Mostrando las entradas para la consulta chapurriau ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta chapurriau ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

romé y timó?

- Mira fill, los dits de la ma se diuen: dit gros, índice, romé, timó y dit menut o meñique.

- romé y timó?

- Sí, los que li donen gust al conill.

 
Mira hijo, los dedos de la mano se llaman pulgar, índice, romero, tomillo y meñique.  Romero y tomillo ?  Los que le dan gusto al conejo.

Rosmarinus officinalis, conocida popularmente como romero en España, es una especie del género Rosmarinus perteneciente a la familia Lamiaceae, cuyo hábitat natural es la región mediterránea.

Thymus o tomillo, timó en chapurriau, es un género con alrededor de 215 a 350 especies de hierbas y subarbustos perennes de la familia de las Lamiáceas (antes, Labiadas).
Son nativas de las regiones templadas de Europa y Asia, África del Norte y Groenlandia.​

Varios miembros del género, son plantas aromáticas entre los cuales el más conocido y especie tipo es Thymus vulgaris que se cultiva como condimento, planta medicinal y planta ornamental.

una cosica te voy a decir y que no te sepa malo

Cuando un aragonés te dice "una cosica te voy a decir y que no te sepa malo" es que te va a decir algo que te va a sentar como una patada en los cojones. Esto es así. Así somos.

 
Cuando un aragonés te dice "una cosica te voy a decir y que no te sepa malo" es que te va a decir algo que te va a sentar como una patada en los cojones. Esto es así. Así somos.
 
@Birchinia

Aragón (en aragonés y oficialmente, Aragón; en chapurriau Aragó)​ es una comunidad autónoma de España, resultante del reino histórico del mismo nombre y que comprende el tramo central del valle del Ebro, los Pirineos centrales y las Sierras Ibéricas. Está situada en el norte de España, y limita por el norte con Francia (Occitania y Nueva Aquitania), por el oeste con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Navarra y por el este con Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Está definida en su Estatuto de autonomía como nacionalidad histórica.​

El Reino de Aragón, junto con el Principado de Cataluña, el Reino de Valencia, el Reino de Mallorca y otros territorios de Francia, Italia y Grecia conformaron durante siglos la histórica Corona de Aragón.

Desde 1978 es una comunidad autónoma española, compuesta por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, y que se articula en 32 comarcas y 1 delimitación comarcal. Su capital es la ciudad de Zaragoza. El 23 de abril se celebra la festividad de San Jorge, día de Aragón.

Aragón contaba, en enero de 2017, con 1.308.750 habitantes,​ lo que la sitúa en el puesto undécimo de las comunidades españolas en términos de población, a pesar de ser la cuarta por extensión con 47 719 km². Esta diferencia se debe a que es también una de las cuatro comunidades con menor densidad de población. Cabe destacar que la mitad de la población aragonesa (exactamente el 50,12 %) se concentra en la ciudad de Zaragoza.

El Producto interior bruto generado en Aragón durante el año 2016 fue de 34.686.536 miles de euros, con una tasa de variación en términos de volumen respecto al año anterior de 2,7%, cinco décimas por debajo de la tasa de España (3,2%). El PIB per cápita de Aragón del año 2016 fue de 26.328 euros con una tasa de variación respecto al año 2015 del 3,3%. Aragón se sitúa 9,8 puntos porcentuales por encima del PIB per cápita de España. La Comunidad cuenta con dos cadenas montañosas. El Pirineo concentra en la provincia de Huesca las mayores altitudes, con el Pico Aneto como techo de Aragón y del Pirineo. El Aneto cuenta con una altitud de 3404 metros sobre el nivel del mar. El sistema Ibérico limita con la meseta central de España. Su pico más alto es el Moncayo, con 2313 metros sobre el nivel del mar, y se ubica entre la provincia de Zaragoza y la de Soria.

Aragón alberga uno de los parques nacionales de España, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, situado en la comarca pirenaica de Sobrarbe (provincia de Huesca). Es el segundo parque nacional más antiguo de España, declarado en 1918, y ocupa una superficie de 15 608 hectáreas.

En Aragón se hablan distintas variedades lingüísticas clasificadas dentro de tres idiomas, el castellano, el aragonés (mal llamado fabla o fablilla) y el valenciano de Aragón o chapurriau. Sin olvidar el árabe, rumano, marroquí, etc.

El castellano, por ley, es la única lengua oficial y mayoritaria. Sin embargo, el castellano aragonés se incluye entre las variantes septentrionales del castellano, con características propias sobre todo en el léxico y la entonación. Este tipo de castellano es predominante en la comunidad autónoma debido a la impronta del aragonés, lengua hablada anteriormente en todo el territorio. Actualmente se habla aragonés en algunos puntos del centro y norte de la provincia de Huesca y del extremo noroccidental de la provincia de Zaragoza. Según la Ley de Lenguas de Aragón, el aragonés se considera como lengua propia, original e histórica de Aragón, aunque no se reconoce su oficialidad.
En los valles pirenaicos es donde más se conserva su uso.

Alfonso II no conocía esa ley. 

El catalán de Aragón NO existe, es puro occitano.

lunes, 31 de marzo de 2025

foie gras, feche, fetge

Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.

 
Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.
 
Esto nos pasa a los que hablamos chapurriau, decimos natros o natres y los catalanistas escriben nosaltros, nosaltres, lo escriben el, en escriben amb, y muchos otros extraños casos que ocurren por la normalización fabriana.

El foie gras (en francés ‘hígado graso’), llamado a menudo «foie» en España, es un producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado. Según la ley francesa, se llama foie gras al hígado de un pato cebado por sonda (alimentación forzada con maíz), aunque, fuera de Francia, en ocasiones se produce foie gras mediante la alimentación natural. Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones. Puigdemont lo hace con langosta y champagne.

Foie Gras

Para considerarse foie gras, conforme a la legislación europea, se deben dar las siguientes condiciones: el hígado de estas aves tiene que pesar un mínimo de 300 g en el caso de los patos, y de 400 g en el de los gansos; debiendo haber sido alimentadas mediante un proceso de cebado (Reglamento (CE) nº 543/2008 de la Comisión, de 16 de junio de 2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo que atañe a la comercialización de carne de aves de corral (DO L 157, de 17.06.2008).

A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra.


A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra

El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. Por extensión, en España se llama tradicionalmente fuagrás a un paté de hígado de cerdo o de ave.

En la actualidad, la producción de foie gras está prohibida en más de 15 países, incluyendo (entre otros) a Alemania, Argentina, India, Israel, Italia y Gran Bretaña, bien por leyes específicas o por leyes de prohibición a la alimentación forzada, considerándola maltrato hacia los animales.

En una época tan temprana como el siglo XXV a. C., los egipcios descubrieron que las ocas provenientes de largos viajes migratorios y que descansaban a orillas del río Nilo durante el invierno, almacenaban reservas naturales de grasa en su hígado. El hígado variaba su tonalidad hacia el amarillo y presentaba un sabor exquisito. Pronto aprendieron que muchas aves podían ser cebadas mediante la sobrealimentación, de forma que su hígado se hipertrofiase y comenzaron con la práctica de cebar a gansos domesticados. En la necrópolis de Saqqara, la tumba de un importante oficial real, Mereruka, contiene un bajorrelieve con una escena en la que trabajadores agarran por el cuello a unas ocas para introducirles bolas de comida en sus gargantas. A su lado se encuentran mesas con más bolas de comida, probablemente elaboradas con grano tostado, y una ampolla para humedecer la comida antes de dársela a los gansos.

La práctica de sobrealimentar gansos se expandió por el Mediterráneo desde Egipto. La referencia más temprana a gansos sobrealimentados data del siglo V a. C., y es narrada por el poeta griego Cratino, el cual habló de «cebadores de gansos». Sin embargo, Egipto mantuvo su reputación como fuente de gansos sobrealimentados. Cuando el rey Agesilao II de Esparta visitó Egipto en 361 a. C., fue agasajado con «gansos cebados y terneros», los mejores productos de los granjeros egipcios.

Sin embargo, la introducción como plato gastronómico elaborado proviene de los romanos, al que se denomina iecur ficatum (iecur significa ‘hígado’ en latín, en tanto que ficatum viene de ficatus, ‘alimentado con higos’).​ Plinio el Viejo otorga el crédito de su creación al gastrónomo Marco Gavio Apicio, al que se atribuye el único libro de cocina romano que ha llegado hasta nuestros días, mediante la alimentación de los gansos con higos desecados, a fin de hipertrofiar sus hígados. El término Ficatum se asoció tanto al hígado animal que se convirtió en la raíz de la que deriva foie (hígado en francés), hígado (en español) y fegato (hígado en italiano). La práctica de provocar la hipertrofia del hígado de los gansos alimentándolos con higos podría provenir de la Alejandría helenística, ya que gran parte de la cocina de lujo romana debe su inspiración a los griegos.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el hígado de ganso se desvaneció temporalmente de la cocina europea. Se ha afirmado que granjeros galorromanos preservaron la tradición de la fabricación del foie gras durante siglos hasta que fue redescubierta. Sin embargo, esta teoría carece de ninguna evidencia plausible, puesto que es sabido que las fuentes de carne para los campesinos franceses de la Edad Media eran oveja y cerdo fundamentalmente.

Se considera mucho más probable que la tradición fuese preservada por los judíos[cita requerida], los cuales pudieron aprender el método para hipertrofiar hígados de gansos y patos durante su pertenencia al Imperio Romano. Los judíos conservaron este conocimiento en sus migraciones hacia la Europa central y oriental. El cashrut, el compendio de leyes alimentarias que determinaban el carácter kósher de los diversos alimentos que podían consumir los judíos, les prohibía usar manteca para cocinar. La mantequilla tampoco era una alternativa, puesto que también estaba prohibido mezclar carne con productos lácteos. Los judíos usaban aceite de oliva en la cuenca mediterránea y aceite de sésamo en Babilonia, pero ninguno de tales productos estaba disponible durante la Edad Media en Europa occidental y central, así que utilizaron grasa de ave que podían producir en abundancia sobrealimentando gansos. El delicado sabor de los hígados cebados fue pronto apreciado, tal como registró Hans Wilhelm Kirchhof de Kassel, el cual escribió en 1562 que los judíos cebaban gansos y que apreciaban particularmente sus hígados. Sin embargo, algunos rabinos estaban preocupados por las complicaciones que a los ojos del cashrut podía suponer sobrealimentar gansos, puesto que la ley alimentaria judía prohibía la crianza de animales que no viviesen más de doce meses. Debe ser señalado que el rabino del siglo XIX Moses Sofer mantuvo que incluso si un animal pudiese morir dentro de los doce meses, no sería un animal impuro, ya que ninguno de sus pulmones resultaría dañado. En cualquier caso, esta cuestión permaneció como uno de los asuntos más debatidos dentro de las leyes alimentarias judías hasta que el gusto de los judíos por el hígado de ganso declinó en el siglo XIX.

Los gastrónomos gentiles comenzaron a apreciar el hígado cebado de ganso, que podían adquirir en los guetos judíos. En 1570, Bartolomeo Scappi, cocinero del papa Pío V, publicó su libro de cocina Opera, en el que comenta que "el hígado de los gansos domésticos criados por los judíos tiene un gran tamaño y un peso de entre dos y tres libras". En 1581, Max Rumpolt de Maguncia, cocinero de varios nobles alemanes, publicó un exhaustivo libro de cocina llamado Kochbuch, en el que cuenta que los judíos de Bohemia producían hígados de más de tres libras de peso. Rumpolt proporciona varias recetas para él, siendo una de ellas la de un mousse hecho de hígado de ganso.

Los métodos para producir hígado de ganso cebado llegaron a Francia a través de Alsacia.

La producción mundial de foie gras (en datos del año 2007) está estimada en 27.000 toneladas, representando la producción europea más del 90 %. Francia es el líder del foie gras en el mundo con 20.400 toneladas, (el 96% de pato y el resto de ganso). Proporciona empleo directamente a más de 30.000 personas, y el 90% de la producción reside en las regiones de las Landas, de Périgord (en Dordoña) y de Mediodía-Pirineos en el sudoeste, así como en Alsacia oriental. La Unión Europea (UE) reconoce el foie gras producido mediante métodos tradicionales ("etiqueta roja") en el sudoeste de Francia con una denominación de origen geográfica.

El resto de producción se reparte entre los siguientes países:

Hungría: 2.500 Tn.;
Bulgaria: 2.200 Tn.;
España: 950 Tn. (producción en Aragón, Cataluña, País Vasco, Navarra y Castilla León);
Estados Unidos: 300 Tn.;
China: 280 Tn.;
Canadá: 170 Tn.;
Bélgica: 100 Tn.;
Fuente: Federación Europea del Foie Gras.

En España, la falta de legislación provocó que numerosos productores utilizasen, en el pasado, indistintamente los términos paté y foie gras, lo que ocasionó confusión entre los consumidores. La entrada de España en la Unión Europea facilitó a los productores el marco de trabajo puesto que la legislación se adapta a la de la UE. El 20 de junio de 2005, en Zaragoza, se creó la patronal del sector bajo la denominación Asociación Sectorial del Hígado Graso (ASEHGRA), que representa a los criadores, transformadores y comercializadores de productos derivados de las palmípedas grasas, agrupando en dicho momento a un total de 18 empresas.

El 27 de junio de 2008, en Estrasburgo, se creó la Federación Europea del Foie Gras (Euro Foie Gras) de la que son fundadores las asociaciones del sector de España, Francia, Bélgica, Bulgaria y Hungría.

En América, Quebec, antigua colonia francesa, también tiene una industria próspera basada en el foie gras que suelen utilizar muchos cocineros canadienses como demostración de orgullo nacional.

El consumo europeo representa el 93% de la producción mundial. Las exportaciones fuera de la Unión Europea están estimadas en menos de 2.000 Tn. (datos 2007), siendo los principales clientes:

Japón: 750 Tn.;
Suiza: 275 Tn.;
Hong Kong: 145 Tn.;
Rusia: 105 Tn.;
Estados Unidos: 61 Tn.;
Singapur: 47 Tn.;
Tailandia: 34 Tn.;
Nueva Caledonia: 30 Tn.;
Emiratos Árabes Unidos: 21 Tn.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Poeta - Preposteratio

 

Poeta, s. m., lat. poeta, poëte.

Las ficxios dels poetas. Eluc. de las propr., fol. 114.

(chap. Les ficsions dels poetes.)

Les fictions des poëtes.

Fortunat, poeta, noble hom. Cat. dels apost. de Roma, fol. 72.

Fortunat, poëte, noble homme.

CAT. ESP. PORT. IT. Poeta. (chap. Poeta, poetes.)

El más membrillo de La Codoñera: Tomás Bosque Peñarroya.


Poges, Pogues, s. m,, pougeoise, monnaie du Puy.

Ad IV pougeisses minoris legis, sicut debet fieri moneta.

Tit. de 1253. Hist. de Languedoc, t. III, pr., col. 492.

Ditz hom que, per dos poges,

Sai si logua e lai si ven.

P. d'Auvergne: Chantarai.

On dit que, pour deux pougeoises, ici il se loue et là se vend.

Nég. expl. No us er prezat un pogues.

Marcabrus: Ans que.

Ne vous sera prisé une pougeoise.

2. Pogeza, s. f., pougeoise.

Totz hom que passa aquest mandamen, es tengutz a restitutio entro a 1 pogeza.

Pagar entro a la derieyra pogeza.

(chap. Pagá hasta la radera pugesa.)

V. et Vert., fol. 3 et 53.

Tout homme qui passe ce commandement est tenu à restitution jusqu'à une pougeoise.

Payer jusqu'à la dernière pougeoise.

ANC. FR. Seront li dis deniers à 3 deniers poigeoise.

Charte de 1282. Du Cange, t. V, col. 614.


Poirir, Poyrir, v., lat. putrere, pourrir.

Recemblan lo malvat que vol mays poyrir en la carcer pudenta que aver lo trebalh de montar l' escalier, per issir de la carcer. V. et Vert., fol. 12.

Ils ressemblent au méchant qui veut davantage pourrir dans la prison puante que d'avoir la peine de monter l'escalier, pour sortir de la prison. Part. pas. Sembla frug que par bells e sas deforas, e dins es poyritz.

1 poma poyrida entre las sanas corromp las autras.

(chap. Una poma podrida entre les sanes corrom (podrix, pudrix) les atres.)

V. et Vert., fol. 94 et 85.

Il ressemble à fruit qui paraît beau et sain dehors, et dedans est pourri.

Une pomme pourrie entre les saines corrompt les autres. 

Fig. Aisi avols hom ben vestitz

Es bels defors, e dins, poiritz.

Roman de Jaufre, fol. 30.

Ainsi méchant homme bien vêtu est beau dehors, et dedans, pourri.

CAT. ESP. Podrir, pudrir. IT. Putridire. (chap. Pudrí, pudrís, podrí, podrís: yo me pudrixco o pudrixgo, pudrixes, pudrix, pudrim, pudriu, pudrixen; pudrit, pudrits, pudrida, pudrides; podrit, podrits, podrida, podrides. Podrit, pudrit tamé se li diu a un pesat, cansino com Carlos Rallo, que está mol estorbadet per lo catalanisme.)

Carlos Rallo Badet, Calaceite, Calaseit, Calaceit, Calasseit, Kalat Zeyd, aragonés, catalanista, tonto útil, catalufo, baturro, cachirulo

2. Poyre, s. m., lat. putrorem, pus, humeur purulente, virus.

Quan es corromput, de leu se transmuda en poyre venenos.

Aquels qui escupo sanc et poyre.

(chap. Aquells que escupiñen sanc o sang y pus - carcassos de humor purulenta, flema, flemes.)

Eluc. de las propr., fol. 29 et 52.

Quand il est corrompu, facilement il se change en pus vénéneux.

Ceux qui crachent sang et pus.

3. Poiridura, Puiridura, Puridura, s. f., pourriture.

Si vostr' auzel a poiridura.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Si votre oiseau a pourriture.

A la puiridura de la charn a at fers e coitura. Trad. de Bède, fol. 50.

Pour la pourriture de la chair, il est besoin de fer et de brûlure.

Fig. Terga las puriduras de las malas obras. Trad. de Bède, fol. 29.

Nettoie les pourritures des mauvaises œuvres.

CAT. Podridura, pudridura. (ESP. Podredumbre. Chap. Podridura, podridures; pudridura, pudridures.)

4. Poiridier, s. m., pourriture, saleté.

Be sera bos lo metges, e ricx lo despessiers,

Si sap donar metzina que n' iesca 'l poiridiers.

Izarn: Diguas me tu.

Bien sera bon le médecin, et riche le droguiste, s'il sait donner une médecine pour qu'en sorte la pourriture.

Pel poiridier d'aquestas bestias, tot l' aer ne fo corromputz.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 74.

Par la pourriture de ces bêtes, tout l'air en fut corrompu.

5. Poyrimen, Puirimen, s. m., pourriture.

Tola cauza apta a poyriment. Eluc. de las propr., fol. 276.

Toute chose apte à pourriture. 

Vida de las charns es sandaz del cors, e puirimens dels os, enveia.

Trad. de Bède, fol. 33. 

La vie des chairs est santé du corps, et pourriture des os, l'envie.

CAT. Podriment. ESP. Podrimiento, pudrimiento. 

(chap. Podrimén, podrimens; pudrimén, pudrimens.)

6. Poyregos, adj., formé de pourriture.

Eruca... verm es mol et poyregos. Eluc. de las propr., fol. 250.

Chenille... est ver mou et formé de pourriture.

7. Putrid, adj., lat. putridus, putride.

D' humors putridas consumptiva.

Especia de febre... la segunda... es dita putrida.

Eluc. de las propr., fol. 193 et 87. 

D' humeurs putrides consomptive. 

Espèce de fièvre... ia seconde... est dite putride.

CAT. Pudrite. ESP. (pútrido, pútridos, pútrida, pútridas) PORT. IT. Putrido.

(chap. Podrit, podrits, podrida, podrides; pútrid, putrids, pútrida, pútrides. Tomás Bosque y José Miguel Gracia Zapater, aragonesos catalanistes analfabetos de La Codoñera, tenen codoñs pudrits a la punta dels dits.)

codoñ, codony, membrillo, cydonia oblonga, dulce de membrillo, codoñat

8. Putrefaccio, Putrefactio, s. f., putréfaction.

Si atrobaz en la codena putrefactio.

Lepra, que es fayta per putrefaccio de flecma.

Trad. d'Albucasis, fol. 41 et 10.

Si vous trouvez dans la couenne putréfaction. 

Lèpre, qui est causée par putréfaction de flegme. 

Per putrefaccio... de membre mort. Eluc. de las propr., fol. 17. 

(chap. Per putrefacsió... de membre mort.)

Par putréfaction... de membre mort. 

CAT. Putrefacció. ESP. Putrefacción. PORT. Putrefacção. IT. Putrefazione.

(chap. Putrefacsió, putrefacsions.)

9. Putrefact, adj., lat. putrefactus, putréfié.

Febre... simpla es la que si engendra de una materia, en un loc, putrefacta. Eluc. de las propr., fol. 90.

Fièvre... simple est celle qui s'engendre d'une matière, en un lieu, putréfiée.

PORT. (ESP.) Putrefacto. IT. Putrefatto.

(Chap. Putrefacto, putrefactos, putrefacta, putrefactes : podrit, podrits, podrida, podrides; corromput, corromputs, corrompuda, corrompudes.)


Pois, Puois, Pueis, Pos, Pus, adv., lat. post, puis, après, ensuite, depuis.

Pens e repens, e pueis sospir,

E pueis me levi en sezens.

Arnaud de Marueil: Dona genser.

Je pense et repense, et puis je soupire, et puis je me lève en séant.

Quar si fai mal, pois abena.

T. de Pierre d'Auvergne et de B. de Ventadour: Amic. 

Car s'il fait mal, ensuite il améliore. 

Cui encubit al prim vezer e puois.

A. Daniel: Sols sui que. 

Qu'il convoita au premier voir et depuis. 

Adv. comp. Pois apres de gra en gra dissen.

(chap. Después de grasó en grasó (o graó) dessén : baixe.)

Sordel: Qui be s membra. 

Puis après de degré en degré descend.

- Conj. Puisque.

Pos vas me s' orguelha 

Cilh qu'ieu plus volgr' aver.

B. de Ventadour: Lanquan vey.

Puisque vers moi s'enorgueillit celle que plus je voudrais avoir.

Pus de chantar m' es pres talens,

Farai un vers.

(chap. Pos de cantá m' han entrat ganes, faré un vers : cansó.)

Le Comte de Poitiers: Pus de chantar.

Puisque de chanter il m'est pris désir, je ferai un vers.

Conj. comp. Pos que del tort no s' afraing

Ni s pentis del faillimen.

La Dame Almuc de Châteauneuf: Domna.

Puisque du tort il ne se soumet pas et ne se repent pas de la faute.

De son bec dese adeza

Sus en la carn pueis que l' a presa.

Deudes de Prades, Auz. cass.

De son bec incessamment il frappe sus en la chair après qu'il l'a prise.

Anc pueys, pos que la vi,

Sa fina fresca color,

Non dezirei autr' amor.

Paulet de Marseille: Er que 'l jors.

Oncques après, depuis que je la vis, sa fine fraîche couleur, je ne désirai autre amour.

ANC. FR. Unkes nus homs poiz ne avant

N'en eustrent ne cunquistrent tant. Roman de Rou, v. 49.

Car onques mais puis que fuz né

Je ne fuz tant enamouré.

Roman de la Rose, v. 961.

ANC. CAT. Puys. CAT. MOD. Pus. ESP. Pues. IT. Poi. (chap. Pos : ya que. Después, mes abán, post, del latín post.)

2. Despuois, Depueis, Depos, conj., puisque, depuis que. 

Ben es dreig qu'ieu fass' ueimai

Un vers, depos talans m' en ve.

(N. E. Aquí arriba leemos al conde de Poitiers:

Pus de chantar m' es pres talens,

Farai un vers.)

B. Martin: Ben es dreitz.

Il est bien juste que je fasse désormais un vers, puisque l'envie m'en vient.

Tos temps me suy per sieu tengutz 

Depos la vi.

(chap. Tots tems (sempre) me soc per seu tengut o tingut, después de que la vach vore.)

Giraud d'Espagne: Qui en pascor.

Toujours je me suis tenu pour sien, depuis que je la vis.

Despuois vos vi, ai fag vostre coman.

La Dame Castelloze: Ja de chantar.

Depuis que je vous vis, j'ai fait votre commandement.

ANC. CAT. Depus, depuys, depux (N. E. ¿Dónde está el catalán inventado després, no lo encontró Raynouard? Pero sí que encontró variantes de la lengua valenciana (p. ej. Ausiàs March) que creía que eran catalanas). ESP. Después. PORT. Depois. IT. Dopo. (chap. Después.)

3. Poissas, Pueissas, Pueyssas, Poisas, adv., depuis, ensuite. 

Cum poisas cuida montar per l' eschalo. Poëme sur Boèce.

Lorsqu' ensuite il pense monter par l' échelon.

Cantarai, a mon escien, 

D' aquels que pueissas an trobat.

Le moine de Montaudon: Pus Peyre.

Je chanterai, à mon escient, de ceux qui depuis ont trouvé.

Apres sant Vincent

E pueyssas sant Amanz.

V. de S. Honorat.

Après saint Vincent et ensuite saint Amant.

4. Apost, adv., après.

O apost tot en seria afolada. Trad. du Code de Justinien, fol. 18.

Ou après entièrement elle en serait dissipée.

5. Posteritat, s. f., lat. posteritatem, postérité.

A tota ta posteritat.

(chap. A tota ta (la teua) posteridat.)

Tit. de 1185. Arch. du Roy., J. 326.

A toute ta postérité.

CAT. Posteritat (N. E. Algún catalanoparlante avispado o catalanista superdotado se dará cuenta de que posteritat catalán es igual a posteritat occitano, plana lengua romana, provenzal, romance, romans, lemosín, gascón, etc).

Geoffroi Rudel, Jaufrés Rudèls de Blaia, Jaufré Rudel de Blaye,

ESP. Posteridad. PORT. Posteridade. IT. Posterità, posteritate, posteritade. (chap. Posteridat, posteridats. Yo traduíxco y lucho pera que lo chapurriau se quedo pera la posteridat, encara que ella no ha fet res per mí.)

¿Per qué hauría de preocupám per la posteridat? ¿Qué ha fet la posteridat per mí?


6. Preposteratio, s. f., ordre renversé, confusion, terme de rhétorique.

La preposteratio, so es la dezordenatio d'aytal oratio o d' aytal sentensa.

Leys d'amors, fol. 134.

La confusion, c'est-à-dire le défaut d'ordre de tel discours ou de telle pensée.

ESP. Preposteración. (chap. Preposterassió, preposterassions : desorden o desorde de orassions o frasses; confusió, terme de retórica. De Pre : abans, antes y Post : después.)

viernes, 27 de septiembre de 2024

Pleonasme - Plovilar

 

Pleonasme, s. m., lat. pleonasmus, pléonasme.

Vol dire pleonasmes aytan cum sobrehabondansa e sobrefluitatz de dictio e de paraula. Leys d'amors, fol. 106.

Pléonasme veut dire autant comme surabondance et superfluité de mot et de parole.

CAT. ESP. PORT. IT. (chap.) Pleonasmo.


Pleurezis, s. f., lat. pleuresis, pleurésie.

Apostema apelada pleurezis. Eluc. de las propr., fol. 50. 

Apostème appelé pleurésie.

En la malautia de pleuresi. Trad. d'Albucasis, fol. 55.

Dans la maladie de pleurésie.

(ESP. Chap. Pleuritis: inflamassió de la pleura.)

2. Plevezi, s. m., lat. pleuritis, pleurésie.

De febre e de plevezi. V. de S. Alexis. 

De fièvre et de pleurésie.

3. Pleurezia, s. f., pleurésie. 

Val specialment contra pleurezia. Eluc. de las propr., fol. 211.

Vaut spécialement contre pleurésie.

CAT. Pleuresia. ESP. Pleuresía. IT. Pleurisia. 

(chap. Pleuresía o pleuressía.) 

4. Pleuretic, adj., lat. pleuriticus, pleurétique, de pleurésie.

En cauzas reumaticas, pleureticas. Eluc. de las propr., fol. 86.

En causes de rhumes, de pleurésie. 

CAT. Pleuretic. ESP. (pleurético) PORT. Pleuretico. 

(chap. Pleurétic, pleuretics, pleurética, pleurétiques.)


Plevir, Plivir, v., promettre, garantir, engager

Hom era crezutz ses sagramen,

Ab sol la fe, si la volgues plevir.

P. Cardinal: Tot atressi. 

Homme était cru sans serment, seulement avec la foi, s'il voulait la promettre.

Ieu vos plevisc e us afi

Que vostre soi endomenjatz.

Gavaudan le Vieux: Desemparatz.

Je vous garantis et vous assure que je suis votre tenancier.

Subst. Si 'l jurars e 'l plevirs de nos dos.

Pierre de Barjac: Tot francamen. 

Si le jurer et le promettre de nous deux. 

Part. prés. Revendedor, obrier e menestral 

Iran a Dieu, si lor o vol sofrir, 

Ab car vendre et ab pliven mentir. 

Raimond de Castelnau: Mon sirventes. 

Revendeurs, ouvriers et manœuvres iront à Dieu, s'il veut le leur permettre, avec vendre cher et avec garantissant mentir.

Part. pas. Vostr' om sui juratz e plevitz. 

B. de Ventadour: Pels dols chan. 

Je suis votre homme juré et engagé.

Ricx hom, que per aver traire, 

Sec torneyamen plevitz, 

Per penre sos vasvassors, 

Non l' es honors.

Bertrand de Born: Pus lo gens. 

Homme puissant qui, pour acquérir richesse, suit les tournois promis, afin de surprendre ses vavasseurs, ce ne lui est pas honneur.

ANC. FR. Chescun l' a par sa main è plévie è jurée. 

Roman de Rou, v. 2702. 

Ce vos plevis, puis entrerons. 

Nouv. rec. de fables et cont. anc., t. 1, p. 359. 

Li frères lor jurèrent e lor fei lor plévirent 

Ke jà ne lor fauldront è cil altretel firent. 

Roman de Rou, v. 813.

2. Pliu, s. m., garantie, promesse, engagement.

Loc. En aquest cinc, senz pliu, 

Nais proeza e reviu.

Arnaud de Marueil: Razos es. 

Dans ces cinq, sans engagement (en toute liberté), naît prouesse et s'avive.

3. Plevensa, Plivensa, s. f., promesse, garantie, confiance.

Mas en so n' ai plevensa.

Aimeri de Bellinoy: Era m destreing. 

Mais en cela j'en ai garantie.

Vostr' amor fug e desvoill, 

Qu' ieu non ai plivensa.

Lantelm: Lanfranc. 

Votre amour je fuis et dédaigne, vu que je n' ai pas garantie.

On avion lur plevensa.

P. Vidal: Pus tornatz. 

Où ils avaient leur confiance.

4. Plevi, Plevit, s. m., garantie, promesse, serment.

No m' aten plevi ni covinenza.

P. Vidal: S' ieu fos. 

Ne me tient serment ni promesse. 

Ab cui el ven el camp e ses plevitz.

(Ralmens) Ralmenz Bistors: Aissi col fort. 

Avec qui il vint au champ et sans garantie. 

ANC. FR. Car moi, por vostre garison

Poes, dist-il, metre en prison 

Por plévines ou por ostages. Roman de la Rose, v. 8123.

5. Plevizo, s. f., assurance, promesse. 

Tuit l' autre baro 

Que m feron pleviso.

Bertrand de Born: Ges no. 

Tous les autres barons qui me firent promesse.


Pliades, s. f. pl., lat. pleiades, pléiades.

Part los planetas sobredig 

Trobam ...

... Arturus et Orio 

E cap e coa de drago, 

Dalfis, signes e bootes 

E sageta e pliades.

Brev. d'amor, fol. 37. 

Par delà les planètes susdites nous trouvons.... Arture et Orion et tête et queue de dragon, dauphin, cygne et bouvier et sagette et pléiades. 

Las stelas ditas pliades. Eluc. de las propr., fol. 110. 

Les étoiles dites pléiades. 

CAT. Pleiades. ESP. (chap) Pléyades. PORT. Pleiadas. IT. Pliade.

CAT. Pleiades. ESP. (chap) Pléyades. PORT. Pleiadas. IT. Pliade.



Plom, s. m., lat. plombus, plomb.

Ilh son pus pezan que plom.

Pierre de la Mula: De joglar.

Ils sont plus pesants que plomb.

Ai lo plom e l' estanh recrezut, 

E per fin aur mon argent cambiat. 

G. Adhemar: Non pot esser. 

J'ai le plomb et l'étain dédaigné, et pour fin or mon argent changé.

Loc. Tot o mena a plom et a livell et a drecha linha. V. et Vert., fol. 59.

Il le mène tout à plomb et à niveau et à droite ligne.

Loc. fig. Non avia cor de plom,

Sec e malvat, mas fi e bo. 

R. Vidal de Bezaudun: En aquel. 

N' avait point coeur de plomb, sec et méchant, mais fidèle et bon.

ANC. FR. Et y appliquent toutes choses avec le plomb et la règle de la raison. Amyot, trad. de Plutarque. Morales, t. II, p. 249.

CAT. Plom. ESP. Plomo. PORT. Chumbo. IT. Piombo. (chap. Plom, ploms.)

2. Plumbenc, adj., plombé, couleur de plomb.

Han estranha color, cara plumbenca. 

De cara falbela et en color plumbenca.

Eluc. de las propr., fol. 100 et 101. 

Ont étrange couleur, face plombée. 

De face blême et en couleur plombée.

(chap. Plomís, del coló del plom, plomisos, plomisa, plomises.)

3. Plombar, v., lat. plumbare, plomber, garnir de plomb.

Elh daurara so que mantha gens plomba.

(chap. Ell dorará lo que molta gen plome : cubrix de plom.)

Guillaume de Durfort: Quar say.

Il dorera ce que mainte gent plombe.

Loc. fig. En Oc e No conois qu' un datz mi plomba.

Bertrand de Born: Non estarai. 

Je connais que le seigneur Oui et Non me plombe un dé.

- Par extens. Plonger, pêcher, jeter le plomb.

Quo 'l pescaire que plomba 

En la mar, e pren ab l' esca 

Lo peisson que sauta.

E. Cairels: Era non vey.

Comme le pêcheur qui jette plomb en la mer, et prend avec l'appât le poisson qui saute. 

Part. pas. Ab un datz

Menut plombatz 

Nos a trichatz.

P. Vidal: Tan me. 

Avec un dé plombé menu nous a trichés.

Ab sagetas plombadas. Eluc. de las propr., fol. 202.

Avec flèches plombées. 

CAT. ESP. Plomar. PORT. Chumbar. IT. Piombare. 

(chap. Plomá: plomo, plomes, plome, plomem o plomam, ploméu o plomáu, plomen; plomat, plomats, plomada, plomades. 

Plomada, plomades : plom lligat a un cordell pera trassá la línia recta vertical. Plom pera peixcá, com lo que fée aná lo agüelo de la novela de Ernest Hemingway, lo agüelo y lo mar, traduít al chapurriau per mí.)

Lo agüelo y lo Mar. Chapurriau. Ernest Hemingway. Ramón Guimerá Lorente


Plorar, v., lat. plorare, pleurer, gémir, lamenter, larmoyer. 

Si 'l moria 

A totz dic a prezensa 

Qu' il no 'l ploraria.

P. Bremon Ricas Novas: Lo bel. 

S' il mourait à tous elle dit publiquement qu'elle ne le pleurerait pas.

Las lagremas que Jhesu Crist ploret. V. et Vert., fol. 36. 

Les larmes que Jésus-Christ pleura. 

Ieu chant que deuria plorar 

D' ira d' amor que m fai languir.

B. de Ventadour: En abril. 

Je chante (alors) que je devrais pleurer de chagrin d'amour qui me fait languir.

Quant lo vi, elh se pres a plorar. Philomena.

Quand il le vit, il se prit à pleurer. 

Adoncs se ploret lo rei de so filh. V. de Bertrand de Born. 

Alors le roi se lamenta sur son fils. 

Fig. El cors m' art e dels hueil plor..., 

Eissamens com fa la vertz leigna 

Qu' al fuoc arden

Plora soven.

G. Faidit: Lonratz (L' onratz) jauzens. 

Le corps me brûle et des yeux je pleure..., également comme fait le bois vert qui au feu ardent pleure souvent.

Subst. Mais val d' amor, si non es angoissos,

Un belh plorar no fan quatorze ris. 

B. de Ventadour: Bels Monruels. 

Davantage vaut un beau pleurer d'amour, s'il n'est pas angoisseux, que ne font quatorze ris.

ANC. FR. Par les oilz fere assez plorer. 

Mainte chaude lerme plorer 

I fist, quant ele s' en ala. 

Nouv. rec. de fables et cont. anc., t. II, p. 78 et 89. 

Là véissiez mainte lerme plorer. Villehardouin, p. 152.

Sire, jo plur pur nostre amur. Marie de France, t. 1, p. 128.

Nous plorions jour et nuict Jérusalem destruite. Bertaut, p. 24.

CAT. Plorar. ESP. Llorar. PORT. Chorar. IT. Plorare.

(chap. Plorá: ploro, plores, plore, plorem o ploram, ploréu o ploráu, ploren; plorat, plorats, plorada, plorades.)

Plorá: ploro, plores, plore, plorem o ploram, ploréu o ploráu, ploren; plorat, plorats, plorada, plorades

2. Plor, s. m., lat. ploratus, pleur, gémissement, larme. 

Ve nicx qu' an afilatz lurs becx,

E 'ls pros cortes adreg fan plors e gems, 

Quar pretz es mortz.

P. Raimond de Toulouse: Era pus. 

Je vois sots qui ont affilé leurs becs, et les preux courtois francs font pleurs et gémissements, parce que mérite est mort. 

Anc non ayc joi que no m costes un plor.

Arnaud de Marueil: Hom ditz. 

Oncques je n'eus joie qui ne me coûtât un pleur.

Aquel chaitius, cui tu o as tolt, plora, e Dieus aus son plor.

Trad. de Bède, fol. 83.

Ce malheureux, à qui tu l' as ôté, gémit, et Dieu entend son gémissement.

ANC. FR. Dunc crust li dols, dunc li crust plors. Roman de Rou, v. 15229. 

Mais lessiés ester vostre plor. Roman de la Rose, v. 16513. 

Le grant pleur que ilz menoient devant leur fut, par leur venue, tourné en joye. Roman de Giron-le-Courtois, fol. 82. 

Mi plor, mes larmes, mi désir. 

Roman de Parthonopex de Blois. Not. des Mss., t. IX, p. 47.

ESP. Lloro. PORT. Choro. ANC. IT. Ploro. (chap. Plo, plos; plorera, ploreres; ploramiques catalanista com Carlos Rallo Badet.)

3. Ploramen, s. m., affliction, désolation.

Es de gens menudas lo dol e ploramens. 

Pierre de Corbiac: El nom de. 

Est pour les petites gens le deuil et affliction. 

ANC. FR. Duel i ot grans et ploremens.

Vie de J.-C. Carpentier, t. III, col. 322.

(chap. Ploramenta, ploramentes.)

4. Plorador, s. m., lat. plorator, pleureur.

Li falliran plorador.

P. Cardinal: D'Esteve. 

Lui manqueront les pleureurs. 

CAT. Plorador. ESP. Llorador (plañidero). PORT. Chorador.

(chap. Ploradó, ploradós, ploradora, ploradores.)

5. Ploros, adj., éploré, désolé.

Deu esser totz lo pobles ploros.

G. Riquier: Ples ne. 

Doit être tout le peuple éploré.

Tot ploros, la levet d' aqui. Passio de Maria. 

Tout éploré, it la leva de là.

Plorosa e cays en desperatio. Carya Magalon., p. 14.

Éplorée et quasi en désespération.

ANC. FR. Que pensis e ploros esteit. 2e Trad. du Chastoiement, cont. 13.

Ne mais por vous 

N' averai jà iex plorous.

Romancero français, fol. 89. 

Sans estre murmurans ni pleureus ni plaintifs. 

La Boderie, Hymnes eccl., fol. 75. 

CAT. Ploros. ESP. Lloroso. PORT. Choroso. 

(chap. Plorós, plorosos, plorosa, ploroses.)

6. Plorios, adj., douloureux, désolant, déplorable.

Abiz vils e plorios. Trad. de Bède, fol. 50. 

Abîme abject et déplorable.

7. Plorilvoment (plorivolment), adj., lamentablement.

Plora plorilvoment. Doctrine des Vaudois. 

Pleure lamentablement.


Plovilar, v., plonger.

Tro lai on lo soleils plovil.

A. Daniel: Lancan son. 

Jusque là où le soleil plonge.