Mostrando entradas con la etiqueta Gramática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gramática. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de septiembre de 2023

Grammaire de la Langue Romane. Chapitre Premier.

Grammaire de la Langue Romane.

Les règles de la grammaire romane sont classées dans l' ordre établi pour en présenter les éléments. Il serait donc superflu de répéter la plupart des observations déja faites.

D' ailleurs j' expose les principes de cette langue, non pour instruire des personnes qui auraient à la parler, mais pour faciliter l' intelligence des ouvrages romans à celles qui voudront les étudier et les comprendre.

Les connaissances que je dois supposer à ces personnes me dispensent de leur rappeler les définitions et les préceptes qui se trouvent dans toutes les grammaires.

Des exemples justifieront constamment l' indication des règles.

Ces exemples seront pris ordinairement dans les écrits, soit en prose, soit en vers, dont les auteurs auront vécu avant la fin du XIIe siècle.

Chapitre Premier.


Articles.

Masculin. Féminin.

Sing. el, elh, lo, le, la, il, ill, ilh, la del, de lo, du, de la, de la

al, el, a lo, au, a la à la

Plur. Els, elhs, los, 

li, il, ill,    les, las, les

dels, des, de los, de li, des, de las, des

als, as, a los, a li, aux a las, aux

Voici des exemples de l' emploi de ces différents articles, soit comme sujets, soit comme régimes directs ou indirects.


Sing. masc. El, elh, lo, le, sujet.

EL pan fo cautz, EL vin fon bos. (1: Le pain fut chaud, le vin fut bon.)

Comte de Poitiers: En Alvernhe.

Elh diable gardec lo de mort. (2: “Le diable le sauva de la mort.”) 

Philomena, fol. 60.

Tot Lo joy del mon es nostre,

Dompna, s' amduy nos amam. 

(3: Tout le bonheur du monde est nôtre,

Dame, si tous les deux nous nous aimons.)

Comte de Poitiers: Farai chansoneta.


Sing. masc. EL, LO, le, régimes directs.

Peire, Lo dormir e 'L sojorn 

Am mais qu' EL rossignol auzir. (1)

Bernard de Ventadour: Amics.

Sing. masc. DEL, DE LO, du, AL, EL, A LO, au, régimes indirects.

Chantars no pot gaire valer,

Si d' ins DEL cor no mov lo chans; (mov : mou; d' ins : dins)

Ni chans no pot DEL cor mover, 

Si no y es fin amors coraus. (2) 

Bernard de Ventadour: Chantars.

Juli Cesar conquis la senhoria

De tot LO mon, tan cum ten ni garanda. (3)

Arnaud de Marueil: Aissi com cel.

“LO creator de tot LO mon.” (4)

Philomena, fol. 94.

EL capitoli, lendema AL dia clar. (5)

Poeme sur Boece.

Metge querrai AL mieu albir. (6)

Comte de Poitiers: Farai.

(1) Pierre, LE dormir et LE repos

J' aime plus que LE rossignol ouir.

(2) Chanter ne peut gueres valoir,

Si de dedans DU coeur ne meut le chant;

Et chant ne peut DU coeur mouvoir,

Si n' y est délicat amour affectueux.   

(3) Jules César conquit la seigneurie

De tout LE monde, autant comme il tient et renferme.

(4) "Le créateur de tout le monde." 

(5) AU Capitole, le lendemain AU jour clair.

(6) Médecin je chercherai AU mien chagrin.


Amicx, ben leu deman morras; 

E doncx, pos seras mes EL vas, 

Aver pueis que te faria? (1) 

Rambaud d' Orange: Nueg e jorn.

Qu' a tot LO mon s' en fez, qui 'n vol ver dir,

Als us doptar, et als altres grazir. (2) 

Gaucelm Faidit: Forz chausa.


Plur. masc. ELS, ELHS, LOS, LI, ILL, IL, les, sujets.

ELS riu son clar de sobre los sablos. (3)

Bernard de Ventadour: Belh Monruel.

"Elhs Sarrasis fugiro tota la nueyt." (4)

Philomena, fol. 54.

Vers es que LOS cors son essems

E ja no s partiran nulh temps. (5)

Arnaud de Marueil: Dona sel que.

“Quascuna de las parts partic se, LOS crestias gausens, Elhs Sarrasis dolens." (6)

Philomena, fol. 74.

Car LI ris e LI joc

An lur temps e lur loc. (7)

Arnaud de Marueil: Rasos es.


(1) Ami, peut-être demain tu mourras;

Et donc, après que tu seras mis AU tombeau,

Richesse puis què te fairait?

(2) Qu' A tout LE monde il s' en fit, qui en veut vrai dire,

Aux uns craindre et AUX autres agréer.

(3) Les ruisseaux sont clairs sur le sable.

(4) "LES Sarrasins fuirent toute la nuit." 

(5) Vrai est que LES cœurs sont ensemble 

Et jamais ne se sépareront en nul temps.

(6) "Chacune des parties sépara soi, LES chrétiens contents, LES Sarrasins dolents." 

(7) Car LES ris et LES jeux

Ont leur temps et leur lieu.


Aras non sai cum s' anara de me,

Tant son LI mal gran e petit LI be. (1) 

Cadenet: Ben volgra. 

E ILL ram son cubert de fuoilha. (2)

Bernard de Ventadour: Bel m' es quan.

Abans que IL blanc puoi sion vert. (3) 

P. d' Auvergne: Abans que. 


Plur. masc. ELS, LOS, ILL, LI, les, régimes directs.

C' aissi s conven c' om los essai

Ab ira 'LS us, autres ab jai,

Ab mal LOS mals, ab be LOS bos. (4)

Pierre Rogiers: Senher Raimbaut.

"Vedia que tolt LOS sujets." (5)

Acte de 1025. Hist. du Languedoc, Pr. t. 2.

E mantenrai LOS frevols contra 'LS fortz. (6)

Rambaud de Vaqueiras: Ges sitot.

ILL crozat vau reptan. (7)

Bertrand de Born: Ara sai.

Paguesan LI fameiant e LI errant endreycesan. (8)

La Nobla Leyçon.


(1) Maintenant je ne sais comme il s' en ira de moi,

Tant sont LES maux grands et petits LES biens. 

(2) Et LES rameaux sont couverts de feuille. 

(3) Avant que LES blancs sommets soient verts.

(4) Qu' ainsi il convient qu'on les éprouve 

Avec tristesse LES uns, autres avec joie, 

Avec mal LES mauvais, avec bien LES bons.

(5) “Empêche que enlève LES sujets." 

(6) Et je maintiendrai LES faibles contre LES forts.

(7) LES croisés je vais accusant.

(8) Nourrissent LES affamés et LES errants dirigeassent.


Plur. masc. DELS, DES, DE LOS, DE LI, des, rég. indir.

ALS, AS, A LOS, A LI, aux.

L' esser e la maniera

DELS avols e DELS bos,

DELS malvatz e DELS pros. (1)

Arnaud de Marueil: Rasos es.

El dolz chanz DES ausels per broill

M' adolza lo cor e m reve. (2)

Bernard de Ventadour: Quan par la flors.

E m platz quan la treva es fraicha

DES Esterlis e DELS Tornes. (3) 

Bertrand de Born: Guerra e treball.

Doncs sai eu ben que mi dons ten las claus

De totz LOS bes qu' ieu aten ni esper. (4)

Berenger de Palasol: Tan m' abelis.

E aurian la victoria DE LI nostre enemics. (5) 

La Nobla Leyçon. 

Lausenjador fan encombriers

ALS cortes et ALS dreituriers. (6)

Rambaud d' Orange: Als durs.


(1) L' être et la manière

DES vils et DES bons,

DES mauvais et DES preux.

(2) Le doux chant DES oiseaux par bois

M' adoucit le coeur et me ranime.

(3) Et me plait quand la treve est rompue

DES Sterlings et DES Tournois.

(4) Donc sai je bien que ma dame tient les clefs

De tous LES biens que j' attends et espère.

(5) Et aurions la victoire DE LES nôtres ennemis. 

(6) Medisants font obstacles

AUX courtois et AUX sincères.


A vos volgra mostrar lo mal qu' ieu sen

E AS autres celar et escondire. (1) 

Folquet de Marseille: Amors merces.

Na Johana d' Est agensa

A tos LOS pros ses falhensa. (2)

Bernard de Ventadour: En aquest.

E en Orient aparec una stella A LI trei baron...

E dis A LI apostol que bategesan la gent. (3) 

La Nobla Leyçon.


Singulier fém. LA, IL, ILH, ILL, la, sujet.

Qu' eissament trembli de paor

Com fa LA fuelha contra 'l ven. (4)

Bernard de Ventadour: Non es meraveilla.

Domna, IL genser de las gensors. (5)

Blacasset: Ben volgra. 

S' ILH voluntatz non es engaus. (6)

Bernard de Ventadour: Chantars no pot.

Apodera, domna, vostra beutatz

E LA valor, e 'l prez, e ILL cortesia,

Al meu semblan, totas cellas del mon. (7) 

Gaucelm Faidit: Tot atressi.


(1) A vous je voudrais montrer le mal que je sens

Et AUX autres celer et cacher.

(2) Dame Jeanne d' Est plait

A tous LES preux sans manquement.

(3) Et en Orient apparut une étoile A LES trois princes...

Et dir A LES apôtres qu' ils baptisassent la gent.

(4) Que pareillement je tremble de peur

Comme fait LA feuille contre le vent.

(5) Dame, LA plus gente des plus gentes.

(6) Si LA volonté n' est égale.

(7) Surpasse, Dame, votre beauté

Et LA valeur, et LE prix, et LA courtoisie,

Au mien avis, toutes celles du monde.


Singulier féminin: LA, la, régime direct.

E am del mon LA bellazor

Domna, e LA plus prezada. (1)

Rambaud d' Orange: Mon chant.

Am LA meillor dona qu' ieu sai

E LA plus bela qu' anc dieus fe. (2)

Pons de la Garde: Ben es dreitz.


Sing. fém. DE LA, de la, A LA, à la, rég. indirects.

Tant soi aprochatz de La fi. (3)

Comte de Poitiers: Pus de chantar.

Chanso, vai t' en A LA melhor. (4)

Arnaud de Marueil: A guiza.

A LA mort no s pot escremir

Reis, ni coms, ni ducx, ni marqis. (5) 

P. d' Auvergne: Cui bon vers.


Pluriel féminin: LAS, les, sujet.

LAS donas eyssamens

An pretz diversamens;

LAS unas de beleza,

LAS autras de proeza. (6)

Arnaud de Marueil: Rasos es.

(1) Et j aime du monde LA plus belle

Dame, et LA plus prisée.

(2) J' aime LA meilleure dame que je sache

Et LA plus belle qu' oncques Dieu fit.

(3) Tant suis approché DE LA fin.

(4) Chanson va-t'en A LA meilleure.

(5) A LA mort ne se peut dérober

Roi, ni comte, ni duc, ni marquis.

(6) LES dames pareillement

Ont prix diversement;

Les unes de beauté

Les autres de vertú.


Pluriel féminin: LAS, les, régime direct.

Si sen d' amor LAS trebalhas ni 'ls maus. (1)

Arnaud de Marueil: La cortezia.

Qui fai LAS flors espandir per la planha. (2)

Pons de Capdueil: Leials amors.


Plur. fém. DE LAS, des, A LAS, aux, rég. indirects.

Dona, no us puesc lo sente dir

DE LAS penas ne del martir. (3) 

Arnaud de Marueil: Dona genser.

DE LAS donas me desesper;

Jamais en lor no m fiarai. (4)

Bernard de Ventadour: Quan vei la laudeta.

Belha domna, de cor y entendia

Dieus, quan formet vostre cors amoros; 

E par y be A LAS belhas faissos. (5)

Giraud le Roux: Ara sabrai.

“La tenc A LAS fons e fo son payri." (6) (payre : payri; chap. “La va tindre a les fons (bautismals) y va sé son padrí.”)

(1) S' il sent d' amour LES angoisses et LES maux.

(2) Qui fait LES fleurs épanouir par la plaine. 

(3) Dame, je ne vous puis le centième dire

DES peines ni du martyre.

(4) Des dames je désespère;

Jamais en elles ne me fierai.

(5) Belle dame, de coeur s' y appliquait

Dieu, quand il forma votre corps amoureux;

Et paraît y bien AUX belles formes.

(6) “Il la tint AUX fonts et fut son parrain.”


Les noms propres ne prennent point l' article.

Per zo no 'l volg Boecis a senor. (1) Poëme sur Boece.

"E Karles Maines dix: Adonques aissi sia, si a Thomas platz et a totz." (2)

Philomena, fol. 5.

Eissamen m' es per semblansa

Com de Peleus la lansa,

Que del seu colp no podi' hom garir,

Si autra vez no s' en fezes ferir. (3)

Bernard de Ventadour: Ab joi.

Souvent l' article n' est pas mis devant les substantifs romans.

"E Karles, quant o hac ausit, fe gracias a Dieu e lauzors." (4) Philomena, fol. 19.

Et sur-tout en poésie:

Ieu conosc ben sen e folhor

E conosc anta et honor

Et ai ardimen e paor. (5)

Comte de Poitiers: Ben vuelh.

(chap. Yo conec be lo señ y la locura

y conec la honta (deshonor) y lo honor

y tinc o ting ardimén (valentía; soc valén) y paor (temó, po). - Un contraste mol majo y ben fet)


(1) Pour cela ne le voulut Boece à seigneur.

(2) “Et Charlemagne dit: Donc ainsi soit, si à Thomas plait et à tous." 

(3) Pareillement il m' est par similitude

Ainsi que d' Achille la lance, (Peleus, le père, : Achille : Aquiles)

Car de son coup ne pouvait homme guérir,

Si une autre fois ne s' en faisait férir.

(4) "Et Charles, quand cela eut oui, rendit graces à Dieu et louanges." 

(5) Je connais bien sens et follie

Et connais honte et honneur

Et ai audace et peur.


Pros domna conoissens,

En cui es pretz e sens

E beutatz fin' e pura

Que natura y mes. (1)

Arnaud de Marueil: Franquez' e noirimens.


Parfois la suppression de l' article a pareillement lieu après les prépositions.


Paratge d' auta gen, 

Poder d' aur ni d' argen 

No us daran ja bon pretz, 

Si ric cor non avetz. (2)

Arnaud de Marueil: Rasos es.


Si no m baiza 'n cambr' o sotz ram. (3)

Comte de Poitiers: Farai chansoneta.


(1) Généreuse dame savante,

En qui est prix et sens

Et beauté fine et pure

Que nature y mit.

(2) Parenté de haute gent,

Pouvoir d' or ni d' argent

Ne vous donneront jamais bon prix,

Si noble coeur vous n' avez.

(3) Si elle ne m' embrasse en chambre ou sous feuillage.

L' article qui précède la plupart des noms substantifs est aussi placé au-devant de la plupart des autres noms qui sont employés substantivement.

Il sert ordinairement à distinguer les genres, les nombres, et quelquefois le sujet, le régime.

Quelquefois, devant plusieurs substantifs exprimant des noms propres, génériques, qualificatifs, etc., la langue romane, au lieu d' indiquer par l' article DEL, DE LA, etc., un rapport de génitif, supprima non seulement le signe de l' article, mais encore la préposition DE.

Morrai pel cap... Sanh Gregori. (1)

Comte de Poitiers: Farai chansoneta.

Lo servici... nostre seignor. (2)

P. d' Auvergne: Bella m' es.

Cette forme, qui n' est qu' une exception à la règle générale, se trouve dans le serment de 842 PRO... DEO AMUR (3), et l' inversion qui, dans cet exemple, place le génitif DEO ou DEU avant le substantif qui le gouverne, est restée en usage dans la langue romane.

Pro... Deu amor, ben savez veramen. (4)

Folquet de Marseille: Pro Deu amor.

La plupart des voyelles finales ou initiales des articles s' élident souvent; comme:

l' pour lo, la

'l, 'lh, 'll pour el, elh, il, ilh, ill

'ls, 'lhs pour els, elhs, etc, etc.

L' H ajouté aux articles ou aux pronoms personnels et démonstratifs ne change en rien leur nature. Ainsi on trouve:

Elh, elhs, ilh, elha, elhas pour el, els, il, ela, elas. Etc.

Et de même avec les prépositions DE et AD.

(1) Je mourrai par le chef (DE) saint Grégoire.

(2) Le service (DE) notre Seigneur.

(3) "Pour (DE) Dieu l' amour." 

(4) Pour (DE) Dieu l' amour, bien savez vraiement.

Substantifs

lunes, 25 de marzo de 2019

Castellano - Catalá

Ne ñan moltes mes, y después están les que s'assemellen mol…
Com veém tots los idiomes fills del latín s'assemellen, pero aixó no vol di que siguen lo mateix. Que lo valensiá encara s'apareix mes al catalá, normal, pero es mes be al revés, y es normal perque lo regne de Valéncia i lo condat de Barcelona perteneixíen a la corona de Aragó…

Lligín llibres antics valensians y cataláns, se veu que no se assemelláen tan hasta que a partí del siglo de or valensiá, lo catalá va aná cambián poc a poc per influénsia del valensiá, un ejemple es lo arcaísme valensiá “Nosaltres”, natros y natres en chapurriau.
Busqueu llibres en catalá antic (no cal mol antic, només antes de Pompeyo Fabra) y sabreu com se díe aixó en catalá.

Busqueu llibres en catalá antic (no cal mol antic, només antes de Pompeyo Fabra) y sabreu com se díe aixó en catalá.



Pompeyo Fabra, gramática, català
Pompeyo, sí, no Pompeu Fabra, Universidat Pompeyo Fabra


Castellano - Catalá
agradar –– agradar
agregar –– agregar
ajusticiar, executar antic, ejecutar –– executar
alertar –– alertar
amar –– amar
amor –– amor
anotar –– anotar
arrancar –– arrancar
arrear –– arrear
atracar –– atracar
balda –– estante
banca –– banca
banda –– banda, faixa
bandera –– bandera
bar –– bar
batalla –– batalla
benefactor – benefactor
beneficiar –– beneficiar
bicicleta –– bicicleta
boicot –– boicot
broma – broma
cabal –– cabal
cantar –– cantar
carnaval –carnaval
causar –– causar
centrifugadora –– centrifugadora
coincidir –– coincidir
colador – colador
combinar –combinar
combustible –– combustible
comprar –– comprar
contra –– contra
convocar –– convocar
coronel –– coronel
cura –– cura
decidir –– decidir
dedicar –– dedicar
derrotar –– derrotar
desafiar –– retar, desafiar
desanimar –– desanimar
desistir –– desistir
destacar –– destacar
destinar –– destinar
dimitir – –dimitir
disciplina –– disciplina
drama –– drama
entrada –– entrada
esgrima –esgrima
estar –– estar
estatal –– estatal
estrofa –– estrofa
estudiar –– estudiar
evitar –– evitar
evolucionar –– evoluir
existir –– existir
explicar –explicar
extintor –– extintor
extorsionar –– extorquir
fabricar –– fabricar
familiar –– familiar
fauna –– fauna
figura –– figura
fiscal –– fiscal
flauta –– flauta
flor –– flor
flotar –– flutuar ?
frase –– frase
funeral –– funeral
furgoneta –– furgão
gaita –– gaita
gas –– gás
gen –– gen
gorra – gorra
gota –– gota
guardar –– guardar
guillotina –– guillotina
habilitar –– habilitar
habitar –– habitar
hemorroide –– hemorróides
hipotecar –– hipotecar
honor –– honor
honrar –– honrar
hora –– hora
horrible –– horríble
idioma – idioma
impedir –– impedir
iniciativa –– iniciativa
intentar –– tentar
judicial –judicial
jugador –– jugador
jungla – jungla
jurar –– jurar
justificar –– justificar
lapidar –– lapidar
legal –legal
legitimar –– legitimar
lexema –– lexema
lingüística –– lingüística
liquidar –– liquidar
lloro –– ploro
madrastra –– madrastra
mal –mal
maniobrar –, maniobrar
menor –– menor
mesa – mesa
mesura – mesura
militar –– militar
moneda –– moneda
mongol –– mongol
morfema –– morfema
motor –– motor
mundial –– mundial
nacional –– nacional
narrativa –– narrativa
neurona – neurona
neutro –– neutre
no – no
norma –norma
normal –– normal
numerar –– numerar
obra –– obra
octubre --octubre
ocupar –ocupar
oliva –oliva
opinar –– opinar
optimista – optimista
orador –– orador
ordenar –– ordenar
organdí –– organdi
pacificar –– pacificar
pagar – pagar
país –– país
pancarta – pancarta
perdonar –perdoar
pirata – pirata
plata –– plata
poca –– poca
poder –– poder
prestar – – prestar
primavera – primavera
protagonista – protagonista
puré – puré
rata – rata
renunciar – renunciar
residir – residir
retirar – – retirar
retornar – retornar
rigor –– rigor
robar – – robar
rosa – rosa
saber – – saber
sacarina – sacarina
salsa – salsa
sala -- sala
saltar – saltar
seguir – – seguir
senda – – senda
sensacional – sensational
sentir – – sentir
separar – – separar
ser – ser
si – si
similar – similar
simular – simular
síndrome – síndrome
singular – singular
sobrevalorar – sobrevalorar
solapa – solapa
sonata – sonata
sopa – sopa
superior – superior
tambor –– tambor
taxi – taxi
telefonista –– telefonista
tema – – tema
temporal –– temporal
tenor –– tenor
terrorista – – terrorista
torrar –– tostar
tortura –– tortura
transistor –– transistor
tribunal –– tribunal
tropa –tropa
úlcera –– úlcera
uniforme –– uniforme
universal –– universal
usar –– usar
usura –– usura
útil –– útil
valor –– valor
valorar – valorar
venda – venda
ventilador –– ventilador
verdura –– verdura
vinagreta –– vinagrete
vista –– vista
vocal – vocal
votar –votar
vulgar –– vulgar
zombi –– zombi

Gramática de la Lengua Vulgar de España,1559

la Proençal, i Catalana son una mesma lengua.


1559.

117. Gramática de la Lengua Vulgar de España. (Grabadito en madera que representa un
ignente sol, en cuyo centro está la figura del Niño Dios sentado, con el mundo en su mano izquierda: encima de esta empresa, en una línea, este lema: «In sole posuit tabernaculum suum»)
Impresso, en Lovaina por Bartholomé Gravio. M.D.LIX. Con Gracia i priuilegio del Rei. - (Al fin.) Impresso, en Lovaina por Bartholomé Gravio. M.D.LIX.

8.°- 31 hs. útiles sin foliación.- Signs. Aij - diiiij, ó sean 4 pliegos de impresión. Portada.- Texto.

«Cuatro son, i mui diferentes entre si, los lenguajes, en que hoi día se habla en toda España. Al primer lenguaje llaman
Vazquense, que es la lengua de Viscaia, de la Provincia, i de Navarra: tiene su origen esta lengua, i reconosce por madre a la lengua Caldea, según dizen los dotos que la entienden: es mui notorio (como paresce a los graves varones) que esta es la mas antigua lengua entre todas las otras, que se hablan por toda España en este tiempo. Síguese tras esta, la Araviga, que es verdaderamente Hebrea, la qual tiene el lugar segundo, no solo por su antigua y noble descendencia, como también por haver escrito en ella muchos Españoles bien, i agudamente diversas obras en todas las artes liberales: esta se habla en el reino de Granada, i en parte de los reinos del ´Andaluzia (i con diéresis), de Valencia, i Aragón.
La tercera es la lengua Catalana; esta es verdaderamente Francesa, i trahe su origen de la provincia de
Cascoña, de la mui antigua ciudad de Limojes: hablase en ella en los reinos de Cataluña, de Valencia, Mallorca, Menorca, Iviça, Cerdeña, i aun en Napoles, / reinos con un mismo rey / tiene esta lengua su lugar inmediatamente junto a la lengua Araviga (dexando aparte muchas, i mui buenas razones) por esta solo, que, después de los Araves, no se han escrito en toda España tantos, tan buenos, i tan sotiles libros en prosa, i metro, como en esta lengua Catalana, tanto que todos los Italianos a una voz dizen, i confiesan, havér sido los Proençales inventores de sus trobas, de que hoi día tanto se precia la ingeniosa i prudente Italia: i la lengua Proençal, de que ellos hablan, es la mesma Catalana, lo qual ninguno duda, i si lo dudase, se prueva del pie a la mano por las mui antiguas obras de los Proençales, por el Dante, por el Petrarca, por el Bocacho, i principalmente por el veinteno Canto de su Purgatorio del Dante, en el qual haze hablar a su maestro, el gran Limosin, padre de poesia (e con diéresis), el divino Arnoldo Daniel, digo, le haze hablar en lengua de Limojes, o Proençal, do se vée claramente, que la Proençal, i Catalana son una mesma lengua.

«Tan m'abellis vostre cortes deman,
qu'ieu no me puesc ni voill a vos cobrire.
Ieu sui Arnaut, que plor e vau cantan;
consiros vei la passada folor,
e vei jausen lo joi qu'esper, denan.
Ara vos prec, per aquella valor
que vos guida al som de l'escalina,
sovenha vos a temps de ma dolor!
».


la lengua Proençal, de que ellos hablan, es la mesma Catalana
Google translator reconoce el occitano como catalán:







LA DIVINA COMMEDIA
di Dante Alighieri


INFERNO




CANTO I
[Incomincia la Comedia di Dante Alleghieri di Fiorenza, ne la quale tratta de le pene e punimenti de' vizi e de' meriti e premi de le virtù. Comincia il canto primo de la prima parte la quale si chiama Inferno, nel qual l'auttore fa proemio a tutta l'opera.]
Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura,
ché la diritta via era smarrita.
Ahi quanto a dir qual era è cosa dura
esta selva selvaggia e aspra e forte
che nel pensier rinova la paura!
Tant' è amara che poco è più morte;
ma per trattar del ben ch'i' vi trovai,
dirò de l'altre cose ch'i' v'ho scorte.
Io non so ben ridir com' i' v'intrai,
tant' era pien di sonno a quel punto
che la verace via abbandonai.
Ma poi ch'i' fui al piè d'un colle giunto,
là dove terminava quella valle
che m'avea di paura il cor compunto,
guardai in alto e vidi le sue spalle
vestite già de' raggi del pianeta
che mena dritto altrui per ogne calle.
Allor fu la paura un poco queta,
che nel lago del cor m'era durata
la notte ch'i' passai con tanta pieta.
E come quei che con lena affannata,
uscito fuor del pelago a la riva,
si volge a l'acqua perigliosa e guata,
così l'animo mio, ch'ancor fuggiva,
si volse a retro a rimirar lo passo
che non lasciò già mai persona viva.
Poi ch'èi posato un poco il corpo lasso,
ripresi via per la piaggia diserta,
sì che 'l piè fermo sempre era 'l più basso.
Ed ecco, quasi al cominciar de l'erta,
una lonza leggiera e presta molto,
che di pel macolato era coverta;
e non mi si partia dinanzi al volto,
anzi 'mpediva tanto il mio cammino,
ch'i' fui per ritornar più volte vòlto.
Temp' era dal principio del mattino,
e 'l sol montava 'n sù con quelle stelle
ch'eran con lui quando l'amor divino
mosse di prima quelle cose belle;
sì ch'a bene sperar m'era cagione
di quella fiera a la gaetta pelle
l'ora del tempo e la dolce stagione;
ma non sì che paura non mi desse
la vista che m'apparve d'un leone.
Questi parea che contra me venisse
con la test' alta e con rabbiosa fame,
sì che parea che l'aere ne tremesse.
Ed una lupa, che di tutte brame
sembiava carca ne la sua magrezza,
e molte genti fé già viver grame,
questa mi porse tanto di gravezza
con la paura ch'uscia di sua vista,
ch'io perdei la speranza de l'altezza.
E qual è quei che volontieri acquista,
e giugne 'l tempo che perder lo face,
che 'n tutti suoi pensier piange e s'attrista;
tal mi fece la bestia sanza pace,
che, venendomi 'ncontro, a poco a poco
mi ripigneva là dove 'l sol tace.
Mentre ch'i' rovinava in basso loco,
dinanzi a li occhi mi si fu offerto
chi per lungo silenzio parea fioco.
Quando vidi costui nel gran diserto,
«Misereredi me», gridai a lui,
«qual che tu sii, od ombra od omo certo!».
Rispuosemi: «Non omo, omo già fui,
e li parenti miei furon lombardi,
mantoani per patrïa ambedui.
Nacquisub Iulio, ancor che fosse tardi,
e vissi a Roma sotto 'l buono Augusto
nel tempo de li dèi falsi e bugiardi.
Poeta fui, e cantai di quel giusto
figliuol d'Anchise che venne di Troia,
poi che 'l superbo Ilïón fu combusto.
Ma tu perché ritorni a tanta noia?
perché non sali il dilettoso monte
ch'è principio e cagion di tutta gioia?».
«Or se' tu quel Virgilio e quella fonte
che spandi di parlar sì largo fiume?»,
rispuos' io lui con vergognosa fronte.
«O de li altri poeti onore e lume,
vagliami 'l lungo studio e 'l grande amore
che m'ha fatto cercar lo tuo volume.
Tu se' lo mio maestro e 'l mio autore,
tu se' solo colui da cu' io tolsi
lo bello stilo che m'ha fatto onore.
Vedi la bestia per cu' io mi volsi;
aiutami da lei, famoso saggio,
ch'ella mi fa tremar le vene e i polsi».
«A te convien tenere altro vïaggio»,
rispuose, poi che lagrimar mi vide,
«se vuo' campar d'esto loco selvaggio;
ché questa bestia, per la qual tu gride,
non lascia altrui passar per la sua via,
ma tanto lo 'mpedisce che l'uccide;
e ha natura sì malvagia e ria,
che mai non empie la bramosa voglia,
e dopo 'l pasto ha più fame che pria.
Molti son li animali a cui s'ammoglia,
e più saranno ancora, infin che 'l veltro
verrà, che la farà morir con doglia.
Questi non ciberà terra né peltro,
ma sapïenza, amore e virtute,
e sua nazion sarà tra feltro e feltro.
Di quella umile Italia fia salute
per cui morì la vergine Cammilla,
Eurialo e Turno e Niso di ferute.
Questi la caccerà per ogne villa,
fin che l'avrà rimessa ne lo 'nferno,
là onde 'nvidia prima dipartilla.
Ond' io per lo tuo me' penso e discerno
che tu mi segui, e io sarò tua guida,
e trarrotti di qui per loco etterno;
ove udirai le disperate strida,
vedrai li antichi spiriti dolenti,
ch'a la seconda morte ciascun grida;
e vederai color che son contenti
nel foco, perché speran di venire
quando che sia a le beate genti.
A le quai poi se tu vorrai salire,
anima fia a ciò più di me degna:
con lei ti lascerò nel mio partire;
ché quello imperador che là sù regna,
perch' i' fu' ribellante a la sua legge,
non vuol che 'n sua città per me si vegna.
In tutte parti impera e quivi regge;
quivi è la sua città e l'alto seggio:
oh felice colui cu' ivi elegge!».
E io a lui: «Poeta, io ti richeggio
per quello Dio che tu non conoscesti,
a ciò ch'io fugga questo male e peggio,
che tu mi meni là dov' or dicesti,
sì ch'io veggia la porta di san Pietro
e color cui tu fai cotanto mesti».
Allor si mosse, e io li tenni dietro.

Dante Alighieri La Divina Comedia, castellano

miércoles, 20 de junio de 2018

Pompeyo Pompeu Fabra

A los chavales les hacen pronunciar "reials" cuando en textos oficiales catalanes del 1663 ponían -reals. Ocurrencias de un químico por diferenciarse del español.

Reportori de les crides reals



Ocurrencias de un químico por diferenciarse del español. Pompeyo Fabra

https://rafaeldelmorall.wordpress.com/



Pompeyo, Pompeu, Fabra


Pido perdón a quienes se sientan banderilleados al leer Pompeyo y no Pompeu como esperarían. Me atengo aquí a las normas estrictas del uso de las lenguas cuando disponen de antropónimos, topónimos y glotónimos propios. (Glotónimos, para los educados en la LOGSE, nombres de lenguas).

gramàtica, valencià, català



Si el catalán antiguo vivió, especialmente bajo el nombre de valenciano, la edad dorada de su literatura, malvivió luego somnoliento, unos tres siglos, y revive en segundo periodo de brillantez para responder a los movimientos románticos, y en el siglo XX para la proyección de la lengua en tres claros periodos. En el primer tercio del siglo, hasta la Guerra civil, abundan instituciones, publicaciones y centros de difusión. En el segundo, otra vez por la acción de los ejércitos, sufre un periodo de oscuridad que no afecta a la transmisión generacional a través de la familia. En el tercero generaliza y expande su uso en una seria apuesta por recuperar la vitalidad que tuvo en la Edad Media, época en que dispuso de dos privilegios que, una vez perdidos, son difíciles de recuperar: el monolingüismo de sus hablantes y la riqueza literaria (aquí me refiero al valenciano, claro).

Un solo catalanohablante, a quien podríamos nombrar continuador del legendario Raimundo Lulio, se responsabilizó de la normalización del catalán de Cataluña. Fue el ingeniero industrial y filólogo de vocación Pompeyo (con perdón) Fabra i Poch (1868-1948). Con solo veintitrés años publicó en castellano su Ensayo de gramática de catalán moderno donde describía por vez primera la lengua hablada con una cuidada y precisa transcripción fonética digna de todo elogio. Desde entonces y hasta su muerte, que le llegó en el exilio, se dedicó al estudio filológico de su lengua materna y consiguió rescatarla del abandono. Fabra actualizó la ortografía y llevó a tal extremo su empeño que fue capaz de completar y cerrar el proceso.
Inició su trayectoria, tan lúcida, cuando intervino, en 1906, en el I Congrés Internacional de la llengua catalana con una comunicación sobre fonética y ortografía. Su trabajo de investigación reforzó tanto su prestigio que fue elegido para dirigir la normativització lingüística. Y para cumplir con fines tan cabales se creó en 1907 el Institut d’estudis cagaláns, que propicia la aparición, en 1912, de la Gramática de la lengua catalana. Esta primera y seria descripción normativa fue redactada por Fabra, digámoslo por rigor histórico, en lengua española.


En 1913 aparecieron las Normes ortogràfiques que desataron, como siempre con estos asuntos, tantas adhesiones como rechazos, y que fueron completadas en 1917 en el Diccionari ortogràfic. Uno de los puntos enfrentados de aquella norma de escritura se refería a los criterios para reflejar la pronunciación dialectal, escorada del castellano a diferencia del acercamiento del valenciano. Pero las ortografías son discutidas mientras son novedosas. Una vez asentadas toman solera y vuelven a ser clásicas. Es evidente que en la solución para la eñe eligió una combinación poco razonable: Catalunya, y no Cataluña. A los gallegos no les pareció incorrecto usar la eñe castellana.


las batallas de la ñ, Rafael del Moral

Con la adopción como oficial de la gramática en 1918 se inicia una etapa que culmina en 1932 con el Diccionari general de la llengua catalana, popularmente conocido como el Fabra, y también con el Curs mitjà de gramàtica catalana, pensado especialmente para los escolares y germen de futuros y bien aprovechados usos. Aquel mismo año el filólogo accede, con el brillante currículo de su prestigio, a la Cátedra de lengua catalana de la Universidad de Barcelona.


Eran firmes y progresivos los pasos incluso cuando en el periodo del general Primo de Rivera (1923-1930) pidió el dictador a los hablantes regionales que difundieran la lengua predominante «como único medio eficaz de ensanchar y fortalecer la base racial y espiritual de la España grande».


En el periodo de la Segunda República (1931-1939) Cataluña recuperó buena parte de sus instituciones, o al menos dos importantes: la Generalitat, y el estatus de lengua oficial para el catalán. La constitución de 1931 señalaba en su artículo cuarto: «…a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional». Y añadía en el cincuenta:

«Es obligatorio el uso de la lengua castellana y ésta se utilizará también en todos los Centros de instrucción primaria y secundaria de las regiones autónomas».
Vivió Fabra su exilio a partir de 1939 en Francia, donde murió seis años después en Prada de Conflent, cerca de la frontera con la Cataluña del sur ? / norte . 66500 Prades /
La historia de la lengua catalana transcurre en tres etapas: la monolingüe, la ambilingüe y otra muy reciente, la de la ruptura en Cataluña.
El periodo monolingüe se extiende desde las más antiguas muestras de identidad hasta los inicios del siglo XVI. Durante esa etapa medieval de algo más de tres siglos el catalán es lengua única y habitual de sus hablantes, y desarrolla en Valencia, donde es llamado valenciano, una literatura que ocupa un lugar de privilegio entre las grandes de la humanidad.
El periodo ambilingüe abarca los cinco siglos siguientes, y se inicia cuando la vitalidad de la lengua se desvanece porque sus hablantes, que pertenecen a la corona de Castilla, se apropian del castellano, lengua imperial, para el uso habitual de la comunicación. La lengua del imperio eclipsa también al valenciano, gallego, vasco, asturiano y aragonés. De la misma manera el latín había oscurecido a las lenguas mediterráneas de la antigüedad; y el toscano, hoy más conocido como italiano, por la misma época, a las docenas de lenguas de la península itálica. El proceso no esconde violencia ni imposición. Son los hablantes quienes se apropian de una lengua que les resulta útil. Un caso más reciente lo encontramos en la India y la adopción del inglés. Desde entonces, y hasta ahora, el catalán y las otras lenguas hispánicas viven su periodo de observación del mundo compartido con el castellano, que se instala en la cotidianeidad con la misma naturalidad que las lenguas maternas, es decir, sin esfuerzo alguno, con toda llaneza y sencillez, sin tapujos.
El periodo de ruptura se inicia a principios de los años 1980 cuando España se divide para su administración en diecisiete autonomías. Buena parte de las competencias se concedieron a las regiones, y éstas desarrollaron sus propias leyes. Fue entonces cuando los poderes públicos autonómicos, en un paradójico intento de identificación, señalaron como lenguas propias de Cataluña, del País Vasco y de Galicia al catalán, gallego y vasco, respectivamente. Un embarazoso error, en mi opinión, porque faltó considerar que mucho más propio de los citados territorios es el español, lengua también propia o materna de sus hablantes, asentada durante más de treinta generaciones.
Los poderes públicos regionales, con normativas favorables a las lenguas minoritarias, dictaron leyes que debilitaron las normas elementales de respeto y convivencia, y que en Cataluña condicionaron la libertad de quienes solo hablan castellano, que son mayoría en esa y en todas las demarcaciones hispánicas.
Pero el caso del catalán de Cataluña se hizo más complejo. Veamos las razones.
Se habla catalán o valenciano o balear, que así pueden llamar sus hablantes a la lengua, en los siguientes territorios administrativos:
  1. La ciudad de Alger en la isla italiana de Cerdeña, donde sus hablantes pueden llamarlo alguerés
  2. El territorio francés del Rosellón donde la ciudad más poblada es Perpiñán.
  3. El Principado de Andorra, donde convive con el francés y el español, pero tampoco cuenta con hablantes monolingües.
  4. La Comunidad Autónoma de Aragón
  5. La Comunidad Autónoma de Cataluña donde la ciudad más poblada es Barchinona.
  6. La Comunidad Autónoma de las Islas Baleares donde sus variedades pueden recibir el nombre de malloquí, menorquí o ibicenco.
  7. La Comunidad Autónoma de Valencia, donde recibe el nombre de valenciano.
  8. Y la Comunidad Autónoma de Murcia, donde es también llamado valenciano.
Durante unos cinco siglos los hablantes de catalán-valenciano-balear lo han sido también de italiano, francés o español como lengua complementaria. Pero en las últimas décadas un sector de los hablantes ambilingües de Cataluña, y solo ellos, reivindican su lengua, desde el poder, como única en su dominio autonómico. Para ello han tomado medidas para frenar y eclipsar la presencia del español, que pueden resumirse en las siguientes:
– Desaparición como lengua vehicular en la enseñanza. En Cataluña se puede estudiar en francés, en inglés, en italiano o en alemán, pero no en castellano.
– Prohibición de su uso en la administración (consultas, folletos, documentos, impresos, correspondencia, indicaciones de tráfico…).
– Ausencia del castellano en tantas cuantas indicaciones públicas se esparcen por el territorio ambilingüe.
– Prohibición de rotular en castellano, única lengua que llega a todos los hablantes, y sanción económica a quienes lo hacen. Las otras lenguas del mundo, sin embargo, están autorizadas.
Necesitaríamos una estadística que mostrara con transparencia cuántos son los catalanes monolingües y cuántos los ambilingües, pero ese es el secreto mejor guardado. Para enmascararlo, no se pregunta en las encuestas por la lengua materna o propia de los hablantes, sino por si entiende, lee, habla o escribe, que es la mejor manera de confundir los resultados. Es sabido que mostramos una tendencia natural a engrandecer nuestros conocimientos, y mucho más en lo que se refiere al de las lenguas cuando nadie ha de comprobarlo. De esa manera la implicación del ciudadano con el catalán es, como cabría esperar, casi absoluta. La misma encuesta en Extremadura, donde el estudio de una lengua extranjera es obligatorio en todos los centros de enseñanza, podría deducir que el ochenta por ciento de los jóvenes extremeños leen, entienden, hablan o escriben en inglés.
Los catalanes monolingües, especialmente los jóvenes, imposibilitados para cursar estudios en castellano, lo hacen en catalán y se protegen, si lo desean, con la consigna que el gobierno regional ha dictado de manera subrepticia, que conocer dos lenguas es un bien, por lo tanto nosotros somos más que el resto de españoles, pues ellos solo hablan una. La demagógica consigna oculta lo innecesario de obligar a una comunicación en la lengua menos útil, y sobre todo la privación de un bien inalienable: la libertar para elegir la lengua en que uno quiere formarse.
El catalán de Cataluña, que no el hablado en las otras siete demarcaciones administrativas, se alza así como una lengua que pretende erradicar al español de su territorio, aunque el español sea el único idioma común de los catalanes. Es fácil encontrar museos o exposiciones donde, ajenos a los más elementales principios de respeto a la lengua materna, se usa el catalán y el inglés, y no el español. Cuando visité hace unos años la exposición de los Guerreros de terracota de Xian, un video en catalán se proyectó de manera obligada para los visitantes, mayoritariamente españoles de distintas procedencias, aunque, eso sí, con subtítulos en inglés.
No añadiré, por innecesario, que el conflicto no se repite en ninguna de las otras legislaciones europeas sobre la presencia de lenguas minoritarias en sus territorios.
DOMINIOS AMBILINGÜES DEL CATALÁN-VALENCIANO
TerritorioPaísPoblaciónHablantes ambilingüesLengua principalPolítica
Lingüística
CataluñaEsp7.500.0002.700.000españolImposición del catalán. Eclipse imposible del castellano.
ValenciaEsp5.000.0002.000.000españolLibre elección de la lengua de enseñanza
BalearesEsp1.120.000400.000españolVariaciones según el gobierno regional.
RosellónFra450.00035.000francésSin política lingüística. Iniciativas municipales para el catalán.
AragónEsp1.300.00033.000españolSin política lingüística. Los hablantes no la solicitan
AndorraAnd77.00026.000esp/fraTres lenguas habituales. Libertad de elección.
AlguerIta 44.0008.000italianoSin política lingüística.
MurciaEsp1.500.000350españolSin política lingüística.
TOTAL16.991.0005.169.350
Diremos, para resumir, que las lenguas propias de Cataluña son,  desde el siglo XVI, dos, el catalán y el castellano. Desde entonces los grandes escritores de Cataluña suelen elegir, pues poseen ambas con igual destreza, el castellano. Si en el pasado hubo hablantes monolingües de catalán, hoy ya no existen. Los monolingües de castellano superan, como hemos dicho, a los ambilingües, pero las políticas lingüistas, sin embargo, se conciben como si solo existiera una lengua propia en Cataluña, el catalán.
Se ha instalado la moda, incentivada por las clases políticas, de expresarse en catalán sin tener en cuenta la lengua del interlocutor porque los nacionalistas exaltados han decidido, en falsa reciprocidad, que los hablantes monolingües deben entenderlos como ellos entienden el castellano. El ningún otro momento de la historia de la humanidad se ha desarrollado, a mi entender, tanta irracionalidad en las políticas lingüísticas.
Y se expresan algunos hablantes con tal ligereza y arrogancia que empieza a ser educado en Cataluña humillar a los monolingües. Y ha llegado a tal extremo la exigencia que resulta obligatorio mostrar conocimientos de catalán en distintos grados, aunque los ambilingües sean minoritarios. De cualquier manera, y en contra de todo principio elemental de convivencia, se impone en muchos ambientes por iniciativa del grupo más fuerte la lengua menos útil.