Mostrando las entradas para la consulta menos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta menos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

Pilar Rahola, Manuel Valls, Vargas Llosa

Pilar Rahola, Manuel Valls, Vargas Llosa
 
Pilar Rahola, Manuel Valls, Vargas Llosa
 
Nobel, primer ministro, diputada hace años


Pilar Rahola Martínez (Barcelona, 21 de octubre de 1958)​ es una filóloga, política, y periodista española, tertuliana radiofónica, y habitual de TV3 y de televisión española de ideología independentista catalana.
Fue diputada por Barcelona en el Congreso dentro del Grupo Parlamentario Mixto entre 1993 y 2000.

wiki

Pilar Rahola Martínez, wiki


​Es columnista en el diario La Vanguardia​ y es o ha sido colaboradora o tertuliana de programas radiofónicos y televisivos como Julia en la onda, 8 al día o La noria. Fue miembro del Consejo Asesor para la Transición Nacional, un organismo adscrito al Departamento de la Presidencia de la Generalidad creado en 2013 para asesorar sobre el proceso de independencia de Cataluña.

Esquerra Republicana de Catalunya, Partit per la Independència

Militante y dirigente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en su carrera política, y tras su abandono de la formación siendo una de las cabezas visibles del Partit per la Independència, Rahola se autodefinió en 2006 como «de izquierda».

Fue calificada como «periodista de izquierda» en 2004, aunque se ha señalado más recientemente su acercamiento a posiciones de la centro-derechista Convergència Democràtica de Catalunya (CDC).

Fue autora también en 2010 de la biografía —calificada por analistas críticos con formato «de loa»—​ de Artur Mas, presidente de CDC, de CiU y de la Generalidad de Cataluña y en la que parte de la crítica señaló en 2010 un «profundo resentimiento» hacia ERC y el tripartito de izquierdas.

Ha sido destacado su papel como «gran amiga del pueblo de Israel».También se la ha caracterizado como «hipercrítica» respecto al mundo Islámico.

Fue la única representante de Esquerra Republicana de Catalunya en el Congreso de los Diputados en la V y VI Legislatura (1993-2000), así como teniente de alcalde de Barcelona.

Formó parte de diversas comisiones de investigación, entre ellas, la comisión Roldán, que investigó el caso más grave de corrupción del último gobierno socialista (anterior a los ERE) de Felipe González.

También ha sido miembro de múltiples comisiones parlamentarias, entre ellas la comisión de exteriores.

En 1996 abandonó ERC para fundar, junto a Àngel Colom y Joan Laporta, el Partit per la Independència (PI), que no obtuvo representación parlamentaria. Tras el fracaso político del PI abandonó la política activa para volver al periodismo y la escritura.

Desde 2013 fue miembro del Consejo Asesor para la Transición Nacional, órgano de la Generalitat encargado de preparar una consulta por la independencia de Cataluña,  butifarréndum , hasta que éste fue suprimido el 27 de octubre de 2017 por el gobierno de España en aplicación del artículo 155 de la Constitución española.

Y Montoro dice que no hay malversación.

Rahola es licenciada en Filología Hispánica y Filología Catalana por la Universidad de Barcelona. Es autora de diversos libros publicados en castellano y catalán, ha colaborado con diversos periódicos españoles, como El País, y ahora es colaboradora fija del periódico La Vanguardia. También ha colaborado con el diario argentino La Nación y el periódico electrónico Diario de América que se edita en Estados Unidos.

Desde 1987 hasta 1990, fue directora de la editorial catalana Pòrtic, con diversas colecciones literarias a su mando.

Publicó, entre otros, Bella del señor de Albert Cohen y La hoguera de las vanidades de Tom Wolfe

Además, hasta 2003 fue directora de la Fundación Acta, para la difusión del pensamiento y el debate.
Como periodista, estuvo en diversos conflictos como la guerra entre Etiopía y Eritrea, la guerra de los Balcanes, la primera guerra del Golfo (desde Jerusalén), la caída del muro de Berlín, el asalto al Parlamento Ruso y el proceso de independencia de los países bálticos.

Ha sido colaboradora en varios programas de televisión como Els Matins de TV3 y 8 al día de 8tv, en ambos con Josep Cuní o Crónicas Marcianas, La noria y Sábado Deluxe de Telecinco. En la radio presentó Vis à vis, programa de entrevistas -exclusivamente a hombres- que se emitió en Ona Catalana de 2000 a 2003 y que en 2006 se adaptó a la televisión para emitirse por BTV.

Desde 2007 colabora en el programa de radio Julia en la Onda en Onda Cero, con Julia Otero, en el que da su opinión sobre diversos temas, entre los que se cuentan el nacionalismo catalán, los derechos de la mujer y el conflicto árabe-israelí. Respecto a este último tema, su posicionamiento a favor de Israel y sus críticas hacia determinados aspectos del islam la ha llevado a recibir críticas en varios medios, algunos de ellos de tendencia islámica.

Ha dado conferencias en Universidades de Argentina, Colombia, Brasil, México, Costa Rica, Israel, Perú y Chile. También las ha dado en diversas ciudades norteamericanas, entre ellas Miami, San Diego, Palm Beach, así como en Puerto Rico, en el Palacio Legislativo de Uruguay y en Panamá, donde Jordi Pujol llevaba calerons.

Diversos familiares se han dedicado a la política. Uno de ellos, Pedro Rahola, fue dirigente de la Lliga Catalana, diputado, senador, ministro sucesivamente de Marina y sin cartera en los últimos gobiernos del bienio radical-cedista durante la Segunda República y amigo de Francisco Cambó. Otro, Frederic Rahola, fue el primer Síndico de Agravios (greuges) de Cataluña tras la restauración de la Generalidad. También es familiar de Carles Rahola, intelectual catalán condenado a muerte por el franquismo en 1939. A cualquiera llaman intelectual.

Está casada y tiene tres hijos, dos de ellos adoptados en Barcelona y Siberia respectivamente. Este último no es de raza pura catalana, si conseguís la independencia lo van a mirar con malos ojos. 

En 2014 saltó la noticia de que la versión en español de su currículum en su página web personal había estado errado durante varios años, acreditándose en él dos doctorados inexistentes.
Espero que Ignacio Sorolla Vidal tenga al menos uno.

  • Aquell estiu color de vent - Editorial Pòrtic 1983. ISBN 84-7306-208-6
  • Color de verano - Editorial Pòrtic 1983. ISBN 84-7306-208-6
  • Aperitiu nocturn - Editorial Pòrtic 1985. ISBN 84-7306-260-4
  • La qüestió catalana - Editorial Columna 1993. ISBN 84-7809-515-2
  • Mujer liberada, hombre cabreado - Editorial Planeta 2000 ISBN 84-08-03499-5
  • Dona alliberada, home emprenyat - Editorial Planeta 2000 ISBN 84-08-03477-4
  • Carta a mi hijo adoptado - Editorial Planeta 2001 ISBN 84-08-03886-9
  • L'adopció un acte d'amor - Editorial Columna 2001 ISBN 84-8300-760-6
  • Carta ao meu filho adoptado - Editorial Ambar 2003 ISBN 972-43-0654-2
  • Historia de Ada - Editorial RandomHouse Mondadori 2002 ISBN 84-97590-26-6
  • 3x1: El món actual a través de 3 generacions - Editoral Plaza & Janes 2003 ISBN 84-01-38626-8
  • Catalunya, any zero -Editorial Ara llibres 2004 ISBN 84-96201-16-3
  • A favor de Israel -Editorial Certeza (2005) ISBN 84-96219-20-8
  • Atrapados en la discordia: conversaciones sobre el conflicto Israel-Palestina -Editorial Destino (2009) ISBN 978-84-2334-169-6
  • La máscara del rey Arturo -Editorial RBA libros (2010) ISBN 978-84-9867-817-8
  • La República Islámica de España -Editorial RBA libros (2011). ISBN 978-84-9867-986-1
  • El carrer de l'embut Editorial RBA libros (2013). ISBN 978-84-826-4629-9

En la misma entrevista se muestra crítica con «la izquierda antimoderna, reaccionaria y antisemita que se enamoró de Stalin y de Castro y que ahora está enamorada de Chávez» y afirma que «combate a la izquierda que siempre se enamora de monstruos»

  1.  Biografía.
  2. González Cuevas, 2010, p. 12.
  3. Congreso de los Diputados (ed.). «Ficha de Pilar Rahola en la V Legislatura».
  4. Congreso de los Diputados (ed.). «Ficha de Pilar Rahola en la VI Legislatura».
  5. directe.cat, ed. (3 de diciembre de 2012). «La Vanguardia propugna la dimissió de Mas» (en catalán).
  6.  «Onda Cero rectifica y vuelve a contar con Pilar Rahola». Diario Público. 7 de octubre de 2011.
  7. Miguel Ángel Aguilar (24 de diciembre de 2013). «Autodeterminación y referéndum». El País.
  8. Europa Press, ed. (25 de abril de 2012). «'La Noria' se para en Telecinco».
  9. Cañizares, María José (30 de diciembre de 2013). ««Glamour» independentista». ABC.
  10. «Pilar Rahola: "La ONU actúa como esclava del mundo islámico"». La Nación.com. 4 de octubre de 2006. Consultado el 15 de enero de 2014.
  11. Perednik, 2004, p. 5.
  12. del Cañuelo, 2013, p. 7.
  13. Moreras, Jordi (2012). «Country surveys: Spain (páginas 545-562)». Yearbook of Muslims in Europe, Volumen 4 (en inglés). (editado por Jørgen S. Nielsen, Samim Akgönül, Ahmet Alibasi y Egdunas Racius). BRILL. pp. 560-561. ISBN 9004225218.
  14. Traducción: Partido por la independencia.
  15. http://www.broadcaster.cat/TV/default.cfm/ID/2720/SF/2684/PROGRAMES/vis-vis.htm
  16.  La Vanguardia, órgano oficial del Estado de Israel webislam, acceso 01 junio, 2010
  17.  El "hiyab" y la libertad amenazada webislam, acceso 1 de junio de 2010
  18. Keren Hoy Especial Rahola consultado el 17 de abril de 2007.
  19.  La periodista Pilar Rahola, Premio Daniel Pearl por su "lucha contra el antisemitismo" La Vanguardia, 4 de octubre de 2010
  20.  Los editores catalanes premian a Pep Guardiola y Pilar Rahola Europa Press, 10 de noviembre de 2010
  21.  V Premios CMN a la Excelencia Empresarial y Profesional de Mujeres de Negocios Círculo de Mujeres de Negocios, 25 de noviembre de 2010
  22.  Pilar Rahola, premiada por los agentes como Mosso d'Honor
  23.  El Fòrum Carlemany premia Pilar Rahola i Josep M. Soler (catalán)
  24.  «Pilar Rahola, Premi Ramon Llull». La Vanguardia. Consultado el 3 de febrero de 2017.
  25.  El País, Archivo-Hemeroteca, 24 de febrero de 1996 Pilar Rahola saca su coche del depósito de la grúa sin pagar la multa.
  26.  «Los falsos doctorados de Rahola». Elmundo.es. 5 de febrero de 2014.
  27. Pilar Rahola lleva a su hija a un colegio de 130.000 euros. El Economista.es. 29/07/2015, Eva Díaz. Consultado el 1 de febrero de 2018.
  28.  La Vanguardia, 30 de noviembre 2008 Sentencia contra los Mossos.
  29.  El País, 23 de noviembre 2012 El Gobierno concede un segundo indulto a cuatro mossos condenados por torturas.
  30.  Libertad Digital
  31.  Tous expulsa a Rahola y a la esposa de Artur Mas de su fundación para zanjar el boicot. El Confidencial, 21.11.2017, David Brunat. Consultado el 1 de febrero de 2018.
  • http://www.govern.cat/pres_gov/govern/ca/grans-reptes/transicio-nacional/notapremsa-192868.html
  • http://www.kkl.org.il/eng/about-kkl-jnf/green-israel-news/march-2013/pilar-rahola-visit-negev/
  • del Cañuelo, Luis G. (2013). «De cómo los líderes de ERC acaban casi todos en Convergència» (pdf). El Siglo de Europa (1002). ISSN 2254-9234.
  • Perednik, Gustavo D. (2004). «De judeofobia israelita y judeofilia cristiana». El Catoblepas, revista crítica del presente (28): 5. ISSN 1579-3974.
  • González Cuevas, Pedro Carlos (2010). «Retrato patético de un líder catalanista». El Catoblepas, revista crítica del presente (106): 12. ISSN 1579-3974.

foie gras, feche, fetge

Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.

 
Avui a cuart mileni estudiarem lo extrañ cas de la palabra o paraula o palaura foie, que se escriu en tres vocals y se pronunsie en les dos que no apareixen.
 
Esto nos pasa a los que hablamos chapurriau, decimos natros o natres y los catalanistas escriben nosaltros, nosaltres, lo escriben el, en escriben amb, y muchos otros extraños casos que ocurren por la normalización fabriana.

El foie gras (en francés ‘hígado graso’), llamado a menudo «foie» en España, es un producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado. Según la ley francesa, se llama foie gras al hígado de un pato cebado por sonda (alimentación forzada con maíz), aunque, fuera de Francia, en ocasiones se produce foie gras mediante la alimentación natural. Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones. Puigdemont lo hace con langosta y champagne.

Foie Gras

Para considerarse foie gras, conforme a la legislación europea, se deben dar las siguientes condiciones: el hígado de estas aves tiene que pesar un mínimo de 300 g en el caso de los patos, y de 400 g en el de los gansos; debiendo haber sido alimentadas mediante un proceso de cebado (Reglamento (CE) nº 543/2008 de la Comisión, de 16 de junio de 2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo que atañe a la comercialización de carne de aves de corral (DO L 157, de 17.06.2008).

A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra.


A Juaquinico Monclús no fa falta empapussál, está gras, gort, que chape; consevol día fotrá un pet y estirará la garra

El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. Por extensión, en España se llama tradicionalmente fuagrás a un paté de hígado de cerdo o de ave.

En la actualidad, la producción de foie gras está prohibida en más de 15 países, incluyendo (entre otros) a Alemania, Argentina, India, Israel, Italia y Gran Bretaña, bien por leyes específicas o por leyes de prohibición a la alimentación forzada, considerándola maltrato hacia los animales.

En una época tan temprana como el siglo XXV a. C., los egipcios descubrieron que las ocas provenientes de largos viajes migratorios y que descansaban a orillas del río Nilo durante el invierno, almacenaban reservas naturales de grasa en su hígado. El hígado variaba su tonalidad hacia el amarillo y presentaba un sabor exquisito. Pronto aprendieron que muchas aves podían ser cebadas mediante la sobrealimentación, de forma que su hígado se hipertrofiase y comenzaron con la práctica de cebar a gansos domesticados. En la necrópolis de Saqqara, la tumba de un importante oficial real, Mereruka, contiene un bajorrelieve con una escena en la que trabajadores agarran por el cuello a unas ocas para introducirles bolas de comida en sus gargantas. A su lado se encuentran mesas con más bolas de comida, probablemente elaboradas con grano tostado, y una ampolla para humedecer la comida antes de dársela a los gansos.

La práctica de sobrealimentar gansos se expandió por el Mediterráneo desde Egipto. La referencia más temprana a gansos sobrealimentados data del siglo V a. C., y es narrada por el poeta griego Cratino, el cual habló de «cebadores de gansos». Sin embargo, Egipto mantuvo su reputación como fuente de gansos sobrealimentados. Cuando el rey Agesilao II de Esparta visitó Egipto en 361 a. C., fue agasajado con «gansos cebados y terneros», los mejores productos de los granjeros egipcios.

Sin embargo, la introducción como plato gastronómico elaborado proviene de los romanos, al que se denomina iecur ficatum (iecur significa ‘hígado’ en latín, en tanto que ficatum viene de ficatus, ‘alimentado con higos’).​ Plinio el Viejo otorga el crédito de su creación al gastrónomo Marco Gavio Apicio, al que se atribuye el único libro de cocina romano que ha llegado hasta nuestros días, mediante la alimentación de los gansos con higos desecados, a fin de hipertrofiar sus hígados. El término Ficatum se asoció tanto al hígado animal que se convirtió en la raíz de la que deriva foie (hígado en francés), hígado (en español) y fegato (hígado en italiano). La práctica de provocar la hipertrofia del hígado de los gansos alimentándolos con higos podría provenir de la Alejandría helenística, ya que gran parte de la cocina de lujo romana debe su inspiración a los griegos.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el hígado de ganso se desvaneció temporalmente de la cocina europea. Se ha afirmado que granjeros galorromanos preservaron la tradición de la fabricación del foie gras durante siglos hasta que fue redescubierta. Sin embargo, esta teoría carece de ninguna evidencia plausible, puesto que es sabido que las fuentes de carne para los campesinos franceses de la Edad Media eran oveja y cerdo fundamentalmente.

Se considera mucho más probable que la tradición fuese preservada por los judíos[cita requerida], los cuales pudieron aprender el método para hipertrofiar hígados de gansos y patos durante su pertenencia al Imperio Romano. Los judíos conservaron este conocimiento en sus migraciones hacia la Europa central y oriental. El cashrut, el compendio de leyes alimentarias que determinaban el carácter kósher de los diversos alimentos que podían consumir los judíos, les prohibía usar manteca para cocinar. La mantequilla tampoco era una alternativa, puesto que también estaba prohibido mezclar carne con productos lácteos. Los judíos usaban aceite de oliva en la cuenca mediterránea y aceite de sésamo en Babilonia, pero ninguno de tales productos estaba disponible durante la Edad Media en Europa occidental y central, así que utilizaron grasa de ave que podían producir en abundancia sobrealimentando gansos. El delicado sabor de los hígados cebados fue pronto apreciado, tal como registró Hans Wilhelm Kirchhof de Kassel, el cual escribió en 1562 que los judíos cebaban gansos y que apreciaban particularmente sus hígados. Sin embargo, algunos rabinos estaban preocupados por las complicaciones que a los ojos del cashrut podía suponer sobrealimentar gansos, puesto que la ley alimentaria judía prohibía la crianza de animales que no viviesen más de doce meses. Debe ser señalado que el rabino del siglo XIX Moses Sofer mantuvo que incluso si un animal pudiese morir dentro de los doce meses, no sería un animal impuro, ya que ninguno de sus pulmones resultaría dañado. En cualquier caso, esta cuestión permaneció como uno de los asuntos más debatidos dentro de las leyes alimentarias judías hasta que el gusto de los judíos por el hígado de ganso declinó en el siglo XIX.

Los gastrónomos gentiles comenzaron a apreciar el hígado cebado de ganso, que podían adquirir en los guetos judíos. En 1570, Bartolomeo Scappi, cocinero del papa Pío V, publicó su libro de cocina Opera, en el que comenta que "el hígado de los gansos domésticos criados por los judíos tiene un gran tamaño y un peso de entre dos y tres libras". En 1581, Max Rumpolt de Maguncia, cocinero de varios nobles alemanes, publicó un exhaustivo libro de cocina llamado Kochbuch, en el que cuenta que los judíos de Bohemia producían hígados de más de tres libras de peso. Rumpolt proporciona varias recetas para él, siendo una de ellas la de un mousse hecho de hígado de ganso.

Los métodos para producir hígado de ganso cebado llegaron a Francia a través de Alsacia.

La producción mundial de foie gras (en datos del año 2007) está estimada en 27.000 toneladas, representando la producción europea más del 90 %. Francia es el líder del foie gras en el mundo con 20.400 toneladas, (el 96% de pato y el resto de ganso). Proporciona empleo directamente a más de 30.000 personas, y el 90% de la producción reside en las regiones de las Landas, de Périgord (en Dordoña) y de Mediodía-Pirineos en el sudoeste, así como en Alsacia oriental. La Unión Europea (UE) reconoce el foie gras producido mediante métodos tradicionales ("etiqueta roja") en el sudoeste de Francia con una denominación de origen geográfica.

El resto de producción se reparte entre los siguientes países:

Hungría: 2.500 Tn.;
Bulgaria: 2.200 Tn.;
España: 950 Tn. (producción en Aragón, Cataluña, País Vasco, Navarra y Castilla León);
Estados Unidos: 300 Tn.;
China: 280 Tn.;
Canadá: 170 Tn.;
Bélgica: 100 Tn.;
Fuente: Federación Europea del Foie Gras.

En España, la falta de legislación provocó que numerosos productores utilizasen, en el pasado, indistintamente los términos paté y foie gras, lo que ocasionó confusión entre los consumidores. La entrada de España en la Unión Europea facilitó a los productores el marco de trabajo puesto que la legislación se adapta a la de la UE. El 20 de junio de 2005, en Zaragoza, se creó la patronal del sector bajo la denominación Asociación Sectorial del Hígado Graso (ASEHGRA), que representa a los criadores, transformadores y comercializadores de productos derivados de las palmípedas grasas, agrupando en dicho momento a un total de 18 empresas.

El 27 de junio de 2008, en Estrasburgo, se creó la Federación Europea del Foie Gras (Euro Foie Gras) de la que son fundadores las asociaciones del sector de España, Francia, Bélgica, Bulgaria y Hungría.

En América, Quebec, antigua colonia francesa, también tiene una industria próspera basada en el foie gras que suelen utilizar muchos cocineros canadienses como demostración de orgullo nacional.

El consumo europeo representa el 93% de la producción mundial. Las exportaciones fuera de la Unión Europea están estimadas en menos de 2.000 Tn. (datos 2007), siendo los principales clientes:

Japón: 750 Tn.;
Suiza: 275 Tn.;
Hong Kong: 145 Tn.;
Rusia: 105 Tn.;
Estados Unidos: 61 Tn.;
Singapur: 47 Tn.;
Tailandia: 34 Tn.;
Nueva Caledonia: 30 Tn.;
Emiratos Árabes Unidos: 21 Tn.

viernes, 21 de marzo de 2025

Irene Negre, Junts, Fayón, estación, Puebla de Masaluca

Una diputada de Junts reclama que la estación de tren zaragozana de Fayón sea de Cataluña

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2025/03/19/cataluna-reclama-la-estacion-de-fayon-junts-diputada-1808674.html

Fayón, estación, tren

Irene Negre Estorach exige que la terminal ferroviaria se incorpore al trazado de la línea de cercanías catalana R15

Recordáis lo de Batea aragonesa? Pues es la misma comedia representada por los mismos payasos.

El alcalde de Fayón responde a la diputada de Junts que quiere que la estación de tren sea catalana: "Es inaceptable"

¿Debe ser la estación de tren de la localidad aragonesa de Fayón (Zaragoza) catalana? La polémica está servida, después de que la diputada de Junts en el Parlament catalán Irene Negre haya anunciado en sus redes que va a iniciar los trámites necesarios para conseguir que esta estación situada en la citada localidad zaragozana sea considerada de Cataluña. 

Según explica en catalán en un vídeo la representante de Junts, esta estación estaba situada en el término de Fayón, en Cataluña, pero al pasar a "estar ubicada" en el término municipal de "La Pobla de Massaluca (Tarragona)", reclaman "que se incorpore al trazado de la R15, una línea que necesita muchas mejoras de infraestructuras, convoyes y horarios para hacerla competitiva y fiable".  

La estación de Fayón forma parte del término municipal de La Pobla de Massaluca, en Cataluña, desde los años 60, cuando se tuvo que trasladar por la construcción del pantano de Ribarroja.  No obstante, sigue estando más cerca del casco urbano de Fayón y se integra en la estructura de regionales de Aragón como una estación más.

Desde Junts solicitan que esta estación se incorpore a la línea R15 de la Red de Rodalies (Cercanías) de Cataluña, cuyas competencias han sido transferidas a la Generalitat.  

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2025/03/20/jorge-azcon-estacion-fayon-cataluna-junts-1808858.html

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2025/03/20/alcalde-fayon-cabestany-diputada-junts-estacion-tren-cataluna-1808783.html

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2025/03/20/curiosa-historia-estacion-fayon-aragon-cataluna-1808876.html

Carles Puigdemont, nazi, traje alemán

Wiki:

Fayón-Puebla de Masaluca​ (en dialecto occitano catalán y según Adif: Faió-la Pobla de Massaluca) es una estación ferroviaria situada en el municipio español de Puebla de Masaluca —y también cerca de Fayón—, en la provincia de Tarragona, comunidad autónoma de Cataluña. Dispone de servicios de Media Distancia.

La estación se encuentra en el punto kilométrico 490,2 de la línea férrea de ancho ibérico que une Miraflores con Tarragona, entre Nonaspe y de Ribarroja, a 364 metros de altitud. El tramo es de vía única y está electrificado.

Desde la propia estación es visible la entrada de un túnel antesala de los largos túneles de Puebla de Masaluca (3 000 metros) y de Berrús (3 600 metros) ambos situados en dirección a Reus.

Fayón, sin duda no lejos de la antigua Octogesa, aunque en la margen derecha del Ebro, ha sido durante siglos un pueblo de navegantes en el gran río ibérico. La ruta fluvial Zaragoza->Escatrón->Mequinenza->Fayón comunicaba con Tortosa y el Mediterráneo al menos desde la llegada de los romanos. Las embarcaciones, llamadas llaguts o llauts, de hasta 20 m de eslora, y con base en Fayón descendían a favor de la corriente y la remontaban con ayuda de acémilas que discurrían por el camino de sirga. La llegada del ferrocarril en 1892 creó una potente sinergia, al transbordar al mismo, situado en la margen derecha, el carbón de las minas de la margen izquierda. La estación, que inicialmente se encontraba en Fayón (Zaragoza), fue inaugurada el 24 de enero de 1892 aunque su puesta en servicio se realizó el 1 de febrero de ese mismo año con la apertura del tramo Fayón-Mora la Nueva de la línea férrea Samper vía Reus con Roda de Bará por parte de la Compañía de los ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia (TBF). Un año antes en 1891 TBF había logrado un acuerdo de fusión con la Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), que no se haría efectivo hasta 1899 y que permitía a MZA, del grupo Rotschild, conectar Zaragoza con Barcelona vía Caspe con un trazado más corto que Zaragoza a Barcelona vía Lérida, explotado por su competidora Caminos de Hierro del Norte de España, del grupo Pereire.​ Aun así TBF mantuvo cierta autonomía dentro de la nueva compañía, autonomía que conservaría hasta 1936.​ En 1941, la gestión de la estación pasó a manos de RENFE tras nacionalizarse el ferrocarril en España.

Hasta su desaparición por la construcción del embalse de Ribarroja, la estación de Fayón desempeñó un papel esencial en el transporte del lignito desde las minas de la cuenca carbonífera de Mequinenza hasta la zona de consumo, principalmente en Cataluña. El lignito se transbordaba en la estación de Fayón, que quedaba próxima al Río Ebro. El desembarco y la carga se hacía en parte manualmente, mediante trabajadores con cestos y carretas tiradas por bueyes, y en parte mediante diversos artefactos mecánicos, como el plano inclinado propiedad de MZA, el ascensor de Fradera y Butsems y, posteriormente, el puente cargador de Fermín Sáez.

En 1967 la apertura del embalse de Ribarroja anegó el pueblo de Mequinenza y el pueblo viejo de Fayón, obligando a construir dos pueblos nuevos y a modificar el trazado del ferrocarril. La estación de Fayón fue así trasladada a Puebla de Masaluca (Tarragona), a 4 kilómetros del nuevo pueblo de Fayón, por lo que recibió el nombre de "Fayón - Puebla de Masaluca". El lignito, cuya producción se había concentrado en unas pocas minas, dejó de utilizar el ferrocarril y pasó a transportarse desde la cuenca carbonífera de Mequinenza mediante camiones hacia las centrales térmicas de Andorra y Escucha.

Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.

Fruto de su reconstrucción en la década de los 60 el edificio para viajeros de dos alturas, planta rectangular y disposición lateral a las vías no conserva su diseño original. Posee cuatro vías y dos andenes, uno lateral y otro central este último especialmente estrecho. La vía derivada 3 accede al andén central mientras que la 5 lo hace al lateral, frente al edificio de viajeros. La vía 1, que accede al andén central, se corresponde con la vía principal, usada en trenes sin parada. Una vía más, numerada como vía 7 muere en un lateral de la estación. Servía como conexión con Caspe pero está en desuso. En la ubicación original en Fayón se conserva el edificio que servía de vivienda a los ferroviarios.

El recinto se completa con una subestación eléctrica para alimentar la línea férrea y un antiguo muelle de carga.

jueves, 15 de agosto de 2024

Par - Contrapar

 

Par, adj., lat. par, pair, pareil, semblable, égal.

Ieu no sui pars

Als autres trobadors.

Gavaudan le Vieux: Ieu no sui. 

Tomás Bosque, La Codoñera, Teruel, Aragó; Ieu no sui pars als autres trobadors

Je ne suis pas semblable aux autres troubadours.

Substantiv. Ieu fora pars d' un dels sans. 

Cadenet: Bel volgra. 

Je serais l'égal d'un des saints.

No us sap par ni companho, 

Car tug li valen baro 

Valon per vostra valensa.

P. Vidal: Pus tornat. 

Je ne vous sais pair ni compagnon, car tous les vaillants barons valent par votre valeur. 

El mon non sai sa par.

Bertrand de Born: Ges no mi. 

Au monde je ne sais sa pareille. 

Loc. Nostre reys qu' es d' onor ses par.

(chap. Lo nostre rey que es de honor sense par.) 

Bernard d'Auriac: Nostre reys. 

Notre roi qui est en honneur sans pareil. 

De cella qu' entre las gensors, 

Esta de beutat ses par. 

Raimond de Miraval: Anc non atendiei. 

De celle qui, parmi les plus gentilles, est de beauté sans pareille. 

ANC. FR. Sovent li fesoit ses oeilles

Non per, s' eles erent pareilles; 

Et sovent les rapareilloit, 

Se non pareilles les trovoit.

Roman du Renart, t. 1, p. 275.

Par le nombre par ou impar des syllabes.

Rabelais, liv. IV, ch. 37.

- Compagnon, époux.

Puey que la tortre a perdut son par, jamays no se ajusta ab autra.

V. et Vert., fol. 93.

Depuis que la tourterelle a perdu son compagnon, jamais elle ne s' accouple avec autre. 

Costa si fe sezer regina Floripar, 

De l'autra part rey Gui, que l' a presa per par. 

Roman de Fierabras, v. 5003.

A côté de soi il fit asseoir la reine Floripar, de l'autre part le roi Gui, qui l'a prise pour épouse.

- Pair, en parlant des seigneurs d'une noblesse égale, sorte de dignité.

La fo Boecis, e foren i soi par. Poëme sur Boèce. 

Là fut Boèce, et y furent ses pairs.

Ce nom se donnait plus particulièrement aux membres de la cour que les romans disent avoir été instituée par Charlemagne.

Alexandres vos laisset son donar, 

Et ardimen Rotlan e 'lh dotze par. 

Rambaud de Vaqueiras: Senher marques. 

Alexandre vous laissa sa largesse, et la hardiesse Roland et les douze pairs. 

Elhs XII pars de Fransa. Philomena. 

Les douze pairs de France. 

ANC. FR. Entres ces pars de France. 

Les nobles pars de France. 

Roman français de Fierabras, liv. II, part. II, ch. 9 et 15. 

Adv. comp. Adonc saubr' ieu lo vostre afar, 

E vos lo mieu, tot par e par. 

B. de Ventadour: Quan lo boscatges. 

Alors je saurais la votre affaire, et vous la mienne, tout égal à égal.

CAT. ESP. PORT. Par. IT. Pare, pari. (chap. Par, pars; parella, parelles.)

2. Paria, s. f., comparaison, ressemblance, parité, égalité. 

Si cum l' estela jornaus 

Que non a paria, 

Es vostre ric pretz ses par. 

Richard de Barbezieux: Atressi cum Percevaus (Persevaus, Perceval, Perseval). 

Ainsi comme l'étoile du jour qui n' a pas de comparaison, voire riche mérite est sans pareil. 

Aquest parelh fai paria.

Bernard de Venzenac: Lanquan. 

Ce couple fait égalité.

- Alliance, accouplement, compagnie, société, familiarité, accointance. Manda sos amics, cels qu' ab lui an paria.

Guillaume de Tudela. 

Mande ses amis, ceux qui avec lui ont alliance. 

Mais vueil estar al vostre mandamen, 

Que d'autr' aver s' amor e sa paria.

Cadenet: Per jois. 

J'aime davantage être au votre commandement, que d'avoir d'une autre son amour et son accointance.

Aras no us plai mos chans ni ma paria. 

Giraud de Borneil: Rei glorios. 

Maintenant ne vous plaît mon chant ni ma compagnie.

Mais valria cen tans aver paria 

D' ome paubre, e mais proficharia.

R. Gaucelm: Un sirventes. 

Davantage vaudrait cent fois avoir la compagnie d'homme pauvre, et elle profiterait davantage.

A tota gens play sa paria.

G. Olivier d'Arles, Coblas triadas. 

A toutes gens plaît sa société. 

Loc. Ans li falsa paria.

T. d'une dame et de son ami: Amicx. 

Mais lui fausse compagnie.

3. Parier, adj., égal, pareil, semblable, comparable, accointé.

Per que negus no l' es de pretz pariers.

T. de Rambaud, d'Adhemar et de Perdigon: Senher.

C'est pourquoi nul ne lui est en mérite comparable.

Toz' ab qui etz parieira?

En l' enfant?

G. Riquier: L' autr' ier. 

Fillette, avec qui êtes-vous accointée? Avec l'enfant?

- Accointant, familier.

Ieu lo jutge per dreg a traydor, 

Si s fai pariers, e s det per servidor. 

T. de Gui d'Uisel et de Marie de Ventadour: Gui d'Uiselh. 

Je le juge justement pour traître, s'il se fait accointant, et se donna pour serviteur.

- Copropriétaire, copartageant, sociétaire.

Era molher d' un cavayer ric e poderos de Cabaret, pariers del castel.

V. de Raimond de Miraval. 

Était femme d'un chevalier riche et puissant de Cabaret, copropriétaire du château. 

Substantif. De ben amar non ai parier.

Deudes de Prades: En un sonet.

Pour bien aimer je n' ai pas pareil.

Enueia m, par sant Marcelh,... 

Trop pariers en un castelh.

Le moine de Montaudon: Mot m' enueia. 

M'ennuie, par saint Marcel,... trop de copropriétaires dans un château.

(chap. Parell, parells; parello, parellos; igual, igualat, comparable; aparellat, aparellats, aparellada, aparellades.)

4. Pariaire, s. m., sociétaire, associé, confrère, compagnon.

Non vuelh esser parsoniers,

Pars, pariaire ni pariers.

G. Adhemar: Comensamen.

Je ne veux être copropriétaire, pair, sociétaire ni pareil.

(chap. Sossio, sossios, sossia, sossies; assossiat, assossiats, assossiada, assossiades; copropietari, copropietaris, copropietaria, copropietaries.)

5. Pariadge, s. m., pariage, sorte de contrat. 

Dedens los termes del pariadge. Cout. de Condom. 

Dedans les termes du pariage.

6. Paritat, s. f., lat. paritatem, parité, égalité.

Si tant es que haian paritat, so es engaltat. Leys d'amors, fol. 26. 

Si tant est qu'ils aient parité, c'est-à-dire égalité. 

CAT. Paritat. ESP. Paridad. PORT. Paridade. IT. Parità, paritate, paritade.

(chap. Paridat, paridats; igualdat, igualdats.)

7. Paralel, s. m., lat. parallelos, parallèle.

Le ters cercle apelam paralel septentrional. Eluc. de las propr., fol. 108.

(chap. Lo tersé sírcul anomenem paralelo septentrional.)

Le troisième cercle nous appelons parallèle septentrional.

Adjectiv. Cercles paralels, que vol aitan dire, com cercles qui han entre si egal distancia. Eluc. de las propr., fol. 108. 

Cercles parallèles, (ce) qui veut autant dire, comme cercles qui ont entre soi égale distance. 

CAT. ESP. Paralelo. PORT. Parallelo. IT. Parallelo, paralello. 

(chap. Paralelo, paralelos, paralela, paraleles.)

8. Pario, adj., pareil, égal, correspondant.

Per que amduy sian pario d' accen.

Novas rimadas parionas son can, aqui on termena la razo o la materia, finisho amdui li verset que son pario per accordansa.

Leys d'amors, fol. 121 et 18.

Pour que les deux soient pareils d'accent.

Les nouvelles versifiées correspondantes sont quand, là où le sujet ou la matière finit, finissent les deux versets qui sont correspondants par accordance.

- Substantiv. Correspondance.

L' empeutatz bordos ha pario amb autre. Leys d'amors, fol. 17.

(chap. Lo vers empeltat es paregut al atre.)

Le vers enté a correspondance avec l'autre.

CAT. Pario. (chap. Paregut, pareguts, pareguda, paregudes.)

9. Pariar, v., copartager, coposséder, être copossesseur.

Que cadaus y tenga sa dreichura, e qu' en pario bonamen aissi coma lo parier deu o far. Tit. de 1242. DOAT, t. IV, fol. 68.

Que chacun y tienne sa droiture, et qu'ils en soient copossesseurs de bonne foi ainsi comme le copropriétaire doit le faire.

10. Apariar, v., apparier, unir, lier, accointer, accoupler.

Us ab son par no s pot apariar 

Ses decebre.

G. Riquier: Fortz guerra.

Un avec son pair ne se peut unir sans décevoir. 

La tortre... jamais no s' apariaria ab autra.

Naturas d'alcus auzels. 

La tourterelle... ne s'accouplerait jamais avec autre. 

Fig. Malvestat ab pretz no s' aparia.

Bertrand du Puget: De sirventes. 

Méchanceté avec mérite ne s' apparie pas. 

Part. prés. Es ne pieitz apparians,

C' ades li par que 'l vengua dans. 

R. Vidal de Bezaudun: Unas novas. 

Il en est pire accointant, vu qu'il lui paraît toujours que lui vienne dommage.

Part. pas. N' es hom pus cortes 

E gen apairiatz.

Amanieu des Escas: El temps de. 

On en est plus courtois et gentiment accointé. 

CAT. Apariar. ESP. Aparear. (chap. Aparellá, aparellás: yo me aparello, aparelles, aparelle, aparellem o aparellam, aparelléu o aparelláu, aparellen; aparellat, aparellats, aparellada, aparellades.)

11. Despariar, v., lat. disparare, dépareiller, déranger, diviser.

Adonc l' obra desparia. Leys d'amors, fol. 18. 

Alors il divise l'oeuvre. 

IT. Dispaiare. (chap. Despará, contrari de pará, com per ejemple, la taula, una ratera.)

12. Disparitat, s. f., lat. disparilitatem, disparité.

Podon haver paritat o disparitat de sillabas. Leys d'amors, fol. 17. Peuvent avoir parité ou disparité de syllabes.

(chap. Poden tindre paridat o disparidat de sílabes.)

CAT. Disparitat. ESP. Disparidad. PORT. Disparidade. IT. Disparità, disparitate, disparitade. (chap. disparidat, desparidat; disparidats, desparidats.)

13. Parelh, s. m., paire, couple. 

Anc no vitz plus bel parelh 

Del donzel et de la donzela.

R. Vidal: Lai on cobra. 

Vous ne vîtes oncques plus beau couple que le damoisel et la damoiselle.

Noe intret en l' archa, e pres de cascuna bestia e dels auzels un parelh, que mestier avia de metre en l' archa. Liv. de Sydrac, fol. 49.

Noé entra dans l'arche, et prit de chaque bête et des oiseaux une paire, qu'il avait besoin de mettre dans l'arche.

De II parelhs de barras la porta es establia. 

Roman de Fierabras, v. 3967.

Par deux paires de barres la porte est assurée. 

CAT. Parelh. (chap. Parell, parells.)

- Pareil, mesure équivalente au setier.

.VIII. .M. parelhs de grans e pro vianda. Philomena. 

Huit mille pareils de grains et assez de victuaille.

Ce mot fut aussi employé adjectivement, et signifia pareil, semblable, comparable.

Tan pros domna, e quar no i truep parelh, 

M' enten en lieis.

Rambaud de Vaqueiras: Era m requier. 

Si noble dame, et parce que je n'y trouve semblable, je m' affectionne à elle.

14. Parelha, s. f., compagne, femelle. 

El temps qu'el rossinhol s' esjau 

E fa sos lays sotz lo vert fuelh 

Per sa parelha, can l' acuelh.

Deudes de Prades: El temps. 

Au temps que le rossignol se réjouit et fait ses lais sous la verte feuille pour sa compagne, quand elle l' accueille. 

CAT. Parella. ESP. Pareja. PORT. Parelha. (chap. Parella, parelles.)

15. Parelhar, Pareyllar, Pareiar, Parejar, v., apparier, assortir, accointer, unir.

Parelhar parelhadura 

Devem, ieu e vos, vilana, 

Al abric, lonc la pastura.

Marcabrus: L' autr' ier. 

Apparier accouplement nous devons, moi et vous, villageoise, à l' abri, le long du pâturage. 

Dombre Dieus crei que m' o parelh.

Gavaudan le Vieux: L' autre dia. 

Je crois que le seigneur Dieu me l' assortit. 

Ben sai pareyllar e far motz 

Plas e clars.

P. Raimond de Toulouse: Era pus.

Je sais bien assortir et faire mots simples et clairs.

- Se comparer, s'égaler.

Una dona sai que no troba par

Que de beutat puesc' ab lei pareiar.

Aimeri de Peguilain: Totz hom qui. 

Une dame je sais qui ne trouve pareille qui de beauté puisse s'égaler avec elle. 

ESP. Parear. IT. Pareggiare. (chap. Parellá, fé algo parello, igualá. Aparellá: fé parella, parelles; prepará, adobá, cuiná una minjada.)

16. Parelhadura, s. f., accointance, accouplement.

Parelhar parelhadura

Devem, ieu e vos, vilana,

Al abric, lonc la pastura.

Marcabrus: L' autr' ier.

Apparier accouplement nous devons, moi et vous, villageoise, à l' abri, le long du pâturage. 

ANC. ESP. Fue a mi appareiada por esta razon. 

Poema de Alexandro, cop. 344.

17. Aparelhar, Aparellar, Apareillar, Apareylar, Apparelhar, Apparellar, Appareillar, Appareyllar, v., appareiller, apprêter, préparer.

Ni ren que puesca apareyllar,

Car segner, a nostre dinar.

V. de S. Honorat.

Ni rien que je puisse apprêter, cher seigneur, pour notre dîner.

Fan apparelhar caras viandas et en tantas de manieyras.

V. et Vert., fol. 21.

Ils font préparer aliments rares et en tant de manières.

Fig. Ay apareyllat gauch a tu et a ton frayre. V. de S. Honorat. 

J'ai apprêté joie pour toi et pour ton frère. 

Can sos sens miels l' aparelha 

Romans, o lenga latina.

Pierre de Corbiac: Domna dels.

Quand sa raison lui apprête mieux roman, ou langue latine.

- Arranger, disposer, combiner, faire des préparatifs pour.

K. Magnes fe aqui aparelhar sas tendas. Philomena. 

Charlemagne fit disposer là ses tentes.

Honorat appareylla mantenent son camin. V. de S. Honorat. 

Honorat aussitôt fait des préparatifs pour sa route. 

Fig. En mas chansos no puesc aparellar 

Dos motz, qu' al ters no m lays marritz chazer.

Folquet de Romans: Meravil.

Dans mes chansons je ne puis disposer deux mots, qu'au troisième je ne me laisse choir marri. 

Gen m' apareill 

De far leu chanson grazida. 

G. Raimond de Gironella: Gen m' apareill. 

Je m' apprête gentiment à faire promptement chanson agréable.

Que s' apareillon de ferir. Roman de Jaufre, fol. 62.

Qu'ils se disposent à frapper.

Chascun jorn s' armavan e s' apareillavan de venir a la batailla.

V. de Bertrand de Born. 

Chaque jour ils s' armaient et s' apprêtaient pour venir à la bataille.

- Comparer.

Meravilhas 

Vas cuy res no si aparelha.

Los XV signes de la fi del mon.

Merveilles vers qui rien ne se compare. 

Non truep qui ab mi s' aparelh.

B. Martin: Farai un. 

Je ne trouve qui avec moi se compare.

Car negun' autra ab lieis no s' apareilla 

De pretz entier.

P. Vidal: S' ieu fos en. 

Car nulle autre avec elle ne se compare en mérite accompli.

- Appareiller, terme de marine.

Pueys an apareillat barcas. V. de S. Honorat.

Puis ont appareillé barques.

- S'apparier, s'accointer.

Per Crist, fort mal s' aconseilla 

Drutz qu' ab vieilla s' apareilla.

Augier: Era quan.

Par Christ, s' avise fort mal galant qui avec vieille s' accointe.

Part. pas. En aissi apareillat a lei de fol. V. de S. Honorat. 

Par ainsi arrangé à manière de fou.

Aparelhat e volontos 

… de far e de dir.

Brev. d'amor, fol. 18. 

Disposé et désireux... de faire et de dire.

CAT. Aparellar. ESP. Aparejar. PORT. Apparelhar. IT. Apparecchiare.

(chap. Aparellá.)

18. Aparelh, s. m., appareil, préparatif, apprêt.

Ac fah tot son aparelh,

Portan de tortres 1 parelh.

Brev. d'amor, fol. 85. 

Eut fait tout son apprêt, portant une paire de tourterelles.

ANC. CAT. Aparell. ESP. Aparejo. PORT. Apparelho. IT. Apparecchio.

(chap. Aparell, aparells.)

Lo agüelo y lo Mar.

19. Aparelhamen, Aparellamen, s. m., appareil, apprêt, ajustement. 

Qu' en paradis sanht aparellamen 

De corona de vida dignamen 

L' aparelletz.

Pons Santeuil de Toulouse: Marritz cum. 

Qu'en paradis saint appareil de couronne de vie dignement vous lui prépariez.

Avia fag son aparelhamen de nossas. V. de Raimond de Miraval. 

Avait fait son apprêt de noces. 

Deu aver son lieg ab son aparelhamen. Regla de S. Benezeg, fol. 38. Doit avoir son lit avec son ajustement. 

ANC. FR. Quant il virent l' apareillement que li roial faisoient... Et entra en Aquitaine à grant apareillement de bataille. 

Chr. de Fr., Rec. des Hist. de Fr., t. III, p. 171 et 222.

ANC. ESP. Aparejamiento. IT. Apparecchiamento. 

(chap. Aparellamén, aparellamens.)

10. Desparelhar, v., séparer, désunir, déparier.

A pauc no'ls desparelha.

Rambaud de Vaqueiras: El so que. 

Peu s'en faut qu'il ne les désunisse.

ESP. Desparejar. PORT. Desparelhar. IT. Sparecchiare.

(chap. Desparellá, desaparellá.)

21. Compar, adj., lat. compar, pareil, égal, semblable.

Compar,... vol dire aytan quo paritatz, so es engals nombre de sillabas.

Leys d'amors, Fol. 145.

Semblable,... veut dire autant comme parité, c'est-à-dire égal nombre de syllabes.

22. Comparatio, Comparaso, s. f., lat. comparatio, comparaison. 

Non deu hom far comparaso. Brev. d'amor, fol. 145. 

On ne doit pas faire de comparaison.

Adv. comp. Tota la vida d' un home, si vivia M ans, es a penas sol 1 momen a comparatio de l' autra vida, que durara ses fi.

(chap. Tota la vida d' un home, si vivíe mil añs, es apenes sol un momén en comparassió de l' atra vida, que durará sense fin.) 

Coma vil ordura en comparatio de 1 bella arma.

De gran gloria e de gran honor ses comparatio.

V. et Vert., fol. 27, 31 et 32. 

Toute la vie d'un homme, s'il vivait mille ans, est à peine un seul moment en comparaison de l'autre vie, qui durera sans fin.

Comme vile ordure en comparaison d'une belle âme.

De grande gloire et de grand honneur sans comparaison.

CAT. Comparació. ESP. Comparación. PORT. Comparação. 

IT. Comparazione. (chap. Comparassió, comparassions.)

23. Comparansa, s. f., comparaison, parallèle.

No s ne pot comparansa

Far. 

T. de Guillaume et de G. Riquier: Giraut.

Ne s'en peut faire comparaison.

CAT. Comparansa. ANC. ESP. Comparanza.

24. Comparamen, s. m., comparaison, parallèle. 

Adv. comp. La misericordia de Dieu

Es majers, ses comparamenz,

Que neguns mortals fayllimenz. 

V. de S. Honorat. 

La miséricorde de Dieu est plus grande, sans comparaison, que nul mortel manquement.

(chap. Comparamén, comparamens : comparassió.)

25. Comparatiu, adj., lat. comparativus, comparatif.

(Son) Comparativas mays... mens, etc. Leys d'amors, fol. 100.

(Sont) comparatives plus... moins, etc.

(chap. Són comparatives mes... menos, etc.)

Substant. Comparatius, es regularmens aquela meteyssa votz de positiu ab aquest adverbi mays o plus. Leys d'amors, fol. 49.

Comparatif, c'est régulièrement cette même voix du positif avec cet adverbe davantage ou plus.

CAT. Comparatiu. ESP. PORT. IT. Comparativo. (chap. Comparatiu, comparatius, comparativa, comparatives. Lo mes membrillo de La Codoñera, Tomás Bosque Peñarroya, díe que treballabe a la comparativa, referinse a la cooperativa. Es un capsot com José Miguel Gracia Zapater, y amiguet del catalá Artur Quintana Font.)

26. Comparar, v., lat. comparare, comparer, égaler.

Lo fa comparar a vils bestias, so es a porcs. V. et Vert., fol. 84. 

Le fait comparer à viles bêtes, c'est-à-dire à porcs

Lo fa comparar a vils bestias, so es a porcs. V. et Vert., fol. 84.

Se... compara a la vera sancta Maire. Doctrine des Vaudois. 

Se... compare à la véritable sainte Mère.

Adv. comp. Sapchatz qu' almorna val may,

Ses comparar, quant hom la fay 

Donan de sos bes temporals. 

Brev. d'amor, fol. 72. 

Sachez qu' aumône vaut mieux, sans comparer, quand on la fait en donnant de ses biens temporels. 

Part. pas. Es comparatz

Al dich terrenal paradis.

Brev. d'amor, fol. 192. 

Est comparé audit paradis terrestre. 

Son be comparatz a volps per barratz e per tricharia. V. et Vert., fol. 23.

Sont bien comparés à renard pour fraude et pour tromperie.

ANC. FR. Richart et roy Henri son père, 

Qui la folie au fils compère.

G. Guiart, t. 1, p. 62.

CAT. ESP. PORT. Comparar. IT. Comparare. (chap. Compará: comparo, compares, compare, comparem o comparam, comparéu o comparáu, comparen; comparat, comparats, comparada, comparades.)

27. Acomparar, v., comparer.

Mas sos maltraitz no s fay acomparar 

Ab sel del croy.

T. de G. Riquier et de Henri: Senher Enric. 

Mais son tourment ne se fait pas comparer avec celui du méchant.

CAT. Acomparar. (chap. acompará, acomparás: acomparo, acompares, acompare, acomparem o acomparam, acomparéu o acomparáu, acomparen; acomparat, acomparats, acomparada, acomparades

28. Contrapar, adj., pareil, égal, semblable.

Mas un rey no 'l sai contrapar

De largueza.

Folquet de Lunel: Al bon rey.

Mais un roi je ne lui sais semblable en largesse.