Mostrando las entradas para la consulta chaminera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta chaminera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2017

Catalá grups aragonesos no franjolins

Catalá grups aragonesos no franjolins.

https://tempsdefranja.org/territoris/arago/el-catala-en-les-grups-aragonesos-no-franjolins/

 
Algunes agrupacions musicals aragoneses no originàries de l’àrea territorial de llengua catalana –la Franja-, principalment formacions de música folk, tenen en el seu repertori cançons amb lletres en català o bé temes instrumentals que recullen músiques tradicionals franjolines. Moltes d’estes agrupacions també incorporen en les seues actuacions cançons en aragonès, fent ben visible i posant en valor d’esta forma el trilingüisme del nostre territori i el respecte de les formacions musicals aragoneses a la diversitat de llengües. 
El grup que incorpora més cançons en català és La Chaminera, format pels veterans músics Angel Vergara i Maria José Menal. El primer ha format part altres agrupacions musicals com l’Orquestina del Fabirol o Los Titiriteros de Binèfar i Angel Vergara i Cia, en estes dos formacions també ha participat Maria José Menal. La Chaminera ofereix la possibilitat de fer actuacions íntegrament en català i, per això, ha participat en el Programa Jesús Moncada que ofereix el Govern d’Aragó. En el seu extens repertori interpreten cançons recollides per tota la Franja:’ La Cllavilla’ de Bonansa, ‘Ai, quin fred que fa’ de Tolba, ‘Lo coro de l’astiore’ (estixora) d’Albelda, ‘La ovella modella’ de Tamarit, ‘La gaiteta de Villella’ de Fraga, ‘La mare de Déu vindrà’ i ‘La lluna, la pruna’ de Mequinensa, ‘Romanç de Catalineta’ i el tema instrumental del tradicional ‘Bolero del Pol·linari’ de Favara, ‘Plateret d’enciam’ de Nonasp, ‘Palometa baixa del cel’ de Maella, ‘Albades’ de Bellmunt i Calaceit, ‘Tota la lluna’ cançó de joc de la Freixneda, ‘La balladora quan balle’ de Pena-roja de Tastavins, ‘Folies’ i ‘Lo moixó de Montpeller’ de Mont-roig i ‘Los esclops de Déu’ d’arreu del territori. Bona part del seu ampli repertori en català recupera textos i músiques dels reculls Lo Molinar (1996) i Bllat colrat!(1997) que la pròpia La Chaminera considera com un model a seguir d’investigació literària popular a tots els territoris aragonesos. Els dos músics acompanyen les seues actuacions d’una gran diversitat d’instruments tradicionals que mostren en les seues actuacions als assistents: gaita de boto, tabal, pandero, chicotén, flabiol, culleres, guitarra, requinto… Angel Vergara també ha publicat CDs, llibres i articles sobre la recerca de materials del folklore aragonès.
 
Chicotén, música, catalá, Catalá grups aragonesos no franjolins
Chicotén és una de les primeres formacions de folk constituïda a la segona meitat de la dècada dels 70 i que va tindre una trajectòria molt breu. El seu segon treball enregistrat en 1979 el titulen Albada de Beseit/Paloteado de Boltaña on apareix l’albada recollida per Arnaudas com a tema instrumental. El 2000 apareix un llibre de petit format i un CD, treball que titulen Chicotén 3. La fiesta en Teruel on hi participen entre altres músics Angel Vergara, Maria José Menal i Eliseo Parra com a coordinador musical. En el CD apareixen diferents temes del Matarranya: una introducció tradicional de la Canyada de Beric instrumental, una ‘Aurora’, localitzada a la Freixneda i una cançó del mayo de la Codonyera totes dos en castellà recuperades per Arnaudas. La Birolla, grup també desaparegut, el seu últim treball enregistrat data del 2003. En Hojarasca (1998) interpreten tres temes instrumentals en què els seus títols fan referència al nostre territori o a la nostra llengua: ‘Mazurka de Torredarques’, ‘Per damunt de la teua finestra’ i ‘Cercavilla de la Ronda Vella’. Un altre grup amb una trajectòria musical breu -1988-2002- és Ixo Rai! que en el seu Con agua al cuello (2001) trobem la lletra d’una cançó en català, ‘Molt de soroll’ i on hi participa fent cors i com assessor lingüístic el cantautor de Saidí Anton Abad com pot llegir-se a la caràtula del CD. L’Orquestina del Fabirol, formada el 1986 a Saragossa i resident a San Chuan de Plan al Sobrarbe, tenen editats fins a nou treballs discogràfics. En Suda, suda, fabirol (1989) amb l’Angel Vergara al grup, enregistren ‘Vals d’Albelda’, ‘Ball dels salvatges’, ‘Mazurca de Moresma de Benabarre’, ‘Tonada d’arribada’ i ‘Ball plla’, tots temes instrumentals. A Zorras, pollos y villanos (1991) interpreten el conegut i popular ‘Ball del poll d’Aiguaviva’. I a Albada al nacimiento (1996) la cançó que s’acompanya amb text ‘L’infantó no vol callar’ extreta del cançoner català. També interpreten a través d’una auca el ‘Romanço de la Catarineta’ ben popular a la Ribagorça. Este grup ens confirma que té més treballs en la nostra llengua però la falta de temps i diners per enregistrar els materials musicals fan difícil l’eixida al mercat de nous CDs. El grup folklòric Aires de Albada, en el seu treball Albadas, jotas y fandangos (1999) inclouen ‘Albades de Mont-roig’ cantades en castellà i recollides i publicades per Arnaudas en el seu cançoner.
El grup Escandallo de Saragossa en les festes del Pilar del 2000 interpretaren una versió cantada de ‘Albada de Beseit’ amb la lletra recollida per Arnaudas. Els Dulzaineros del Bajo Aragón, actius des del 1987, només fan música instrumental i tenen en el seu repertori ‘Ball de Mont-roig’ i les ‘Albades de Bellmunt’. El ‘Ball de totxets de Camporrells’, ‘Arrastrat’ ball tradicional també de totxets originari de Benavarri i ‘Tonada de comiat’, esta última amb lletra, són peces que estan recollides el en repertori que ofereixen els Gaiteros de Ribagorça. Los Titiriteros de Binéfarinterpreten ‘La coqueta dolça’, ‘Quiquiriquí, què fas aquí?’ i ‘Lo ball de la civada’. La formació ribagorçana Els Ministrils de l’Obach, en les Jornades sobre el català a l’Aragó a Barcelona de l’any passat, ens van oferir un concert amb més de la meitat del repertori interpretant cançons en català. Folk metall és la música que interpreten els components de Lurte formació apareguda el 2003 i que actualment tenen cinc treballs discogràfics. A Neopatria (2011) un tema amb lletra en català ‘Parla la mort de mi’ i a Última frontera (2013) ‘Pedres de foc’.
En el projecte musical d’ASCUMA, coordinat per Marc Martí, Sons del Matarranya. I Recopilatori de les Músiques del Matarranya (2007) on un dels objectius era gravar un doble CD, van participar cantant lletres en català els grups aragonesos no franjolins: Prau, Mallacan, Inestables, Dechusban, Manos muertas i Gen.
 

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Rural Matarranya, Calaseit

A Calaseit se parle chapurriau, per naixó les paraules en catalá NO són les mateixes que en "calaceitano" y les de atres pobles del Matarraña o la zona aon se parle chapurriau.

La TX se la va inventá Pompeyo Fabra per a la seua gramática de laboratori, en CHapurriau se escriu CH, com en ocsitá.

borrifalda, butifarra (de sang), morca, morcó, 
butifarra de sang, butifarres, borrifaldes, morsiella
 - AR : morcón esbotau (Pietro Saputo)

chumenera enchumenera, no xumenera, la x no se pronúnsie igual que la CH, chaminera, AR : Os bolcans tienen una chaminera prenzipal e atras secundarias

granera, ramás, agranera, verbo agraná,

pésol, bissalto, AR : bisalto n.m. 1. Mena de baineta minchable con lulos redondos: Calcozer bien os bisaltos que si no tienen muitos filos // loc. 2. lulos de bisaltos: As simiens, tamién minchables, de os bisaltos:Ayer zenemos reboltillo delulos de bisaltos con magra.

galleta, poval, cubo,

reixat
cantrella, pichella, pichell, barrala, chorrillo, canti, marraixo, y mes noms – cantrelles: mamelles

llépol, golut, llaminé, AR : laminero, laminera ach. e n. 1. Que licuaca minchar lamins: Mira que yes laminero, siempre minchando pastels. 

cavall, caballet de séquia a Beseit, cevil

  rabosa
raboses, tartaña, tartañes - rabosí de Valderrobres, rabosina, rabosa de Ráfels
AR : A mayestra mos contó a fabula de a rabosa e as ugas. 

  ratampanada, rata penada, rat penat (Valénsia)eixoreac

  esfardacho, fardacho, AR : dragón n.m. Animal esmachinario como un fardacho chigán que chita (com se díe abáns a Beseit, gitá -> arrojá -> vomitá) fuego por a boca.

bela, 
voltereta, volteretes, bela, beles, curumbela, curumbeles, cabussela, cabusseles

maño, maña, germá, germana, chermá, chermana (Valchunquera), tato, tata, AR : A suya chermana albortó dimpués de zinco meses de preñau.

suguañetes,
cussigañes, cussigolles, pessiguañes, pessigolles,  gochet (La Fresneda), cossiguañes, cossigues, cossiguetes, cossigoletes, 


borrifalda, chumenera (no xumenera), granera, pésol, galleta, reixat, llépol,  cavall (caballet de séquia), rabosa, ratampanada, esfardacho, bela, maño, suguañetes - morca, chaminera, agranera, bissalto, poval, pichell, golut, cevil, tartaña, eixoreac, fardacho, cabussela, tato, gochet (La Fresneda)


En Calaceite, como en toda la comarca, la lengua autóctona es una mezcla de varios dialectos del catalán occidental con palabras propias de cada localidad y otras adaptadas del castellano.

/ Estáu mes tontos que lo que va rostí lo sagí, aixó de tíndre la ASCUMA prop no tos va be. Véigues si este texto de un rey (no rei) de Aragó, Pedro II, al 1196 (aón estabe Cathalunya entonses?) en aragonés se assemelle a lo que parléu a Calaseit al 2018 /



Para que te vayas familiarizando a nuestra particularidad lingüística te proponemos un juego: ¿Eres capaz de unir aquellas palabras de cada columna que comparten el mismo significado?


lunes, 22 de mayo de 2017

aragonés


http://redaragon.elperiodicodearagon.com/sociedad/otraslenguas/1.asp



Aragonés: Orígenes y formación

El origen del aragonés es el latín . Pero no el latín clásico sino el latín vulgar. Ese latín se asentó posiblemente en territorios aragoneses donde se hablaba ibero, es decir, la zona llana concerniente al valle del Ebro y al sur sobre sustrato celta en una pequeña zona occidental ( somontano del Moncayo) y sobre una lengua vascona en los Pirineos y Alto Aragón en general. Así, se puede dar por formado un aragonés muy primitivo sobre los siglos VII-VIII.
El primer texto conocido es el conocido como Glosas Emilianenses, alrededor del año 976 en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Se trata de un texto en aragonés, aunque muy primitivo.
Durante los siglos X y XI se pueden encontrar bastantes formas del romance aragonés mezcladas en el texto latino de los documentos, pero en el siglo XII desaparecen casi del todo. Es sólo en la frontera de los siglos XII-XIII cuando aparecen por primera vez textos en los que predomina las formas aragonesas sobre las latinas.

als presentz

El aragonés, se va desarrollando literariamente y extendiendo geográficamente a lo largo de estos siglos, si bien la expansión territorial quedaría terminada hacia mediados del siglo XIII. El aragonés se propagó geográficamente hacia el sur, abarcando progresivamente más extensión.
En el año 1412 se produce la instauración en Aragón de la dinastía Trastámara, dinastía castellana, que influyó notablemente en la castellanización de la Corte aragonesa. Este hecho, junto a la baja conciencia lingüística explican la rápida castellanización de las clases altas de la población. En la segunda mitad del s.XV y principios del siglo XVI las formas aragonesas se reemplazan por las castellanas.
Durante el siglo XVI, se produce la casi total castellanización, sobre todo, a nivel escrito pero no a nivel hablado. En el siglo XVIII se conserva el aragonés en tan sólo el área norte, desde Zuera hacia arriba.
Durante los siglos XIX y XX se produce la aportación de datos sobre el aragonés, gracias a las obras de eruditos, escritores y filólogos. Es en el siglo XX cuando se produce, en realidad, el descubrimiento científico del aragonés, en gran parte debido a la presentación y recogida de trabajos de gentes y filólogos alemanes como Rolhfs, Kühn, etc,... Hay que llegar a los 70 para poder hablar de un proceso de normalización del aragonés.

Aragonés: La realidad actual

No existe un censo real y fiable del número de hablantes de aragonés. Lo más habitual ha sido manejar las cifras de algunos estudios al respecto que sitúan la población aragoneso-hablante en torno a 12.000 personas que lo hablan (hablantes activos) y a las 40.000 que lo conocen y lo usan esporádicamente (hablantes pasivos).
El aragonés se mantiene hoy vivo en el Altoaragón,entendiendo por éste casi toda la provincia de Huesca, excepto sus comarcas más meridionales y sus comarcas orientales, en las que se dan diferentes realizaciones lingüísticas de transición al catalán.
Por supuesto, el grado de conservación es muy dispar. Así, contrastan fuertemente zonas donde su grado de conservación es bueno, con otras en las que el aragonés es la base cultural de la lengua que se habla allí pero se halla fuertemente castellanizada.
Actualmente quedan pocos hablantes puros, pero hay muchos más hablantes jóvenes que tienen mayor conciencia lingüística, sobre todo porque en los últimos años un número considerable lo han estudiado.
Desde el punto de vista lingüístico se suele considerar que el aragonés tiene cuatro grandes áreas dialectales (occidental, central, oriental y meridional). Si entendemos que muchas de estas diferencias son tan sólo desinenciales podría hablarse más bien de dos zonas dialectales (occidental y oriental) que confluirían, de forma difusa en el aragonés meridional. Podríamos establecer tres categorías:

1. Zonas donde el aragonés donde se conserva bien. En ellas el aragonés está vigente como lengua y, aunque el castellano no encuentra oposición alguna, es la lengua de comunicación habitual entre sus hablantes: bal d'Echo, bal de Chistau, A fueba, bal de Benás, Ribagorza (desde Campo hasta Graus) y Ballibió.


2. Zonas donde el aragonés se encuentra en una clara fase regresiva frente al castellano, aunque sigue siendo, parcialmente, la lengua de comunicación : bal d'Ansó, bal de Tena, bal de Bielsa, Aragüés, Sobrarbe zentral y meridional, Ayerbe y Galliguera, algunas localidades de los Semontanos de Uesca y Balbastro.


3. Zonas donde el aragonés se conoce, pero se emplea de una forma cada vez más residual: bal de l'Aragón, Zinco Billas y Bal d'Onsella, Semontanos, Riberas del Ara, del Basa y del Güarga, Plana de Uesca.
A lo largo de los años 70 se fueron configurando una serie de normas comunes para unificar el aragonés hasta que en 1987, a raíz del I Congreso ta ra normalizazión de l'aragonés, se revisaron y asumieron de forma más general. Destaca la existencia de asociaciones y colectivos que trabajan para la recuperación de la lengua aragonesa: Consello d'a Fabla Aragonesa, Ligallo de Fablans, Colla de Fablans o Nogará.


En esta página tienes una selección de enlaces a páginas relacionadas con la lengua aragonesa.
Los enlaces se abrirán en una nueva ventana.
 Páginas en aragonés


  • FablaSur, Asambleya de fabláns de o sur d'Aragón.
  • Colla Unibersitaria por l'Aragonés, A Colla Unibersitaria por l'Aragonés (C.U.A.) ye un coleutibo cultural d'a Unibersidá de Zaragoza, que treballa por a esfensa y promozión d'a Luenga Aragonesa y d'a Cultura Aragonesa en cheneral. A Colla Unibersitaria por l'Aragonés ye un coleutibo independién, con un ambito d'autuazión prinzipalmén unibersitario, que estió fundada en nobiembre de 1996. Fanzine O Lupo.
  • A Rebista. O primer periodico eleutronico n'aragonés, Rebista quinzenal d'informazión cheneral n'aragonés, anglés y castellán.
  • Ziber-Rufierta Aragonesa, Foro de debate ubierto y trilingüe sobre temas d'Aragón (luenga, cultura, autibidaz, politica, ezetra).
  • Casa Cotena'x. Aragón n'o rete, Un puesto n'o rete ta conoxer n'aragonés iste biello y polido pais uropeyo. Ascape tamién en anglés.
  • Gaiters y gaiteras d'a Tierra Plana, Paxina ofizial d'ista colla gaiteril, con mosiquetas en formato MID, calandario d'autuazions y cosas que iremos adibindo-ie.
  • Declaraxión unibersal d'os dreitos umanos, Traducción de la versión original de la Declaración Universal de los derechos Humanos, realizada por el filólogo y profesor Antón-Chusé Gil y Ereza.
  • Hora-3 Aragón, Hora-3 Aragón. Mobimiento Cristian de Chobens.
  • Consello d'a Fabla Aragonesa, WEB ofizial de l'Asoziazión decana en a esfensa d'a luenga aragonesa.
  • APLA, Asoziazión de Profesorau de Luenga Aragonesa. Esfiende a fabla y treballa por a promozión y normalizazión de l'aragonés en a escuela.
  • Rolde O Caxico, Paxinas de l'asoziazión cultural Rolde O Caxico en as redoladas de Chazetania y Galliguera Alta, en esfensa d'a cultura y a luenga.
  • Casa Garvalena, Diccionario Aragonés Castellano, fotografías de Echo, Huesca, Zaragoza. 30
  • Ligallo de Fablans de l'Aragonés, Asociación cultural sin ánimo de lucro fundada en 1982, dedicada a la divulgación de la lengua aragonesa, la promoción de su uso escrito y oral y a la dinamización sociocultural en aragonés. Educación, patrimonio y acción cultural, publicaciones y distribución son las líneas de trabajo principales.
  • Asoziazión Cultural Nogará, Asoziazión cultural adedicada a esfender y a mostrar a luenga aragonesa.
  • Internet y Educación Infantil, Página de temas educativos con un documento sobre "constructivismo" íntegramente redactado en aragonés. Música de fondo (Palotiau de Boltaña).
  • O Mirallo de Paper, O Mirallo de Paper ye una rebista bilingüe de promozión de l'aragonés.
  • Chino Chano, Paxina adedicata a lo programa de telebisión en aragonés Chino Chano (Andorra).
  • A CHAMINERA, Dentra-te-ne. Paxina aragonesista sozio-cultural. Astí trobarás un trapazil de cosetas: imaxens ta portar,un camatón d'enrastres enta unatras web aragonesas,l'orixen d'o escudo d'Aragón, bibliografias de bellos presonaches d'iste pais...antimás de partizipar-ie y escribir-ie o tuyo parixer sobre temas importáns.
  • CREABA, colla ta la replega y esfensa de l'aragones en o baxo aragon ye una asoziazión de carauter cultural que treballa ta l'amostranza y remontadura de a nuestra fabla.
  • Xiloca Fablán, Independenzia y sozialismo t'Aragón dende l'Alto Xiloca.
  • Ca' Z!enGarras, Esta completa Web pretende convertirse en el punto de partida para aquellas personas que desconozcan el aragonés y deseen informarse sobre él, y un lugar de referencia para todos los hablantes del aragonés proporcionándoles herramientas para su uso cotidiano. Incluye numerosos diccionarios, sección para niños, área de descarga...
  • Charrando.com. Portal de l'Aragonés, Portal d'a luenga aragonesa. Endize de recusos de l'aragonés en o rete, informazión lingüistica cheneral y serbizios dinamicos. Webs, publicazions eleutronicas, foros, listas de distribuzion, chats, asoziazions, serbizio de traduzión, lechislazión, libros y muito más.
  • Asoziazión Cultural Azut de l'Alta Xiloca, dreito á fablar en o sur d'Aragón.
  • Léxico Aragonés de Sos del Rey Católico, Voces y expresiones aragonesas en el habla popular sosiense.
  • Profés! L'aragonés ye un quefer de toz, Paxina d'apoyo a l'aprebazión d'a Lai de Luengas d'Aragón.
  • Soportal Alta Xiloca, enlazes aragonesistas de l'Alta Xiloca.
  • Fauna y flora aragonesa en fabla, os bichos y arbols que son n'a nuestra tierra os podez beyer n'ista pachina.
  • Chobenalla aragonesista, Chobenalla aragonesista semos una colla de chobens aragonesistas de cucha que luitamos por l'esdebenidero d'ista tierra.
  • Gara d'Edizions, Edizions de clasicos y autors mudernos en luenga aragonesa.
  • A Ciber-escola, Aprende aragonés desde tu casa. A miyor páxina d'a rete!
  • Animals, Me clamo Elisa. Besita a mia páxina sobre os animals. Tiengo 11 añadas!
  • Curset de luenga aragonesa, Curso básico de lengua aragonesa en internet.
  • Mallacán, Página dedicada al grupo aragonés Mallacán. Letras, conciertos, etc.

  • martes, 7 de marzo de 2017

    Chapurriau, Beseit, Beceite


    (Escrites com se pronunsien)

    Hay agarrat la lista y la modifico ficán tal com se diuen o se dien a Beseit. Algunes no se diuen y son propies de Torrevelilla o datres pobles. "neab", no existix a Beseit


    A cascarrulles, Valdarrores, a costelles, a costes, portá algú a cascarrulles, portá algú a les costelles

    Ací, así, aquí, astí (Litera)


    A la vegada =   A la vez.

    Allacuanta, hace mucho tiempo

    A paupons = A tientas

    Ababol = Amapola,
    ruella, roella,

    Acontentat = Lleno , harto, etc.  / fart a Beseit

    Agosté = Criado contratado exclusivamente, para las faenas de siega y trilla  (agost)
    AGOSTER, -ERA 
    || 1. adj. Pertanyent al mes d'Agost; cast. agostizo.—V. agostenc. 
    || 2. m. i f. i adj. Nadiu o propi del poble d'Agost (val.).

    Aigua = Agua
    aigua als alls !


    Abarca, albarca

    Alchez = Yeso // ges
    Alfalz = Hoz   / fals

    Aljezó o alchezó = Casco de yeso, desprendido de una pared  / neab

    Aiva d´ay = Apártate, quítate de ahí // fuch, fugí, apartat, apartás,  fuig, fugir en català


    Allacuanta

    Amagatall = Espacio pequeño para esconderse

    Anan = Yendo (del verbo aná, ir), anant en català

    hay de aná, tengo que ir

    yo vach

    tú vas
    ell va
    natros anem
    vatros aneu
    ells van

    Aparent = Apropiado  / neab

    Apiazá = Coser, remendar una pieza  vieja o estropeada.  / apedassá

    Ara = Ahora

    Arguellat = Delgado, enfermizo, débil

    Armela = Almendra // amela (Natxo Sorolla Amela :)

    Arruixá = Echar agua fina sobre el suelo, generalmente antes de barrer

    Asobin = A menudo, con frecuencia


    Aspre = Áspero, seco

    Atiborrá = Empapuzar, hacer comer mucho

    vore empapussá

    Aturá = Estar quieto en un sitio. También, pastar el ganado, quietamente

    Au = Se acabó o hasta luego

    Aufegarse = Ahogarse  // aufegás

    Aufádega, = albahaca

    Avariento = Clamor. Hace las cosas rápido, corriendo, pero sin eficacia / neab, destronat


    Bachoca = Judía verde / bajoca, fesol vert

    Bada = Grieta

    Badoc



    Bambollas = Burbujas, ampollas  / bambolles, bambolla

    Bandechá = Bandear, voltear las campanas  / doblá les campanes, bandejá


    Barallofa, 


    Barrala, vore cantrella

    Beta = Trozo de hilo o cuerda fina  o cinta de tela

    Bezó = Gemelo  /  bessó (los Bujets per ejemple, los Falgás)

    Blat = Trigo , no digues blat hasta que estigue al sac y ben lligat

    Bolicha = Medio agua y medio nieve  /  aiguaneu, vore matacabra

    Borraco = Hematoma producido por un fuerte golpe en la frente  / barroco, barroc


    Botiga = Tienda de ropa / tenda

    Brema, bremá, bremadó = Vendimia, vendimiar, vendimiador

    Brena = Comida de medio día (en otros lugares: merienda) / verena, berena / berenà a Mallorca es amorsá, desayunar, pa amb oli

    Bufá = Soplar

    bufo, bufes, bufe, bufem, bufeu, bufen

    Bufa = Ventosidad silenciosa  / bufa, llufa, pet

    Bufadó = Util en forma de tubo que soplando servía para avivar la lumbre. (De bufar = soplar)

    Cabaz = Capazo / cabás

    Caborces, Caberzut, Cabut, Tozut = Tozudo, cabezudo / tossut


    CaciqueCACIQUEJAR v. intr. 

    Fer actes de cacicCaciqueja en un poble i parla en un cafèCarner Bonh. 178.

    Calcé = Calzado  / calsé, 

    calsás, calzarse, cálsat, cálzate
    (yo) me calso, te calses, se calse, mos calsem, tos calseu, se calsen

    Caló = Calor
    Calorina, calina, basca, vasca, bochorn = Calor fuerte (Carolina no), bochorno

    Cante = Cántaro / canti = cantrella

    Cantrella = Botijo, a Beseit cantrella tamé, a datres pobles cambie lo nom. Barrala, chorrillo, pichella, etc, vore lo enllás

    Caparra = Garrapata

    Cap = Cabeza

    Carbaza = Calabaza / carbassa

    Cariñá = Añorar / añorá

    Carrechá = Acarrear / paraula perduda desde que no se fan aná animals


    Carrechadós (vist a Vallibona)
    Salia de casa con el macho, en “canastos”, estos eran dos grandes cestos de mimbre, uno en cada lado de albrado y sujetados con cuerdas als “carrechados” dentro de los “banastos” metia envueltos en grandes ...

    Cas

    Caterva = Multitud de personas o animales

    Cosí, Cosina = Primo, prima / cusí, cusina

    Chambergo = Chaqueta o abrigo (que te queda muy mal) / no sé si algú u diu encara a Beseit

    Chambra = Blusa / neab

    Chandre = Yerno / gendre

    Chirigol


    Chitón, callat, mutis y a la gábia, callado

    Chau = Yugo para uncir el par de la junta / jau

    Cheminera o Chaminera = Chimenea , principalmente para denominar las antiguas chimeneas acampadas del fuego bajo de troncos de leña, aunque también se denominan así las demás. enchumenera

    Chens = Nada, ni siquiera un poco / gens

    Chermáchermana / GermáGermana = Hermano, hermana

    Chinoll = Rodilla / ginoll

    Chirnet = Pequeña herida o corte / neab ni al dcvb

    Chisquero = Encendedor de mecha / no u sé

    Chit = Tallo nuevo, retoño. / rechito

    Chorrá = Pequeña cantidad o chorro de aceite, vinagre o de cualquier otro liquido  // chorrada, chorradeta, chorret

    Chová = Superficie de terreno equivalente al labrado de un día con caballerías mayores / neab

    Chuflá = Silbar   (y también copular). // chulá

    Chusticia (¿Xusticia?) = Justicia / justísia

    Cibá = Cebada / sibada

    Ciduricha = Ajedrea. Hierba aromatica usada en la conservación de las aceitunas verdes. / saduricha

    Cingle = Montaña de roca (peñasco) / single

    Coa = Cola, rabo

    Cobertera = Tapadera de una vasija / tapa

    Cobertó = Manta para la cama, muy basta y hecha a mano / no u sé

    Coca = Torta

    Coci = Vasija de barro grande utilizada antiguamente para hacer la "colada" / neab

    Conca = Recipiente grande, generalmente de latón u otro metal parecido para hacer la colada / neab

    Conill o Cunill = Conejo / conill

    Convoyá = Hacer mucho agasajo a los visitantes / neab

    Cordé , cordés = Cordero, corderos

    Cordera, corderes

    Corp = Cuervo, corv

    Coscurro = Trozo de pan, normalmente el canto ("Un coscurro de pa y olives")

    Cuisa o Cuixa = Muslo / cuixa


    Cusigañes, cosquillas, pesigolles, gochet a La Fresneda (goch, gozo)

    Dalla = Guadaña

    Desustanciat = Persona insulsa, patosa, simple y sin sustancia , desustansiat

    Dies de la semana: = Días de la semana:

    Dilluns = Lunes (día de La Luna)
    Dimarch = Martes (día de Marte) / dimats
    Dimecres = Miércoles (día de Mercurio)
    Dichaus = Jueves (día de Júpiter) / dijous
    Diviandres = Viernes (día de Venus) / divendres
    Disabde = Sábado (día de Saturno) / dissapte
    Dumenche = Domingo (día del Sol) / domenge

    Drap = Trapo inservible usado, generalmente, para la limpieza hogareña.

    Los Draps a la wikipedia en aragonés





    Dret = derecho (ejemplo: no ña dret a que li fache iso = no hay derecho a que le haga eso).
    Dret o dreta = De pié (él o ella). Derecho o derecha.


    Embasadó = Embudo / embut

    Embolicá = Embrollar, confundir.


    Embossiná, atragantarse

    En tú = Contigo

    Endeñat = Herida infectada / neab

    Endiñá = Meter un tanto en el juego, un golpe en una pelea...

    Ensobiná = Enredarse, caerse patas arriba sin poder levantarse / neab

    Erm = Yermo

    Esbarrá = Asustarse o espantarse las caballerias

    Escagarzat = Cobarde, Miedoso y tambien tener diarrea / escagarsat (mol típic dels conills y animals)


    Escaparrá = Echar de mala forma / neab

    Esclafá = Romper, escachar... / neab

    Esclafitá = Bofetada / no u sé

    Escudella = Vasija de media esfera utilizada antiguamente para servir la comida y también como plato que podría ser de barro o de madera, hecha esta última artesanalmente. / no u sé

    Escurzó = Serpiente de agua / escursó, pot sé víbora

    Esparvé = Milano

    Espolsá = Sacudir el polvo u otra cosa

    Esportó = Aparejo hecho de esparto para llevar la carga las caballerías / no u sé

    Estás com una cabra = Estás loco / estás grillat

    Estenazes = Tenazas / tenasses

    Estirores = Tijeras

    Estral = Hacha / destral

    Estronchiná = Hacer o hacerse trizas


    Fals

    Falcó = Halcón , esparvé cernícalo

    Fardacho o esfardacho = Lagarto

    Farfallós = Tartamudo

    Farina = Harina

    Fart = Harto. (De comida o entre otros conceptos).

    Feis o Feix = Fajo de ramas o de mies.

    Fem = Estiercol, fiemo
    Femé = Estercolero.

    Fenaz = Hierba mala que crece en los campos, parecida al heno. / fenás

    Figa = Mujer sosa y también higo (fruto de la higuera), chocho, vagina, vulva


    Qué es mes dols que la mel?

    Una figa en pel.

    Figuera = Higuera

    Finestra = Ventana

    Foc = Fuego

    Forat = Agujero

    Fuchí = Huir. / fugí, fuch (huye, vete)


    Fumarro = Cigarro ( de minuts fumabem gabarrera), sigarro

    Gabarrera, picaesquenes lo fruit


    En alemán, Hagebutebebem té



    gabarrera, hagebute, tee, té, tea, gavarrera, escaramujo


    Gallarofa = Envoltura de la mazorca del maiz / panís, barallofa


    Galinassa , fem de les gallines, guano


    Galliné , gallinero

    Gañolá = Quejarse, llorar. Una gañola es un atra cosa 😁

    Garganchó = Garganta; todo el conducto de la tráquea

    Garranchal = Bancal pequeño o estrecho y generalmente improductivo o yermo. / neab

    bancal, bancals, gaya, gaia, marge, paret, ribás, 

    Garrós = Persona o animal con las piernas torcidas / garrancho

    Garza = Urraca / garsa

    Gitam  (planta)


    Golut = Goloso / llépol, golut

    Gorrino o Porc = Cerdo

    Goz = Perro / gos

    Grané = Granero, falsa de las viviendas rurales. Sitio para guardar el grano. También suele llamarse así al desván.

    Guit = Que tira coces / no se si se diu a Beseit

    Jopá = Marchar deprisa o sin decir nada / neab

    Llaurá = Labrar


    Llesca = Rebanada de pan

    Llit = Cama

    Llodo = Lodo, barro / fang  // yodo, I

    Llop = Lobo

    Llum = Luz

    Lluminaria = Luz intensa y brillante

    Lorza = Plieges ondulados en la carne gorda o en ropas 

    Maestre Mestre = Maestro

    Malcriat = Mal educado.

    Malfurrá = Malgastar o desaprovechar / neab, malgastá

    Mangrana = Granada

    Mardá = Borrego para cubrir las ovejas / mardá, borrego

    Mare = Madre

    Mascle = Semental, macho, enchufe mascle o femella (hembra)

    Matacabra = Granizo pequeño muy fino que cae en invierno. Granís

    Matraca = Persona que habla mucho / instrumento de madera para semana santa / matracacarraca, carrau, carraques


    Menut = Entrañas del animal, menudillos. Asadura. También significa pequeñoMinut . Petit en catalá

    Milló = Mejor. También millón de euros


    Mocho = Cualquier astado al que le faltan los cuernos / un cabrit mocho, una cabra mocha // Moncho no

    Modorro = Lunático / ovella modorra, borrego modorro, que va en lo cap cacho per una pujada de sang, ictus, embolia. Modorra te pot doná la caló.

    Mol pito = Inteligente, listo . Pito, silbato, pito,

    verbo 
    pitá
    pito, pites, pite, pitem, piteu, piten

    Mondonguilla , mondonguilles = Albóndiga

    Moñiga o Boñiga = Excremento de asno, mulo, caballo / pasterada

    Muermo = Persona que marea o que habla mucho / a Beseit yo diría que es lo contrari

    Muñí = Ordeñar

    muñgo, muñs, muñ, muñim, muñiu, muñen
    muñiré, muñirás, muñirá, muñirem, muñireu, muñirán

    Nina = Muñeca para jugar las niñas.

    Niquitós-a = Persona muy meticulosa y difícil de contentar o quisquillos

    No cal , no caldrá = No hace falta, no hará falta / "no cale patir" es una castellanisasió de "no cal patí", no hace falta sufrir.
    - Un chiquet de Beseit volie una bisicleta per als reys i son pare li va regalà un patí.
     "No vull patí", die lo chiquet,
    "pos no patixques", va di son pare.

    No me fa goch = No me apetece / goig
    gochet son cusigañes, cosquillas (La Fresneda)

    Pa = Pan

    Pare = Padre

    Poble = Pueblo

    Oli = Aceite

    Ovella = Oveja

    Ou = Huevo

    Palliza = Almacén para guardar la paja del trigo / pallissa, palla

    Paniz = Maíz / panís

    Paraigues = Paraguas / paraigües

    Pardal = Jovenzuelo avispado. También pájaro pequeño, generalmente el gorrión gris abundante en los pueblos y en los campos. vor vilero

    Parlá = Hablar

    Pasia = Contagio de gripe u otra enfermedad

    Pellizc = Pellizco / pellisc, no me pelliscos, pelliscá

    Pentiná = Peinar

    Peó = Peón

    Perdiu = Perdiz

    Pet = Ventosidad sonora

    Petoste = Persona o cosa que sólo sirve para estorbo

    Piau = Pié / peu ( tamé es una medida)

    Pichó = Peor  y también polluelo de la paloma / pijó

    picho = canica

    Pisá = Orinar / pixá

    Polde = Dedo pulgar de las manos / dit gros, pulgar

    Poll, polls, pollo o piojo

    lo ball del poll de Torredarques

    Pollastre = Pollo grande de corral (de gallina)


    Porró = Porrón para el vino u otra bebida 

    Porta = Puerta

    Portá, traer, llevar

    Pot = Bote de vidrio o metálico.

    Présec = Melocotón / bresquilla es lo présec blang

    Preto = Tacaño y también fuertemente sujeto.

    Puncha = Pincha clavada en la carne

    Purna = Chispa que salta del fuego, purnes


    Pussa , pusses, pulsa, pulses / pulga , bona nit, totes les pusses al teu llit, y la mes grossa al teu melic, / com un cabrit /


    Raim = Uva o racimo de uva

    Rechirá de temps = Cambio brusco del tiempo, Cambio brusco y desagradable del tiempo / regirada, regirá

    Refredat = Constipado / catarro, refredat, catarrina


    Regalá = Derretirse el hielo, la nieve / neab en este significat

    Reglot = Erupto / rot


    Res = Nada

    Revindre = Volver a manar agua los manantiales , deshelarse

    Ribaz = Separación de dos bancales, uno más alto que otro  o de una vereda, carretera y un campo / ribás


    Robell = Óxido
    Robellat = Oxidado, dcvb rovellat, rovell

    Roch = Rojo, roija, roja
    Pena-Roja de Tastavins
    Peñarroya de Tastavins

    Rosigá = Hablar con disconformidad y sin parar
    rossegá, qué rossegues

    Saboc


    Saria


    Sargantaña = Lagartija / sargantana

    Serva = Fruto del azarollo (acerolo, serval) /

    Singlot, hipo


    Sostobá = Menear repetidamente


    Taragaña = Telaraña

    Tarquín = Cieno, Barro sucio / tarquí


    Timó = Tomillo, timón de barco

    Tocadura = Herida de las caballerias debido al roce de los aperos / ferida , ñafra

    Toquitiá = Sobar, manosear / toquetejá

    Torrá = Asar, quemar


    Tozoló = Golpe contra la frente / tosoló, tossoló

    Treball = Trabajo (tanto refiriéndose a una labor como a una desgracia o infortunio).

    Treballá = Trabajar
    menos samba, y mes traballá

    Triá = Separar, elegir

    Trobá = Encontrar

    Troná = Tormenta / tronada,troná es lo verbo

    Tronzadó = Sierra grande para cortar troncos, tronzador
    tronsadó

    Trucha, trucha, salmo fario, salmo trutta


    Truita, tortilla


    Tufarrina = Olor fuerte y molesto en el ambiente / pudina, tuf

    Ungla = Uña

    Vatres o Vusaltres = Vosotros-as / vatres, vatros

    Vi = Vino

    Viquiari o Vicari = Cura párroco. (De la palabra Vicario).

    Vila = Villa, poble

    Zaboc = Memo, iluso / saboc

    Zapo = Sapo / sapo

    Zarrio = Trasto, Cacharro, Trapo sucio / sárrio


    Zoquet = Zoquete, poco inteligente / soca, soquet

    Zurriaca = Látigo para estimular a las caballerías / suriaca

    paraules despectives:







    cagarmaris (cagá armaris)