Mostrando entradas con la etiqueta mula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mula. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2024

Mul - Remuneration


Mul, s. m., lat. mulus, mulet.

Burdonem producit equus conjunctus asellae, 

Procreat et mulum junctus asellus equae.

Ebrard. Betun., in graecismo

Perdet tres cavals et un mul.

Guillaume de Berguedan: Mal o fe. 

Perdit trois chevaux et un mulet.

ANC. FR. Et si donna au roi Noblon 

Cargiés trente muls arragons

De pieres et d'or et d'argent.

Roman du Renart, t. IV, p. 425. 

ANC. CAT. Mul. ESP. PORT. IT. Mulo. (chap. Macho, machos; mulo, mulos.)

2. Mula, s. f., lat. mula, mule.

Sembla mula quan reguanha.

Guillaume de Berguedan: Un trichaire. 

Ressemble à mule quand elle rechigne. 

CAT. ESP. PORT. IT. Mula. (chap. mula, mules, com la desmemoriada de Desideri Lombarte.)

Desmemoriada mula vella, Desideri Lombarte, Pedro Bel Caldú

3. Mulet, s. m., mulet.

Lo duc Teri d'Ardena sus un mulet lo lia. Roman de Fierabras, v. 4832. 

Le duc Thierry d'Ardenne sur un mulet le lie.

ESP. Muleto. IT. Muletto. (chap. Mulet, mulets; muleta, muletes.) 

4. Muleiar, v., aller à mulet.

Li Espanhol muleio. Leys d'amors, fol. 51. 

Les Espagnols vont à mulet.

(chap. Mulejá : aná en macho o mulo o mula, com los mossens de allacuanta, per ejemple lo arzobispo de Saragossa García Fernández de Heredia.)

5. Mulin, adj., de mule, de mulet.

Carns mulinas so peiors que d'aze per digerir.

Eluc. de las propr., fol. 254.

Les chairs de mulet sont pires que d'âne pour digérer. 

IT. Mulino.


Mun, Mon, Mont, s. m., lat. mundus, monde, univers. 

Mielz sabetz gardar home de dan,

Que venh' a vos, qu'autre reys qu' el mun sia.

Folquet de Lunel: Al bon rey. 

Mieux vous savez garantir de dommage homme qui vienne à vous, qu'autre roi qui soit au monde. 

Mielher etz del mon e la belaire.

Perdigon: Aissi cum selh. 

Vous êtes la meilleure du monde et la plus belle.

- Mystiq. Le siècle.

Trop ameron lo mont, e pauc lo paradis. La nobla Leyczon. 

Aimèrent beaucoup le monde, et peu le paradis.

- La vie future, le ciel.

Totz l'autre mons no m poiria 

Tener nulh pro, s'ieu no us vezia.

Pons de Capdueil: S'anc fis ni. 

Tout l'autre monde ne me pourrait tenir nul profit, si je ne vous voyais pas.

- La nature, la terre.

Belh m'es lo dous temps amoros, 

Lanquan lo mons reverdezis.

Arnaud de Marueil: Belh m' es lo. 

M'est beau le doux temps amoureux, quand la nature reverdit. 

ANC. FR. Fortune se jeue del mont:

Li un vienent, li autre vont. Roman du Renart, t. III, p. 291.

E li dus jura Dex, ki li mund pot salver. Roman de Rou, v. 3849.

CAT. Mon. ESP. PORT. Mundo. IT. Mondo. (chap. Mon o món, mons. Podem escriure món per a diferensiál de mon : lo meu.)

2. Mondan, Monda, adj., lat. mundanus, mondain, du monde.

Jois mondans es dolors.

B. Zorgi: Ben es.

Plaisir mondain est douleur.

Aquestas doas maneras d'amors son comunals a totas mondanas creaturas. Brev. d'amor, fol. 4.

Ces deux manières d'amour sout communes à toutes créatures du monde.

CAT. Mondá, mundá. ESP. PORT. Mundano. IT. Mondano. 

(chap. del món.)

3. Mundanal, Mondanal, adj., mondain.

Pessamens carnals e mondanals. V. et Vert., fol. 88. 

Pensées charnelles et mondaines.

Ni 'ls mondanals bes. Leys d'amors, fol. 28. 

Ni les biens mondains.

Cort ecclesiastica o mundanal. Tit. de 1373. DOAT, t. CXXV, fol. 65.

Cour ecclésiastique ou mondaine.

ANC. CAT. ANC. ESP. Mundanal. (chap. Del món, mundanal, mundanals.)

4. Mundial, Mondial, adj., lat. mundialis, mondain, du monde.

De la natura e de disposicio mundial.

Dieus qui, en la civilitat mondial, es un princep reglant, ordenant.

Eluc. de las propr., fol. 105 et 2.

De la nature et de disposition du monde.

Dieu qui, dans la civilité mondaine, est un principe réglant, ordonnant. ANC. ESP. Mundial. IT. Mondiale. (chap. Mundial, mundials.)


Mundar, Mondar, v., lat. mundare, monder, nettoyer, purifier.

De la sotil pel los mundatz.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

De la fine peau vous les mondez. 

Fig. Mondan los de lors malvestatz. Brev. d'amor, fol. 2. 

En les purifiant de leurs méchancetés. 

E 'l mons es estranhatz de mondar, 

Quar hom no cre autre ni es crezutz. 

G. Riquier: Fortz guerra. 

Et le monde est éloigné de se purifier, car homme ne croit un autre ni n'est cru.

Ses mondar, non pot montar amon.

Serveri de Girone: Del mon volgra.

Sans se purifier, il ne peut monter là haut.

Part. pas. Aprop auretz un budel quist

De galina, e be mondat.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Après vous aurez cherché un boyau de poule, et bien nettoyé.

Fo sanada e mondada. Roman de la Prise de Jérusalem, fol. 2. 

Fut guérie et purifiée.

ANC. FR. Monder ne se puet hom mondains,

S'il n'est desmondés dou monde ains.

Roman du Renart, t. IV, p. 175.

Ainsi Jhésus-Crist te munda. Jehan de Meung, Test., v. 898.

Les vieux péchés des âmes lave et munde. Forcadel, p. 265.

CAT. Mundar. ESP. PORT. Mondar. IT. Mondare. 

(chap. Mundá, llimpiá, purificá, traure los pecats; mondá : pelá una pataca.)

2. Mund, Mon, Monde, Munde, adj., lat. mundus, pur, net. 

Er del tot mons e lavatz.

Pons de Capdueil: En honor. 

Sera du tout net et lavé. 

Us greus peccatz que m cofon, 

E vos podetz m' en far mon.

G. Riquier: Aissi com es. 

Un grief péché qui me confond, et vous pouvez m'en faire pur.

Tan vos vi bona e bella, 

E de totz mals munda e pucella. 

Un Troubadour Anonyme: Si trobess tan. 

Tant je vous vis bonne et belle, et de tous maux pure et pucelle.

Ses cor vauc e ses cor veng..., 

Que de cor soi mondes e blos.

Folquet de Romans: Domna ieu pren. 

Sans coeur je vais et sans coeur je viens..., vu que de coeur je suis net et vide. 

ANC. FR. Nus n' est si justes ne si mondes 

Qui ne périsse à cel passaige.

Fables et cont. anc., t. I, p. 287. 

Or preiom Deu ke pur sa grace 

De nos péchiez mundes nus face. Marie de France, t. II, p. 499.

Haute dame, pucele monde. Fables et cont. anc., t. II, p. 437.

ESP. Mondo. PORT. Mundo. IT. Mondo. (chap. mondo, llimpio, pur.)

3. Munditia, Mondicia, s. f., lat. munditia, pureté, propreté.

Lors vestirs era blanx en signe de mondicia.

(chap. Los seus vestits eren blancs en signe de mundissia : puresa : llimpiesa.)

Cat. dels apost. de Roma, fol. 151.

Leur vêtement était blanc en signe de pureté.

Las non munditias.... del antechrist. Doctrine des Vaudois.

Les non puretés.... de l'antechrist. 

ANC. FR. Chasteté et mundicité doivent mettre la blanche nape licitemant. Henri Estienne, Apol. pour Hérodote, t. II, p. 209. 

PORT. Mundicia. IT. Mondizia. (chap. Mundissia, mundissies; puresa, pureses; llimpiesa, llimpieses.) 

4. Mundament, s. m., épurement, purification.

Mundament de l'esposa de Christ. Doctrine des Vaudois. 

Purification de l'épouse de Christ.

IT. Mondamento. (chap. Mundamén, mundamens : purificassió, purificassions.)

5. Mondansa, s. f., purification.

Perdonansa

N' er mondansa.

J. Esteve: Lo senhers. 

Pardon en sera purification.

6. Mondador, s. m., vanneur, nettoyeur. 

Mondadors et baruteladors fazen un cors de mondadors, ho baruteladors. Cartulaire de Montpellier, in fine. 

Vanneurs et bluteurs faisant un corps de vanneurs, ou bluteurs. 

ESP. PORT. Mondador. IT. Mondatore. (chap. Mondadó, mondadós, mondadora, mondadores; llimpiadó, llimpiadós, llimpiadora, llimpiadores; palillo o tochet per a les dens : mondadó de dens. Peladó de pataques, peladós, peladora, peladores.)

7. Mundificar, Mondificar, v., purifier, nettoyer.

Per nafra mondificar. Brev. d'amor, fol. 50. 

(chap. Per a llimpiá una nafra; desinfectá, purificá una ferida o llaga.)

Pour nettoyer blessure.

Mundificar les malautes.

Eluc. de las propr., fol. 211. 

Purifier les malades.

Fig. Home luocz non mondifica,

Mas hom sanhs lo loc sanctifica.

Brev. d'amor, fol. 98.

Le lieu ne purifie pas l'homme, mais l'homme saint sanctifie le lieu.

ANC. FR. Quant cilz qui tout fist et créa 

Nos péchiez y mondifia.

Jehan de Meung. Test., v. 247. 

Crainte de Dieu est la vive fontaine 

Mondifiant toute macule humaine. 

J. Bouchet, Triomph. de François Ier, fol. 127.

ESP. PORT. Mondificar. IT. Mondificare. (chap. Mundificá.)

8. Mundificacio, s. f., nettoiement, purification.

Mundificacio dels enfantz.

Cove qu'el malaute use de mundificacio del sieu cors.

Trad. d'Albucasis, fol. 30 et 48.

Nettoiement des enfants.

Il convient que le malade use de la purification de son corps. 

IT. Mondificazione. (chap. Mundificassió, mundificassions.)

9. Desmundar, v., salir, contaminer, souiller.

E 'l mons degra mondar, mas per un pom...

Desmundet si.

Serveri de Girone: Del mon volgra.

Et le monde devrait se purifier, mais pour une pomme... il se souilla. ANC. FR. Ki se desmonde et ki se mont;...

Et s'il avient k' il se desmondent, 

Errant faisons k' il se remondent. 

Roman du Renart, t. IV, p. 174.

(chap. Desmundá : embrutá, engorriná, contaminá.)

10. Esmundar, v., lat. emundare, purger, purifier. 

Fig. Non esmundam nostra pessa.

Fraire, esmundem nos de tota orduma de charn.

Trad. de Bède, fol. 54 et 60.

Nous ne purifions pas notre pensée.

Frères, purifions-nous de toute ordure de chair. 

Part. pas. Per orazos sem esmundat.

Trad. de Bède, fol. 66. 

Par oraisons nous sommes purifiés. 

ANC. FR. De mes péchiez trestoz m' esmonderoie. Bekker, p. 173.

11. Emundamen, s. m., purification, épurement.

Amors 

De Dieu er guitz

Dels emundamens

De lurs fallimens.

J. Esteve: Quossi moria. 

Amour de Dieu sera guide des purifications de leurs fautes.

12. Emundacio, s. f., lat. emundatio, purification.

Donec salut et emundacio. Eluc. de las propr., fol. 151. 

Donna salut et purification.

ESP. Emundación.

13. Inmundicia, s. f., lat. immunditia, immondicité, impureté, saleté.

Tota inmundicia no sia nomnada. Trad. de Bède, fol. 44. 

Que toute impureté ne soit nommée.

Purga inmundicia de uelhs. Eluc. de las propr., fol. 210. 

Purge immondicité d'yeux. 

CAT. Immundicia. ESP. Inmundicia. PORT. Immundicia. IT. Immondizia.

(chap. Inmundissia, inmundissies : brutissia, brutissies; gorrinada, gorrinades; bassura, bassures; impuresa, impureses. In + mundissia, in + llimpiesa.)


Municipal, adj., lat. municipalis, municipal.

Statuts municipals. Statuts de Provence. Julien, t. I, p. 98. '

(chap. Estatuts munissipals.)

Statuts municipaux.

Las dichas costumas e leis municipals. Cartulaire de Montpellier, fol. 42.

(chap. Les dites costums y leys munissipals.)

Les dites coutumes et lois municipales.

CAT. ESP. PORT. Municipal. IT. Municipale. 

(chap. Munissipal, munissipals.)

2. Comun, Como, adj., lat. communis, commun. 

Puis lo depart lo coms a gen comuna.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 103.

Puis le comte le distribue à gent commune. 

Comun son aquel que perteno al mascle et al feme ensem. Gram. prov.

Communs sont ceux qui appartiennent au masculin et au féminin ensemble.

Totas res... han una fi comuna. Eluc. de las propr., fol. 2. 

Toutes choses... ont une fin commune. 

Segond la disposition del drech comun. Statuts de Provence. BOMY, p. 5.

Selon la disposition du droit commun.

Substantif. Communauté, la commune. 

Sona 'l campana, 

E lo vielhs comuns venc... 

Tantas n' a prez e derocad' e morta, 

Qu' el vielhs comuns s' esmay' e s desconorta.

Rambaud de Vaqueiras: Truan mala. 

Sonne la cloche, et la vieille communauté vint... Tant en a pris et renversé et détruit, que la vieille communauté s' effraye et se déconcerte. 

L' onratz comus de Florensa valens. 

G. Riquier: Tan m'es. 

L' honorée commune de Florence vaillante. 

Alcus hom qui fo amministraire del aver del comun d'alcuna terra.

Trad. du Code de Justinien, fol. 15. 

Aucun homme qui fut administrateur de l'avoir de la communauté d'aucune terre.

Autra despensa et servizis fachs en l' ostal del comun als cossols, familiars et autres. Tit. de 1428. Hist. de Nîmes. t. III, pr., p. 227. 

Autre dépense et service faits en l'hôtel de la commune aux consuls, domestiques et autres.

- Trésor public.

Deu tornar al fisco, so es lo comos de Roma. 

Trad. du Code de Justinien, fol. 47.

Doit retourner au fisc, c'est-à-dire le trésor de Rome. 

Adv. comp. Quant tu metras ta oratio en comu, tu as part el comunal de sancta Glieya. V. et Vert., fol. 39. 

Quant tu mettras ton oraison en commun, tu as part à la communauté de sainte Église.

ANC. FR. S'assemblèrent ceux dudit commun en très grand nombre.

Monstrelet, t. I, fol. 244.

CAT. Comú. ESP. Común. PORT. Commun. IT. Comune. 

(chap. Comú, comuns.)

3. Comuna, Comunia, s. f., commune. 

Lo reis, sas comunas a fort somo 

Per anar metre setge.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 93. 

Le roi, ses communes a fortement sommé pour aller mettre siége.

Aqui vengro gran re de comunias. Philomena. 

Là vinrent beaucoup de communes.

ANC. CAT. IT. Comuna. (chap. comuna, comunes; comunidat, comunidats.)

4. Cominal, Comunal, Communal, Cumunal, adj., commun, public, moyen. 

Metrem l' a San Gili, corn en loc cominal.

P. Bremond Ricas Novas: Pus partit. 

Nous le mettrons à Saint-Gilles comme en lieu commun.

Autafort, lo lor comunal castel. V. de Bertrand de Born. 

Autefort (Hautefort), le leur château commun. 

La vida cumunal de nostre refreytor. V. de S. Honorat. 

La vie commune de notre réfectoire.

A totz es comunals mortz.

Aimeri de Bellinoy: Quant mi.

A tous est commune la mort.

Si fempnas communals usa.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

S'il fréquente femmes publiques.

ANC. FR. Après ce, retourna à la vie communal. 

Chronique, Ms. de Berne, t. II, fol. 48.

- Égal, pareil.

Amix, son home cominal.

R. Vidal de Bezaudun: En aquel. 

Ami, les hommes sont égaux.

- Vulgaire, bas.

Naysser volc...

El pus cominal luoc que sia.

Les sept Joyes de la Vierge. 

Voulut naître... au lieu le plus commun qui soit. 

Subst. Mon sirventes tramet al cominal 

De tota gen. 

Raimond de Castelnau: Mon sirventes. 

Je transmets mon sirvente au commun de toute gent.

Sirventes non es leials,

S' om no i ausa dir los mals 

Dels menors e dels comunals, 

E majorment dels majorals.

Pons Barba: Sirventes non. 

Un sirvente n'est pas loyal, si on n'ose y dire les défauts des petits et des moyens, et principalement des supérieurs.

- Substant. Communauté, commune. 

En Bernar de la Tor a donat e altreiat al cuminal de Bessa... 

Lo cuminals de la vila. Charte de Besse en Auvergne, de 1270.

Le seigneur Bernard de la Tour a donné et octroyé au commun de Besse... Le commun de la ville.

El comunal d'Agen, de la ciutad e del borc. 

Tit. de 1226. Hist. de Languedoc, t. II, pr., col. 308.

Au commun d'Agen, de la cité et du bourg.

- Adverbial. A la fois, en commun. 

Feron sobr' els rotiers tuit essem, cominal. Guillaume de Tudela. Frappent sur les routiers tous ensemble, à la fois. 

Adv. comp. A foc crido per cominal.

Arnaud de Carcasses: Dins un verdier. 

Au feu ils crient en commun.

ANC. CAT. ESP. Comunal. IT. Comunale. (chap. Comunal, comunals.)

5. Comunalha, Comunailla, s. f., communauté, société.

E 'l met en la comunailla.

Marcabrus: Quant l'aura. 

Et le met en la communauté. 

Adv. comp. Ieu 'lh part l'uou e la mealha, 

E, s' el pueys vol la mia part, 

Ieu la 'lh giet de comunalha. 

Bertrand de Born: Un sirventes on motz. 

Je lui partage l'oeuf et la moelle, et, si ensuite il veut la mienne part, je la lui jette de communauté. 

Si 'l tolc una vetz lo castel d' Autafort qu' era d' amdos en comunailla.

V. de Bertrand de Born. 

Ainsi lui enleva une fois le château d'Autefort qui était de tous deux en communauté.

6. Cominaltat, Cuminaltat, Communautat, Comunitat, s. f., lat. communitatem, communauté, municipalité.

Que la dicha communautat et universitat aia... archa communa.

Charte de Gréalou, p. 64. 

Que la dite communauté et universalité ait... caisse commune.

E 'ls borzes de Tolosa, e la cominaltatz. Guillaume de Tudela. 

Et les bourgeois de Toulouse, et la communauté.

En la comunitat de las planetas. Eluc. de las propr., fol. 2. 

En la communauté des planètes. 

ANC. FR. Contregarder la cité et la communité.

Macault, Trad. des Apopht., fol. 14. 

CAT. Comunitat. ESP. Comunidad. PORT. Communidade. IT. Comunaltà, comunità, comunitate, comunitade. (chap. Comunidat, comunidats.)

7. Comunaleza, Cumunaleza, Cumenalesa, Cominaleza, s. f., communauté.

La comunaleza del mestier. Trad. de la 2e Ép. de S. Paul aux Corinthiens. La communauté du ministère. 

Elegutz ad aconselhar la comunaleza de Monpeslier.

Ad ops de la cominaleza de Monpeslier.

Statuts de Montpellier, de 1204. 

Élus pour conseiller la communauté de Montpellier.

Pour le besoin de la communauté de Montpellier. 

Ben es foll e plen de fadeza 

Que so qu' es sieu met en cumenalesa. 

Dialogue de l'âme et du corps. 

Bien est fou et plein de sottise qui met en communauté ce qui est sien. ANC. ESP. Comunaleza.

8. Comunalmen, Cuminalment, Cominalmen, adv., communément, également, en commun, ensemble.

Prendetz sal et agrimen, 

E crematz o comunalmen.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Prenez sel et aigremoine, et brûlez cela ensemble. 

Un jorn ve que so qu' ajostas 

Ira tot cominalmen.

P. Cardinal: Jhesum Crist. 

Un jour vient que ce que tu assembles ira tout ensemble.

Que pogues dar a totz cominalmen.

Un troubadour anonyme: Tot aissi. 

Que je pusse donner à tous également. 

ANC. FR. Donc corurent as armes trestuit comunalment.

Roman de Rou, v. 2217.

ANC. CAT. Comunalment. ESP. IT. Comunalmente. 

(chap. Comunalmen, en comú, igualmen, tot jun).

9. Descominal, Descomunal, adj., excessif, démesuré, extraordinaire, désagréable, étrange, rigoureux.

Mos greus mals 

Qu' ieu ai sufertz grans e descominals.

Cadenet: Ab leyal cor. 

Mes pénibles maux que j'ai soufferts grands et excessifs.

Vas mi a cor descominal.

G. Faidit: Ben a Amors. 

Vers moi elle a coeur rigoureux. 

Aquest baro descominal. 

Le Moine de Montaudon: Be m'enueia. 

Ce baron étrange. 

Non pot aver plag plus descomunal. 

Lanfranc Cigala: Non sai si m. 

Ne peut avoir plaid plus désagréable. 

CAT. ESP. Descomunal. (chap. Descomunal, descomunals; exessiu, desmesurat, extraordinari, desagradable, extrañ, rigurós.)

10. Comunicabilitat, s. f., communicabilité, transmission. 

Lutz... es de summa alegretat, de summa comunicabilitat.

Eluc. de las propr., fol. 120. 

La lumière... est de grande allégresse, de grande communicabilité. 

CAT. Comunicabilitat. ESP. Comunicabilidad. 

(chap. Comunicabilidat, comunicabilidats.)

11. Comunicatiu, adj., communicatif, expansif.

Lutz es... de si... comunicativa. Eluc. de las propr., fol. 119. 

La lumière est.... par soi.... communicative. 

Fig. Tota bontat es de si naturalment difuziva e liberalment comunicativa.

Eluc. de las propr., fol. 2. 

Toute bonté est de soi naturellement diffusive et libéralement communicative. 

CAT. Comunicatiu. ESP. Comunicativo. PORT. Communicativo. 

IT. Comunicativo. 

(chap. Comunicatiu, comunicatius, comunicativa, comunicatives.)

12. Communiquar, Comunicar, v., lat. communicare, communiquer. Deves communiquar a la sancta Gleisa. Doctrine des Vaudois. 

Tu dois communiquer à la sainte Église. 

No posca si comunicar. Eluc. de las propr., fol. 2. 

Ne puisse se communiquer. 

Part. prés. Doas autras suturas comunican a las autras plagas.

Trad. d'Albucasis, fol. 42. 

Deux autres sutures communiquant aux autres plaies.

CAT. ESP. Comunicar. PORT. Communiquar. IT. Comunicare.

(chap. Comunicá, comunicás: yo me comunico, comuniques, comunique, comuniquem o comunicam, comuniquéu o comunicáu, comuniquen; comunicat, comunicats, comunicada, comunicades.)

13. Communion, Comunion, s. f., lat. communionem, communion. 

En la sancta Glieya catholica, en la comunion dels sancts.

V. et Vert., fol. 6. 

En la sainte Église catholique, en la communion des saints.

La spiritual refectio a communion. Doctrine des Vaudois. 

La réfection spirituelle en communion. 

CAT. Comunió. ESP. Comunión. PORT. Communhão. IT. Comunione.

(chap. Comunió, comunions.)

14. Communiar, Cumeniar, Cumengar, Cumenegar, v., lat. communicare,

communier.

Es si fach cumeniar. V. de S. Honorat. 

Il s'est fait communier.

So son doas cosas en las quals communion li saint. Doctrine des Vaudois.

Ce sont deux choses en lesquelles communient les saints.

Ar si cumenian tut. V. de S. Honorat. 

Maintenant ils communient tous. 

ANC. FR. Je ne fui communiez

Bien a passé deus ans entiers. 

Fables et cont. anc., t. IV, p. 108. 

ESP. Comulgar. PORT. Commungar. IT. Comunicare. 

(chap. Combregá: combrego, combregues, combregue, combreguem o combregam, combreguéu ocombregáu, combreguen; combregat, combregats, combregada, combregades.)

15. Cumerguar, v., communier. 

No ns devem tan asegurar 

Que cumerguem ses cofessar.

Brev. d'amor, fol. 116.

Nous ne devons pas tant nous assurer que nous communiions sans nous confesser.

Pos lo ducs es absoutz, es cumergatz.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 27.

Après que le duc est absous, il est communié.

16. Escominio, Excomunio, Escumenio, s. f., lat. excommunicatio, excommunication.

Trop estaitz en l' escominio.

Bernard d'Auriac: Nostre reys. 

Vous restez trop en l' excommunication. 

Sentencia d' excomunio. Brev. d'amor, fol. 116. 

(chap. Sentensia d' excomunió.)

Sentence d' excommunication. 

Mespresan l' escumenio del papa. Cat. dels apost. de Roma, fol. 194.

Méprisent l' excommunication du pape.

CAT. Escomunió. ESP. Excomunión. PORT. Excommunhão. 

(chap. Excomunió, excomunions; excomunicá : ex + comunicá, combregá.)

17. Escumeniazon, s. f., lat. excommunicationem, excommunication.

En escumeniazon

Vos metriam ades e e malediction.

Guillaume de Tudela. 

En excommunication nous vous mettrions incessamment et en malédiction.

CAT. Escomunicació, excomunicació. ESP. Excomunicación (Excomunión). IT. Scomunicazione. (chap. Excomunió, excomunions; excomunicassió, excomunicassions.)

18. Escumergamen, Escomergament, s. m., excommunication.

O per escumergamen, o per yssilh. V. et Vert., fol. 58.

Ou par excommunication, ou par exil. 

L' arssevesque Turpi lor a mandat em pena d' escomergament. Philomena. 

L' archevêque Turpin leur a mandé sous peine d' excommunication.

ANC. FR. En prise si pou les escommeniemens. Joinville, p. 14. 

De cele escumengement 

Grondillierent Engleiz forment; 

De l' escumenge ont grant poor.

Roman de Rou, v. 12359. 

Car tousjours estoit en sentence d' excommuniment. 

Comines, liv. I, p. 114.

Sur les peines d' excommuniemens. Monstrelet, t. II, fol. 118.

ESP. Excomulgamiento. IT. Scomunicamento.

19. Escumenegable, adj., exécrable, réprouvé.

Escumenegable jujamen. Trad. de la 2e Épître de S. Pierre. 

Exécrable jugement.

10. Escomeniar, Escomengar, Escumenjar, Escumengar, Escumenegar, v., lat. excommunicare, excommunier, réprouver.

Son avesque lo deu escomengar. Arbre de Batalhas, fol. 209. 

Son évêque le doit excommunier. 

Al apostoli mandem 

Un messatgiers,

Que escomunie

Cosselhs e cosselhiers.

P. Basc: Ab greu.

Au pape mandons un messager, afin qu'il excommunie conseils et conseillers.

Lo comte de Tolosa, anet excomeniant. Guillaume de Tudela. 

Le comte de Toulouse, il alla excommuniant. 

Car, si a tort escumenjas, 

De tu meteis cre que t venjas.

P. Cardinal: Jhesum Crist. 

Car, si à tort tu excommunies, de toi-même crois que tu te venges. 

Part. pas. Seretz n' escomeniatz.

G. Figueiras: No m laissarai. 

Vous en serez excommunié.

Causa escumenegada. Trad. des Actes des Apôtres, ch. 10.

Chose réprouvée.

(chap. Excombregá, excomunicá.)

21. Escumergar, Excumergar, v., excommunier.

Part. pas. Escumergatz era de la auctoritat de Deu. V. et Vert., fol. 78.

Il était excommunié par l'autorité de Dieu. 

Tu yest escumergatz. Roman de la Prise de Jérusalem, fol. 10. 

Tu es excommunié.

Aquel a tort excumergatz 

No seria.

Brev. d'amor, fol. 116. 

Celui-là à tort excommunié ne serait. 

ANC. FR. Avant se lessent les gens mourir excommeniés que il se facent absodre. Joinville, p. 14. 

E tuz iceux escumengout.

Marie de France, t. I, p. 66. 

J'ai bien esté neuf ans entiers 

Parjures et escomeniez.

Roman du Renart, t. III, p. 304.

CAT. Escomunicar, excomunicar. ESP. Excomulgar. PORT. Escommungar. IT. Scomunicare. (chap. Excomunicá, excombregá.)

22. Immunitat, s. f., lat. immunitatem, immunité. 

Jurar... servar e gardar... immunitats. Statuts de Provence. Bomy, p. 6.

Jurer... observer et garder... immunités. 

Gracias, conventions, immunitats.

Statuts de Provence. Julien, t. 1, p. 63. 

Grâces, conventions, immunités. 

CAT. Immunitat. ESP. Inmunidad. PORT. Immunidade. IT. Immunità, immunitate, immunitade. (chap. Inmunidat, inmunidats.)

23. Remuneration, s. f., lat. remunerationem, rémunération, récompense.

En gasardo et en remuneration d'aquel anniversari.

Tit. de 1295. DOAT, t. CXXXIX, fol. 126. 

En récompense et en rémunération de cet anniversaire.

CAT. Remuneració. ESP. Remuneración. PORT. Remuneração. 

IT. Remunerazione. (chap. Remunerassió, remunerassions; v. remunerá; recompensa, recompenses, v. recompensá).

miércoles, 19 de junio de 2019

El folklore valenciano en el Don Quijote, 1922

Proseguixc en més cosetes.
Francisco Martínez y Martínez; El folklore valenciano en el Don Quijote, 1922

https://archive.org/details/elfolklorevalenc00mart/page/3

Se puede descargar en pdf y otros formatos:

https://archive.org/download/elfolklorevalenc00mart/elfolklorevalenc00mart.pdf


Francisco Martínez y Martínez, El folklore valenciano en el Don Quijote, 1922



EL FOLKLORE VALENCIANO EN EL DON QUIJOTE
POR
FRANCISCO MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ
DE LA COMISIÓN DE FOLKLORE DEL CENTRO DE CULTURA
VALENCIA
MCMXXII

EL FOLKLORE VALENCIANO EN EL DON QUIJOTE  POR  FRANCISCO MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ  DE LA COMISIÓN DE FOLKLORE DEL CENTRO DE CULTURA  VALENCIA  MCMXXII

Tirada de 107 Ejemplares
ejemplar número 28.
DEDICADO AL
Sr. D. Eduardo de Oliver-Copons
Junio de 1922.





A don Rodolfo Schevill, Profesor en la Universidad de California (Bertkeley), erudito escritor cervántico, que con el polígrafo Bonilla, honra de España, tan acertadamente está anotando las obras del Príncipe de los ingenios castellanos el señor Miguel de Cervantes Saavedra, por si le puede servir para sus trabajos lo que he podido agenciar tocante al juramento del Cura del cuento, el que mostró deseos de conocer.

Muy honrado su amigo y devoto.
Francisco Martínez.

EL POR QUÉ DE ESTE FOLLETO.

/ Nota de Ramón Guimerá Lorente: ortografía actualizada en parte. /

Como los escritos que se publican en la prensa diaria, si bien suelen ser los más leídos, también son los que menos se guardan, ya que por la índole de la publicación son los impresos más falaces, desapareciendo a la ocasión de miles de necesidades las grandes hojas que a despique de su magnitud resultan más livianas que las propias secas de los árboles cuando son arrebatadas por el cierzo al llegar la época de desnudarse aquéllos, ocurriendo que al siguiente día de la publicación ya es viejo el papel, y a las pocas semanas una rareza bibliográfica, casi más difícil de alcanzar que un incunable, si bien no obtengan el precio de éste, teniendo que recurrir, a reverter el artículo impreso, a las cuartillas manuscritas si es uno de interés y se le escapó o no llegó a conocer en el momento de ser alumbrado, al que le interesa, cosa que ocurre con frecuencia. Este caso se está dando al presente, en que hay personas interesadas en conocer un muy curioso artículo para los cervantistas, que el joven y laureado poeta nuestro amigo el publicista Puig Espert, haciéndonos grande honor publicó en la prensa valenciana a nosotros dirigido, en el que como se verá da cuenta de un antiguo cuento de esta tierra, que sirvió para que Cervantes, con la galanura que le caracteriza, pusiese en el capítulo primero de la segunda parte del Don Quijote, en boca del Barbero, el juramento del Cura de la su mula la andariega, pasaje que hasta ahora ningún comentarista del singular libro de caballerías había acertado a descifrar.
Con este motivo daremos a conocer nuevas variantes del repetido romance que conocimos después de publicada la carta en que acusábamos recibo del dicho artículo, carta que, en su reproducción, tendremos que dividirla para colocar en el correspondiente sitio los nuevos datos adquiridos, con lo que damos algo de novedad al folleto.
No creemos haber apurado la materia por lo que dirigimos el ruego a todo lector de que si conoce alguna variante del curioso cuento o romance, o bien fuese éste entero, es decir, toda la narración en verso, como es muy posible haya existido, nos la comunique, con la seguridad de que su nombre se hará constar y no tendrá fin nuestro agradecimiento.

CERVANTES Y VALENCIA (1)

A mi distinguido amigo don
Francisco Martínez y Martínez.

«Lejos de nuestro ánimo pretender con estas líneas sentar plaza de erudito. Únicamente muévenos al escribirlas, nuestro acendrado amor a la patria valenciana, no desmentido nunca y probado en cien ocasiones. Y así, este artículo va enderezado a demostrar una vez más la ya numerosa serie de concomitancias que existen entre Valencia y Cervantes, tratando de un punto, oscuro según el eminente folklorista don Francisco Rodríguez Marín, al que le pedimos mil perdones por este tan grande atrevimiento nuestro. Además, nunca nos hubiésemos lanzado a mal pergeñar estas cuartillas, sin que las precediese la supraescrita dedicatoria a don Francisco Martínez y Martínez, nuestro cervantista amigo, bajo cuya advocación las ponemos, y al cual imploramos también benevolencia, si justamente provocamos sus iras al invadir un campo tan especialmente suyo.
»Con estas palabras, y con la confesión de que únicamente a la casualidad se debe el descubrimiento, quede nuestro orgullo aquietado, si tal vez nos acometiese algún pensamiento de vanidad.
»Y vamos al asunto.

(1) Las Provincias.- Jueves 24 de Marzo de 1921.

»Cien veces hemos pasado largas horas leyendo nuestro «Quijote», anotado por don Juan Antonio Pellicer, y siempre tuvimos emociones nuevas, únicamente comparables con las sentidas la primera vez que leímos el monumento de caballerías valenciano de Martorell y Galba; pero jamás experimentamos sentimiento tan hondo de orgullo patrio como hace unos días, al pasar nuestra mirada por el primer capítulo de la segunda parte del Divino Loco. Allí se hace referencia a un romance que el señor Rodríguez Marín desconoce, y que nosotros, con toda la modestia sea dicha, conocemos.
»El capítulo trata, como es sabido, «De lo que el Cura y el Barbero pasaron con Don Quixote cerca de su enfermedad». El primero, queriendo averiguar qué tal andaba el caballero de salud y juicio, le hace sabedor «que el Turco baxaba con una poderosa armada, y que no se sabía su designio, ni a dónde había de descargar tan gran nublado, y con este temor, con que casi cada año nos toca arma, estaba puesta en ella toda la Cristiandad, y Su Majestad había hecho proveer las costas de Nápoles y Sicilia, y la isla de Malta». A lo que don Quijote respondió: «Si se tomara mi consejo, aconsejarale yo (al rey) que usara de una prevención, de la qual su Magestad la hora de agora debe estar muy ageno de pensar en ella». Y al preguntarle de qué medio se valdría para conjurar el peligro del Turco, y así quedar mejor convencidos de su renacida locura, y luego de contestar don Quijote que no lo quería decir, para que no «amaneciese mañana en los oídos de los señores Consejeros» y otro se llevase de su trabajo el premio, dijo el barbero:
«Doy la palabra para aquí y para delante de Dios de no decir lo que vuesa merced dixere a Rey, ni a Roque, ni a hombre terrenal: juramento que aprendí del romance del Cura, que en el prefacio avisó al Rey del ladrón que le había robado las cien doblas y la su mula la andariega>>.

»En el «Quijote» comentado por don Diego Clemencín, Madrid 1835, dice en la página 7 de la referida segunda parte:

«DEL ROMANCE DEL CURA

>>Sería, como se ha dicho también del entremés de la Perendanga en las notas del prólogo, alguno de los innumerables que se han perdido sin que quede memoria ni rastro de ellos, y se cantaban vulgarmente en tiempo de Cervantes, Allí estaría la expresión proverbial ni Rey ni Roque, que probablemente tuvo su origen en el juego del ajedrez, donde el Rei es la pieza principal, y el Roque o la Roca o Torre una de las principales. Usase dicha expresión para excluir todo género de personas, aun las de mayor consideración, como son las piezas del Rei y del Roque en el ajedrez.»
»Y en el V tomo, página 30, de la edición con notas de don Francisco Rodríguez Marín. - «La Lectura», Madrid, 1912, escribe este erudito cervantista:
«14. La frase ni rey ni roque, que equivale a nadie, dicho con encarecimiento, está tomada del juego del ajedrez: de las dos piezas que tienen esos nombres, bien que al roque se le llama ahora torre. Así hacen mal los que, como Cortejón, escriben roque con mayúscula, cual si se tratara del nombre del santo que tiene el perro a los pies y es abogado contra la peste.»
«17. Ninguno de los anotadores del «Quijote» dio con este romance. Yo tampoco, y justo es decirlo y no pasar de largo disimuladamente, como si el tal romance fuera cosa que por harto sabida, pudiera dejarse en silencio.»
«Los señores Clemencín y Rodríguez Marín coinciden en sus apreciaciones en lo esencial, acerca de la primera parte de la contestación del barbero, esto es, la explicación de las palabras dixere a Rey ni a Roque (con mayúscula el uno y sin ella el otro); pero en lo tocante al romance del Cura, ninguno de los dos anotadores puede aventurar nada, siendo más sincero que Clemencín don Francisco, al confesar de plano que lo desconoce.
«Permítanos, pues, nuestro admirable folklorista, que del espíritu de él le hagamos conocedor.
>>La esencia del romance, a que sin duda se refería el Barbero, era, según nuestro parecer modestísimo, un cuento de nuestra querida tierra que, aunque por la tradición salvado del olvido, ha llegado a nuestros días, no con toda su prístina pureza, mas lo bastante completo para servirnos de argumento poderoso. Cervantes, dadas sus íntimas relaciones con Valencia, pudo conocerlo en toda su integridad, quizás todo en romance, y hacer de él mención en su obra.
»Se titula el cuento «El jurament del Retor», y es como lo transcribo seguidamente, sin quitar ni poner tilde y con todas las inexactitudes que pueda contener.
»Erase que era hace muchos años, un Cura de almas del pueblo de Riola (provincia de Valencia), que regresaba a su parroquia, cabalgando a mujeriegas en guapa mula, después de cobrar los arriendos de las fincas que su iglesia poseía.
«Mediaba la tarde, cuando en un recodo del camino le asaltaron cuatro ladrones, los cuales, quieras o no quieras, le hicieron apear de su cavalgadura, robándole el dinero cobrado y la «andariega», alejándose después, no sin antes hacerle jurar «por Dios y por su corona» que de lo sucedido no había de dar cuenta «ni a home ni a dona.»
»Anda que andarás y sumido en el mayor de los desconsuelos, llegó por fin el buen Cura a su parroquia.
»Era fiesta al día siguiente: la fiesta mayor del lugar.
»En los bancos del presbiterio de la iglesia, todo el Cabildo Municipal, presidido por el alcalde. La única nave del templo, llena de feligreses.
»Al salir el Cura de la sacristía para ir a celebrar el Santo Sacrificio, columbró debajo del púlpito a los cuatro que le desvalijaron, y al instante le sugirió una idea feliz.
»Dió comienzo la misa, y al Prefacio, en vez de las palabras de ritual, entonó lo siguiente, que transcribimos en idioma valenciano para que no pierda lo más mínimo del sabor popular:

«Venint de Tarrós (1)
i anant a Riola
me robaren quaranta onces
i una mula molt bona.
Me feren jurar
per Deu i ma corona
que no heu diria jamai
a ningún home ni dona.
A vos heu dic, Pare Etern,
que no sou home ni dona:
els quatre que me robaren
son els que están baix la trona.

»Y con la presente poesía, o lo que sea, pues de esta guisa tan destartalada ha llegado a nosotros, entonada con música del Prefacio, da fin al cuento que, según nosotros, conoció Cervantes e hizo de él una ligera referencia en su «Quijote», aludiendo a su primitiva forma romancesca.
«Desearíamos que esta nuestra opinión modestísima, pero levantada sobre un recio pedestal como es el de la tradición, llegase a convencer al eximio investigador de la «sabiduría popular», D. Francisco Rodríguez Marín, pues ello nos sería grato, no tanto por nuestra satisfacción personal, como por servir en algo con este aportamiento a los trabajos de nuestro buen amigo, el Sr. Martínez y Martínez, en orden a las relaciones de Cervantes con nuestra querida patria valenciana.

(1) Desconocemos la existencia de este pueblo o partida. Quizás antiguamente tuviese realidad.

F. PUIG-ESPERT.»


DE CUÁNDO CERVANTES DEBIÓ (1)
APRENDER EL CUENTO
O ROMANCE DEL JURAMENTO DEL CURA.
(1) Las Provincias. - Miércoles 25 de Mayo de 1921.

Sr. D. Francisco Puig-Espert.

«Mi amigo muy distinguido: Su artículo inserto en Las Provincias del 24 de Marzo, titulado «Cervantes y Valencia», a mí dirigido, he estimado sobremanera, por lo que me honra y por la aclaración y comentario a una frase del «Don Quijote» que los maestros en cervantismo solo atisbaron, pero sin que tuviesen la fortuna de dar en el clavo, cosa no extraña, ya que el cuento es valenciano, y, por tanto, desconocido para los castellanos; pero usted, que reúne distintos aspectos en el concierto literario, inspirado poeta valenciano, ameno prosista castellano, erudito, investigador, y, sobre todo, con una gran dosis de observación y mayor amor al trabajo, cosas estas últimas que nuestro enervador ambiente no deja que abunde entre el elemento joven, y aún hace mezquinear un tanto en el maduro, lo ha atisbado muy bien.
»El resultado del trabajo de la tarea del folklorista, poco comprendida por la generalidad entre nosotros, lo ha obtenido usted, ya que, al recoger un cuento popular de nuestra tierra, le ha dado explicación de las frases socarronas del rapabarbas del lugar de la Mancha, de cuyo nombre no se quiso acordar Cervantes, cuando aquél, con el muy simpático cura, sacerdote de ecuanimidad
admirable, le quieren tomar al zarandeado caballero de la Triste Figura el pulso moral de su averiada mollera, y se encuentran con que Alonso Quijano el Bueno continúa siendo Don Quijote de la Mancha; indudablemente conocía nuestro cuento el tal de Saavedra, y a él aludió por boca del Barbero, cuando éste daba palabra de no revelar el secreto de lo que oyere ni a Rey ni a Roque, ni a hombre terrenal; juramento que aprendí del romance del Cura, que en el Prefacio avisó al Rey del ladrón que le había robado las doblas y la mula la andariega (1); ahora bien, que con variantes, cosa no extraña, ya que en la actualidad yo le conozco con alguna también, aunque insignificante, como
ocurre en algún pueblo de la provincia de Castellón, según adelante veremos. He podido observar en mi rebusca folklórica que el pueblo tiene tendencia a hacer suyos los cuentos que llegan a él, por lo que sin duda los adapta a sus localidades y aun al carácter de sus gentes, y hasta las instituciones que le son más familiares y potestades más conocidas son transformadas; así vemos que lo que en siglos anteriores fué el Rey en la Ribera de Valencia, de seguro es el alcalde y regidores; en la Plana subsiste aquél; en cambio, en la Marina de Alicante nombran con el genérico de la Justicia; en estos países son tres los bandoleros, a los que atisba baix de la trona el ladino sacerdote al volverse a decir Dominus vobiscum durante la misa; esto apuntamos para que no choque la variante del Rey
por otras autoridades, cosa nada extraña al cabo de tres siglos; a mayor abundamiento, cuando desde que lo oyó contar Cervantes hasta que lo escribió, transcurrieron muchos años y más acaecimientos, en su mayoría desdichados, de esos que contristan el ánimo y apenan la vida, haciendo a ésta carga pesada, o, por lo menos, poco estimable.

(1) Segunda parte del «Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha», por Miguel de Cervantes Saavedra, autor de su primera parte... En Bruselas, 1616, página 4.

»Este vuestro bien forjado artículo leí en Altea, siendo un recreo más de los allí gozados: al regreso a esta ciudad, admirada por Cervantes, al tratar de colocarlo en su correspondiente sitio en la enciclopedia cervanto-valenciana, me encontré con lo que yo no guardaba memoria, con lo que había olvidado, de tal modo, que me vino de nuevas (esta pícara memoria me hace unas jugarretas a lo mejor), con un artículo que mi buen amigo el malogrado D. J. Luis Martín Mengod publicó en Diario de Valencia el 26 de Julio de 1915, en el que dice: «Siempre que leo la gran obra de Cervantes, fijo mi atención en una frase que me recuerda un cuento valenciano que aprendí en mi niñez, y que no he olvidado nunca. La referencia es precisa y terminante. Cervantes conocía el
cuento, aunque no en nuestra lengua, sino en castellano, y no en prosa, sino en verso, porque bien claro dice que se trata de un romance.» Relata el cuento después, diciendo que «...A un cura le robaron, en el trayecto de Valencia a Catarroja, la mula en que caminaba y cien duros que llevaba en los bolsillos, amenazándole el ladrón con grandes males si decía a cualquier hombre o mujer el
delito que había cometido.» A poco, el sacerdote, celebrando misa ante el Rey, en Valencia, al llegar al Orate frates ve al ladrón, de pie, debajo del púlpito, y al prefacio, en vez de las pertinentes palabras, canta:

«Anant de Valencia a Catarrocha,
me furtaren sent duros
y una mula rocha:
me digueren que no ho diguera
a ningún home ni a ninguna dona.
y agarren al lladre,
que está baix la trona

«Termina el curioso artículo invitando a que si hubiese alguna persona que íntegro lo conociera, lo publicase, llamamiento que no se hizo en vano, ya que en el número del indicado periódico del día 29 del supradicho mes y año se publicó una carta, firmada por Un villarrealense, en la que se repite el cuento de referencia, con la variante de que el dinero son cien doblones (lo que es más valenciano que los duros), y los ladrones tres, siendo lo cantado en la solemnidad del prefacio algo diferente del anterior; dice así:

«Un día, anant de camí,
de Valencia a Catarrocha,
me furtaren sent doblóns
y una mula molt bona.
»Me feren churar per Deu,
posant la ma en la corona,
que no ho había de dir
a ningún home ni dona.
»A vos. Pare Etern, ho dich,
que no sou home ni dona,
pera qu' els feu agarrar,
que son els de baix de la trona.»

A esta carta seguía otra de D. Manuel Bellido Rubert, en la que escribe: «El romance es así:
>>Verum dignum et justum est...

»Al pasar per Catarrocha
me ixqueren sinch lladres,
me furtaren sent doblóns
y una mula molt bona que portaba.
»Me feren churar per Deu,
posant la ma en la corona,
que no eu tenía que dir
a ningún home ni dona.
»Vos ho dich a vos, Pare Etern,
que no sou home ni dona;
¡agarreu a eixos lladres,
qu' están baix de la trona!...»

<<Y a continuación dice: «Yo lo aprendí en dialecto castellonense, y cambiada la población de Catarrocha por la de Malet, de esta provincia....» menos mal, que confiesa la traición hecha al cuento de su país.
»En el mío, los dineros son cien florines (1), y solo recuerdan los últimos versos del prefacio, que dicen:

A vos, Pare Etern,
que no sou home ni dona,
vos dich, que 'ls lladres
que m' han robat,
son els tres qu' están
baix de la trona.»

»Y ya, puesto que he transcrito las cuatro versiones que se acaban de ver, copiaré la de usted, que, a fuer de verídico, he de decir que no es de las que menos me gustan, por el mucho sabor que tiene. Decía en su artículo así:

«Venint de Tarrós,
anant a Riola,
me rebaren quaranta onses
y una mula molt bona.
Me feren jurar
per Deu i ma corona
que no heu diría jamai
a ningún home ni dona.
A vos heu dic, Pare Etern,
que no sou home ni dona:
els quatre que me robaren
son els que están baix la trona.»

(1) El florinet es una monedita de oro cuyo valor era el de catorce reales valencianos, o sean veintiocho sueldos, actualmente cinco pesetas veinticinco céntimos.

»Como muy bien afirma usted, ningún comentarista de la magna obra de Cervantes conocía el repetido romance valenciano, ya que, mientras no nos prueben lo contrario, afirmaremos que jamás existió en castellano, y paladinamente, y con su natural gracejo, el Patriarca de los cervantistas, D. Francisco Rodríguez Marín, en su primera edición del «Don Quijote», confiesa el desconocimiento del cuento; pero vino la segunda, en el año 1916, con variaciones de la parte externa, crecimiento de notas y aumento de comentarios, y ya transcribió nuestro buen amigo y maestro escuetamente el mentado artículo de Martín Mengod, que le remitió, según dice, un fraile francisco, lo que ha poco hemos podido comprobar, en la repetida segunda edición, que es una de las muchas que, por desgracia, no enriquecen nuestra colección; suponemos que al publicar la tercera edición del «Don Quijote» nuestro D. Francisco, acompañado esta vez por el notable dibujante Ricardo Marín, que por cierto tiene algún dibujo asaz chocante por ciertos descuidos, o mejor impremeditaciones, supongo habrá reproducido el cuento insertado en Diario de Valencia. Es edición ésta de la que sólo han podido percanzar ejemplares potentados y magnates, por su precio fabuloso para un libro moderno, así que solo le conocemos de vista, por haber figurado en la exposición que en ésta nuestra ciudad se hizo por la feria del año 18, de los dibujos originales del dicho señor Marín.
»Pero todo esto, mi trabajador amigo Puig, en concepto mío, no hace desmerecer un ápice su trabajo, ya que usted, al dar la explicación al pasaje del primer capítulo de la incomensurable segunda parte del «Ingenioso Hidalgo de Cervantes», lo hacía por su propia y espontánea observación, desconociendo, bien me consta, lo publicado sobre la materia, así que su descubrimiento por tal puede pasar, a mayor abundamiento, habiéndolo presentado de tan galano modo.»
Al llegar a este punto de nuestra carta, no podemos continuar sin transcribir las nuevas variantes o versiones que conocemos del repetido cuento: es una la que nos proporcionó espontáneamente nuestro buen amigo el investigador y escritor D. José Rodrigo Pertegás, que la oyó en su niñez a un maestro de primeras letras en esta ciudad de Valencia llamado D. Timoteo Corella, natural de la Vall de Almonacid (Castellón de la Plana), que había vivido en pueblos de la provincia de Alicante; dice así:

«Anant de Elda a Novelda
me ixqueren unos lladrones
me furtaren els diners
y una burreta senyores.
»Me feren jurar per Deu
no hu digues a home ni a dona
a vos he hu dich Pare Etern
que no sou home ni dona.
»Li digau a Toni Ten
que agarre a eixos dos lladres
que hi ha ahi baix de la tròna.» / la tilde parece estar justo perpendicular, ni ò ni ó /

A mitad del mes de Diciembre del próximo pasado año, nos dirigimos al simpático amigo el Catedrático de la Universidad de Barcelona Dr. Carreras y Artau, fundador del Arxiu d' Etnografía i Folklore de Catalunya, en demanda de noticias referentes al cuento que nos viene ocupando y recibimos la siguienre nota:

«Una vegada diu qu'era un Retor que celebrava l'Ofici de Pascua, y la majordona no s'havía recordat de preguntarli abans com volía'l cabrit per dinar y com que passava l'hora de còurel, ella que se'n va a la Iglesia ab lo cabrit a les mans. Lo Senyor Rector ell que al Dominus vobiscum se la vèu, y pensantse desseguida'l perqué hi anava, aixís que va a ser a cantar lo Prefaci hi va dir ab lo mateix tò, que poca gent se'n va adonar, diu:

» - Dona nostra, dona nostra
vos que del cabrit feu mostra
mitx rustit y mitx bullit
cap y peus a la cassola...
per Christum Dominum nostrum - .

>>Y vet'aqui que allavores la majordana, sabent com havia de fer lo cabrit, se'n va tornar tota cofoya (1). (Recullit a Esparraguera).
»Hi ha una altra rondalla, que's podría dir variant d'aqvesta, en la que un Rector, á qui havian robat la mula fentli jurar que no ho diría á cap home ni á cap dona, un diumenge que mentres deya l'Ofici va veure'ls lladres sota la trona, 'ls descubreis, sense fallar á la promesa, cantant per Prefaci:

» - Anant jo de camí - vers Vall-Prahona
Los lladres me van robar - la mula roja,
y me feren jurar - sus ma corona
que no ho podía dir - á cap home ni á cap dona.
Y a Vos Pare Etern vos ho dich - putx no sou home ni dona:
agafeu-los, Joan Blanch - que s'estan sota la trona,
y, per que'ls coneguen millor - porten camisola groga. / com los llassos de los pancatalanistes /
Per Christum Dominum nostrum.
(Massanet de Cabrenys). »

Tenemos noticia de otra imitación en un convento de regulares franciscos, pero como al darnos la noticia se nos dijo que con anterioridad se le había contado la anécdota a nuestro amigo el Patriarca de los cervantistas D. Francisco Rodríguez Marín, el que pensaba aprovecharla, hacemos mutis para que él sea el que la dé a conocer a los aficionados al folklore y a las cosas cervánticas, ya que en ambos estudios es maestro consumado.

«(1) (Pau Bertran y Bros: Rondallistica, rondalla n.°23 «Lo Cabrit de Pàscua».
(Vol. dels Jochs Florals de 1888, págs. 252-255 de Barcelona.)
Fon publicada desprès en la tirada apart que's feu d'aqvest treball. (Barcelona, Estampa de la Renaixensa, 1888, un fascicle de 106 págs. in 4.°.)
La del «Cabrit de Pasqva» es troba també en <El Rondallari Catalá d'En Pau Bertran y Bros», publicat per R. Miqvel y Planas, 1909. Pág. 306. >

Ahora, lector, reanudaremos la interrumpida epístola que decía así:

«Y vamos con el epígrafe que rotula esta carta, con lo que intentaremos demostrar que el tal de Saavedra conocía el romance en nuestra lengua, pues aparte de no existir en castellano, le era la armoniosa parla valenciana familiar.
»De seguro que muchos se dirán: ¿Cómo Cervantes, de nación castellano, conocía el cuento valenciano y la lengua valenciana? Voy a mostrar mi pensamiento, pero advirtiendo antes que fundándome en hechos ciertos, atestiguados por documentos antiguos y fehacientes, he de abrir un ventanillo / lo finestró de José Miguel Gracia Zapater, catalanista de La Codoñera / a la imaginación y dejar que ésta vuele, aunque no soy poeta, y se retrotraiga a la décima-sexta centuria, y después de haber terminado la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros, como llama a la de Lepanto el que cobró en ella las heridas que toda la vida fueron su orgullo, por las que tuvo que ser llevado al Hospital de Mesina, en donde se curaban todos los heridos de aquella facción prodigiosa, y entrándonos por aquél ver los amigos de quienes se podía acompañar el Manco de la batalla naval.

»Documentalmente probado, se sabe que el capitán Diego de Urbina formó su compañía en Valencia, a la cual pertenecieron los hermanos Rodrigo y Miguel de Cervantes, que, naturalmente, no sólo en el camino de Valencia a Vinaroz, donde embarcaron el domingo de la Trinidad del año 1571, en la galera «Capitana», del Comendador Mayor de Castilla, para Italia, sino durante la travesía, y después, en el vagar por tierra firme, fueron los de Saavedra compañeros de los valencianos, y no podían menos de ser también amigos, ya que el constante trato en una navegación, y la camaradería por pueblos, en hosterías, y tal vez en aventuras propias de la soldadesca de aquellos tiempos, no sólo aproxima a los individuos, si que estrecha las amistades; así, pues, no dudo en asegurar el que el valenciano Juan Bautista Villanueva, aparte de otros soldados de la compañía de Urbina, camarada de Miguel de Cervantes, fué además su amigo, lazo que indudablemente se estrechó en el Hospital de Mesina, en el que los dos ingresaron, después de la batalla de Lepanto, a curarse de las heridas que se granjearon en aquella función, defendiendo cada uno su puesto en la galera «Marquesa», de Juan Andrés Doria, que formaba parte de la escuadra del veneciano general Agustín Barbarico, nave ésta que fué muy combatida, hasta el extremo que los turcos mataron más de cuarenta hombres de su dotación, cayendo herido Miguel de Cervantes de un arcabuzazo en la mano izquierda, estando defendiendo el esquife, y el Villanueva, de una flecha, en la espalda, junto a la proa, punto que defendió durante toda la gran batería con un arcabuz; y qué cosa más natural, que, si durante el período álgido de la calentura no, en la larga convalecencia se buscasen los dos camaradas, ya que las mismas desgracias tanto aunan, y se entretuviesen en mutuas confidencias, en contarse las cosas de sus familias, las particulares de sus casas, las tradiciones de sus pueblos; en estos momentos oigo /. hay un punto aquí / yo, al Villanueva, hablando en valenciano, narrar cosas de esta tierra para entretener el tedio, y entre ellas, el cuento o romance del cura de la mula de pas molt acaminadora y los ladrones. Y no le extrañe al buen amigo el que en lengua valenciana le hablase el de esta tierra al de Alcalá, ya que ésta le era bien conocida, como adelante los años demostró, para lo que tenía sus motivos, el más poderoso la constante comunicación con sus camaradas de la compañía mentada,
perteneciente al tercio del valenciano D. Miguel de Moncada, compuesta casi en su totalidad por valencianos, en la que permanecieron los dos camaradas hasta que fué reformada, amén del privilegiado talento del futuro autor del «Don Quijote», que le hacía fácil todas las cosas, a más el gran espíritu observador de que gozó, que no dejaba que se le escapase detalle, avalorado con la buena costumbre de recoger y leer lodo papel escrito que se le ponía por delante.
»Por cierto que, como en otra ocasión manifestamos, los dos soldados se separaron en momento bien triste para el de Saavedra, y fué en el desgraciado en que la escuadra de galeotas de Amante Mami se apoderó de la galera «El Sol», en la que los dos hermanos, Rodrigo y Miguel, venían, y fueron hechos esclavos, y al revés, el Juan Bautista Villanueva, que con los otros había embarcado en Nápoles para España, aportó en ésta, por haber llegado a tiempo, el socorro a la galera, de la que, sin duda, el valenciano no había sido transbordado, como los dos Cervantes.

»Y como para dar gracias por su delicadeza en honrarme con la dedicatoria de su bonito artículo y oportuna aclaración a un pasaje del «Don Quijote», es ya demasiado larga esta epístola, corto el hilo, pues a mí, en estos achaques cervanto-valencianos me ocurre lo que a Sancho con los refranes, que se le enzarzan como las cerezas, que en tirando de una, allá van les atres en pomell, que es más bonito y propio que en sarta. Pero no finalizaré sin decirle que estoy encantado de que usted haya entrado en el campo cervántico (y con tan buen pie), en el que mucho queda por hacer aún, y que para mí es grande honor el poder formar escuela, siquiera sea por el displicente derecho de los años; así, pues, mi joven amigo, no le coarte el temor a provocar mis iras, pues ha producido sentimientos contrarios, acrecentando el añejo afecto que le profesaba su muy amigo
F. MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ.

Mayo de 1921.

ACABÓSE DE IMPRIMIR ESTE FOLLETO A LOS XIII DÍAS DEL  MES DE MAYO DEL AÑO MCMXXII, VISPERA DE  LA FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS  DESAMPARADOS, PATRONA DE LA INSIGNE  CIUDAD DE VALENCIA, EN EL ESTA-  BLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DEL  HIJO DE FRANCISCO VIVES  MORA, CALLE DE  HERNÁN CORTÉS,  NÚMERO 8   L. + D.

ACABÓSE DE IMPRIMIR ESTE FOLLETO A LOS XIII DÍAS DEL
MES DE MAYO DEL AÑO MCMXXII, VISPERA DE
LA FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS
DESAMPARADOS, PATRONA DE LA INSIGNE
CIUDAD DE VALENCIA, EN EL ESTA-
BLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DEL
HIJO DE FRANCISCO VIVES
MORA, CALLE DE
HERNÁN CORTÉS,
NÚMERO 8

L. + D.


OBRAS DEL AUTOR. Más en http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/impresion.cmd?path=1007174&posicion=69&destino=..%2Fcatalogo_imagenes%2Fgrupo.cmd%3Fposicion%3D69%26path%3D1007174%26presentacion%3Dpagina%26idBusqueda%3D1527

Homenage al Compte de Lumiares. Obra de tèrra saguntina (barro saguntino). Agotada.
Còses de la meua tèrra (La Marina). Primera tanda.
Discurs en l'acte lliterari-musical celebrat el día XIX de Febrer del any MCMXIV en la Acadèmia Valencianista.
Las joyas de Isabel la Católica no sirvieron para el descubrimiento de América. Segunda edición.
Martín Juan de Galba; coautor de Tirant lo Blanch.
Melchor Valenciano de Mendiolaza, jurado de Valencia, procurador de Miguel de Cervantes Saavedra, Bartolomé y Lupercio Leonardo de Argensola, y general de la Duquesa de Villa-Hermosa. Notas biográficas.
San Francisco, Cervantes y Valencia. Discurso leído en el acto literario-musical en honor de Miguel de Cervantes, por la V. O. T. Franciscana el 24 de Noviembre de 1916.
Algo de Bibliografía Valenciano-Vicentista.
Còses de la meua tèrra (La Marina). Segona tanda.
Don Guillén de Castro no pudo ser el falso Alonso Fernández de Avellaneda.

BIBLIOTECA CERVANTINA DE AUTORES VALENCIANOS.

El Curioso impertinente. Comedia en tres jornadas y en verso de D. Guillén de Castro.  https://es.wikipedia.org/wiki/El_curioso_impertinente
Falla del Tros-Alt: Don Quijote y Sancho Panza.
La última aventura de Don Quijote. Falla de la calle de Ruzafa. 
http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/impresion.cmd?path=1007174&posicion=69&destino=..%2Fcatalogo_imagenes%2Fgrupo.cmd%3Fposicion%3D69%26path%3D1007174%26presentacion%3Dpagina%26idBusqueda%3D1527Juan Antonio Mayans y Siscar y Juan Antonio Pellicer y Saforcada; Cartas Cervantinas.
En Joseph Bodríay Roig. De Don Quixot a Cervantes, Goig.