Alain Fabien Maurice Marcel Delon (Sceaux, Altos del Sena, 8 de noviembre de 1935) es un actor de cine francés. Icono de la cinematografía europea de la década del 60-70 y ganador del Premio César, es así mismo muy reconocido como icono de la apostura masculina europea de los 60, además de ser un hombre de negocios y poseer su marca propia de perfumes, relojes y accesorios.

champouirau, chapurriau, chapurriat, chapurreau, la franja del meu cul, parlem chapurriau, escriure en chapurriau, ortografía chapurriau, gramática chapurriau, lo chapurriau de Aguaviva o Aiguaiva, origen del chapurriau, dicsionari chapurriau, yo parlo chapurriau; chapurriau de Beseit, Matarranya, Matarraña, Litera, Llitera, Mezquín, Mesquí, Caspe, Casp, Aragó, aragonés, Frederic Mistral, Loís Alibèrt, Ribagorça, Ribagorsa, Ribagorza, astí parlem chapurriau, occitan, ocsitá, òc, och, hoc
lunes, 11 de septiembre de 2017
Los catalans tenim mes proximidat genética en los fransesos
Alain Fabien Maurice Marcel Delon (Sceaux, Altos del Sena, 8 de noviembre de 1935) es un actor de cine francés. Icono de la cinematografía europea de la década del 60-70 y ganador del Premio César, es así mismo muy reconocido como icono de la apostura masculina europea de los 60, además de ser un hombre de negocios y poseer su marca propia de perfumes, relojes y accesorios.
martes, 13 de agosto de 2024
Palma - Pampinacio
Palma, s. f., lat. palma, palmier.
Cedres, palmas, cipresses.
(chap. Cedros, palmes, sipresos.)
Palma es aybre victorial.
Elephant..., si vol dormir, ad alcu aybre, majorment a la palma, si soste.
Eluc. de las propr., fol. 172, 217 et 240.
Cèdres, palmiers, cyprès.
Le palmier est arbre de victoire.
Éléphant.., s'il veut dormir, à quelque arbre, surtout au palmier, s'appuie.
- Palme.
La palma c' aduys de Lerins.
Ar agra guazaynat la palma per entier.
V. de S. Honorat.
La palme qu'il apporte de Lerins.
Maintenant il aurait gagné la palme entièrement.
CAT. ESP. PORT. IT. Palma. (chap. Palma, palmes.)
2. Palmier, Palmer, s. m., palmier.
En la senestra man porta un ram de palmier. V. de S. Honorat.
En la main gauche il porte un rameau de palmier.
CAT. Palmer. ESP. Palmera. PORT. Palmeira.
(chap. Palmera, palmeres. Ram de palma.)
3. Palmenc, s. m., datte, fruit du palmier.
Palma..., sos frugz... so nomnatz palmencs. Eluc. de las propr., fol. 217. Palmier..., ses fruits... sont nommés dattes.
(chap. Dátil, datils.)
4. Rampalm, s. m., du lat. Ramus palmae, Rameaux.
C'est le nom qu'on donne au dimanche d'avant Pâques.
El dia de Pentecosten e a rampalm.
(chap. Al día de Pentecostés y lo domenge de rams.)
Bibl. du R. Albi, tit. de 1205.
Au jour de Pentecôte et aux Rameaux.
Palma, s. f., lat. palma, paume, plat de la main.
Las espallas drechas e la palma ses vena.
Cel que a la palma espessa e bela es savis e de bon entendemen.
Liv. de Sydrac, fol. 127.
Les épaules droites et la paume sans veine.
Celui qui a la paume épaisse et belle est savant et de bon entendement.
Tiran los pels, baten las palmas.
Contricio e Penas ifernals.
Tirant les cheveux, battant les paumes.
- Empan.
A y una irla, prop de la terra, hon a 1 gen petita d'una palma e de menhs. Liv. de Sydrac, fol. 30.
Il y a une île, près de la terre, où a une gent petite d'une palme et de moins.
CAT. ESP. PORT. IT. Palma. (chap. Palma, palmes de la ma.)
2. Palm, s. m., empan, palme.
Una candela sotil d' un palm de lonc. Liv. de Sydrac, fol. 138.
Une chandelle menue d'un empan de long.
Un palm de la gonella blanca
Li trencha.
El cor l' en es un palm levat.
Roman de Jaufre, fol. 27 et 56.
Un empan de la tunique blanche il lui tranche.
Le coeur lui en est soulevé d'un empan.
Tan gran colp li va donar
D' una lanssa per la peytrina,
Che un palm l' en passa per l' esquina.
Roman de Blandin de Cornouailles.
Si grand coup lui va donner d'une lance par la poitrine, qu'un empan lui en passe par l'échine.
CAT. Palm. ESP. PORT. IT. Palmo. (chap. Palm, pam, palms, pams.)
3. Palmada, s. f., paumée, coup du plat de la main.
Fan mercat,.., e feron la palmada per ferma stipulation de vot.
V. et Vert., fol. 29.
Font marché..., et frappent la paumée pour ferme stipulation de convention.
Compra o venda non val ses palmada.
Petit Thalamus de Montpellier, fol. 47.
Achat ou vente ne vaut sans paumée.
CAT. ESP. PORT. Palmada. IT. Palmata.
(chap. Palmada, palmades; esplanissada, esplanissades : cop en la palma de la ma : guantada, guantades : bufetada, bufetades.)
4. Palmat, s. m., empan, palme.
L' almiran fo pus grans que Karle un palmat.
Las aurelhas grans un gran demieg palmatz.
Roman de Fierabras, v. 4788 et 4020.
L'émir fut plus grand que Charles une palme.
Les oreilles grandes un grand demi-empan.
5. Espalmar, v., espalmer, frotter de suif fondu.
Part. pas. Aissi coma gales ben oncha
Fai en la mar plus leu sa poncha
Que al quant no fo espalmada.
Deudes de Prades, Poëme sur les Vertus.
Ainsi comme galère bien ointe fait en la mer plus lestement sa pointe qu'autre quand elle ne fut espalmée.
PORT. ESP. Espalmar. IT. Spalmare.
(chap. Ensaginá, refregá en sagí, greix.)
Palmes, s. m., lat. palmes, sarment, branche de vigne.
Palmes, es ram de vit, las fuelhas del qual so ditas pampols.
Eluc. de las propr., fol. 217.
Sarment, c'est rameau de vigne, les feuilles duquel sont dites pampres. IT. Palmite. (chap. sarmén; les fulles se diuen pampes, pampa.)
Paloteiar, v., escarmoucher.
Can lo rei dels arlotz los vit paloteiar
Contra l'ost dels Frances e braire e cridar.
Guillaume de Tudela.
Quand le roi des goujats les vit escarmoucher contre l'armée des Français et brailler et crier.
ESP. Palotear. (N. E. El palotiau, paloteado, es un baile típico en Aragón. No dista mucho de los juegos de niños con espadas de madera.)
Palpar, v., lat. palpare, palper, toucher, manier.
Ni 'l savis Huc Arnaut anc no s' i vol palpar.
Izarn: Diguas me tu.
Ni le sage Hugues Arnaud oncques il n' y voulut toucher.
Las mas lo palpan mot dossamens. V. et Vert., fol. 57.
Les mains le palpent moult doucement.
Si non l' anava palpan.
Guillaume de Saint-Didier: D' una dona.
S' il ne l' allait maniant.
- Fig. Examiner, apprécier, peser.
Part. pas. Lo tot debatut e ben palpat per lo dit conseilh.
Chronique des Albigeois, col. 6.
Le tout débattu et bien examiné par ledit conseil.
- Ménager, épargner.
Menavo lo baten, que no 'l volo palpar. Roman de Fierabras, v. 3069.
Ils le menaient battant, vu qu'ils ne le veulent épargner.
- Substantiv. L'un des cinq sens.
Car auzirs e vezers,
Odorars, saborars
Son li sen e palpars.
G. Riquier: A sel que.
Car l'entendre et le voir, le sentir, le savourer e le toucher sont les sens. CAT. ESP. PORT. Palpar. IT. Palpare. (chap. Paupá, palpá: paupo, paupes, paupe, paupem o paupam, paupéu o paupáu, paupen; paupat, paupats, paupada, paupades. Palpo, palpes, palpe, palpem o palpam, palpéu o palpáu, palpen; palpat, palpats, palpada, palpades.)
2. Palpament, s. m., lat. palpamentum, attouchement, toucher.
Per que haia plus subtil palpament.
Ha suptil palpament. Eluc. de las propr., fol. 65 et 238.
Pour qu'il ait plus subtil attouchement.
A subtil attouchement.
CAT. Palpament. ESP. Palpamiento. IT. Palpamento.
(chap. Paupamén, paupamens; palpamén, palpamens.)
3. Palpatiu, adj., palpatif, propre au toucher, tactile.
Virtut del sen palpatiu.
Virtut palpativa, es potencia de qualitats palpablas.
Eluc. de las propr., fol. 63 et 17.
Vertu du sens palpatif.
Propriété tactile, c'est puissance de qualités palpables.
4. Palpable, adj., lat. palpabilem, palpable.
Virtut palpativa, es potencia de qualitats palpablas.
Eluc. de las propr., fol. 17.
Propriété tactile, c'est puissance de qualités palpables.
CAT. ESP. Palpable. PORT. Palpavel. IT. Palpabile.
(chap. Paupable, paupables; palpable, palpables.)
5. Palpebra, s. f., lat. palpebrae, paupière.
La palpebra es mollificada. Trad. d'Albucasis, fol. 5.
La paupière est amollie.
ANC. CAT. ESP. (pálpebra, párpado) PORT. IT. Palpebra.
(chap. Párpado, párpados.)
6. Palpebre, s. f., lat. palpebrum, paupière.
Sobre la palpebre dels huels.
La palpebre del huel.
Trad. d'Albucasis, fol. 5.
Sur la paupière des yeux.
Là paupière de l'oeil.
7. Palpet, s. f., paupière.
So ditz palpetz o palpelas, quar si movo si palpan continuament.
Ha pels en las palpetz.
Engrossans las palpetz.
Eluc. de las propr., fol. 38, 39 et 83.
Sont dites paupières ou palpelles, car elles se meuvent en se palpant continuellement.
A poils aux paupières.
Grossissant les paupières.
8. Palpela, s. f., paupière, palpelle.
Tot auzel clau son uelh ab la palpela dejus.
Tota bestia ses palpelas es de frevol vista. Eluc. de las propr., fol. 39. Tout oiseau clôt son oeil avec la paupière d'en bas.
Toute bête sans paupières est de faible vue.
9. Palpelada, s. f., mouvement des paupières, clin.
En una palpelada de uelh, si movo d'orient entro occident.
Eluc. de las propr., fol. 13.
En un clin d'oeil, se meuvent d'orient jusqu'en occident.
(chap. clucada, clucades; v. clucá; parpadeo d'ulls, en un obrí y tancá d'ulls. Cluco, cluques, cluque, cluquem o clucam, cluquéu o clucáu, cluquen; clucat, clucats, clucada, clucades.)
Palpitar, v., lat. palpitare, palpiter.
Pulmo... palpitan atyra ayre. Eluc. de las propr., fol. 51.
Poumon... en palpitant attire l'air.
CAT. ESP. PORT. Palpitar. IT. Palpitare.
(chap. Palpitá: palpito, palpites, palpite, palpitem o palpitam, palpitéu o palpitáu, palpiten; palpitat, palpitats, palpitada, palpitades. Falte un pálpit al cor, palpits : palpitassió, palpitassions.)
2. Palpitatiu, adj., palpitatif, qui fait palpiter.
Virtut palpitativa, que es perceptiva de calor, freior e de semblans qualitatz. Eluc. de las propr., fol. 14.
Vertu palpitative, qui est perceptive de chaleur, froid et de semblables qualités.
(chap. Palpitatiu, palpitatius, palpitativa, palpitatives.)
Palus, Palutz, s. f., lat. palus, palus, marais.
Devedam los plans e las palus.
G. Rainols: A tornar.
Défendons les plaines et les marais.
Ieu passarai part la palutz d' Uzerna,
Cum pelegris, o lai per on corr Ebres.
A. Daniel: Ans qu'els cims.
Je passerai au-delà du marais d'Uzerne, comme pélerin, ou là par où court l'Èbre.
Fig. Pescam ab las ranas en la palus dels deliegs carnals.
V. et Vert., fol. 48.
Nous pêchons avec les grenouilles dans le marais des délices charnels.
Non esguarda lai on salh,
Per que chai del tot el palutz.
Bernard de Venzenac: Iverns.
Ne regarde pas là où il saute, c'est pourquoi il choit entièrement dans le marais.
ANC. FR. D'un noir palud estoit environnée.
Œuvres de Du Bellay, p. 279.
Des cannes et roseaux
Croissants autour des paludz et des eaux.
Cl. Marot, t. IV, p. 50.
ANC. ESP. IT. Palude. (chap. Terra pantanosa, albufera anegada d' aigua, aon se críen mosquits que causen lo paludisme o paludismo.)
2. Palustre, adj., lat. palustris, marécageux, de marais.
En locs palustres.
Uous d' auzels palustres so glaucs.
Eluc. de las propr., fol. 232 et 276.
En lieux marécageux.
Oeufs d'oiseaux de marais sont glauques.
ESP. IT. Palustre. (chap. palustre, palustres; pantanós, pantanosos, pantanosa, pantanoses.)
3. Paludos, adj., lat. paludosus, marécageux.
Cum loc paludos.
Terra paludoza.
Eluc. de las propr., fol. 97 et 170.
Comme lieu marécageux.
Terre marécageuse.
ESP. IT. Paludoso. (chap. Paludós, pantanós.)
4. Paludal, adj., marécageux, de marais.
So alcunas terrestras, autras marinas, autras paludals et autras fluvials.
Eluc. de las propr., fol. 260.
Sont aucunes terrestres, autres marines, autres de marais et autres de fleuves.
IT. Paludale.
Pampol, s. m,, lat. pampinus, pampre.
Pampol de la vit, en autumpne, quan es dezicat, tantost catz.
Vit..., so ditas las fuelhas pampols. Eluc. de las propr., fol. 87 et 225. Pampre de la vigne, en automne, quand il est desséché, tombe aussitôt.
Vigne..., les feuilles sont dites pampre.
CAT. Pampol. ESP. (pámpano) PORT. IT. Pampano.
(chap. Pampa, pampes.)
2. Pampinar, v., lat. pampinare, épamprer, effeuiller la vigne, ébourgeonner.
Part. pas. Vit... vol estre pampinada, so es a dire de pampol et fuelhas denudada. Eluc. de las propr., fol. 225.
Vigne... veut être épamprée, c'est-à-dire de pampre et feuilles dépouillée.
(chap. Despampá, desullá, desbordá o esbordá.)
3. Pampinacio, s. f., lat. pampinatio, épamprage, action d' épamprer la vigne, ébourgeonnement.
Quan pampinacio es necessaria. Eluc. de las propr., fol. 225.
Quand épamprage est nécessaire.
miércoles, 4 de abril de 2018
Raza catalana, vasca

Caricatura de la revista satírica La Flaca del 3 de marzo de 1873 |
![]() |
Arturo Quintana y Font, espécimen de pura raza catalana, nacido en Barchinona, ya nació con la barretina puesta a rosca |
[...] España se ha ido empequeñeciendo desde que las circunstancias hicieron que la raza menos pensadora y menos ilustrada de la Península fuera la que dominara. [...] iremos de mal en peor hasta tanto que por un medio o por otro logremos —los catalanes hablan— que el grupo pirenaico de España, tenga en la cosa pública tanta influencia, por lo menos, como el grupo central o del Mediodía. [...] cre[o] firmemente que, el elemento de población que hoy representa Cataluña, es el único que puede cambiar la marcha desastrosa de la política española.

![]() |
LO catalanisme , 1886 |


Otros autores catalanes, como Prat de la Riba o Rovira i Virgili también emplearon el término «raza» desde un punto de vista cultural, siempre para señalar las diferencias y la oposición entre pueblos.


En Heregias, Gener, que en esa época todavía no había descubierto el catalanismo y todavía empleaba la «raza» en un sentido histórico, «raza histórica», aplica las doctrinas raciales a España y entronca con el concepto de «nacionalidad».
Consideraba la existencia de una «raza catalana» distinta y superior, «cada catalán tiene un rey en el cuerpo», que habría dado a su literatura la energía, el vigor y la dureza características. Al contrario que la «raza castellana», en la que la «falta de oxígeno y de presión atmosférica; la mala alimentación» y las conocidas influencias semíticas y presemíticas («los andaluces»), determinarían una lengua impropia para la gran literatura. Por eso Eduardo Mendoza, catalán, escribe en castellano excepto restauració. Dichas supuestas características genéticas, bereberes y semíticas, del centro de la península configurarían para Gener, según recoge Martínez Hoyos, otras cualidades como la «morosidad», el «desprecio del tiempo», la «mala administración» o el «caciquismo».
![]() |
Quim Torra, el Himmler catalán a las órdenes del Führer Puigdemont |









Las elecciones son algo más que el mecanismo democrático para determinar quién gobierna un territorio. En realidad sirven para mucho más. Por ejemplo, explican cómo se construyen o destruyen los países. No en vano, los desenlaces electorales son también una expresión de la voluntad múltiple de una sociedad y de su fisonomía ideológica e identitaria. Así como de sus inquietudes, pulsiones y derivas.
'El poder catalán en su laberinto', escrito por Carles Castro Sanz, es, por tanto, un viaje a lo largo del tiempo. Un viaje a través de las elecciones catalanas, entendidas como un espejo de la psicología de este pequeño y complejo territorio. Y es también una búsqueda del alma más genuina de la Cataluña actual y de las razones profundas que explican la destrucción como un solo pueblo.
Para salvar a la raza catalana de su declive, habría que reforzar los elementos primigenios arios, celtas, latinos o incluso vascos, y purificarla de elementos castellanos, es decir, elementos semíticos y presemíticos.
La inferioridad de la raza castellana provendría de los «elementos étnicos», pero también de «el excesivo calor y el extremo frío e [sic] las alturas yermas, los terremotos de ciertas comarcas, como el de Tembleque, y sobre todo la sequedad del suelo.» «La atmósfera de Madrid es pobre en helio y argón» y en sus aguas faltan el «krypton, el neón y el xenon», por lo que debería dejar de ser la capital de España. En definitiva, «conocemos [los catalanes] que somos Arios europeos y que como hombres valemos más en el camino del Superhombre.» En su pensamiento,
Así, conviene á los centrales el socialismo nivelador, la democracia unitaria, que prepara la raza de proletarios habladores y pobres de voluntad, hábiles, pero que tienen la necesidad de quien les dirija y les mande, de jefes, de amo, / los borregos de Puigdemont no/ de una ú otra forma; en una palabra, una raza de esclavos en el sentido más profundo de la frase. Y, en cambio en Cataluña y sintetizada ésta por los Supernacionales, la tendencia es diametralmente opuesta. El ciudadano tiende á robustecer su yo. El obrero es ácrata. En nuestra raza abundan los individuos diferenciados; los de excepción, y el hombre es cada día más fuerte, más vital y más rico de dinero, y de inteligencia que es más, cual nunca lo haya sido hasta el presente, gracias á la falta de prejuicios nacionales, gracias á su comunicación con todo lo notable de las demás naciones, gracias á la enorme multiplicidad de pensamiento y de práctica, de arte e industria.Pompeyo Gener, Herejías, op. cit. Caja (2009), p.112
![]() |
Goebbels era un aficionado al lado de esta gente y Juaquín Torra |
Los separatistas catalanes han empezado por ejercer de verdaderos demagogos, adulando la vanidad de los catalanes. No han cesado de insistir en la pretendida inferioridad de los castellanos. Que formamos dos razas distintas y aun opuestas: entre las cuales ellos, los castellanos, eran los inferiores y nosotros los catalanes, los superiores. Que por efecto de esta inferioridad era inútil esperar que los castellanos pudiesen seguir nunca el impulso que nosotros , los catalanes, hemos dado al progreso de nuestra patria común; y que en consecuencia nosotros teníamos que perder siempre, habíamos de ser necesariamente las víctimas en este consorcio de ambos pueblos, y por ende que la separación pura y simple era lo que procedía. Que nada les debíamos, que nunca los castellanos han hecho por nosotros, los catalanes, más que explotarnosFrancisco Jaume, op. cit. Barraycoa (2011), pág. 210
![]() |
Portada del semanario L'Esquella de la Torratxa en la que las demás regiones de España son representadas como cerdos comiendo de Cataluña. |
![]() |
Caricatura de la revista Don Quijote en la que se satiriza la obsesión por las formas craneanas de los racistas catalanistas. |
![]() |
Caricatura de la revista Don Quijote en la que se satiriza las posiciones políticas de Roberts, Torres y Rusiñol. Véase la forma del cráneo, satirizando el «cráneo catalán». |
El murcianismoEditar
ExilioEditar
![]() |
Guerra de Sucesión en España |
![]() |
Pueblos prerromanos peninsulares hacia el 300 a.C. |
![]() |
Frente de la Guerra Civil Española en noviembre de 1936 |
El hombre andaluz no es un hombre coherente, es un hombre anárquico. Es un hombre destruido [...], es generalmente un hombre poco hecho, un hombre que hace cientos de años que pasa hambre y que vive en un estado de ignorancia y de miseria cultural, mental y espiritual. Es un hombre desarraigado, incapaz de tener un sentido un poco amplio de comunidad. A menudo da pruebas de una excelente madera humana, pero de entrada constituye la muestra de menor valor social y espiritual de España. Ya lo he dicho antes: es un hombre destruido y anárquico. Si por la fuerza del número llegase a dominar, sin haber superado su propia perplejidad, destruiría Cataluña. Introduciría en ella su mentalidad anárquica y pobrísima, es decir su falta de mentalidad.Jordi Pujol, publicado por primera vez en 1958 y de nuevo en 1976.
En concreto, los catalanes tienen más proximidad genética con los franceses que con los españoles; más con los italianos que con los portugueses; y un poco con los suizos. Mientras que los españoles presentan más proximidad con los portugueses que con los catalanes y muy poca con los franceses. Curioso ...Oriol Junqueras, PROXIMITATS GENÈTIQUES, publicado en Avui el 27 de Agosto de 2008.
Creo que el talante castellano no ha cambiado, y no tiene nada que ver con el catalán. En Cataluña se establece desde el primer momento una sociedad diametralmente opuesta a la feudal castellana. Y esto es una realidad histórica y una estructura que crea sus unas inercias. Castilla se resume en una simple jerarquía de agricultores y aristocracia. Nada que ver pues. La mentalidad castellana lleva en sus genes una aceptación natural: 'ser mandado'. Y eso no ha cambiado y no cambiará.Josep Manel Ximenis (11 de mayo de 2015), entrevista en e-noticies.
![]() |
raza aria catalana |
- Martínez Hoyos, Francisco (enero de 2014). «El discurso de la hispanofobia: racismo y xenofobia en el nacionalismo catalán».Aportes (84): 182-192. ISSN 0213-5868.
- ↑ De la Granja, José Luis; Beramendi, Justo; Anguera, Pere (2001). La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis. pp. 62 y 64. ISBN 84-7738-918-7.
- ↑ Caja (2009):57-59, citando a, Turbino, Francisco María (1880). Historia del renacimiento literario, contemporáneo, en Cataluña, Baleares y Valencia. Madrid: Imprenta y Fundición de M. Tello.
- ↑ Núñez Seixas, Xosé M. (1992). «Nacionalismos periféricos y fascismo. Acerca de un memorándum catalanista a la Alemania nazi (1936)». En Tuñon de Lara, Manuel. Historia Contemporánea (7): 311-333. ISSN 1130-2402.
- ↑ Clua i Fainé, Montserrat (2011). «Catalanes, inmigrantes y charnegos: “raza”, “cultura” y “mezcla” en el discurso nacionalista catalán».Revista de Antropología Social (Madrid: Universidad Complutense de Madrid) 20: 55-75. ISSN 1131-558X
- ↑ Espada, Arcadi (3 de noviembre de 2012). «Andaluces de Pujol». El Mundo. El mundo por dentro y por fuera.
- ↑ Pujol, Jordi (25 de marzo de 1977). «La inmigración, problema y esperanza de Cataluña / 1». El Mundo. El mundo por dentro y por fuera.
- ↑ Pujol, Jordi (1 de noviembre de 2012). «Jordi Pujol alaba el arraigo en Catalunya de los inmigrantes andaluces y extremeños». La Vanguardia.
- Junqueras, Oriol (27 de agosto de 2008). «Proximidades Genéticas».
- Curto, Mireia (30 de abril de 2015). «La CUP expulsa a Josep Manel Ximenis, exalcalde de Arenys de Munt». El Periódico.
- Redacción (29 de junio de 2015). «La CUP expulsa a Ximenis». Crónica Global.
- Ximenis, Josep Manel (11 de mayo de 2015). «"La Guerra del 36 es una guerra contra los catalanes"e-noticies. Consultado el 30 de abril de 2016. Ploramiques de Ximens. Mira qué era Companys.
Bibliografía
Editar
- Barraycoa, Javier (2011). Historias ocultadas del nacionalismo catalán (1ª edición). Madrid: LibrosLibres. ISBN 978-8492654765.
- Caja, Francisco (2009). La raza catalana. Juaristi, Jon (prólogo) (1ª edición). Madrid: Encuentro. ISBN 978-84-7490-997-5.
- Laínz, Jesús (2014). España contra Cataluña: Historia de un fraude (1ª edición). Madrid: Encuentro. ISBN 9788490552483.