Mostrando las entradas para la consulta proceso ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta proceso ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

Pilar Rahola, Manuel Valls, Vargas Llosa

Pilar Rahola, Manuel Valls, Vargas Llosa
 
Pilar Rahola, Manuel Valls, Vargas Llosa
 
Nobel, primer ministro, diputada hace años


Pilar Rahola Martínez (Barcelona, 21 de octubre de 1958)​ es una filóloga, política, y periodista española, tertuliana radiofónica, y habitual de TV3 y de televisión española de ideología independentista catalana.
Fue diputada por Barcelona en el Congreso dentro del Grupo Parlamentario Mixto entre 1993 y 2000.

wiki

Pilar Rahola Martínez, wiki


​Es columnista en el diario La Vanguardia​ y es o ha sido colaboradora o tertuliana de programas radiofónicos y televisivos como Julia en la onda, 8 al día o La noria. Fue miembro del Consejo Asesor para la Transición Nacional, un organismo adscrito al Departamento de la Presidencia de la Generalidad creado en 2013 para asesorar sobre el proceso de independencia de Cataluña.

Esquerra Republicana de Catalunya, Partit per la Independència

Militante y dirigente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en su carrera política, y tras su abandono de la formación siendo una de las cabezas visibles del Partit per la Independència, Rahola se autodefinió en 2006 como «de izquierda».

Fue calificada como «periodista de izquierda» en 2004, aunque se ha señalado más recientemente su acercamiento a posiciones de la centro-derechista Convergència Democràtica de Catalunya (CDC).

Fue autora también en 2010 de la biografía —calificada por analistas críticos con formato «de loa»—​ de Artur Mas, presidente de CDC, de CiU y de la Generalidad de Cataluña y en la que parte de la crítica señaló en 2010 un «profundo resentimiento» hacia ERC y el tripartito de izquierdas.

Ha sido destacado su papel como «gran amiga del pueblo de Israel».También se la ha caracterizado como «hipercrítica» respecto al mundo Islámico.

Fue la única representante de Esquerra Republicana de Catalunya en el Congreso de los Diputados en la V y VI Legislatura (1993-2000), así como teniente de alcalde de Barcelona.

Formó parte de diversas comisiones de investigación, entre ellas, la comisión Roldán, que investigó el caso más grave de corrupción del último gobierno socialista (anterior a los ERE) de Felipe González.

También ha sido miembro de múltiples comisiones parlamentarias, entre ellas la comisión de exteriores.

En 1996 abandonó ERC para fundar, junto a Àngel Colom y Joan Laporta, el Partit per la Independència (PI), que no obtuvo representación parlamentaria. Tras el fracaso político del PI abandonó la política activa para volver al periodismo y la escritura.

Desde 2013 fue miembro del Consejo Asesor para la Transición Nacional, órgano de la Generalitat encargado de preparar una consulta por la independencia de Cataluña,  butifarréndum , hasta que éste fue suprimido el 27 de octubre de 2017 por el gobierno de España en aplicación del artículo 155 de la Constitución española.

Y Montoro dice que no hay malversación.

Rahola es licenciada en Filología Hispánica y Filología Catalana por la Universidad de Barcelona. Es autora de diversos libros publicados en castellano y catalán, ha colaborado con diversos periódicos españoles, como El País, y ahora es colaboradora fija del periódico La Vanguardia. También ha colaborado con el diario argentino La Nación y el periódico electrónico Diario de América que se edita en Estados Unidos.

Desde 1987 hasta 1990, fue directora de la editorial catalana Pòrtic, con diversas colecciones literarias a su mando.

Publicó, entre otros, Bella del señor de Albert Cohen y La hoguera de las vanidades de Tom Wolfe

Además, hasta 2003 fue directora de la Fundación Acta, para la difusión del pensamiento y el debate.
Como periodista, estuvo en diversos conflictos como la guerra entre Etiopía y Eritrea, la guerra de los Balcanes, la primera guerra del Golfo (desde Jerusalén), la caída del muro de Berlín, el asalto al Parlamento Ruso y el proceso de independencia de los países bálticos.

Ha sido colaboradora en varios programas de televisión como Els Matins de TV3 y 8 al día de 8tv, en ambos con Josep Cuní o Crónicas Marcianas, La noria y Sábado Deluxe de Telecinco. En la radio presentó Vis à vis, programa de entrevistas -exclusivamente a hombres- que se emitió en Ona Catalana de 2000 a 2003 y que en 2006 se adaptó a la televisión para emitirse por BTV.

Desde 2007 colabora en el programa de radio Julia en la Onda en Onda Cero, con Julia Otero, en el que da su opinión sobre diversos temas, entre los que se cuentan el nacionalismo catalán, los derechos de la mujer y el conflicto árabe-israelí. Respecto a este último tema, su posicionamiento a favor de Israel y sus críticas hacia determinados aspectos del islam la ha llevado a recibir críticas en varios medios, algunos de ellos de tendencia islámica.

Ha dado conferencias en Universidades de Argentina, Colombia, Brasil, México, Costa Rica, Israel, Perú y Chile. También las ha dado en diversas ciudades norteamericanas, entre ellas Miami, San Diego, Palm Beach, así como en Puerto Rico, en el Palacio Legislativo de Uruguay y en Panamá, donde Jordi Pujol llevaba calerons.

Diversos familiares se han dedicado a la política. Uno de ellos, Pedro Rahola, fue dirigente de la Lliga Catalana, diputado, senador, ministro sucesivamente de Marina y sin cartera en los últimos gobiernos del bienio radical-cedista durante la Segunda República y amigo de Francisco Cambó. Otro, Frederic Rahola, fue el primer Síndico de Agravios (greuges) de Cataluña tras la restauración de la Generalidad. También es familiar de Carles Rahola, intelectual catalán condenado a muerte por el franquismo en 1939. A cualquiera llaman intelectual.

Está casada y tiene tres hijos, dos de ellos adoptados en Barcelona y Siberia respectivamente. Este último no es de raza pura catalana, si conseguís la independencia lo van a mirar con malos ojos. 

En 2014 saltó la noticia de que la versión en español de su currículum en su página web personal había estado errado durante varios años, acreditándose en él dos doctorados inexistentes.
Espero que Ignacio Sorolla Vidal tenga al menos uno.

  • Aquell estiu color de vent - Editorial Pòrtic 1983. ISBN 84-7306-208-6
  • Color de verano - Editorial Pòrtic 1983. ISBN 84-7306-208-6
  • Aperitiu nocturn - Editorial Pòrtic 1985. ISBN 84-7306-260-4
  • La qüestió catalana - Editorial Columna 1993. ISBN 84-7809-515-2
  • Mujer liberada, hombre cabreado - Editorial Planeta 2000 ISBN 84-08-03499-5
  • Dona alliberada, home emprenyat - Editorial Planeta 2000 ISBN 84-08-03477-4
  • Carta a mi hijo adoptado - Editorial Planeta 2001 ISBN 84-08-03886-9
  • L'adopció un acte d'amor - Editorial Columna 2001 ISBN 84-8300-760-6
  • Carta ao meu filho adoptado - Editorial Ambar 2003 ISBN 972-43-0654-2
  • Historia de Ada - Editorial RandomHouse Mondadori 2002 ISBN 84-97590-26-6
  • 3x1: El món actual a través de 3 generacions - Editoral Plaza & Janes 2003 ISBN 84-01-38626-8
  • Catalunya, any zero -Editorial Ara llibres 2004 ISBN 84-96201-16-3
  • A favor de Israel -Editorial Certeza (2005) ISBN 84-96219-20-8
  • Atrapados en la discordia: conversaciones sobre el conflicto Israel-Palestina -Editorial Destino (2009) ISBN 978-84-2334-169-6
  • La máscara del rey Arturo -Editorial RBA libros (2010) ISBN 978-84-9867-817-8
  • La República Islámica de España -Editorial RBA libros (2011). ISBN 978-84-9867-986-1
  • El carrer de l'embut Editorial RBA libros (2013). ISBN 978-84-826-4629-9

En la misma entrevista se muestra crítica con «la izquierda antimoderna, reaccionaria y antisemita que se enamoró de Stalin y de Castro y que ahora está enamorada de Chávez» y afirma que «combate a la izquierda que siempre se enamora de monstruos»

  1.  Biografía.
  2. González Cuevas, 2010, p. 12.
  3. Congreso de los Diputados (ed.). «Ficha de Pilar Rahola en la V Legislatura».
  4. Congreso de los Diputados (ed.). «Ficha de Pilar Rahola en la VI Legislatura».
  5. directe.cat, ed. (3 de diciembre de 2012). «La Vanguardia propugna la dimissió de Mas» (en catalán).
  6.  «Onda Cero rectifica y vuelve a contar con Pilar Rahola». Diario Público. 7 de octubre de 2011.
  7. Miguel Ángel Aguilar (24 de diciembre de 2013). «Autodeterminación y referéndum». El País.
  8. Europa Press, ed. (25 de abril de 2012). «'La Noria' se para en Telecinco».
  9. Cañizares, María José (30 de diciembre de 2013). ««Glamour» independentista». ABC.
  10. «Pilar Rahola: "La ONU actúa como esclava del mundo islámico"». La Nación.com. 4 de octubre de 2006. Consultado el 15 de enero de 2014.
  11. Perednik, 2004, p. 5.
  12. del Cañuelo, 2013, p. 7.
  13. Moreras, Jordi (2012). «Country surveys: Spain (páginas 545-562)». Yearbook of Muslims in Europe, Volumen 4 (en inglés). (editado por Jørgen S. Nielsen, Samim Akgönül, Ahmet Alibasi y Egdunas Racius). BRILL. pp. 560-561. ISBN 9004225218.
  14. Traducción: Partido por la independencia.
  15. http://www.broadcaster.cat/TV/default.cfm/ID/2720/SF/2684/PROGRAMES/vis-vis.htm
  16.  La Vanguardia, órgano oficial del Estado de Israel webislam, acceso 01 junio, 2010
  17.  El "hiyab" y la libertad amenazada webislam, acceso 1 de junio de 2010
  18. Keren Hoy Especial Rahola consultado el 17 de abril de 2007.
  19.  La periodista Pilar Rahola, Premio Daniel Pearl por su "lucha contra el antisemitismo" La Vanguardia, 4 de octubre de 2010
  20.  Los editores catalanes premian a Pep Guardiola y Pilar Rahola Europa Press, 10 de noviembre de 2010
  21.  V Premios CMN a la Excelencia Empresarial y Profesional de Mujeres de Negocios Círculo de Mujeres de Negocios, 25 de noviembre de 2010
  22.  Pilar Rahola, premiada por los agentes como Mosso d'Honor
  23.  El Fòrum Carlemany premia Pilar Rahola i Josep M. Soler (catalán)
  24.  «Pilar Rahola, Premi Ramon Llull». La Vanguardia. Consultado el 3 de febrero de 2017.
  25.  El País, Archivo-Hemeroteca, 24 de febrero de 1996 Pilar Rahola saca su coche del depósito de la grúa sin pagar la multa.
  26.  «Los falsos doctorados de Rahola». Elmundo.es. 5 de febrero de 2014.
  27. Pilar Rahola lleva a su hija a un colegio de 130.000 euros. El Economista.es. 29/07/2015, Eva Díaz. Consultado el 1 de febrero de 2018.
  28.  La Vanguardia, 30 de noviembre 2008 Sentencia contra los Mossos.
  29.  El País, 23 de noviembre 2012 El Gobierno concede un segundo indulto a cuatro mossos condenados por torturas.
  30.  Libertad Digital
  31.  Tous expulsa a Rahola y a la esposa de Artur Mas de su fundación para zanjar el boicot. El Confidencial, 21.11.2017, David Brunat. Consultado el 1 de febrero de 2018.
  • http://www.govern.cat/pres_gov/govern/ca/grans-reptes/transicio-nacional/notapremsa-192868.html
  • http://www.kkl.org.il/eng/about-kkl-jnf/green-israel-news/march-2013/pilar-rahola-visit-negev/
  • del Cañuelo, Luis G. (2013). «De cómo los líderes de ERC acaban casi todos en Convergència» (pdf). El Siglo de Europa (1002). ISSN 2254-9234.
  • Perednik, Gustavo D. (2004). «De judeofobia israelita y judeofilia cristiana». El Catoblepas, revista crítica del presente (28): 5. ISSN 1579-3974.
  • González Cuevas, Pedro Carlos (2010). «Retrato patético de un líder catalanista». El Catoblepas, revista crítica del presente (106): 12. ISSN 1579-3974.

foie gras, feche, fetge

Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.

 
Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.
 
Esto nos pasa a los que hablamos chapurriau, decimos natros o natres y los catalanistas escriben nosaltros, nosaltres, lo escriben el, en escriben amb, y muchos otros extraños casos que ocurren por la normalización fabriana.

El foie gras (en francés ‘hígado graso’), llamado a menudo «foie» en España, es un producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado. Según la ley francesa, se llama foie gras al hígado de un pato cebado por sonda (alimentación forzada con maíz), aunque, fuera de Francia, en ocasiones se produce foie gras mediante la alimentación natural. Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones. Puigdemont lo hace con langosta y champagne.

Foie Gras

Para considerarse foie gras, conforme a la legislación europea, se deben dar las siguientes condiciones: el hígado de estas aves tiene que pesar un mínimo de 300 g en el caso de los patos, y de 400 g en el de los gansos; debiendo haber sido alimentadas mediante un proceso de cebado (Reglamento (CE) nº 543/2008 de la Comisión, de 16 de junio de 2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo que atañe a la comercialización de carne de aves de corral (DO L 157, de 17.06.2008).

A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra.


A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra

El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. Por extensión, en España se llama tradicionalmente fuagrás a un paté de hígado de cerdo o de ave.

En la actualidad, la producción de foie gras está prohibida en más de 15 países, incluyendo (entre otros) a Alemania, Argentina, India, Israel, Italia y Gran Bretaña, bien por leyes específicas o por leyes de prohibición a la alimentación forzada, considerándola maltrato hacia los animales.

En una época tan temprana como el siglo XXV a. C., los egipcios descubrieron que las ocas provenientes de largos viajes migratorios y que descansaban a orillas del río Nilo durante el invierno, almacenaban reservas naturales de grasa en su hígado. El hígado variaba su tonalidad hacia el amarillo y presentaba un sabor exquisito. Pronto aprendieron que muchas aves podían ser cebadas mediante la sobrealimentación, de forma que su hígado se hipertrofiase y comenzaron con la práctica de cebar a gansos domesticados. En la necrópolis de Saqqara, la tumba de un importante oficial real, Mereruka, contiene un bajorrelieve con una escena en la que trabajadores agarran por el cuello a unas ocas para introducirles bolas de comida en sus gargantas. A su lado se encuentran mesas con más bolas de comida, probablemente elaboradas con grano tostado, y una ampolla para humedecer la comida antes de dársela a los gansos.

La práctica de sobrealimentar gansos se expandió por el Mediterráneo desde Egipto. La referencia más temprana a gansos sobrealimentados data del siglo V a. C., y es narrada por el poeta griego Cratino, el cual habló de «cebadores de gansos». Sin embargo, Egipto mantuvo su reputación como fuente de gansos sobrealimentados. Cuando el rey Agesilao II de Esparta visitó Egipto en 361 a. C., fue agasajado con «gansos cebados y terneros», los mejores productos de los granjeros egipcios.

Sin embargo, la introducción como plato gastronómico elaborado proviene de los romanos, al que se denomina iecur ficatum (iecur significa ‘hígado’ en latín, en tanto que ficatum viene de ficatus, ‘alimentado con higos’).​ Plinio el Viejo otorga el crédito de su creación al gastrónomo Marco Gavio Apicio, al que se atribuye el único libro de cocina romano que ha llegado hasta nuestros días, mediante la alimentación de los gansos con higos desecados, a fin de hipertrofiar sus hígados. El término Ficatum se asoció tanto al hígado animal que se convirtió en la raíz de la que deriva foie (hígado en francés), hígado (en español) y fegato (hígado en italiano). La práctica de provocar la hipertrofia del hígado de los gansos alimentándolos con higos podría provenir de la Alejandría helenística, ya que gran parte de la cocina de lujo romana debe su inspiración a los griegos.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el hígado de ganso se desvaneció temporalmente de la cocina europea. Se ha afirmado que granjeros galorromanos preservaron la tradición de la fabricación del foie gras durante siglos hasta que fue redescubierta. Sin embargo, esta teoría carece de ninguna evidencia plausible, puesto que es sabido que las fuentes de carne para los campesinos franceses de la Edad Media eran oveja y cerdo fundamentalmente.

Se considera mucho más probable que la tradición fuese preservada por los judíos[cita requerida], los cuales pudieron aprender el método para hipertrofiar hígados de gansos y patos durante su pertenencia al Imperio Romano. Los judíos conservaron este conocimiento en sus migraciones hacia la Europa central y oriental. El cashrut, el compendio de leyes alimentarias que determinaban el carácter kósher de los diversos alimentos que podían consumir los judíos, les prohibía usar manteca para cocinar. La mantequilla tampoco era una alternativa, puesto que también estaba prohibido mezclar carne con productos lácteos. Los judíos usaban aceite de oliva en la cuenca mediterránea y aceite de sésamo en Babilonia, pero ninguno de tales productos estaba disponible durante la Edad Media en Europa occidental y central, así que utilizaron grasa de ave que podían producir en abundancia sobrealimentando gansos. El delicado sabor de los hígados cebados fue pronto apreciado, tal como registró Hans Wilhelm Kirchhof de Kassel, el cual escribió en 1562 que los judíos cebaban gansos y que apreciaban particularmente sus hígados. Sin embargo, algunos rabinos estaban preocupados por las complicaciones que a los ojos del cashrut podía suponer sobrealimentar gansos, puesto que la ley alimentaria judía prohibía la crianza de animales que no viviesen más de doce meses. Debe ser señalado que el rabino del siglo XIX Moses Sofer mantuvo que incluso si un animal pudiese morir dentro de los doce meses, no sería un animal impuro, ya que ninguno de sus pulmones resultaría dañado. En cualquier caso, esta cuestión permaneció como uno de los asuntos más debatidos dentro de las leyes alimentarias judías hasta que el gusto de los judíos por el hígado de ganso declinó en el siglo XIX.

Los gastrónomos gentiles comenzaron a apreciar el hígado cebado de ganso, que podían adquirir en los guetos judíos. En 1570, Bartolomeo Scappi, cocinero del papa Pío V, publicó su libro de cocina Opera, en el que comenta que "el hígado de los gansos domésticos criados por los judíos tiene un gran tamaño y un peso de entre dos y tres libras". En 1581, Max Rumpolt de Maguncia, cocinero de varios nobles alemanes, publicó un exhaustivo libro de cocina llamado Kochbuch, en el que cuenta que los judíos de Bohemia producían hígados de más de tres libras de peso. Rumpolt proporciona varias recetas para él, siendo una de ellas la de un mousse hecho de hígado de ganso.

Los métodos para producir hígado de ganso cebado llegaron a Francia a través de Alsacia.

La producción mundial de foie gras (en datos del año 2007) está estimada en 27.000 toneladas, representando la producción europea más del 90 %. Francia es el líder del foie gras en el mundo con 20.400 toneladas, (el 96% de pato y el resto de ganso). Proporciona empleo directamente a más de 30.000 personas, y el 90% de la producción reside en las regiones de las Landas, de Périgord (en Dordoña) y de Mediodía-Pirineos en el sudoeste, así como en Alsacia oriental. La Unión Europea (UE) reconoce el foie gras producido mediante métodos tradicionales ("etiqueta roja") en el sudoeste de Francia con una denominación de origen geográfica.

El resto de producción se reparte entre los siguientes países:

Hungría: 2.500 Tn.;
Bulgaria: 2.200 Tn.;
España: 950 Tn. (producción en Aragón, Cataluña, País Vasco, Navarra y Castilla León);
Estados Unidos: 300 Tn.;
China: 280 Tn.;
Canadá: 170 Tn.;
Bélgica: 100 Tn.;
Fuente: Federación Europea del Foie Gras.

En España, la falta de legislación provocó que numerosos productores utilizasen, en el pasado, indistintamente los términos paté y foie gras, lo que ocasionó confusión entre los consumidores. La entrada de España en la Unión Europea facilitó a los productores el marco de trabajo puesto que la legislación se adapta a la de la UE. El 20 de junio de 2005, en Zaragoza, se creó la patronal del sector bajo la denominación Asociación Sectorial del Hígado Graso (ASEHGRA), que representa a los criadores, transformadores y comercializadores de productos derivados de las palmípedas grasas, agrupando en dicho momento a un total de 18 empresas.

El 27 de junio de 2008, en Estrasburgo, se creó la Federación Europea del Foie Gras (Euro Foie Gras) de la que son fundadores las asociaciones del sector de España, Francia, Bélgica, Bulgaria y Hungría.

En América, Quebec, antigua colonia francesa, también tiene una industria próspera basada en el foie gras que suelen utilizar muchos cocineros canadienses como demostración de orgullo nacional.

El consumo europeo representa el 93% de la producción mundial. Las exportaciones fuera de la Unión Europea están estimadas en menos de 2.000 Tn. (datos 2007), siendo los principales clientes:

Japón: 750 Tn.;
Suiza: 275 Tn.;
Hong Kong: 145 Tn.;
Rusia: 105 Tn.;
Estados Unidos: 61 Tn.;
Singapur: 47 Tn.;
Tailandia: 34 Tn.;
Nueva Caledonia: 30 Tn.;
Emiratos Árabes Unidos: 21 Tn.

viernes, 21 de marzo de 2025

Angela Merkel, Franja, attraktiver als du denkst

Attraktiver als du denkst, Angela Merkel

 
Angela Merkel, Franja, attraktiver als du denkst
 
 
 
 

 

Esta es la Franja del meu cul ponent

Angela Dorothea Merkel, nacida en Hamburgo en 1954, es una física y expolítica alemana que desempeñó las funciones de canciller de Alemania desde 2005 hasta 2021. Fue la primera mujer en ocupar este cargo y lideró una coalición política durante su mandato. Merkel es conocida por su larga trayectoria política al servicio de Europa, habiendo sido una firme defensora del proceso de integración europea y del papel estratégico de Europa en el escenario internacional.

jueves, 20 de febrero de 2025

Antoni Maria Alcover Sureda

Antoni Maria Alcover Sureda (Manacor, 1862-Palma de Mallorca, 1932) fue un religioso, escritor modernista, profesor, lingüista, folclorista y publicista español.


Antoni Maria Alcover Sureda (Manacor, 1862-Palma de Mallorca, 1932) fue un religioso, escritor modernista, profesor, lingüista, folclorista y publicista español.

Nació en Santa Cirga, finca situada entre Manacor y Porto Cristo, hijo de labradores acomodados. Tras estudiar latín y cultura clásica se trasladó, a los quince años de edad a Palma para estudiar en su seminario

Muy rápidamente se dio a conocer como polemista intransigente, puesto que su carácter recio le hizo intervenir en furiosas polémicas.

Su vocación literaria se despertó primero en español, y a partir del 1879 en catalán y mallorquí. A partir de este año inició la tarea de recoger en el mallorquín coloquial de Mallorca las fábulas, que empezó a publicar el 1880 con el pseudónimo de "Jordi d'es Racó". La primera fábula aparece en la revista La Ignorancia. En 1885 publica Contarelles, un recuento de narraciones de tema popular. En 1886 fue ordenado presbítero. Fue vicario de la parroquia de Manacor, y en 1888 obtuvo la cátedra de Historia Eclesiástica del Seminario. Más adelante llegaría a ser vicario general y canónigo de la Sede de Mallorca.

En 1906, por iniciativa suya, y bajo su presidencia se celebró el Primer Congreso Internacional de la Lengua Catalana. Cuando se constituyó la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes fue nombrado presidente. Debido a la feroz disputa que mantuvo con los miembros del Instituto, esta relación terminó pronto. Claro, con catalanistas no se puede juntar uno.

Su obra magna fue el Diccionario Catalán Valenciano Balear, que no vio terminado, y que acabó su colaborador Francesc de Borja Moll

Fuertemente enfrentado a Pompeu Fabra (Pompeyo) por su gramática de laboratorio,​ Alcover llegó a afirmar que Fabra había sido uno de los gramáticos más funestos que había tenido jamás la lengua catalana, que había pretendido imponer una ortografía exótica y que había creado un estado de violencia entre los estudiosos del catalán, haciendo de la lengua una bandera de separatismo y de odio contra España

Entre otros, tuvo el cargo de corresponsal de la Academia de Buenas Letras de Barcelona y mantenedor de los Juegos Florales de Barcelona.

En política fue uno de los principales promotores del partido integrista en Mallorca. Inicialmente dio apoyo al movimiento autonomista de la Solidaridad Catalana. Jodó con la solidaridad catalana, dinero para el proceso, millones de euros que no van a los pobres o enfermos.

No obstante, tras su intensa pelea con el Instituto de Estudios Catalanes y la Liga Regionalista hacia finales de la década de 1910, se opuso al catalanismo político y se hizo maurista

Su producción literaria, dirigida a la investigación lingüística, la historia, la descripción de costumbres populares, la recogida de materiales folclóricos, cuando no se dedica a la polémica, es de pocos artificios, prosa sin voluntad estética, se reduce a la Recopilación de Rondallas Mallorquinas de Jordi des Racó, algunas biografías, como la Vida abreviada de Santa Catalina Tomassa, una novela de tono costumbrista (Arnau), y los dietarios de sus viajes.

Fue impulsor del Diccionari Català-Valencià-Balear, obra lexicográfica que recoge el conjunto del léxico catalán, mallorquín, valenciano en todos los dialectos y todas las épocas. Los tres son idiomas muy próximos al aragonés y occitano antiguo.

http://dcvb.iec.cat/results.asp

seguramente está más que manipulado, no es como el original, aparece País Valencià, por ejemplo, dudo mucho que Alcover escribiese o dijese País Valencià.

  1.  Laínz Fernández, Jesús (2012). Desde Santurce a Bizancio: El poder nacionalizador de las palabras. Encuentro. p. 405. ISBN 978-84-9920-095-8.
  2. Massot i Muntaner, Josep (1985). Antoni M. Alcover i la llengua catalana: II Congrés Internacional de la Llengua Catalana. Publicacions de l'Abadia de Montserrat. p. 49. ISBN 84-7202-745-7.
  3.  Mayurqa, n.º 23. Universitat de les Illes Balears. 1990-96. p. 112.



 
  • https://web.archive.org/web/20010814220339/http://www.terra.es/personal6/scabello/cope1.htm Además de describir el fenómeno de la popularidad de los programas de radio incluye un catálogo de las Rondallas publicadas y las grabaciones.
  • http://rondalles.uib.es/ Biblioteca virtual de la Universidad de les Illes Balears dedicada a las Rondallas Mallorquinas
  • http://www.uoc.edu/lletra/obres/rondaies/index.html 
    Un artículo de crítica literaria de Josep A. Grimalt en las páginas de la Universitat Oberta de Catalunya, UOC
 
 
Josep Massot Muntaner, nascut a Palma el 1941, es va llicenciar en Filologia romànica a la Universitat de Barcelona i és monjo de Montserrat des de 1962. Des de 1971 dirigeix les Publicacions de l’Abadia de Montserrat. És director també de les revistes Serra d’Or, Randa i Llengua i Literatura, i codirector de la Catalan Historical Review. És membre de l’Institut d’Estudis Catalans i de l’Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, vicepresident de la Societat Catalana de Llengua i Literatura, i responsable de publicacions de l’Associació Internacional de Llengua i Literatura Catalanes. Ha publicat una seixantena de llibres i més de mil articles, pròlegs i ressenyes extenses sobre temes de llengua, literatura i història dels inexistents Països Catalans. És doctor honoris causa per la Universitat de ses Illes Balears i ha rebut un bon nombre de premis, entre els quals destaca el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes, l’any 2012.

Els inicis del Diccionari català-valencià-balear a través de l'espistolari d'A. M. Alcover i F. de B. Moll amb J. Calveras (Textos i Estudis de Cultura Catalana)

Narcís Iglésias Franch

El Diccionari català-valencià-balear i les seves fonts bibliogràfiques (Biblioteca Miquel dels Sants Oliver)

Maria Pilar Perea Sabater

viernes, 19 de enero de 2024

Lexique roman; Ces, Ses - Ceu

Ces, Ses, s. m., lat. census, cens, tribut.

Ni renda en sa honor ces ni tolieu.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 72.

Ne rende en son fief cens ni tonlieu.

Per que eu tolrai vostre ses.

Garins d'Apchier: Comunal.

C'est pourquoi j'ôterai votre cens.

Mas mil sospirs li ren quec jorn per ces.

P. Raimond de Toulouse: Si cum.

Mais je lui rends chaque jour mille soupirs pour tribut.

Per pagar ad amor lo ces.

Deudes de Prades: Amors.

Pour payer le tribut à l'amour.

CAT. Cens. ESP. PORT. IT. Censo. (chap. censo, sensal, sensals)

2. Sensa, s. f., revenu, cens, tribut.

E non cobeitan gran sensa

Ni 'l ben d'aquest mon.

P. Cardinal: Jhesum Crist.

Et ne convoitent grand revenu ni le bien de ce monde.

Com bos Reis culhir sa sensa.

Un troubadour anonyme: Vai Hugonet.

Comme bon Roi recueillir son tribut.

3. Sobreces, Sobces, s. m., sur-cens.

No posca donar a sobreces, ni a ces, ni ad acapte neguna honor que tengua de nos. Tit. de 1254. DOAT, t. CXV, fol. 98.

Ne puisse donner à sur-cens, ni à cens, ni à acapte aucun fief qu'il tienne de nous.

De donar ab sobces.

Tit. de 1279. Arch. du R., J., 321.

De donner avec sur-cens.

4. Censuari, s. m., lat. censuarius, censier.

Li feusatier, emphiteotas e censuaris.

Tit. du XIIIe sièc. DOAT, t. CXVIII, fol. 41.

Les feudataires, emphitéotes et censiers.

5. Cessal, adj., lat. censualis, censitaire, censable.

Laurador terras cessals menten.

Raimond de Castelnau: Mon sirventes.

Les laboureurs niant les terres censables.

Mas, ab tot so, m'a plus cessal

Que, quan li m dei, non avia.

Aimeri de Peguilain: Puois que.

Mais, avec tout cela, elle m'a plus pour censitaire qu'elle n'avait,

lorsque je me donnai à elle.

ESP. Censal (censual). (chap. sensal) PORT. Censual. IT. Censuale.

6. Cessalmen, adv., censalement, à cens.

No i remas hom ni femna no 'l dones annalmens,

Cadaus per son cap, denier d'aur cessalmens.

P. de Corbiac: El nom de.

N'y demeurât homme ni femme qui ne lui donnât annuellement, chacun pour son chef, un denier d'or censalement.

Los quals moltos... donam per jasse cessalmen.

Tit. de 1241. DOAT, t. CXL, fol. 127.

Lesquels moutons... nous donnons pour toujours à cens.

ESP. Censualmente. (chap. sensalmen)

7. Acessar, v., acenser.

Autreiam et acessam a vos.

Tit. de 1262. DOAT, t. CXXIV, fol. 11. 

Octroyons et acensons à vous.

Del mas del Poig que lur acesset.

Tit. de 1113. DOAT, t. CXXXVIII, fol. 65.

(chap. Del mas del Puch que ell los va assensá)

Du mas du Puy qu'il leur acensa.

Part. pas. Pessa de terra qu'eu e vos aviam comprada e acessada.

Tit. de 1279. Arch. du Roy., J., 321.

Pièce de terre que moi et vous avions achetée et acensée.

ANC. ESP. Acensar. IT. Accensare. (chap. assensá: assenso, assenses, assense, assensem o assensam, assenséu o assensáu, assensen.
Doná a censo, sensal.)

8. Acessamen, Assensament, s. m., acensement.

Lo deime de tot l' acessament del blat.

Tit. de 1247. DOAT, t. CXXIV, fol. 313.

La dîme de tout l' acensement du blé.

En lo instrument de l' assensament. Charte de Gréalou, p. 96.

Dans l'acte d'acensement.

9. Assensa, s. f., acensement.

Dat per assensa... Fos feita ascensa per los hers.

Tit. de 1289. DOAT, t. CXLII.

Donné par acensement... Fut fait acensement par les héritiers.

10. Censura, s. f., lat. censura, censure.

Per la censura ecclesiastica.

Tit. de 1378. DOAT, t. CXXV, fol. 65.

Par la censure ecclésiastique.

CAT. ESP. (chap) Censura.

11. Recensar, v., recenser.

Las attestations presas,... non si podon recensar, ni reire auzir.

Statuts de Provence. Julien, t. I, p. 542.

Les attestations prises,... ils ne peuvent être recensés, ni entendus de nouveau.


Cesar, s. m., césar, dignité impériale.

Sotz lo poder d'aquest cesar... Elegi II cesars, e Maximia fo l'us.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 28 et 32.

Sous le pouvoir de ce césar... Il choisit deux césars, et Maximien fut l'un.

CAT. ESP. (césar) PORT. Cesar, IT. Cesare. (chap. Céssar; lo nom César lo escribim en una s, pero com se pronunsie en ss se hauríe de escriure en 2 esses.)


Cesca, s. f., glaïeul.

Cesca es herba dura et aguda, ab asta triangular.

Eluc. de las propr., fol. 203.

Glaïeul est une herbe dure et aiguë, avec une pointe triangulaire.

(ESP. Gladiolo)

Cessar, Sessar, v., lat. cessare, cesser.

Que de amassar aur no se volon cessar.

(chap. Que de amassá or no volen pará. Cessá no se diu en chapurriau.)

La nobla Leyczon.

Qu'ils ne veulent cesser d'amasser or.

Va pregar K. que fes sessar los giens. Philomena. (enginys : ingenios)

Va prier Charles qu'il fit cesser les machines de guerre.

CAT. Cessar. ESP. Cesar. PORT. Cessar. IT. Cessare.

2. Cessable, adj., cessable, finissable.

De no cessable dileit. Trad. de Bède, fol. 40.

De bonheur non finissable.

3. Cessament, s. m., interruption, cesse, abandon.

Ab interpollacio o cessament. Eluc. de las propr., fol. 84.

Avec interpolation ou interruption.

Per nul cessamen que fassa de sos bes.

Statuts de Montpellier de 1212.

Par aucun abandon qu'il fasse de ses biens.

ESP. Cesamiento. IT. Cessamento.


Cessio, Cession, s. f., lat. cessio, cession, transport.

Que aquesta donatios e cessio puesca menhs valer.

Tit. de 1295. DOAT, t. CXXXIX, fol. 126.

Que cette donation et cession puisse moins valoir.

De cession de dregs.

Statuts de Montpellier du XIIIe sièc.

De cession de droits.

E lhi 'n fas cessio.

Tit. de 1275, Arch. du Roy., J., 328.

Et lui en fais cession.

- Délaissement, abandon à des créanciers.

Miserable remedi de cession.

Coutume de Condom de 1313.

Misérable remède de cession.

CAT. Cessió. ESP. Cesión. PORT. Cessão. IT. Cessione.

2. Accessio, s. f., lat. accessio, accès.

Cessant la febre,... mas apres torno las accessios,... e ve la accessio en cesta hora.

Eluc. de las propr., fol. 89 et 90.

La fièvre cessant,... mais après les accès retournent,... et l'accès vient à l'heure certaine.

CAT. Accessió. ESP. Accesión. PORT. Accessão. IT. Accessione. (chap. acsés de fiebre.)

3. Accessori, s. m., accessoire.

So que es principal deu esser denan son accessori.

Leys d'amors, fol. 113.

Ce qui est principal doit être devant son accessoire.

Adjectiv. Es appellada principal en respeit de las autras joyas... las quals s'appellan accessorias. La Crusca provenzale, fol. 98.

Est appelée principale eu (en) égard aux autres joies... lesquelles s'appellent accessoires.

CAT. Accessori. ESP. Accesorio. PORT. IT. Accessorio. (chap. acsessori, acsessoris, acsessoria, acsessories)

4. Accessoriamen, adv., accessoirement, en accessoire.

Non es vicis accessoriamen. Leys d'amors, fol. 113.

Accessoirement, ce n'est pas vice.

Principalment, accessoriament renunciam.

Tit. de 1283. DOAT, t. CLXXIV, fol. 285.

(chap. Prinsipalmen, acsessoriamen renunsiam.)

Nous renonçons en principal, en accessoire.

ESP. Accesoriamente. IT. Accessoriamente.

5. Concession, s. f., lat. concessionem, concession.

Prohibir la concession de tals letras.

Statuts de Provence. BOMY, p. 2.

Prohiber la concession de telles lettres.

Capitols de la concession del dich subsidi.

Reg. des États de Provence de 1401.

Chapitres de la concession dudit subside.

CAT. Concessió. ESP. Concesión. PORT. Concessão. IT. Concessione. (chap. consessió, consessions. Sedí, consedí: consedixco, consedixes, consedix, consedim, consediu, consedixen.)

6. Anteceden, s. m., lat. antecedens, antécédent.

La cauza de la qual fay relatius recordatio apelam anteceden, e vol dire aytan cum cel qu'estai denan. 

(chap. literal: La cosa de la cual lo relatiu fa recordassió diém antessedén, y vol dí tan com aquell que está dabán.)

Can relatius et antecedens se dezacordan.

Leys d'amors, fol. 47 et 142.

Nous appelons antécédent la chose de laquelle le relatif fait remémoration, et il veut dire autant comme celui qui est devant.

Quand le relatif et l'antécédent se désaccordent.

CAT. Antecedent. ESP. PORT. IT. Antecedente. (chap. antessedén, antessedens, per ejemple a la guardia sivil o polissía.)

7. Exces, s. m., lat. excessus, excès.

Et honestamens uzar de vestirs ses exces. V. et Vert, fol. 104.

Et honnêtement user de vêtements sans excès.

CAT. Exces (falta la tilde). ESP. Exceso. PORT. Excesso. IT. Eccesso. (chap. exés, v. exedí, exedís: yo me exedixco, exedixes, exedix, exedim, exediu, exedixen.)

8. Excessiu, adj., excessif.

Calor natural pren excessiva exhalacio. Eluc. de las propr., fol. 19.

Chaleur naturelle prend excessive exhalation.

Causa non tan excessiva.

Reg. des États de Provence de 1401.

Chose non tant excessive.

CAT. Excessiu. ESP. Excesivo. PORT. Excessivo. IT. Eccessivo. (chap. exessiu, exessius, exessiva, exessives o excessiu, excessius, excessiva, excessives.)

9. Preceder, v., lat. praecedere, précéder.

Part. prés. Segon la manieyra precedent.

Trad. d'Albucasis, fol. 4.

(chap. Segons la manera pressedén o pressendenta.)

Selon la manière précédente.

Part. pas. De aquo del qual es precedida rememoracio.

Trad. d'Albucasis, fol. 33.

De ce dont la mention est précédée.

CAT. Preceir. (https://historia-aragon.blogspot.com/2021/03/17-18-19-noviembre.html)

ESP. PORT. Preceder. IT. Precedere. (chap. pressedí)

10. Predecessor, s. m., lat. praedecessor (N. E. prae, pre + decessor, el que muere antes), prédécesseur.

Perseguet coma son predecessor Vigili papa.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 70.

Il poursuivit comme le pape Vigile son prédécesseur.

Am nostre senhor lo Rei e am sos predecessors.

(chap. En nostre siñó lo Rey y en (sons) los seus predecessós.)

Tit. de 1282. Arch. du Roy., J., 323.

Avec notre seigneur le Roi et avec ses prédécesseurs.

CAT. Predecessor. ESP. Predecesor. PORT. Predecessor. IT. Predecessore. (chap. predecessó, predecessós, predecessora, predecessores.)

11. Proceder, v., lat. procedere, procéder, avancer.

Lo bayle pot proceder tro a sentensa.

Ord. des R. de Fr., 1463, t. XVI, p. 125.

(chap. Lo bayle o baile pot prossedí hasta la sentensia.)

Le bailli peut procéder jusqu'à sentence.

Part. prés. Sageta precedent en loc carnos.

Trad. d'Albucasis, fol. 50.

Une flèche avançant en lieu charnu.

Sant Esperit qui procedissh del Paire e del Filh.

Eluc. de las prop., fol. 3.

Saint-Esprit qui procède du Père et du Fils.

Part. prés. Del pair' e del filh procezens.

Brev. d'amor, fol. 99.

(chap. Del Pare y del Fill prossedén)

Procédant du père et du fils.

ESP. PORT. Proceder. IT. Procedere. (chap. prossedí: prossedixco, prossedixes, prossedix, prossedim, prossediu, prossedixen.) 

12. Procedir, Procezir, v., provenir, procéder, avancer.

D'una bella fon gran

Nais e procezis us clars rieus.

Brev. d'amor, fol. 9.

(chap. D'una bella fon gran naix y prossedix un riu cla. 

Per ejemple, de la fon del Teix naix lo riu Matarraña. 

Com veéu aquí damún, de fontis : font, la t se va pedre fa mol tems, com la vergoña de Artur Quintana Font, si ne va tindre auncás.) 

D'une belle fontaine grande naît et provient un clair ruisseau.

Part. pas. Un home avia procesit en son etat.

Trad. d'Albucasis, fol. 1.

(chap. Un home habíe abansat en son estat. Promogut, promoure. Habíe millorat lo seu estat, la seua fama, la seua situassió, etc.)

Un homme avait avancé en son état.

CAT. Proceir.

13. Proces, s. m., lat. processus, avancement, progrès.

Quant ac complit

Lo Filh de Dieu tot son proces.

Brev. d'amor, fol. 168.

Quand le Fils de Dieu eut accompli tout son avancement.

Las leys d'amors e 'l bel proces

Nomnat las flors del gay saber.

La Crusca provenzale, fol. 99.

Les lois d'amour et le beau progrès nommé les fleurs du gai savoir.

- Procès.

Negun proces tant civil que criminal.

Statuts de Provence. BOMY, p. 10.

Nul procès tant civil que criminel.

CAT. Proces (falta la tilde). ESP. Proceso. PORT. IT. Processo. (chap. prossés)

14. Procezimen, s. m., procession, action de procéder, progrès.

E creire lo procezimen

Del Sant Esperit issamen.

Brev. d'amor, fol. 9.

Et croire également la procession du Saint-Esprit.

(N. E. No confundir con la procesión de Puigdemont.)

En lo qual procezimen, non es causa necessaria gardar compas.

Leys d'amors, fol. 9.

Dans lequel progrès, garder mesure n'est chose nécessaire.

CAT. Proceiment. ESP. Procedimiento. PORT. IT. Procedimento.

15. Processio, s. f., lat. processio, procession, action de procéder.

Processio que es propria al Sanct Esperit.

Eluc. de las propr., fol. 7.

Procession qui est propre au Saint-Esprit.

- Cérémonie religieuse.

A processio, ab la crotz e 'ls candeliers.

Tit. de 1205. DOAT, t. CV, fol. 155.

A procession, avec la croix et les chandeliers.

(chap. A la professó, processió, en la creu y los candelés, candelabros – canalobres són lo mateix, pero ya sol u apliquem al aigua gelada, castellá témpanos de hielo.)

Anava a Sant Peyre, dizen las letanias; lo preiro e traichero foras de la procession. Cat. dels apost. de Roma, fol. 101.

(chap. Anabe a San Pere, dién les letaníes; lo van pendre y lo van traure fora de la professó.)

Il allait à Saint-Pierre, disant les litanies; ils le prirent et traînèrent hors de la procession.

- Rassemblement, foule.

E vengron li encontra ab processio e cridavan: Osanna.

Fragm. de trad. de la Passion.

Et ils lui vinrent au-devant avec rassemblement, et ils criaient: Hosanna.

CAT. Processió. ESP. Procesión. PORT. Procissão. IT. Processione. (chap. Professó, seguramen corrupsió de processió. Professó, que professe, maestre, mestre – magister.)

16. Succedir, Succezir, v., lat. succedere, succéder, survenir.

La molher li deu succedir entieirament.

Trad. du Code de Justinien, fol. 58.

La femme lui doit succéder entièrement.

Motas vegadas succezeys la mort. (N. E. Esta frase está fuera de contexto, siempre sucede la muerte, pero se refiere a un tratamiento.)

Trad. d'Albucasis, fol. 70.

Plusieurs fois survient la mort.

Part. pas. Avia succezit a Alixandre.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 24.

Avait succédé à Alexandre.

CAT. Suceir. ESP. Suceder. PORT. Succeder. IT. Succedere. 

(chap. sussedí: sussedixco, sussedixes, sussedix, sussedim, sussediu, sussedixen. Part. pas sussedit.)

17. Successio, s. f, lat. successio, succession, suite.

Varietat dels temps ni lor successio.

Eluc. de las propr., fol. 280.

Variété des temps ni leur succession.

- Succès.

Perdusent a salut e a lausabla successio.

Trad. d'Albucasis, fol. 1.

Conduisant à salut et à louable succès.

- Héritage.

Per la succession del dit mon paire.

Tit. de 1274. Arch. du Roy, K., 17.

(chap. Per la sussessió del dit mon pare.)

Par la succession dudit mon père.

Las successions que al dit mosseignor comte apparteno.

Justel. H. de la M. de Turenne, 1399, p. 134.

Les successions qui appartiennent audit monseigneur comte.

CAT. Successió. ESP. Sucesión. PORT. Successão. IT. Successione. 

(chap. sussessió)

18. Successor, s. m., lat. successor, successeur.

E alcun successor. V. de S. Honorat.

Et aucun successeur.

CAT. Successor. ESP. Sucesor. PORT. Successor. IT. Successore.

(chap. sussessó, sussessós, sussessora, sussessores.)

19. Successivament, adv., successivement.

Aissi cum successivament sera instituit.

(chap. Aixina com sussessivamén sirá instituít.)

Tit. de 1281. DOAT, t. CXVIII, fol. 172.

Ainsi comme il sera successivement institué.

CAT. Successivament. ESP. Sucesivamente. PORT. IT. Successivamente.

(chap. sussessivamén)


Ceu, s. m., lat. sebum, suif.

Cascuna cargua de ceu, de lard.

Tit. de 1285. DOAT, t. CLXXIV, fol. 192.

Chaque charge de suif, de lard.

Los candeliers de ceu de Monpeslier.

Cartulaire de Montpellier, fol. 90.

Les fabricants de chandelles de suif de Montpellier.

CAT. Seu. ESP. PORT. Sebo. IT. Seuo. (chap. sagí, sebo)