Mostrando las entradas para la consulta querat ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta querat ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2018

Quera


quera, querat, querada, carcoma, corcó, corcat, imache del grupo tradizións y paroletas a facebook

  quera, querat, querada, carcoma, corcó, corcat

https://an.m.wikipedia.org/wiki/Calamón


corcadura , quera ,

calamón (puet estar que d'o latín <CHALARE, «calar» u «dentrar l'augua en un cuerpo») ye a forma de descomposición propia d'as materias vechetals en a qual i chugan un paper muit important os fongos de tipo floridura, que forman macas evidents a simple envista.
A calamón amaneix en as materias vechetals tovas exposadas a la humedat, como a follarasca en o suelo, u a hierba y a palla que s'almagazena en contacto con o suelo u con as paretz humedas, causando perdugas a la suya qualidat. O verbo que fa referencia a l'acción d'amaneixer-le calamón a un producto ye «calamonar-se» u «acalamonar-se».
Follarasca calamonada.
Follarasca calamonada.

lunes, 11 de junio de 2018

PAC, C

cacherulo. Pañuelo de seda que ata la cabeza de los hombres que todavía visten el traje típico. Borao dice cachirulo; en esta zona jamás se ha llamado así.

cacherulo, cachirulo

cachigo. Roble, cajico, árbol corpulento, de madera fuerte, más alto que la encina.

cachiguiza. Arbusto de roble (cachigo).

cacinglo. Especie de anilla o semicírculo de madera de litonero que se pone en el extremo de la cincha de una soga de carga para que corra mejor la cuerda y se ate más fuertemente lo cargado sobre los lomos de las bestias.

[cadieras]. V. palluza.


cagaletas. Excremento suelto, en bolitas, de cabras, carneros, conejos, ovejas…; cosa pequeña que tenga esa forma. Ejemplo: judías, olivas… como cagaletas. / Conguitos


caganiedo. El pájaro más pequeño, menos desarrollado, menos vestido de plu
mas de un nido cualquiera; el que abandona el último el nido.
Por extensión, 
el menor de los hermanos.

cal, cale, caleba... caldrá. No tienes que…, no tenía que…, no tendrás que…,
etc. No te cal ir, no le cale ir, no le caleba venir, no te caldrá fer cosa ya…

[calciador]. V. calz.


calcillas. Medias de estambre puro sin pie. Es prenda masculina. Se sujetan con una derivación que pasa por el tercio inferior de la planta del pie, dejando libre el talón.


[caldrá]. V. cal.


[cale]. V. cal.


[caleba]. V. cal.


calitre. Caletre, talento, agudeza.


calivo. Rescoldo.


calz. Coz. Macho calciador, macho guito, espantadizo.


camal, camals. Tronco, troncos derivados del principal, del tallo grueso de los 
árboles; ramas muy gruesas (como a pierna) de un árbol. Hay árboles que no tienen camales. Las ramas no son camales, según la versión de Borao.

camilera. Cinta o cuerda que hace veces de liga. Los niños la llevan (y muchas mujeres) de vetas de hiladillo.

camuesa. Variedad de pera que no sea de agua. En masculino, camueso  es despectivo, es ofensa leve a un hombre, análoga a tonto, pazguato, etc.

[cancillos]. V. rasa.

canso. El ojo de las agujas de coser.

caperucho. Capricho, hacer su voluntad.


caramuello. Muy lleno, que sube, que rebasa los bordes. Lo que se mide sin radedor, especialmente cereales, legumbres, olivas, etc.; montón sobre la unidad fanega, almud, etc.; menisco convergente en un vaso lleno con cuidado 
para que quepa más.

Cormull
carne fuida. Quiste, ganglio, bulto duro y permanente muscular.

carraciar. Racimar, recoger en las viñas, después de haber vendimiado, los 
pequeños racimos adventicios que se dejaron entre las hojas, ignorados, o voluntariamente, por ser agrios.

carracleta 10. Sencillo ingenio hecho con una cáscara de nuez, un hilo en varias vueltas y un palito para producir una musiquilla con los dedos de una mano mientras se sujeta con la otra.

carrasquizos. Arbustos, tallos derivados de carrascas (encinas).


cascabelicos. Una clase de ciruelas pequeñas, moradas. Se conservan mucho 
tiempo envueltas en papel; con estas envolturas se hacen sartas o rosarios de cergüellos que se van consumiendo en el invierno.

catenazo. Pesado, antipático, molesto, atrevido (adjetivo para despreciar a uno). No se usa nunca en femenino.

catrinalla. Niños en tropel, muchos hijos, chicos en libertad.

cenojo. Planta, yerba mondonguera. No tiene, muy al contrario, las propiedades que el Diccionario indica para el hinojo sobre olor, sabor y color.

centenero. Extremo del hilo, algodón, lana, lino, etc., de una madeja. Madeja sin centenero, confusión, lío, desorden.

ceprén, a ceprén. Hacer una fuerza, una labor, poniendo la herramienta, generalmente una azada, en palanca de primer género.

cergüello. Ciruela.

[cerolera]. V. cerolla. / serba, que ve de Azerbaiyán :)


cerolla, cerollera. Acerola; cerolera.


[cerollera]. V. cerolla. / Nom de poble, La Cerollera, Sorollera

Serba
cerrino. Tozudo, obstinado, ciego, encenegáu.

cervero. Planta gramínea, semejante al esparto; al lastón también se parece.

chacilón. Cama o lecho de un jabalí o de los cerdos que están por los campos, 
fuera de sus zolles.

chalfego. Disnea, cansancio, jadeo.


chanca. Muleta para cojos.


chapada. Jugar a la pelota volviéndola con el brazo derecho en dirección horizontal, no de sobaquillo. Bofetada es un chapazo.


[chapazo]. V. chapada.


charinga. Jeringa, bomba aspirante-impelente que los chicos hacen toscamente con cañas (palos y cáñamo para émbolos) y arrojan agua a las caretas o disfraces para Carnaval.


chartiquiar. Cortar, quemar, limpiar de zarzas una acequia, una margen, etc.


chavesque. Agua por el suelo de una habitación, pisarla y extenderla ensucián
dola; barrillo en calles y patios, cuadras y corrales.

[chelato]. V. chelo.

chelo, chelato. Hielo.


chesanco. Porción petrificada de yeso procedente de derribos y desprendimien
tos; también se dice techanco.

chica, a la. Juego de naipes. Se juega cuatro, seis y ocho jugadores, en dos bandos; el cinco de oros es la chica; la chica y dos reyes es la mayor flor del juego; la chica y dos figuras es flor grande; la chica y dos de un palo, tres cartas de un palo son flores más pequeñas. Es juego de envite; se dan tres cartas a cada jugador; se juegan uno, dos... jarros de vino. La flor y el vino y vente pases truco... dice alborozado el jugador que tiene la mayor flor.

china chana. Andar despacio, pasear, andar con cuidado.

[chinebrera]. V. chinebro.


chinebro, chinebrera. Enebro; arbustos de esa planta conífera.
/ chinebre, ginebre, La Ginebrosa, Chinebrosa


chinflaina. Plato, almuerzo de gran gusto hecho con intestinos, sangre, hígado, harina (en salsa), menudo, picadillo de cordero. / No es com la chanfaina, sanfaina, que es de verdura

chirar. Girar, dar vuelta; revolver, curiosear.

chireta. Porción de estómago de una res, cogida en forma de saco o bolsa, llena de arroz, sangre, trozos de intestino, hígado, etc.

chiricueta. El líquido no cuajado, el residuo de la fabricación casera del queso montañés.

chitar. Echar, sacar, tirar; chita, chita más..., echa más, dame más, saca más; chite, chite, qu’astí se l’eu quedaría..., eche, que ahí lo dejaré. Acostarse.

[cholla]. V. chollazo.

chollada. Golpe en la cara con el revés de la mano.


chollazo. Bofetón; cholla, colla, grupo de gente 11.


chordiga. Ortiga. Por comparación se dice amorosa como as chordigas a la persona ingrata, poco tratable, esquiva, muy adusta.

chordo. Papera; bultos en el cuello.

choven. Joven, jóvenes; el joven, los jóvenes.

chuelo. Trampa para cazar perdices. Especie de cajón o agujero con puerta o 
techo de una madera en balancín que se abre al pisar y se cierra cuando la perdiz u otro animal ha caído al fondo.

11. La cursiva de cholla, colla es nuestra. Tal como Arnal presenta los datos puede interpretarse que chollazo tiene también el sentido de ‘cholla, colla, grupo de gente’, pero es cierto que en ocasiones introduce una palabra distinta, con su definición, en el interior de una entrada. En todo caso parece establecerse una equivalencia entre cholla y colla: mientras que colla cuenta con abundante bibliografía con este sentido y el mismo Vocabulario la incluye, las acepciones habituales de cholla son ‘trozo de carne’ o, coincidiendo con el castellano, ‘cabeza’. Andolz opta por mantener solo el significado ‘bofetón’ para chollazo y, por otra parte cholla y colla como ‘grupo de gente’ en Alquézar; Rohlfs da cabida a chollazo ‘bofetón’ y a colla ‘grupo’, mientras que para cholla ofrece las acepciones corrientes. / chulla, tall de carn de la cuixa


[chupido]. V. chupíu.


chupíu, chupido 12. Muy mojado.


ciazo. Cedazo.


cienmelicera. Cosa de poca resistencia, débil, enfermiza, delgada, frágil.


cillo. Atmósfera, nubes, nublado, presagio de lluvia o de tormenta por un punto 
lejano del horizonte; calina, neblina.

cimbeled. Campanita; címbalo de la R. A.

cleta. Valla, puerta de listones y cuairones, o de troncos poco gruesos para impedir el paso de caballerías y ganados.


cocullada. Cogullada.


coculo. Tallo comestible de los ajos. Más parece una hoja modificada en una prolongación cilíndrica de 20, 30 o más cm. Partida de monte en Alquézar.

colla. Grupo de personas, generalmente los hijos numerosos si van o están reunidos. / CDR, colla de rucs

[comprón]. V. en.

comunada. Prestación personal; trabajar en común varios vecinos en caminos, 
ríos, etc., en provecho de todo el pueblo.

[conchetero]. V. concho.

concho, conchetero. Exclamación de sorpresa y de contrariedad. Atrevido, travieso, desobediente; se dice a los chicos principalmente.


contornadura. Acción de revolver la mies para trillar mejor, para ponerla toda 
bajo la acción de los trillos.

coral. Guindilla, pimiento muy picante. Aquí no se conoce la palabra coralina, que indica Borao.

corretroncos. Pájaro trepador por los troncos de los árboles para cazar insectos.

corte. Cuchillo, navaja. Se le da este nombre al instrumento, al objeto: dame un corte, es decir, dame un cuchillo, dame una navaja. Algunas veces equivale a tajo, cortada.

cosa. No, nada, miaja, mica. No tengo cosa, cosa t’e traíu de Balbastro, no teneba cosa pa’ dale.

coscollera. Matorral de arbustos de coscojo.


costera. Pequeña sierra, estribaciones de montañas y sierras en las proximidades de los pueblos montañeses. Casi siempre sirven para paso de ganado y estancia; suele ser terreno pedregoso, estéril, muy inclinado, de roca viva a veces 13. 

coy. Travieso, atrevido, desobediente; exclamación equivalente a ya verás si voy; amenaza.

12. En el Vocabulario, chupín, chupido.

13. Es más extensa esta descripción que la de Refranes, donde se lee ‘pequeña sierra, estribaciones de montañas y sierras en las proximidades de los pueblos montañeses. Casi siempre sirven para paso’; la ausencia de punto final en esa obra hace pensar que quedó incompleta.


craba. Cabra. Tiene además el significado de juego para quedarse el vencedor el residuo de una cuenta o la cantidad que no se repartió por olvido o por poco 
importante; se suelen jugar as crabas al guiñote, a la chica, a una carta de la baraja, etc.

crebazas. Grietas en las manos por el frío, trabajo duro, sabañones, suciedad, etc.; grietas en los pechos. / cribasses, cribassa

cresáu. Querado, comido por la carcoma. / Querat, tamé les dens se queren - vore "querades" en aragonés antic

  quera, querat, querada, carcoma, corcó, corcat

crespillo. Hoja de borraja ahogada en una mezcla de huevo, azúcar y harina fri
ta en aceite. Es postre obligado el día de la Virgen de Marzo, día 25 (día de la Anunciación).

crespillo. Hoja de borraja ahogada en una mezcla de huevo, azúcar y harina frita en aceite.


crosta. Corteza de pan, de tocino; sangre y pus y suciedad solidificados en una herida, un grano, etc.

crosto. Muy lleno, cargado. Teneba a cara como un crosto (llena de granos); as oliveras están como un crosto (cargadas de fruto, etc.).

crostón. Trozo de pan en que hay mucha corteza o canto.


cuacar. No me cuaca, no me gusta, no me convence, no me conviene, no quiero. / no me chauche

[cuairones]. V. cleta.

[cuatrón]. V. marguinazo.

cubillar. Poner el tejado en una obra en construcción.

cuco. Gusano, insecto; gusano de seda, de plagas, etc. Cucos de seda,
cucos d’as coles, cucos de forno, cucos d’as patatas, etc.

cuezo. Cuenco.

culiar. Mover sacos, llenándolos, para que quepa más harina, patatas, nabos, etc.; apretar.

culiestro. Calostro.

No charrem catalá, no hablamos catalán, pllataforma, plataforma


martes, 18 de agosto de 2020

Dante, oc, oil, sì

De Vulgari Eloquentia, Dante.

https://www.anikaentrelibros.com/de-vulgari-eloquentia

De Vulgari Eloquentia, Dante.

Título: De Vulgari Eloquentia. Sobre la elocuencia en lengua vulgar

Título Original: (De Vulgari Eloquentia, 1305)

Autor: Dante Alighieri

Editorial: Cátedra

Colección: Letras Universales

Copyright:

© 2018, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.)

© 2018, Raffaele Pinto (de la introducción y la traducción)

Traducción: Raffaele Pinto

Edición: 1ª Edición: Enero 2018

ISBN: 9788437637686

Tapa: Blanda

Etiquetas: ensayo, bilingüe, libros bilingües, lingüística, lenguaje, lengua, lenguajes, conciencia, Dante, latín, poesía, teorías, humanidades, humanistas, literatura italiana,

Nº de páginas: 408

Argumento:

Uno de los momentos más importantes de la historia de la lingüística llega con el Renacimiento, cuando algunos hablantes comienzan a proponer la literatura en lengua vulgar -italiano, provenzal, español- frente a los modelos clásicos de escritura en latín. Dante Alighieri, el famoso autor de "La Divina Comedia", compuso un tratado en latín defendiendo el uso del italiano en la literatura, y no tardaría mucho en llevarlo a la acción con la composición de su gran poema épico.

Toda esta reflexión lingüística, nacida en el seno del humanismo italiano, lucha contra los preceptos de los modistas aristotélicos, un conjunto de lingüistas cuya labor era el estudio descriptivo de la lengua clásica. Contra ellos, Dante compone "De Vulgari Eloquentia", un tratado capital que zanjará el debate.

Edición bilingüe latín-castellano.

Opinión:

En los siglos XIII y XIV, Martín de Dacia y Tomás de Erfurt publicaron un conjunto de obras de gramática especulativa, una teoría lingüística de génesis aristotélica que relacionaba la gramática con la metafísica. Era, evidentemente, una labor filológica totalmente alejada de los usos que se le puedan dar a la lengua. Frente a ello, aparecen textos como el tratado "De Vulgari Eloquentia" de Dante Alighieri, título latino cuya traducción aclara sus intenciones: "Sobre la elocuencia en lengua vulgar".

En esta obra, el gran poeta italiano pretendía luchar contra la imposición social de la escritura en latín. No hay que olvidar, pues, que en esa época los 'temas serios' solo podían desarrollarse en latín, mientras que los poemas amorosos eran escritos en lenguas vulgares como el provenzal o el italiano. Esa jerarquía sociolingüística, profundamente determinada por la Iglesia Católica, se destruye totalmente gracias a la labor humanística de Dante.

"De Vulgari Eloquentia" plantea esta situación diglósica y su consecuente defensa de la lengua vulgar en la poesía (concebida en tanto que instrumento de conservación y estabilidad del vulgar). Con ello, Dante busca llevar la lengua italiana al estatus de vulgar ilustre. No obstante, no es este el único tema que trata. En la primera parte del tratado, para llegar a esta idea, el autor recorre las teorías bíblicas de la Torre de Babel y la caracterización de los dialectos italianos.

De igual manera, sorprende la segunda parte del tratado, de final abrupto, donde Alighieri abandona la reflexión lingüística y se inmiscuye en un apasionante tratado de teoría literaria. El autor reflexiona en torno a la composición más excelente (en su opinión, la canción), los temas que esta debe tratar o los esquemas métricos en los que se debe apoyar el poeta. Así pues, "De Vulgari Eloquentia" es un tratado clásico esencial para todo interesado en lingüística o en poesía medieval.

Darío Luque.

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

//

De vulgari eloquentia (acerca del habla popular) es el título de un ensayo de Dante Alighieri, escrito en latín e inicialmente iba a consistir en cuatro libros, pero Dante desechó la idea después del segundo. Fue probablemente escrito en los años que precedieron el destierro de Dante de su natal Florencia, entre 1303 y 1305. Los ensayos latinos eran muy populares en la Edad Media, pero Dante hizo algunas innovaciones en su trabajo. Primero: el tema, la lengua vernácula, que era una opción rara en ese momento. Secundariamente, la manera en que Dante se acercó a este tema, dando a la lengua vernácula la misma dignidad que se le otorgaba al latín. Finalmente, Dante escribió este ensayo para analizar el origen y la filosofía de lengua vernácula, porque, en su opinión, este idioma no era algo estático, sino algo que evolucionaba y necesitaba una contextualización histórica.

Al principio, Dante enfrentó la evolución histórica del idioma que él pensaba que nació unitario y luego fue separado en modismos diferentes debido a la vanidad demostrada por la humanidad en la Torre de Babel. Compiló un mapa de la posición geográfica de los idiomas que él conocía, mientras dividió el territorio europeo en tres partes: uno al este, con los idiomas griegos, uno al norte, con los idiomas germánicos, y al sur los idiomas del Romance, separado en tres ramas, identificadas por el adverbio de afirmación, el idioma del oc, el idioma del oïl y el idioma del . Rebatió la idea de que la gramática es un idioma estático que consiste en reglas inmutables. Dante necesitó recuperar los idiomas naturales.​

Entre los capítulos diez y quince del primer libro, Dante escribe sobre su investigación para una lengua vernácula ilustre, entre las catorce variedades encontradas en la región italiana. Directamente o indirectamente, Dante leyó los trabajos de san Agustín, los de Tomás de Aquino y algunos diccionarios enciclopédicos como el Etymologiae de Isidoro de Sevilla y Li livres dou trésor de Brunetto Latini. Él también se inspira en la filosofía Aristotélica, y en el trabajo de Dante se pueden identificar algunas referencias en los textos a representantes de lo que a veces se ha llamado Aristotelismo Radical.


-8-

1. Ex precedenter memorata confusione linguarum non leviter opinamur per universa mundi climata climatumque plagas incolendas et angulos tunc primum homines fuisse dispersos. Et cum radix humane propaginis principalis in oris orientalibus sit plantata, nec non ab inde ad utrunque latus per diffusos multipliciter palmites nostra sit extensa propago, demumque ad fines occidentales protracta, forte primitus tunc vel totius Europe flumina, vel saltim quedam, rationalia guctura potaverunt.

2. Sed sive advene tunc primitus advenissent, sive ad Europam indigene repedassent, ydioma secum tripharium homines actulerunt; et afferentium hoc alii meridionalem, alii septentrionalem regionem in Europa sibi sortiti sunt; et tertii, quos nunc Grecos vocamus, partim Europe, partim Asye occuparunt.

3. Ab uno postea eodemque ydiomate in vindice confusione recepto diversa vulgaria traxerunt originem, sicut inferius ostendemus.

4. Nam totum quod ab hostiis Danubii sive Meotidis paludibus usque ad fines occidentales Anglie Ytalorum Francorumque finibus et Oceano limitatur, solum unum obtinuit ydioma, licet postea per Sclavones, Ungaros, Teutonicos, Saxones, Anglicos et alias nationes quamplures fuerit per diversa vulgaria dirivatum, hoc solo fere omnibus in signum eiusdem principio remanente, quod quasi predicti omnes jo affermando respondent.

5. Ab isto incipiens ydiomate, videlicet a finibus Ungarorum versus orientem, aliud occupavit totum quod ab inde vocatur Europa, nec non ulterius est protractum.

6. Totum vero quod in Europa restat ab istis, tertium tenuit ydioma, licet nunc tripharium videatur: nam alii oc, alii oil, alii affirmando locuntur, ut puta Yspani, Franci et Latini. Signum autem quod ab uno eodemque ydiomate istarum trium gentium progrediantur vulgaria, in promptu est, quia multa per eadem vocabula nominare videntur, ut Deum, celum, amorem, mare, terram, est, vivit, moritur, amat, alia fere omnia.

7. Istorum vero proferentes oc meridionalis Europe tenent partem occidentalem, a Ianuensium finibus incipientes. Qui autem dicunt a predictis finibus orientalem tenent, videlicet usque ad promuntorium illud Ytalie qua sinus Adriatici maris incipit, et Siciliam. Sed loquentes oil quodam modo septentrionales sunt respectu istorum: nam ab oriente Alamannos habent et ab occidente et settentrione anglico mari vallati sunt et montibus Aragonie terminati; a meridie quoque Provincialibus et Apenini devexione clauduntur.

-9-

1. Nos autem oportet quam nunc habemus rationem periclitari, cum inquirere intendamus de hiis in quibus nullius autoritate fulcimur, hoc est de unius eiusdemque a principio ydiomatis variatione secuta. Et quia per notiora itinera salubrius breviusque transitur, per illud tantum quod nobis est ydioma pergamus, alia desinentes: nam quod in uno est rational[i], videtur in aliis esse causa.

2. Est igitur super quod gradimur ydioma tractando tripharium, ut superius dictum est: nam alii oc, alii , alii vero dicunt oil. Et quod unum fuerit a principio confusionis (quod prius probandum est) apparet, quia convenimus in vocabulis multis, velut eloquentes doctores ostendunt: que quidem convenientia ipsi confusioni repugnat, que ruit celitus in edificatione Babel.

3. Trilingues ergo doctores in multis conveniunt, et maxime in hoc vocabulo quod est «amor». Gerardus de Brunel:

Si-m sentis fezelz amics,

per ver encusera amor.

Rex Navarre:

De fin amor si vient sen et bonté;

Dominus Guido Guinizelli:

Né fe« amor prima che gentil core,

né gentil [cor] prima che amor, natura.

4. Quare autem tripharie principali[ter] variatum sit, investigemus; et quare quelibet istarum variationum in se ipsa variatur, puta dextre Ytalie locutio ab ea que est sinistre (nam aliter Paduani et aliter Pisani locuntur); et quare vicinius habitantes adhuc discrepant in loquendo, ut Mediolanenses et Veronenses, Romani et Florentini, nec non convenientes in eodem genere gentis, ut Neapoletani et Caetani, Ravennates et Faventini, et, quod mirabilius est, sub eadem civilitate morantes, ut Bononienses Burgi Sancti Felicis et Bononienses Strate Maioris.

5. Hee omnes differentie atque sermonum varietates quid accidant, una eademque ratione patebit.

6. Dicimus ergo quod nullus effectus superat suam causam, in quantum effectus est, quia nil potest efficere quod non est. Cum igitur omnis nostra loquela - preter illam homini primo concreatam a Deo - sit a nostro beneplacito reparata post confusionem illam que nil aliud fuit quam prioris oblivio, et homo sit instabilissimum atque variabilissimum animal, nec durabilis nec continua esse potest, sed sicut alia que nostra sunt, puta mores et habitus, per locorum temporumque distantias variari oportet.

7. Nec dubitandum reor modo in eo quod diximus «temporum», sed potius opinamur tenendum: nam si alia nostra opera perscrutemur, multo magis discrepare videmur a vetustissimis concivibus nostris quam a coetaneis perlonginquis. Quapropter audacter testamur quod si vetustissimi Papienses nunc resurgerent, sermone vario vel diverso cum modernis Papiensibus loquerentur.

8. Nec aliter mirum videatur quod dicimus quam percipere iuvenem exoletum quem exolescere non videmus: nam que paulatim moventur, minime perpenduntur a nobis, et quanto longiora tempora variatio rei ad perpendi requirit, tanto rem illam stabiliorem putamus.

9. Non etenim ammiramur, si extimationes hominum qui parum distant a brutis putant eandem civitatem sub invariabili semper civicasse sermone, cum sermonis variatio civitatis eiusdem non sine longissima temporum successione paulatim contingat, et hominum vita sit etiam, ipsa sua natura, brevissima.

10. Si ergo per eandem gentem sermo variatur, ut. dictum est, successive per tempora, nec stare ullo modo potest, necesse est ut disiunctim abmotimque morantibus varie varietur, ceu varie variantur mores et habitus, qui nec natura nec consortio confirmantur, sed humanis beneplacitis localique congruitate nascuntur.

11. Hinc moti sunt inventores gramatice facultatis: que quidem gramatica nichil aliud est quam quedam inalterabilis locutionis ydemptitas diversibus temporibus atque locis. Hec cum de comuni consensu multarum gentium fuerit regulata, nulli singolari arbitrio videtur obnoxia, et per consequens nec variabilis esse potest. Adinvenerunt ergo illam ne, propter variationem sermonis arbitrio singulariurn fluitantis, vel nullo modo vel saltim imperfecte antiquorum actingeremus autoritates et gesta, sive illorum quos a nobis locorum diversitas facit esse diversos.

-10-

1. Triphario nunc existente nostro ydiomate, ut superius dictum est, in comparatione sui ipsius, secundum quod trisonum factum est, cum tanta timiditate cunctamur librantes quod hanc vel istam vel illam partem in comparando preponere non audemus, nisi eo quo gramatice positores inveniuntur accepisse «sic» adverbium affirmandi: quod quandam anterioritatem erogare videtur Ytalis, qui dicunt.

2. Quelibet enim partium largo testimonio se tuetur. Allegat ergo pro se lingua oil quod propter sui faciliorem se delectabiliorem vulgaritatem quicquid redactum est sive inventum ad vulgare prosaycum, suum est: videlicet Biblia cum Troianorum Romanorumque gestibus compilata et Arturi regis ambages pulcerrime et quamplures alie ystorie ac doctrine.

3. Pro se vero argumentatur alia, scilicet oc, quod vulgares eloquentes in ea primitus poetati sunt tanquam in perfectiori dulciorique loquela, ut puta Petrus de Alvernia et alii antiquiores doctores.

4. Tertia quoque, [que] Latinorum est, se duobus privilegiis actestatur preesse: primo quidem quod qui dulcius subtiliusque poetati vulgariter sunt, hii familiares et domestici sui sunt, puta Cynus Pistoriensis et amicus eius; secundo quia magis videntur inniti gramatice que comunis est, quod rationabiliter inspicientibus videtur gravissimum argumentum.

5. Nos vero iudicium relinquentes in hoc et tractatum nostrum ad vulgare latium retrabentes, et receptas in se variationes dicere nec non illas invicem comparare conemur.

6. Dicimus ergo primo Latium bipartitum esse in dextrum et sinistrum. Si quis autem querat de linea dividente, breviter respondemus esse iugum Apenini, quod, ceu fistule culmen hinc inde ad diversa stillicidia grundat aquas, ad alterna hinc inde litora per ymbricia longa distillat, ut Lucanus in secundo describit: dextrum quoque latus Tyrenum mare grundatorium habet, levum vero in Adriaticum cadit.

7. Et dextri regiones sunt Apulia, sed non tota, Roma, Ducatus, Tuscia et Ianuensis Marchia; sinistri autem pars Apulie, Marchia Anconitana, Romandiola, Lombardia, Marchia Trivisiana cum Venetiis. Forum Iulii vero et Ystria non nisi leve Ytalie esse possunt; nec insule Tyreni maris, videlicet Sicilia et Sardinia, non nisi dextre Ytalie sunt, vel ad dextram Ytaliam sociande.

8. In utroque quidem duorum laterum, et hiis que secuntur ad ea, lingue hominum variantur: ut lingua Siculorum cum Apulis, Apulorum cum Romanis, Romanorum cum Spoletanis, horum cum Tuscis, Tuscorum cum Ianuensibus, Ianuensium cum Sardis; nec non Calabrorum cum Anconitanis, horum cum Romandiolis, Romandiolorum cum Lombardis, Lombardorum curn Trivisianis et Venetis, horum cum Aquilegiensibus, et istorum cum Ystrianis. De quo Latinorum neminem nobiscum dissentire putamus.

9. Quare ad minus xiiii vulgaribus sola videtur Ytalia variari. Que adhuc omnia vulgaria in sese variantur, ut puta in Tuscia Senenses et Aretini, in Lombardia Ferrarenses et Placentini; nec non in eadem civitate aliqualem variationem perpendimus, ut superius in capitulo immediato posuimus. Quapropter, si primas et secundarias et subsecundarias vulgaris Ytalie variationes calcolare velimus, et in hoc minimo mundi angulo non solum ad millenam loquele variationem venire contigerit, sed etiam ad magis ultra.

sábado, 16 de junio de 2018

Vocabulari Penarroja Tastavins, Matíes Pallarés

Vocabulari de Penarroja (Baix Aragó) Por M. Pallarés * 
Publicado en el "Butlletí de Dialectología Cagalana",
IX, 1921, págs. 69-72.


http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/11/69/11pallares.pdf

https://xarxes.wordpress.com/2017/06/27/vocabulari-de-pena-roja-per-maties-pallares/ (una de les seues webs en xarxa de Ignacio Sorolla Amela) Vocabulari de Pena-roja, per Maties Pallarés.

Matíes escribíe Penarroja y variáns, Ignacio Sorolla Vidal, naixcut y malcriat a Pena Rubea, fique lo guionet en ves de doble RR que recorde a la grafía castellana y a la aragonesa, ya u fee Desiderio Lombarte Arrufat, de Peñarroya de Tastavins, roya o roja en aragonés.

Tan Matíes com Desiderio NO relasionen les paraules nostres en les aragoneses u ocsitanes, sol en les catalanes, (eren grans erudits) pos be, moltes tenen enllás a léxic aragonés, ocsitá, o textos dins de esta web.


Sempre se pot un aprofitá de les tontades que escriu consevol catalaniste, pero si les escriu lo idiota dotó en sossiollingüística Ignacio Sorolla Amela, fa mes goch.

Copy paste de la seua web:


Una de les coses més bones de les temporades en què els grupuscles ultra-xapurrianistes se mobilitzen és que, com has de tindre a mà en tot moment los avals sobre la denominació i natura de la llengua catalana a la Franja, sovint trobes altres avals que fan créixer la col·lecció. En esta ocasió (re)trobo el vocabulari pena-rogí,  que m’unfle el patriotisme local, i és accessible en línia. Quantes paraules s’hauran perdut des d’eixe 1921?

 / ¿Cuántes desde 1196 ?

¿Haurá lligit lo inútil este algún texto com estos:

https://historia-aragon.blogspot.com/2020/09/15-16-de-enero.html

"... Creheu ab gran dolor e congoxa recau en nosaltres tal pensament que sentissem la dita Majestat per reparacio de tals prejudicis no voler retornar lo Senyor Princep en la vegueria de Leyda don lo ha tret pero cove saber quen ha esser prestament del och o no..." 

https://langueoccitane.blogspot.com/2020/09/och-hoc-oc.html

/

Podeu acompanyar la lectura en les indagacions sobre la literatura de la Franja fetes per Hèctor Moret, que tracten a fons la figura de Pallarés.


Esquerra paraula nostra, del chapurriau, dreta descripsió en catalá del bò

A

adés, adv.: ara fa poc.

afant, m.: afany, tribulació.


aladre, m.: arada.


albada, f.: música que toca a la  primera hora del matí.


albenc, m.: forat o escletxa de  les roques.


alifara, f.: menjada acompanyada de disbauxa i divertiment.


apegar, v.: comanar-se una malaltia d'altra persona.


asclar, v.: estellar la llenya o altra cosa sòlida.


aubelló, m.: desaiguador o claveguera.


averia, f.: el gallinam i tota clase de bestiar domèstic.


B

bacó, m.: porc; xorc.

bada, f.: escletxa.

/ balagosto /

baló, balons, m.: pantalons curts, molt usats.


bardissa, f.: esbarzers i mates punxants que es posen damunt les parets, estables, coberts,  etcètera.


bàssia, f.: gaveta de fusta que serveix als paletes per a preparar el ciment, guix, etc., i als pagesos per a donar menjar als porcs.


bassiol, m.: tronc de fusta buidat del mig que serveix d'abeurador al bestiar.


batolla, f.: 1. Barra per a fer caure les nous, ametlles, etc.

2. Instrument per a batre els llegums.
batollar, v.: 1. Fer caure les nous, ametlles, etc. 2. Batre els llegums fent caure el gra i aixafant la palla.

bellota, f. gla.


bocinada, f.: cop, bufetada, etc.


borboll, m.: l'ebullició de l'aigua en els saltants i revolts.


borralló, m.: 1. Tros de llana o d'estopa separat del borrissol.

2. Volva grossa de neu.

bos, m.: el morrió dels gossos.


botja, f.: nom genèric per a anomenar les mates petites, com

l'espígol, la farigola, etc. / bocha

C

cabals, m.: béns, riquesa, benestar.  / caudales

calcigar, v.: trepitjar amb els peus. / palsigá


canalobre, m.: estalactita de glaç que es forma pels saltants

d'aigua quan glaça molt.

canella, f.: aixeta.


cantal, m.: pedra o roc.


canut, m.: canó de posar agulles.


caramanyola, f. carabassa vinera.


carassa, f.: careta de disfressar-se.


cardar, v.: pentinar llana. / avui en día se pentine un atra clase de llana cuan se carde a Penarroija


carronya, f.: persona o cosa dolenta o roïna.


cartró, m.: petita canastra de vímets.


catxo, adj.: baix, acotat. Es diu d'un sostre i d'una persona que camina esquena-plana. / cacho, cachet, cachotet


cimal, m.: cada una de les branques de l'arbre que neixen del tronc.


còdol, m.: pedra cantelluda.


cofí, m.: esportí d'espart que serveix per a posar la pasta de

les olives mòltes que s'ha de destinar a la premsa.

convoiar, v.: tractar amb molta amabilitat una persona.


cormull, m.: la quantitat de gra compresa del ras de la mesura per amunt.


cremaller, m.: graella per a posar les teies de fer llum.


curro, ad.: 1. Esguerrat a qui falta una mà o un braç. 2. Persona presumida.


D

desjunyir, v.: teure del jou les mules i els bous. / juñí es ficals o ficales al jou


desgana, f.: falta de gana, pèrdua dels sentits per defalliment.


devesa, f.: lloc destinat a pastura del bestiar.


dula, f.: ramada de bèsties d'una mateixa espècie, formada pels caps de bestiar de cada casa que juntament van a pasturar a l'ampriu.


dur, m.: espès, atapeït.  / du,  com lo ges, alchez a la bássia


E

eix!: interjecció per a significar fàstic.

eli! ali!, interjecció: així, així; a poca diferència.


emborollar, v.: embullar, embolicar, destorbar. / embrullo


engordir, v.: engreixar.


engorjar, v.: fer menjar per força. / engargallá lo minjá


enrunar, v.: cobrir amb terra alguna cosa. Un Pallarés ho fa a Penarroja amb una Volvo mixta.


enze, m.: animal tomany.


ert, adj.: encarcarat de fred. / carpit, carpidet


escull, m.: bon aspecte. "Fa bon escull": està sa i té salut.


escullós, adj.: fi, sa, de bona presència i bon color.


espill, m.: mirall. / obra en valencià de Jaume Roig


espitralat, adj.: espitregat; que va amb el pit descobert. / despitralat, pitral, pit


eu!: interjecció antiga molt usada. / au a cascala ! Hala en aragonés


F

facilon, adj.: fanfarró, presumit.


faldetes, f.: faldilles.


falòria, f.: mentida, engany.


falló, adj.: enutjat.


fenàs, m.: fanal, classe d'herba. /  Fenassera , ... fenasseres, quan no quedarà res ... quedarà la paraula, quedarà. / Quantes paraules s’hauran perdut des d’eixe 1921? Cuántes ne queden?

feram, m.: mot per a insultar una persona. / afaram, béstia de cárrega ñirviosa

folia, f.: 1. Tontería, ximplesa. / fool inglés /

2. Quarteta que es canta mentre es balla.

forro, adj.: anar...: anar sense càrrega.


G

gaita, f.: instrument semblant al sac de gemecs, però sense sac.

gandaia, f.: ret, no xarxa com la web de Íñigo Sorolla Amela, còfia. / a Valderrobres, mote de Granja Briansó y família


garriga, f.: bosc de carrascotsalzines petites.


garrut, adj.: garrell.


gavarnera, f.: roser bord. / picaesquenes, paregut a la romiguera, gabarrera

gavarnera, roser bord, picaesquenes, paregut a la romiguera, gabarrera

gel, m.: aigua glaçada.


gema, f: rovell de l'ou. / yema


gom, adj.: ple. / de gom a gom


gord, adj.: gras. / gort, gorda , gros, grossa


granera, f.: escombra.  / agraná, agrano, agranes, agrane, agranem o agranam, agraneu o agranau, agranen


grupa (anar a la): muntar un home i una dona en una cavalcadura.

Al DCVB podeu vore que ix País Valencià, ya veéu lo rigurós que es este dicsionari escomensat per Mossen Alcover, mallorquí
GRUPA f. Gropa (val.). Dient ja vaig per ella, aur, girà la grupa, Rond. de R. val., 41. Per dute jo a la grupa | te aguarda mon poltro blanch, Llorente Versos, ii, 125. Especialment: a) Parella d'home i dona que van encavalcats en un mateix cavall formant part d'una cavalcada en certes festes populars del País Valencià.

J

joquer, m.: lloc on dormen les gallines i altres aus. / allí aon se ajoquen les lloques, cloques o gallines ponedores.

jou, m.: 1. Instrument de fusta que es posa al coll del parell quan llaura
2. El vel que es posa als nuvis quan es casen.


jupa, f.: gec.


justador, m.: l'armilla.


LL

llanda, f.: llauna.

llavar, f.: rentar la roba. / per ejemple, al safarech de Penarroija, voltat de flos. llavar se parece mucho a lavar. /

llavar, f.: rentar la roba. / per ejemple, al safarech de Penarroija, voltat de flos. llavar se parece mucho a lavar. /


llenç, m.: tela de cànem. / llansol, lienzo

llépol, adj.: llaminer. / laminero, laminera

llépol, llaminer, laminero, laminera



lleus, m.: pulmons.


llord, adj.: brut, bonyegut, mal treballat.

http://dcvb.iec.cat/results.asp?Word=llord&Id=89328&search=llord
Etim.: del llatí lūrĭdu, ‘fosc’, ‘lívid tirant a negre’, o més aviat d'una forma llatina *lōridu en comptes de lūridu, segons Coromines (BDC, xix, 37).

M

/ malea / brosquill

malesa, f.: dolenteria. / maleses (fe)


malfarjat, adj.: mal endreçat.


manducar, v.: menjar.

mano, m.: germà. S'aplica de petit a gran. / maño, maña


manoll, m.: ram de flors o d'altra cosa que s'aguanta amb la mà.
/ títul de un llibre editat per la Ascuma de un pastoret drogadicte y alusinat que encara seguix al gran Khan : ca : gos : Arturico Quintana Font; crec que se diu Julio Micolau Burgués y es de La Fresneda.


manyós, adj.: intel·ligent, industriós. / mañós , mañosa, tindre trassa


massetja, f.: fona. / massecha, honda como la de David contra Goliat


milorxa, f.: grua.


moixó, m.: ocell petit. / muixó , muixonet, catalá en bigot, ojo muixonot


moragues, f. pl.: olives cuites al caliu. Les preparen mol be los maños Moragrega al hotel restaurán La fábrica de Solfa, quin sol fa a Beseit, la Margarita Celma Tafalla fique lo puntet de sal.


morca, f.: solatge de l'oli. / solada


P

peüc, m.: mitjó que sols tapa el peu.

picaport, m.: anella de picar a la porta.

/ pigot. Pájaro carpintero, pico picapinos / piñerol , pinyerol

pigota, f.: verola. / viruela


pimpollada, f.: bosc o extensió de pins joves i ufanosos.


pitança, f.: cada un dels menjars que es donen en l'àpat.


priló, m.: columna o pedestal que sosté alguna creu de terme o alguna imatge. / piló


Q

quera, f.: core que destrueix la fusta. / corcó, s'ha querat lo barró de melis, mos caurá la barraca de Queretes, paregut a la termita

quimera, f.: mania. / com la franja, paísos cagaláns, diada de la franja, abunde esta manía a Penarroija grássies a Ignacio Sorolla Amela pero la paraula no sé si encara se diu en lo significat de manía.


R

rabosa, f.: guineu. / rabosí de Valderrobres, rabosa de Ráfels








ras, adj.: llis, desembarassat. "Passar la nit al ras."


recapte, m.: tota classe de menjars i viandes.


renc, m.: rengle. / un renc o reng de amelés, ringlera, renglera, línia
recta.


reuca, f.: filera de rossins o muls lligats l'un a la cua de l'altre.


ribàs, m.: marge.


romer, m.: romaní. / lo romeret a la boca ... (y lo sigarro)


S

saduritja, f.: sajulida.  / saduricha, ajedrea en castellá

saurí, m.: persona que falsament diu que veu ço que està ocult, encara que sigui sota terra, mentre no ho cobreixi roba blava. / zahorí que trobe aigua, com Ángel de Valjunquera (que bon sel tingue)

Zahorí cast., çaurí val. De zoharí, adj. de zohra, "Lucifer, Venus, stella" en R. Martín. Dozy. El nombre zoharí, que significa propiamente servidor del planeta Venus, fue dado a los geomancios por los astrólogos a consecuencia de la estrecha analogía de sus procedimientos en el estudio de los datos por los cuales conduce aquel planeta, según cuentan, al conocimiento de las cosas ocultas. (como el agua subterránea) V. Aben Jaldún, Proleg., 1, 209.



sem, adj.: dessubstanciat, defectuós; fruita que ha perdut el suc, el color i el gust. / s' ha semat la carbassa, no me miros que me semo.
sonrós, adj.: mandrós.

sus!: crit per a esquivar els gossos.

sutja, f.: l' engrut de la llana. / suncha


T

taleca, f.: saca, sac, sarró.

tany, m.: cada una de les estelles en què es parteix el tronc amb

la destral.

teca, f.: porquería. / brutíssia


toll, m.: sot i dispòsit d'aigua que es forma en els rius.


tort, m.: borni.


totxo, m.: garrot, bastó, boscall. / tocho, tochada es un cop en un tocho.



V

verdanc, m.: rebrot llarg i prim de l'arbre. (rechito, pullís)

verga, f.: vara o bastó llarg, prim i flexible que es fa dels rebrots d'arbres o verdancs.

(Dels Missatges de verga de la cancellaria.

Considerants que engir la preminencia del offici de la nostra cancellaria real manaments diverses son daquella continuament emanadors: per tal a execucio daquells digna cosa esser pensam que certes persones qui tota hora al canceller e en la sua absencia al vicecanceller on que iran estants en la nostra cort davant vagen e los dits manaments
exeguesquen sien deputades. Perque ordenam que a les damunt dites coses complidores sien destinats tres homens bons e sufficients qui missatges de verga sien nomenats los quals tota hora que lo canceller en la nostra cort sera present o ell absent al vicecanceller on que iran devant vagen e los manaments daquells e encara de qualsevol altre de nostre consell e del nostre protonotari e encara dels oydors con a ells de part nostra seran injuncts exeguesquen ab acabament. Aquests empero al nostre canceller si present sera o ell absent al nostre vicecanceller en lo reebiment del seu offici sagrament faran que son offici ben e leyalment exerciran e la salut de nostra persona per son poder conservaran e que res no han fet ne faran per que les coses damunt dites no puguen fermament observar.)

vespra, f.: vigília d'una festa. (vespera)


vesprada, f.: el temps que va del migdia al vespre.


X, en chapurriau (occitan) CH:

xarc, m.: bassal. / charco


xec, m.: noi. / cheic, chaic, aik, eik, etc.


xixa, f.: carn. / chicha, se li diu als chiquets o chiquetes


xorlo, adj.: mal vestit.