubo
de madera reforzada con aros de hierro’: a ferrada en a cabeza (18).
fer-se vier per. b. ‘dejarse ver, aparecer’: denseguida se fan vier (25).
feva 3ª pres. de sing. d’o pret. imperf. d’end. d’o b. fer, ‘hacía’: pa que sepais o que
feva (23); ¡Huy! o que le feva luego (23); le feva dir en delante (23); feva que sa
rrodillase (23); o que iciva el lo feva (23). Acomp. feban.

fiendo cher. d’o b. fer: me estoy fiendo muyto pesau (19); nous estamos fiendo viellos
(20).
fiero ach. ‘feo’: muito fiero yera aquello (22); icen tiengo o novio fiero (26).
fiesta s. f. ‘fiesta’: güena fiesta yé a que femos (23); por que feban güena fiesta (27). / s.
f. pl. caricias’.
fiesticas s. f. pl. dim. de fiestas, ‘halagos, caricias’: le febas güenas fiesticas (18). Andolz
(1992: 217) replega fiestas ‘caricias’ en Uesca.
filar b. tr. ‘hilar’: filar, ella no podrá (19); a lana sabe filar (19); que sabeva bien filar
(19).
filo] s. m. ‘hilo’: feva filos, finos y gordos (19).
fino] ach. ‘fino, refinado, depurado, de buena calidad’: moleva fina a farina (25) / ‘fino,
delgado’: feva filos, finos y gordos (19).
fizon 3ª pres. de pl. d’o pret. indef. d’o b. fer, ‘hicieron’: Os calzons y has marinetas /
que pa casame me fizon (20);
fiu part. de fer, ‘hecho’: os de más, tamién lan fiu (20). Ye una forma de construzión
analochica. Por un regular se troba feito (e bella begata, fecho, forma castellanizata
foneticamén):
flor] s. f. ‘flor’: mía has flos te se secan (21); y vey tan majas as flors (26). Como se i beye,
o plural se grafía flos en unos casos, flors en atros.
fogal s. m. ‘hogar’: Fambre yá en o fogal (22); de o fogal se nabrá yiu (22); y ocupasen
de o fogal (25).
forau s. m. ‘agujero’: pa no cayer en o forau (20).
foy 1ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer: calcetas ye oque yo foy (20).
fregar b. r. ‘fregar’: y tenir fregar cazuelas (18).
freyir] b. tr. ‘freír’: icho que en a sartén friyen (20).
fuego s. m. ‘fuego’: con fuego por os costaus (23).
fuente s. f.: que de a fuente llegava (18). Ye un castellanismo fonetico, por fuen.
fuso s. m. ‘huso’: con ofuso y arrueca (19); y o fuso pa retorcer (19).
garras s. f. pl. ‘piernas’: as garras que me tropiezan (20).
garroso ach. ‘patituerto, zambo’: muyto garroso camina (26).
gato s. m. ‘gato’: ni fer como os gatos miau (19).
golver] b. intr. ‘volver’: güelve por do has veniu (20). Fren á ra forma más chenuina
tornar, puede considerar-se un castellanismo.
goler] b. intr. ‘oler, emanar olor’: paice no güelen bien (21).
gordo] ach. ‘gordo, grueso’: feva filos, finos y gordos (19).
gorrino] s. m. ‘cerdo’: cuando matan os gor[r]inos (20).
gramar] b. intr. ‘bramar’: os críos toícos graman (22); ella grama que te grama (23).
Andolz (1992: 238) rechistra gramar ‘rebuznar’ en Aragüés y Exeya, ‘bramar’ en
Echo, e ‘mugir’ en Bielsa.
grande ach. ‘grande’: muito grande a disgracia (22);
guapo ach. ‘guapo, lindo, bonito’: muito guapo yera lo mozo (18); yá una zagala muito guapa (24); mozas que son muyto guapas (25).
guardar] b. tr. ‘guardar’: guardando has güellas (17).
güela s. f. ‘abuela’: una güela entra en casa (19).
güella] s. f. ‘oveja’: guardando has güellas (17).
güello s. m. ‘ojo’: quereba sacame os güellos (23); de un güello icen yé tuerto (26).
güen ach., apocope de güeno: güen vino de o encubau (20); El yera muy güen zagal (23);
a pasar güen veranico (26).
güenico] ach. dim. de güeno: que ye muy güenica ella (22); Ya sabeis yera güenica
(23).
güeno ach. ‘bueno’: mía, no ye muito güeno (17); le febas güenas fiesticas (18); que
febais güena juntica (18); Agora sí que ye o güeno (19); que tamién ye muyto güeno
(20); que güenos han siu os tempios (20); güeno ye los recordemos (20); Güenos
días, siñor alcalde (23); güena fiesta yé a que femos (23); a tarde paice güena (25);
güenas tardes, agüelica (25); de agüena vida que me fá (26); a cosa güena que [he]
fecho (26); icen son güenos amigos (27); por que feban güena fiesta (27).
güerta s. f. ‘huerta’: en tas güertas a regar (25); en llegando en ta güerta (27).
güerto s. m. ‘huerto’: en o güerto (17); Mañica, bacha ta ogüerto (21).
güestro] ach. pos. ‘vuestro’: pa charrar con güestra agüela (25).
guisotiar b. tr. ‘guisar, cocinar’: toico lo saben fer, / a costura y guisotiar (25).
gustar] b. tr. ‘gustar’: muyto le gusta o rosario (26).
ha prep. ‘a’: ha vier o que lan dau (22).
habeva 3ª persona de sing. d’o presén d’end. d’o b. aber: habeva en o lugar (22); habeva
un molinero (25).
has art. det. f. s. ‘las’: guardando has güellas (17); mía has flos te se secan (21); has chens
de toíco sen ríen (25); has chens que astí vienen (25); sentir cantar has mocetas
(27); con has sayas remangadas (27); regando has chudietas (27). Tamién as.
hasta conch. ‘hasta, incluso’: hasta charra con os muertos (19).
huy interch. ‘oh’, ‘ay’: ¡Huy! o que le feva luego (23).
icha pron. dem. f. sing. ‘esa’: de icha manera sa cuerde (23).
iche pron. dem. m. sing. ‘ese’: anda ta iche rincon (23).
icho pron. dem. ‘eso’: icho yera pior (18); por icho no quiso dir (19); icho que en a sartén
friyen (20); icho ye muy delicau (20); todo icho me cal desfer (20); Contoico icho
que tray (22); icho ye malas costumbres (25); icho ayó no me ice nada (26); con
icho lo ferá majo (26); icho fá que yé muito güeno (26); icho a yó muyto ma grada
(26); con icho que ye muyto rico (26); con icho que cocho yé (26). Tamién ixo.
icir b. tr. ‘decir’: á tu te digo, mañica (17); en o lugar icen cay (17); aquello que me icivas
(17); ices que vas en ta misa (17); mía, pos no ice cosa (17); pos mía te voy icir (18);
icen se riyen de ella (19); me iciva cosas de santos (19); agora te voy [a] icir (20);
agora yo voy [a] icite (20); o que agora testoy iciendo (20); me ices has chinglau
muito (20); lo yerno a ella le iciva (23); otras cosicas le iciva (23); o que iciva el lo
feva (23); de charrar sin saber o qué icir (25); iciles (25); de un güello icen yé tuerto
(26); icho ayó no me ice nada (26); icen no ye lugar de pesca (27). Bellas formas berbals presuposan un inf. decir, como digo, deciu.
iglesia s. f. ‘iglesia’: al intrar en a Iglesia (23).
infierno s. m. ‘infierno’: ta linfierno que la lleven (23).
insiñar b. tr. ‘enseñar’: tamién quereva insiñame (19).
intención s. f. ‘intención’: pero sabe a intención (17).
intrar b. intr. ‘entrar’: al intrar en a Iglesia (23).
ir b. intr. ‘ir’: vaigan me rrompan a crisma (17); ices que vas en ta misa (17); pos mía
te voy icir (18); que tenivas enta o baile (18); y tenir fregar cazuelas (18); quereva
ise á su casa (19); si iva talguna casa (19); o tempio se nos en va (20); ferás bien
de te enir (20); papa se naniu ta o campo (22); no sabevas en tado ir (22). Vid. ito,
dir, ir-se-ne.
ir-se-ne] b. intr. ‘irse’: y no quiero que te men vayas (18); os choven[s] todos se nivan
(22); ferá que men vaiga luego (23).
ito part. d’o b. ir, ‘ido’: imos ito en ta posada (27); dimpués nos emos ito / por o cerro enta
bacho (27). Ye importán fer notar que se trata d’una forma con a -t- conserbata.
ixo pron. dem. ‘eso’: con ixo lo ferán majo [26]; con ixo que cocho yé (26) [bersión en
copia manuscrita]. Más á ormino icho.
jotica s. f. dim. de jota: joticas con cascañetas (17).
juntica s. f. dim. de junta, ‘unión, junta’: que febais güena juntica (18).
l’ art. det. f. debán de bocal a-: lagua ye poca (25). // art. det. m. debán de bocal i-: ta
linfierno que la lleven (23).
la, las pron. pres. de 3ª pres. en funzión de c. d. f., ‘la, las’: ella fá por que la creiga (19);
que no la pode llebar (22); ta linfierno que la lleven (23); yo la engancho por os
pelos (23); y fa que yo las olore (26).
labrar b. tr. ‘labrar, arar’: con a chunta pa la brar (22).
lana s. f. ‘lana’: no nay ni lana ni estopa (19); a lana sabe filar (19).
le, les pron. pres. de 3ª pres. en funzión de c. i., ‘le, les’: le feva dir en delante (23); muyto
le gusta o rosario (26); mia en a mesa de os proves, / que á os ricos nada les falta
(22); que le pai, siñor alcalde (23).
levantar-se b. prnl. ‘levantarse’: sin dechar se levantase (23).
lino s. m. ‘lino’: lino, cáñamo tamién (19).
llamar b. tr. ‘llamar’: canti a madre les llama (25). Ye un castellanismo fonetico.
llegar b. intr. ‘llegar’: que de a fuente llegava (18); en llegando en o Molino (27); imos
llegau ta Guasillo (27); en llegando en ta peña (27); en llegando en ta güerta (27);
imos llegau en ta Chaca (27). Ye un castellanismo fonetico. Como se i beye, puede
rechir prep. en, ta u enta.
llenar b. tr. ‘llenar’: tan llenau tanto astripas (20). Ye un castellanismo fonetico.
llebar b. tr. ‘llevar’: que no la pode llebar (22); ta linfierno que la lleven (23); pos llebala
ta o ciminterio (23).
lo art. det. m. s. ‘el’: lo cuello tiengo torcíu (17); muito guapo yera lo mozo (18);
mia lo burro que yes (20); Mía agora lo mosen pasa (20); lo yerno a ella le iciva (23); en lo
alto de lo pueblo (24); muito lejos les ye lo rio (27). Muito más a ormino ye o.

///

o yerno (23); quereba sacame os güellos (23); le deciu si me quereva (24).
rallar] b. tr. ‘rajar’: mia, te rrallo o pescuezo (23) [en a bersión manuscrita posterior:
te tuerzco].
recordar b. tr. ‘recordar’: güeno ye los recordemos (20).
redemonio interch. ‘rediez’: Redemonio, a que has veniu (20).
regar b. tr. ‘regar’: rigalas con muita agüica (21); en tas güertas a regar (25); regando
has chudietas (27).
reguir-se] b. prnl. ‘reírse’: toicos de yo se riguen (26). Tamién reyir-se.
reir-se] b. prnl. ‘reírse’: has chens de toíco sen ríen (25). Acomp. reguir-se, reyir-se.
remangada] ach. f. ‘remangada’: con has sayas remangadas (27).
remollar b. tr. ‘remojar’: los meterá a remollar (22).
responder] b. tr. ‘responder, contestar’: ella trucava, trucava / y dinguno le respondeva
(18).
retorcer b. tr. ‘retorcer [el copo con el huso para formar el hilo]’: y o fuso pa retorcer
(19).
reyir-se] b. prnl. ‘reírse’: no ferías que reyite (18); icen se riyen de ella (19); paice de yo
te riyes (20); toicos de yo se riyen [riguen] (26). Tamién reguir-se.
rezar b. intr. ‘rezar’: tensiñaremos [a] rezar (20); vaya o yerno y que le rece (23). [En a
bersión manuscrita posterior: vaiga o yerno á plegale (23)]. Acomp. plegar.
rico ach. ‘rico’: mia en a mesa de os proves, / que á os ricos nada les falta (22); con icho
que ye muyto rico (26).
ridiela interch. que marca sorpresa u contrariedá: ridiela, vienen corriendo (25).
rincón s. m. ‘rincón’: anda ta iche rincon (23) [ponete en ixe cantón, en a bersión
manuscrita posterior].
rio s. m. ‘río’: muito lejos les ye lo rio (27).
rosario s. m. ‘rosario’: o rosario va [a] tocar (20); muyto le gusta o rosario (26).
rrestaño s. m. ‘pequeña balsa con agua represada que se suelta cuando hace falta para
mover el molino’: nos imos zampau en o rrestaño (27).
rromper b. tr. ‘romper’: vaigan me rrompan a crisma (17).
rueca s. f. ‘rueca’: con ofuso y arrueca (19); astí a trayiu a rueca (19).
saber b. tr. ‘saber’: no savo o que me pasa (17); pero sabe a intención (17); Zagala, si
lo sabevas / o que esta noche esoñau (18); asinas feré lo sepas (18); as cosas bien
sabe fer (19); que sabeva bien filar (19); tamién sabeva cantar (19); ella sabeva os
tientos (19); no sabevas en tado ir (22); pa que sepais o que feva (23); Ya sabeis yera güenica (23); tamién sabeva moler (25); de charrar sin saber o qué icir (25);
toico lo saben fer (25); pa saber todo o que fas (25); sabe muyto escribir (26); no sabevamos nadar (27).
sacar b. tr. ‘sacar’: quereba sacame os güellos (23).
salau ach. ‘saleroso, gracioso’: y que el yera muyto salau (19).
salir] b. intr. ‘salir’: Mama a saliu de a casa (22); imos saliu de Ansó (27).
salve s. f. ‘salve’: solico canta a salve (26).

Más no pongo.

viernes, 4 de septiembre de 2020

och, occitan, hoc, oc, òc, languedoc

Rey Martín I de Aragón, el humano, Martí I de Aragó.

tomo-i-texto-lxi-hoc-rey-martin-acta-valldoncella

- Senyor plauvos que la successio de vostres regnes e ten es apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Et dictus dominus rex respondens dixit: - Hoc.

- Plauvos donchs senyor que la successio de vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Qui quidem dominus rex respondens dixit: - Hoc.

hoc

Et hiis dictis dictus Ferrarius de Gualbis repetens verba per eum jam prolata dixit hec verba vel similia in effectu: Senyor plauvos que la succesio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga á aquell que per justicia deura pervenir? et dictus dominus rex tunc respondens dixit: Hoc; de quibus omnibus petiit et requisivit dictus Ferrarius publicum fieri instrumentum per me protonotarium et notarium supradictum.

//

Tomo XIV, 14, de la colección de documentos inéditos de la Corona de Aragón, publicados de real orden por Próspero de Bofarull y Mascaró.

//

Creheu ab gran dolor e congoxa recau en nosaltres tal pensament que sentissem la dita Majestat per reparacio de tals prejudicis no voler retornar lo Senyor Princep en la vegueria de Leyda don lo ha tret pero cove saber quen ha esser prestament del och o no

och : oc : òc: hoc, sí en OCcitano, langue d´òc, languedoc, occitan, ocsitá.
La lengua occitana (lenga) hoy en día comprende varios dialectos, antiguamente se llamaba lengua provenzal, otras veces lemosín. Hoy se la divide en 5 dialectos principales: provenzal, lemosín, languedoc, gascón y vivaroaupenc – en zona Alpes. Además hay otros dialectos como el aranés y por supuesto, el catalán, que siempre ha sido un dialecto occitano, como lo dicen varios autores:

Loís Alibèrt, después de publicar Pompeyo Fabra su gramática, "en su gramatica occitana segons los parlars lengadocians", escribe sobre los dialectos del languedoc, "... catalan compres". "... parlars lengadocians, en segond lòc als autres dialèctes occitans, catalan comprés, e d´en darrièr a la lenga anciana..." 

dialectes occitans, catalan compres



Meyer-Lübcke, romanista alemán, en su grammaire des Langues Romanes, 1890,

https://archive.org/details/grammairedeslang02meyeuoft (traducción al francés)

también afirma que el catalán no es más que un dialecto del provenzal.

Friedrich Díez, Grammaire des Langues Romaniques, 1874,

https://archive.org/details/grammatikderroma02meye (alemán original)

escribe que el provenzal se extiende particularmente en Cataluña. P. Aguado Bleye, Historia de España, 1929, dice "la poesía erótica de los trobadores provenzales fue imitada en Cataluña en los siglos XIII y XIV". Esto se demuestra además en varios textos como este, tomo XIV de la colección de archivos inéditos de la Corona de Aragón, publicado por Próspero de Bofarull y Mascaró. En otro tomo se lee al rey Martín I de Aragón, en Valdonzella, antes de morir, decir "hoc", y así lo escribe el protonotario.
- Dante Alighieri divide las lenguas románicas derivadas del latín en tres ramas generales según la afirmación: oc, oil u oïl, sì o sí, en su libro, no acabado, De vulgari eloquentia: 6. Totum vero quod in Europa restat ab istis, tertium tenuit ydioma, licet nunc tripharium videatur: nam alii oc, alii oil, alii affirmando locuntur, ut puta Yspani, Franci et Latini. Esta división aparece en varios puntos del libro).

//

E semblant resposta ha feta aquesta ciutat e lo consell de cent jurats e encara los del sindicat. E derrerament havem scrit als embaxadors una larga letra (pasa a llarga lletra, carta) per la qual los strenyem en virtut del jurament que han prestat fer e exequir lo quels scrivim que la dita letra ligen (lean; llixquen, llixguen; llegeixin) al dit Senyor e a la Senyora Reyna e encara als de son consell e sapiam lo och o lo no del Senyor Rey de nostra demanda e supplicacio a fi que segons la resposta pugam pensar e provehir en lo necessari.

//

Als molt reverend e honorables e savis senyors los diputats de Cathalunya.
Molt reverend e honorables Senyors. Ahir (ayer) que comptavem onze del present me fon (no: em fos, fou, va esser, va ser) tramesa una letra de vostres grans savieses ab la qual me pregavets (no: em pregaveu; pregavets es claro occitano, como "als presentz" de Pedro II) que vuy que havem XII daquest (d´aquest, no hay apóstrofes ni tildes en textos antiguos) mes jo fos aqui (vemos açi, assi; en la Litera y gran parte de Huesca es astí) per consellar en los negocis en aquella contenguts la qual cosa no es a mi possible car vuy es la jornada per vosaltres assignada es stat carrech daquells qui havian (se encuentra havien y havian, como saviesas y savieses; havien es valenciano) carrech de trametrem la letra que al darrer jorn (último día; radé día en chapurriau; derrier jour; giorno) se haja sperat. Pero (vemos también empero) la hon (allá donde) vostres grans savieses son ab tantes notables persones com se diu haveu convocades en vostre consell yo hi fas
(yo hi fach en chapurriau; jo hi faig; esta hi o hy, hic latín, se encuentra también en castellano y portugués:
"Estavào
hy outros de cavallo",
Crón. de D. Juan I, cap. 56, ap. Sta. Rosa, Supl. al Elucid. / Destos
auia hy muchos que fazien muchos sones, Libro de Alexandre, copla 1798)
poca fretura. Placia nostre Senyor que ab vostre bon treball e daquells queus consellen se do (se dé; se dono; no: es doni) orde que del Senyor Rey se obtinga la desliuransa del Senyor Princep en manera que sia servey del dit Senyor e be avenir del Senyor Princep. E ordonau (ordenad; ordenáu u ordonéu en chapurriau; ordenáume, ordenéume, manáume, manéume) de mi molt reverend e honorables senyors lo que plasent vos sia. Scrita a Cobliure (no pone en, sino a; Colliure) a XII de janer (no gener; giné en chapurriau). - Vostre Berenguer Dolms quins recomana a vosaltres.

//

Lo die (se encuentra dia, jorn y die) de proppassat rebem una vostra letra closa (cerrada, closa, como claustro) e segellada (sellada, sello; se encuentra sagell, sagellada; sigillo, sig+num) sots data de VIIII del corrent mes per la qual molt amplament som stats informats de tot lo negoci tocant lo Senyor Rey e lo Senyor Illustre Princep e dels avisaments e preparatoris lo dit fet tocants partida dels quals avisaments en vigor de una altra letra vostra a nos liurada a IIII del dit mes sots data de dos del ja dit corrent mes per nos es stada mesa en (metida, puesta en ejecución) execucio en tremetra (trameter; trametra, trametre) nostro embaxador e sindich ab ampla potestat e letra de creença (credencial) a vostras grans reverencies (vostras es occitano, concuerda con reverencias, reverencies es valenciano) segons som certs ja explicada. E es veritat que en vostra letra derrera (radera; darrera; derrier; última; detrás; zaguera, de zaga) es feta mencio quens trametets (ts final: occitano clarísimo) copia de la letra dels embaxadors e es veritat que tal copia no havem vista ne rebuda.

//

A tota vostra ordinacio prests quis recomanan (recomanen; recomanan occitano) en vostra gracia los consellers e tot lo concell (concejo, consejo, concello, conciello, consell, conçell, etc) de Vich.

//

Molt reverend e honorables los senyors diputats del General de Cathalunya.
Molt reverend e honorables e de grans providencies. Rebuda vostra letra havem gran anug (se encuentra enuig, enug) perque fins aci no es obtenguda la liberacio del Senyor Princep com es desijada e per vosaltres ab summa diligencia degudament tractada instada e supplicada. E per donar compliment en lo quens scrivets de Barchinona a dos del present mes havem de present donat ple e suficient poder al honorable En Francesch Millars de aquesta vila lo qual crehem esser aqui de e per entrevenir per aquesta vila en dita fahena de dita liberacio de dit Senyor Princep tant aqui quant en qualsevulla altra part. E ab tant si negunes coses altres vos son plasents de nos manats (occitano) a tota vostra posta oferint en fer per vosaltres tot lo a nos possible. Supplicants la Trinitat Sancta vos conserve en vostres prospers staments. De Vilafrancha de Conflent a VIII de janer. - Los que en gracia vostra se recomanen consols de Vilafrancha de Conflent.


//

E attesa la hora indisposta e perque los actes en la dita letra descrits no havien celeritat speram avuy de bon mayti a aplagar lo consell en lo cual legida aquella vist havem lo gran sforç del Principat e de vosaltres qui representats (occitano; representeu; representáis) aquell.


//

E mostrantho per obra dit consell novament ha lohat aprovat e per ferms ha tots vostres procehiments segons fets los havets (occitano) remetentse en aquells sperant en nostre Senyor Deu que son tals que son a honor e gloria sua servey del Senyor Rey e repos e tranquillitat del Principat observacio de les libertats de aquell e ben avenir del Senyor Princep.


Alibert, Alibèrt, occitania

(imagen muy grande, se puede descargar)

//

Als molt reverends nobles magnifichs e honorables senyor los deputats del General de Cathalunya e consell en virtut de la comisio de la cort elegit e assignat.
Molt reverends noble magnifichs e honorables senyors. Perque de negligencia per vosaltres no puixa esser increpat e mes per satisfer al que per vosaltres mes scrit que quant pus prest pore de totes coses e actes com succehiran en aquest benaventurat exercit gloriosissima empresa vos avise jatsia vuy dada de la present tan prest com fuy arribat en la present vila per correu de ventura ab avantatge vos haja scrit de la exequucio dels actes fins en aquella hora seguits no res menys per lo que dit es e encara perque es degut que del que scriure siau avisats perque mills e pus prest deliberar e provehir puixau he deliberat fervos hun correu volant avisant vostres reverencies noblesa e magnificencies com esser dinat jo e los del dit exercit nom fuy alsat que tots aquells foren sos les armes huns cridant al pont al pont que castellans venen altres al castell al castell que los castellans sen van en tant que jo duna part e mossen lo vaguer ab alguns altres gentills homens qui ab mi eren ab spases tirades hisquem en la carrera (carraria; calle; carré; carrer) e viu de la porta de ma posada fins al castell mes de sinchcents ballesters de que ab grans crits e senyalant en aquells cultellades e donant splanissades entre tots apenes los poguem fer tornar atras oferintlos que de continent se donaria obra ab acabament de haver lo dit castell a ma mia per vosaltres o Principat qui per lo Senyor Rey lo tingues. E axi ells reposats quant mills poguem fonch deliberat en lo consell que los jurats e prohomens de la dita vila de continent anassen a mossen Marti de la Missa qui tenia lo dit castell e per part mia lo desenganassen que per son repos me liuras hem lexas lo dit castell. E de continent los dits prohomens e informats per mi com dit es foren ab lo dit mossen Marti los quals per part de aquell me faeren resposta que eren contents buydarme lo dit castell e aquell lexarme del qual fes a ma voluntat e lo que bem vingues e havent haguda la dita resposta ab deliberacio del dit consell mossen Io vaguer fonch request per mi liuras lo dit castell per lo dit Principat an Renard Perayre hu dels consellers acompanyat de una sinquantena de homens de peu del dit exercit lo qual tingues per lo dit Principat fins altrament del regiment e govern de e sobre aquell e de la dita vila per vosaltres mossenyors fos provehit perque quant en aquest cap no he pus a dir sino sperar aci lo que per vosaltres sera ordonat voleu que faça. E perque en vostra letra dada en Barchinona a XXIIl del present me dieu que loau e comendau lo parer meu de don Johan Dixar e de mon consell sobre lo que scrit vos he de les barques de Ebro dient que puys mossen lo vaguer es açi per mija seu trametes aquell nombre de gent que a mi e al dit Johan e a mon consell sera vist per haver les dites barques a ma mia de Ebro volria haver vostre parer com se fara ni si voleu que yo reste aci e mossen lo vaguer vaja alla e com e per semblant si aquesta vila he dexar aquella e lo castell com ho fare e aqui les comanare signficantvos com segons les rahons que passades havem don Johan Dixer e jo en lo consell per ventura master nos sera haaver los lochs de mossen Vilalpando a ma mia o no car de aquells per ventura nos porem flixar. Remetho en lo sdevenidor segons los fets succehiran e com segons per letres altres dades en la ciutat de Leyda vos haja avisat com jatsia ladons lo exercit del Principat essent en Leyda per relacio dels pahers e habitans en aquella yo stigues en una gran gelosia de la ciutat de Balaguer la raho perque no obstant sapiau be encara per altres
laus haja dita no res menys gelos de aquella stich vuy per quant lo exercit es fora de la dita ciutat de Leyda e totalment divertit en aquesta vila. E no res menys com per mossen Johan Torrelles e mossen Andreu Despens cavallers los quals ab deliberacio de mon consell a la dita ciutat he tramesos ab creença per aquells als jurats de la dita vila explicadora qui era jo solament voler sentir de aquells si ver era lo ques dehia publicament que dins lur ciutat ells tinguessen gent de peu e de cavall strangera e encara fossen deliberats e preparats de acollirni molt mes de aquells e aço per correr damnejar e anujar los circumvehins de aquella e menyspreu e vilipendi de aquest exercit per empatxar e perturbar aquell en gran dan de la cosa publica del Principat e loch de ferme resposta per part de la dita ciutat de hoc o de no sobre les coses a ells explicades han dit en aquells ques aturaven acort e deliberacio sobre la resposta fahedora per ells a mi per la qual fer e respondrem me han trames mossen Piquer depres dinar lo qual en loch de ferme resposta com dit he me ha demanat per part de la dita ciutat jols donas temps per consultar la Majestat del Senyor Rey sobre la resposta a mi fahedora e encara com haurien viure e regirse ab lo Principat e rebre o no rebre gents strangeres dins en aquella als quals jo he respost que ells fratura poch demanarme temps per consultar e a mi menys de darlols com yo no haja fer pus sino del que veig e hoig (oigo; séntigo, escolto) consultar vostres grans reverencies nobleses e magnificencies e exequtar lo que per vosaltres sera deliberat. Sobre lo quem dien (o dieu) del castell de Algerri lo haja a ma mia e de vitualles lo tenga be provehit attes que segons som informats per En Johan Mayans quey tramis la vila e castell son cosa molt dolenta e derrocats he deliberat no empatxarmen per no fer despeses superflue e scampar la gent que he mester fins altrament per vosaltres me sia scrit. De la provisio de Tortosa mo alegre molt per lo temps que sera master. Pregantvos que si en mes letres som massa lonch mo hajau per scusat com dues rahons mi condoheixen esser tant larch la una es que vull ho sapiau tot laltra que saber les coses particularment com se segueixen son de mes delit en aquells qui per lo interes quey han desijen saber com passen. E comanvos al beneyt Jhesus qui vos haja en sa guarda e direccio. Dada en Fraga a XXV de febrer any Mil CCCC sexanta hu. - A vostra honor prest Bernat Johan de Cabrera comte de Modica.


domingo, 4 de octubre de 2020

Firma compromiso trabajo conjunto 53 asociaciones lenguas propias Aragón.

Lenguas de Aragón
La web de las lenguas de Aragón
02/10/20
http://www.lenguasdearagon.org/firma-del-compromiso-de-trabajo-conjunto-de-53-asociaciones-en-favor-de-las-lenguas-propias-de-aragon/

FIRMA DEL COMPROMISO DE TRABAJO CONJUNTO DE 53 ASOCIACIONES EN FAVOR DE LAS LENGUAS PROPIAS DE ARAGÓN. 

Con motivo de la celebración del Día Europeo de las Lenguas 2020, instituido por el Consejo de Europa, se hizo partícipe a la sociedad aragonesa de la importancia estratégica de la colaboración entre la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón y las asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón, mediante la firma de un documento de compromiso de trabajo conjunto para hacer posible la dignificación y difusión de nuestras dos lenguas propias. Un total de 53 asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón se comprometieron mediante este acuerdo a la colaboración entre las entidades que trabajan habitualmente en pro de ese objetivo.

Las asociaciones firmantes son:

Boira Fablans Zinco Villas

Asoziazión Cultural Bente d’Abiento

Asoziazión d’Estudios y Treballos d’a Luenga Aragonesa

Asoziazión Cultural Rebellar

Clarió. Associació de pares i mares del Matarranya en defensa del catalá

Asociación Laina 

Asociación Cultural Etnológica de los Oficios Perdidos

Asociación Cultural A Gardincha

Asociación Cultural Q-arte

Asociación Cultural Llagure

Asoziazión Cultural Finestra Batalera

Loneca Ecocultural

Asociación Cultural Boalar

Rolde de Estudios Aragoneses

Caballeros de Exea

Calibo l’Aragonés en Alto Galligo

Espelungué. Aragonés en a Chazetania

Ligallo de Fablans de l’Aragonés

24 de septiembre

Asociación Cultural Ballibasa y Sobrepuerto «O Zoque»

Asociación Cultural L’Albada

Asociación Cultural Resonar

Fundación Crisálida

Asociación cultural Lascuarre

Club Aragón Siglo XXI

Centro de Estudios del Jiloca

Asociación A Minglana

O Corrinche

Junta Cultural Las Fuens

Asoziazión A Replazeta

Centro Aragonés de Barcelona

Asociación Chinela de Longars

Nabateros d’a Galliguera

Asociación de Vecinos de Plasencia del Monte

Mullers al canto’l llavador

Rolde O Caxico

Asociación Cultural Aljez

Asociación de Mujeres “Donisas” de Sesué, Sos y Villanova

Institut d’Estudis del Baix Cinca

Asociación Virgen del Llano Secastilla

Asociación de vecinos y amigos de El Grado/Lo Grau

Asociación de madres y padres de Lascuarre

Asociación Cutural Rondalla Francisco Parra

Amigos de Serrablo

Associació Catalanista del Matarranya. ASCUMA

Asociación A Gorgocha

Fundación Amics de Nonasp / 
Associació Amics de Nonasp

Asociación Guayente

Coses del Poble (Mequinenza)

Asociación Bisas de lo Subordán (subnormal no, Subordán)

Iniciativa Cultural de la Franja del meu cul

Sociedad Cultural Aladrada


//

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón.
(O sea, castellano baturro y
dialecto occitano catalán.)


En septiembre de 2015 comenzó a desarrollar sus funciones, siquiera sea con recursos limitados, por vez primera en la historia de nuestra Comunidad Autónoma, la Dirección General de Política Lingüística.
Durante estos cinco años se han invertido alrededor de 1,5 millones de euros (de las arcas públicas) y llevado a cabo actuaciones muy relevantes en diversas materias (vid. Memoria 2015-2019 en: http://www.lenguasdearagon.org/wp-content/uploads/2016/10/memoria-2017-2019.pdf).
Así, en materia de educación:
- Se han aprobado los currículos de primaria, secundaria, bachillerato y adultos de ambas lenguas. (dialectillos de tres al cuarto)
- Se ha hecho posible, por vez primera, la obtención de titulación de nivel de acuerdo con el Marco Europeo de Referencia para las lenguas para el aragonés (hasta el C1) y se ha incorporado el C2 de catalán. - Se han creado doce plazas de lengua catalana en las plantillas orgánicas de los centro.
- Se han triplicado los docentes de aragonés y duplicado el número de centros que ofrecen la asignatura, así como el número de alumnos. - Se ha aprobado la regulación de la inmersión lingüística en ambas lenguas y está en trámite avanzado el reconocimiento de la acreditación de los niveles, tanto del aragonés como del catalán, en la administración aragonesa.
- La Universidad de Zaragoza, a instancia de la Dirección General de Política Lingüística, ha puesto en marcha la mención de aragonés en el Grado de Magisterio del Campus de Huesca.
-Se han recuperado los seminarios de profesores de ambas lenguas.
En cuanto a la promoción y difusión:
- Se recuperaron los premios literarios, creándose nuevos galardones para el ámbito artístico (video y cómic) y premios de carácter honorífico para reconocer el trabajo desarrollado durante toda la vida. - Se han abierto líneas de subvenciones (la pela és la pela) con comarcas, ayuntamientos y asociaciones y se ha creado una cátedra patrocinada en la Universidad de Zaragoza.
- Se ha aprobado y dado carácter oficial a los nombres de los picos de más de tres mil metros y la toponimia (inventada) más relevante de once comarcas y actualmente se trabaja en la toponimia menor de diversos municipios. Se encuentra en trámite la aprobación de un decreto que regule la señalización viaria bilingüe (será trilingüe, cabeza de chorlito), en las zonas de uso histórico.
- Se han firmado protocolos de colaboración con ocho comarcas y una veintena de ayuntamientos, y se firmarán próximamente con sindicatos, asociaciones empresariales y entidades del tercer sector, para la normalización (subnormalización) de nuestras lenguas (nuestros dialectillos) en sus ámbitos de actuación.
- Se obtuvo el apoyo de la Unión Europea para un proyecto de digitalización del aragonés que incluía un diccionario, un traductor automático y otras herramientas que se están desarrollando con plena satisfacción.
- En 2017, tras más de un año de trabajo, se culminó un proceso de mediación para alcanzar un sistema de representación gráfica del aragonés, que ya se aplica aproximadamente al 70 % de las publicaciones en esta lengua y siguen todas las entidades e instituciones que han ido firmando los protocolos a que se ha hecho referencia como instrumento de trabajo unitario, sin prejuzgar la norma que, de forma definitiva, acuerde en su día la Academia Aragonesa de la Lengua. (Academia aragonesa del dialecto catalán, lameculos y soplapollas de los catalanistas.)
- Las publicaciones en diversos formatos (audiovisual, escrito, sonoro o digital) llevadas a cabo o apoyadas desde el Gobierno de Aragón superan con creces el centenar.
- La página web www.lenguasdearagon.org, que cuenta con numerosos recursos de todo tipo (educativos, publicaciones descargables, tradición oral, canal video y canal audio, Chisla radio, toponimia, etc.), está cerca de llegar al millón y medio de visitas en tres años y cuenta con un boletín semanal con unas mil noticias publicadas.
- El programa de socialización “Agora x l'aragonés” tiene ya más de mil inscritos entre particulares, empresas, asociaciones e instituciones y próximamente se pondrá en funcionamiento una APP para que sus integrantes puedan ponerse en contacto entre ellos.
En la legislatura 2019-2023 está previsto desarrollar en su totalidad la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, con la puesta en marcha de la Academia Aragonesa de la Lengua, la declaración de las zonas de utilización histórica predominante del aragonés y el catalán de Aragón y la regulación del uso de ambas lenguas ante la administración aragonesa, lo que permitirá estudiar las mejoras que precise la norma.

Es por eso que, transcurrido ya un lustro desde la puesta en marcha de la Dirección General de Política Lingüística, conviene hacer notar a la sociedad aragonesa la importancia estratégica de seguir trabajando en la dignificación y difusión de nuestras dos lenguas propias, el aragonés y catalán de Aragón, (no mencionéis el occitano, latín, árabe, cabestros
y la unidad, en lo esencial, de las entidades que trabajan habitualmente por ello en pro de ese objetivo.

Por medio de este documento las entidades firmantes se comprometen a trabajar conjuntamente con la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón para hacerlo posible, entendiendo que la unidad es la mejor manera de avanzar (como los borregos) hacia un mayor reconocimiento social y la pervivencia de nuestras lenguas propias. 
(el catalán es un dialectillo prestado por los franceses, lengua occitana o de oc, òc, hoc, och.) 
En Zaragoza a 28 de septiembre de 2020.
Asoziazión Boira Fablans Zinco Villas
Fdo.: Jesús Lasobras Pina (Jesusico el paleta y paleto.)

Asoziazión Cultural Bente d'Abiento  
Fdo.: Chorche Galed Fernández (Jorgico el destalentau que se bebe un cante al galed.)

Asoziazión d'Estudios y Treballos d'a Luenga Aragonesa (A Estrela)
Fdo.: Miguel Ánchel Barcos Calvo (Miguel Ángel el calvico marinero de secano.)

Asoziazión Cultural Rebellar
Fdo.: Miguel Ángel Soro Farré

Clarió. Associació de pares i mares del Matarranya en defensa del catalá (sí, la á con esta tilde, no à)
Fdo.: María Josep Nogués Furió

Asociación Laina de Sieso de Jaca
Fdo.: David García Ruiz

Asociación Cultural Etnológica de los Oficios Perdidos
Fdo.: José A. García Miana
Asociación Cultural A Gardincha
Fdo.: Mª Ángeles Mercader Jiménez

Asociación Cultural Q-arte
Fdo.: Dimas Vaquero Peláez

Asociación Cultural Llagure
Fdo.: Lola Gracia Sendra

Asoziazión Cultural Finestra Batalera
Fdo.: Ricardo Díez Martínez

Loneca Ecocultural
Fdo.: Chaime Capablo Duerto (Jaimico el capadico y garcho.)

Asociación Cultural Boalar
Fdo.: Pilar Bernad Esteban

Rolde de Estudios Aragoneses
Fdo.: Miguel Martínez Tomey

Caballeros de Exea
Fdo.: Víctor Longares Abaiz (el grillado comunista que sorbe Torrelongares.)

Calibo l'Aragonés en Alto Galligo
Fdo.: Liena Palacios Rasal

Asoziazión Cultural Espelungué 
Aragonés en a Chazetania
Fdo.: Lorenzo Piedrafita Acín
Ligallo de Fablans de l'Aragonés
Fdo.: Chuan Chusé Baos Muñoz (Juan José, Juan Pepico.) 

Asociación 24 de septiembre
Fdo.: Luis Alberto Crespo

Asoziazión Cultural Ballibasa y Sobrepuerto “O Zoque”
Fdo. Alejandro Gurría González

Asociación Cultural L'Albada
Fdo.: Gonzalo Orna Soria

Asoziazión Cultural Resonar
Fdo.: Chusé Fernández Aldana

Fundación “Crisálida” de Camporrells
Fdo.: Jacinto Marqués Mancho

Asociación Cultural Lascuarre
Fdo.: José Carlos Pueyo Piquer

Club Aragón Siglo XXI
Fdo.: Silvano Cortés Gómez

Centro de Estudios del Jiloca
Fdo. Chabier de Jaime Lorén (Javiercico el del azafrán; safrá, capsot.)

Asoziazión A Minglana
Fdo.: Alberto Gracia Trell

O Corrinche
Fdo.: Alba Higueras Viar

Junta Cultural Las Fuens
Fdo.: Julián Salvador Luna

Asoziazión A Replazeta
Fdo.: Chabier García Flórez (Javiercico el de la replaceta.)

Centro Aragonés de Barcelona
Fdo.: Alberto Lamora Coronas

Asociación Chinela de Longars
Fdo.: Carlos Languil Fuentes

Nabateros d'a Galliguera
Fdo.: Pedro Borau Calvo (Calvo añadido en bolígrafo. Lean a Borao.)

Asociación de Vecinos de Plasencia del Monte
Fdo.: Iván Alfonso Tresaco

Mullers al canto'l llavadó
Fdo.: Teresa Aguinaledo Bistuer

Rolde O Caxico
Fdo. : Francho Marcén Cobos


Asociación Cultural Aljez
Fdo.: Miguel Ángel Gargallo Lozano 

Asociación de Mujeres “Donisas” de Sesué, Sos y Villanova
Fdo.: María Antonia Martínez Fernández

Institut d'Estudis del Baix Cinca
Fdo: Mario Sasot Escuer (lo mes capsot de Saidí.)

Asociación Virgen del Llano de Secastilla
Fdo.: María José Girón Angusto

Asociación de vecinos y amigos de El Grado / Lo Grau
Fdo.: Antonio Matinero Labrid (lo mes matiné de Lo Grau.)

Associació Amics de Nonasp
Fdo.: Ana Gamón Plana

Asociación de madres y padres de Lascuarre
Fdo.: Rosa Piquer Castán

Asociación Cultural Rondalla “Francisco Parra” de Graus
Fdo.: Antonio Ezquerra Trillo

Amigos de Serrablo
Fdo.: Pilara Piedrafita Acín

Associació Cultural del Matarranya “ASCUMA” (què asco què em fa.)
Fdo.: Mertxe Llop Alfonso (Merceditas o Mercedicas, Mercedes, Mercè.)
Asociación A Gorgocha de Ansó
Fdo.: Javier Mendiara Pérez

Fundació Amics de Nonasp
Fdo.: Luis García Arrazola
Asociación Guayente
Fdo.: Felisa Ferraz Gracia

Coses del Poble de Mequinensa

Bisas de lo Subordán
Fdo.: Marta Marín Bráviz
            
(iniciativa catalanista de la franja del meu cul)

Tomás Bosque Peñarroya, La Codoñera, Teruel, Aragó

Sociedad Cultural Aladrada

Carlos Serrano Lacarra


Director General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón

José Ignacio López Susín


http://www.academiadelaragones.org/

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón.

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón. 2

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón. 3

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón. 4

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón.

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón. 5

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón. 6

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón. 7

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón. 8

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón. 9

Compromiso de trabajo conjunto entre la Dirección General de Política Lingüística y asociaciones del ámbito del aragonés y el catalán de Aragón. 10


21.2.1461

Al muyt magnifico et egregio senyor el comte de Modica capitan de la gent del Principado de Cathalunya.
Muyt magnifico et egregio senyor. Sobra algunes coses concernientes servicio de nuestro Senyor Dios e del Senyor Rey e beneficio e reposo desti regno e de aqueix Principado enviamos a vuestra magnificencia el honorable e magnifico mossen Johan de Torrelles cavallero exhibidor de la present informado de nuestra intencion. Rogamosvos quanto mas afectuosament podemos querades dar fe e creença al dito mossen Johan de Torrelles en todo aquello que de part nuestra vos explicara. Et en aquello vos placia havervos segund el caso lo requiere et de vos sespera e bien e reposo de todos los regnos e senyorias del Senyor Rey. Et sia nuestro Senyor Dios vuestro protector.
De Çeragoça a XXI dias del mes febrero anyo de Mil CCCC sexanta hu. - A todo vuestro honor prestos los diputados del regno de Aragon.

25.2.1461.
Al muyt noble senyor don Johan senyor Dixer.
Muyt noble senyor. Porque sabemos havreys consolacion vos certificamos que oy data de la present el Senyor Rey con gran liberalidat ha deliurado al Senyor Principe e lo ha mandado posar en libertat donde le placia. E de aquesto se ha feyto grandes alimares aqui. Et de continent son partides la Senyora Reyna e lo senyor Archabispe el visrey e otros por deliurar el dito Principe. E encara todos desembre (ensemps; ensemble; juntos; ensamblar) yrse en aqueste Principado primo a Lerida e dalli a Barçalona.
E assi pues lo por todos deseado es obtenido rogamosvos que innovidades algunas no se fagan porque no fuesse occasion de desturbio en los negocios. E sobre aquesto scrivimos a los capitanes e conselleres e prestament haureys axi embaxadores por part de aqueste regno por notificarvos lo sobredito e otras cosas. Pero porque aquellos no iran tan prestos fazemos el present correu porque tomeys consolacion de aqueste negocio. E sea nuestro Senyor Dios vuestra guarda. De Çaragoça a XXV de febrero del anyo Mil CCCCLXI. - A vuestro honor prestos los dipputados del regno de Aragon.

26.2.1461.
Al noble amado consellero e majordomo don Johan senyor Dixer.
El Rey.
Don Johan noble amado consellero e majordomo nuestro. Por nos vos fue scripto en estos dias passados de la vila de Alcanyis en la forma que viestes por nuestra letra a la qual por vos fue respondido bien. Creemos que si algo es stado fecho por vos vos siays movido por la afeccion e zelo que haviays a la delibrança del lllustrissimo Principe don Carlos nuestro fijo pero es la verdat que ayer miercules a gran instancia e supplicacion de la Illustrissima Reyna nuestra muy cara e muy amada mujer e assi mesmo de los diputados e otros grandes del regno e encara de los jurados ciudadanos e universidat de aquesta ciutat de Saragoça por nos fue acordada la delibrança del dicho Principe nuestro fijo e por dar obra con efecto a la exequcion de aquella de continent la dicha lllustrissima Reyna nuestra muy cara muller partio la via de Morella por constituhir la persona del dito Principe en plena liberdat e hir con el ensembre a la ciudat de Barchinona por los quales nos son stados fechas diversas instancias e supplicaciones sobre aquesto. E pues cessa la causa que fasta aqui vos ha movido esnos visto seyer complidero a la honor vuestra de mas insistir que otras novidades se fagan car vos faziendolo assi siempre vos tendremos en aquella stima e reputacion que siempre tovimos a don Johan que Dios haja vuestro padre e apres muert suya a vos car del contrario lo que de vos no se spera segunt quien vos soys e de la casa que devallays no se vos poria seguir sino gran nota e cargo. E porque mejor siays instructo de la volundat nuestra sobre aquestos fechos Berenguer de Jassa va a vos por el qual de aquella sereys mas largament informado. Dada en Çaragoça a XXVI dias de febrero del anyo Mil CCCCLXI. - Rex Johannes. - A. Nogueres prothonotarius.

En cuanto al catalán de Aragón, como el catalán de Catalunya, siempre fue, ha sido y será un dialecto de la lengua occitana


Jerónimo Zurita, Anales... (CAPÍTULO XLIII, Libro X)

La poesía se deslustró de traerla mucho entre las manos. Mas introdújose tanto exceso en esto que toda la vida se pasaba en danzas y salas de damas; y en lugar de las armas y ejercicios de guerra -que eran los ordinarios pasatiempos de los príncipes pasados- sucedieron las trovas y poesía vulgar y el arte della que llamaban la gaya ciencia, de la cual se comenzaron a instituir escuelas públicas; y lo que en tiempos pasados había sido muy honesto ejercicio y que era alivio de los trabajos de la guerra -en que de antiguo se señalaron en la lengua limosina muchos ingenios muy excelentes de caballeros de Rosellón y del Ampurdán que imitaron las trovas de los proenzales- vino a envilecerse en tanto grado que todos parecían juglares.

Gaya ciencia: lo que es y lo que era estimada. Para mayor declaración desto bastará referir lo que afirma aquel famoso caballero destos mismos tiempos, don Enrique de Villena: que para fundar en su reino una gran escuela de aquella gaya ciencia a semejanza de las proenzales y para traer los más excelentes maestros que había della se envió por el rey una muy solemne embajada a Francia; lo que es mucho de maravillar prevaleciendo tanto las armas dentro de sus estados.


//

tomo-i-texto-lxi-hoc-rey-martin-acta-valldoncella

https://chapurriau.blogspot.com/2020/08/hoc.html

Rey Martín I de Aragón, el humano, Martí I de Aragó.

- Senyor plauvos que la successio de vostres regnes e ten es apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Et dictus dominus rex respondens dixit: - Hoc.

- Plauvos donchs senyor que la successio de vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Qui quidem dominus rex respondens dixit: - Hoc.

hoc

Et hiis dictis
dictus Ferrarius de Gualbis repetens verba per eum jam prolata dixit hec verba vel similia in effectu: Senyor plauvos que la succesio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga á aquell que per justicia deura pervenir? et dictus dominus rex tunc respondens dixit: Hoc; de quibus omnibus petiit et requisivit dictus Ferrarius publicum fieri instrumentum per me protonotarium et notarium supradictum.

//

Tomo XIV, 14, de la colección de documentos inéditos de la Corona deAragón, publicados de real orden por Próspero de Bofarull yMascaró. 1858.

//

Creheu ab gran dolor e congoxa recau en nosaltres tal pensament que sentissem la dita Majestat per reparacio de tals prejudicis no voler retornar lo Senyor Princep en la vegueria de Leyda don lo ha tret pero cove saber quen ha esser

prestament del och o no.
(Nota del editor, Ramón GuimeráLorente:
och : oc : òc: hoc, sí en OCcitano, langue d´òc, languedoc, occitan, ocsitá. La lengua occitana hoy en día comprende varios dialectos, antiguamente se llamaba lengua provenzal, otras veces lemosín. Hoy se la divide en 5 dialectos principales: provenzal, lemosín, languedoc, gascón y vivaroaupenc – en zona Alpes. Además hay otros dialectos como el aranés y por supuesto, el catalán, que siempre ha sido un dialecto occitano, como lo dicen varios autores: Loís Alibèrt, después de publicar Pompeyo Fabra su gramática, "en su gramatica occitana segons los parlars lengadocians", escribe sobre los dialectos del languedoc, "... catalan compres". Meyer-Lübcke, romanista alemán, en su grammaire des Langues Romanes, 1890, también afirma que el catalán no es más que un dialecto del provenzal. Friedrich Díez, Grammaire des Langues Romaniques, 1874, escribe que el provenzal se extiende particularmente en Cataluña. P. Aguado Bleye, Historia de España, 1929, dice "la poesía erótica de los trobadores provenzales fue imitada en Cataluña en los siglos XIII y XIV". Esto se demuestra además en varios textos como este, tomo XIV de la colección de archivos inéditos de la Corona de Aragón, publicado por Próspero de Bofarull y Mascaró. En otro tomo se lee al rey Martín I de Aragón, en Valdonzella, antes de morir, decir "hoc", y así lo escribe el protonotario.
- Dante divide las lenguas románicas derivadas del latín en tres ramas generales según la afirmación: oc, oil u oïl, sì o sí, en su libro, no acabado, De vulgari eloquentia: 6. Totum vero quod in Europa restat ab istis, tertium tenuit ydioma, licet nunc tripharium videatur: nam alii oc, alii oil, alii affirmando locuntur, ut puta Yspani, Franci et Latini. Esta división aparece en varios puntos del libro).

//

E semblant resposta ha feta aquesta ciutat e lo consell de cent jurats e encara los del sindicat. E derrerament havem scrit als embaxadors una larga letra (pasa a llarga lletra, carta) per la qual los strenyem en virtut del jurament que han prestat fer e exequir lo quels scrivim que la dita letra ligen (lean; llixquen, llixguen; llegeixin) al dit Senyor e a la Senyora Reyna e encara als de son consell e sapiam lo och o lo no del Senyor Rey de nostra demanda e supplicacio a fi que segons la resposta pugam pensar e provehir en lo necessari.

//

Als molt reverend e honorables e savis senyors los diputats de Cathalunya.
Molt reverend e honorables Senyors. Ahir (ayer) que comptavem onze del present me fon (no: em fos, fou, va esser, va ser) tramesa una letra de vostres grans savieses ab la qual me pregavets (no: em pregaveu; pregavets es claro occitano, como "als presentz" de Pedro II) que vuy que havem XII daquest (d´aquest, no hay apóstrofes ni tildes en textos antiguos) mes jo fos aqui (vemos açi, assi; en la Litera y gran parte de Huesca es astí) per consellar en los negocis en aquella contenguts la qual cosa no es a mi possible car vuy es la jornada per vosaltres assignada es stat carrech daquells qui havian (se encuentra havien y havian, como saviesas y savieses; havien es valenciano) carrech de trametrem la letra que al darrer jorn (último día; radé día en chapurriau; derrier jour; giorno) se haja sperat. Pero (vemos también empero) la hon (allá donde) vostres grans savieses son ab tantes notables persones com se diu haveu convocades en vostre consell yo hi fas
(yo hi fach en chapurriau; jo hi faig; esta hi o hy, hic latín, se encuentra también en castellano y portugués:
"Estavào
hy outros de cavallo",
Crón. de D. Juan I, cap. 56, ap. Sta. Rosa, Supl. al Elucid. / Destos
auia hy muchos que fazien muchos sones, Libro de Alexandre, copla 1798)
poca fretura. Placia nostre Senyor que ab vostre bon treball e daquells queus consellen se do (se dé; se dono; no: es doni) orde que del Senyor Rey se obtinga la desliuransa del Senyor Princep en manera que sia servey del dit Senyor e be avenir del Senyor Princep. E ordonau (ordenad; ordenáu u ordonéu en chapurriau; ordenáume, ordenéume, manáume, manéume) de mi molt reverend e honorables senyors lo que plasent vos sia. Scrita a Cobliure (no pone en, sino a; Colliure) a XII de janer (no gener; giné en chapurriau). - Vostre Berenguer Dolms quins recomana a vosaltres.

//

Lo die (se encuentra dia, jorn y die) de proppassat rebem una vostra letra closa (cerrada, closa, como claustro) e segellada (sellada, sello; se encuentra sagell, sagellada; sigillo, sig+num) sots data de VIIII del corrent mes per la qual molt amplament som stats informats de tot lo negoci tocant lo Senyor Rey e lo Senyor Illustre Princep e dels avisaments e preparatoris lo dit fet tocants partida dels quals avisaments en vigor de una altra letra vostra a nos liurada a IIII del dit mes sots data de dos del ja dit corrent mes per nos es stada mesa en (metida, puesta en ejecución) execucio en tremetra (trameter; trametra, trametre) nostro embaxador e sindich ab ampla potestat e letra de creença (credencial) a vostras grans reverencies (vostras es occitano, concuerda con reverencias, reverencies es valenciano) segons som certs ja explicada. E es veritat que en vostra letra derrera (radera; darrera; derrier; última; detrás; zaguera, de zaga) es feta mencio quens trametets (ts final: occitano clarísimo) copia de la letra dels embaxadors e es veritat que tal copia no havem vista ne rebuda.

//

A tota vostra ordinacio prests quis recomanan (recomanen; recomanan occitano) en vostra gracia los consellers e tot lo concell (concejo, consejo, concello, conciello, consell, conçell, etc) de Vich.

//

Molt reverend e honorables los senyors diputats del General de Cathalunya.
Molt reverend e honorables e de grans providencies. Rebuda vostra letra havem gran anug (se encuentra enuig, enug) perque fins aci no es obtenguda la liberacio del Senyor Princep com es desijada e per vosaltres ab summa diligencia degudament tractada instada e supplicada. E per donar compliment en lo quens scrivets de Barchinona a dos del present mes havem de present donat ple e suficient poder al honorable En Francesch Millars de aquesta vila lo qual crehem esser aqui de e per entrevenir per aquesta vila en dita fahena de dita liberacio de dit Senyor Princep tant aqui quant en qualsevulla altra part. E ab tant si negunes coses altres vos son plasents de nos manats (occitano) a tota vostra posta oferint en fer per vosaltres tot lo a nos possible. Supplicants la Trinitat Sancta vos conserve en vostres prospers staments. De Vilafrancha de Conflent a VIII de janer. - Los que en gracia vostra se recomanen consols de Vilafrancha de Conflent.

//

E attesa la hora indisposta e perque los actes en la dita letra descrits no havien celeritat speram avuy de bon mayti a aplagar lo consell en lo cual legida aquella vist havem lo gran sforç del Principat e de vosaltres qui representats (occitano; representeu; representáis) aquell.

//

E mostrantho per obra dit consell novament ha lohat aprovat e per ferms ha tots vostres procehiments segons fets los havets (occitano) remetentse en aquells sperant en nostre Senyor Deu que son tals que son a honor e gloria sua servey del Senyor Rey e repos e tranquillitat del Principat observacio de les libertats de aquell e ben avenir del Senyor Princep.


Als molt reverends nobles magnifichs e honorables senyor los deputats del General de Cathalunya e consell en virtut de la comisio de la cort elegit e assignat.
Molt reverends noble magnifichs e honorables senyors. Perque de negligencia per vosaltres no puixa esser increpat e mes per satisfer al que per vosaltres mes scrit que quant pus prest pore de totes coses e actes com succehiran en aquest benaventurat exercit gloriosissima empresa vos avise jatsia vuy dada de la present tan prest com fuy arribat en la present vila per correu de ventura ab avantatge vos haja scrit de la exequucio dels actes fins en aquella hora seguits no res menys per lo que dit es e encara perque es degut que del que scriure siau avisats perque mills e pus prest deliberar e provehir puixau he deliberat fervos hun correu volant avisant vostres reverencies noblesa e magnificencies com esser dinat jo e los del dit exercit nom fuy alsat que tots aquells foren sos les armes huns cridant al pont al pont que castellans venen altres al castell al castell que los castellans sen van en tant que jo duna part e mossen lo vaguer ab alguns altres gentills homens qui ab mi eren ab spases tirades hisquem en la carrera (carraria; calle; carré; carrer) e viu de la porta de ma posada fins al castell mes de sinchcents ballesters de que ab grans crits e senyalant en aquells cultellades e donant splanissades entre tots apenes los poguem fer tornar atras oferintlos que de continent se donaria obra ab acabament de haver lo dit castell a ma mia per vosaltres o Principat qui per lo Senyor Rey lo tingues. E axi ells reposats quant mills poguem fonch deliberat en lo consell que los jurats e prohomens de la dita vila de continent anassen a mossen Marti de la Missa qui tenia lo dit castell e per part mia lo desenganassen que per son repos me liuras hem lexas lo dit castell. E de continent los dits prohomens e informats per mi com dit es foren ab lo dit mossen Marti los quals per part de aquell me faeren resposta que eren contents buydarme lo dit castell e aquell lexarme del qual fes a ma voluntat e lo que bem vingues e havent haguda la dita resposta ab deliberacio del dit consell mossen Io vaguer fonch request per mi liuras lo dit castell per lo dit Principat an Renard Perayre hu dels consellers acompanyat de una sinquantena de homens de peu del dit exercit lo qual tingues per lo dit Principat fins altrament del regiment e govern de e sobre aquell e de la dita vila per vosaltres mossenyors fos provehit perque quant en aquest cap no he pus a dir sino sperar aci lo que per vosaltres sera ordonat voleu que faça. E perque en vostra letra dada en Barchinona a XXIII del present me dieu que loau e comendau lo parer meu de don Johan Dixar e de mon consell sobre lo que scrit vos he de les barques de Ebro dient que puys mossen lo vaguer es açi per mija seu trametes aquell nombre de gent que a mi e al dit Johan e a mon consell sera vist per haver les dites barques a ma mia de Ebro volria haver vostre parer com se fara ni si voleu que yo reste aci e mossen lo vaguer vaja alla e com e per semblant si aquesta vila he dexar aquella e lo castell com ho fare e aqui les comanare significantvos com segons les rahons que passades havem don Johan Dixer e jo en lo consell per ventura master nos sera haver los lochs de mossen Vilalpando a ma mia o no car de aquells per ventura nos porem flixar. Remetho en lo sdevenidor segons los fets succehiran e com segons per letres altres dades en la ciutat de Leyda vos haja avisat com jatsia ladons lo exercit del Principat essent en Leyda per relacio dels pahers e habitans en aquella yo stigues en una gran gelosia de la ciutat de Balaguer la raho perque no obstant sapiau be encara per altres
laus haja dita no res menys gelos de aquella stich vuy per quant lo exercit es fora de la dita ciutat de Leyda e totalment divertit en aquesta vila. E no res menys com per mossen Johan Torrelles e mossen Andreu Despens cavallers los quals ab deliberacio de mon consell a la dita ciutat he tramesos ab creença per aquells als jurats de la dita vila explicadora qui era jo solament voler sentir de aquells si ver era lo ques dehia publicament que dins lur ciutat ells tinguessen gent de peu e de cavall strangera e encara fossen deliberats e preparats de acollirni molt mes de aquells e aço per correr damnejar e anujar los circumvehins de aquella e menyspreu e vilipendi de aquest exercit per empatxar e perturbar aquell en gran dan de la cosa publica del Principat e loch de ferme resposta per part de la dita ciutat de hoc o de no sobre les coses a ells explicades han dit en aquells ques aturaven acort e deliberacio sobre la resposta fahedora per ells a mi per la qual fer e respondrem me han trames mossen Piquer depres dinar lo qual en loch de ferme resposta com dit he me ha demanat per part de la dita ciutat jols donas temps per consultar la Majestat del Senyor Rey sobre la resposta a mi fahedora e encara com haurien viure e regirse ab lo Principat e rebre o no rebre gents strangeres dins en aquella als quals jo he respost que ells fratura poch demanarme temps per consultar e a mi menys de darlols com yo no haja fer pus sino del que veig e hoig (oigo; séntigo, escolto) consultar vostres grans reverencies nobleses e magnificencies e exequtar lo que per vosaltres sera deliberat. Sobre lo quem dien (o dieu) del castell de Algerri lo haja a ma mia e de vitualles lo tenga be provehit attes que segons som informats per En Johan Mayans quey tramis la vila e castell son cosa molt dolenta e derrocats he deliberat no empatxarmen per no fer despeses superflue e scampar la gent que he mester fins altrament per vosaltres me sia scrit. De la provisio de Tortosa mo alegre molt per lo temps que sera master. Pregantvos que si en mes letres som massa lonch mo hajau per scusat com dues rahons mi condoheixen esser tant larch la una es que vull ho sapiau tot laltra que saber les coses particularment com se segueixen son de mes delit en aquells qui per lo interes quey han desijen saber com passen. E comanvos al beneyt Jhesus qui vos haja en sa guarda e direccio. Dada en Fraga a XXV de febrer any Mil CCCC sexanta hu. - A vostra honor prest Bernat Johan de Cabrera comte de Modica.

Visca la república catalana !


república, Catalunya