Mostrando las entradas para la consulta fito-fito ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta fito-fito ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de diciembre de 2021

DVA, Borao, F

FABEACIÓN. a. Acción y efecto de fabear.

FABEADOR. a. Cada consejero sacado de la bolsa de jurados de Zaragoza para votar a los que habían de entrar en suerte para los oficios públicos.

FABEAR. a. Votar con habas o bolas blancas y negras. (Fabes, faba, haba. A Asturies fabes son fesols blangs y grossos).

FABOLINES. d. Especie de habas pequeñas. (Fabetes, com les de La Fresneda, Cristina y Alicia.)

FABUEÑO. d. Viento favonio.

FADIGA. a. Derecho que se paga al señor del dominio directo siempre que se enajena la cosa dada en enfiteusis. (Cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble mediante el pago de una pensión anual al que hace la cesión.)

FAJO. a. Haz: es también usual en el reino de Navarra. (Feix, feixos; fasces).

FALAGUERA. d. Deseo impertinente y extravagante. (vore falguera : helecho)

FALCA. a. Cuña. (Falcá; falco, falques, falque, falquem o falcam, falquéu o falcáu, falquen)

FALCE. n. Cierto árbol infructífero.

FALCINO. Vencejo, ave. (Pareguda a la oroneta: falsilla).

FALENCIALES. n. Excepcionales, voz forense.

FALORDIA. a. Cuento o fábula.

FALSA. a. Desván, zaquizamí. (Perchi, esgorfa, algorfa, golfa, golfes)

FANDANGO. n. Pendencia, riña, desorden, confusión; y así se dice ¡se ha armado buen fandango!

FARACHAR. a. Espadar el cáñamo o lino.

FARDACHO. p. Lagarto. (Esfardacho. Fardachos plural).

FARFALLAS. n. Planta, scorzonera laciniata: tiene aquel nombre en sólo algunas localidades.
(WIKI: 
almirones, amargallos, barba de cabra (2), barba de choto, barba de macho (2), barba de macho cordobesa, barbaja (3), barbajas (4), barbujas (2), berbaja, berbaja borde, borrajas, botijitos, burbujas (2), campocho, candelas, catalinas, chicoria, chirimaña, churrumamas, escorzonera (3), escorzonera amarga, escorzonera portuguesa, farfallas, farfallos, hierba de sapo, hierba del sapo (2), jarritas, maravallo, marballó, margallas, margallos, marvallos, matacandiles, matapiojos, panchoco, pancocho, salsifí, teta de vaca (7), tetas de vaca (3), teticas de vaca, tetilla de vaca (3), tetillas de vaca (2), verbaja (2), zaragallas, zaragallos (2), zaragayos, zuragallos. Las cifras entre paréntesis reflejan la frecuencia del uso del vocablo en España.)

FARFALLAS, scorzonera laciniata, almirones, amargallos, barba de cabra, barba de choto, barba de macho, barba de macho cordobesa, barbaja, barbajas, barbujas, berbaja, berbaja borde, borrajas, botijitos, burbujas, campocho, candelas, catalinas, chicoria, chirimaña, churrumamas, escorzonera, escorzonera amarga, escorzonera portuguesa, farfallos, hierba de sapo, hierba del sapo, jarritas, maravallo, marballó, margallas, margallos, marvallos, matacandiles, matapiojos, panchoco, pancocho, salsifí, teta de vaca, tetas de vaca, teticas de vaca, tetilla de vaca, tetillas de vaca, verbaja, zaragallas, zaragallos, zaragayos, zuragallos


FARFALLOSO. a. Tartamudo, balbuciente, tartajoso. (tartaja) (Farfallós, farfallosa).



FARINETAS, a. Puches, gachas, polenta. (Farinetes en farina de guixes, sigróns. Harina de almorta, garbanzo.)

FARNACA. d. Lebrato. - n. Como epíteto sirve para designar a la mujer gruesa y poco airosa.

FAROLERO. n. Se usa en la frase meterse a farolero, que significa lo mismo que la de meterse alguno donde no le llaman, en lo que no le toca, que explica la Academia.

FARULLISTA. n. Leemos esta voz en unos versos contra el Chichisveo y está tomada en tan mala parte, que viene, para confirmarlas y exagerarlas, después de otras expresiones poco decentes, con que se designa al marido sufrido o consentido.

FASCAL, a. Hacina de treinta haces de mieses. - n. Persona mal vestida y sobre todo de mal talle.

FATIGA. n. Voz forense, que aunque no parece sino una de las aplicaciones de aquella palabra castellana, se ve usada en nuestros ff. en la frase fatiga de derecho para manifestar dilación maliciosa en la administración de justicia.

FATIGAR. n. La misma idea.

FEJUDO. d. Bardo, pesado, con aplicación a las ropas. - n. Ocupación demasiado incómoda, complicada o material. (Feixut, feixuda)

FEJUDEZ. d. Pesadez.

FEMAR. n. Abonar un campo con estiércol. (Fem, escampá fem).

FEMADO. n. Lo abonado con estiércol. (Fiemo)

FEMATERO. n. El que recoge y acarrea el estiércol. (Lo femater, Blasco Ibáñez)

FEMERA. a. Estercolero. femeracium se lee en algún documento latino. (Femé)

FENCEJO. n. Soguilla de esparto. (Bensill)

FENDILLA. d. Grieta. (Rendija)

FENAL. d. Prado. (Feno : Heno)


FERGENAL. d. Campos que se comprenden a la redonda de un pueblo: dícese también ferginal y fregenal. (Freginal, friginal, a Beseit tenim una partida en este nom; ferraginal).

FERRETE. n. Se usa en la frase dar ferrete para denotar la insistencia de una cosa, y así se dice dar ferrete a los libros por estudiarlos mucho.

FEUSCO. n. Despectivo de feo.

FIANZA DE RIEDRA. n. Vale tanto como fianza de desistimiento o desistencia, y se escribe también redra. En la compilación de nuestros ff. fol. 95. se lee "debet dare fidantiam de redra quod numquam demandet illum pleitum de illa causa ad illum hominem.”

FIDEICOMISO. n. Se da el nombre de fideicomiso foral al consorcio foral, por la semejanza de sus efectos.

FIEMO. n. Estiércol: da la equivalencia de esta palabra el Glosario del Memorial histórico de la Academia de la Historia: la de la lengua incluye a fimo entre las palabras castellanas.

FIERRABRÁS. n. Travieso, desasosegado, inquieto, revoltoso.

FILA. d. Madero, viga. - n. Rostro, semblante, en lenguaje familiar. - n. Escorredizo. n. fila de agua hila de agua.

FILARCHO. n. filurcho. (Filagarcho. Fil.)

FILINDRAJO. n. Andrajo, retal, relazo.

FILURCHO. n. Hilarcha.

FINDOZ. d. Regaliz. (Regalissia)

FIRMA. a. Uno de los cuatro procesos forales o juicios privilegiados, por el cual se mantenía a alguno en la posesión de los bienes o derechos que se creía pertenecerle: es común, casual, simple, motivada, posesoria, titular etc. - a. Despacho que expedía el Tribunal al que se valía del juicio llamado firma. - a. firma tutelar la que se despacha en virtud de título como ley o escritura pública. - n. firma de dote, los bienes que el marido señala a la mujer sobre su dote.

FIRMANTE. n. El que se acogía al privilegio de firma.

FIRMAR. n. Solicitar por sí o por otro el privilegio de firma.

FIRMATICIA. n. Provisión o providencia en que se aseguraba a alguno la posesión de bienes o derechos.

FITERO. d. Resistero de sol.


FITO, FITO. n. Constante, no interrumpido: equivale al cutio cutio.

- n. fito, de hito en hito.

FIZADO. n. Se dice del animal que ha sido mordido venenosamente, y principalmente de la oveja que ha tetado al morgaño.

FIZAR. d. Clavar el aguijón la abeja u otro animal ponzoñoso.

FIZÓN. d. Aguijón. (Fisó; fisonada: picotada de una abella, la avespa mossegue).

FLOJAR. n. Aflojar.

FLOJO. n. Falto de energía o de salud: el que convalece trabajosamente.

FLORADA. a. Entre colmeneros el tiempo que dura una flor.

FLORÍN DE ORO. n. Moneda de 20 sueldos en 1439 y de 16 en el reinado de Carlos I según Merino: hoy equivale según Yanguas a 34 rs.

FOCÍN. FOCIO. n. Persona poco culta y de maneras bruscas.

FOCHA. n. Gallina de agua.

FOGAGE. n. Fuego, hogar, familia: en Castilla contribución repartida por fuegos u hogares. (En Aragón también estaba este impuesto, con censo como el de Pedro IV)

FOGALIZAR. n. Marcar con fuego el ganado.

FOGAREAR. n. Quemar: se dice de la leña.

FONDELLÓN. c. Vino exquisito que tiene madre en la vasija: la Academia escribe bien fondillón.

FORANO. n. Forastero: esa significación tiene también en el lenguaje de la Germanía.

FORCACHA. n. Horcón. (Palo en forma de Y).

FORIDECLINATORIA. n. Excepción declinatoria de fuero.

FORRO. n. Ahorrado de ropa y también se dice aforrado; pero son voces locales.

FORRÓN. n. Mezquino, avaro, miserable, ahorrador con exceso.

FOSAL. a. Sepulcro o fosa: en Castilla cementerio.

FOSQUETA. d. Calabozo. - n. Casucha. (Fosc, oscur)

FRACTOR. n. Se llama fractor de firma el que desobedece algunas de las inhibiciones o providencias en el proceso privilegiado de aquel nombre.

FRAGA. c. Fresa, frambueso. (Fraula en Valencia)

FRAGENCO. d. Cerdo de dos años.

FRAO. a. Fraude. (Frau)

FREDERICAL. n. Lo perteneciente a los Fadriques, y así se dijo manto frederical porque lo habían usado en aquella forma algunos Fadriques de Sicilia. (Federico, Fadrique, Frederic, etc)


FREGADERA. n. Fregadero.

FRES. a. galón de plata u oro: también se decía freso en el siglo XVI, voz que la Academia trae como castellana anticuada.

Blancas en su breve Índice de vocablos aragoneses interpreta fresada de oro por llena de oro, cuando debe de ser galoneada de oro.

FRESANA. n. Ave, faisán - perdiz.

FRESCA DEL ARZOBISPO. n. El tiempo de mayor calor durante el día.

FRESCUADO. n. La res de cuatro años, fuera de cuya edad ya no se conoce al ganado por el diente.

FRITADA. c. Pisto, conjunto de cosas fritas.

FRIOLENCO. d. Friolento. - La Academia usa además las palabras frigoriento, friolengo, frioliento y friolero.

FRONTALERO. n. En el Códice de las Uniones de Aragón al fol. 98 se pide "enmienda de los daños que en la última guerra hicieron a los nobles los frontaleros del rey," de lo cual se desprende que serian algún cuerpo de soldados de preferencia.

FRONTINAZO. d. Golpe dado en la frente contra alguna pared, mueble etc.

FUERISTA. n. Forista, el comentador, compilador o autor exegético acerca de los fueros de Aragón.

FUERTE. n. Abundante, y así se dice fuerte cosecha. - n. Alto, p. ej. fuerte mozo. -n. Grande, como fuerte aguacero ha caído. - n. Largo y por eso se dice estuvo un fuerte rato. - n. parar fuerte, véase parar. - Obsérvese que siempre tiene significación abundancial y que siempre se antepone al sustantivo.

FUINA. p. Garduña. (Martes foina; mustela : comadreja; familia mustelidae)

FULCO. d. Geme: se usa también en Navarra. (Forc: Mida del dit gros y lo índice formán una L.)

FULERO. n. Se aplica a lo que no es de recibo, principalmente a la moneda defectuosa o de baja ley. - n. Así mismo a la persona de malas mañas o equívoca conducta, y es más común para deprimir a la mujer. - n. También a las prendas de vestir que no son de buen gusto. (Fulera)

FURO. c. Fiero, huraño, esquivo. - d. Animal coceador o no domado. - a. hacer fura una cosa, hurtarla. (Furtar, hurtar, furtá).

FURRIS. n. Tramposo, embrollón; es voz familiar.

FURRUFALLA. n. Borrufalla.

FUSILEROS. n. En Aragón un cuerpo especial de tropas destinado a la persecución de malhechores.

FUSTA. n. Ramaje para pasto de los rebaños en las dehesas.

FUSTE. a. Fuste cuarentén es viga de cuarenta palmos.

FUTESA. n. Bagatela, cosa de poca entidad: parece nacer de fútil y, aunque no incluida en el diccionario de la Academia, se halla en otros como el de Campuzano.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Los sans inossens, llibre sexto. Lo crimen.

Llibre sexto. Lo crimen.

Don Pedro, lo Périt, se va presentá a casa de Paco, lo Baixet, dudán, insegú, pero en estudiada prossopopeya, encara que la comisura de la boca estirabe la galta cap a la orella dreta, demostrán la seua inestabilidat, aixina que no vas vore eixí a la siñora, a doña Purita, dic, Régula y la Régula, ae, no siñó, don Pedro, per la tanca no va eixí, ya lay dic, anit no vam escorre la tanca mes que pera que passare lo coche del siñoret Iván, y don Pedro, lo Périt, ¿estás segura de lo que dius, Régula? y la Régula, ae, com que a estos ulls sels ha de minjá la terra, don Pedro, y, al seu costat, Paco, lo Baixet, apoyat a dos gallates de sabina, corroborabe les paraules de la Régula y Azarías sonreíe bobamen en la gralleta damún del muscle, y, en vista de que no traíe res en cla, don Pedro, lo Périt, va desistí, se va separá del grupet y se va alluñá corralada abán, cap a la Casa Gran, lo cap caigut, replegats los muscles, tocanse les burchaques del tabardo com si, en ves de la dona, haguere perdut la cartera, y, cuan va desapareixe de la seua vista, la Nieves va eixí a la porta en la Charito als brassos y va di de sopetón, pare, doña Purita estáe anit abrassanse y morrejanse al sopadó en lo siñoret Iván, ¡mare quíns morreos! Va baixá lo cap com excusánse y Paco, lo Baixet, va adelantá les gayates y, apoyánse en elles, se va arrimá a la Nieves, tú calla la boca, chiqueta, alarmat, ¿sap algú que los vas vore juns? y la Nieves, ¿quí u ha de sabé? eren ya mes
de les dotse y a la Casa Gran no quedabe dingú, y a Paco, lo Baixet,
la inquietut se li desbordabe per los ulls, per los sensitius forats
del seu nas chato, va baixá encara mes la veu, de aixó ni una
paraula, ¿sens?, en estos assuntos dels señoritos, tú, sentí,
vore y callá, pero no habíen acabat la conversa, cuan va torná don
Pedro, lo Périt, la jaquetota desabotonada, sense corbata, blang,
les grans mans peludes caigudes a lo llarg del cos y en la mandíbula
inferior o barra de baix com desarticulada, dessididamen doña Purita
no está a la Casa, va di, después de dudá una mica, no está a cap
puesto doña Purita, donon raó al personal del cortijo, a lo milló
han raptat a doña Purita y estam aquí, crusats de brassos, perdén
lo tems, pero ell no estabe crusat de brassos, sino que se fregabe
una ma en l´atra y mirabe cap an ells en un ulls enloquits y Paco,
lo Baixet, va aná donán raóns, casa per casa, al voltán de la
corralada, y una vegada que tots van está ajuntats, don Pedro, lo
Périt, se va encaramá al abeuradó y los va comunicá la
desaparissió de doña Purita, se va quedá a la Casa Gran dirigín
lo servissi cuan yo me vach gitá, después no la hay tornat a vore,
¿algú de vatros ha vist a doña Purita passada la mija nit? y los
homens se miraben entre ells, en expresió indescifrable, y algún
montabe lo labio de baix damún del de dal pera fé mes ostensible la seua ignoransia, o negaben categóricamen en lo cap, y Paco, lo
Baixet, mirabe fito fito a la Nieves, pero la Nieves se dixabe mirá
y gronsabe acompassadamen a la Charito, sense di que sí ni que no,
impassible, pero, de pronte, don Pedro, lo Périt, se va encará en
ella y la Nieves se va ficá tota roija, sobressaltada, chiqueta, va
di, tú estabes a la Casa Gran cuan mos vam retirá y doña Purita
estáe per allí, trasteján, ¿es que no la vas vore después?, y la
Nieves, com estamordida, negabe, acompassabe en lo cap lo gronsá
dels seus brassos acunán a la chiqueta Menuda, y, dabán de la seua
negativa, don Pedro, lo Périt, va torná a paupás repetidamen,
desoladamen, les grans burchaques de la seua jaquetota y a moure
nerviosamen la comisura dreta de la boca, mosseganse la galta per
dins, está be, va di, podéu anáton, se va girá cap a la Régula,
tú, Régula, aguarda un momén, y, al quedá ma a ma en la Régula,
lo home se va desarmá que doña Purita ha tingut que eixí en ell,
en lo siñoret Iván, dic, Régula, simplemen pera gastám una mala
broma, no te pensos datra cosa, que aixó no, pero per forsa ha
tingut que eixí per la tanca, no cap datra explicassió, y la
Régula, ae, pos en lo siñoret Iván ben segú que no hi anabe, don
Pedro, que lo siñoret Iván anabe sol, y sol me va di, Régula,
cúidam an este home, per lo Paco, ¿sap?, que, abáns de final de
mes hay de torná per al colom y me fa falta, aixó me va di, y yo li
vach escorre la tanca y ell va marchá, pero don Pedro, lo Périt, se
impassientabe, lo siñoret Iván portabe lo Mercedes, ¿no es sert
Régula? y a la Régula se li va aplaní la mirada, ae, don Pedro, ya
sap que yo de aixó no ne enteng, lo coche blau portabe, ¿li val? lo
Mercedes, va ratificá don Pedro, y va fé uns momos en cadena tan
rápits y pronunsiats que la Régula va pensá que may mes se li
tornaríe a ficá dreta la cara, una cosa, Régula, ¿ten vas fixá...
ten vas acatá si al assiento de detrás portabe, per casualidat, lo
siñoret Iván la gabardina, alguna roba, o la maleta? y la Régula,
ae, no vach repará en aixó, don Pedro, si vol que li diga la
verdat, y don Pedro va tratá de sonriure pera restáli importánsia
al assunto, pero li va eixí una carota gelada y en eixe gesto de
doló de estómec als labios, se va incliná confidensialmen damún
del oít de la Régula y va puntualisá, Régula, pénsatu dos
vegades antes de contestá, ¿no aniríe... no aniríe doña Purita
dins del coche, gitada, fico per cas, al assiento de detrás, tapada
en un abrigo o datra roba consevol?, enténme, yo no es que
desconfía, tú ya me compréns, sino que potsé anabe de broma y sen
ha anat a Madrid pera fém patí, y la Régula, a la que la mirada se
li afilabe per moméns, va insistí en la seua negativa, ae, yo sol
vach vore al siñoret Iván, don Pedro, que lo siñoret Iván, cuan
yo me vach arrimá, me va di, Régula, cuídam an eixe home, per lo
Paco, ¿sap?... ya, ya, ya... va interrompre don Pedro, coléric,
eixe cuento ya me l´has contat, Régula, y bruscamen va pegá mija
volta y se va alluñá, y, a partí de eixe momén, sel va vore per
lo cortijo vagán de un puesto a un atre, sense meta determinada, la
barbilla al pit, la esquena belcada, los muscles arrupits, com si
vullguere fés invissible, batén, de cuan en cuan, en les palmes de
les mans les burchaques de la jaquetota, desalentat, y aixina va
passá una semana, y lo dissabte siguién, cuan va soná dabán de la
tanca del cortijo lo claxon del Mercedes, don Pedro, lo Périt, se va
ficá tremolós y se aguantabe una ma en l´atra pera que no se li
notare, pero va acudí a escape a la porta y, mentres la Régula
escorríe la tanca, ell, don Pedro, tratabe de serenás y una vegada
que lo coche se va ficá en marcha y se va desllisá suaumen hasta
les eretes de geranios, tots van pugué comprobá que lo siñoret
Iván veníe sol, en la seua cazadora de ante plena de cremalleres, y
lo seu foulard al coll y la visera de pana fina sombrejánli lo ull
dret, y, mes aball, resaltán damún de la pell dorada, la seua ampla
sonrissa blanquíssima y don Pedro, lo Périt, no va pugué contindre
la seua ansiedat y allí mateix, al pati, dabán de la Régula y
Paco, lo Baixet, que habíe eixit hasta la porta, li va preguntá,
una cosa, Iván, ¿no vas vore per casualidat a la Purita la atra nit
después del sopá? No sé qué ha pogut passáli, al cortijo no hi
está y... y, tal com parlabe, la sonrissa del siñoret Iván se fée
mes ampla y la seua dentadura relluíe y, en estudiada frivolidat va
pegá un cop a la gorra en un dit y ésta se va eixecá dixán al
descubert lo fron y lo naiximén del seu pel negríssim y no me
digues que has perdut a la teua dona, Pedro, estaríe bo aixó, ¿no
habreu reñit com de costum y sen ha anat a casa de sa mare esperán
lo teu san advenimén?, y don Pedro movíe amún y aball los seus
muscles ossuts, que en una semana habíe perdut este home lo que
atres en vin añs, virgen, que teníe les galtes estirades y blaves
de tan pálides y fée constans aspavéns en la boca y, finalmen, va
reconeixe, reñí, sí que reñim, Iván, les coses com son, com
tantes nits, pero dísme, ¿per aón va eixí del cortijo esta dona,
si la Régula jure y perjure que no va escorre la tanca mes que pera
tú, eh?, féste cuenta que de habé escapat a campo través, per los
carrascals, los mastíns la hagueren destrossat, tú saps cóm se les
gasten eixos gossots, Iván, que son pijós que les fieres, y lo
siñoret Iván se enroscabe un mechó de pel al seu índice dret y
pareixíe reflexioná y, al cap de un rato, va di, si habíeu reñit,
ella va pugué embutís al maletero del meu coche, Pedro, o al forat
del assiento de detrás, lo Mercedes es mol capás, ¿compréns?,
embutís a consevol raconet, dic, Pedro, sense que yo men enterara y
después apeás a Cordovilla, o al Fresno, aon vach repostá
gasolina, o, si me apures, al mateix Madrid, ¿no?, yo soc mol
despistat, ni men haguera donat cuenta... y los ulls de don Pedro, lo
Périt, se anaben omplín de llum y de llágrimes, claro, Iván,
naturalmen que va pugué sé aixina, va di, y lo siñoret Iván se va
ajustá la visera, va torná a mostrá la seua generosa sonrissa y li
va pegá un amistós copet al muscle a don Pedro, lo Périt, a través
de la ventanilla, datra cosa no te pensos, Pedro, que eres mol
afissionat al melodrama, la Purita te vol, tú u saps, y ademés, va
riure, lo teu fron está llis com la palma de la ma, pots dormí
tranquil, y va torná a riure, inclinat damún del parabrises, va
ficá lo coche en marcha y se va dirigí a la Casa Gran, pero, antes
de la hora de sopá, tornáe a está a casa de Paco, lo Baixet, ¿cóm
va eixa cama, Paco? que abáns en lo dichós sofoco de don Pedro, ni
te hay preguntat, y Paco, lo Baixet, ya veu, siñoret Iván, poquet a
poc, y lo siñoret Iván se va acachá, lo va mirá fíxamen als ulls
y li va di pera retál, a que no tens collons, Paco, de eixí demá
en lo reclam, y Paco, lo Baixet, va escrutá la cara del siñoret
Iván, tratán de adiviná si parlabe en serio o bromejabe, pero
dabán de la impossibilidat de resóldreu, va preguntá, ¿u diu en
serio o en broma, siñoret Iván? y lo siñoret Iván va crusá lo
dit gros damún del índice, lo va besá, y va ficá cara de
sircunstansies, parlo en serio, Paco, te u juro, tú me coneixes y
saps que en estes coses de la cassera yo no fach bromes y en lo teu
chic lo Quirce, no me agrade, vaiga, te hay de sé franc, Paco,
que pareix que li estigue fen a un un favor, ¿comprens? y no es
aixó, Paco, tú me coneixes, que de no está a gust al monte
preferixgo quedám a casa, pero Paco, lo Baixet, va siñalá en un
dit la garra escayolada, pero, siñoret Iván, ¿aón vol que vaiga
en este engorro de alchés? y lo siñoret Iván va baixá lo cap,
verdaderamen, va admití, pero, después de uns segons de cavilá,
va eixecá los ulls de golpe, ¿y qué me dius de ton cuñat, Paco,
eixe retrasad, lo de la gralla? tú me vas di una vegada que en lo
reclam podíe valé, y Paco, lo Baixet, va tombá lo cap, lo Azarías
es inossén, pero probo, miro, per probá no se perd res, va girá
los ulls cap a la fila de casetes molineres, totes bessones, en lo
emparrat damún de cada una de les portes, y va cridá, ¡Azarías!
y, al cap de un rato, se va personá lo Azarías, los pantalons
caiguts, la sonrissa babeján, mastegán lo no res, Azarías, va di
Paco, lo Baixet, lo siñoret Iván te vol portá demá al monte en lo
reclam... ¿en la milana?, va di Azarías, transfigurat, y Paco, lo Baixet, aguarda, Azarías, no se trate de la milana ara, sino del
reclam, dels coloms segos, ¿entens?, ña que amarráls a lo mes alt
de una carrasca, mourels en un cordell y aguardá... lo Azarías
assentíe, ¿com a la Jara, en lo siñoret? va preguntá, lo mateix
que a la Jara, Azarías, va contestá Paco, lo Baixet, y, al día
siguién, a les sat del matí, ya estabe lo siñoret Iván a la porta
en lo Land Rover marrón, ¡Azarías!, ¡siñoret! se movíen
silensiosamen a la penumbra, com a sombres, que sol se escoltáe lo
humit castañejá de les genives pelades del Azarías, mentres a la
línia mes fonda de la serra apuntabe ya la aurora, fica ahí detrás
los aparells y la gabia en los coloms, ¿portes la maroma pera
escalá?, ¿pujarás descals als abres? ¿no te nafrarás los peus
pero lo Azarías ateníe los preparatius sense escoltál y, abáns de
arrancá, sense demaná permís al siñoret Iván, se va arrimá al
cobertís, va pendre lo pot de prenso compost, va eixí a la
corralada, va alsá lo cap, va entreobrí los labios y ¡quiá! va reclamá en
la veu afelpada, acusadamen nassal, y, desde la punta de la veleta,
la gralleta va contestá a la seua cridada, ¡quiá! y lo muixó va
mirá cap a aball, cap a les sombres que se movíen al voltán del
coche, y encara que la corralada estabe entre dos llums, se va
incliná cap a abán y se va llansá al buit, describín sirculs y,
finalmen, se va posá damún del muscle dret del Azarías, entreobrín
les ales pera equilibrás y, después, va saltá al antebrás y va
obrí lo pic, y lo Azarías, en la ma esquerra, li anabe embutín
pelles de prenso humit, mentres babejabe y musitabe en ternura,
milana bonica, milana bonica, y lo siñoret Iván, es collonut, minge
mes del que val lo muixó eixe, ¿es que encara no sap minjá sol? y
lo Azarías sonreíe malissiosamen mostrán les genives, ¿qué hi
farem si no ne sap? y una vegada que se va fartá, com lo siñoret
Iván se va arrimá, la gralleta va arrancá a volá y, al topá en
la portalada de la capella, va pujá airosamen, la va sobrevolá y se
va posá al alero, mirán cap a aball, y, entonses, lo Azarías li
va sonriure y va fé un gesto de despedida en la ma y, ya dins del
coche, va repetí lo gesto per la finestra de detrás, mentres lo
siñoret Iván enfilabe lo camí de la serra y pujabe cap al
carrascal del Moro y, una vegada allí, se van apeá, lo Azarías se
va pixá les mans al amparo de un carrascot y, al acabá, va pujá a
pols a la carrasca mes grossa, engarfián les mans a un simal y
passán les cames flexionades per la forcacha entre dos ramals, com
si fore un mono, y lo siñoret Iván, ¿pera qué tens la maroma,
Azarías? y lo Azarías, ¿quína falta fa, siñoret? me allargue lo
chisme eixe, y lo siñoret Iván va alsá lo balansí en lo reclam
sego amarrat y li va preguntá, ¿cuáns añs tens tú, Azarías? y
lo Azarías, allá dal, en lo balansí a la ma esquerra, paupán lo
ven, un añ mes que lo siñoret, va contestá, y lo siñoret Iván,
tot parat, ¿de quín siñoret me estás parlán, Azarías? y lo
Azarías, mentres lligabe lo balansí, del siñoret, y lo siñoret
Iván, ¿lo de la Jara?, y lo Azarías, assentat al simal, apoyat al
trong, sonreíe bobamen al blau sense contestá, mentres lo siñoret
Iván arreplegabe unes rames seques pera fé lo parapeto, daball de
la carrasca, y, una vegada fet, va mirá lo sel, cap al sur un sel
blau tenue, levemen entaragañat per la calima, y va arronsá lo
fron, no se veu ni rastre de vida, ¿no estarem passats de fecha?
pero lo Azarías anáe enredán en lo balansí, un-dos, un-dos,
un-dos, com si fore un juguet, y lo reclam sego, lligat al eje,
aletejabe frenéticamen pera no caure, y lo Azarías sonreíe en les
genives rosades y lo siñoret Iván, para quieto, Azarías, no mel
marejos, mentres no ñaguen muixons a dal es bobería reclamá, pero
lo Azarías continuabe estirán, un-dos, un-dos, un-dos, a vore, per
pura chiquería, per enredá, y lo siñoret Iván, entre que no se
veíe cap muixó al sel y se barruntabe un matí de porra, se li
anabe agreján lo carácter, ¡quieto hay dit, Azarías, collons!
¿es que no me sens? y, per este arrebato, lo Azarías se va acobardá
y se va quedá parat, aculat al camal, sonrién als angels, en la
seua sonrissa desdentegada, com un chiquet que mame, hasta que,
passats uns minuts, van apareixe sing surites, com sing puns negres
al blau fluixet del firmamén y lo siñoret Iván, dins del parapeto,
va prepará la escopeta y va musitá en mija boca, ahí venen, templa
ara, Azarías, y lo Azarías va agarrá lo cap del cordell y va
templá, aixina, fóli, fóli, pero les surites van ignorá lo
reclam, van torse a la dreta y se van pedre al horizonte tal com
habíen passat, pero, un cuart de hora después, va assomá al
suroeste un bando mes atapit y la essena se va repetí, los coloms no
van caure al reclam y van doblá cap als carrascals del Alcorque, en
la consiguién desesperassió del siñoret Iván, no lo volen, ¡les
filles de la gran puta!, tira pera aball, Azarías, anemon al
Alisón, les poques que ñan pareix que se tiren avui cap allí, y lo
Azarías va baixá en lo balansí a costes, van agarrá lo Land
Rover, y, bordeján roquissals, se van atansá cap al Alisón, y una
vegada al mogote, lo Azarías se va oriná a les mans, va pujá
a escape a un alcornoque tremendo, va amarrá lo reclam y a esperá,
pero tampoc pareixíe que allí ñaguere movimén, encara que ere
pronte pera determináu, pero lo siñoret Iván en seguida perdíe la
passiensia, aball, Azarías, aixó pareix un sementeri o fossá, no
me agrade, ¿saps?, la cosa se está ficán fea, y van torná a
cambiá de puesto, pero los coloms, mol poquets y desperdigolats, se
mostraben furos, no doblaben al engañ y ya, a mich matí, lo siñoret
Iván, aburrit de tanta espera inútil, va escomensá a dispará a
dreta y a zurda, als muixons negres, als pardals, a les cagarneres,
a les garses, que pareixíe lloco, y entre tiro y tiro, cridáe com
un grillat, ¡si les raboses estes diuen que no, es que no! y cuan se
va cansá de fé barrabassades y de di incoherensies, va torná al
abre y li va di al Azarías, desarma lo balansí y baixa, Azarías,
este matí no ña res a fé, vorem si a la tarde cambie la sort, y lo
Azarías va arreplegá los bartuls y va baixá y, conforme
franquejaben la falda de la solana, camí del Land Rover, va apareixe
mol alt, per damún dels seus caps, un bando carregat de gralletes y
lo Azarías va alsá los ulls, va fé visera en la ma, va sonriure,
va mascullá unes paraules ininteligibles, y, finalmen, va doná un
copet al antebrás del siñoret Iván, atento, va di, y lo siñoret
Iván, malhumorat ¿qué es lo que vols que mira, carnús? y lo
Azarías, babejabe y siñalabe a lo alt, cap als quiás de les
gralletes, dolsificats per la distansia, dels muixons, moltes
milanes, ¿no les veu? y, sense aguardá resposta, va alsá al sel la
seua cara transfigurada y va cridá fén bocina en les mans, ¡quiá!
y, de repén, dabán del assombro del siñoret Iván, una gralleta se
va desgallá del enorme bando y va picá a plom, damún dells, en vol
tan vertiginós y tentadó, que lo siñoret Iván se va armá, va
aculatá la escopeta y va agarrá los puns, de dal aball com ere lo
prossedén, y al Azarías al vórel se li va deformá la sonrissa, se
li va crispá la cara, lo pánic va assomá als seus ulls y va bramá
fora de sí, ¡no tiro, siñoret, es la milana! pero lo siñoret Iván
notabe a la galta dreta la dura carissia de la culata, y notabe,
agullonanli, la represió del martí y notabe, estimulanlo, la
dificultat del tiro de dal abaix, en vertical y, encara que va sentí
claramen la veu implorán del Azarías, ¡siñoret, per los seus
morts, no tiro! no va pugué aguantás, va apuntá al muixó en lo
pun de mira, lo va adelantá y va apretá lo gatillo y simultáneamen
a la detonassió, la gralleta va dixá al aire una estela de plomes
negres y blaves, va plegá les potes sobre sí mateixa, va doblegá
lo cap, se va fé una piloteta, y se va desplomá, donán volteretes,
y, antes de arribá a enterra, ya corríe lo Azarías solana aball,
los ulls desorbitats, regateján entre les jares y archilagues, la
gabia dels coloms segos bambolejanse en soroll al seu costat,
chillán, ¡es la milana, me ha matat a la milana!
y lo siñoret Iván detrás dell, a llargues galarchades o sancades, la escopeta uberta,
fumeján, sen enríe per an ell, sirá imbéssil, lo pobre, y,
después puján lo to de veu, ¡no te preocupos, Azarías, yo ten
regalaré un atra! pero lo Azarías,
assentat a la vora de una bocha, aguantabe la gralleta agonisán
entre les seues manotes, la sang calenta y espessa escorrense entre
los ditots, sentín, al fondo de aquell cosset chafat, los radés
batecs del seu cor, y, inclinat damún dell, gañoláe mansamen,
milana bonica, milana bonica, y, lo siñoret Iván, al seu costat,
tens que perdonám, Azarías, no hay pogut aguantám ¡te u juro!,
estaba cremat per la abstinensia de este matí, comprenu, pero lo
Azarías no lo escoltáe, va estretí encara mes la aumosta de les
seues mans damún de la gralleta que se moríe, com si intentare
retindre la seua caló, y va alsá cap al siñoret Iván una mirada
buida ¡se ha mort! ¡la milana se ha mort, siñoret! va di, y de
esta guisa, en la gralleta entre les mans se va apeá minuts después
a la corralada y va eixí Paco, lo Baixet, apoyat a les seues
gayates, y lo siñoret Iván, a vore si assertes a consolá a ton
cuñat, Paco, li hay matat lo muixó negre y está fet un ploradols,
sen enríe, y a rengló seguit, tratabe de justificás. Tú, Paco,
que me coneixes, saps lo que es un matí de espera sense vore cap
muixó, ¿no? bueno, pos aixó, sing hores de plantón, y, en éstes,
eixa gralla pique de dal abaix, ¿ten dones cuenta?, ¿quí es lo
guapo que aguante lo dit en estes sircunstansies, Paco? explícalay
a ton cuñat y que no se disgusto, collons, que no sigue maricón,
que yo li regalaré un atra gralleta, de carroña de eixa ne sobre al
cortijo, y Paco, lo Baixet, mirabe, alternativamen, al siñoret Iván
y al Azarías, aquell en los dits grossos o pulgars a les axiles del
chaleco-canana, sonrién en la seua sonrissa lluminosa, éste, plegat
an ell mateix, abrigán encara al muixó mort en les seues mans
achatades, hasta que lo siñoret Iván va torná a pujá al Land
Rover, lo va ficá en marcha y va di desde la ventanilla, no te u
prengues aixina, Azarías, carroña de eixa ne sobre, a les cuatre
tornaré a per tú, a vore si pinte milló a la tarde, pero al
Azarías li rellissáen los llagrimots per les galtes, milana bonica,
milana bonica, repetíe, mentres lo muixó se li anabe quedán sec
entre los dits y, cuan va notá que alló ya no ere un cos sino un
objecte inanimat, lo Azarías se va eixecá del pedrís y se va
arrimá al caixonet bressol de la chiqueta Menuda y, en eixe momén,
la Charito va soltá un dels seus gemecs y lo Azarías li va di a la
Régula, fregánse mecánicamen lo nas en la mánega, ¿sens, Régula?
la chiqueta Menuda plore perque lo siñoret me ha matat la milana,
pero, a la tarde, cuan lo siñoret Iván va passá a replegál, lo
Azarías pareixíe un atre, mes sansé, que ni moquejabe ni res, y va
carregá la gabia en los coloms segos, una destral, lo balansí y
una maroma lo doble de grossa que la del matí a la trassera del Land
Rover, tranquil, com si res haguere passat, que lo siñoret Iván,
sen enríe, ¿no sirá eixa maroma pera moure lo balansí, verdat
Azarías? Y lo Azarías, pera pujá a la atalaya es, y lo siñoret
Iván, anem, a vore si vol cambiá la sort y va ficé lo coche en
marcha, les rodes per les roderes fondes, y va asselerá mentres
chuláe alegremen, lo Ceferino assegure per los seus morts que a la
fita de lo del Pollo se movíen abansahir uns bandos sense forma,
pero lo Azarías pareixíe encantat, la mirada perduda mes allá del
parabrises, les chates mans inmóvils damún de la bragueta sense cap
botó y lo siñoret Iván, en vista de la seua passividat, va
escomensá a chulá una tonadeta mes viva, pero aixina que se van
apeá y va vore lo bando, se va ficá com a loco, de pressa, Azarías,
collons, ¿es que no les veus? ña allí una junta de mes de tres
mil surites, ¡la mare que les va parí!, ¿no veus cóm negreje lo
sel damún del carrascal? y portáe atropelladamen les escopetes, y
lo morral dels cartuchos, y se señíe a la sintura les bosses de
cuero, a escape, Azarías, collons, repetíe, pero lo Azarías
tranquil, va apilá los trastes a la vora del Land Rover, va dixá la
gabia dels coloms segos al peu del abre y va pujá trong amún, en
la destraleta y la maroma a la sintura, y una vegada al primé camal,
se va incliná cap a aball, cap al siñoret Iván, ¿me allargue la
gabia, siñoret? y lo siñoret Iván va alsá lo bras, en la gabia
dels coloms a la ma, y, simultáneamen, va eixecá lo cap y, al féu,
lo Azarías li va tirá al coll la maroma en un nugo corredís, a
manera de corbata, y va estirá, ajustanla, y lo siñoret Iván,
pera evitá soltá la gabia y fé mal als coloms, va tratá de
soltás de la corda en la ma esquerra, perque encara no compreníe,
¿pero qué dimonis pretens, Azarías? ¿es que no has vist lo núgol
de surites damún dels carrascals del Pollo, tros de maricón? y
aixina que lo Azarías va passá la punta de la maroma per lo simal
de damún del seu cap y va estirá dell en tota la seua gran forsa,
gruñín y babeján, lo siñoret Iván va pedre peu, se va sentí de
repén alsat, va soltá la gabia dels coloms y ¡Deu!... estás
loco... tú, va di en veu ronca, entretallada, que casi no sel va
sentí, y en cambi, va sé claramen perseptible lo aspre estertó que
va seguí com un allargat ronquit y, casi inmediatamen, lo siñoret
Iván va traure la llengua, una llengua llarga, grossa y morada, pero
Azarías ni lo mirabe, sol aguantáe la corda, y la va lligá ara al
simal aon estáe assentat, y se va fregá una ma en l´atra y los
seus labios van formá una bobalicona sonrissa, pero encara lo
siñoret Iván, o les cames del siñoret Iván, van experimentá unes
convulsions rares, uns espasmos electrisats, com si se arrancaren a
ballá per la seua cuenta y lo seu cos va pendulejá un rato al buit
hasta que, al final, va quedá inmóvil, la barbilla contra lo pit,
los ulls fora de les cassoletes, los brassos desmayats a lo llarg del
cos, mentres Azarías, a dal, mastegáe saliveta y sen enríe bobamen
mirán al sel, al no res, milana bonica, milana bonica, repetíe
mecánicamen, y, an aquell momén, una atapida bandada de surites va
batre l´aire rasán la copa de la carrasca a la que se amagabe.

FIN.


Si això és un home – Lacomarca – Viles i gents

lunes, 22 de mayo de 2017

fabla

http://redaragon.elperiodicodearagon.com/sociedad/otraslenguas/fabla2.asp






Abentar: Tirar. Abentá


Achuntar: Juntar. Ajuntá, achuntá a La Fresneda, Valjunquera, etc


Acotolar: Agotar algo. Acotolá


Aduyar: Ayudar. Ajudá


Alcorzar: Acortar. Acursá, fe mes curt

Badina: Poza en el río. Badina negra a Beseit


Bagar: Tener tiempo, disponer de tiempo.


Baruca: Alboroto sin urden ni concierto, griterío.

https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/niedo-de-barucas-nido-de-delirios978-84-8127-264-2-1


Barza: Zarza. Romiguera, garrabera, gabarrera


Beire: (es la traducción de cristal) Cubata, "Imos a fer-nos unos beires" por "Vamos a tomar algo". Vidre


Berza: Acelga. Bleda


Bislai: Mirar de reojo. Estar de medio lado. Bislay, mirá de bislay


Bizietes: Mimos. Carissies, carantoñes


BoletaAlimoche. Aufrañ


Borde: Hijo ilegítimo. Bort, borda, abre bort, de un rechito, fill bort.


Bozar: Atascar. Bossá, s'ha bossat


Buro: Arcilla. Argila

Cado: Refugio, madriguera, sitio donde se guarda algo o alguien. CAU, cachapera si es de conills


Camamila: Manzanilla. (Camomila)


Chapurquiar: Revolver en el agua salpicando alrededor.


Chugardito: Aficionado al juego. Jugadó, jugá.


Concarar-se: Encararse, enfrentarse. Concarás, enfrentás.


Corbetera: Tapadera de ollas y pucheros. Cobertora, tapa.
Desaboriu: Huraño, el que huye del trato con la gente. Fréstec, furo.


Dorondón: Escarcha helada en los árboles. Dorondón, paora (de paó, temó), boira, niebla
Enta: Hacia, para, a. Cap a


Esboldregar: Derrumbar, derruir, vomitar. Derrumbá, derruí, vomitá, potá, traure los feches.


Esbolutrar-se: Tumbarse, revolcarse. Tombás, revolcás


Esleir: Deshacer, disolver. Disoldre, desleí.

https://historia-aragon.blogspot.com/2020/06/xciii-reg-1897-fol-231-10-mayo-1390-comunidad-aldeas-daroca.html esleir como elegir.

https://historia-aragon.blogspot.com/2019/06/tomo-i-texto-vi-bayle-general-daragon-berenguer-bardaxi.html
Espinais: Espinacas. Espinac, espinacs

Estalentau o desustanziauababol, picha i lelo, fato, falelo, pijaito. Borinot, abatut


Estozar: Despeñar, lanzar con fuerza a un animal contra el suelo o una pared para matarlo. Estossolá, de un tossoló
Faldriquera: Faltriquera, bolsillo de una prenda de vestir, saya de abuela con bolsillo. // Burchaca, butxaca, borchaca, bolsico, faldriquera.

Fito fito: poco a poco.


Fumarro: Cigarro. Sigarro, fumarro tamé u diem de minuts.


Furo: Animal no domado, fiera. Persona huraña, esquiva. Furo, fréstec (feréstec)
Inzensallo: Hierba, paja, madera, papel, algo seco y fácilmente combustible para encender el fuego o la hoguera. Figurativo, persona que molesta a otras. Insensall, ensenall, ensendre lo foc, tea (melis, fusta en oli que creme mol be), clasca de amela, clofos, fulla de pi, crosta de pi, argilaga, bocha...
Jolio!: Exclamación de sorpresa. Collons, ostia, botovadeu, joder
Laminar: Lamer. Llaminé es golut, llepá es lamer. Laminero en Aragón.


Lifara: Merienda, banquete extraordinario. Alifara (com la de Torredarques cap)


Lorza: Pliegue que se hace en una prenda de vestir o en la carne. Michelins a la carn, plec, plecs, quines molles! 
Malfarcho: Contrahecho, desgarbado, tipo deformado. Malfet, deforme, deformat, arguellat si está mol prim, mal farjat.


Mallo: Conglomerado arenisco. Tronco que se planta en la plaza del pueblo con intenciones festivas. Trong o tronc, plantá lo pi a la plassa del poble,


Mandil: Manta cuadrada o rectangular de lana o cáñamo, para extenderla en el suelo en la recogida de la almendra. Borrassa


Marguín: Margen de las fincas. Marge, la fita es la pedra que separe dos finques. Ribás (ribazo).


Marmita: Pozal de cinc. Marmita, caldera, alambique si es per a destilá, com u fa lo amic Julián Segarra de Xert, Chert.

Mayo: Madero liso, enjabonado, colocado a modo de poste, al que se colgaba un premio o trofeo en la parte más alta.
Paco: Umbría, ladera orientada al Norte.

Plorar: Llorar.
Reglote: Eructo, regüeldo // Rot, reglot (dcvb)
Sanselo: tonto.

Sulsir-se: Reducirse, disminuir, consumirse
Taja: Rama.

Talega: Saco de lana para llevar o guardar cosas.

Tardada: Fin de la tarde.

Tartir: Chistar, respirar.

Tellau: Tejado. //Tellat,teulada

Tizoniar: Remover los tizones del fuego.


Tongada: Conjunto de plantas que se plantan al mismo tiempo. //Tongada, fe algo a un tems


Torzón: Cólico a personas y animales. Torsó, cólic


Toza: Parte del tronco de un árbol cortado.

Trapicallo: Harapo, trapo viejo.


Trepuzar: Tropezar. Entropessá

Triar
: Separar las reses de cada dueño en un rebaño común, cortarse la leche, hacer una senda nueva pasando o dejar huellas de haber pasado. // Triá
Xambre: Enjambre. Eixám


Xordo: Sordo. Sort
Yes: Eres. 
Zaborrero: Poco diestro o habilidoso en un oficio.

Zaforas: Persona desmañada, sucia o torpe.


Zagal: Chaval. Sagal, (zagal a La Codoñera, com zaguera,zurda)


Zambra: Bulla, confunsión, desconcierto, barullo.

Zapo: Sapo, persona torpe, desmañada.


Zarpada: Lo que se puede coger con una mano. Sarpada


Ziazo
Cedazo de red metálica con agujeros grandes para limpiar. Sedás


Zoqueta
: Guante de madera para proteger los dedos al segar con la hoz. /Soqueta

Dcvb: Calçat de sola de fusta i empena de cuiro, que porten les dones (Pallars, Ribagorça, Conca de Tremp); cast. zueco. 
|| 2. Esclopet de segador (Gerri, Tortosa, Morella, Maestrat, Alcoi, Biar, Crevillent, El Pinós, Guardamar), cast. zoqueta.


Zirgüello: Ciruela. Pruna

ABABOLS SIN DE MUGAS

T
odas as soziedaz antiguas, gosan tener una casta sozial, u mesmo bels indibiduos que, bien por estar os más esferens, bien por amostrar birtuz que otris no entienden, han estau trestallaus d'o resto de o coleutibo ta que no se esbafen os suyos conoximientos. D'ista traza, ista casta se conserba cuasi intauta dende fa muito tiempo.

Güe, chusmesos en una soziedá moderna y con nuebas trazas de bida, os ababols se beyen forachitaus de o puesto que i merexen en iste mundo. ABABOLS SIN DE MUGAS localiza, cudia y si cale, amuestra a istos sers a combibir en una soziedá cada bez más sofisticada y con menos espazio ta ers.
Por exemplo, un ababol no siente a nesezidá de reduzir o gasto de calefazión, u luz en ibierno ni de ropas en berano; asina, prefiere clabar a estufa bien fuerte y estar-se en chichetas en chinero ta poder espleitar o suyo chándal de rebaxas en chulio con l'aire acondizionau a tope. Si os ababols no esbiellan o papel ni o beire, ni escusan gasolina ni ta crompar o periodico, no ye porque ixo no siga bueno ta la soziedá, ye que ellos no pueden malfurriar o suyo tiempo en ixas cosas tan simplas.
Un ababol que s'aprezie tiene que beyer a telebisión. As franchas orarias preferidas ta iste menester son a meyodiada y ixe rato largo de dimpués de zenar. Cullebrons, concursos, deportes de sofá, reyaliti chous y programas de luzetas y glarimas desembolican o suyo inteleuto y li sirben ta recullir os sapers d'o mundo que li arrocla. Tamién os ababols emplegan istos meyos ta ufrir to mundo os suyos conoximinentos sobre a bida, os sabers y os alparzeos que intresan.
Politica. Ista casta lo tiene prou claro: A politica bale t'alparziar, conseguir poder y mesmo ta estar politicos y ganar perras. Fueras d'ixo, no tiene muito sentito inaugurar entibos, ni carreteras u poliesportibos que se i cayen solos, ni meter-se a charrar en una cambrota cuasi redonda. Cal dizir que a nuestra O.N.G. cuenta con una nutrida colla de politicos como sozios y un camatón más ye afillau a esferens partitos de totas as colors. Mesmo muitos de os botans tamién son ababols, anque beluns no son afiliatos.
A la fin, cal espardir a cultura d'os ababols por tot o mundo, que implen o planeta con a suya zenzia. Ya bi'n ha muitos, sólo que encara no saben que son espezials. Cal dizir-les que son o nuebo poder fautico d'a Tierra, que si en quieren pueden dominar o Planeta con as suyas güeñas y os suyos programas de telebisión, con os suyos autos y os recursos naturals de toz. Ista asoziazión sólo ye que t'ababols, asina que si no lo yes, u creyes no estar-ie, millor no te metas en contauto con nusatros.
REMATAU
Por CHAN.
CORRIU DE "CUCARACHA"
O zaguero de febrero
ye o mas triste cabo d'año,
porque estió lo zaguero diya
de o bandolero Mariano.
En o lugar d'Alcubierre
que ye en metá de os Monegros
naxió Mariano Gavín,
Cucaracha o bandolero.
A suya cuna no yera
cuna que yera un barzol,
con glarima d'escamallo
a suya mai lo crió.
con a dureza de a bida
mui chobén se concaró:
ta o mainate d'Alcubierre
treballa de sol a sol.
Ixa eba estau a istoria
en muitas chenerazions.
Ta cambear l'esdebenidero
un maitín se debantó
y con un trabuco biello
enta la sierra marchó.
Belatros se l'achuntón
fartos de tanta miseria;
o Zerrudo y Farinezas
con Mariano tamién yeran
ta luitar por a utopía
en tierras aragonesas.
belatros se l'achuntón
fartos de tanta miseria;
o Zerrudo y Farinezas
con Mariano tamién yeran
A Cucaracha o quereban
muito por toz os lugars,
tot o que furtaba a os ricos
a os pobres mandaba dar
y no sólo espardiba biens
que tamién umanidá.
Ta "os d'alto" yera un periglo
charrar de chustizia sozial;
como nunca lo pillaban
le metión bereno en o bin
y cuan yera ya esturdiu
lo rodió a Guardia Zibil
en o corral de l'Anica
cuasi eslangiu peleyó
porque encara tenió rasmia
ta pillar o trabuco en a man
y cuan Mariano cayo en tierra
cayó muerto un ideyal.

LA ORQUESTINA DEL FABIROL