Mostrando las entradas para la consulta astí ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta astí ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2017

Aragonés, poemas, canciones, joticas

Texto de Dialnet Unirioja,
Chuse Gracia, 1975.

Francho Nagore comenta.


Canciones baturras.


Mañica, si me quies viyer,
bachatene en ta calle;
mia, no ye muito güeno,
que creyen o que no paice.
No me faigas paicer,
á tu te digo, mañica:
lo cuello tiengo torcíu
de afintar tanto en tarriva.


1 A edizión sigue o testo de Poemas, 1978, p. 18, e se siñalan as bariazions en relazión con o testo manuscrito d’o Libro Borrador de 1970-1976, en o que leyemos vier.
2 En o Libro Borrador de 1970-1976 iste berso ye diferén: cortejar lejos no vale.
3 En a bersión manuscrita d’o Libro Borrador de 1970-1976 l’orden ye diferén: tiengo lo cuello torciu.
4 En o Libro Borrador (= LB) de 1970-1976: de mirar tanto en tarriba.

///

una zagala muito guapa
en lo alto de lo pueblo;
le deciu si me quereva,
vaya carica ca puesto.


///


Malico me paice estoy,
no savo o que me pasa:
no men puedo dir solico,
acompañame en ta casa.
No lo digas á dinguno
que tiero seigas anovia:
os celos son muito malos,
vaigan me rrompan a crisma.
Aquello que me icivas
en o güerto guardando has güellas,
o resultau que [ha] habiu,
joticas con cascañetas.
En o lugar icen cay
muller muito peluda;
mía, no seiga a suegra mia,
porque ye muy bigotuda.
Ices que vas en ta misa
ha viyer o nuestro siñor:
mía, pos no ice cosa,
pero sabe a intención.


[As cuatro primeras estrofas leban como calentada: Canfrán, 2 de chinero de
1975]


Zagala, si lo sabevas…


[El soñar de un Baturro]


Zagala, si lo sabevas
o que esta noche esoñau
no ferías que reyite,
dirías soy un chalau.
Pos mía te voy icir,
asinas fere lo sepas:
que tenevas otro novio,
le febas guenas fiesticas.
Que tenivas enta obaile
peinaica y bien majica,
muito majo yera lo mozo,
que febais güena [juntica].
Mia, mia qué cosicas
que durmiendo uno pensa:
pos mia si verdá icho yera,
qué carica que yo feva:
ten podevas prevenir
y tenir fregar cazuelas.
Tamién he veyiu tu madre,
que de a fuente llegava:
a ferrada en a cabeza
y o cantaro pleno de agua.
O que icho yera pior,
teneva cerrada a puerta:
ella trucava, trucava,
y dinguno le respondeva.
Asinas podes viyer
que durmiendo yo te veigo;
y no quiero que te men vayas,
ya veyes muito te quiero.


[Canfrán, febrero de 1975]


5 En o LB de 1970-1976: que equeriu.
6 En o LB de 1970-1976: viengan me rompan a crisma. En a copia manuscrita que nos nimbió l’autor: vaigan a crisma me rompan.
7 Ista copla e as dos siguiens se publican en Poemas, 1978, p. 18, pero no amanexen en o LB de 1970-1976.


La hilandera


Agora sí que ye o güeno,
una güela entra en casa:
qué derrenoni vendrá [a] fer,
con ofuso y arrueca.


Filar, ella no podrá,
nonay ni lana ni estopa;
ella aveniu haviyenos,
ha vier o que se pasa.
A os choven[s] no pode vier,
icen se riyen de ella;
con os viellos bien sa paña,
ella fá por que la creiga.
Astí chingla cada día,
no nos fa duelo o que come;
ella charra que te charra
no nos fá que divertime.
Ice, ye güena muller,
as cosas bien sabe fer:
astí a trayiu a rueca
y o fuso pa retorcer;
a lana sabe filar,
lino, cáñamo (13) tamién.
Tamién ice vey as brujas,
ice caminan por todo:
miedo nos fa o que dice,
hasta charra con os muertos.
Os curas ice no los quiere,
uno quiso cortejala:
“Casera me quiso fer,
quereva ise á su casa;
me fería vier os cuartos,
y en do teneva a cama.
Por icho no quiso dir,
viyé yera un descarau;
me iciva cosas de santos,
y que el yera muyto salau;
tamien quereva insiñame
a oración de Santa Claus.”
Aquella pobre mullera
que sabeva bien filar
feva filos, finos y gordos,
tamien sabeva cantar.
Si iva talguna casa
y a puerta trancada estava,
ella sabeva os tientos,
en a casa se zampava.
Muytas cosas tos contaría,
me estoy fiendo muyto pesau;
lo decharé pa otro día;
acordavus de o pasau:
casera no quiso dir
ni fer como os gatos miau. 15


[Canfrán, febrero de 1975]


12 Se leye claramén asinas, con un estranio cambio de primera presona de plural á primera persona de singular. O que yera esperable ye dibertir-nos.
13 Ye raro que amanexca a forma castellana cáñamo, fren á l’aragonesa cañimo. Ista zaguera la rechistran por exemplo Eito (2006: 69) ta Embún u Garcés (2005: 88) ta Bolea e A Sotonera. Andolz (1992: 97) rechistra a forma cañimo como cheneral.
14 Cal entender: quereva [que] ise á su casa. Ye dizir, cast. ‘quería que fuera a su casa’. Y en dengún caso *’irse a su casa’, pos antiparti que o contesto dixa beyer bien claramén o sentito, a sintasis demandarba ísene á su casa [= ir-se-ne].
8 Se leiga: te’n ibas enta o baile.
9 Cal entender aquí: e ir-te-ne [a] fregar cazuelas.
10 Respetamos o tetulo, anque ye en castellano. Contrasta con a forma filar que de contino amanexe en o poema.
11 Se leye claramén asinas en o manuscrito: derrenoni, en do a rr e a i amanexen re-escritas, ye dizir, con o trazo reforzato por aber-bi escrito sobre l’orichinal. Por o contesto parixe que bale por redemonios, que se beye en atro poema.


En un carasol.


[Dos ancianos en un pueblo del Pirineo]


[Aquí el abuelo]:


Güenas tardes, agüelica,
me paice ya habrás comiu;
yo tamien ya lo he feito,
os de más, tamién lan fiu.
Man fecho una ensalaica
de asquerola con ajicos, /esquirola en chapurriau/
din pués unas pataticas,
qué güenico yera aquello.
Tamien man fecho chinglar,
que tamien ye muyto güeno,
icho que en a sarten friyen
cuando matan os gor[r]inos.
Agora te voy [a] icir
que ye o que muyto siento:
o tempio se nos en va,
nous estamos fiendo viellos.
Os calzons y has marinetas
que pa casame me fizon
dantes de morise a mullera
los dechó bien plegadicos:
me dicho que panterrame,
que sería bien majico.
Agora yo voy [a] icite,
no me faigas mala truña:
te quereva cortejar,
me mandas en ta aporra.
No te paizca mentirica
o que agora testoy iciendo:
que güenos han siu os tempios,
güeno ye los recordemos.


[Allá va la abuela]:


Redemonio, a que has veniu
entaquí, aque has bachau,
dinguna falta me fevas,
güelve por do has veniu;
calcetas ye oque yo foy,
icho ye muy delicau,
os puntos ye o que yo cuento,
escapa de astí escapau.
Me ices has chinglau muito,
tan fecho chinglar cochín;
tanllenau tanto astripas,
ferás bien de te enir.
Mas fecho perder o cuento,
todo icho me cal desfer;
paice de yo te riyes,
mia lo burro que yes.
Mía agora lo mosen pasa,
o rosario va [a] tocar:
venitene con nosotras,
tensiñaremos [a] rezar;
din pués vendrás en ta casa,
que te feremos brendar
güena chulla de o cochino,
güen vino de o encubau.
Tiengo que andar despacico,
dinantes etropezau:
otocho bien sa valiu
pa no cayer en o forau.
Astí en a puerta ya,
un zavorro pa escalera,
toicas veces que subo
as garras que me tropiezan.


[Canfrán, marzo de 1975]


17 Puede esplicar-se por a chuntura de l’articlo a con o sustantibo a esquerola > asquerola. A forma grafica representa a prenunzia que se produze por fonosintasis, feito que ye muito común en a escritura de caráuter
popular en aragonés. Dimpués de produzita ista forma, se ye cheneralizata tamién ta casos en os que no bi ha articlo, como en ye iste. 18 En o manuscrito se leye claramén nous. Creyemos que ye solo que una grafía d’influyenzia franzesa, pero que bale por nos. 19 En o manuscrito se leye en iste berso “no me fais mala truña”, pero entre fais e mala se i beye, escrito con boligrafo más fino: gas. Atendendo á ista correzión que fazió dimpués l’autor, asinas como a o sentito que proporziona o contesto, gosamos trascribir faigas. 20 No trobamos truña en dengún repertorio de lesico aragonés. Por o contesto parixe que bale por cast. ‘gesto o semblante de enfado’. Corresponde sin denguna duda á l’arag. zuña ‘mirada traidora o de enfado’ en Boleya e A Sotonera (Garcés, 2005: 341), ‘mirada mala’ en Embún (Eito, 2006. 170), ‘mirada torva’ en Agüero, Ayerbe, Boleya (Andolz, 1992: 449), ‘ceño de la cara’ en Ansó (EBA, 1999: 1910).


15 D’alcuerdo con a lochica, i deberba dizir: “y fizo, como os gatos, miau”. Ye dizir: no se dixó engañar. Ixo ye
o que sinifica en aragonés a esclamazión miau, que si bien ranca d’a onomatopeya d’o miaular d’o gato,
ha alquirito un sentito concreto de ‘á yo no m’engañas’, ‘no me dixo engañar’, tal como beyemos en Andolz
(1992: 291) y en o EBA (1999: 1266). A ideya d’intento d’engaño (de a casera por parti d’o cura) se dixa be-
yer en barios bersos por meyo de diferens elementos, pero uno d’os más plateros, e tamién más dibertitos,
ye iste: “tamién quereva insiñame / a oración de Santa Claus”.
16 A forma fiu ye de construzión analochica: igual como comer ➞ comiu, fer ➞ fiu. Manimenos, a forma que se
beye más á ormino en as obras de Chusé Gracia ye feito (tal como amanexe en o berso anterior). Antiparti,
tamién bella begata se i troba fecho (tal como beyemos en o berso siguién). Ista dibersidá de formas (feito
/ fecho / fiu) ta un mesmo elemento gramatical –en iste caso o partizipio d’o berbo fer– ye siñal platera
d’emplego d’una luenga no normalizata.


Joticas baturras.

Mañica, bacha ta ogüerto,
mía has flos te se secan:
rigalas con muita agüica,
que bien majicas se faigan.
Os clavels tan coloraus
que tiens en aquellos tiestos
paice no güelen bien,
porque payó no son aquellos.
Mia bien o que feras,
no tiengas miedo a cogelos:
mia que son muito majos
pa metete en o peito.


Asinas yeran aquellos tempios


Habeva en o lugar
muita fambre en as casas;
muito fiero yera aquello,
muito grande a disgracia.
Os choven[s] todos se nivan,
os viellos, en a casa aguardan.
Fambre yá en ofogal,
no nay pan en o cajon:
os críos toícos graman
viyendo no yá solución.
Curruscos secos yá en amesa,
que no se poden tocar.
Mama ice de no tocalos,
los meterá á remollar.
Mama a saliu de a casa
pa vier o que le dan;
papa se naniu ta o campo
con a chunta pa la brar.
De una casa en ta otra
mama no fá que pedir:
en unas casas le dan muyto,
en autras a puerta en anariz.
¡Qué triste que yera aquello,
no sabevas en tado ir!
A siñora de una casa,
que ye muy güenica ella,
nos atrayiu muyto pan,
limos chinglau denseguida.
Mia que mama puya,
ha vier o que lan dau:
paice [a] alforja le pesa muito,
que no la pode llebar.
Contoico icho que tray,
y papa que tamien traiga,
de o fogal se nabrá yiu
a fambre y a miseria.
Virgencica de o Pilar,
que yes a nostra Patrona,
mia en a mesa de os proves,
que á os ricos nada les falta


En Fuellas, 14, p. 5: papa se’n ha iu‘nta o campo. 30 En Fuellas, 14, p. 5: que muy güenica ella yera. 31 En Fuellas, 14, p. 5: nos ha trayíu muito pan. 32 En Fuellas, 14, p. 5: que himos chinglau. 33 En Fuellas, 14, p. 5: à bier o que l’han dau. 34 En Fuellas, 14, p. 5: paice l’alforja muito le pesa. 35 En Fuellas, 14, p. 5: se’n abrá yiu. 36 En Fuellas, 14, p. 5: que yes a nuestra Patrona. 37 En Fuellas, 14, p. 5: mia a mesa de os pobres.
22 Iste poema se publicó en Fuellas, 14 (nobiembre-abiento 1979), p. 5. Aquí trascribimos a bersión manuscri-
ta d’o Libro Borrador de 1970-1976, pero albertimos en nota as barians formals que se troban en relazión
con a bersión publicata en Fuellas.
23 En Fuellas, 14, p. 5: muyta, muyto, en os bersos 2, 3 e 4.
24 En Fuellas, 14, p. 5: Os chobens todos se’n iban.
25 En Fuellas, 14, p. 5: Fambre i-há en o fogal.
26 En Fuellas, 14, p. 5: no n’hay.
27 En Fuellas, 14, p. 5: i-há, tanto en iste berso como en l’anterior. 28 En Fuellas, 14, p. 5: de no tocá-los.




El baturro y su alcalde


Güenos días, siñor alcalde,
muito fá que tos aguardo,
mia que tiengo muita prisica,
ferá que men vaiga luego.
Yá muyta chen en a casa,
güena fiesta yé a que femos;
a suegra sen va morir,
tos convido en ta o entierro.
Ya sabeis yera güenica,
muyto quereva [á] o yerno,
pa que sepais o que feva,
en a casa en parlaremos.
Solicos os dos estavan
en amesa os dos comiendo;
lo yerno a ella le iciva:
“Agora va [a] ser o nuestro,
Anda ta iche rincon,
veyerás astí o que mas feito,
no me faigas que te enrristre,
mia, te rrallo o pescuezo.”
Otras cosicas le iciva
que yeran de muyto miedo;
le abachava os calzons,
¡Huy! o que le feva luego!
Cuando yivan en ta misa
le feva dir en delante;
al intrar en a Iglesia
feva que sa rrodillase,
asinas a misa oyiva,
sin dechar se levantase.
El yera muy güen zagal,
o que iciva el lo feva;
cansau de tantos tormentos,
la garra por a pescueza.
Ella grama que te grama,
el la tira por os pelos.
Que le pai, siñor alcalde,
yé verdá o que tos digo;
veyeis que no tos engaño,
pos llebala ta o ciminterio.
Ella astí aguardará,
vaya o yerno y que le rece;
si ella yé en o purgatorio,
ta linfierno que la lleven.




50 En a bersión manuscrita posterior: o que me feva. 51 En a bersión manuscrita posterior: Os domingos en ta misa. 52 En a bersión manuscrita posterior: me feva dir. 53 En a bersión manuscrita posterior: en intrando en a Iglesia. 54 En a bersión manuscrita posterior: que ma rrodillase. 55 En a bersión manuscrita posterior: asina a misa escuetaba. 56 En a bersión manuscrita posterior: sin dexar me levantase. 57 En a bersión manuscrita posterior: yo le iciba o que feba. 58 En a bersión manuscrita posterior: cansaico de tormentos. 59 En a bersión manuscrita posterior: lagarro por a testera. Antiparti, contino bi ha un berso más: yo la en-
gancho por os pelos. 60 En a bersión manuscrita posterior: quereba sacame os güellos. 61 En a bersión manuscrita posterior: paice. 62 En a bersión manuscrita posterior: ella yera muito mala. 63 En a bersión manuscrita posterior: llebarosla.
64 En a bersión manuscrita posterior ista estrofa tien muitas modificazions, que afeutan tamién á o cambio
d’orden en as palabras y en os bersos: Ella astí me espere, / si ella ye [en] o purgatorio / vaiga o yerno á
plegale /se la lleven tal infierno.




En o Libro Borrador de 1970-1976 se leye siño en iste y en os demás bersos d’o mesmo poema; en a bersión
manuscrita que dimpués nos nimbió l’autor se leye siñor, leutura que preferimos. 39 En a bersión manuscrita posterior: en fablaremos. 40 En a bersión manuscrita posterior: estamos. Pero be d’estar entibocazión. 41 En a bersión manuscrita posterior: en a mesica minchando. 42 En a bersión manuscrita posterior: y o yerno.
43 En a bersión manuscrita posterior: ponete en ixe cantón. 44 En o Libro Borrador de 1970-1976: veyerás astí o que asfecho. En a bersión manuscrita posterior: veyerás
toíco mas feito. Nusatros ofrexemos una soluzión de compromís que creyemos ye a millor. 45 En a bersión manuscrita posterior: fagas. 46 En a bersión manuscrita posterior: te tuerzco o pescuezo. 47 En a bersión manuscrita posterior: Outras cosas más me feba. 48 En a bersión manuscrita posterior: medrano. 49 En a bersión manuscrita posterior: me feva baxar os calzons.


O molino


Habeva un molinero,
moleva fina a farina;
tamien sabeva moler
a mida cuando mediva.
En o molino icen cay
mozas que son muyto guapas;
canti vienen á moler
meten o molino en marcha.
Toíco lo saben fer,
a costura y guisotiar,
caminar bien peinaicas
y ocupasen de o fogal.
Canti a madre les llama,
denseguida se fan vier:
“Puyar en taquí, tos digo,
dechar sen vaigan as chens.
Icho ye malas costumbres
de charrar sin saber o qué icir;
has chens de toíco sen ríen,
paice no tos en tendeis.
Miar, has chens que astí vienen,
en tas güertas a regar;
iciles: lagua ye poca
pa o molino fer andar.
Astí puchan dos zagalas,
ridiela, vienen corriendo;
paice muita prisica tienen
pa llegar en ta o molino.
Ya himos llegau enta astí,
a tarde paice güena;
corriendo himos veniu
pa charrar con güestra agüela.
Güenas tardes, agüelica,
himos veniu la vier;
pasaber todo o que fas
y que yá de menester.


65 En a bersión manuscrita posterior: repose. 66 En a bersión manuscrita posterior: dixa manera. 67 En a bersión manuscrita posterior: de outris tiempos pasaus.


Toicos se riyen de yó


Toicos de yo se riyen,
icen tiengo o novio fiero,
muyto garroso camina,
de un güello icen yé tuerto.
Icho ayó no me ice nada,
seiga tuerto, seiga manco;
con os dinies de su padre,
con icho lo fera majo.
Ice muyto me querrá,
solicos iremos chuntos;
icho a yó muyto ma grada,
icho fá que yé muito güeno.
Dunca nada made faltar,
con icho que ye muyto rico,
nos niremos en ta playa,
á pasar güen veranico.
Sabe muyto escribir,
as letras toicas sabe;
canti vamos en tamisa
solico canta a salve.
Muyto le gusta o rosario,
fá que yó lo acompañe,
con icho que cocho yé,
caminamos des paciete.
Yo malcuentro contentica,
de agüena vida que me fá.
ice que soy muyto maja
y que toico bien le va.




68 S’entienda: himos veniu a vier-la.
69 Iste poema se publicó en Poemas, 1978, pp. 22-23, con o tetulo Toicos riguen de yo. O testo publicato en
ixe libret tien bellas barians testuals en relazión con a bersión que se troba en o Libro Borrador de 1970-
1976, que ye a que publicamos aquí. Entre atras cosas, cambea sistematicamén o chenero: o novio fiero /
yé tuerto son en a bersión publicata en Poemas: a novia fiera / ye tuerta. Antiparti, ye una bersión millor,
más elaborata e más completa (tien dos estrofas más e adibe dos bersos finals), por o que nos premitimos
ofrexer as bariazions en nota. Una bersión intermeya se troba en una copia manuscrita que nos nimbió
l'autor. Tamién la tenemos en cuenta.
70 En Poemas, 1978: p. 22: Toicos de yo se riguen, / icen tiengo a novia fiera; / muito garroso camina, / de un
güello icen ye tuerta.




71 En Poemas, 1978: p. 22: Icho á yo me fa nada, / seiga tuerta seiga manca, / con os dinies do suyo padre, /
con ixo la ferán maja.
72 En Poemas, 1978: p. 22: Ice muito me querrá, / solicos iremos chuntos; / icho ayo muito magrada, / fa viyer
me tiere muito.
73 En Poemas, 1978: p. 23: Ice dunca made faltar, / con ixo que ye tan rico; / nos niremos en ta playa, / á
pasar güen veranico. 74 En Poemas, 1978: p. 23: Muito sabe escribir, / has letras toicas sabe; / canti en ta misa puyamos, / solica
canta a salve. 75 En Poemas, 1978: p. 23: Muito le gusta o rosario, / fa que yo la acompañe: / con ixo que cocha ye / cami-
namos despaciete. 76 En Poemas, 1978: p. 23: Yo mancuentro contentico / de agüena vida que fa; / me ice soy muito majo / y
toico bien le va. Entre ista e a siguén, bi ha una estrofa más: Con ixo que cocha ye / y correr no pode muito,
/ pa viyer o que ferás / corriendo yo me len fuyo. En a bersión manuscrita posterior á ra d’o Libro Borrador
de 1970-1976 diz en o primer berso: Con ixo que cocho yé.


Luna de miel de Ansó a Jaca


[de dos baturros en viaje ha Jaca]


Imos saliu de Ansó,
tamién imos estau en Hecho;
imos veyiu lugar muito majo,
icen yé Aragüés do Puerto.
En siguiendo en talante,
por o camino de Astiesas,
imos parau en Sinués,
por que feban güena fiesta.
Imos ito en ta posada,
icen son güenos amigos,
nos han bien afartau
en a casa de o[s] mañicos.
Dimpués nos emos ito
por o cerro enta bacho;
en llegando en o Molino,
nos imos zampau en o rrestaño.
Como no sabevamos nadar,
apoco más nos afogamos.
Agora será o más majo:
en llegando en ta güerta,
¡uy!, qué majo que yera aquello,
sentir cantar has mocetas,
con has sayas remangadas,
regando has chudietas.
Como imos perdiu muito tempio,
se nos afeito muito tarde,
en llegando en ta peña
se nos a feito denoche.
Yo que non podeva más
y muito mal me fan os pies,
ha bier si poque a poque
llegamos en ta Novés.
Astí pasamos a noche,
en o establo con o burro.
Caminando en ta lante
imos llegau ta Guasillo.
Icen no ye lugar de pesca,
muito lejos les ye lo rio.
Agora sí que estamos apañaus,
imos llegau en ta Chaca:
a pochaca sin dines,
as pargatas destripadas.

77 En Poemas, 1978: p. 23: Canti a o campo nos en vamos / y vey tan majas has flors, / las güele de duna en una, / veyer a que güele mejor. Antiparti, entre ista e a siguién estrofa, bi’n ha una más: Mia que maja ye
icha, / paice güele muito bien; / has autras no son asinas, / y tu pa yo a mejor yes.
78 En Poemas, 1978: p. 23, o testo d’ista estrofa ye cuasi igual: solamén cambea a grafía de muyto, que ye
muito. Pero en ixa publicazión o poema remata con dos bersos que aquí no bi son: A dinguno nada importa
/ que seiga cocha ni tuerta. En a bersión manuscrita posterior á ra d’o Libro Borrador de 1970-1976 bi ha
en istos bersos chiquetas bariazions: A dinguno nada importa / que seya cocho ni tuerto.

Bocabulario d’os poemas de Chusé Gracia de 1975

Como emos feito en atras ocasions, en as dentradas y en os exemplos se meten as
formas literals, con a grafía con a que amanexen en os testos. O lumero que ba dezaga
de cada exemplo ye o d’a composizión en o conchunto d’a obra de Chusé Gracia. As
dentradas con gafet dezaga son lemas correspondiens a formas concretas, conchugatas
79 Dimpués d’o poema e d’a calendata (“Diciembre–Canfranc–1975”) trobamos manuscrito e barriato o siguién comentario: “Este poema –titulado Luna de miel– es escrito sobre el interinario [sic] u el camino que se hacía apie u en montura de Ansó á Jaca, distante de 55 K antes hubiera la carretera. Forma de hablar de esos tiempo[s].”
u flesionatas. Con tot e con ixo, dixamos con dentrada propia en o bocabulario bellas
formals berbals conchugatas que pueden tener intrés espezifico. Incluyimos bels
toponimos que atestiguan formas propias en aragonés. A sinificazión de cada bocable
se mete en castellano entre cometas simplas.

Os alcorzamientos que emplegamos son os siguiens:

ach. = achetibo
alb. = alberbio
albl. = alberbial
b. = berbo
compl. = complemento
conch. = conchunzión
cond. = condizional
contr. = contrazión
dem. = demostratibo
end. = endicatibo
escl. = esclamatibo
espr. = esprisión
f. = femenino
impres. = impresonal
indef. = indefinido
interch. = interchezión
intr. = intransitibo
loc. alb. = locuzión alberbial
lum. = lumeral
m. = masculino
part. = partizipio
per. b. = perifrasis berbal
per. bn. = perifrasis berbonominal
pl. = plural
pres. = persona
pret. = preterito
prnl. = pronominal
pron. = pronombre
s. = sustantibo
such. = suchuntibo
tr. = transitibo
a art. det. f. s. ‘a’: pero sabe a intención (17); a ferrada en a cabeza (18); a oración de
Santa Claus (19); astí en a puerta (20); muito grande a disgracia (22); en autras
a puerta en anariz (22); A siñora de una casa (22); a fambre y a miseria (22); en a
casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión manuscrita posterior]; en a
mesa os dos comiendo (23); a suegra sen va morir (23); güena fiesta yé a que femos
(23); al intrar en a Iglesia (23); asinas a misa oyiva (23); a mida (25); a madre

(25); a tarde paice güena (25); solico canta a salve (26); de agüena vida que me fá
(26); en a casa de o mañico (27). A prep. enta + art. a se contraye en ent’a (escrito
en ta): nos niremos en ta playa (26); en llegando en ta güerta (27).
á prep. ‘a’: los meterá á remollar (22); que á os ricos nada les falta (22); muyto quereva
á o yerno (23); lo yerno a ella le iciva (23). Bella bez amanexe con tochet, pero no
en toz os casos.
abachar] b. tr. ‘bajar’: le abachava os calzons (23).
acompañar] b. tr. ‘acompañar’: acompañame en ta casa (17); fá que yó lo acompañe
(26).
acordar-se] b. prnl. ‘acordarse’: acordavus de o pasau (19).
afartar] b. tr. ‘hartar’: nos han bien afartau (27).
afintar b. intr. / tr. ‘mirar’: de afintar tanto en tarriva (17) [En a bersión manuscrita
de 1975: mirar].
afogar-se b. prnl. ‘ahogarse’: apoco más nos afogamos (27).
agarrar] b. tr. ‘agarrar’: la garra por a pescueza (23).
agora alb. ‘ahora’: Agora sí que ye o güeno (19); agora te voy [a] icir (20); agora yo voy
[a] icite (20); o que agora testoy iciendo (20); Mía agora lo mosen pasa (20); Agora
va [a] ser o nuestro (23); agora yo voy [a] iciles (26); agora será o más majo (27);
agora sí que estamos apañaus (27).
agradar] b. tr. ‘gustar, agradar’: icho a yó muyto ma grada (26).
agua s. f. ‘agua’: y o cantaro pleno de agua (18); lagua ye poca (25).
aguardar] b. tr. / intr.: os viellos en a casa aguardan (22); muito fá que tos aguardo
(23); ella astí aguardará (23). [Ye de notar que en a bersión manuscrita posterior
amanexe: ella astí me espere (23)].
agüela s. f. ‘abuela’: pa charrar con güestra agüela (25).
agüelica s. f. dim. de agüela: güenas tardes, agüelica (20, 25).
agüica s. f. dim. de agua: rigalas con muita agüica (21).
ajico s. m. dim. de ajo: de asquerola con ajicos (20). Ye un castellanismo fonetico, fren
á l’arag. allo.
alcalde s. m. ‘alcalde’: Güenos días, siñor alcalde (23); que le pai, siñor alcalde (23).
alcontrar] b. prnl. ‘encontrar’: yo m’alcuentro contentica (26).
alforja s. f. ‘alforja’: paice [a] alforja le pesa muito (22). Ye un castellanismo fonetico,
por alforcha.
alto s. ‘parte superior, parte de arriba’: en lo alto de lo pueblo (24);
amigo] s. m. ‘amigo: icen son güenos amigos (27).
andar b. intr. ‘ir, andar’: Tiengo que andar despacico (20); anda ta iche rincon (23).
apañar-se] b. prnl. ‘arreglarse’: con os viellos bien sa paña (19).
apañau] ‘arreglado’: agora sí que estamos apañaus (27).
apoco loc. alb. ‘por poco’: apoco más nos afogamos (27).
aquel] pron. dem. de 3er. termino, ‘aquel’: aquello que me icivas (17); aquella pobre
mullera (19); qué güenico yera aquello (20); porque payó no son aquellos (21); que tiens en aquellos tiestos (21); muito fiero yera aquello (22); ¡Qué triste que yera
aquello! (22); de aquellos tempios pasaus (23).
aquí alb. ‘aquí’: entaquí, aque has bachau (20); puyar en taquí, tos digo (25).
Aragüés do Puerto top. ‘Aragüés del Puerto’: icen yé Aragüés do Puerto (27).
arrodillar-se] b. prnl. ‘arrodillarse’: feva que sa rrodillase (23).
as art. det. f. pl. ‘las’: tamién ice vey as brujas (19); as garras (20); tan llenau tanto
astripas (20); muita fambre en as casas (22); dechar sen vaigan as chens (25); en
tas güertas a regar (25); as letras toicas sabe (26); y vey tan majas as flors (26).
asinas alb. ‘así’: asinas feré lo sepas (18); asinas podes viyer (18); asinas descanse en
paz (23); asinas a misa oyiva (23).
asquerola s. f. ‘escarola’: de asquerola con ajicos (20). A forma común e cheneral en
arag. ye esquerola; a forma asquerola puede esplicar-se por a chuntura de l’articlo
a + esquerola > asquerola.
astí alb. ‘ahí’: Astí chingla cada día (19); astí a trayiu a rueca (19); astí en a puerta
ya (20); escapa de astí escapau (20); veyerás astí o que mas feito (23); ella astí
aguardará (23); has chens que astí vienen (25); astí puchan dos zagalas (25); ya
himos llegau enta astí (25); ella astí aguardará (23); astí pasamos a noche (27).
Astiesas top. ‘Lastiesas’: por o camino de Astiesas (27).
autro] pron indef. ‘otro’: en autras a puerta en anariz (22). Más á ormino se i beye
otro.
ay forma impresonal d’esistenzia, ‘hay’: en o lugar icen cay (17). Por un regular, yá
(vid.).
bachar] b. intr. / prnl. ‘bajar’: entaquí, aque has bachau (20); Mañica, bacha ta ogüerto
(21) / ‘bajarse’: bachatene en ta calle (17).
bacho alb. ‘abajo’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27).
baile s. m. ‘baile’: que tenivas enta o baile (18).
bien alb. ‘bien’: con os viellos bien sa paña (19); as cosas bien sabe fer (19); que sabeva
bien filar (19); los dechó bien plegadicos (20); ferás bien de te enir (20); paice no
güelen bien (21); mia bien o que feras (21); y que toico bien le va (26) / alb. ‘mucho,
muy’: peinaica y bien majica (18); que sería bien majico (20); que bien majicas se
faigan (21); nos han bien afartau (27).
bier b. tr. ‘ver’: ha bier si poque a poque (27).
bigotudo] ach. ‘bigotudo’: porque ye muy bigotuda (17).
brendar b. tr. ‘merendar’: que te feremos brendar / güena chulla de o cochino (20).
bruja] s. f. ‘bruja’: tamién ice vey as brujas (19). Ye un castellanismo fonetico.
burro s. m. ‘burro’: mia lo burro que yes (20); en o establo con o burro (27).
cabeza s. f.: a ferrada en a cabeza (18).
cajón s. m. ‘cajón’: no nay pan en o cajón (22). Ye un castellanismo fonetico (por
caxón).
calcetas s. f. ‘medias’: calcetas ye oque yo foy (20).
caler b. tr. ‘hacer falta, ser preciso, necesitar’: todo icho me cal desfer (20).

calle s. f. ‘calle: bachatene en ta calle (17). / carrera, carriera
calzons s. m. pl. ‘calzones, prenda de vestir’ ‘especie de pantalón hasta la rodilla;… por
debajo asoman las marinetas’ (Andolz, 1992: 92): Os calzons y has marinetas /
que pa casame me fizon (20); le abachava os calzons (23).
cama s. f. ‘cama’: y en do teneva a cama (19).
caminar b. intr. ‘andar, caminar’: ice caminan por todo (19); caminar bien peinadicas
(25); muyto garroso camina (26); caminamos des paciete (26); caminando en ta
lante (27).
camino s. m. ‘camino’: por o camino de Astiesas (27).
campo s. m. ‘campo’: papa se naniu ta o campo (22); canti vamos en ta ocampo (26).
cansau ach. ‘cansado’: cansau de tantos tormentos (23).
cantar b. intr. ‘cantar’: tamién sabeva cantar (19); solico canta a salve (26); sentir
cantar has mocetas (27).
cantaro s. m. ‘cántaro’: y o cantaro pleno de agua (18).
canti alb. ‘cuando’: canti vienen a moler (25); canti a madre les llama (25); canti vamos
en tamisa (26). Ye una forma rara, seguramén propia d’o idioleuto de l’autor, con
bella influyenzia oczitana. Acomp. cuando.
cantón s. m. ‘esquina, rincón’: anda ta iche rincon (23) [ponete en ixe cantón, en a
bersión manuscrita posterior].
cáñamo s. m.: lino, cáñamo tamién (19). Ye castellano. Ye raro que no s’emplegue a
forma aragonesa, cañimo, que Andolz (1992: 97) da como cheneral e rechistran, por
exemplo, Eito (2006: 69) ta Embún u Garcés (2005: 88) ta Bolea e A Sotonera.
carica s. f. ‘cara, dim.’: qué carica que yo feva (18); vaya carica ca puesto (24).
casa s. f. ‘casa’: acompañame en ta casa (17); una güela entra en casa (19); quereva ise
á su casa (19); si iva talguna casa (19); din pués vendrás en ta casa (20); muita
fambre en as casas (22); os viellos en a casa aguardan (22); Mama a saliu de a
casa (22); De una casa en ta otra (22); en unas casas le dan muyto (22); A siñora
de una casa (22); en a casa en parlaremos (23); Yá muyta chen en a casa (23).
casar-se b. prnl. ‘casarse’: Os calzons y has marinetas / que pa casame me fizon (20);
me casau pa complacele (26).
cascañetas s. f. pl. ‘castañuelas’: joticas con cascañetas (17).
casera s. f. ‘mujer que se ocupa de la comida y la limpieza en la casa del cura’: casera
me quiso fer (19); casera no quiso dir (19).
cayer b. intr. ‘caer’: pa no cayer en o forau (20).
cazuela s. f. ‘cazuela’: y tenir fregar cazuelas (18).
celos s. m. pl. ‘celos, sospecha de que la persona amada ponga su cariño en otra persona’:
os celos son muito malos (17).
cerrar b. tr. ‘cerrar’: teneva cerrada a puerta (18).
cerro s. m. ‘cerro’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27)
Chaca top. ‘Jaca’: imos llegau en ta Chaca (27).
chalau ach. ‘loco, chalado, falto de juicio, chiflado’: dirías soy un chalau (18).

charrar b. intr. ‘hablar’: ella charra que te charra (19); hasta charra con os muertos
(19); de charrar sin saber o qué icir (25); pa charrar con güestra agüela (25).
chen s. f. ‘gente’: Yá muyta chen en a casa (23); dechar sen vaigan as chens (25); has
chens de toíco sen ríen (25); has chens que astí vienen (25).
chinglar b. tr. comer’: Astí chingla cada día (19); tamién man fecho chinglar (20); me
ices has chinglau muito (20); tan fecho chinglar cochín (20); limos [que himos]
chinglau denseguida (22).
choven s. m. ‘joven, persona joven’: A os choven[s] no pode vier (19); Os choven[s] todos
se nivan (22).
chudieta s. f. ‘judía, planta de la judía, que da la baineta’: regando has chudietas
(27).
chulla s. f. ‘tajada de carne, generalmente de cerdo’: que te feremos brendar / güena
chulla de o cochino (20).
chunta s. f. ‘yunta’: con a chunta pa la brar (22).
chunto] ach. ‘junto’: solicos iremos chuntos (26).
ciminterio s. m. ‘cementerio’: pos llebala ta o ciminterio (23).
clavel] s. m. ‘clavel’: os clavels tan coloraus (21).
cochín s. m. ‘cerdo’: tan fecho chinglar cochín (20). Acomp. gorrino.
cochino s. m. ‘cerdo’: que te feremos brendar / güena chulla de o cochino (20). Tamién
cochín.
cocho ach. ‘cojo’: con icho que cocho yé (26).
coger b. tr. ‘coger’: no tiengas miedo a cogelos (21); las coge de duna en duna (26). Ye
un castellanismo.
colorau] ‘de color rojo, colorado’: os clavels tan coloraus (21).
comer] b. tr. ‘comer’: no nos fa duelo o que come (19); me paice ya habrás comiu (29);
en a mesa os dos comiendo (23).
complacer b. tr. ‘complacer’: me casau pa complacele (26).
con prep. ‘con’: con a chunta pa la brar (22); Contoico icho que tray (22); con fuego por
os costaus (23).
contar] b. tr. ‘contar, narrar’: Muytas cosas tos contaría (19) / ‘contar, numerar,
contabilizar’: os puntos ye o que yo cuento (20).
contentico] ach. ‘contento, dim.’: yo m’alcuentro contentica (26).
convidar] b. tr. ‘invitar’: tos convido en ta o entierro (23).
correr] b. intr. ‘correr’: ridiela, vienen corriendo (25); corriendo himos veniu (25).
cortejar b. tr. ‘cortejar’: uno quiso cortejala (19); te quereva cortejar (20).
cosa s. f. ‘cosa’: as cosas bien sabe fer (19); me iciva cosas de santos (19); a cosa güena
que [he] fecho (26) / pron. indef. ‘nada’: mía, pos no ice cosa (17).
cosica s. f. dim. de cosa: Mia, mia qué cosicas (18); otras cosicas le iciva (23).
costau s. m. ‘costado, lado’: con fuego por os costaus (23).
costumbre] s. f. ‘costumbre’: icho ye malas costumbres (25).
costura s. f. ‘costura’: toico lo saben fer, / a costura y guisotiar (25).

creyer] b. tr. ‘creer’: que creyen o que no paice (17); ella fá por que la creiga (19).
crío] s. m. ‘crío’: os críos toícos graman (22).
crisma s. f. ‘crisma, cabeza’, en a espr. romper a crisma: vaigan me rrompan a crisma
(17).
cuando conch. ‘cuando’: cuando matan os gor[r]inos (20); cuando yivan en ta misa (23);
cuando mediva (25).
cuarto s. m. ‘cuarto, habitación’: me fería vier os cuartos (19).
cuello s. m. ‘cuello’: lo cuello tiengo torcíu (17).
cuento s. m. ‘cuenta, cómputo’: Mas fecho perder o cuento (20).
cura] s. m. ‘cura, sacerdote’: os curas ice no los quiere (19).
currusco s. m. ‘corrusco, cuscurro, trozo de pan con corteza, en especial las partes de
los extremos’. Curruscos secos yá en amesa (22).
dantes alb. ‘antes’: dantes de morise a mullera (20).
dar] b. tr. ‘dar’: pa vier o que le dan (22); en unas casas le dan muyto (22); ha vier o que
lan dau (22).
de prep. ‘de’: paice de yo te riyes (20); güen vino de o encubau (20); güena chulla de o
cochino (20); De una casa en ta otra (22); A siñora de una casa (22); de o fogal se
nabrá yiu (22); Virgencica de o Pilar (22); en a mesa de os proves [pobres] (22);
cansau de tantos tormentos (23). / Á ormino ye a prep. que riche bels berbos, entre
atros os de luenga u fabla, cuan dezaga bi ha un infinitibo: ferás bien de te enir
(20); Mama ice de no tocalos (22). / Con balura partitiba: y que yá de menester (25).
dechar b. tr. ‘dejar’: lo decharé pa otro día (19); los dechó bien plegadicos (20); sin
dechar se levantase (23); dechar sen vaigan as chens (25).
decir] b. tr. ‘decir’: á tu te digo, mañica (17); no lo digas á dinguno (17); dirías soy un
chalau (18); miedo nos fa o que dice (19); yé verdá o que tos digo (23); le deciu si
me quereva (24). Más á ormino icir.
deciu part. d’o b. decir: le deciu si me quereva (24). Vid. icir.
delicau ach. ‘delicado’: icho ye muy delicau (20).
demás ach. indef. ‘demás’: os de más, tamién lan fiu (20).
denseguida alb. ‘enseguida’: limos [que himos] chinglau denseguida (22); denseguida
se fan vier (25).
derrenoni (¿interch.?): qué derrenoni vendrá [a] fer (19). Acomp. redemonio.
descansar] b. intr. ‘descansar’: asinas descanse en paz (23). [En a bersión manuscrita
posterior: asinas repose en paz (23)].
descarau ach. ‘caradura, descarado, sinvergüenza’: viyé yera un descarau (19).
desfer b. tr. ‘deshacer’: todo icho me cal desfer (20).
despacico alb. ‘despacito’: Tiengo que andar despacico (20).
despaciete alb. ‘despacito’: caminamos des paciete (26).
destripada] ach. f. as pargatas destripadas (27).
día s. m. ‘día’: Astí chingla cada día (19); lo decharé pa otro día (19); Güenos días, siñor
alcalde (23).

dicho: me dicho que panterrame (20). No ye claro de qué se trata; por o contesto puede
estar: 1) part. de decir/ icir: ‘me he dicho’; 2) pret. indef. d’o b. decir / icir: ‘me
dijo’. Nos decantamos por ista zaguera posibilidá.
digo, 1ª pres. d’o presén d’end. d’o b. decir. Vid. decir, icir.
dimpués alb. ‘después’: din pués unas pataticas (20); din pués vendrás en ta casa (20);
dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27).
dinantes alb. ‘antes’: dinantes etropezau (20).
dineros s. m. pl. ‘dineros’: muyto más por os dineros (26). Acomp. dines, dinies.
dines [ye dizir: diners] s. m. pl. ‘dinero’: a pochaca sin dines (27). Tamién dinies.
dinguno pron. indef. ‘nadie’: no lo digas á dinguno (17); ella trucava, trucava / y
dinguno le respondeva (18) / ach./pron. indef. ‘ninguno’: dinguna falta me fevas
(20).
dinies s. m. pl. ‘dinero(s)’: con os dinies de su padre (26). Vid. dines.
dinpués alb. ‘después’. Vid. dimpués.
dir b. intr. ‘ir’: no men puedo dir solico (17); por icho no quiso dir (19); casera no quiso
dir (19); le feva dir en delante (23).
disgracia s. f. ‘desgracia’: muito grande a disgracia (22).
divertir b. tr. ‘divertir’: no nos fá que divertime (19).
do alb. interrog. ‘dónde’: y en do teneva a cama (19); no sabevas en tado ir (22) / alb.
‘donde’: güelve por do has veniu (20).
dormir] b. intr. ‘dormir’: que durmiendo uno pensa (18); que durmiendo yo te veigo
(18);
dos ach. lum. ‘dos’: solicos os dos estavan (23); en a mesa os dos comiendo (23).
duna ach. lum. ‘una’: las coge de duna en duna (26).
dunca alb. ‘nunca’: dunca nada made faltar (26).
el pron. pers. m. de 3ª pres. de sing., ‘él’: El yera muy güen zagal (23); o que iciva el lo
feva (23).
ella pron. pers. f. de 3ª pres. sing. ‘ella’: ella trucava (18); filar, ella no podrá (19); ella
aveniu haviyenos (19); icen se riyen de ella (19); ella charra que te charra (19);
que ye muy güenica ella (22); lo yerno a ella le iciva (23); si ella yé en o purgatorio
(23); ella grama que te grama (23).
en prep. ‘en’ (lugar en donde): en o güerto (17); en o lugar (17, 22); pa metete en o peito
(21); pa no cayer en o forau (20); astí en a puerta ya / un zavorro pa escalera (20);
Fambre yá en o fogal (22); en a casa (23); en a mesa os dos comiendo (23); si ella
yé en o purgatorio (23); al intrar en a Iglesia (23).
en compl. prnl.-alb. ‘de ello’: en a casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión
manuscrita posterior]; ten podevas prevenir (18) // s’emplega en a conchugazión
d’os berbos intransitibos de mobimiento como pronominals: Que tenivas enta
obaile (18); y no quiero que te men vayas (18); o tempio se nos en va (20); todos se
nivan (22); de o fogal se nabrá yiu (22); ferá que men vaiga luego (23); dechar sen
vaigan as chens (25). Tamién ne.
encubau ach. ‘metido en cubas’: güen vino de o encubau (20).
endelante alb. ‘delante’: le feva dir en delante (23).
enganchar b. tr. ‘enganchar’: yo la engancho por os pelos (23).
engañar] b. tr. ‘engañar’: veyeis que no tos engaño (23).
enristrar b. r. ‘acometer, ir derecho hacia algo o alguien’: no me faigas que te enrristre
(23).
ensalaica s. f. dim. de ensalada: Man fecho una ensalaica (20).
ensiñar] b. tr. ‘enseñar’: tensiñaremos [a] rezar (20).
ent’alante prep. ‘hacia adelante’ (forma compuesta d’a prep. enta + alante, forma
bulgar cast., por adebán): en siguiendo en talante (27); caminando en ta lante
(27).
enta prep. ‘a, hacia’: bachatene en ta calle (17); acompañame en ta casa (17); ices que
vas en ta misa (17); que tenivas enta o baile (18); me mandas en ta aporra (20);
din pués vendrás en ta casa (20); De una casa en ta otra (22); no sabevas en tado
ir (22); tos convido en ta o entierro (23); cuando yivan en ta misa (23); puyar en
taquí, tos digo (25); en tas güertas a regar (25); pa llegar en ta o molino (25); ya
himos llegau enta astí (25); canti vamos en tamisa (26); canti vamos en ta ocampo
(26), / ‘hacia’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27) / ‘hasta’: entaquí,
aque has bachau (20); llegamos en ta Novés (27); imos llegau en ta Chaca (27) /
contr. enta + a > ent’a: imos ito en ta posada (27); en llegando en ta güerta (27);
en llegando en ta peña (27). Como i beyemos, cuasi siempre lo escribe l’autor
deseparato (en ta), como si estasen dos preposizions (en + ta). Pero bella bez
se i beye chunto (enta). Si bi ha dimpués art. a, o regular ye que s’achunte con
l’articlo en a contrazión enta + a > ent’a. Por cuentra enta + o se gosa escribir
siempre enta o.
ent’arriba prep. ‘hacia arriba’: de afintar tanto en tarriva (17) [En a bersión manuscrita
de 1975: en tarriba].
entender-se] b. prnl. ‘entenderse’: paice no tos en tendeis (25).
enterrar b. tr. ‘enterrar’: me dicho que panterrame (20).
entierro s. m. ‘entierro’: tos convido en ta o entierro (23).
entrar b. intr. ‘entrar’: una güela entra en casa (19).
escalera s. f. ‘escalera’: astí en a puerta ya / un zavorro pa escalera (20).
escapau ach. albl. ‘rápidamente, deprisa’: escapa de astí escapau (20).
escribir b. tr. ‘escribir’: sabe muyto escribir (26).
establo s. m. ‘establo’: en o establo con o burro (27).
estar b. intr. ‘estar, encontrarse’: malico me paice estoy (17).
estau part. d’o b. ser-estar: tamién imos estau en Hecho (27).
este, -a, -o pron. dem. de 2º termino ‘este, -a, -o’: o que esta noche esoñau (18).
estopa s. f. ‘estopa’: no nay ni lana ni estopa (19).
fá 3ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hace’: ella fá por que la creiga (19); miedo
nos fa o que dice (19); mama no fá que pedir (22); icho fá que yé muito güeno (26);
fá que yó lo acompañe (26); de agüena vida que me fá (26); y fa que yo las olore
(26).
fablar b. tr. / intr. ‘hablar’: en a casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión
manuscrita posterior];
faigan 3ª pres. de pl. d’o presén de such. d’o b. fer, ‘hagan’: que bien majicas se faigan
(21).
faigas 2ª pres. de sing. d’o presén de such. d’o b. fer, ‘hagas’: no me faigas paicer (17);
no me faigas mala truña (20); no me faigas que te enrristre (23).
faltar b. tr. ‘faltar’: que á os ricos nada les falta (22); dunca nada made faltar (26).
fambre s. f. ‘hambre’: muita fambre en as casas (22); Fambre yá en o fogal (22); a
fambre y a miseria (22).
fan 3ª pres. de pl. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hacen’: y muito mal me fan os pies (27).
farina s. f. ‘harina’: moleva fina a farina (25).
fas 2ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘haces’: pa saber todo o que fas (25).
feban 3ª pres. de pl. d’o pret. imperf. d’end. d’o b. fer, ‘hacían’: por que feban güena
fiesta (27).
fecho part. d’o b. fer: Man fecho una ensalaica (20); tamién man fecho chinglar (20);
tan fecho chinglar cochín (20); Mas fecho perder o cuento (20); a cosa güena que
[he] fecho (26). Ye un castellanismo fonetico. Acomp. feito.
feito part. d’o b. fer, ‘hecho’: yo tamién ya lo he feito (20); veyerás astí o que mas feito
(23); se nos a feito muito tarde (27); se nos a feito de noche (27).
femos 1ª pres. de pl. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hacemos’: güena fiesta yé a que femos
(23).
fer b. tr. ‘hacer’: qué derrenoni vendrá [a] fer (19); as cosas bien sabe fer (19); casera me
quiso fer (19); ni fer como os gatos miau (19); toico lo saben fer (25); pa o molino
fer andar (25). Diferens formas berbals: no ferías que reyite (18); asinas feré lo
sepas (18); le febas güenas fiesticas (18); que febais güena juntica (18); feva filos,
finos y gordos (19); calcetas ye oque yo foy (20); femos, feito, feban, fas, fan, faigas,
faigan, ferá, ferás, fiendo, fizon… / fig. ‘poner’: qué carica que yo feva (18).
fer duelo] per. bn. ‘sentir, lamentar’: no nos fa duelo o que come (19).
fer falta] per. bn. ‘hacer falta’: dinguna falta me fevas (20).
fer mal] per. bn. ‘doler’: y muito mal me fan os pies (27).
fer vier] per. b. ‘mostrar’: me fería vier os cuartos (19).
ferá 3ª pres. de sing. d’o futuro d’o. b. fer, ‘hará’: ferá que men vaiga luego (23); con icho
lo ferá majo (26).
ferás 2ª pres. de sing. d’o futuro d’o. b. fer, ‘harás’: ferás bien de te enir (20); mia bien
o que feras (21).
feremos 1ª pres. de pl. d’o futuro d’o. b. fer, ‘haremos’: que te feremos brendar (20).
ferrada s. f. ‘herrada, recipiente para transportar agua o leche consistente en un cubo
de madera reforzada con aros de hierro’: a ferrada en a cabeza (18).
fer-se vier per. b. ‘dejarse ver, aparecer’: denseguida se fan vier (25).
feva 3ª pres. de sing. d’o pret. imperf. d’end. d’o b. fer, ‘hacía’: pa que sepais o que
feva (23); ¡Huy! o que le feva luego (23); le feva dir en delante (23); feva que sa
rrodillase (23); o que iciva el lo feva (23). Acomp. feban.

fiendo cher. d’o b. fer: me estoy fiendo muyto pesau (19); nous estamos fiendo viellos
(20).
fiero ach. ‘feo’: muito fiero yera aquello (22); icen tiengo o novio fiero (26).
fiesta s. f. ‘fiesta’: güena fiesta yé a que femos (23); por que feban güena fiesta (27). / s.
f. pl. caricias’.
fiesticas s. f. pl. dim. de fiestas, ‘halagos, caricias’: le febas güenas fiesticas (18). Andolz
(1992: 217) replega fiestas ‘caricias’ en Uesca.
filar b. tr. ‘hilar’: filar, ella no podrá (19); a lana sabe filar (19); que sabeva bien filar
(19).
filo] s. m. ‘hilo’: feva filos, finos y gordos (19).
fino] ach. ‘fino, refinado, depurado, de buena calidad’: moleva fina a farina (25) / ‘fino,
delgado’: feva filos, finos y gordos (19).
fizon 3ª pres. de pl. d’o pret. indef. d’o b. fer, ‘hicieron’: Os calzons y has marinetas /
que pa casame me fizon (20);
fiu part. de fer, ‘hecho’: os de más, tamién lan fiu (20). Ye una forma de construzión
analochica. Por un regular se troba feito (e bella begata, fecho, forma castellanizata
foneticamén):
flor] s. f. ‘flor’: mía has flos te se secan (21); y vey tan majas as flors (26). Como se i beye,
o plural se grafía flos en unos casos, flors en atros.
fogal s. m. ‘hogar’: Fambre yá en o fogal (22); de o fogal se nabrá yiu (22); y ocupasen
de o fogal (25).
forau s. m. ‘agujero’: pa no cayer en o forau (20).
foy 1ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer: calcetas ye oque yo foy (20).
fregar b. r. ‘fregar’: y tenir fregar cazuelas (18).
freyir] b. tr. ‘freír’: icho que en a sartén friyen (20).
fuego s. m. ‘fuego’: con fuego por os costaus (23).
fuente s. f.: que de a fuente llegava (18). Ye un castellanismo fonetico, por fuen.
fuso s. m. ‘huso’: con ofuso y arrueca (19); y o fuso pa retorcer (19).
garras s. f. pl. ‘piernas’: as garras que me tropiezan (20).
garroso ach. ‘patituerto, zambo’: muyto garroso camina (26).
gato s. m. ‘gato’: ni fer como os gatos miau (19).
golver] b. intr. ‘volver’: güelve por do has veniu (20). Fren á ra forma más chenuina
tornar, puede considerar-se un castellanismo.
goler] b. intr. ‘oler, emanar olor’: paice no güelen bien (21).
gordo] ach. ‘gordo, grueso’: feva filos, finos y gordos (19).
gorrino] s. m. ‘cerdo’: cuando matan os gor[r]inos (20).
gramar] b. intr. ‘bramar’: os críos toícos graman (22); ella grama que te grama (23).
Andolz (1992: 238) rechistra gramar ‘rebuznar’ en Aragüés y Exeya, ‘bramar’ en
Echo, e ‘mugir’ en Bielsa.
grande ach. ‘grande’: muito grande a disgracia (22);
guapo ach. ‘guapo, lindo, bonito’: muito guapo yera lo mozo (18); yá una zagala muito guapa (24); mozas que son muyto guapas (25).
guardar] b. tr. ‘guardar’: guardando has güellas (17).
güela s. f. ‘abuela’: una güela entra en casa (19).
güella] s. f. ‘oveja’: guardando has güellas (17).
güello s. m. ‘ojo’: quereba sacame os güellos (23); de un güello icen yé tuerto (26).
güen ach., apocope de güeno: güen vino de o encubau (20); El yera muy güen zagal (23);
a pasar güen veranico (26).
güenico] ach. dim. de güeno: que ye muy güenica ella (22); Ya sabeis yera güenica
(23).
güeno ach. ‘bueno’: mía, no ye muito güeno (17); le febas güenas fiesticas (18); que
febais güena juntica (18); Agora sí que ye o güeno (19); que tamién ye muyto güeno
(20); que güenos han siu os tempios (20); güeno ye los recordemos (20); Güenos
días, siñor alcalde (23); güena fiesta yé a que femos (23); a tarde paice güena (25);
güenas tardes, agüelica (25); de agüena vida que me fá (26); a cosa güena que [he]
fecho (26); icen son güenos amigos (27); por que feban güena fiesta (27).
güerta s. f. ‘huerta’: en tas güertas a regar (25); en llegando en ta güerta (27).
güerto s. m. ‘huerto’: en o güerto (17); Mañica, bacha ta ogüerto (21).
güestro] ach. pos. ‘vuestro’: pa charrar con güestra agüela (25).
guisotiar b. tr. ‘guisar, cocinar’: toico lo saben fer, / a costura y guisotiar (25).
gustar] b. tr. ‘gustar’: muyto le gusta o rosario (26).
ha prep. ‘a’: ha vier o que lan dau (22).
habeva 3ª persona de sing. d’o presén d’end. d’o b. aber: habeva en o lugar (22); habeva
un molinero (25).
has art. det. f. s. ‘las’: guardando has güellas (17); mía has flos te se secan (21); has chens
de toíco sen ríen (25); has chens que astí vienen (25); sentir cantar has mocetas
(27); con has sayas remangadas (27); regando has chudietas (27). Tamién as.
hasta conch. ‘hasta, incluso’: hasta charra con os muertos (19).
huy interch. ‘oh’, ‘ay’: ¡Huy! o que le feva luego (23).
icha pron. dem. f. sing. ‘esa’: de icha manera sa cuerde (23).
iche pron. dem. m. sing. ‘ese’: anda ta iche rincon (23).
icho pron. dem. ‘eso’: icho yera pior (18); por icho no quiso dir (19); icho que en a sartén
friyen (20); icho ye muy delicau (20); todo icho me cal desfer (20); Contoico icho
que tray (22); icho ye malas costumbres (25); icho ayó no me ice nada (26); con
icho lo ferá majo (26); icho fá que yé muito güeno (26); icho a yó muyto ma grada
(26); con icho que ye muyto rico (26); con icho que cocho yé (26). Tamién ixo.
icir b. tr. ‘decir’: á tu te digo, mañica (17); en o lugar icen cay (17); aquello que me icivas
(17); ices que vas en ta misa (17); mía, pos no ice cosa (17); pos mía te voy icir (18);
icen se riyen de ella (19); me iciva cosas de santos (19); agora te voy [a] icir (20);
agora yo voy [a] icite (20); o que agora testoy iciendo (20); me ices has chinglau
muito (20); lo yerno a ella le iciva (23); otras cosicas le iciva (23); o que iciva el lo
feva (23); de charrar sin saber o qué icir (25); iciles (25); de un güello icen yé tuerto
(26); icho ayó no me ice nada (26); icen no ye lugar de pesca (27). Bellas formas berbals presuposan un inf. decir, como digo, deciu.
iglesia s. f. ‘iglesia’: al intrar en a Iglesia (23).
infierno s. m. ‘infierno’: ta linfierno que la lleven (23).
insiñar b. tr. ‘enseñar’: tamién quereva insiñame (19).
intención s. f. ‘intención’: pero sabe a intención (17).
intrar b. intr. ‘entrar’: al intrar en a Iglesia (23).
ir b. intr. ‘ir’: vaigan me rrompan a crisma (17); ices que vas en ta misa (17); pos mía
te voy icir (18); que tenivas enta o baile (18); y tenir fregar cazuelas (18); quereva
ise á su casa (19); si iva talguna casa (19); o tempio se nos en va (20); ferás bien
de te enir (20); papa se naniu ta o campo (22); no sabevas en tado ir (22). Vid. ito,
dir, ir-se-ne.
ir-se-ne] b. intr. ‘irse’: y no quiero que te men vayas (18); os choven[s] todos se nivan
(22); ferá que men vaiga luego (23).
ito part. d’o b. ir, ‘ido’: imos ito en ta posada (27); dimpués nos emos ito / por o cerro enta
bacho (27). Ye importán fer notar que se trata d’una forma con a -t- conserbata.
ixo pron. dem. ‘eso’: con ixo lo ferán majo [26]; con ixo que cocho yé (26) [bersión en
copia manuscrita]. Más á ormino icho.
jotica s. f. dim. de jota: joticas con cascañetas (17).
juntica s. f. dim. de junta, ‘unión, junta’: que febais güena juntica (18).
l’ art. det. f. debán de bocal a-: lagua ye poca (25). // art. det. m. debán de bocal i-: ta
linfierno que la lleven (23).
la, las pron. pres. de 3ª pres. en funzión de c. d. f., ‘la, las’: ella fá por que la creiga (19);
que no la pode llebar (22); ta linfierno que la lleven (23); yo la engancho por os
pelos (23); y fa que yo las olore (26).
labrar b. tr. ‘labrar, arar’: con a chunta pa la brar (22).
lana s. f. ‘lana’: no nay ni lana ni estopa (19); a lana sabe filar (19).
le, les pron. pres. de 3ª pres. en funzión de c. i., ‘le, les’: le feva dir en delante (23); muyto
le gusta o rosario (26); mia en a mesa de os proves, / que á os ricos nada les falta
(22); que le pai, siñor alcalde (23).
levantar-se b. prnl. ‘levantarse’: sin dechar se levantase (23).
lino s. m. ‘lino’: lino, cáñamo tamién (19).
llamar b. tr. ‘llamar’: canti a madre les llama (25). Ye un castellanismo fonetico.
llegar b. intr. ‘llegar’: que de a fuente llegava (18); en llegando en o Molino (27); imos
llegau ta Guasillo (27); en llegando en ta peña (27); en llegando en ta güerta (27);
imos llegau en ta Chaca (27). Ye un castellanismo fonetico. Como se i beye, puede
rechir prep. en, ta u enta.
llenar b. tr. ‘llenar’: tan llenau tanto astripas (20). Ye un castellanismo fonetico.
llebar b. tr. ‘llevar’: que no la pode llebar (22); ta linfierno que la lleven (23); pos llebala
ta o ciminterio (23).
lo art. det. m. s. ‘el’: lo cuello tiengo torcíu (17); muito guapo yera lo mozo (18);
mia lo burro que yes (20); Mía agora lo mosen pasa (20); lo yerno a ella le iciva (23); en lo
alto de lo pueblo (24); muito lejos les ye lo rio (27). Muito más a ormino ye o.

///

o yerno (23); quereba sacame os güellos (23); le deciu si me quereva (24).
rallar] b. tr. ‘rajar’: mia, te rrallo o pescuezo (23) [en a bersión manuscrita posterior:
te tuerzco].
recordar b. tr. ‘recordar’: güeno ye los recordemos (20).
redemonio interch. ‘rediez’: Redemonio, a que has veniu (20).
regar b. tr. ‘regar’: rigalas con muita agüica (21); en tas güertas a regar (25); regando
has chudietas (27).
reguir-se] b. prnl. ‘reírse’: toicos de yo se riguen (26). Tamién reyir-se.
reir-se] b. prnl. ‘reírse’: has chens de toíco sen ríen (25). Acomp. reguir-se, reyir-se.
remangada] ach. f. ‘remangada’: con has sayas remangadas (27).
remollar b. tr. ‘remojar’: los meterá a remollar (22).
responder] b. tr. ‘responder, contestar’: ella trucava, trucava / y dinguno le respondeva
(18).
retorcer b. tr. ‘retorcer [el copo con el huso para formar el hilo]’: y o fuso pa retorcer
(19).
reyir-se] b. prnl. ‘reírse’: no ferías que reyite (18); icen se riyen de ella (19); paice de yo
te riyes (20); toicos de yo se riyen [riguen] (26). Tamién reguir-se.
rezar b. intr. ‘rezar’: tensiñaremos [a] rezar (20); vaya o yerno y que le rece (23). [En a
bersión manuscrita posterior: vaiga o yerno á plegale (23)]. Acomp. plegar.
rico ach. ‘rico’: mia en a mesa de os proves, / que á os ricos nada les falta (22); con icho
que ye muyto rico (26).
ridiela interch. que marca sorpresa u contrariedá: ridiela, vienen corriendo (25).
rincón s. m. ‘rincón’: anda ta iche rincon (23) [ponete en ixe cantón, en a bersión
manuscrita posterior].
rio s. m. ‘río’: muito lejos les ye lo rio (27).
rosario s. m. ‘rosario’: o rosario va [a] tocar (20); muyto le gusta o rosario (26).
rrestaño s. m. ‘pequeña balsa con agua represada que se suelta cuando hace falta para
mover el molino’: nos imos zampau en o rrestaño (27).
rromper b. tr. ‘romper’: vaigan me rrompan a crisma (17).
rueca s. f. ‘rueca’: con ofuso y arrueca (19); astí a trayiu a rueca (19).
saber b. tr. ‘saber’: no savo o que me pasa (17); pero sabe a intención (17); Zagala, si
lo sabevas / o que esta noche esoñau (18); asinas feré lo sepas (18); as cosas bien
sabe fer (19); que sabeva bien filar (19); tamién sabeva cantar (19); ella sabeva os
tientos (19); no sabevas en tado ir (22); pa que sepais o que feva (23); Ya sabeis yera güenica (23); tamién sabeva moler (25); de charrar sin saber o qué icir (25);
toico lo saben fer (25); pa saber todo o que fas (25); sabe muyto escribir (26); no sabevamos nadar (27).
sacar b. tr. ‘sacar’: quereba sacame os güellos (23).
salau ach. ‘saleroso, gracioso’: y que el yera muyto salau (19).
salir] b. intr. ‘salir’: Mama a saliu de a casa (22); imos saliu de Ansó (27).
salve s. f. ‘salve’: solico canta a salve (26).

Más no pongo.

sábado, 2 de septiembre de 2017

Markel Bringuè, Marcel Pena, Franja Viva, Franja Morta, Alguer, Alguero

Markel Bringuè, Marcel Pena, lo pena de Marsel, lo reguer, Franja Viva, Franja Morta, Alguer, Alguero

Markel Bringuè, Marcel Pena, lo pena de Marsel, lo reguer, Franja Viva, Franja Morta, Alguer, Alguero. 

Pro etarra, CUPero, quinqui, roiget.

Comentari al grupo de Facebook YO PARLO CHAPURRIAU. 8 de juliol, 2017. 

Markel Bringuè, lo pena de Marsel, Marcel Pena, de La Litera, La Llitera, del blog lo reguer, crec que ell va escriure esto texto.


Markel Bringuè, lo pena de Marsel, Marcel Pena, de La Litera, La Llitera, del blog lo reguer, crec que ell va escriure esto texto. 
governem-nos, som paísus cagalans

Se veu cla que a Franja Morta no volen cap versió de lo que ells diuen catalá, ha de está tot escrit normalisat.

Anit bai ficá'l Canal 33 y me bai trobá que fíen esto pograma sobre l'Algué, siutat de la isla de Sardeña. Y coma yo soc un gran afisionat a la istória de la Corona d'Aragó me'l bai quedá a mirá. Resulte que a l'Algué encara charren la llengua que ban porta'y los repoblladós cataláns, balenciáns y mallorquíns, mescllada en paraules de l'italiá y el sardo.
En resumen, que astí tamé parlaen un tipo de chapurreat. Cregueu que é posiblle que amés dels repobladós dels territoris que charren al pograma, tamé y'anés chén de la nostra sona? Cllaro que no charren coma naltres, pero yo bai entendre bastán bé lo que diben, menos als dos omes més bells: lo barbé y lo que fabricae silles de montá cabálls. Pa yo que los llasos que mos unisen al resto de territoris de la Corona d'Aragó encara se mantenen mol forts, y esto pograma me ba acabá de combense.

Cregueu que é posiblle que amés dels repobladós dels territoris que charren al pograma, tamé y'anés chén de la nostra sona? 

Versió ortogràficament correcta: 

Anit vaig ficar Canal 33 i me vaig trobar que feien este programa sobre l' Alguer, ciutat de l' illa de Sardenya, I com que jo soc un gran afeccionat a la història de la Corona d' Aragó encara xarren la llengua que van portar-hi los repobladors catalans, valencians i mallorquins, mesclada amb paraules de l' italià i el sard. En resum, que astí també parlaven un tipus de txapurrejat. Creieu que és possible que a més dels repobladors dels territoris dels quals xarren al programa també hi anés gent de la nostra zona? Clar que no xarren com naltres, però jo vaig entendre bastant bé el que diven, menys els dos homes més vells, lo barbé i lo que fabricava silles de muntar cavalls. Per a mi que los llaços que ens uneixen a la resta de territoris de la Corona d' Aragó, encara es mantenen molt forts, i este programa em va acabar de convèncer (sic). RESPOSTA (posterior): Primera qüestió: cal aclarir que els repobladors de l' Alguer provenien principalment de la zona de Barcelona, d' aquí l' apel.latiu de la Barceloneta de Sardenya, i també que a causa de les pestes la població, com denoten els cognoms és majoritàriament sarda, això no impedeix que fins ben poc es conservés viu el català propi, que també era d' ús freqûent i oficial a la resta de l' illa.

// lo italiá es mol paregudet al catalá, no sirá que los italiáns, incluits los de l'Alguero, van portá la seua llengua a Cataluña, o com se diguere entonses, y no al revés ?
Pour de Dieu l' amour et pour du chrétien peuple et le notre commun salut, de ce jour en avant, en quant que Dieu savoir et pouvoir me donne, assurément sauverai moi ce mon frère Charles, et en aide, et en chacune chose, ainsi comme homme par droit son frère sauver doit, en cela que lui a moi pareillement fera: et avec Lothaire nul traité ne onques prendrai qui, à mon vouloir, à ce mien frère Charles en dommage soit.
Si Louis le serment, qu' à son frère Charles il jure, conserve; et Charles, mon seigneur, de sa part ne le maintient; si je détourner ne l' en puis, ni moi, ni nul que je détourner en puis, en nulle aide contre Louis ne lui irai. em fa mal el genoll / mi fa male il ginocchio //

Segona qüestió:
Quant a la versió corregida. Es pot observar que molts canvis són simplement convencionals i obeeixen a simples convencions ortogràfiques, amb la qual cosa es poden continuar dient les mateixes paraules de sempre amb la mateixa fonètica de sempre.
Exemples "fabricava" es pot dir "fabricae", "impedeix" "impedix" "bastant": "bastan", "este" "esto" "vaig" "bai";"Muntar" "montar" d' altres simplement són canvis de lletres: "chapurrejat", "txapurrejat", "ba" "va", "chent", "gent". . D' altres paraules poden ser dialectals i emprar-se o no segons el context "naltres", "astí", "lo-el", d' altres imple diferència d' estil: "Per a mi", "per yo"..... En fi, diferencies menors, de vegades anecdòtiques, algunes dialectals a emprar segons el context i que no afecten en absolut l' estructura i la unitat de la llengua,. Més clar l' aigua menys (o "menos" (SIC), per a qui no ho vulga veure i que en lloc d' anar amb bona voluntat vaja amb idees prefixades i en contra.

Alfonse II, Roi d' Aragon.

Per mantas guizas m' es datz
Joys e deport e solatz;
Que per vergiers e per pratz,
E per fuelhas e per flors,
E pel temps qu' es refrescatz,
Vei alegrar chantadors:
Mas al meu chan neus ni glatz
No m' ajuda, ni estatz,
Ni res, mas dieus et amors.


E pero ges no m desplatz
Lo belh temps, ni la clardatz,
Ni 'l dous chans qu' aug pels playssatz
Dels auzelhs, ni la verdors;
Qu' aissi m suy ab joy lassatz
Ab una de las melhors,
Qu' en lieys es sens e beutatz;
Per qu' ieu li don tot quan fatz,
E joys e pretz et honors.


En trop ricas voluntatz
S' es mos cors ab joy mesclatz;
Mas no sai si s' es foudatz,
O ardimens, o paors,
O grans sens amezuratz,
O si s' es astres d' amors;
Qu' anc, de l' hora qu' ieu fuy natz,
Mais no m destreys amistatz,
Ni m senti mals ni dolors.


Tan mi destrenh sa bontatz,
Sa proeza e sa beutatz,
Qu' ieu n' am mais sofrir en patz
Penas e dans e dolors,
Que d' autra jauzens amatz:
Grans bes faitz e grans secors;
Sos homs plevitz e juratz
Serai ades, s' a lieys platz,
Denan totz autres senhors.


Quan mi membra dels comjatz
Que pres de lieys totz forsatz,
Alegres suy et iratz;
Qu' ab sospirs mesclatz de plors
Me dis: “Belhs amics, tornatz,
Per merce, vas me de cors.”
Per qu' ieu tornaray viatz
Vas lieys, quar autre baysatz
No m' es delietz ni sabors.

lunes, 11 de junio de 2018

PAC , A

a, as, o, os. La, las, el, los, artículos determinantes. As llaves d’os güertos, las
llaves de los huertos.
a manta. Mucho, mucha.
[abocador]. V. jubo.
abocinar. Poner a uno boca abajo (lo abocinó), ponerle la cara pegada al suelo
sujetándole la cabeza.
abuquecer. Entregar al macho cabrío (buco) las hembras; tomarlas el macho
(abuquecerlas).
acabacasas. Gastador, dilapidador, manirroto.
acapizar. Echarse uno sobre otro con ánimo de derribarlo en riña o lucha. Aquí
tiene más amplia significación que la que indica Borao.
aceto. Áspero, astringente, avinagrado, ácido; manchas en los cuchillos por cortar frutas verdes y acetas, rubinoso. / aceto balsámico
achapecer. Dar alcance el perro galgo a la liebre que persigue.
acocharse. Agacharse, ponerse en cuclillas.
acoflar, acoflarse. Sentarse en holgazanería. Se acoflan o culo y a charrar güenas horas.
aconortarse. Consolarse. No se puede aconortar, no se puede consolar.
acoplador 6. Cinturón de cuero para sujetar los pantalones.
acotraciáu. Mal o bien acotraciáu, mal o bien arreglado, generalmente mal; mal
arreglado, mal vestido, mal dispuesta una cosa.
aflamar. Agostarse, secarse, perderse una cosecha por el calor y la sequía.
aguaderas. Desvíos en los caminos para que, cuando llueve, entre el agua en los campos, sobre todo en los olivares. Güelve as aguaderas si quieres llenar
aceiteras. / aigüera , aigüeres
aguatillo. Entrada de agua.
agullada. Aguijón; trozo de la punta de un clavo puesto en el extremo de un palo largo, como de unos dos metros, para aguijonear, estimular, conducir y dirigir la pareja de bueyes.
ahitado, -a. Desvanecido. Cuando una persona padece una lipotimia, un pequeño ataque nervioso, etc., sobre todo si hay dolor de cabeza; no tiene nada que ver con la comida, poca o mucha.
ajaceite. Ajolio, mezcla de huevo, aceite, ajos y patata bien cocida y deshecha
hasta formar una pasta compacta y consistente, agitando y removiendo largo
rato.
6. En Refranes figura así; en el Vocabulario ponía acojilador, palabra que ha pasado, por ejemplo, al diccionario de Andolz.
ajarriero. Condimento, plato de cena hecho con bacalao y patata, ajoarriero.
alaced, alacetes. Cimiento; cimientos de una pared, de una casa.
alaiga. Hormiga con alas. Se emplea para cazar a pingued.
albardín. Anea, cuca, planta acuática de hojas y tallo espadiformes, de nerviación paralela. Secas las hojas se emplean para hacer asientos en las sillas de madera y de albardín.
alborzas. Fruto de los madroños.
alfonsar. Hacer en terrenos de regadío, especialmente, una labor de azada más profunda que con arado de desfonde y que con una vertedera cualquiera. Tal vez se alfonse hasta 40, 50 o más centímetros; también se alfonsa el terreno que se va a destinar a viña. / afoná , esfonsar català
algurín. Algorín, depósito para poner las aceitunas en los tornos o molinos para
que se amaseguen antes de molerlas.
aliróns. Escaramujo. / picaesquenes
aloda. Alondra.
alticamarse. Inmutarse. No s’alticamó guaire, o miaja, no se molestó, no se
inmutó nada, o por nada.
amallatar. Descansar el ganado, durante las horas de calor, en la sombra de árboles, cuevas, etc. Por extensión, siesta de los trabajadores en lugar de sombra y fresco.
amanar. Acercar, ir al lado de otro. Amánateme, ven a mi lado, junto a mí, al
alcance de la mano.
amasegar. Enmohecerse, descomponerse, fermentar las aceitunas en los algurines para que echen el agua que llevan si se cogieron en días húmedos o lluviosos; formar pasta de olivas antes de molerlas.
ambosta. Cantidad, lo que cabe en el hueco de las dos manos juntas. Zarpadeta es casi sinónimo.
amesurar. Cosechar, tener, medir frutos del campo. Amesuran mucho trigo en
icha casa. El que agua atura, aceite amesura, es decir, que tiene olivas el que
riega los olivos, el que tiene las aguaderas vueltas siempre para aprovechar
el agua de la lluvia de los caminos.
amorosiar. Tratar bien, con mimo, con caricias y cuidados a los animales domésticos. / amorós , amorosa
apedecar. Enterrar, enronar; acodillar sarmientos de vid; enterrar un cadáver,
causar la muerte a uno y, por lo tanto, su enterramiento. Este invierno, ¡cuántos en apedecará!, ¡a cuántos matará!
apretador. Cotilla, corsé con ballenas.
¡áraba! No lo creo; no; lo dificulto o lo creo casi imposible. Áraba que l’en diga,
no esperes que se lo diga.
[arañóns]. V. jazco.
argados. Armazón, tejido de mimbre que se coloca sobre los lomos de una caballería para llevar cuatro cántaros de agua, generalmente, o para conducir frutos del campo en sus cuatro depósitos, dos a cada costado de la bestia de carga; anganillas, angarillas.
argüello. Enfermizo, delgaducho. Aquí no se dice arguello, sino que se pronun-
cia el diptongo ue; no tiene, tampoco, los otros significados que señala Borao.
arizón. Una variedad muy notable de aulaga, o aliaga, en forma de gigantesco
erizo. Se parece a un cono de poca altura, de ancha base circular y de una frondosidad espinosa muy grande. / arissó
arnal. Colmenar, abejar.
articas. Pequeños espacios de terreno cultivado entre rocas y precipicios, de acceso peligroso y difícil.
arto. Arbusto, espino blanco.
asina. Así, de esta manera. / aixina , aissina
[astí]. V. ta par d’astí, ta par d’allí.
astiván. Ahí, ahí mismo, cerca, ahí delante... / astí aván , aquí daván
aturar. Embalsar, detener el curso del agua en pequeños regatiellos. Además tiene los significados que indica Jerónimo Borao en su Diccionario de voces
aragonesas. El que agua atura, aceite amesura.
[aveza]. V. tuerta.
azogue. El que no puede parar; inquieto, nervioso, inconstante.

PAC, F, G

facienda. Hacienda, bienes; campos, viñas, olivares, huertas...

faina. Mala faina. Mal fainero, mal trabajador, holgazán. / faena , mal faené, faenes, fuch faena, a Valderrobres se va traure un dicho: "en Bayona, faena poc bona" ya que lo matadero es una de les empreses del cuco, GUCO, grupo Arcoiris.

[fainero]. V. faina.

[fajetas]. V. ballo.

fajillar. Soga de esparto para cargar cuévanos; carga sobre los dos costados o 
costillares de una caballería.

fajina. Montón ordenado de fajos de trigo, cebada, centeno, etcétera. Fajinas de tercenas, de doble tercenal..., es decir, de 30, de 60 fajos o haces.


falaguera. Bochornera; calma; puesta en sazón las hembras para ser tomadas por el macho. Por extensión, el deseo, apetencia de una mujer sobre actos sensuales. / la falaguera es tamé lo "helecho" en ocsitá


falcada. La mies que se puede sujetar con la mano izquierda, llevando la zoqueta, al segar. Algunas falcadas forman una gavilla.


falz. Hoz de segar o podar.


familietas. Los niños; los hijos de un matrimonio. A calle está llena de familietas (niños); os chovens d’a Palurda ya tienen tres familietas (hijos).


[farán]. V. fez. / faré , farás, farán, farem, fareu, farán


[feban]. V. fez. / faen, feen , feien, hacían


[fecegada]. V. fedeguero.


[fedegada]. V. fedeguero.


fedeguero. Agujero debajo de la canilla de las cubas de vino para sacar por él a

fedegada o a fecegada, que son los sedimentos, taninos, heces del vino que hubo en esos grandes recipientes 20.

[ferán]. V. fez.


ferrincallo. Trapo viejo, sucio; harapo.


fez,
hez. Hacéis, habéis. ¿Qué fez astí?, ¿ya tos hez levantáu?; fizon, hicieron; 
feban, hacían; farán, ferán, harán, etc. Reminiscencias latinas se observan en muchas palabras. / qué feu astí ? , ya tos hau eixecat o llevat ?
20. En la descripción de Refranes pone «para sacar por él a fadegada o facegada», pero parece más bien que las formas reales sean las de este Vocabulario.

fica morro, a. Beber de bruces en una fuente, río, balsa, acequia, etc. / beure a morro

[fícenos]. V. en.


[ficiemos]. V. en.


figa, figón. Higo blanco (verde, mejor). Figón, todo higo negro. Figuera, figoneros. Higuera que produce higos verdes o higos negros 21.


[figón]. V. figa.

[figoneros]. V. figa.

[figuera]. V. figa, parreta, puncha y punchón de figuera.


filosa. Borrón; residuos del rastrillado del cáñamo; fibras en desorden; montón 
revuelto casi inservible para ser hilado con las ruecas.

[fizon]. V. fez.

focín. Sucio, puerco; mal hablado.


folla, folleta. Hoja de navaja vieja, oxidada; navaja vieja que apenas sirve; navaja de poco valor, que no sirve para gran cosa; navaja sin mango. Buena suerte (¡qué folla tiene!). Folleta, diminutivo de folla. / mala folla, mala follá , mal genio


[folleta]. V. folla.


foráu. Agujero. O pecáu fa foráu, refrán que indica que toda obra mal hecha tiene su castigo y llega a descubrirse.


forcón. Palo fuerte, grueso, puntiagudo, con una derivación o saliente para clavarlo en fajos de leña y llevarlos y manejarlos sin pincharse y con más comodidad. Se emplea especialmente en el manejo de fajos de zarzas, aliagas, espinos, etc., por ser tan dolorosos sus pinchazos. / forcó , com una forca fet de una rama en forma de Y


foricachón. Agujero, hoyo hecho en una pared cerca del suelo. / forigó, forigacho


forniar. Poner los panes en el horno. Peras forniadas, peras cocidas al horno. / fornejá, ficá los pans al forn, peres al forn, mes comú pomes, mansanes al forn

fornigueros. Leña seca de zarzas, ramas y arbustos cubierta de grandes tormos o terrones, para ser quemada en los campos en que se va a sembrar trigo, nabos, etc. La tierra quemada y las cenizas se esparcen por el campo; es una manera, algo pobre, de abonar la tierra, a falta de abono mineral o de estiércol. / formigués 

forón. Hurón. / furó


[fuida]. V. carne fuida.


[furos]. V. enrestir.


furtainés. Hucha, alcancía. ¿De furtar (quitar) y dinés (dineros)?


[furtar]. V. furtainés.


[gabachillo]. V. jubo.


galachos. Pozos en los ríos; honduras, profundidades en sitios muy estrechos o entre grandes piedras en los ríos y barrancos.

21. Respeto básicamente la entrada de Arnal Cavero, aunque sería mejor distinguir entre figa ‘higo blanco’, figón ‘higo negro’, figuera ‘higuera que produce higos verdes’, figonero ‘higuera que produce higos negros’. En Refranes desaparece la coma entre figuera y figoneros.

galgofino. Juego de niños. Corre uno tras otro hasta darle alcance; el que coge 
a todos y él no es cogido por nadie, es quien gana: es el galgofino.
galochas. Calzado de pastores. Suela de madera, hierros como herraduras de caballería y correas para sujetarlas en pie y pierna. / les abarques eren de sola de goma

gambada. Paseo, visita, andanza. Dar una gambada por tal sitio, visitarlo, ir un 
rato, dar una vuelta. / de gambes, cames, lemosin G
garba. Mies, mieses en total, en parvas, en fajinas, en grandes cantidades.

garchola. Hombre astuto, vivo, no bien intencionado.


gargalled, beber a gargalled. Beber cayendo el chorro de vino o de agua, de un botijo o de un porrón, a la boca, desde cierta altura, la que permiten los brazos. 
beure a gargalled, beure al galet.

gargamenaire. Simple, correveidile, inquieto, sin trabajo fijo ni ocupación seria.

garganchón. Garganta. / garganchó

[garra]. V. tener a dios d’a garra.


garrampla. El que corre o anda haciendo reír, haciendo el tonto; hombre grotesco, burdo en ademanes y formas. A las máscaras, en carnaval, carnestolendas , se les gritaba, para que encorrieran a los chicos, garrampla 22, triguero, morros de cordero. / ver jarramplas


garrancha. Tallo o tronco no muy grueso, de pino, con ramas derivadas que 
hacen de soporte o aparador para colocar panes, objetos, etc., y para colgar cosas.

garriar. Valerse, poder moverse. No puede garriar, no puede moverse, no puede valerse.

garza. Urraca 23. / garsa , garses, garza


gaucha. Margarita grande, amarilla.


gazpiáu. El tejido, el hilado blanco y negro. Algodón pigo o gazpiáu.


gorga. Badina; profundidad en el cauce del río; mucha agua y poca corriente; 
remanso profundo en el río.

gorriñóns. Los cerdos de leche, los cerdos pequeños. / gorrinet, gorrino minudet


gos. Perro desconocido, sin nombre. / gos, gossa, gosset, gosseta, ca en mallorquí, canhàs gascón, goz, gozet, un home gos, dropo


goted. Trago pequeño de vino, de café, de agua; pequeña cantidad, así como un sorbo, de un líquido cualquiera. Iche ha bebíu muchos gotetes..., el que está 
casi borracho. / anem a fe un gotet a la meua bodega, y eixí a marramiaus

gramadera. Máquina tosca para separar la fibra del cáñamo de la madera del 
tallo. En esencia es una palanca de segundo género.

granoso, -a. El árbol que tiene algo de fruto, pero no está cargado. Están granosas as oliveras, es decir, hay algo de aceituna en los olivos. Si hay mucho 
fruto se dice que están como un crosto.
22. En el Vocabulario ponía en realidad «garrampa, triguero, morros de cordero», y en Refranes iguala la palabra con la variante de la entrada; garrampa es aragonesismo oficial con el significado de
‘calambre’.
23. En Refranes añade ‘picaraza’ en la definición.

griba, gribar. Criba; cribar.


[gribar]. V. griba.


guaire. No, nada, mica, miaja. / no gaire, gens ni mica


guajiro, guajira. Hombre, mujer de cuidado, tuno, de mala idea, poco recomendable.

gualva. Paja muy menuda, casi en partículas, que no sirve para alimento del ganado y que se aprovecha para hacer estiércol. / La usa por ejemplo la empresa Saionaimer, chamae ; al corral la féem aná per a fé sostre 

guarán. Significa, además de garañón, hombre mujeriego, prolífico, perseguidor de mozas.


güellos. Los ojos. / uèlhs occitan con muchas variantes; ull, ulls; güello güellos

güen implaz, de su. Por su propia voluntad; cosa hecha sin orden, ni dictado, ni consejo de nadie. De su güen implaz.  / perque me done la gana

güeña. El excremento del buey o de la vaca. / ña un embutit en este nom


güey. Buey.


guichas. Guijas 24. / guixa, guixes (farinetes)


[guito]. V. calz. / animal guit, que pegue cosses, guita


gullada. Aguijón; punta de un clavo en el extremo de una vara larga para estimular a las caballerías, más a los bueyes, a andar y a tirar del arado, carro o 
carga. / agulla, agulha

[gulo]. V. llamar a animales.