Mostrando las entradas para la consulta ballesta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ballesta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2024

Lexique roman; Flavor - Flecha


Flavor, s. f., couleur jaunâtre, glauque, jaune-vert.

Flavor, dita autrament color glauca... no de tot, mas en comparacio de vert. Eluc. de las propr., fol. 265.

Jaune-vert, appelé autrement couleur glauque... non pas entièrement, mais en comparaison de vert.

(chap. Coló entre groc y vert, esgroguit.) 

Grogó, coló groc, mal de feche, bilirrubina alta, icterissia, síntomes de una possible cirrossis


Flecha, s. f., flèche, dard. (N. E. Ver sageta.)

Per un cop de flecha. L'Arbre de Batalhas, fol. 217.

Par un coup de flèche. 

Per mieg lo cervel n'a la flecha passada.

Roman de Fierabras, v. 4215. 

Parmi le cerveau en a la flèche passée. 

Fig. M' a si nafrat inz el cor d'un pilo,

E ill flecha es d'un bel dig plasentier.

Gausseran de S. Leydier: Puois fin.

M'a ainsi blessé en dedans du coeur d'un dard, et la flèche est d'un beau discours plaisant. 

Brandis mos chans sa flecha.

R. Vidal de Bezaudun: Entr' el taur. 

Mon chant brandit sa flèche. 

CAT. Fletxa. ESP. Flecha (: saeta). PORT. Flecha, frecha. IT. Freccia. (chap. Flecha, fleches; saeta, saetes.)

(N. E. Guillem Forteza, mallorquín, Lo que diu l' oreneta.

Flecha, s. f., flèche, dard.

DCVB: Fletxa f.: cast. flecha.

|| 1. Arma llançadissa, que es tira amb un arc o ballesta i consisteix en una tija de fusta que a un extrem té una punta de metall i en l'altre, a vegades, unes aletes de plomes o de metall.
Ordena lo senyor rey que tot hom... haja a tenir jubet o espatleres, lança, espasa..., ballesta e troch e LXX passadors, o arch et XL fletxes, doc. segle XIV (Col. Bof. vi, 73).

https://historia-aragon.blogspot.com/2020/02/viii-reg-1529-pars-i-fol-54-sin-fecha.html

"- Primerament ordena lo senyor rey que tot hom havent domicili en les ciutats viles et lochs et parroquies reyals qui haja bens valents de VI milia tro a XII milia solidos inclusivament haja a tenir jubet o espatleres lança espasa punyal bacinet o paves o jubet e cuyraces bacineta gorjera o golero ballesta e troch e LXX passadors o arch et XL fletxes."

Lo rey moro portaua un arch de fletxa, spasa e al cap una ceruellera, Tirant, c. 19. Maleïda la fletxa que m'ha ferit!, Canigó v.
a) Tija de fusta amb punta metàl·lica a un cap i una aleta de paper a l'altre, que els nois empren per joc per a llançar i clavar a les portes; cast. rehilete.

|| 2. Objecte de forma igual o molt semblant a l'arma dessusdita, o sia, format per una fija recta amb una punta triangular a un extrem. a) Les fletxes d'una reixa o barrera: les barres de ferro acabades amb punta triangular que formen una reixa. Artística baraneta de ferro composta amb rastelleres de fletxes, Pons Com an., 148.—b) Figura de fletxa emprada per a indicar un punt cardinal, una direcció de moviment, etc.—c) pl. Planta gramínia de l'espècie Hordeum murinum, de canyes ascendents i fasciculades, fulles blanes, planes i rasposes, i espiga comprimida amb el raquis flexuós i trencadís; es fa per les voreres de camins (Mallorca).

Planta gramínia de l'espècie Hordeum murinum, de canyes ascendents i fasciculades, fulles blanes, planes i rasposes, i espiga comprimida amb el raquis flexuós i trencadís; es fa per les voreres de camins (Mallorca)

|| 3. Distància del punt mig d'un arc a la corda, i línia recta que la representa; sagita.

|| 4. Objecte que s'alça formant punta amb angle molt agut. Les fletxes de la catedral: els acabaments superiors de les torres de l'església gòtica que tenen forma punxaguda.

|| 5. fig. Idea, sentiment, paraula, etc., d'agudesa remarcable. En lloch de ses fletxes d'enginy ses morques de sa grosseria, Roq. 2.

|| 6. fig. Cosa molt ràpida o d'una gran agilitat o habilitat. «El meu cotxe és una fletxa: va a cent vint per hora». «Tinc un alumne que és una fletxa» (= que és molt intel·ligent).

Fon.: fléʧə (or., bal.); fléʧa, fléʧɛ (occ., val.).

Var. ort. ant.: flecha (Abans no ferissen les fleches dels archs, Muntaner Cròn., c. 205); fleixa (D'amor les grans fleixes que colp no se'n pert, Passi cobles 146); fletcha (Naffrat sens mesura ab fletcha d'amor, ibid. 122); fletges (Alegre Transf. 41); flexes (Ausiàs March lxxix).

Etim.: del fr. flèche, mat. sign. (<germ. vleke, mat. sign.): cf. 
Meyer-Lübke REW 9424a.) (N. E. Alemán actual: Pfeile.)

martes, 5 de octubre de 2021

Glosario, Ramon Lull, J.

J.


JACME. sust. p. Jaime.

JACQ. Contracción de JACQUES.

JACQUES. sust. p. Jaime.

JAER. v. modo inf. Yacer, estar echado.

JAHIA. v. Yacía.

JAMAY. adv. Nunca, jamás.

JAMAYS. V. JAMAY.

JAMES. V. JAMAY.

JAQUIR. v. modo inf. Dejar, abandonar.

JASSE. adv. Desde luego, inmediatamente, con certeza.

JATSIA. Ya sea. (jasiaja sia)

JA 'US. Ya os.

JAUSENT. adj. Gozoso, alegre.

JAUSIMENT. sust. c. Goce, placer, felicidad.

JAUSION. adj. Gozoso, alegre, dichoso.

JAUSIR. v. modo inf. Gozar, disfrutar.

JENS. V. GÉS.

JÉT. sust. c. Tiro. - Jét de ballesta: tiro de ballesta.

JHESU-CHRIST. sust. p. Jesu-Cristo. (Jesucristo)
JO. pron. Yo.

JOHAN. sust. p. Juan(Joan; Johannes, John, Iuan, Johanni, etc)

JO ‘LS. Yo les, yo los.

JONOYLAN. v. gerundio de "jonoylar”. Arrodillándose.

JONOYLAT. part. pas. de "jonoylar”. Arrodillado.

JORN. sust. c. Día. (jornada; jòrn; mitg jorn : mediodía : midi francés)

JORNADA. sust. c. Jornada, comida.

JO ‘US. Yo os.

JOY. sust. c. Gozo, alegría, felicidad. (inglés: joy to the world, the lord is born...)

JOYA. sust. C. Joya, premio, suerte. (joia para los que no conocen la y en los textos)

JOYOS. V. JAUSENT.

JUEU. sust. c. Judío.

JUS. adv. Bajo.
JUSEU. V. JUEU.
JUSTAMENT. sust. c. Unión, junta.

JUSTAR. v. modo inf. Juntar.

JUSTAT. part. pas. de "justar”. Juntado, reunido.

JUTG. v. Juzgo, juzgue.

JUTGAT. V. JUTJAT.

JUTGE. v. Juzgue, juzga. (juez)
JUTGLAR. sust. c. Juglar. - Li jutglar: los juglares.

JUTJAMENT, sust. c. Juicio.

JUTJAR. v. modo inf. Juzgar.

JUTJARNOS. v. Juzgarnos.

JUTJAT. part. pas. de “jutjar”. Juzgado. (el sust. juzgado, de guardia, no aparece aquí)

JUTJATS. v. Juzgáis.
JUTJETS. v. Juzguéis.

JUY. sust. c. Juicio. (judici; juí, jui, juissi)

JUYLOL. sust. p. Julio (mes). (Juliol, Juriol)

martes, 14 de mayo de 2019

EL ORIGEN DE ALCORISA


2.69. EL ORIGEN DE ALCORISA (SIGLO XII. ALCORISA)

EL ORIGEN DE ALCORISA (SIGLO XII. ALCORISA)


Parece ser que la actual villa de Alcorisa se debió llamar antiguamente Acol, de manera que, en algunos antiguos edificios de la misma, podía verse en el escudo de armas, junto a las tradicionales barras de Aragón, un grumo de col, del que derivaría el topónimo actual. Sin embargo, voces se levantan para defender que el nombre inicial de la villa fue el de «Alcoriza» y mantienen, por lo tanto, un origen toponímico algo distinto.
Es bien sabido cómo los núcleos de población de todas estas tierras bajoaragonesas, como tantos otros del reino de Aragón, estuvieron habitados y regidos por musulmanes, quienes, por cierto, en buena parte, permanecieron en sus casas de siempre tras la reconquista, que tuvo lugar en el siglo XII. Y, aunque tras la victoria el gobierno de estas poblaciones pasó a las nuevas autoridades cristianas, la influencia mora permaneció durante siglos en las costumbres y modos de vida de los nuevos dominadores.
Una vez reconquistada la zona bajoaragonesa, ocurrió que un valiente cristiano, hijo de la villa, organizó a sus expensas un nutrido y selecto grupo de guerreros para ponerse con ellos a disposición de su rey. Este auténtico capitán adiestró a sus hombres, hasta rayar en la perfección, en el manejo de la ballesta, de modo que muy pronto se convirtieron en un grupo de élite y destacado dentro del ejército aragonés.
Tanto en sus ejercicios de adiestramiento como en el campo de batalla, los ballesteros de Acolrespondían como un solo hombre a la voz de mando de «al-cor hiza» dada por su jefe, vocablo, sin duda alguna, de origen moro. Muy pronto, aquellos guerreros singulares, reclutados todos ellos en una villa del Bajo Aragón, no sólo comenzaron a ser conocidos como los ballesteros de «Alcoriza» —como Juslibol derivaría de «Deus lo vol»—, sino que su jefe fue armado caballero por el rey aragonés, concediéndole el derecho a utilizar en su escudo de armas una ballesta. Y pronto se extendió por todas partes el nombre de «Alcoriza» como el de la villa de la que eran oriundos aquellos admirados guerreros que obedecían a la voz de mando de «al-cor hiza».
[Gil Atrio, Cesáreo, Alcorisa y sus tradiciones, págs. 4-5.]





Alcorisa es un municipio de la provincia de Teruel en Aragón, España. Cuenta con 3313 habitantes (INE 2017) y tiene una extensión de 121,20 km². Comprende la entidad de población de La Vega.


Alcorisa se sitúa a 632 m s. n. m. en la parte nororiental de la provincia de Teruel, en el extremo oeste de la histórica comarca del Bajo Aragón. Igualmente pertenece a la actual comarca oficial del Bajo Aragón con capital en Alcañiz, que se encuentra a 33 km. Encrucijada de caminos, equidista aproximadamente 120 km de Zaragoza, Teruel y la costa mediterránea, cuya influencia se deja sentir en el paisaje que le circunda.

Está situada al pie de monte ibérico, escalón hacia las tierras altas del centro y sur de la provincia de Teruel. El río Guadalopillo, afluente del Guadalope, discurre encajonado en la plataforma calcárea a través de hoyas terciarias excavadas. La mezcla de sierras calizas y hoyas arcillosas, donde los estratos que aún asoman forman un rosario de complicados montículos, es el componente esencial del suelo alcorisano.

Su temperatura media anual es de 12,6º C y tiene una precipitación anual de 510 mm.

El olivo es el árbol emblemático de la zona. Los nuevos cultivos han borrado casi en su totalidad las antiguas viñas y los almendros han sustituido parcialmente a los olivares. En la zona de vega, los cultivos de huerta se mezclan con choperas. En los altos pueden encontrarse pequeños bosques de pinos mediterráneos. También hay enebros y restos de viejos encinares, junto con sinfín de arbustos y plantas aromáticas.

El poblamiento conocido más antiguo en esta localidad se remonta hasta el Neolítico final o Eneolítico, habiéndose encontrado algunos talleres de sílex como los de Estancos y Cabezo de la Vega. No obstante, el poblamiento más abundante tuvo lugar en época ibérica —cuando esta región estaba habitada por los sedetanos— como lo demuestran el gran número de emplazamientos, destacando entre todos ellos el del Cabezo de La Guardia. De la época romana también hay importantes yacimientos, como el existente al pie del mismo Cabezo de La Guardia.

Durante el dominio musulmán, Alcorisa formó parte de la Marca Superior Musulmana, con centro en Zaragoza. Originalmente el municipio recibió el nombre de Alkol, del árabe Al-Kura, en referencia a «las alquerías». No está tan claro el origen de su actual topónimo, Alcorisa, aunque parece derivar de «alcor», en alusión a los numerosos cerros de la zona. Tras la reconquista, la localidad formó parte de una donación que hizo Alfonso II a la Orden de Calatrava (1179) y estaba incluida, en 1263, en el distrito de Alcañiz.

En la Edad Moderna dos fechas marcan la historia de Alcorisa: el 14 de marzo de 1601, cuando Felipe III concede a la aldea de Alcorisa el título de «Villa Real», y el 23 de mayo de 1738, al otorgarle Felipe V el título de «Fiel y Muy Ilustre», junto con la flor de lis, símbolo que ocupa uno de los cuarteles de su actual escudo. Esta última concesión premió la adhesión de Alcorisa a la causa borbónica durante la Guerra de Sucesión. Dicho apoyo estuvo dirigido por Don Pedro Cebrián Ballester, conocido como «El reyecico de Aragón», que organizó fuerzas populares para la lucha a favor de Felipe V.

El siglo XVIII trajo consigo una etapa de prosperidad para la villa, como atestigua una importante actividad alfarera y un aumento de la población. No obstante, las Guerras Carlistas produjeron grandes estragos en la localidad. En mayo de 1834, partidarios de Carlos María Isidro de Borbón al mando de Quílez no pudieron penetrar en Alcorisa sino a costa de un considerable número de bajas; atacada nuevamente el 29 de junio de 1836, la población opuso tan tenaz resistencia, que no consiguieron rendirla, pero habiéndola incendiado, más de 300 casas fueron quemadas, y muchas entregadas al robo y al pillaje. Años más tarde, Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845, describe a Alcorisa «en un llano al pie de dos enormes masas de piedra de almendrilla... Cuenta 400 casas de mediana elevación y poco gusto en su arquitectura, de las cuales están arruinadas por efecto de la guerra civil cerca de 120... No obstante lo dicho, forman una vistosa población».

Durante la Guerra Civil Española, los alcorisanos sufrieron el efecto de dos represiones: mientras que al inicio de la guerra, milicias antifascistas libertarias se cobraron la vida de 77 personas afectas al «bando nacional», la posterior ocupación franquista de la población (17 de marzo de 1938) conllevó una represión de signo opuesto encabezada por el jefe de la Falange local.

A lo largo del siglo XX, Alcorisa se convierte en un punto de comunicación que enlaza el Bajo Aragón con el sur de la provincia de Teruel. Las posibilidades económicas derivadas de la minería en la comarca, convirtieron al municipio en un centro de servicios, lo que propició la transformación sustancial de la economía e impulsó el incremento demográfico.

También se puede visitar el yacimiento de Cabezo de la Guardia, emplazado sobre un pequeño cerro cercano a la confluencia de los ríos Alchoza y Guadalopillo.

Los restos descubiertos corresponden a viviendas y espacios de planta rectangular, así como a un gran torreón de planta circular; también se conservan vestigios de un posible recinto defensivo. Asimismo, en los campos de labor de su base se excavaron parte de unas termas romanas. Los restos de la época ibérica datan de los siglos V-VI a. C. y el siglo I d. C.; los restos de la ocupación romana en la base del cerro se han fechado en el siglo III d. C.

La Iglesia parroquial, dedicada a la Virgen de la Asunción, fue construida en varias fases, comenzando a edificarse a finales del siglo XIV.

Pero su actual fábrica es obra, fundamentalmente, de la ampliación que se inició en 1688. Es un edificio de tres naves con capillas laterales y cabecera recta. El presbiterio, configurado como prolongación de la nave central, está cubierto con bóveda estrellada. Al exterior, la portada se sitúa a los pies del templo; es barroca y probablemente es obra de canteros franceses. Por desgracia, el retablo original, obra del afamado escultor Damián Forment, fue destruido y quemado en los tumultos de la Guerra Civil, al igual que el resto de iglesias y ermitas. Sobresale la monumentalidad de su torre campanario —del siglo XVIII—, de reminiscencias mudéjares. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural en 2002.

La Iglesia de San Sebastián es un templo del siglo XVIII, de limpia y austera fachada. Actualmente acoge el Centro de Interpretación de la Semana Santa, el Museo de la escuela rural y el Centro de visitantes de la Ruta de los Iberos —véase más abajo—. Otra iglesia, la de San Pascual, perteneciente a un antiguo convento de alcantarinos y posterior seminario, data también de la misma época, estando inspirada en la Iglesia del Santo de Villarreal (Castellón).

Alcorisa posee numerosas ermitas, como las de San Juan y San Bernabé. Estrecha relación con la Semana Santa tiene la Ermita del Calvario, templo del siglo XVII que se alza en la cota más alta del municipio. De arquitectura barroca, consta de una sola nave con dos capillas laterales; la fachada, el zócalo y las esquinas del edificio son de cantería, mientras que el resto es de ladrillo. Además, el entorno posee un gran interés paisajístico.

En cuanto a arquitectura civil, como conjunto arquitectónico destaca la plaza porticada del Ayuntamiento, aunque de éste solamente se conserva la portada. A la izquierda de la Casa Consistorial se encuentra la casa de los Daudén, con el escudo más antiguo de la población. La calle Mayor cruza parte del casco antiguo y en ella se sitúa la Casa-palacio del Barón de la Linde, edificio de estilo popular aragonés, con arquerías en la parte superior y fábrica de mampostería y ladrillo.

Alcorisa cuenta también con una particular plaza de toros, construida entre colinas.

El Centro de visitantes de la Ruta de los Iberos es un espacio museístico dedicado a la cultura ibera en donde se ha recreado un horno ibérico a tamaño natural con piezas cerámicas en su interior preparadas para su cocción. Asimismo se expone una reproducción exacta del conocido kalathos (pieza de cerámica) de La Guardia.

En las cercanías de Alcorisa se encuentra el pantano de Gallipuén, encajonado entre barrancos y cañones, y desde donde se pueden apreciar interesantes vistas. Concluido en 1927, fue construido para el riego. No obstante, en él es posible bañarse, pescar o realizar deportes acuáticos.

En la misma localidad se encuentra el jardín de rocas autóctonas «Geólogo Juan Paricio». Una muestra al aire libre de la geología de la zona, a través de una selección de rocas y fósiles realizada por el geólogo Luis Moliner Oliveros, con la colaboración del ayuntamiento y el geoparque del Maestrazgo. Pueden verse 14 rocas distintas, de origen marino o continental, algunas con fósiles, que representan la historia geológica de la región desde hace 210 millones de años, y los correspondientes paneles explicativos.

Entre los platos típicos de Alcorisa están las judías con chorizo y morro, magras con tomate, conejo, ternasco, los diversos embutidos del cerdo o el típico «fulladre» (bollo con tomate y pimiento).

De las pastas destacan los «misterios» y las «tortas de alma», rellenas de cabello de ángel. Entre los dulces cabe citar la «cazuela de Reyes» (guirlache en forma de olla rellena de bizcocho borracho y merengue), así como las «piedrecicas del Calvario» (guirlache con almendras enteras forradas de chocolate con leche).

Personajes ilustres:

Pedro García Ferrer (1583 - 1660). Pintor barroco que marchó en 1640 a México, acompañando a don Juan de Palafox y Mendoza, quien había sido nombrado obispo de Puebla. Allí trabajó como arquitecto y pintor en la Catedral de Puebla.
Valero Lecha (1894 - 1976). Pintor que emigró a El Salvador, considerado por algunos como el padre de la pintura salvadoreña.
Andrés Álvaro García (n. 1947). Arqueólogo e historiador.
José Félez Bernad (n. 1952). Escultor.




  • Ayuntamiento de Alcorisa



  • El historiador Pascual Madoz, en 1845, refirió cómo Alcorisa contaba con 5 calles, 3 travesías y 5 plazas, todas espaciosas y bien empedradas.



    martes, 5 de octubre de 2021

    Glosario, Ramon Lull, B

     B.

    BALANÇA. sust. c. Balanza.

    BALESTA. sust. c. Ballesta.

    BANY. sust. c. Baño.
    BANYAMENT. V. BANY.
    BAPTISAMENT. sust. c. Bautizo.
    BAPTISMA. sust. c. Bautismo.
    BARAT. sust. c. Engaño, embuste, falsía, fraude, dolo, superchería, doblez.
    BARATAR. v. modo inf. Engañar, mentir, proceder con fraude, dolo o doblez.
    BARCHINONE. sust. p. Barcelona(Barchinona)
    BARÓ. sust. c. Barón.
    BARRI. sust. c. Arrabal, barrio.
    BASIST. v. Besó.
    BASSENT. palabra para nosotros desconocida y que no encontramos usada por otro autor. Quizás equivalga a gerundio Viendo. (veent, veient, veén)
    BASTAMENT, sust. c. Abastecimiento, abundancia.
    BASTAT. part. pas. de “bastar”. Abastecido, abundante.
    BASTIMENT. sust. c. Edificio, obra, fábrica.

    BASTIR. v. modo inf. Edificar, construir, fabricar, obrar, fundar, establecer.
    BASTIT. part. pas. de “bastir”. Edificado, construido, fabricado, fundado, establecido.
    BATAYA. sust. c. Batalla.

    BATAYA' S. Batalla se.
    BATEJAMENT. V. BAPTISAMENT.
    BATEJAR. v. modo inf. Bautizar.

    BATEJATS. part. pas. pl. de "batejar". Bautizados.
    BATETJAT. part. pas. de “batetjar”. Bautizado.
    BATISTIRI. sust. c. Batisterio.
    BAUECH. V. BAVECH.
    BAVECH. Sust. c. Hablador, charlatán necio.
    BAYS. sust. c. Beso.
    BAYSAMENT. sust. c. Beso, el acto de dar besos. (besamiento; besament)

    BAYSAR. v. modo inf. Besar.
    BAYSAT. part. pas. de “baysar”. Besado.
    BÉ. sust. c. Bien.
    BE. adv. Muy.
    BÉ APRES. V. BENAPRES.
    BEL, BELA. adj. Bello, bella; hermoso, hermosa.
    BELEA. V. BELLEA.
    BELESA. V. BELLEA.
    BELLEA. sust. c. Belleza.
    BELLS. adj. term. mas. pl. Bellos, hermosos.
    BÉ ‘LS. Bien los, bien les.
    BEN. sust. c. Bien.
    BENAPRES. adj. Atento, civil, urbano, de buen proceder, de buenas maneras, de buen trato. (que ha aprés o adeprés be; que ha aprendido bien, buenos modales)

    BENAVIRATS. adj. pl. term. mas. Bienaventurados.
    BENDIT. part. pas. de “beneir”. Bendecido, bendito. (bene dictobenedicto)
    BENEDICCIÓ. sust. c. Bendición.
    BENEESCAM. v. Bendigamos.
    BENEESCH. v. Bendigo.
    BENEESCHA. v. Bendiga.
    BENEEIX. v. Bendice.
    BENEINT. v. gerundio de “beneir”. Bendiciendo.

    BENEIR. v. modo inf. Bendecir.
    BENEIT. part. pas. de “beneir”. Bendito. (Beneyta sia: bendita sea)
    BENEIX. V. BENEEIX.

    BENERAN. Palabra para nosotros desconocida. Quizás equivalga a la castellana bien.

    (En aquest mon viuría, on visquí beneran - benerán rima con plorán : venerán : venerant ?

    E 'n estar ab mon fill al qual dix en plorán,

    BÈS. sust. c. pl. Bienes. (Bens)
    BÈ ‘S. Bien es, bien se.
    BÈ ‘T. Bien te.
    BEURATJE. sust. c. Bebida, poción, brebaje (
    brevaje en el original).
    BÉ ‘US. Bien os.
    BEUTAT. sust. c. Beldad, belleza, hermosura.
    BEYL. V. BEL.
    BEYLEA. sust. c. Belleza.
    BLANQUEJAT. part. pas. de “blanquejar”. Blanqueado.
    BLASMAT. part. past. de “blasmar”. Vituperado, condenado, reprobado, reprendido.

    BLASTOMAMENT. sust. c. El acto de blasfemar o maldecir, blasfemia, maldición.

    BLASTOMAR. v. modo inf. Blasfemar, maldecir.

    BLASTOMAT. part. pas. de "blastomar”. Blasfemado, maldecido.
    BÓ. sust. c. Bueno. - El bò: el bueno. Li bò : los buenos.
    BO. adj. term. mas. Bueno. (en plural, bons, buenos)

    BOCADA. Palabra para nosotros de dudosa significación. Tal vez equivalga a las castellanas golpe, bofetón. (quizás el acto de abrir la boca para respirar)
    BONANÇA. sust. c. Bonanza.

    BONANÇA. v. Serena, apacigua.
    BONEA. sust. c. Felicidad, ventura, dicha.

    BONIFICAR. v. modo inf. Bonificar.
    BONTAT. sust. c. Bondad.
    BORDONS. sust. c. pl. Versos.
    BOS. sust. c. pl. Los buenos. (bons)

    BOS. adj. pl. Buenos.
    BOSCATJE. sust. c. Selva, bosque.
    BRATS. sust. c. pl. Brazos.

    BRAÇA. sust. c. Brazada.

    BREUMENT. adv. Brevemente, en breve.
    BRIU. sust. c. Brío.

    BROCHAR. V. BROXAR.

    BROSSA. adj. singular, term. fem. Espesa, llena de maleza. (broza)

    BROXAR. v. modo inf. Combatir, pelear, lidiar.

    BRUGENT. adj. Ruidoso, ruidosa. (brogit, brugit)
    BRUGIT. sust. c. Ruido. (en especial el del agua cayendo en una cascada)

    BUYR. v. modo inf. Quizás significa lo mismo que “abuyr” que equivale generalmente al verbo castellano abundar.

    BUYT. adj. Vacío. (buit; vacuo; vuit con v : ocho : huyt)

    miércoles, 8 de noviembre de 2023

    Tome sixième, Grammaire comparée. Chapitre V. Noms de nombre.

    Raynouard, choix, poésies, troubadours, kindle

    Chapitre V. 

    Noms de nombre.

    Il est si facile de comparer les noms de nombre, adoptés par les diverses langues de l' Europe latine, et de reconnaître les rapports qu' ils ont entre eux, et les modifications qu' ils ont éprouvées dans chaque langue, que je me bornerai aux seules observations qui auront l' avantage d' indiquer quelque rapport plus spécial, plus caractéristique.

    Nombres cardinaux.

    Roman. Français. Espagnol. Portugais. Italien.

    Un, un, un, um, un. 

    Dans la langue romane UN était mis au pluriel, quand il se rapportait à un nom qui s' exprimait spécialement par ce nombre.

    Français:

    La langue française conserva cette forme pendant quelque temps, mais elle n' est plus en usage.

    “Se li caucha unes cauces brunes... on li aporta uns esperons ou d' or ou dorés... L' Ordène de Chevalerie.

    Unes patenostres y a

    A ung blanc laz de fil pendues.

    Roman de la Rose, v. 12254.


    Espagnol: 

    L' espagnol admit aussi ce pluriel.

    Mandó facer unas letras que avien tal tenor.

    Poema de Alexandro, cob. 735.

    Unos pocos miraclos vos querria contar.

    Vid. de S. Millán, cob. 109.

    Portugais: 

    “Humas esporas, hums çapatos.” Elucidario, t. 2, p. 269.


    Cette forme ne se retrouve pas en Italien.


    Dui, sujet, et dos, régime, romans, et leurs composés passèrent en français.

    Sa fame font les loz giter

    Dont li DUI frere les DEUS orent.

    Fabl. et Cont. anc., t. 4, p. 250.

    Isnelement se deschaucerent,

    Embedui en un lit coucherent.

    Fabl. et Cont. anc., t. I, p. 201.

    Devant les voisins qui là viennent

    Qui por fox ambedeus les tiennent.

    Roman de la Rose, v. 9416.


    Roman. Français.         Espagnol.         Portugais.         Italien. 

    Tres, tres, tres, tres, tre.

    Le français, ainsi que le roman, désigna les sujets et les régimes.

    Chil troi porront bien l' ostel gouverner. Chans. Pléust. (1: Roquefort, de la Poésie Française, p. 387.)

    A Dieu s' en vont clamer tuit troi. Fabl. et Cont. anc., t. 4, p. 117.

    “Qu' il ait tres fois.” Lois de Guillaume le Conquérant, XLII.


    L' ancien espagnol s' est servi de SEX comme la langue des troubadours, qui disait aussi SEI.

    Sex razones debemos en ella aguardar.

    Sacr. de la Misa, cob. 174.

    Il a aussi employé Nuef, qui est évidemment le NOV roman, ainsi que je l' ai expliqué.

    Una nina de nuef años á oio se paraba. (N. E. niña sin ñ, años con ñ.)

    Poema del Cid, v. 40.


    Quoique depuis long-temps l' italien se serve du mot Dodici, on trouve, dans ses anciens auteurs, le mot Doze roman, adopté par les autres langues.

    E doze mila some di bisanti. Niccolo da Siena. (2: Tavola de' Doc. d' Amore, vbo Dozi.)

    (N. E. bisanti, besantes, besans o besants : moneda, Bizancio, bizantino)


    L' espagnol a dit autrefois Veint et Ceint qu' il exprime aujourd'hui par veinte et ciento.

    Veint eran por cuenta todos caballeros.

    Poema de Alexandro, cob. 1754. 

    Do trovaban conseio mas de cient veces ciento.

    Vid. de S. Domin. Cob. 197.

    Cient carros bastidos de bonos balasteros.

    Poema de Alexandro, cob. 1881.

    (N. E. ballesteros; ballesta, balasta)

    Peche cient maravedís. Fuero de Molina. (1: Llorente Not. de las prov. vasc. t. IV, p. 128.)


    Nombres ordinaux.

    Il y a peu d' observations à faire sur les nombres ordinaux.

    En espagnol Primer, roman, ne prit pas l' O euphonique devant un substantif.

    “El primer mercado después de la fiesta de Sant Miguel.”

    Fuero de Molina. (2: Ib. p. 122.)

    Des manuscrits du Fuero Juzgo offrent la variante de Primer Titol, tandis que primero titolo, se lit dans d' autres.

    On trouve aussi:

    “Fasta l secund anno que nos regnamos.” Fuero Juzgo, II, I, p. II. 

    En français, les mots tiers, quart, quint, qui ne sont plus employés qu' en forme de substantifs, furent pendant long-temps adjectifs numéraux, comme ils l' étaient dans la langue romane.

    “Et al tierz jor lor dona Diex bon vent.” Villehardouin, p. 52.

    Iluek l' unt treit, si sunt alé

    Al terz champ où il l' unt mené.

    Marie de France, t. 2, p. 451.


    Le premier est de plomb et d' estein le deuxième,

    Le troisième est d' acier, le quart d' or jaunissant,

    Le quint est composé d' électre paslissant.

    Du Bartas, p. 419.


    L' italien dit primier et primiero; il ajoute l' O euphonique à second, terz, quart, quint, adjectifs numéraux romans:

    Secondo, seconda,

    Terzo, terza,

    Quarto, quarta,

    Quinto, quinta.

    Les patois de la haute Italie ont dit primer, secund, terz, quart, quint, etc..

    lunes, 10 de junio de 2019

    Tomo I, texto XXXII, carta, Pere Torrelles, capita general de les armades


    XXXII.

    Reg. 2.252, fol. 110. 18 de agosto de 1409.

    Lo rey Darago et de Sicilia. - Capita. Si nous havem scrit tro açi clarament nostra intencio dalcunes coses que dejus se contenen nous en merevellets quar la raho es per tal com dalcuns fets en que erem en perplexitat quen deviem fer voliem haver consell del sanct pare e que hi fossen presents maestre Viçent Ferrer lo prior de la Vall de Jhesuchrist e mossen Francesch Daranda. E de fet apres que per nos li es estat demanat lo dit consell huy hora de vespres lo comte Durgell e tots los de les corts que celebram als cathalans foren devant nos supplicants quens plagues hoir alcunes paraules quens volien explicar devant lo dit sanct pare: e nos volents condescendre a lur supplicacio fom devant ell ensemps ab los propdits de les corts los quals nos supplicaren humilment ab moltes persuasions e belles rahons que faeren a fundar lur supplicacio que volguessem pendre muller e que aço per cosa del mon no volguessem dilatar si desijavem la salut e bon estament de nostres regnes e terres. E feta la dita supplicacio tantost lo dit sanct pare pregans ens consella publicament presents los dits supplicants e presents encara los dits maestre Viçent lo prior e mossen Francesch Daranda que volguessem condescendre a la dita supplicacio la qual a son parer era no solament justa e rahonabla mas encara expedient e fort necessaria e que no volguessem la execucio daquella differir. Ladoncs per nos fo respost al dit sanct pare e als dessus dits que pus ells ho consellaven e los propdits nos en supplicaven que a nos plahia pendre muller e que ho fariem tantost: e de fet ab la ajuda de nostre Senyor Deus ho entenem a fer fort prestament. E en aquell mateix instant diguem al dit sanct pare e als de les dites corts que nos proferiem e de fet ho compliriem de anar personalment en Sardenya prestament e que puys complida la execucio dels sards iriem al regne de Sicilia per visitar e consolar aquell: e que si la reyna que pendriem per muller era prenysabans que nos hic partissem lexariemla açi e que si prenys no era lans en menariem. Noresmenys lus proferim de posar soltament lo fet de la justicia en mans de certes persones quey sien deputades per les corts et de certes persones que nos hi deputariem les quals sens consultarne a nos la posen en bon e degut estament: e que si cas sera que en res hi discrepen o nos puxen concordar que hi proceesquenab e de consell del dit sanct pare: e de totes aquestes coses axi lo dit sanct pare com los de les dites corts hagueren fort gran plaer ens ho regraciaren molt. Perque com nos entenamportar a execucio infalliblement totes les coses dessus dites manamvos que com pus prestament porets nos trametats amarinada e ben aparellada la galea dels Cans car nos la farem armar açi e ja hi havem posada taula per armar e en aquella Deu volent passarem personalment en aqueix regne. Lo dit sanct pare ha manat devant nos a mossen Johan de Luna que sen torn aqui encontinent ab los CC rocins ab quey era passat lo qual tantost se deu recullir e tornar aqui. Semblantment haurets dins breus dies mossen G. R. de Muncada ab los L bacinets e L pillarts que la ciutat de Valencia hi tramet quar ja creem que sia partit a la hora dara. Perqueus pregam e manam que consolets e confortets tota la gent darmes que es aqui ab vos per nostre servey els digats quar axi ho farem de fet que per una daquestes dues galeas que son açi vos trametrem moneda ab quels sostengats tro que nos siam aqui on serem Deu volent dins breus dies e rahonaremvos largament moltes coses. En una letra que mossen R. Torrelles frare vostre vos tramet porets veure et per aquella saber moltes altres noves que a present nous curam scriure. Dada en la casa de Bellesguard sots nostre segell secret a XVIII dies dagost del any MCCCC nou. - REX MARTINUS. - Dominus rex mandavit michi - Bernardo Medici. - Dirigitur a mossen P. Torrelles capita general de lesarmades etc.


    Bellesguart, Bellesguard, Barchinona, Barcelona, rey Martín de Aragón
    Bellesguart, Bellesguard


    “Bellesguart, situado más allá de la iglesia de la Buenanueva, como adivinará enseguida el menos versado de estos asuntos, equivale a Bellavista. El sitio es, realmente, tan delicioso y pintoresco, que nada tiene de extraño que los antiguos condes de Barcelona lo escogieran como lugar de recreo, fortificándolo y rodeándolo de todas las comodidades apetecibles.

    Las primeras noticias que del castillo de Bellesguart se encuentran en la historia remóntanse al siglo XII. Dos siglos más tarde, mejorada la posesión y convertida la fortaleza en verdadera mansión senyorial, aprovechando el ofrecimiento del rey don Martín albergóse en Bellesguart el llamado papa Benedicto XIII, quien huyendo de la peste reinante en Perpiñan, vióse obligado á pedir un asilo á nuestro monarca. 

    Hoy, del histórico castillo de Bellesguart apenas queda el nombre, escrito en un montón de ruinas, que dentro de breves años habrán sin duda desaparecido del todo”. 


    Dins la “Descripció de les excel·lències de la molt insigne ciutat de Barcelona” d'en Dionís Jeroni Jorba, al 1589, trobem una altra resenya: 

    “A prop del Monestir de Pedralbes, hi ha moltes torres de senyors particulars i un Castell anomenat de Bellesguard, antigament dels Reis d'Aragó, el qual estava tancat de les seves muralles i torres. Un gran pati, una font i cisterna, una horta molt bonica, i una llotja amb columnes i insígnies de reis d'Aragó. Una capella, dues galeres amb vint finestres; on es pot veure Barcelona, i el mar, i una sala d'armes, la presó, capella, rellotge, i és lloc molt sa.

    L’any 1408, Martí I l’Humà, el darrer rei del casal de Barcelona, va adequar aquestes terres per a construir-hi el seu palau d’estiu. Davant de les magnífiques vistes de Barcelona que tenia des d’allà, va decidir batejar el lloc amb el nom de Bellesguard. Allà el rei Martí I hi va fer repòs i també hi va dirigir els seus estats. Del 1408 al 1410, la torre va ser testimoni dels darrers anys de la dinastia reial del casal de Barcelona i allà s'hi van viure una munió de fets decisius per al futur de Catalunya. Podem trobar diferents esments a les antigues cròniques.


    / En el pdf que transcribo yo NO hay tildes, y hay bastantes diferencias con el texto de abajo, el que tengo yo es la edición de Próspero de Bofarull y Mascaró,
    Lo rey:

    Capitá. Laltra dia reebem una letre vostra ab la qual nos significavets com apres que fos arribat ab Lestol en Castell de Caller nostre molt car Primogenit lo Rey de Sicilia vos aculli molt be, è com habent gran plaer de vostra vinguda vos feu Marescal de que habem aut fort singular plaer é loy grahim molts; placia á nostre Senyor Deus que li dó longa vida e salut ab aquella prosperitat quel nostre cor é lo seu desijen. 

    Sapiats que Digmenge à XIIII. del present mes estants en la  Casa de Bellesguard é desijants molt saber novelles de nostre molt car Primogenit lo Rey de Sicilia è de la sua host veem de la finestra de la nostra Cambra venir una Galea de las parts de Lebant que arriba en la Playa de Barcelona; é à cap de un poch fo ab nos en Guillem Pujada, quins dix que la dita Galea venia de Sardenya, è que portaba bona nova, pero que ell encara no la sabia; E apres fort poch estants Nos en la dita finestra veem venir Mossen Jacme Roure é an Joan Bartholomeu ab III harauts fort corrents, é abans que fosem dos trets de Ballesta prop de la dita Casa de Bellesguard comenzarem tots cridar á alteus veus, é venguerem cridant Victoria, Victoria, Aragò et S. Jordi: E pujants alt en la dita Casa faerennos reverencia, ens donarem las Letres que portaban del dit nostre molt car Primogenit, é de vos, è dels altres ens recitaren largament lo fet de la Batalla é de La Victoria que sen era seguida é de la presos de S. Luri es quals havia quinse jorns, que eren estades fetes è encara res non sabiem de que aguem inextimable plaer, è singular consolacio é per sobres de goig prenguemnos à plorar. 

    E encontinent votam de anar á la Seu de Barcelona é de enclourens aqui per tenirhi Novena è complir atres vots que ja habiem fets, esperants la bona novella desusdita. Mas per tal com era gra Digmenge, e axi com sabets no acostumam de cavalcar aquell Jorn la donchs nons moguem. Mas lo dilluns seguent á IIII apres mija nit cavalcam, é anamnofsen dret cami á la dita seu en nos oncloguem, que non som exits despuijs. E aqui som rebuts ab gran processo é devotes oracions é pujamnosen tantost al Altar major é puys devallam à Santa Eulalia continuants Tostemps les dites procesò é la Salve Regina, é oracions molt devotes ques dien Cascum Jorn en la dita seu é en los Monasteris, è Esgleyes de Barcelona per retre laors é gracies á Nostre Senyor Deus de la gracia quens à feta, Per tal quen haiats plaer vos significam que som en bon punt é ben sans en tota nostra persona per gracia Divinal. Manants, é pregantsvos quens scrivats soven de la salut é bon estament del dit Rey nostre molt car Primogenit é del fet de la Guerra è del estament daquteix Regne, é de totes noves que sabrets quia singular consolacio ne haurem. E sapiats que son estats fort maravellats de la Batalla quia be sab nostre molt car Primogenit que no era axi empres. E digasli que Nos lo pregám ab fort gran affeccio que nos torn soven á fer semblants coses, quia la sua Persona presa molt é no la deu axi arriscar, com ha fet, ne exposar à fortuna zoque pod segurament é sens perill aconseguir axi com sara sens tota falla per divinal gracia quia Nos è ell havem bon dret al qual nostre Señyor Deus no sab ne hacostumat fallir ne noure.
    Apres que haguem reebudes les dites letres e bones novelles vench à Nos Manuel de Cassi ab letres sobrel socorrs, quel dit Rey nostre molt car Primogenit demana. E per tal com per raho de la dita Novena que tenim en la seu no podiem anar á les Corts encontinent tremesem als de les dites Corts que venguessen azi á Nos, é faeronho. E posamlus devant, com pus graciosament poguem, lo dit fet, è ells preserenho fort be. E esperam fermament é sens tot dubte quel fet haura bon cumpliment è spatxat recapte. 
    Maestre Vicent Ferrer es azi en há ja estat ben per VI setmanes, é diu Missa alta, é preyca fort merevellosament cascun Jorn en que ha continuament de VII millia en VIII millia persones. E ha preycat è fet Loffici azi en la seu devant Nots, é cantat esemps ab tota la gent quey era la Salve Regina á altes veus. E ha seguida la processo per la Ciutat la qual es estada fort devoata solepne é molt bella, en que havia de XXV millia Persones en sus qui la siguiem. E no sab hom que jamay en Barcelona se faes processo que per tanta gent fos seguida, ne tant devotament acompañyada. A present noy ha altres noves fino que el Papa Sera aci en Barcelona lo primer dia Dagost primer vinent. E entenem lo acullir com pus honorificament porém. E metremlo en lo Palau mayor. E Nos, mudaremnos en lo menor. E la primera vegada queus scrivam faremvos saber largament laculliment, e la festa , els entremesos , é altres honors, que fetes li haurem per tal quen haiats plaer. Nos, escrivim al dit Rey nofre molt car Primogenit pregantlo que no partesca de Caller en aquests dos mesos qui venen de calor. E si nostra molt cara filla la Reyna de Sicilia era aqui ab ell, Nos ne hauriem fort gran plaer. E que la poria fer anor aqui ab dues ó tres dones tant solament, é a que totes les altres ensemps ab tota la Roba, fino ab aquella que necesariament hauria menester, romanguessen en Sicilia ab la mes Gent que pogues de sa Casa en manera quels Sicilians estinguessen ab bona esperansa de ella retornar en breu, quia pus lo consell del dit Rey resisdent en Sicilia romangues en bon orde, no li calria tembre que res si mogues, quia tot stara  a pla, maiorment per la prosperitat è asenyalada favor que Nostre Señyor Deus li dona, per quens manam quel Instets de notra part que ho fasa quia son ben avenir seria.

    Dada en Barcelona sots nostre Segell secret á XXII. dies de Juliol del añy MCCCC nou.

    REX MARTINUS - Creem que beus recorde que quant partits de Nos vos donam Carrech pregassets de nostra part al dit Rey nostre molt car Primogenit, que confirmás al Monastiu de la Vall de Jesu-Christ la donacio que li faem dels Lochs Daltura è de les Alcubles. Per queus pregam, manam que tengats aprop lo dit Rey, è porets vosen informar ab en Pere Companyò qui sen porta translat aqui de la Donacio dessusdita. Dominus Rex mandavit mihi - Bernardo Medici - Dirigitur à Mossen Pere Torrells.