Mostrando las entradas para la consulta puesto ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta puesto ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

una cosica te voy a decir y que no te sepa malo

Cuando un aragonés te dice "una cosica te voy a decir y que no te sepa malo" es que te va a decir algo que te va a sentar como una patada en los cojones. Esto es así. Así somos.

 
Cuando un aragonés te dice "una cosica te voy a decir y que no te sepa malo" es que te va a decir algo que te va a sentar como una patada en los cojones. Esto es así. Así somos.
 
@Birchinia

Aragón (en aragonés y oficialmente, Aragón; en chapurriau Aragó)​ es una comunidad autónoma de España, resultante del reino histórico del mismo nombre y que comprende el tramo central del valle del Ebro, los Pirineos centrales y las Sierras Ibéricas. Está situada en el norte de España, y limita por el norte con Francia (Occitania y Nueva Aquitania), por el oeste con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Navarra y por el este con Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Está definida en su Estatuto de autonomía como nacionalidad histórica.​

El Reino de Aragón, junto con el Principado de Cataluña, el Reino de Valencia, el Reino de Mallorca y otros territorios de Francia, Italia y Grecia conformaron durante siglos la histórica Corona de Aragón.

Desde 1978 es una comunidad autónoma española, compuesta por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, y que se articula en 32 comarcas y 1 delimitación comarcal. Su capital es la ciudad de Zaragoza. El 23 de abril se celebra la festividad de San Jorge, día de Aragón.

Aragón contaba, en enero de 2017, con 1.308.750 habitantes,​ lo que la sitúa en el puesto undécimo de las comunidades españolas en términos de población, a pesar de ser la cuarta por extensión con 47 719 km². Esta diferencia se debe a que es también una de las cuatro comunidades con menor densidad de población. Cabe destacar que la mitad de la población aragonesa (exactamente el 50,12 %) se concentra en la ciudad de Zaragoza.

El Producto interior bruto generado en Aragón durante el año 2016 fue de 34.686.536 miles de euros, con una tasa de variación en términos de volumen respecto al año anterior de 2,7%, cinco décimas por debajo de la tasa de España (3,2%). El PIB per cápita de Aragón del año 2016 fue de 26.328 euros con una tasa de variación respecto al año 2015 del 3,3%. Aragón se sitúa 9,8 puntos porcentuales por encima del PIB per cápita de España. La Comunidad cuenta con dos cadenas montañosas. El Pirineo concentra en la provincia de Huesca las mayores altitudes, con el Pico Aneto como techo de Aragón y del Pirineo. El Aneto cuenta con una altitud de 3404 metros sobre el nivel del mar. El sistema Ibérico limita con la meseta central de España. Su pico más alto es el Moncayo, con 2313 metros sobre el nivel del mar, y se ubica entre la provincia de Zaragoza y la de Soria.

Aragón alberga uno de los parques nacionales de España, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, situado en la comarca pirenaica de Sobrarbe (provincia de Huesca). Es el segundo parque nacional más antiguo de España, declarado en 1918, y ocupa una superficie de 15 608 hectáreas.

En Aragón se hablan distintas variedades lingüísticas clasificadas dentro de tres idiomas, el castellano, el aragonés (mal llamado fabla o fablilla) y el valenciano de Aragón o chapurriau. Sin olvidar el árabe, rumano, marroquí, etc.

El castellano, por ley, es la única lengua oficial y mayoritaria. Sin embargo, el castellano aragonés se incluye entre las variantes septentrionales del castellano, con características propias sobre todo en el léxico y la entonación. Este tipo de castellano es predominante en la comunidad autónoma debido a la impronta del aragonés, lengua hablada anteriormente en todo el territorio. Actualmente se habla aragonés en algunos puntos del centro y norte de la provincia de Huesca y del extremo noroccidental de la provincia de Zaragoza. Según la Ley de Lenguas de Aragón, el aragonés se considera como lengua propia, original e histórica de Aragón, aunque no se reconoce su oficialidad.
En los valles pirenaicos es donde más se conserva su uso.

Alfonso II no conocía esa ley. 

El catalán de Aragón NO existe, es puro occitano.

domingo, 22 de junio de 2025

Calenta, Lluís, què surts

Calenta, Lluís, què surts

 
Calenta, Lluís, que surts, Companys, Catalunya
 
Lluís Companys, assesí, Catalunya,
 
 
Todos los españoles y muy especialmente los españoles catalanes, tenemos derecho a conocer la auténtica historia. No podemos permitir que se nos sigan ocultando ni tergiversando los hechos históricos.
 
Pretendo con esta publicación arrojar un poco de luz sobre el perfil humano y político del abyecto personaje que 77 años después de su desaparición, sigue siendo el referente moral e ideológico del independentismo catalán.
 
Y es que cuando hablamos de los salvajes talibanes de Oriente solemos olvidar que en España, no hace tanto tiempo, se perpetró una persecución religiosa como no se había conocido desde los tiempos de la Roma pagana o la invasión islamita del año 711.
 
Uno de esos asesinos en serie, no menos esforzado en sus labores criminales que el carnicero de Lyon o "El Califa", fue el nacionalista catalán Luis Companys, una deyección de la Segunda República a la que que no hace tanto tiempo le han puesto Compartido, calle y hasta el nombre del estadio olímpico de Barcelona para mayor vergüenza de todos los ciudadanos de bien.
Según diversos estudios considerados de máxima solvencia, el aludido detritus nacionalista catalán creó 200 Comités de Milicias con el siguiente resultado:
 
Persecución neroniana contra la Iglesia: 2.441 asesinatos de religiosos (1.538 curas, 824 religiosos, 76 monjas), incluyendo 3 obispos catalanes. En agosto de 1936 las patrullas de Companys mataban 70 curas al día. Muchos eclesiásticos de las provincias fronterizas pudieron huir de la Cataluña de Companys. Por eso en Lérida fue exterminado el 65% del clero, en Tortosa el 62%, en Vic el 27%, en Barcelona el 22%, en Gerona el 20%, en Urgel el 20% en Solsona el 13%.
 
En fin, un 35% del clero de toda España fue asesinado en Cataluña.
Por eso Companys le confesaba a Juan Simeón Vidarte hablando de los frailes:
De esos ejemplares aquí no quedan”.
 
Destrucción artística y cultural. Como escribió Juan Bassegoda Nonell, director de la Cátedra Gaudí: “Nunca en la dilatada historia de Cataluña se había producido un conjunto de daños contra el patrimonio artístico tan sistemáticamente organizado”.
 
Salvo el rescate in extremis de Montserrat, la catedral de Barcelona y poco más, la Generalitat legitimó los expolios y destrucciones: joyas escultóricas, retablos barrocos, incunables, las pinturas de Sert en la catedral de Vich… Incluso el canónigo catalanista Martí Bonet habla de “el martirio de los templos”.
 
En Barcelona ardieron 500 iglesias, incluida la Sagrada Familia: todas menos 10. Se profanó la tumba de Gaudí, se quemaron 464 retablos de valor incalculable, se silenciaron las campanas.
 
Asesinatos por militancia política: Companys acabó con 1.199 carlistas, 281 lligaires, 117 de Acción Popular Catalana, 110 del Sindicato Libre, 108 falangistas, 213 de la CEDA, 70 de Renovación Española, 36 de la Unión Patriótica.
 
Asesinatos de periodistas: 54 víctimas. Coses de la llibertat de premsa sota la Generalitat nacionalista.
 
Asesinatos de nobles: 31 víctimas.
Asesinados del Círculo Ecuestre: 52 víctimas.
Asesinatos de poetas y literatos: al menos 17 víctimas.
 
El terror acabó apagando el genio cultural catalán de toda una generación
 
La lista de intelectuales emigrados superaría con creces a la de los que se quedaron….
 
Para finalizar, hoy podemos afirmar sin temor a equívocos que los treinta y cuatro meses últimos del gobierno de Lluís Companys (de julio de 1936 a febrero de 1939) fueron una auténtica deshonra para Cataluña.
 
Fueron sin lugar a dudar los años más siniestros de la gloriosa historia de esa queridísima tierra española llamada Cataluña.
 
En 1939, Lluís Companys vencido en la guerra civil, se exilió, pero fue detenido en Francia, juzgado y fusilado en Barcelona el 17 de octubre de 1940. 15 pone en la wikitrolas en dialecto catalán o viquipèdia.
 
La historia nos indica que en julio de 1936 Companys había hecho fusilar 199 militares de los que se sublevaron en Barcelona, en el alzamiento de Franco y Mola.
 
alzamiento de Franco y Mola


Estos son los hechos...
Que cada cual saque sus conclusiones.

General Mola
 
1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular , Roberto Villa García y Álvarez Tardío, Manuel
1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, Roberto Villa García y Álvarez Tardío, Manuel
 
tumba Franco valle de los caídos, exhumación

 

lunes, 31 de marzo de 2025

foie gras, feche, fetge

Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.

 
Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.
 
Esto nos pasa a los que hablamos chapurriau, decimos natros o natres y los catalanistas escriben nosaltros, nosaltres, lo escriben el, en escriben amb, y muchos otros extraños casos que ocurren por la normalización fabriana.

El foie gras (en francés ‘hígado graso’), llamado a menudo «foie» en España, es un producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado. Según la ley francesa, se llama foie gras al hígado de un pato cebado por sonda (alimentación forzada con maíz), aunque, fuera de Francia, en ocasiones se produce foie gras mediante la alimentación natural. Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones. Puigdemont lo hace con langosta y champagne.

Foie Gras

Para considerarse foie gras, conforme a la legislación europea, se deben dar las siguientes condiciones: el hígado de estas aves tiene que pesar un mínimo de 300 g en el caso de los patos, y de 400 g en el de los gansos; debiendo haber sido alimentadas mediante un proceso de cebado (Reglamento (CE) nº 543/2008 de la Comisión, de 16 de junio de 2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo que atañe a la comercialización de carne de aves de corral (DO L 157, de 17.06.2008).

A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra.


A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra

El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. Por extensión, en España se llama tradicionalmente fuagrás a un paté de hígado de cerdo o de ave.

En la actualidad, la producción de foie gras está prohibida en más de 15 países, incluyendo (entre otros) a Alemania, Argentina, India, Israel, Italia y Gran Bretaña, bien por leyes específicas o por leyes de prohibición a la alimentación forzada, considerándola maltrato hacia los animales.

En una época tan temprana como el siglo XXV a. C., los egipcios descubrieron que las ocas provenientes de largos viajes migratorios y que descansaban a orillas del río Nilo durante el invierno, almacenaban reservas naturales de grasa en su hígado. El hígado variaba su tonalidad hacia el amarillo y presentaba un sabor exquisito. Pronto aprendieron que muchas aves podían ser cebadas mediante la sobrealimentación, de forma que su hígado se hipertrofiase y comenzaron con la práctica de cebar a gansos domesticados. En la necrópolis de Saqqara, la tumba de un importante oficial real, Mereruka, contiene un bajorrelieve con una escena en la que trabajadores agarran por el cuello a unas ocas para introducirles bolas de comida en sus gargantas. A su lado se encuentran mesas con más bolas de comida, probablemente elaboradas con grano tostado, y una ampolla para humedecer la comida antes de dársela a los gansos.

La práctica de sobrealimentar gansos se expandió por el Mediterráneo desde Egipto. La referencia más temprana a gansos sobrealimentados data del siglo V a. C., y es narrada por el poeta griego Cratino, el cual habló de «cebadores de gansos». Sin embargo, Egipto mantuvo su reputación como fuente de gansos sobrealimentados. Cuando el rey Agesilao II de Esparta visitó Egipto en 361 a. C., fue agasajado con «gansos cebados y terneros», los mejores productos de los granjeros egipcios.

Sin embargo, la introducción como plato gastronómico elaborado proviene de los romanos, al que se denomina iecur ficatum (iecur significa ‘hígado’ en latín, en tanto que ficatum viene de ficatus, ‘alimentado con higos’).​ Plinio el Viejo otorga el crédito de su creación al gastrónomo Marco Gavio Apicio, al que se atribuye el único libro de cocina romano que ha llegado hasta nuestros días, mediante la alimentación de los gansos con higos desecados, a fin de hipertrofiar sus hígados. El término Ficatum se asoció tanto al hígado animal que se convirtió en la raíz de la que deriva foie (hígado en francés), hígado (en español) y fegato (hígado en italiano). La práctica de provocar la hipertrofia del hígado de los gansos alimentándolos con higos podría provenir de la Alejandría helenística, ya que gran parte de la cocina de lujo romana debe su inspiración a los griegos.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el hígado de ganso se desvaneció temporalmente de la cocina europea. Se ha afirmado que granjeros galorromanos preservaron la tradición de la fabricación del foie gras durante siglos hasta que fue redescubierta. Sin embargo, esta teoría carece de ninguna evidencia plausible, puesto que es sabido que las fuentes de carne para los campesinos franceses de la Edad Media eran oveja y cerdo fundamentalmente.

Se considera mucho más probable que la tradición fuese preservada por los judíos[cita requerida], los cuales pudieron aprender el método para hipertrofiar hígados de gansos y patos durante su pertenencia al Imperio Romano. Los judíos conservaron este conocimiento en sus migraciones hacia la Europa central y oriental. El cashrut, el compendio de leyes alimentarias que determinaban el carácter kósher de los diversos alimentos que podían consumir los judíos, les prohibía usar manteca para cocinar. La mantequilla tampoco era una alternativa, puesto que también estaba prohibido mezclar carne con productos lácteos. Los judíos usaban aceite de oliva en la cuenca mediterránea y aceite de sésamo en Babilonia, pero ninguno de tales productos estaba disponible durante la Edad Media en Europa occidental y central, así que utilizaron grasa de ave que podían producir en abundancia sobrealimentando gansos. El delicado sabor de los hígados cebados fue pronto apreciado, tal como registró Hans Wilhelm Kirchhof de Kassel, el cual escribió en 1562 que los judíos cebaban gansos y que apreciaban particularmente sus hígados. Sin embargo, algunos rabinos estaban preocupados por las complicaciones que a los ojos del cashrut podía suponer sobrealimentar gansos, puesto que la ley alimentaria judía prohibía la crianza de animales que no viviesen más de doce meses. Debe ser señalado que el rabino del siglo XIX Moses Sofer mantuvo que incluso si un animal pudiese morir dentro de los doce meses, no sería un animal impuro, ya que ninguno de sus pulmones resultaría dañado. En cualquier caso, esta cuestión permaneció como uno de los asuntos más debatidos dentro de las leyes alimentarias judías hasta que el gusto de los judíos por el hígado de ganso declinó en el siglo XIX.

Los gastrónomos gentiles comenzaron a apreciar el hígado cebado de ganso, que podían adquirir en los guetos judíos. En 1570, Bartolomeo Scappi, cocinero del papa Pío V, publicó su libro de cocina Opera, en el que comenta que "el hígado de los gansos domésticos criados por los judíos tiene un gran tamaño y un peso de entre dos y tres libras". En 1581, Max Rumpolt de Maguncia, cocinero de varios nobles alemanes, publicó un exhaustivo libro de cocina llamado Kochbuch, en el que cuenta que los judíos de Bohemia producían hígados de más de tres libras de peso. Rumpolt proporciona varias recetas para él, siendo una de ellas la de un mousse hecho de hígado de ganso.

Los métodos para producir hígado de ganso cebado llegaron a Francia a través de Alsacia.

La producción mundial de foie gras (en datos del año 2007) está estimada en 27.000 toneladas, representando la producción europea más del 90 %. Francia es el líder del foie gras en el mundo con 20.400 toneladas, (el 96% de pato y el resto de ganso). Proporciona empleo directamente a más de 30.000 personas, y el 90% de la producción reside en las regiones de las Landas, de Périgord (en Dordoña) y de Mediodía-Pirineos en el sudoeste, así como en Alsacia oriental. La Unión Europea (UE) reconoce el foie gras producido mediante métodos tradicionales ("etiqueta roja") en el sudoeste de Francia con una denominación de origen geográfica.

El resto de producción se reparte entre los siguientes países:

Hungría: 2.500 Tn.;
Bulgaria: 2.200 Tn.;
España: 950 Tn. (producción en Aragón, Cataluña, País Vasco, Navarra y Castilla León);
Estados Unidos: 300 Tn.;
China: 280 Tn.;
Canadá: 170 Tn.;
Bélgica: 100 Tn.;
Fuente: Federación Europea del Foie Gras.

En España, la falta de legislación provocó que numerosos productores utilizasen, en el pasado, indistintamente los términos paté y foie gras, lo que ocasionó confusión entre los consumidores. La entrada de España en la Unión Europea facilitó a los productores el marco de trabajo puesto que la legislación se adapta a la de la UE. El 20 de junio de 2005, en Zaragoza, se creó la patronal del sector bajo la denominación Asociación Sectorial del Hígado Graso (ASEHGRA), que representa a los criadores, transformadores y comercializadores de productos derivados de las palmípedas grasas, agrupando en dicho momento a un total de 18 empresas.

El 27 de junio de 2008, en Estrasburgo, se creó la Federación Europea del Foie Gras (Euro Foie Gras) de la que son fundadores las asociaciones del sector de España, Francia, Bélgica, Bulgaria y Hungría.

En América, Quebec, antigua colonia francesa, también tiene una industria próspera basada en el foie gras que suelen utilizar muchos cocineros canadienses como demostración de orgullo nacional.

El consumo europeo representa el 93% de la producción mundial. Las exportaciones fuera de la Unión Europea están estimadas en menos de 2.000 Tn. (datos 2007), siendo los principales clientes:

Japón: 750 Tn.;
Suiza: 275 Tn.;
Hong Kong: 145 Tn.;
Rusia: 105 Tn.;
Estados Unidos: 61 Tn.;
Singapur: 47 Tn.;
Tailandia: 34 Tn.;
Nueva Caledonia: 30 Tn.;
Emiratos Árabes Unidos: 21 Tn.

jueves, 20 de febrero de 2025

Antoni Maria Alcover Sureda

Antoni Maria Alcover Sureda (Manacor, 1862-Palma de Mallorca, 1932) fue un religioso, escritor modernista, profesor, lingüista, folclorista y publicista español.


Antoni Maria Alcover Sureda (Manacor, 1862-Palma de Mallorca, 1932) fue un religioso, escritor modernista, profesor, lingüista, folclorista y publicista español.

Nació en Santa Cirga, finca situada entre Manacor y Porto Cristo, hijo de labradores acomodados. Tras estudiar latín y cultura clásica se trasladó, a los quince años de edad a Palma para estudiar en su seminario

Muy rápidamente se dio a conocer como polemista intransigente, puesto que su carácter recio le hizo intervenir en furiosas polémicas.

Su vocación literaria se despertó primero en español, y a partir del 1879 en catalán y mallorquí. A partir de este año inició la tarea de recoger en el mallorquín coloquial de Mallorca las fábulas, que empezó a publicar el 1880 con el pseudónimo de "Jordi d'es Racó". La primera fábula aparece en la revista La Ignorancia. En 1885 publica Contarelles, un recuento de narraciones de tema popular. En 1886 fue ordenado presbítero. Fue vicario de la parroquia de Manacor, y en 1888 obtuvo la cátedra de Historia Eclesiástica del Seminario. Más adelante llegaría a ser vicario general y canónigo de la Sede de Mallorca.

En 1906, por iniciativa suya, y bajo su presidencia se celebró el Primer Congreso Internacional de la Lengua Catalana. Cuando se constituyó la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes fue nombrado presidente. Debido a la feroz disputa que mantuvo con los miembros del Instituto, esta relación terminó pronto. Claro, con catalanistas no se puede juntar uno.

Su obra magna fue el Diccionario Catalán Valenciano Balear, que no vio terminado, y que acabó su colaborador Francesc de Borja Moll

Fuertemente enfrentado a Pompeu Fabra (Pompeyo) por su gramática de laboratorio,​ Alcover llegó a afirmar que Fabra había sido uno de los gramáticos más funestos que había tenido jamás la lengua catalana, que había pretendido imponer una ortografía exótica y que había creado un estado de violencia entre los estudiosos del catalán, haciendo de la lengua una bandera de separatismo y de odio contra España

Entre otros, tuvo el cargo de corresponsal de la Academia de Buenas Letras de Barcelona y mantenedor de los Juegos Florales de Barcelona.

En política fue uno de los principales promotores del partido integrista en Mallorca. Inicialmente dio apoyo al movimiento autonomista de la Solidaridad Catalana. Jodó con la solidaridad catalana, dinero para el proceso, millones de euros que no van a los pobres o enfermos.

No obstante, tras su intensa pelea con el Instituto de Estudios Catalanes y la Liga Regionalista hacia finales de la década de 1910, se opuso al catalanismo político y se hizo maurista

Su producción literaria, dirigida a la investigación lingüística, la historia, la descripción de costumbres populares, la recogida de materiales folclóricos, cuando no se dedica a la polémica, es de pocos artificios, prosa sin voluntad estética, se reduce a la Recopilación de Rondallas Mallorquinas de Jordi des Racó, algunas biografías, como la Vida abreviada de Santa Catalina Tomassa, una novela de tono costumbrista (Arnau), y los dietarios de sus viajes.

Fue impulsor del Diccionari Català-Valencià-Balear, obra lexicográfica que recoge el conjunto del léxico catalán, mallorquín, valenciano en todos los dialectos y todas las épocas. Los tres son idiomas muy próximos al aragonés y occitano antiguo.

http://dcvb.iec.cat/results.asp

seguramente está más que manipulado, no es como el original, aparece País Valencià, por ejemplo, dudo mucho que Alcover escribiese o dijese País Valencià.

  1.  Laínz Fernández, Jesús (2012). Desde Santurce a Bizancio: El poder nacionalizador de las palabras. Encuentro. p. 405. ISBN 978-84-9920-095-8.
  2. Massot i Muntaner, Josep (1985). Antoni M. Alcover i la llengua catalana: II Congrés Internacional de la Llengua Catalana. Publicacions de l'Abadia de Montserrat. p. 49. ISBN 84-7202-745-7.
  3.  Mayurqa, n.º 23. Universitat de les Illes Balears. 1990-96. p. 112.



 
  • https://web.archive.org/web/20010814220339/http://www.terra.es/personal6/scabello/cope1.htm Además de describir el fenómeno de la popularidad de los programas de radio incluye un catálogo de las Rondallas publicadas y las grabaciones.
  • http://rondalles.uib.es/ Biblioteca virtual de la Universidad de les Illes Balears dedicada a las Rondallas Mallorquinas
  • http://www.uoc.edu/lletra/obres/rondaies/index.html 
    Un artículo de crítica literaria de Josep A. Grimalt en las páginas de la Universitat Oberta de Catalunya, UOC
 
 
Josep Massot Muntaner, nascut a Palma el 1941, es va llicenciar en Filologia romànica a la Universitat de Barcelona i és monjo de Montserrat des de 1962. Des de 1971 dirigeix les Publicacions de l’Abadia de Montserrat. És director també de les revistes Serra d’Or, Randa i Llengua i Literatura, i codirector de la Catalan Historical Review. És membre de l’Institut d’Estudis Catalans i de l’Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, vicepresident de la Societat Catalana de Llengua i Literatura, i responsable de publicacions de l’Associació Internacional de Llengua i Literatura Catalanes. Ha publicat una seixantena de llibres i més de mil articles, pròlegs i ressenyes extenses sobre temes de llengua, literatura i història dels inexistents Països Catalans. És doctor honoris causa per la Universitat de ses Illes Balears i ha rebut un bon nombre de premis, entre els quals destaca el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes, l’any 2012.

Els inicis del Diccionari català-valencià-balear a través de l'espistolari d'A. M. Alcover i F. de B. Moll amb J. Calveras (Textos i Estudis de Cultura Catalana)

Narcís Iglésias Franch

El Diccionari català-valencià-balear i les seves fonts bibliogràfiques (Biblioteca Miquel dels Sants Oliver)

Maria Pilar Perea Sabater

domingo, 15 de septiembre de 2024

Peticio, Petition - Philantropos

  

Peticio, Petition, s. f., lat. petitionem, pétition, prière.

Fan falsas peticios e quero fals jutges.

La peticio que ell nos essenha.

V. et Vert., fol. 15 et 37.

Ils font de fausses demandes et cherchent de faux juges.

La prière qu'il nous enseigne.

Per demanda o petition de somma d'argen. 

Statuts de Provence. Julien, t. II, p. 473. 

Par demande ou pétition de somme d'argent.

CAT. Petició. ESP. Petition (petición). PORT. Petição. IT. Petizione. 

(chap. Petissió, petissions; demanda, demandes; v. demaná.)

2. Appetit, Apetit, s. m., appétit, envie, désir.

Per l' apetit d' un home. Chronique des Albigeois, col. 60.

Pour l' appétit d'un homme.

Vencer los appetitz del cors. Arbre de Batalhas, fol. 261.

Vaincre les appétits du corps. 

CAT. Apetit. ESP. Apetito. PORT. Apetite. IT. Appetito.

(chap. Apetit, apetits; gana, ganes; dessich, dessichos.)

3. Appetiment, s. m., appétit, désir.

Perdo appetiment de manjar.

Engendra appetiment dezordenat.

Eluc. de las propr., fol. 30.

Perdent désir de manger.

Engendre appétit désordonné.

(chap. Apetimén, apetimens : apetit, apetits.)

4. Appetitiu, adj., appétitif, qui produit l'appétit, le désir.

La virtut appetitiva que es ministrativa de talent et de desirer de aliment.

Eluc. de las propr., fol. 14.

La faculté appétitive qui est productive d'envie et de désir d'aliments.

CAT. Apetitiu. ESP. Apetitivo. IT. Appetitivo. (chap. Apetitiu, apetitius, apetitiva, apetitives; aperitiu, aperitius, com lo vermut, lo bitter Kas, que fan entrá gana de minjá.)

Apetitiu, apetitius, apetitiva, apetitives; aperitiu, aperitius, com lo vermut, lo bitter Kas, que fan entrá gana de minjá


5. Appetar, v., lat. appetere, convoiter, désirer, ambitionner.

Lo qual conte de Montfort l' appetet (la terra) e prenguet.

Chronique des Albigeois, col. 19. 

Lequel comte de Montfort l'ambitionna (la terre) et la prit.

CAT. Apetir. ESP. PORT. Apetecer. IT. Appetere. 

(chap. Apetí: apetixco o apetixgo, apetixes, apetix, apetim, apetiu, apetixen; apetit, apetits, apetida, apetides.)

6. Repetitio, s. f., lat. repetitio, répétition.

Repetitio d'una meteyssa dictio en la fi de verset. Leys d'amors, fol. 123.

Répétition d'un même mot en la fin de verset.

- Figure de grammaire.

Fay se repetitio per aquela meteyssha maniera. Leys d'amors, fol. 123. Se fait répétition de cette même manière. 

CAT. Repetició. ESP. Repetición. PORT. Repetição. IT. Repetizione, ripetizione. (chap. Repetissió, repetissions; v. repetí.)

7. Repeteire, s. m., lat. repetitorem, répétiteur.

De Clemen... repeteires... en essenhar. Cat. dels apost. de Roma, fol. 22. De Clément... répétiteur... pour enseigner. 

CAT. ESP. PORT. Repetidor. IT. Ripetitore, ripititore. 

(chap. Repetidó, repetidós, repetidora, repetidores : que repetix, be un curs a escola, be les ondes de radio, tv, internet, etc...)

8. Repetir, v., lat. repetere, répéter.

Deu hom repetir et entendre las paraulas del comensamen.

Leys d'amors, fol. 112.

On doit répéter et entendre les paroles du commencement. 

Subst. Car el repetir no m' agrada. Brev. d'amor, fol. 6. 

(chap. Ya que lo repetí no m' agrade.)  

Car le répéter ne m'agrée pas.

Part. pas. Li duy bordo de la premiera cobla son repetit en la segonda. Aquesta dictio tan soen repetida.

Leys d'amors, fol. 34 et 114. 

Les deux vers du premier couplet sont répétés dans le second.

Ce terme si souvent répété.

CAT. ESP. PORT. Repetir. IT. Ripetere. 

(chap. Repetí: repetixco o repetixgo, repetixes, repetix, repetim, repetiu, repetixen; repetit, repetits, repetida, repetides.)

9. Competent, adj., lat. competentem, compétent.

Son judges competentz. Fors de Béarn, p. 1074.

Sont juges compétents.

- Convenable, suffisant.

Distancia competent.

Purgar... ab competent medecina.

Eluc. de las propr., fol. 14 et 92.

Distance convenable. 

Purger... avec médecine convenable.

CAT. Competent. ESP. PORT. IT. Competente.

(chap. Competén, competens, competenta, competentes.)

10. Competentment, adv., convenablement, suffisamment.

Sian refresquit competentment de viandas.

Priv. conc. par les R. d'Angleterre, p. 42. 

Qu'ils soient rafraîchis convenablement de vivres. 

CAT. Competentment. ESP. PORT. IT. Competentemente. 

(chap. Competenmen.)

11. Competir, v., lat. competere, compéter.

Pogues o degues competir, o appartener.

Tit. de 1413, de S. Eulalie de Bordeaux.

Pût ou dût compéter, ou appartenir.

A las autras cors competiria drech de ho far.

Statuts de Provence. Julien, t. II, p. 495. 

Aux autres cours compéterait droit de le faire.

CAT. Competir. ESP. Competer. PORT. Competir. IT. Competere.

(chap. competre, incumbí, correspondre : aixó te compet a tú, ella té la competensia en este tema, ella es competén o competenta; no confundí o confondre en competí, de competissió, competissions: competixco o competixgo, competixes, competix, competim, competiu, competixen; competit, competits, competida, competides.)


Petit, adj., petit, faible.

E 'l reys Felips cassa lai, ab falcos,

Sos passeratz e 'ls petitz auzelhos.

Bertrand de Born: S'ieu fos aissi.

Et le roi Philippe chasse là, avec faucons, ses passereaux et les petits oisillons.

Petita boca, belhas dens.

Arnaud de Marueil: Dona genser. 

Petite bouche, belles dents.

Fig. El cors a gran e lonc e 'l cor petit e fals. 

Sordel: Sel que. 

Le corps il a grand et long et le coeur petit et faux.

Tals es apellatz petitz 

Qu' es, quan s' eschai, pros et arditz.

Pistoleta: Manta gent. 

Tel est appelé faible qui est, quand il faut, preux et hardi.

Tant son li mal gran e petit li be.

Cadenet: Ben volgra.

Tant sont les maux grands et petits les biens.

- Adv. Peu.

Sabetz petit, car pauc avetz apres. 

Bertrand de Paris de Rouergue: Guordo. 

Vous savez peu, car peu vous avez appris. 

Es petit amatz 

Hom paubres e coytatz.

P. Cardinal: Selh jorn que. 

Est peu aimé homme pauvre et pressé. 

Conoyss e sent et enten que petit val e petit pot.

(chap. Coneix y sén (o sentix) y entén que poc val y poc pot.)

V. et Vert., fol. 50.

Il connaît et sent et entend que peu il vaut et peu il peut.

ANC. FR. Le chevalier se desmenta,

Petit dormi, matin leva.

Roman de Rou, v. 7116.

Adv. comp. Diguas me, tu heretje, parl' ab me un petit.

(chap. Disme, tú hereje, parla en mí un poc, poquet.)

Izarn: Diguas me tu.

Dis-moi, toi hérétique, parle avec moi un peu. 

Esgardet vas terra un petit. 

Un troubadour anonyme: Seinor vos. 

Regarda vers terre un peu. 

ANC. FR. Poiz le pria asez ke un petit menjast, 

Preist la cherité, un petit dinast.

Roman de Rou, v. 2491.

La resplandors del solelh la comensa a ferir petit cada petit.

Liv. de Sydrac, fol. 52.

La clarté du soleil la commence à frapper petit à petit.

De petit en petit venc en gran estat. Arbre de Batalhas, fol. 26. 

De petit en petit (petit à petit) il vint en grande position.

En petit d' ora ven grans bes.

(chap. En poc tems ve gran be.)

Arnaud de Cotignac: Lo joi comens. 

En peu de temps vient grand bien.

ANC. IT. Di quel che costa a lei men che festuga

Petita.

Ancor non sien pitettè.

Barberini, Docum. d'amore, p. 253. 

CAT. Petit. (chap. Menut; poc.)

2. Petitet, adj. dim., petit, tout petit, enfant.

Auzeletz que son petitetz, 

C' om pren per mei lo cap ab bretz. 

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Oiselets qui sont tout petits, qu'on prend par le milieu de la tête avec piéges. 

Subst. Aportavan li un petitet qu' el toques.

(chap. Li portaben un chiquet (pera) que lo tocare.)

Trad. du N.-Test., S. Marc, ch. 10. 

Ils lui apportaient un enfant (pour) qu'il le touchât.

- Adv. légèrement, petitement.

Mot petitet vol durmir. Brev. d'amor, fol. 52. 

Moult légèrement veut dormir. 

ANC. FR. De la dame vos voldrai dire 

Un petitet de sa beauté.

Fables et cont. anc., t. IV, p. 408.

Un petitet se tret ariere. Roman du Renart, t. II, p. 102.

CAT. Petitet. (chap. Menudet, menudets, menudeta, menudetes; minudet, minudets, minudeta, minudetes; poquet, poquets, poqueta, poquetes.)

3. Petitament, adv., petitement.

No trompet pas petitament. Arbre de Batalhas, fol. 7.

Il ne trompa pas petitement.


Petra, s. f., lat. petra (N. E. petrus y variantes), pierre.

Jaspis es una petra qui a XVII semblansas.

P. des Bonifaces, Not. des Mss., t. V, p. 705.

Le jaspe est une pierre qui a dix-sept apparences.

CAT. Pedra. ESP. Piedra. PORT. Pedra. IT. Pietra. 

(chap. Pedra, pedres; pedreta, pedretes. Sinonims: códul, coduls, códol, codols; barrócul, barroculs; canto, cantos, etc.)

2. Peira, Peyra, s. f., lat. petra, pierre.

Que 'l gota d' aigua que chai,

Fer en un loc tan soven

Que trauca la peira dura.

B. de Ventadour: Conortz era.

Vu que la goutte d'eau qui tombe, frappe en un endroit si souvent qu'elle troue la pierre dure. 

Si las peiras eran pa

E que las aiguas fosson vi.

(chap. Si les pedres foren pa y les aigües foren vi (siríe tanta la gloria que 'n parlaríe la historia. Si només calguere obrí les barres y caigueren butifarres.))

P. Cardinal: Tan son valen.

Si les pierres étaient pain et que les eaux fussent vin.

Loc. No y remanria peyra sobre peyra.

(chap. No hi quedaríe pedra sobre pedra.)

Roman de la Prise de Jérusalem, fol. 6. 

N'y demeurerait pierre sur pierre. 

Pausarai en Sion la soberana peira cantonal. Doctrine des Vaudois. 

Je poserai en Sion la souveraine pierre angulaire.

(chap. Yo posaré (ficaré) a Sion la soberana pedra angular, cantonera : del cantó, ángul.)

Clercia no valc anc tan

Qu' els solo anar prezican, 

Aras van peiras lansan 

A l' autra gen.

P. Cardinal: Un decret.

Le clergé ne valut oncques tant qu'ils ont coutume d'aller prêchant, maintenant ils vont lançant pierres à l'autre gent.

Proverb. Qui met peira contra son vizi si nafrara en lei.

(chap. Qui fique pedra contra son veí se nafrará (o ñafrará, ferirá, fará mal) en ella.)

Trad. de Bède, fol. 64.

Qui met pierre contre son voisin, se blessera en elle.

- Pierreries.

Es pus pretios, pus cars e pus valens

Que peiras pretiosas ni fis aur ni argens.

Pierre de Corbiac: El nom de. (N. E. Pierre también viene de petra, Petrus, PetrvsPetronila, Peironela, Peire, Peyre, Pere, Pedro, Peter, Piotr, etc. Toponimia: Peirapertusa, Peyrapertusa, Petrapertusa : petra + pertus; Peralada : Petralata, etc.)

Est plus précieux, plus rare et plus valant que pierres précieuses ni or fin ni argent.

Era cubert de peyras preciosas. Philomena.

Était couvert de pierres précieuses.

- En parlant de l'aimant.

Aissi col fer la peira d' ariman, 

Tira ves si fin' amors solamen.

Bernard Tortis: Per ensenhar. 

Ainsi comme la pierre d'aimant le fer, elle attire vers soi pur amour seulement.

Par allusion au serment que faisaient les combattants, dans les jugements de Dieu, de ne porter sur eux aucune amulette.

No sai si us portatz peir' o breu,

Qu' en aissi m faitz fondre cum nieu. 

Guillaume de Berguedan: Lai on hom. 

Je ne sais si vous portez pierre ou bref, vu que par ainsi vous me faites fondre comme neige.

ANC. CAT. Peyra. (chap. Pedra.)

- Sorte de poids et de mesure.

Durant le moyen âge, le mot pierre servait à désigner un poids, qui variait de huit jusqu'à quinze livres; c'était aussi une mesure.

Voyez Du Cange, Gloss,, t. V, col. 430-1.

La mesure du froment s'appelait petrata, ibid., 433; et Perea, Carpentier, t. III, col. 242.

Las dichas cinquanta peiras de blat de las proprias lauransas de la abaia.

Tit. de 1261. DOAT, t. LXXIX, fol. 35. 

Lesdites cinquante pierres de blé des propres champs de l'abbaye.

ANC. FR. S'il poise 36 pierres au prix de 9 livres la pierre.

Tit. des Péages de Paris. Du Cange, t. V, col. 431.

3. Peyreta, s. f. dim., petite pierre.

Am V peyretas. Leys d'amors, fol. 140. 

(chap. En 5 pedretes.)

Avec cinq petites pierres.

Peyretas ades lansan. V. de S. Alexis.

Lançant incessamment de petites pierres. 

CAT. Pedreta. (chap. Pedreta, pedretes.)

4. Peiros, Peyros, adj., lat. petrosus, pierreux, de pierre.

Tolrai vos lo cor peiros, 

E cor de carn vos donarai.

Brev. d'amor, fol. 82.

Je vous ôterai le coeur de pierre, et coeur de chair vous donnerai.

Peyressilh... naysh soven en locs peyrozes.

Eluc. de las propr., fol. 219. 

Persil... naît souvent en lieux pierreux.

(N. E. Petra, peira, peyra: Peyressilh; perejil, como mi primo Pedro Gil Guimerá; chap. julivert; FR. Persil, jolverd; Deutsch: Petersilie. 

EN. Parsley.)

CAT. Pedrigos. ESP. (pedregoso) PORT. Pedrogoso. IT. Pietroso, petroso.

(chap. Pedregós, pedregosos, pedregosa, pedregoses.)

5. Peyrient, adj., de pierre.

En doas taulas peyrientes la trames a Moises. Nobla Leyczon.

(chap. En dos taules de pedra la va transmetre o transmití a Moisés; la ley, los deu manamens.)

Sur deux tables de pierre il la transmit à Moïse.

6. Peyralier, s. m., maçon.

Fay tot a regla coma peyralier lo mur tot engal a livell. V. et Vert., fol. 59. Fait tout à la règle comme maçon le mur tout égal de niveau.

ESP. Pedrero. PORT. Pedreiro. (chap. Pedré, pedrés, pedrera, pedreres; picapedrépicapedrés, picapedrera, picapedreres; marmolista o marmoliste, marmolistes; lapidari, lapidaris, lapidaria, lapidaries, del latín lapides, tamé pedra, lápida, lápides. Pedrera, de pedra, com cantera de canto, es lo puesto d' aon se trau la pedra. Tosquera, a Beseit, de aon se traíe la tosca, pedra porosa, travertino. Lo toscá, que ara es un hotel y restaurán a la vora del toll de Rabosa.)

riu de les basses, toll de Rabosa, racó del Toscá 4

7. Peirier, s. m., pierrier, machine à lancer des pierres.

Can trazo 'l peirier, 

E 'l mur dezanvana.

B. Arnaud de Montcuc: Er quan li.

Quand les pierriers tirent, et le mur s'écroule.

Lo regisme de Salonic,

Ses peirier e ses manguanel,

Pogratz aver.

(chap. Lo reino o regne de Tesalónica, sense pedré (catapulta) y sense manganell, podríes tindre (conquistá, conseguí.))

E. Cairels: Pus chai.

Le royaume de Thessalonique, sans pierrier et sans mangoneau, vous pourriez avoir. 

CAT. Pedrer. ESP. Pedrero. PORT. Pedreiro. IT. Petriere. 

(chap. Pedré, manganell, catapulta.)

8. Peireira, s. f., pierrier.

Adoncs veirem aur et argen despendre, 

Peireiras far, destrapar et destendre.

Bertrand de Born: Ar ven la.

Alors nous verrons or et argent dépenser, pierriers faire, lever tentes et détendre.

ANC. FR. Enging, perriere, ne befroi.

Desoz la tor sont les perrieres

Qui lanceront pierres plenieres. 

Roman du Renart, t. I, p. 289; et t. II, p. 327. 

9. Peiriera, Peirrera, s. f., carrière. 

Bartas, aiguas e peirieras. Tit. de 1278. Arch. du Roy., J. 308. 

Bois, eaux et carrières.

Peira de las peirreras.

Cout. de Fumel, de 1265. DOAT, t. VIII, fol. 138. 

Pierre des carrières.

CAT. ESP. Pedrera. PORT. Pedreira. IT. Petriera. 

(chap. Pedrera, pedreres; cantera, canteres; tosquera, tosqueres.)

10. Peyrin, adj., de pierre.

Lucafer s'en montet en la sala peyrina. 

D'una sala peyrina que fo haut compassada.

Roman de Fierabras, v. 2660 et 4212. 

Lucafer monta en la salle de pierre. 

D'une salle de pierre qui fut haut disposée.

ANC. FR. 

En la maison Symon, en la chambre perrine. Roman de Berte, p. 78.

11. Peiro, Perro, Peiron, Peyron, s. m., perron, petits escaliers en pierres ou en marbre, placés aux portes des villes, des châteaux et sur les routes, de distance en distance, pour que les voyageurs pussent monter plus commodément à cheval.

Bel companhos, las! foras, al peiros, 

Me precavatz qu'ieu no fos dormilhos. 

Giraud de Borneil: Rei glorios. 

Beau compagnon, hélas! dehors, au perron, vous me priiez que je ne fusse pas dormeur. 

Peyrons obratz e bels tauliers. V. de S. Honorat. 

Perrons ouvragés et beaux tabliers.

Clavelat en la cros e batutz al peiron. V. de Ste. Magdelaine.

Cloué sur la croix et battu au perron.

A Toloza, part Montagut, 

Plantara 'l coms son guonfaino 

Al prat comtal, josta 'l peiro.

Bertrand de Born: Lo coms m'a. 

A Toulouse, par delà Montagut, le comte plantera son gonfanon, dans le pré comtal, contre le perron.

ANC. FR. Au perron de la sale la royne descent. Roman de Berte, p. 16. Garda li dus de delez un perron. Roman d'Agolant, v. 472.

- Sorte de balcon.

Lai al perro on ella vai sezer.

G. Faidit: De lieis. 

Là sur le perron où elle va s'asseoir.

(N. E. Consultar: peirón o humilladero.)

12. Peyrenat, adj., sauvage, qui vit au milieu des rochers.

De cabra peyrenada. Eluc. de las propr., fol. 89. 

De chèvre sauvage.

(chap. Cabra salvache o salvache, que acampe per les roques o roquissals, capra hispanicapirenaicadels Alpes, íbex, íbice alpino, etc.)

Las cabras montesas de Beceite ya caminan a dos patas

13. Peyressilh, Peressilh, s. m., lat. petroselinum, persil.

Peyressilh pren tal nom, quar naysh soven en locs peyrozes... val en vianda et en medicina. Eluc. de las propr., fol. 219. 

Persil prend tel nom, parce qu'il naît souvent en lieux pierreux... 

il vaut en nourriture et en médecine.

Pren fenolh, peressilh, api. Collect. de recettes de méd. 

Prends fenouil, persil, ache.

ESP. Perejil. PORT. Perrexil. IT. Petroselline. (chap. Julivert. FR. Jolverd.)

ESP. Perejil. PORT. Perrexil. IT. Petroselline. (chap. Julivert. FR. Jolverd.)



14. Pelitre, s. m., lat. petroselinum, ache, persil sauvage.

Pelitre... en yvern si cuelh. Eluc. de las propr., fol. 220.

Ache... se cueille en hiver.

CAT. ESP. PORT. Pelitre.

15. Apeyregar, Apeyreguar, v., lapider.

Apeyregar e aucire.

Giteron la fora de la ciutat, e apeyregueron la. 

Hist. de la Bible en prov., fol. 78 et 41.

Lapider et tuer.

La chassèrent hors de la cité, et la lapidèrent.

(chap. Lapidá, codolejá, pedregá. Yo lapido, lapides, lapide, lapidem o lapidam, lapidéu o lapidáu, lapiden; lapidat, lapidats, lapidada, lapidades.) 

16. Empeirezir, v., pétrifier, durcir.

Part. pas. Pero si la gorga es tan durzida

Que sia cais empeirezida.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Pourtant si la gorge est si durcie qu'elle soit quasi pétrifiée.

Cant es empeirezida. Brev. d'amor, fol. 229. 

Quand elle est pétrifiée.

ANC. FR. Le peitrissant avec la terre

Que les rayons du beau soleil 

Echauffez soudain empierrerent.

Rémi Belleau, t. 1, fol. 53. 

Nostre coeur est endurcy, empierré.

Camus de Belley, Diversités; t. II, fol. 330.

IT. Impietrire. (chap. petrificá, petrificás : fé, fés de pedra, endurí, endurís : fé du, ficás du.)


Peze, s. m., lat. pisum, pois.

Per quatre livras de pezes. 

Tit. de 1428. Hist. de Nîmes, t. III, pr., p. 225.

Pour quatre livres de pois.

CAT. Pesol. IT. Pisello. (chap. Pésolpesols. ESP. Guisante.)


Pezolh, Pezoill, Peoill, s. m., lat. pediculus, pou.

Cum pezolhs, negras e 'scorpios. Brev. d'amor, fol. 53.

Comme poux, puces et scorpions.

Pezoills et arnas l' en naisson. 

Cant auzels a peoills.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Poux et mites lui en naissent. 

Quand oiseau a poux.

ESP. Piojo. PORT. Piolho. IT. Pidocchio. (chap. Poll, polls. Tamé se li diu poll, polls al pollastrepollastres.)

2. Peoillet, s. m. dim., petit pou.

Car peoilletz noiris e fa.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Car de petits poux il nourrit et engendre.

ESP. Piojillo. IT. Pidocchino. (chap. Pollet, pollets. Tamé se li diu al pollastret, pollastrets.)

3. Pezolhos, Peoillos, adj., pouilleux.

Si vostr' auzel es peoillos.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Si votre oiseau est pouilleux.

La pel... trop escatoza et pezolhosa. Eluc. de las propr., fol. 99-100.

La peau... trop écailleuse et pouilleuse.

ESP. Piojoso. PORT. Piolhoso. IT. Pidocchioso.

(chap. Pollós, pollosos; pollut, polluts.)

4. Peoillia, s. f., maladie de poux.

Aissi perdra la peoillia.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Ainsi il perdra la maladie de poux.

ESP. (piogeria) Piojería (miseria, escasez, menudencia, poquedad). 

PORT. Piolharia.

5. Espulgar, v., bas lat. expulicari, épouiller, ôter les poux.

Ab nostres cofraires que soy appariatz,

Que m' espulgo ni grato, can m' en ven volontatz.

Izarn: Diguas me tu.

Avec nos confrères (avec) qui je suis apparié, qui m' épouillent et grattent, quand m' en vient volonté.

Quan espulga home... pezolhs. Eluc. de las propr., fol. 258.

Quand on épouille... poux.

ESP. (+ despiojar) PORT. Espulgar. IT. Spuleiare. (chap. Despollá.
Si es de pussa, pusses, despussá.)


Philantropos, adj., grec *gr, philanthrope.

Philantropos... vol dire amant d'home. Eluc. de las propr., fol. 212.

Philanthrope... veut dire ami de l'homme.

ESP. (filántropofilántropa) PORT. IT. Filantropo.

(chap. filántropo, filántropos, filántropa, filántropes; de filia, philia : amor + antropos : home.)