Mostrando las entradas para la consulta redolada ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta redolada ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2018

Alcubierre

LÉXICO ARAGONÉS DE ALCUBIERRE (Monegros) 
Fernando Romanos Hernando 
Este trabajo es el fruto de dos años de trabajo como profesor de aragonés con un grupo de alumnos y alumnas de Alcubierre de todas las edades. De las aportaciones de todo el grupo, las encuestas que hice a algunas personas de la localidad y sobre todo el vocabulario que pude oír en las clases en las horas de bar y en las fiestas de la localidad en las que participé surgió un caudal de palabras que trato de plasmar en este trabajo de cerca de 800 palabras de la localidad Monegrina de Alcubierre
A. A bezinal. (adv.) Comunadamente, para la comunidad, de forma colectiva sin contraprestación y en beneficio de la comunidad. A canto camino. (adv.) Junto al camino. A colicas. (adv.) Sobre los hombres. A encolicas. (adv.) Sobre los hombres. A escarramanchas. (adv.) A horcajadas. A escuchetes. (adv.) En voz baja, cuchicheando. A l'arreo. (adv.) De forma seguida, a continuación, sin parar. A l'inte. (adv.) Instantaneamente. A l'otrol día. (adv.) Al día siguiente. A lo birulé. (adv.) De cualquier forma. A lo que. (adv.) Cuando. A puro de. (adv.) A fuerza de. A ran. (adv.) A nivel. A tó(t) meter. (adv.) A toda marcha. Ababol. (s. m.) Amapola. Abadejo. (s. m.) Bacalao seco. Abandear. (v.) Tocar las campanas. Abellanera. (s. f.) Avellano. Abentar. (v.) Tirar, lanzar. Abentau. (adj.) Muy rápido. Abiejar-se. (v.) Envejecer. Abocar-se. (v.) Caerse hacia abajo. Abogau. (s. m.) Abogado. Abozinar-se. (v.) Caerse de bruces en el suelo sin poderse levantar. Abozo. (s. m.) Tipo de planta. Acachar. (v.) Agachar. Acantaliar. (v.) Agachar. Achopar. (v.) Empapar. Aclamar-se. (v.) Quejarse, lamentarse. Acotraziar. (v.) Arreglar, acondicionar. Acotraziau. (adj.) Arreglado, acondicionado. Acucuchar-se. (v.) Cobijarse. Acucutar. (v.) Asomarse. Adán. (adj.) Descuidado y desaseado. Adelgazar. (v.) Amasar el pan. Adoba. (s. f.) Adobe. Adubir. (v.) Dar a basto. Aduya. (s. f.) Ayuda. Aduyar. (v.) Ayudar. Afajinar. (v.) Hacinar. Afirmar. (v.) Contratar. Afogar. (v.) Ahogar. Aforrar-se. (v.) Aligerarse de ropa, remangarse o quedarse en mangas de camisa. Aforrau. (adj.) Con poca ropa o remangado. Aforrau. (adj.) Ligero de ropa o descamisado, que no va muy abrigado. Aforro. (adv.) Ligero de ropa, en mangas de camisa o descamisado, remangado. Agostiar-se. (v.) Mustiarse. Aguarte. (expr.) Espera. Aguatillo. (s. m.) Parada de agua. Aguazil. (s. m.) Alguacil. Aguazila. (s. f.) Mujer del alguacil. Aguazo. (s. m.) * Agundante. (adv.) Abundante, mucho. Airada. (s. f.) Ventolera. Airera. (s. f.) Ventolera. Ajazeite. (s. m.) Salsa de huevo y aceite. Ajolio. (s. m.) Salsa de ajo. Ajuntar-se. (v.) Reunirse. Tratarse, tener relaciones con alguien. Ajustador. (s. m.) Chaleco. Al drecho. (adv.) Enfrente, por en medio Al tentón. (adv.) A tientas. Aladro. (s. m.) Arado. Alazete. (s. m.) Cimiento. Alba. (s. f.) Alba. Rayar l'alba. Amanecer. Alberje. (s. m.) Albaricoque. Alberjero. (s. m.) Albaricoquero. Alborzas. (s. f.) Madroños. Alborzera. (s. f.) Madroño. Alcañonera. (s. f.) Tipo de uva. Alcorzar. (v.) Atajar, acortar. Alcorze. (s. m.) Atajo. Alcuerze. (s. m.) Atajo. Aldredes. (adv.) A propósito, a posta. Alentar. (v.) Respirar. Alfalze. (s. m.) Alfalfa. Algarabán. (s. m.) Un tipo de pájaro. Almada. (s. f.) Almohada.
2 Almadeta. (s. f.) Cojín, almohadilla. Almadón. (s. m.) Almohadón. Almario. (s. m.) Armario. Almendrera. (s. f.) Almendro. Almielcas. (s. f.) Hierba forrajera. Almondigas. (s. f.) Albóndigas. Almú(t). (s. m.) Medida de capacidad. Aloda. (s. f.) Alondra. Alparzero. (adj.) Chismoso, cotilla. Alparziar. (v.) Cotillear. Alredol. (adv.) Alrededor. Altero. (adj.) Alto. Alunau. (adj.) Loco. Alzar. (v.) Guardar. Amadezer. (v.) Cubrir a la oveja en celo. Amagar-se. (v.) Esconderse. Amallatar. (v.) Acabar en un sitio. Amañar. (v.) Hacer un apaño. Amás. (adv.) Además. Ambute. (adv.) Mucho, en cantidad. Amerar. (v.) Mezclar con agua, o añadir agua. Amolar. (v.) Fastidiar. Amorrar. (v.) Acercar la boca a un sitio. Amortau. (adj.) De carácter decadente, apagado de personalidad, poco emotivo. También un camino o algo que se acaba. Amprar. (v.) Prestar y tomar prestado. Amprón. (s. m.) Prestado, préstamo. Ir d'amprón. Ir de prestado. Amugas. (s. f.) Cesto de las caballerías. Ancas. (s. f.) Caderas. Andalozio. (s. m.) Nubes negras con lluvia. Angluzia. (s. f.) Deseo fuerte por algo, ansiedad al hacer algo. Angluzioso. (adj.) Ambicioso, ansioso. Anieblau. (adj.) Atontado. Ansa. (s. f.) Asa. Antiojos. (s. m.) Gafas. Anzuelo. (s. m.) Orzuelo en un ojo. Antonzes. (adv.) Entonces. Apajentar. (v.) Llevar a pacer el ganado. Apañar. (v.) Arreglar. Apercazar. (v.) Intuir, entender. Aprezisar. (v.) Necesitar. Arañón. (s. m.) Endrina. Arbañil. (s. m.) Albañil. Arguellau. (adj.) Flaco. Arraclán. (s. m.) Alacrán. Arramblar. (v.) Acaparar. Arrebullonau. (adj.) Revuelto, desordenado. Arredol. (adv.) Alrededor. Arreo. A l'arreo. (adv.) De forma seguida, a continuación, sin parar. Arringlerar. (v.) Alinear. Artica. (s. f.) Terreno de cultivo que antes no lo era. Arto. (s. m.) Espino. Asabelo. (adv.) Mucho. Ascape. (adv.) Enseguida. Asina. (adv.) De esta forma, así. Aspro. (adj.) Aspero. Astral. (s. f.) Hacha. Atabalar. (v.) Enloquecer a uno, hacer que uno se vuelva loco. Atroncar. (v.) Podar. Aturar. (v.) Parar. Azaite. (s. m.) Aceite. Azarbe. (s. m.) Acequia. Azierro. (s. m.) Trozo de campo que no se ha trabajado, que están sin hacer. B. Badil. (s. m.) Recogedor. Bailotiar. (v.) Bailar de cualquier manera. Bal. (s. f.) Valle. Bandiador. (s. m.) Columpio. Bandiar. (v.) Voltear, hacer oscilar. Bantar. (v.) Levantar. Barandau. (s. m.) Pasamanos. Bariasco.(s. m.) Barilla. (s. f.) Mandíbula. Barrancada.(s. f.) Riada. Barrenau. (adj.) Loco. Barrete. (s. m.) Barro blando. Bazieta. (s. f.) Comedero de animales. Bazión. (s. m.) Gran recipiente donde se hacía la matanza del tocino. Belar. (v.) Balar. Bemba. (s. f.) Campo o terreno junto al pueblo. Bendema. (s. f.) Vendimia. Bendemar. (v.) Vendimiar. Bentanón. (s. m.) Ventanuco. Bente. (num.) Veinte. Berraco. (s. m.) Oveja vieja. Bezinal. A bezinal. (adv.) Birulé. A lo birulé. (adv.) Bizco. (s. m.) Planta que desprende una sustnacia muy pegajosa. Blanco. (s. m.) Tocino del jamón. Blanquiar. (v.) Encalar. Bocau. (s. m.) Comida a deshoras. Bochornera. (s. f.) Mucho calor, sofoquina. Bofo. (adj.) Hueco, vacío, aplicado a frutos secos.
3 Boira. (s. f.) Niebla. Bolada. (s. f.) Golpe de aire, ráfaga de viento. Boque. (s. m.) Macho cabrío. Borfollo. (s. m.) Pellejo de la uva. Borrasquiar. (v.) Llover poco. Borrega. (s. f.) Persona bruta. Boteja. (s. f.) Recipiente para beber. Bozau. (adj.) Tapado, obstruido. Braguero. (s. f.) Ubre o teta de algunos mamíferos. Brazal. (s. m.) Ramal de una acequia. Bresca. (s. f.) Miel virgen. Brincar. (v.) Saltar. Brozas. (adj.) Descuidado, torpe. Bulcar. (v.) Volcar, derribar. Bulquete (s. m.) Remolque de tractor que es oscilante. Bullir. (v.) Hervir. Buro. (s. m.) Barro, arcilla. C. Cadillo. (s. m.) Cachorro. Cado. (s. m.) Madriguera. Cagalera. (s. f.) Diarrea. Cagaleta. (s. f.) Excremento pequeño y redondo. Cagallón. (s. m.) Mierda, excremento grande. Cagazas. (adj.) Miedoso. Cagoso. (adj.) Cagón, que tiene propensión a defecar o que lo mancha todo de excrementos. Cal. No cal que. No es necesario que, no hace falta que. (ha quedado fosilizado sólo en esta forma, el resto de formas verbales no se usan ya). Caldereta. Caler. (v.) Ser preciso. (vid. cal). Callizo. (s. m.) Callejón. Calorina. (s. f.) Calor excesiva y pegajosa. Calzero. (s. m.) Calzado. Campar. (v.) Ir por un sitio en total libertad. Canalera. (s. f.) Canalización de agua del tejado. Canso. (adj.) Cansado. Cantal. (s. m.) Piedra. Canto. (s. m.) Porción de algo, por ejemplo una pastilla de jabón, de trozo de bizcocho, cada parte de masa para hacer el pan. Caparra. (s. f.) Garrapata. Persona pesada e insistente. Capino. (adj.) Borracho. Capolar. (v.) Picar, triturar. Caramocano. (adj.) Semiborracho, contento por beber sin llegar estar en mal estado. Caramullo. Con caramullo. Cardelina. (s. f.) Jilguero. Carnuz. (s. m.) Animal muerto en descomposición Carnuzo. (s. m.) Animal muerto en descomposición Carrañar. (v.) Reñir, echar la bronca. Carrasca. (s. f.) Encina. Carrilano.(s. m.) Mendigo, transeunte. Carrucha. (s. f.) Polea. Cascabillo.(s. m.) Cascabel. Casera. (s. f.) Mujer del cura, asistente de hogar del cura. Cazinglo. (s. m.) Aro viejo y por extensión cualquier objeto inservible. Chabisque. (s. m.) Agua o barro sucio y pisoteado Chafardero. (adj.) Alcahuete. Chanada. (s. f.) Ocurrencia repentina y alocada. Chaparrazo. (s. m.) Chaparrudo. (adj.) Pequeño y regordete. Chapurquiar. (v.) Remojarse torpemente. Charada. (s. f.) Restos de las brasas. Charquera. (s. f.) Barrizal. Charradeta. (s. f.) Conversación. Charrador. (adj.) Conversador, muy hablador. Charraire. (adj.) Charlatán, muy hablador. Charrar. (v.) Hablar. Chelar. (v.) Helar. Chemecar. (v.) Gemir. Chilar. (v.) Chillar, gritar. Chilo. (s. m.) Grito, chillido. China-chana. (adv.) Despacio. Chinebro. (top. Puichinebro). (s. m.) Enebro. Chiquer. (s. m.) Niño, muchachito. Chiribí. (s. m.) Agua que cae. Chirla. Chirleta. (s. f.) Pajaro parecido a un gorrión pequeño. Chispo. (adj.) Borracho. Chocante. (adj.) Divertido, curioso, interesante. Chotiar. (v.) Retozar. Chuflaina.(s. f.) Silvato. Chuflar. (v.) Silvar. Chulla. (s. f.) Chuleta. Chumear. (v.) Gotear, rezumar lentamente. Chupida. (s. f.) Empapamiento. Chupir. (v.) Empapar.
4 Clabillar. (v.) Aguijonear, acribillar de picaduras. Clocada. (s. f.) Cabezada. Cobar. (v.) Incubar los huevos. Cobertor. (s. m.) Colcha. Cochamandero. (adj.) Entrometido. Coda. (s. f.) Rabo, cola. Codete. (s. m.) Cohete. Coflar-se. (v.) Sentarse de forma cómoda y tranquila. Cojer. (v.) Cojer. Caber algo en un sitio. Colgallo. (s. m.) Colgante, algo que cuelga. Colicas. A colicas. (adv.) Sobre los hombros. Collerón. (s. m.) Collar de las caballerías. Contar las biejas. (expr.) Vieja tradición popular que consiste en leerle la cartilla a uno. Continamente. (adv.) Continuamente. Continar. (v.) Continuar. Contino. De contino. (adv.) A continuación. Contrimuestra. Muestra, pequeña parte de algo para hacerse una idea de como es el resto. Coroneta. (s. f.) Zona del monte algo más elevada. Corraleta. (s. f.) Pocilga descubierta. Cortapichinas. (s. m.) Insecto negro que lleva unas tenazas en la parte trasera. Cosa. (adv.) Nada. Costera. (s. f.) Pendiente, cuesta. Cuacar. (v.) Gustar. Cuartal. (s. m.) Medida de capacidad. Cuasi. (adv.) Casi. Cucadeta. (s. f.) Siesta, sueño breve. Cucar-se. (v.) Agusanarse. Cuco. (v.) Bicho, insecto. Cuenta. (interj.) Viene a significar algo así como mira por donde. Cuerbetas. (s. f.) Tipo de cuervo o graja, de tamaño menor que las grallas. Cuezo. (s. m.) Cazo de cocina. Cunar. (v.) Mecer. Cutio. (adj.) Escondido, disimulado. D. Dalla. (s. f.) Guadaña. Dar ferrete. (v.) Dar un uso fuerte, dar caña a algo, y en sentido figurado dar la lato o molestar. Dar dogal. (v.) Molestar, estar pesado, dar la lata. De baldes. (adv.) Gratuitamente, sin pagar. De cara a. (adv.) Hacia. De mañanas. (adv.) Por la mañana. Desbezar. (v.) Separar a las crías de la madre. Desbezo. (s. m.) Acto por el cual se separan a las crías de la madre y así dejan de mamar. Desembolicar. (v.) Desenvolver. Desgana. (s. f.) Desmayo. Día. A l'otrol día. (adv.) Al día siguiente. Dispués. (adv.) Después. Dogal. Dar dogal. (v.) Molestar, estar pesado, dar la lata. Dondiar. (v.) Vagar, ir de un lado a otro. Dondin-dondiando. (adv.) Hacer algo dando muchas vueltas o rodeo. Dorondón.(s. m.) Niebla helada. Drecho. (adj.) Derecho. Al drecho. (adv.) Enfrente, por en medio de. E. Embasador. (s. m.) Embudo. Embolicar. (v.) Envolver. Embozar. (v.) Tapar, obstruir. Empentar. (v.) Empujar. Empentón. (s. m.) Empujón. Empifar-se. (v.) Emborracharse. Emporcar. (v.) Ensuciar. Enchegar. (v.) Poner en marcha, encender un aparato. Encolicas. A encolicas. (adv.) Forma de llevar sobre los hombros a otra persona. Endrezar. (v.) Poner recto o hacia un sitio. Enflascar-se. (v) Empantanarse en un sitio. Engañapastores. (s. m.) Tipo de pájaro. Enronar. (v.) Cubrir o tapar algo con tierra o cascote, enterrar, cubrir. Enruena. (s. f.) Escombros. Ensundia. (s. f.) Grasa interior de los animales. Entiparrar-se. (v.) Quedarse muy lleno de comida. Entuesta. (s. f.) Tabique o pared rota, y apaño o arreglo que se hace para repararla. Enzendallo. (s. m.) Ramas o leña menuda para iniciar el fuego. Esbafar-se. (v.) Evaporarse la sustancia de un líquido, perder el gas un líquido. Esbalizaculos. (s. m.) Tobogán. Esbalizar. (v.) Resvalar, deslizar. Esbarrar. (v.) Desviar. Esbarre. (s. m.) Desvío. Esbarrincar. (v.) Esbotar. (v.) Salir a presión un líquido. Escampar. (v.) Despejarse el cielo. Escarramanchas. A escarramanchas.
5 Escobar. (v.) Barrer. Escobizo. (s. m.) Escodar. (v.) Desrabotar, quitar el rabo. Escomenzipiar. (v.) Empezar. Escoscar. (v.) Limpiar. Escoscau. (adj.) Limpio. Escuchetes. A escuchetas. (adv.) En voz baja, al oido, forma de decir las cosas para que sólo las oiga quien está muy cerca de quien habla. Escurrimiento. (s. m.) Idea que uno tiene en un momento de inspiración. Escurrir. (v.) Discurrir, tener ideas repentinas. Esfilorchar. (v.) Deshilachar. Esfullinar. (v.) Deshollinar. Eslanguido. (adj.) Hueco, vacío. Eslejir. (v.) Seleccionar, elegir. Eslizar. (v.) Deslizar, resbalar. Esmaliziau. (adj.) Persona que tiene muchos vicios y malas aficiones. Esmerar. (v.) Supurar. Espantallo. (s. m.) Espantapájaros. Persona mal vestida y descuidada en el aspecto. Esparbel. (s. m.) Cierta ave rapaz, quizas el milano o el gavilán. Espazenziar. (v.) Hacer perder la paciencia. Espedo. (s. m.) Pincho de hierro, empleado para asar a la brasa. Espinochar. (v.) Limpiar las mazorcas. Esportillar. (v.) Desconchar. Esquerola. (s. f.) Escarola. Esquilla. (s. f.) Cencerro. Esquinazo. (s. m.) Columna vertebral. Estadizo. (adj.) Pasado, textura que adquiere un alimento cuando ha estado varios días pero no ha llegado a estropearse, se puede comer pero tiene un sabor y una textura de varios días. Estajo. (s. m.) Estalentau. (adj.) Persona de poco juicio. Estilla. (s. f.) Astilla. Estozolar-se. (v.) Romperse la cabeza, caerse dandose en la cabeza un golpe. Estraleta. (s. f.) Hacha. Estrapaluzio. (s. m.) Alboroto, mucho ruido y escándalo. Estraudes. (s. f.) Protector de fuegos y calores, soporte para cazuelas. Faina. (s. f.) Faena, ocupación. Fajuelo. (s. m.) Rama de sarmiento. Falca. (s. f.) Cuña. Falcón. (s. m.) Halcón, ave rapaz. Falsa. (s. f.) Buhardilla, planta más alta de la casa que está justo debajo del tejado. Fanega. (s. f.) Medida de capacidad de grano. Fardacho. (s. m.) Lagarto. Farfallar. (v.) Hablar de forma poco clara que no se entiende lo que dice. Farfalloso. (adj.) Dícese del que habla con poca claridad, que pronuncia mal. Farinetas. (s. f.) Gachas. Farinoso. (s. m.) Dulce hecho a base de harina, azucar y canela, propio de Alcubierre y otros pueblos de la comarca. Farnaca. (s. f.) Cría de la liebre. Fartalla. (s. f.) Comilona. Farto. (adj.) Harto de comida. Fateza. (s. f.) Tontería, bobada. Fato. (adj.) Tonto, bobo. Femera. (s. f.) Estercolero, lugar con mucho estiércol. Fenzejo. (s. m.) Cuerda de esparto. Ferrete. Dar ferrete. (v.) Dar caña, molestar con insistencia. Fiemo. (s. m.) Estiércol. Fiero. (adj.) Feo. Fiestas. (s. f.) Caricias, carantoñas. (se usa en plural). Fiestetas. (s. f.) Caricias, carantoñas. (se usa en plural). Filada. (s. f.) Sucesión de campos a distinta altura. Fizeta. (s. f.) Fizón. (s. m.) Florada. (s. f.) Floración, la mejor época de personas, animales y plantas. Fogaril. (s. m.) Hogar. Fosco.(adj.) Nublado, oscuro. Fozín. (adj.) Sucio y descuidado. Fritada. (s. f.) Pisto. Fuina. (s. f.) Garduña, marta, roedor grande que corre mucho. Como una fuina. Deprisa, como un rayo. Fulero. (adj.) Falso, poco fiable. Fumera. (s. f.) Humareda, mucho humo. Furo. (adj.) Agresivo, bravo. G. Garganchón. (s. m.) Garganta. Garra. (s. f.) Pierna. Garrampazo. (s. m) Calambre, sacudida de corriente eléctrica. Garraspa. (s. f.) Raspa, la parte leñosa del racimo una vez quitadas las uvas. Garriar.(v.) Mover las piernas.
6 Garrón. (s. m) Hueso del jamón. Gayata. (s. f.) Bastón. Gobernuda. (adj.) Mujer marimandona, que da muchas órdenes y lo organiza todo. Gralla. (s. f.) Grajo. Gramar. (v.) Mugir. Gramen. (s. m) Hierba mala que sale en los campos, sobre todo en la viña. Gramido. (s. m.) Mugido. Gripia. (s. f.) Culebra venenosa. Grumo. (s. m) Tipo de col. Guaraniar. (v.) Lloriquear. Güebra. (s. f.) Campo labrado. Güega. (s. f.) Límite, frontera entre campos o términos. Güesque. (interj.) Voz para hacer girar las caballerías hacia la izquierda. Guipar. (v.) Divisar, distinguir, darse cuenta de algo que está poco visible. Guito. (v.) Chulo, rebelde, agresivo, que se revuelve contra los demás. Güitres. (s. m) Buitres. Gurrión. (s. m) Gorrión. I. Inte. (s. m) Instante. Inte. A l'inte.en el inte. Al momento, al instante. Intinzión. (s. f.) Intención. Ir aforrau. (expr.) Ir sin ropa, o con poca ropa, ir en magas de camisa. J. Jada. (s. f.) Azada. Jarmentar. (v.) Recoger sarmientos. Jauto. (adj.) Soso. Jeta. (s. f.) Grifo de la cuba. Jolico. (s. m.) Azada pequeña. Jopar. (v.) Irse, marcharse. Joriar. (v.) Airear, ventilar un espacio. L. Laminaculos. (adj.) Adulador. Laminar. (v.) Lamer con la lengua. Laminero. (adj.) Goloso. Lera. (s. f.) Pedregal. Libiano. (s. m) Pulmón. Lifara. (s. f.) Comilona, merienda con mucha comida. Luenga. (s. f.) Lengua. Luziar. (v.) Arreglar aperos de hierro afilando y añadiendo más punta. M. Machorra. (adj.) Estéril, hembra que no cría. Malafolla. (adj.) Malintencionado. Malamén. (adv.) De malas formas, malamente. Malfalchau. (adj.) Mal vestido, desidioso en el vestir y arreglarse. Malín-maliando. (adv.) Padecer una enfermedad sin recuperarse del todo, ir renqueando, ir tirando sin curarse, arrastrando la dolencia o la enfermedad. Mallacán. (s. m) Suelo malo para cultivo por tener poca profundidad de tierra buena. Mallo. (s. m) Mazo. Malmeter. (v.) Estropear. Mantornar. (v.) Arar por segunda vez un campo. Mantudo. (adj.) Malucho, enfermizo. Manzanera. (s. f.) Manzano. Maraño. (s. m) Mardano. (s. m) Semantal ovino. Marguin. (s. m) Márgen. Marguinazo. (s. m) Límite de un campo. Masada. (s. f.) El conjunto de toda la masa. Masar. (v.) Amasar. Mascarar. (v.) Tiznar. Mascarau. (adj.) Tiznado. Mascarón. (s. m) Tizne. Matacabras. (s. m) Lluvia fina. Matachín. (s. m) Matarife. Matazía. (s. f.) Matanza del cerdo. Matután. (adj.) Inútil, torpe. Medianil. (s. m) Tapia o pared común. Mego. (adj.) Soso, callado. Melico. (s. m) Ombligo. Menester. (s. m.) Lo necesario, lo que hace falta. Mengrana. (s. f.) Granada. Mengranera. (s. f.) Granado. Mesache. (s. m) Chico, muchacho, hombre joven. Meter. A tó(t) meter. (adv.) A toda velocidad. Miaja. (adv.) Nada. Michino. (s. m) Gato y voz de llamarlo. Mielsa. (s. f.) Bazo. Mielsudo. (adj.) Tranquilón, ganso. Minchar. (v.) Comer. Mincharra. (s. f.) Rata de monte de morro alargado y cola larga.
7 Miquitero. (adj.) Raro o especial al comer o hacer las cosas, muy delicado. Mirar-se. (v.) Mirar. Mirar. (v.) Buscar. Misto. (s. m) Cerilla, fósforo. Modorra. (s. f.) Pesadez somnolienta. Moña. (s. f.) Muñeca. Moñaco. (s. m) Muñeco. Mormotiar. (v.) Murmurar en voz baja. Mosen. (s. m) Cura. Mosquera. (s. f.) Sobra de los árboles. Mueso. (s. m.) Bocado. Murria. (s. f.) Somnolencia. N. Narigotiar. (v.) Entrometerse, curiosear. Ni un sacre. (adv.) Nada de nada. Nietro. (s. m) Medida de capacidad de líquidos que alcanzaría los 150 litros aproximadamente. Niquitoso. (adj.) Maniático en los pequeños detalles, un poco asqueroso con ciertas cosas. Noguera. (s. f.) Nogal. Nublo. (adj.) Nublado. Ñ. Ñudo. (s. m) O. Ola. (interj.) No tiene traducción se usa como refuerzo de frases, a veces tiene un matiz de sorpresa o simplemente admiración. Muchas veces se usa para enlazar una frasecon otra. Olibera. (s. f.) Olivo. Onde. (adv.) Donde. Orache. (s. m) Tiempo atmosférico. Ordio. (s. m) Cebada. Ormo. (s. m) Olmo. Ospe. (interj.) Expresa asombro. Osqueta. (s. f.) Otrol. A l'otrol día. (expr.) Al día siguiente. P. Paca. (s. f.) Bala, sobre todo de paja o hierba. Paco. (s. m) Zona donde no da casi el sol. Paizer. (v.) Parecer. Pancha. (s. f.) Barriga. Panchudo. (adj.) Barrigón, panzudo. Paniquesa. (s. f.) Comadreja. Panizal. (s. m) Campo de maíz. Panizo. (s. m) Maíz. Pansar-se. (v.) Secarse perdiendo humedad o agua. Parar cuenta. (v.) Darse cuenta de algo. Parejo. (adj.) Desordenado, revuelto. Pasa. (s. f.) Epidemia. Pasallá. (interj.) Voz para la caballerías. Pastura. (s. f.) Comida del ganado. Patalero. (adj.) De par en par, abierto del todo. Patera. (s. f.) Enfermedad del ganado. Pedregada. (s. f.) Granizada. Pedreña. (s. f.) Pedernal. Pedricadera. (s. f.) Púlpito de la iglesia. Pedricar. (v.) Sermonar. Peducos. (s. m.) Calcetines gordos de lana. Pegau. (s. m.) Pegote, plastón. Pella. (s. f.) Col. Penca. (s. f.) Acelga, especialmente su tallo. Pendiz. (s. m.) Apendice. Perdigacho. (s. m.) Cría de perdiz. Perdigana. (s. f.) Perdiz joven sin ser adulta. Perera. (s. f.) Peral. Pernil. (s. m) Jamón. Pescatero. (s. m) Vendedor de pescado. Petenar. (v.) Ir deprisa. Picaraza.(s. f.) Urraca. Pifo. (adj.) Borracho. Piforro. (adj.) Borracho. Pijaito. (s. m.) Señorito. Pinchán. (s. m.) Pájaro pequeño. Pincho. (adj.) Elegante. Pinocha. (s. f.) Mazorca. Pintes. (s. m.) Pinturas, lápices escolares. Pipirigallo. (s. m.) Esparceta. Pitañar. (s. m.) Trozo pequeño de tierra. Pizca. (s. f.) Trozo de carne. (anécdota de "La Pizca d'alcubierre"). Pizca. La pizca d'alcubierre. Pizcar. (v.) Pellizcar. Pizco. (s. m.) Pellizco. Plantar fuerte. (v.) Presentar buena presencia, estar fuerte y con salud. Plazeta. (s. f.) Replaza, plazuela pequeña. Pocha. (s. f.) Bolsillo. Pochón. (s. m) Bolsillo colgante interno. Pollo mantudo. (s. m) Pollo enfermizo.
8 Poquer a poquer. (adv.) Lentamente, poco a poco. Por demás. (adv.) En vano, sin resultado. Por tierra. (adv.) Por el suelo, caido. Porgadero. (s. m) Criba. Porgar. (v.) Cribar. Pozal. (s. m) Cubo. Preto. (adj.) Tacaño. Prezisar. (v.) Necesitar. Puerco. (adj.) Sucio. Pulsos. (s. m) Sienes de la cabeza. Puncha. (v.) Punta, algo que es punzante. Punchar. (v.) Punzar, pinchar. Puncho. (s. m) Pincho, espina. Puntal. (s. m) Soporte. Purnas. (s. f.) Chispas. Puro. A puro de. (adv.) A fuerza de. Q. Quemisió. (interj.) Yo que se. Quera. (s. f.) Carcoma. Querar-se. (v.) Carcomerse. Querau. (adj.) Carcomido. Quinquilaire. (s. m) Vendedor ambulante. R. Rabosa. (s. f.) Zorra. Rabosiar. (v.) Enredar. Raboso. (v.) Zorro. Rader. (v.) Roer. Rafe. (s. m.) Alero de un tejado. Rai. (expr.) Da igual, no importa. Rallar. (s. m.) Barranco seco. Ramal. (s. m) Cuerda, rienda. Ran. A ran. (adv.) Casi tocando. Rancar. (v.) Arrancar. Rastrera. (s. f.) Rastro de algo. Rayón. (s. m) Jabalí pequeño. Reblar. (v.) Ceder ante algo. Rebulizio. (s. m) Ruido grande. Rebullar. (v.) Amontonar de forma desordenada. Recau. (s. m.) Potaje. Rechitar. (v.) Volver a brotar. Rechito. (s. m) Brote tierno. Rechumar. (v.) Filtrarse gota a gota. Recular. (v.) Retroceder. Reditir. (v.) Derretir. Redol. (s. m) Alrededor. Redolada. (s. f.) Comarca, pueblos cercanos entre sí y con relaciones habituales. Redor. (s. m.) Alrededores. Refitolero. (adj.) Cotilla, entrometido. Regle. (s. m.) Regla de madera del carpintero. Reglotar. (v.) Eructar. Reglote. (s. m) Eructo. Regüeltas. (s. f.) Curvas. Remoldar. (v.) Podar árboles. Remugar. (v.) Rumiar. Replegar. (v.) Recoger. Repretar. (v.) Apretar, comprimir. Repretar-se. (v.) Tener estreñimiento. Repreto. (s. m.) Estreñimiento. Ir de repreto. Estar estreñido. Restojo. (s. m.) Rastrojo. Restojar. (v.) Limpiar de rastrojos un campo o terreno. Retabillar. (v.) Recoger con rastrillo. Retabillo. (s. m) Rastrillo de madera. Ringlera. (s. f.) Fila, hilera. Ripa. (s. f.) Montón, monticulo, también referido a un montón de cosas. Ripada. Una ripada. (adv.) Mucho, gran cantidad de algo. Rollar.(v.) Chafar o aplastar con un rodillo. Romanzero. (adj.) Protestón, refunfuñón. Roñar. (v.) Quejarse. Rosada. (s. f.) Rocío. Rosera. (v.) Rosal. Rosigar. (v.) Roer. Rosigón. (s. m) Trozo de algo mordido. Royo. (adj.) Rojo, colorado. Ruello. (s. m.) Rodillo. Rufo. (adj.) Tieso, altanero. Rujiar. (v.) Mojar rociando. Rujiazo. (s. m.) Salpicadura. Tormenta de poca agua. Rusiente. (adj.) Incandescente, al rojo vivo. Rusio. (adj.) Rojo incandescente. Rustir. (v.) Tostar al fuego o al calor del horno. S. Sacre. Ni un sacre. (adv.) Nada de nada. Salagón.(s. m.) Roca arcillosa en estratos. Sanselo. (adj.) Soso, aplicado a gente. Sarrio. (s. m) Rebeco. Saso. (s. m) Tipo de campo. Segallo. (s. m) Cabrito joven.
9 Sentaduras. (s. m) Ampollas, sobre todo en los pies. Sentir. (v.) Oír. Simio. (adj.) Delgado. Siñalín. (s. m) Poca cantidad. Sisallo. (s. m) Mierda, excremento, desperdicio. Socarrar. (v.) Quemar en exceso por fuera. Socarrau. (adj.) Quemado en exceso y por fuera Solanar. (s. m.) Lugar soleado, zona donde suele dar el sol. Solera. (s. f.) Base o suelo de algo, parte firme de algo. Sopas escudriñadas. (s. f.) Plato típico de Alcubierre. Sucarrar. (v.) Quemar en exceso por fuera. Suflamar-se. (v.) Quemarse. Sulsir-se. (v.) Quemarse y quedarse seco y sin jugo. Sulsiu. (adj.) Seco y sin jugo. Sumanzio. (adj.) Seco y sin sustancia. T. Tajadera. (s. f.) Trampilla de las acequias. Tajador. (s. m) Sacapuntas, afilador de lápices. Talcual. (adj.) Regular, mediocre. Talladera. * Tallar. * Tamién. (adv.) También. Tano. (s. m) Nudo de la madera. Tape. (s. m.) Tapadera, tapón. Tarnasco. (s. m) Ternasco. Tarquín. (s. m) Suciedad en el suelo. Tartir. (v.) No hablar, chistar. Tasamente. (adv.) Escasamente, apenas. Tastarriar. (v.) Enredar. Telo. (s. m.) Capa fina que sale en algunos sitios o que los envuelve, tb. se aplica a las legañas. Templau. (adj.) Agil, rápido. Tentón. Al tentón. (adv.) A tientas. Terrau. (s. m.) Terraza. Tetar. (v.) Mamar. Tieda. (s. f.) Tea, madera resinosa que arde bien. Tapacón. (s. m.) Tipo de barro Tina. (s. f.) Tonel. Tintar. (v.) Teñir. Titas. (s. f.) Gallinas, y voz para llamarlas. Tito. (s. m.) Pollo. Tizón. (s. m) Madera quemada. Toballa. (s. f.) Toalla. Tocho. (s. m) Palo. Tollo. (s. m) Montaña pequeña. Toquiñar. (v.) Toquitear, manosear. Torcazo. (s. m) Paloma torcaz. Torda. (s. f.) Mirlo. Tordo. (s. m) Estornino. Torroquera. (s. f.) Tierra o zona endurecida. Tortetas. (s. f.) Alimento de la matanza del cerdo hecho con sangre, harina y especias. Torzedor. (s. m) Aparato para las caballerías. Torzón. (s. m) Dolor intenso en la tripa. Toza. (s. f.) Tronco que queda en tierra al cortar, tocón del árbol. Tozar. (v.) Topar, golpear con la cabeza. Tozolón. (s. m) Golpe en la cabeza. Tozoludo. (adj.) Terco. Tozuelo. (s. m) Cabeza. Trabesero. (adj.) Atravesado, cruzado. Trafucar. (v.) Confundir. Trallo. (s. m) Tronco cortado. Tranca. (s. f.) 1.- Palo de madera. 2.- Borrachera. Trancar. (v.) Cerrar. Trancau. (adj.) Cerrado. Trapaza. (s. f.) Engaño, mentira o ardid de oscuras intenciones. Trapazero. (adj.) Engañador. Traste. (s. m) Cacharro o utensilio viejo. Trazas. (s. f.) Formas, maneras. Tremular. (v.) Temblar, tiritar. Trena. (s. f.) Trenza. Trenta. (num.) Treinta. Trestajar. (v.) Dividir, separar, compartimentar. Trestaje. (s. m.) Compartimento, separación, división. Triar. (v.) Seleccionar, separar de un grupo lo que interesa más o menos. Tripera. (s. f.) Barriga. Trocola. (s. f.) Tipo de polea. Tronada. (s. f.) Tormenta. Tronzador. (s. m) Sierra. Tronzar. (v.) Serrar, partir. Trucador. (s. m) Llamador de puerta. Trucar. (v.) Llamar a la puerta golpeando. Trujal. (s. m.) Lagar del vino. Trunfo. (s. m.) Triunfo. Tufa. (s. f.) Flequillo, pelo que cae sobre la frente. Turrar. (v.) Tostar. Turrau. (adj.) Tostado.
10 Y. Yerba. (s. f.) Hierba. Yerbana. (s. f.) Mala hierba de los campos. Z. Zaborrazo. (s. m) Pedrada. Zaborrero. (adj.) Chapucero. Zaborro. (s. m) Piedra. Zaforas. (adj.) Basto, descuidado. Zaforoso. (adj.) Desarreglado, sucio. Zamueca. (s. f.) Animal imaginario que se lo hacía cazar a los incautos. Zancarrón. (s. m) Hueso del jamón. Zangarriana. (s. f.) Lagartija. Zapo. (s. m.) Sapo. Zapotiar. (v.) Chapotear. Zeñar. (v.) Hacer gestos con la mano. Zerras. (s. f.) Melenas. Zerringallo. (s. m.) Cosa vieja inservible, petoste anticuado. Zerrudo. (adj) Peludo, que tiene mucho pelo. Zierzera. (s. f.) Mucho viento Zincha. (s. f.) Apero de la caballería. Ziquilín. (s. m) Un ave rapaz sin determinar. Zolleta. (s. f.) Pocilga del cerdo. Zorrera. (s. f.) Borrachera. Zorriar. (v.) Beber, echarse unos tragos. Zueca. (s. f.) Trozo de leña.

sábado, 5 de septiembre de 2020

ANTÓN EITO MATEO, aragonés, catalán, luengas d´Aragón

L’aragonés y lo catalán, las atras luengas d’aragón.


ANTÓN EITO MATEO


Talmén iste no siga lo caso, y muitos de los leutors y leutoras ya tiengan bella mena d’informazión u conoxedura sobre lo tema que nos ocupa, pero a ormino, mesmo entre la propia ziudadania aragonesa, la esconoxedra de la reyalidá lingüistica aragonesa, y profés de las suyas dos luengas minoritarias, no ye un feito masiau estrordinario.

En Aragón la luenga mayoritaria y la unica ofizial ye lo castellano, pese a no estar una fabla propia d’Aragón, sino que estié incorporada a lo luengo de los sieglos, sustituyindo u reemplazando a l’aragonés en muitismos casos y a lo catalán en atros.

// Este es uno más de los ababoles que llaman aragonés a esta fablilla y catalán al occitano, usado por reyes de Aragón, como Pedro IIMartín I y posteriores, también los Trastámara y descendientes, por los diputats del General de Cathalunya y muchos otros. 

Als presentz, Pedro II, Aragón

Rey Martín I de Aragón, el humano, Martí I de Aragó.


tomo-i-texto-lxi-hoc-rey-martin-acta-valldoncella

- Senyor plauvos que la successio de vostres regnes e ten es apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Et dictus dominus rex respondens dixit: - Hoc.

- Plauvos donchs senyor que la successio de vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Qui quidem dominus rex respondens dixit: - Hoc.

hoc

Et hiis dictis dictus Ferrarius de Gualbis repetens verba per eum jam prolata dixit hec verba vel similia in effectu: Senyor plauvos que la succesio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga á aquell que per justicia deura pervenir? et dictus dominus rex tunc respondens dixit: Hoc; de quibus omnibus petiit et requisivit dictus Ferrarius publicum fieri instrumentum per me protonotarium et notarium supradictum.

//

Breu güellada istorica


L’aragonés y lo catalán, como lo resto de las luengas romanicas prozeden de lo trestallamiento de lo latín en los esferens territorios de l’Imperio Romano tras la suya cayita, fendo-sen como luengas particulars fa más de mil añadas.


Ambas luengas iban a conbibir en lo seno de la Corona d’Aragón sin dengún problema, ni enfrontinamiento, solo cal beyer, que en lo discurso, u “Propuesta” de la Corona, que se feba debán de las Cortes, lo Rei charraba en catalán (luenga mayoritaria con catalans, balenzians, mallorquins y muitos aragoneses) y li contestaba l’Arzobispe de Zaragoza en aragonés.

Pero con lo tiempo lo desembolique iba a estar diferén, ya que l’aragonés nunca cuallaría como luenga culta, y tras la dentrata de la dinastía castellana de los Trastamara en lo trono aragonés con Fernando I en 1412 por lo compromiso de Caspe, rapidamén, tras un prozeso de castellanizazión de la clase “pulitica” d’allora y de l’uso alministratibo masibo de la nueva fabla, iba a prenzipiar-ne lo suyo retacule. Lo catalán en cambio si iba a cuallar como luenga culta, con una importán tradizión literaria ya desde lo siglo XIV.


Desde iste momento y casi dica uei, entre los charradors d’aragonés iba a disaparexer la conzenzia de charrar una luenga “diferén”, y iba a creyar-se la imachen de “eso es hablar mal”, “eso es castellano vulgar”, ezt. En lo caso de lo catalán, si bien la conzenzia lingüistica ha remanito amás tot lo tiempo en la mayoría de fablans de atras zonas, en lo caso de locatalán d’Aragón, a ormino por motibos pulíticos, se biene charrando de chapurreat, la nostra parla, dialectos locales, Y y atra terminoloxía que trata de negar categoría de luenga a lo charrau por ixas presonas.


Lo resultato de tot ixo en los nuestros días ye que emos a l’aragonés muito feble, tanto territorialmén, como por lo numero de charradors y con escasos recursos ta sobrebibir. La situgazión de lo catalán ye algo millor debiu a estar-ie amán de Catalunya, y a la millor situgazión de lo catalán unos quilometros más t’allá, amás d’aber más meyos, incluyita TV3 (Televisió de Catalunya), radios, prensa, en fin, mayors posibilidaz ta sobrebibir y de adautar-se a las parolas complexas soziedaz.

Bels datos sobre ámbas luengas

Uei, lo debate sobre las luengas minoritarias d’Aragón, ye cutiana autualidá. Muito esfuerzo y triballo ha estau menister ta plegar dica iste punto, y quizas ta cosa, que estarba lo pior.

L’aragonés, ha retaculato dica lo terzio norte de lo País, remanindo a pur de penar en lo Pirineo y Semontanos (sierras inferiors), zonas todas ellas de difízil azeso, mal comunicatas aún en la actualidad y en do lo turismo de masas se retrasé dica fa no muitas añadas.

Lo catalán, remane anque con bel retacule en la suya zona histórica, como ye toda la franja limítrofe con Catalunya (Franja de ponent ta los catalans y clamata Faxa oriental en Aragón). Curiosamen tot lo límite con lo País Valenciá, coinzide con la zona de fabla no catalana d’ixe territorio, y que muitos lingüistas consideran zona de luenga aragonesa, pues estié repoblata por aragoneses en tiempos de la denominata “reconquista”.

En cuanto a numero de charradors, debemos ir ta l’añada 1981, en cualo Zenso se’n incluyé una pregunta arredol de lo conoximiento y emplego d’atra luenga esferén a lo castella no en Aragón. Dica uei, no se disposan de más datos, sino ye de forma parzial en bella localidá, la almenistrazión aragonesa no ha tornato a preguntar-se, y casi ni a terestucar-se, que pasa con ixas milentas de ziudadanos y ziudadanas que han atra luenga materna. Ta la esmentata añada de 1981, la situgazión en Aragón con una poblazión de 1.213.099 personas, estarba la siguién en lo tema lingüistico:


POPULACIÓN

% DO TOTAL




ARAGONÉS

29.477

2,43




CATALÁN

48.029

3,96




CASTELAO

1.161.746

93,61





La poblazión de ambas luengas, s’amanaba ta las 80.000 personas, zifra que bien poderba aber estato mayor, pues mancan datos de zonas de luenga aragonesa, y la faina de conzienziazión d’ixas calendatas yera escasa, tras lo fosco periodo de la Adictadura franquista@. Bi eba qui afirmaba que ixa zifra poderba aber estata lo dople.

Autualmen, dar cualsiquier dato, ye un tanto aprezisau, pero no bi ha temor a entibocar-se si charrásenos de que istas zifras tenerban una puyada senificatiba.

Situgazión sozial

A l’ora de reyalizar cualsiquier mena d’analís, debemos prenzipiar por destacar la millor situgazión de lo catalán.


La influyenzia de la poderosa Catalunya, autúa de una traza ambibalén como cuasi tot en ista bida. Ista bezindá, afeuta en una millor situgazión de lo catalán ya que ye emplegato como beiclo de comunicazión entre los charradors de las dos zonas, bi ha meyos de comunicazión en catalán, unibersidaz, ezt., tot un mundo en do bochar-se y bibir en catalán. Por atro costau, iste “coqueteo” se beye mal desde la clase pulitica aragonesa, en do bi ha un aragonesismo de segunda, más bien un baturrismo de colors españolistas, que fa que se beiga con medrana a ista poblazión, bella cosa asinas como “tener al enemigo en casa”. Anque ista zona ye territorio aragonés desde cuasi la fundazión de lo biello reino prauticamen, y la frontera entre Aragón y Catalunya ista delimitata desde fa más de 500 añadas, bels partius catalans (y tamién chen aragonesa, anque istos los menos y aduyaus por la mayor riqueza y desembolique de Catalunya), con una bisión dezimononica y buena eredera de las tesis de Heidegger, beyen a Catalunya como tot territorio en do se charra catalán (los famosos Països Catalanos), y lo leco d’istas ideyas prechudica de retruque a toda la poblazión calano-charrán d’Aragón, a qui no se duda en considerar como “polacos”, o no aragoneses en muitos ámbitos de los “buenos aragoneses”. Al mismo tiempo esto faborexe posturas sezesionistas y blaberistas, que fan que rezientemén se haya inbentato ta desonra de toz los lingüistas que dica ahora no lo conoxeban un nuebo idioma lo orién-aragonés, y en bels casos, la cosa ha plegato dillá y en una redolada de la probinzia de Teruel (Matarranya) se i charra de lo baisch aragonés. D’ista fosca mezcliza entre pulitica y luenga poco bueno puede salir, y dica istos diyas lo catalán sigue sin reconoxer-se en Aragón como luenga, y se sigue charrando de chapurreat, en un intento de negar la identidá lingüística, que ta la gran mayoría de la clase pulitica ye un sinonimo d’identidá cultural, pulitica y nazional, y con ixe complexo d’inferioridá en lo respeutibe a Catalunya, continan perchudicando a Aragón.

Con tot y con ixo, lo catalán biene millorando la suya situgazión. Desde lo curso 83-84, se bienen fendo clases de catalán en los colexios de la Franja, grazias a un combenio MEC-DGA (Diputazión Cheneral d’Aragón). Los seminarios, premios, zertámens, ezt., han proliferato, y la situgazión ba millorando, grazias amás a la millora que plega abendo lo catalán en las atras zonas con desembolique telebisibo, de publicazions y de carauter legal. Lo millor escritor en luenga catalana en la autualidá y que mesmo ye plegau a sentir-se ta lo Nobel, se da lo caso de que ye aragonés, Jesús Moncada. Qué ocurrirba si preguntásenos por él difuera de la zona de fabla catalana?, li se esconoxerba, poco se sabe de él, agún ta muitos serba un mal aragonés, “¿A quién se le ocurre hablar catalán!, ¡en Aragón no se habla catalán!”.


La situgazión de l’aragonés, ye muito más complicada.Rancamos de una menor poblazión, menor conzenziazión, y menors meyos.


Durante sieglos lo prozeso de asimilazión por parte de lo castellano ha estato contino, de traza que l’aragonés ha reteculato cuasi irremediablemén. A la manca d’intrés y de conzenzia se ha chuntato la situgazión diglosica y lo nulo intrés almenistratibo y istituzional. S’ha tenito que aguardar dica la decada de los 70 ta que prenzipiase un prozeso de rebilque de la luenga a renaxedura, y se prenzipiasen a dar los trangos nesezarios ta la suya salbaguarda y la suya promozión dando-le unas ferramientas mudernas. Uei se contina ista luita, y anque la situgazión pareze ir cambeando a moniquet, encara continan amanexendo problemas. Desde la “intelectualidad” aragonesa, cuyos portabozes son muitos profesors de la Unibersidá de Zaragoza, se sigue negando la esistenzia de l’aragonés como luenga. Encara se charra de modalidades lingüísticas, hablas pirenáicas, hablas altoaragonesas, Y y atra carrazera d’etiquetas y denominazions en un intento de trestallar y debilitar más la unidá de la luenga. Istas posturas encara en han muitos de seguidors, y muita chen se zarra a sentir atras esplicazions y argumentos dezaga de lo manto zientifico unibersitario. De bez, con ista negazión, bienen las casi nulas aduyas y l’ausenzia de reconoximiento ofizial. Asinas que en istos más de bente añadas de mobilizazión y reibindicazión, lo peso de lo mobimiento ha cayito y contina fendo-lo en la iniziatiba pribata, asoziazions, coleutibos, ezt. Aunque uei los charradors patrimonials ya no s’abergüeñan de la suya luenga, y la incorporazión de neocharradors ye progresiba, falta muito por fer.

Uno de los prenzipals problemas de las dos luengas, ye la suya no reconoxedura ofizial. Ya se sabe, que la millor traza de negar un “problema” ye negar la suya esistenzia, y debán d’una cosa que no esiste, poco bi ha que fer.

Situgazión legal

Aragón iba a promulgar lo suyo primer Estatuto de Autonomía dezaga de la ditadura franquista en 1982. En él, en lo suuo articlo 747, tan apenas una menzión a Amodalidades lingüísticas@. Con iste eufemismo, los nuestros Apróceres@ definiban la reyalidá trilingüe de lo país. Isto yera una clara contrimuesta de la situgazión d’ixa puenda. La conzienziazión yera nula, y bi eba pasato poco tiempo desde las fosquedaz de la ditadura. De feito en la transizión pocos partitos puliticos aragoneses reconoxieron en los suyos pogramas la custión lingüistica, lo que contina suzedendo en la ctualidá.

En 1993, lo Chustizia d’Aragón (“Defensor del Pueblo” en lo suyo equibalén español, figura ya existén desde la Edá Meya y uno de los simbolos de l’autogubierno aragonés) iba a emitir un duro informe contra las diferens alministrazions con competenzias en lo tema lingüístico, destacando la precaria situgazión de l’aragonés y lo catalán, y l’albandono de los dreitos lingüísticos de los suyos charradors 48. Iste Chustizia, Emilio Gastón, no iba a ripetir en lo cargo. A radiz d’iste informe, s’iba a creyar la Plataforma para la defensa de las luengas minoritarias d’Aragón, que achunta a la prautica totalidá de asoziazions que triballan en la promozión y estudio de l’aragonés y lo catalán en Aragón. Ista unión ha balito ta dar mayor fuerza y balura a las reibindicazions, ya que se trata de no trestallar esfuerzos y mensaches, de bez que se lograba una mayor repercusión en prensa. Miembros de la Plataforma ya han comparezito debán lo Gubierno d’Aragón y la Comisión d’Educazión y Cultura de las Cortes en dos ocasions en 1995 y 1996.

En 1996 y tras una puenda de rebindicazions autonomistas, s’iba a adempribiar desde los partius mayoritarios (PSOE y PP), que se reformase l’Estatuto, dando como risultato lo que belunos denominan “autonomía plena”. En iste nuebo testo legal, ya a la fin amanexe la parola luengas, en lo articlo 749, aunque contina sin dezir-ie cuals.

En ista mesma añada 1996, tras dibersas iniziatibas parlamentarias, se premite la presentazión debán las Cortes de custionss y entrepelazions en aragonés y catalán. Tamién se da un trango de chigán, con la creyazión por unanimidá de todas las collas parlamentarios la Comisión Espezial de Parolatica Lingüística, que deberba elaborar un ditamen sobre la situgazión de las luengas d’Aragón, que luego tenerba presentar a las ditas Cortes. De otubre de 1996 ta marzo de 1997, la Comisión de las Cortes sentirba a profesors, escritors, espiertos,conzellos, ezt. toda una ripa d’opinions, datos, intreses y deseyos, arredol de la reyalidá lingüistica d’Aragón.

Lo Ditamen d’ista comisión estié feito publico lo 4 de abril de 1997, y dispués de siguir toz los tramites parlamentarios iba a estar aprobato lo 6 de nobiembre d’ixa mesma añada en las Cortes d’Aragón con los botos a fabor de Partido Aragonés (PAR), Partido Socialista (PSOE), Izquierda Unida (IU) y Chunta Aragonesista (CHA), y la astenzión de lo Partido Popular (PP). No bi abié como se beye dengún boto en contra anque la deseyada unanimidá parixeba crebata.


Puede beyer-se iste informe entre atros en Fuellas d=Informazión d´o Consello d´a Fabla Aragonesa,, n1 94, (Uesca, marzo-abril 1993), pp. 15-29.
Estatuto de Autonomía de Aragón. Texto reformado por la Ley Orgánica 5/1996 de 30 de diciembre, Zaragoza, Gubierno de Aragón, 1997, p. 13.


En dito Ditamen se demandaba al Gubierno d’Aragón a la presentazión antis de la fin de 1997 d’un proyeuto de lei de luengas d’Aragón en lo que se recullisen las custions alazetals espuestas en lo Ditamen50, ye dizir:


lo reconoximiento legal, como luengas propias d’Aragón, de l’aragonés y de lo catalán;


la efensa y la promozión de ditas luengas y de las manifestazions culturals con ellas enreligadas;


l’amostranza de las dos luengas propias d’Aragón en los suyos territorios respeutibos (Alto Aragón y Franja Oriental);
lo rispeto a las barians locals de las dos luengas;


la protezión de la edizión y publicazión;


la garantía d’un minimo de presenzia en los meyos de comunicazión publicos;


la retulazión publica en la luenga propia de lo territorio;


regulazión de l’uso de l’aragonés y de lo catalán en las almenistrazions publicas;


la creyazión d’un organo almenistratibo encargato de la normalizazión lingüística;


la creyazión d’una unidá almenistratiba de traduzión ofizial aragonés-castellano y catalán-castellano.


Como puede beyer-se, los conte nitos de lo Ditamen yeraa amplos, y ubriban una nueba ambiesta ta l’aragonés y lo catalán. Asinas como que la inorata Lei de Normalizazión Lingüística se beyeba amán.


Pero iste plazo no s’ha cumplito pas. Dispués de la presentazión d’un borrador de minimos, lo Gubierno d’Aragón encargó a una Comisión de Expertos, que analizasen iste borrador y fesen correuzions, alportazione y las milloras que fesen onra. En febrero de 1998 se costituyé en Uesca, dita Comisión, en la que bi eba ripresentans de la D.Ch.A., churistas, y ripresentans de la Plataforma ta la Efensa de las Luengas Minoritarias d’Aragón, con lo encargo de, rancando de lo

Tot lo prozeso de comparezenzias y las conclusions de lo Ditamen pueden beyer-se en Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, n1 105 (Zaragoza 21 de abril de 1997), pp. 3998-4011.

borrador de la D.Ch.A., consensuar y cuaternar lo borrador definitibo de do saldrá lo deban proyeuto que en zagueras se nimbiarba ta las Cortes d’Aragón, ta la suya tramitazión, por lo Gubierno d’Aragón. Las reunions de triballo iban a fer-sen de marzo ta mayo alto u baxo, mes en lo que se remitié ta lo Gubierno d’Aragón ixe debanproyeuto de Lei.

Sin dembargo lo prozeso sigue fendose más luengo, y debán de l’amanamiento de las eleuzions de la benién añada, se fa reyal la medrana de que anque se presentase iste debanproyeuto a las Cortes, no’n tiengan tiempo reyal ta la suya aprebazión, con lo que ta la benién lexislatura se deba rancar de zero atra bez.

A modo de sintesis

Como emos prebato d’eaplicar, y anque la situgazión inizial ye muito esferén, l’aragonés y lo catalán, padexen los mesmos problemas, la mesma incomprensión y la mesma intransixenzia. Isto ha feito posible una comunidá d’intreses, y lo dessembolique de un triballo de conchunta, que bien poderba dar agora buenos risultatos, anque lo pesimismo se ba fendo con nusatros a ormino.

La ipotetica Lei no ye la panazea, amás limitarba l’uso y promozión a las zonas de uso predominán de las dos luengas, pero si que ye la ferramienta alazetal y l’arranque de beniens autuazione y estratechias de triballo. Con iste referén y la suposata aduya legal, ya poderban prenzipiar a empla ntiyar-sen atras azions y soluzions dica agora impensables.

Sin dembargo la sensibilidá lingüistica y la educazión en lo multiculturalismo distan muito d’estar una reyalidá en Aragón y en atros territorios de l’Estato. Lo peso de lo monolingüismo tradizional que se nos ha imposato en los zaguers sieglos, asinas como bisions anticuatas en lo pulitico y en lo sozial, son problemas que encara rastramos a las puertas de lo sieglo XXI. Lo futuro quizá siga en lo sino de la Unión Europea, que en primeras parixe más rezeutiba a lo tema lingüistico. Amás de lo reconoximiento de raso de l’aragonés como luenga, asinas como de lo refirme a lo catalán, son barias las resoluzions y normas en do s’ampara y promueben los dreitos lingüisticos de las comunidaz minoritarias d’Aragón, cabe aponderar lo contenito de barias resoluzions de lo Parlamento Europeo: la Declarazión final de la Conferenzia de las rexions pirenencas de 10 de chunio de 1982; la de 30 de nobiembre de 1987, sobre las luengas y culturas de las minorías rexionale y etnicas de la Comunidá Europeya; la de 11 d’abiento de 1990, sobre la situgazión de las luengas en la Comunidá, y la de 9 de febrero de 1994, sobre las minorías culturals y lingüisticas de la Comunidá Europeya. Tamién cabe siñalar la Carta Europeya de las luengas rexionals o minoritarias de 1992 y la Declarazión Unibersal de los Dreitos Lingüisticos de 1996.

Uei estamos más zerca que nunca en la parola istoria de dar un senificatibo trango entadebán en la reafirmazión de lo nuestro deseyo de continar emplegando la parola luenga, de siguir charrando como nos han amostrato y de nombrar lo mundo con las parolas parolas. No se si lograremos bel enanto, pero de fixo que lo nuestro compromis y las parolas reibindicazions son astí, y tanimientres bi agia ninons que charren en aragonés, en catalán, en asturiano, en gallego, Y la parola luita merexe la pena y be de continar, buscando una soziedá más chusta y más libre que nos rispete por lo que semos, como semos y sobre tot que rispete las parolas luengas.

sábado, 27 de octubre de 2018

Chapurriau a San Sebastián

Chapurriau a San Sebastián, Donosti, dono hósties a dos máns

Chapurriau a San Sebastián, Donosti, dono hósties a dos máns

https://es.wikipedia.org/wiki/Romance_navarro

El Romance navarro es la variedad del idioma navarroaragonés, hoy extinta, hablada durante los siglos X al XVII en el sur de Navarra. Filológicamente, se considera que no existía una diferenciación sustancial entre el navarro y las otras dos variedades del navarroaragonés; sino que las tres, el navarro, el aragonés y el riojano eran simples denominaciones de una misma lengua, explicándose esa triple nomenclatura por las diferentes historias lingüísticas que siguió el navarroaragonés en los diferentes territorios en los que era hablado.


Chapurriau a San Sebastián

El texto más antiguo conocido en romance navarro parece ser la concesión del Fuero de Chaca en 1171 a los habitantes del Pueyo de Castillón de Sangüesa​ por parte de Sancho el Sabio:
esta población fago a pró, é a salvamiento de mio regno, en el Puyo de Castillón sobre Sangüesa, é del Puyo é de los otros logares que lis ei dado por términos. E dó, a mios pobladores de Castillon, franqueza que qoal se quisiere mercadería, trayan en todo mi regno, non den peage ni en tierra ni en mar. E dolis franqueza que lures ganados pascan é vayan por todo mi regno, foras en los vedados de los caballos.
La demografía lingüística histórica considera que al margen de la utilización en las ciudades de la Navarra medieval de idiomas como el gascón, el castellano o el provenzal, durante la Baja Edad Media la mayoría de la población de la zona norte y media de Navarra era vascohablante, en tanto que en los extremos sur y este se hablaba romance navarro. Se ha calculado que, a principios del siglo XVI, la lengua vasca era hablada por cerca del 80 % de los navarros, monolingües o bilingües.​ No obstante, sería el romance navarro la lengua que, a partir del siglo XIII y especialmente del XIV sería predominante en la corte y en la cancillería real, y en la que estarían escritos una gran parte de la documentación de la realeza navarra. Incluso pasando a ser identificado ya desde 1329 como la lengua oficial del reino siendo designada en la documentación como lengoage de Navarra o idiomate terre Navarre. De manera singular, tanto el Fuero General de Navarra, obra cumbre del derecho privado navarro medieval, como sus amejoramientos están escritos en romance navarro.
A partir del siglo XV el contacto del romance navarro con el idioma castellano iría produciendo un fenómeno de convergencia entre las dos lenguas, fenómeno que desembocaría ya en el siglo XVI en su completa sustitución por el castellano.


Al igual que ocurre con el área antiguamente aragonesparlante que experimentó un proceso de castellanización, el léxico y las hablas castellanas del centro, sur y este de Navarra han mantenido hasta fecha reciente o conservan hoy en día rasgos identificativos del romance navarro como la aversión a las palabras esdrújulas.
Específicamente son achacables a la pervivencia de formas lingüísticas del navarro las siguientes:
  • En la redolada de Eslava los más viejos usaban de jóvenes la desinencia -i para la primera persona del presente del imperfecto igual que en ansotano actual.
  • El navarrismo más extendido es el antropónimo Xabier, adaptado a muchas lenguas occidentales, proveniente del euskera "Etxeberri", "casa nueva".
  • En derecho foral navarro todavía existe el término dominio concellar y las vecindades foranas.
  • Es posible que el gentilicio Salacenco de los habitantes del Valle de Salazar sea de origen navarro-aragonés, igual que la pervivencia de la denominación de Selva de Irati, que en castellano sería bosque porque perdió el uso de selva para esta clase de formación vegetal desde antiguo.

Ortografía

  • El diptongo -ua- se escribía -oa-coalcoatrojegoa.
  • Los fonemas palatales /ɲ/ (ñ) y /ʎ/ (ll) se representaban mediante i antepuesta (-in-, -ill-, -yll-): castieyllocastieillosieillo.

Fonética

  • Mayor tendencia a perder la -e final:
    • Etxe (o etxa- en compuestos) Berri ("Casa nueva" en euskera) > Exavierre (1091) > Xavier, (y otras variantes desde 1102)
    • Sin embargo, igual que en el Fuero de Teruel, no se producía en los adverbios terminaciones en -ment porque, en romance navarro tenían una r intermedia: -MENTE > -mentre
  • No se registran evoluciones de -LL- en -t- o -ch-, etcétera del tipo de la che vaqueira
  • Se conserva el grupo latino -MB-, que en aragonés y español evolucionan a -m-palombaambos.

Morfología

El demostrativo masculino singular es esti o aquesti en lugar de tener est(e) o aquest(e), coincidiendo con el aragonés hablado en Calatayud, Daroca, Teruel y Albarracín, de hecho estas formas están documentadas en la versión romance del Fuero y también en textos del siglo XV, lo que no es extraño porque los navarros intervinieron en la repoblación de esta zona. En esto también coincide con el riojano. En los documentos del Monasterio de Irache se documenta esti pero no aquesti.

  1.  La afirmación ideológica de la monarquía navarra y el empleo del romance en el entorno de 1200. MIRANDA GARCÍA, Fermín
  2. Volver arriba La carta bilingüe de Matxin de Zalba. El iceberg lingüístico navarro. MONTEANO, Peio J.
  3. Volver arriba Notas gráfico-fonéticas sobre la documentación medieval navarra. CIÉRVIDE, Ricardo
  4. Volver arribaHablar en Navarra. Las lenguas de un reino (1212-1512), MARTÍNEZ PASAMAR, Concepción y TABERNERO SALA, Cristina,