Mostrando las entradas para la consulta valencians ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta valencians ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de febrero de 2018

¿Sabéu cóm mos díen los italians cuan volíen insultamos?

¿Sabéu com mos díen los italians cuan volíen insultamos?


Tret del llibre de Agustí Galbis, no aplega a dos fulles, pero boníssim. Ñan errors ortografics. No está revisat per mí.

PAG. 65.

El llibre “sagrat” de la secta, en el qual es conte el cos de les cites representatives de l’intent de manipulacio de l’integrisme catalaniste, es el panflet “Consciència idiomàtica i nacional dels valencians” de l'il•lustrissim profeta i membre de l’ AVL, Antoni Ferrando Francés.

Antonio Ferrando Francés, AVL, valensiá, català


Una de les cites mes repetides, que consta en la pagina 147 del libel citat, en la que Antoni Ferrando preten demostrar la consciencia nacional catalana dels valencians es la seguent:

“El famós metge i moralista valencià Arnau de Vilanova (1240?-1311) fou acusat pels seus enemics italians de ser “de despreciable nació, o siga català” (“de filiis despecte nationis, scilicet cathalanus”)”.

Es tracta d’una cita del “Tractatus quidam in quo respondetur obiectionibus que fiebant contra tractatum Arnaldi de adventu antichristi”. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2219821

Jaume Mensa i Valls, fa un estudi titulat “Observacions sobre l’autoria i la finalitat del Tractatus…”. Aplega a les conclusions de que el “Tractatus” “podria haver estat enllestit cap a la meitat de la segona dècada del segle XIV”, de que “Arnau de Vilanova no pot de cap manera ser-ne l’autor” i de que “A Sicília les acusacions “fantasticus”, “catalanus”, “sompniator” tindriem ssentit”.
¿Pot quedar mes clar que dil-li català a Arnau de Vilanova, es dir de “despecte nationis” (de despreciable nació), es una acusacio injuriosa, o un insult?.

El florenti Dante Alighieri, en la “Divina Commedia” , (redactada des de 1313-1314 a 1321), apartat del “Paradiso”, cant VIII, escriu: “E se mio frate questo antivedesse, / l’avara povertà di Catalogna / già fuggeria, perché non li offendesse”; es dir, “I si el meu germa aço prevera, ya fugiria de l’avara pobrea de Catalunya, per a que no li ofenguera.”
Al respecte, Joan Francesc Mira, traductor de la “Divina Comedia” diu: “… obles i cavallers catalans que degueren fer-se famosos per la rapacitat… En tot cas, sembla que l’avaricia dels catalans ja començava a ser un tòpic habitual”.

/ Espanya ens roba. Qui robe a un lladre, té sen añs de perdó. /

PAG. 66

El català Josep Pla, diu que Dante, en les seues paraules  “Fa referència a Sicícilia, dominada, des del 30 de març de 1282 després del desastre dels Anjou i de les Vespres Sicilianes”.  I l’actuacio dels catalans degue de ser guapeta, quan el papa Bonifaci VIII, (ha. 1235-1303), escrigue en 1298, als habitants de la ciutat siciliana de Palerm “…dilectis filiis universitatis felicis urbis Panormi…” diguent-los “…quod accensi devotionis ardore, et viribus reassumptis ad impugnationem vestram, et romanae ecclesiae inimicorum, cathalonarum videlicet barbarorum fidei orthodoxae protectione, et patrie libertate arma coepitis contra hos barbaros quorum est serivire italics, non dominari…”.
Es dir, s’alegrava de que els sicilians hagueren recuperat les forces, en la lluita contra els catalans, als qui considera “bárbaros” i enemics de l’iglesia romana. Parla de la lluita contra eixos “barbaros”, en defensa de la patria i per la proteccio de la fe ortodoxa, diguent als catalans que lo que han de fer es servir als italics i no domi”nar-los. (p. 145-146. de “Considerazione sopra la storia di Sicilia…”).

Mes avant en el temps, en les notes del llibre “Parlaments a les corts catalanes”, en relacio a una “Proposició d’Alfons IV en les Corts de Sant Cugat del Vallès”. Llegim que “El regne de Sicilia travessava moments dificils. Els sicilians voliem separar-se de la Corona d’Aragó… La situacio de Sardenya no es pas millor… en alguns indrets havien arribat a dir que s’estimaven mes èsser morts que catalans”.

I en contexts, mes alla dels de l’insult, els sicilians, sabien molt be diferenciar a valencians de catalans, com consta en la p. 148 del vol. III de “Considerazioni sopra la storia di Sicilia” de Rosaria Gregorio (1833), pel qual sabiem que “Nei registri dell’anzidetto archivio dello anno 1380, e 1390 fol. 77 havvi la lettera di convocazione ossia d’intima de 23 Ottobre 1391 diretta ai principali nobili dei tre regni di Aragona di Valenza, e di Catalogna, e sono ivi partitamente e ordinatamente descritti gli Aragonesi, e i Catalani e i Valenziani”, es dir, segons consta en els registres antics, en el s. XIV, aragonesos, catalans i valencians, estaven descrits separats i ordenadament.
/ Aquí dal fique tre regni /

Vejam com “català” es converti en un adjetiu calificatiu. En 1893, Salvatore Betti, en la p.37 del llibre “Postille alla Divina commedia” escrivia: “I soldati mercenari in Italia si chiamavano allora Catalani, quantunque non fossero tutti di quella provinci di Spagna…

Es dir, que als soldats mercenaris en Italia els dien catalans encara que no foren de Catalunya.

En 1931 Giuseppe Lando Passerini, ho repetix en el llibre “Collexione di opuscoli danteschi inediti o rari”. Ernesto Trucchi, en la p. 126 de “Esposizione della Divina commedia di Dante-Alighieri” (1943), concreta mes al dir que “In Italia si chamavano Catalani tutti i mercenari e avventurieri di altre nazioni, sicchè quel termini era divenuto sinonimo de cupidiagia, come l’usura avea nome de Caorsa… “

Es dir, la paraula “català”, havia devingut sinonim d’avidea o avaricia aplicants-se a tots els qui mostraven eixes caracteristiques.

Arturet tamé ha escrit sobre Arnau de Vilanova


Anem a comprovar que l’insult, afectà a mes de a valencians, a aragonesos i a tots els espanyols, diguent-nos catalans, unicament per a compartir en ells ambits comuns i motivat per interessos confrontats.

En la p. 55 del llibre “La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza” de Benedetto Croce – Renaissance – 1922, llegim: “…odiava molto re Alfonso, chiamandolo come per ingiuria catalano”. Hem de saber que “re Alfonso” es Alfons el Magnanim, naixcut en Medina del Campo (provincia de Valladolit) l’any 1396. Vegem com a un rei de la corona d’Aragó se l’injuria diguenl-li català.

PAG. 67

Los papas Borgia Calixto III y Alejandro VI” de Susane Shüller Piroli (Edicions Alfons el Magnanim 1991)


En la p. 70 del llibre “Los papas Borgia Calixto III y Alejandro VI” de Susane Shüller Piroli (Edicions Alfons el Magnanim 1991), lligim: Los “catalanes”, los vendedores ambulantes (como eran considerados todos los españoles), eran todavía poco numerosos en Roma pero se les despreciaba como estranjeros sucios, ávidos y mal educados. Observem com l’insult “català”, afectava a tots els espanyols.

La próspera fortuna de don Bernardo de Cabrera


Encara en el s XVIII, Pietro Napoli Signorelli, en “Vicende della coltura nelle due Sicilie”, parlant de Bernardo Cabrera, (Calatayut, 1289 – Saragossa, 1364), diu: “Questo catalano rapace crudele e famoso per gli eccesi della sua libidine…”.

Vist tot aço, i en ares del proselitisme catalaniste, sugerixc a Antoni Ferrando, que seguixca reivindicant la catalanitat dels de Calatayud, dels de Valladolit, de tots els espanyols i ¿perque no?, de tots els bárbars, avariciosos, bruts i maleducats de tot el mon. Com no han trobat –ni trobaran- ni una sola cita historica d’un valencià que es considerara català, pretenen fer “ciencia” a partir d’insults.

/ La siensia de estos lingüistes té una norma: Si la enserto la endivino /

Ridícul ¿no?

sábado, 17 de junio de 2017

apitxat

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Valenciano_apitxat


La mayoría de los autores han afirmado que este dialecto ha incorporado una serie de características lingüísticas asociadas al desarrollo de la fonética del castellano aragonés, muy presente desde la fundación del Reino de Valencia, especialmente en la zona de la capital valenciana. A pesar de ello, el apitxat no debería considerarse un dialecto empobrecido o de menos valor, ya que conserva muchas características del valenciano clásico que se han perdido en el resto de los dialectos del valenciano, como el paradigma completo del pretérito perfecto simple (aní, anares, anà)

CaracterísticasEditar


Dialectos del catalán.
  • El nombre apitxat alude al ensordecimiento de las alveolares y palatales sonoras, como en casa (casa), tretze (trece) y metge (médico) ['kasa, 'tretse, 'metʃe]
  • El área del apitxat suele coincidir con la de la neutralización de «b» y «v» en /b/ (betacismo).
  • Se conservan las formas arcaicas del plural que mantienen la n original latina, como en hòmens ['ɔmens] (hombres) o jóvens ['tʃobens] (jóvenes). Esta característica la comparte con otros dialectos del catalán occidental, aunque en el apitxat se dé en mayor cantidad de palabras: ràvensorígens (orígenes), màrgens (márgenes)...
  • Se conserva una forma arcaica de plural también en la palabra reixos, plural de reix (rey) derivada del latín rex y que conserva aún la x original, aunque la forma singular ha adoptado la estándar del catalán, rei. Este plural se puede encontrar también en otras regiones de Valencia y Lérida.
  • Le confiere personalidad al apitxat el hecho de que mantenga todavía, con notable vitalidad, el uso del perfecto simple: aní en vez de vaig anar (fui), mengí en vez de vaig menjar (comí), si bien en la zona de Gandía predomina el uso del tiempo compuesto. En todo caso, la primera persona del singular (aní) tiende a perder frecuencia en toda la zona en favor del tiempo compuesto (vaig anar), conservándose mejor el resto (anaresanàanàremanàreuanaren).
  • Se mantienen vivas las desinencias clásicas -am y -au de las personas primera y segunda del plural del presente de subjuntivo y del imperativo en las conjugaciones segunda y tercera (batamdigauvullgam, etc.) que en los demás dialectos se han sustituido por las formas análogas -em y -eu (batemdigueuvullguem, etc.).
  • Igual que el valenciano septentrional y el catalán occidental y el balear, perdura el uso de los pronombres débiles en forma plena: me diuen Pepse troba malamentte portaré ara.
  • Las vocales abiertas [ɔ] y [ɛ] tienen la abertura vocálica más cerrada que en el resto de dialectos valencianos. De esta manera, la abertura de estas vocales se parece más a la del catalán noroccidental.
  • Hay tendencia a la diptongación de la o inicial átona (cuando se constituye en sílaba) en au: aulor [olor] (olor), aufegar [ofegar] (ahogar), aubrir [obrir] (abrir).
  • La d situada entre la vocal a y otra vocal frecuentemente se hace muda: cadira > caira, abadejo > abaejo, cremada > cremà. Esta tendencia se extiende incluso entre palabras: a dormir! > a ormir!.
  • La preposición a delante de palabras que empiezan con vocal se convierte en ad (a ell > ad ell), de forma similar al italiano o el catalán central, donde la preposición a pasa a amb, tal vez como hipercorrección de la característica anterior.
  • Es peculiar el refuerzo vocálico de las posiciones finales, de tal forma que las palabras nitcrec y prop se articulan con una vocal final breve de tipo central ([ĕ]) y sigue una geminación de la consonante nit > ['nittĕ], crec > ['krekkĕ], prop > ['prɔppĕ].
  • Presenta gran cantidad de formaciones análogas al verbo: beguent/poguent > bevent/podent, veem > veguem, veent > vegent, vivint > vixquent.
  • Los pronombres plenos ens (>nos) y us (<os) se confunden con se cuando funcionan como reflexivos: se rentem (en vez de mos rentem), s'estudieu (en vez de vos estudieu).
  • En la actualidad se observa el avance de diversas tendencias fonéticas, en concreto del yeísmo que hace sonar y a la ll palatal lateral: llet > [yet], vall > [bay].
  • En algunas zonas se aspira la /s/ implosiva, que es realizada glótica [h], siguiendo con una geminación de la consonante anterior: vesprada > [beh'ppra]has posat > ['ah poˌsat]escolta > [ah'kolta]. Esta aspiración de /s/ parece una continuación de la misma característica de las hablas castellanas de la mitad sur de la Península. En las zonas de la Huerta sur (Silla) la /s) también se aspira entre vocales: mosatros > [mo'hatros], un fenómeno poco frecuente en castellano y que parece autóctono de estas hablas.
  • Las consonantes sonoras a final de palabra se pronuncian sordas: club > clup, fred > fret, Madrid > Madrit, sang > sanc, àcid > àcit.

FuentesEditar

ReferenciasEditar

  1.  Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians, vigésima edición, página 87, donde este autor reconoce que en Catadau y Alfarp se conserva la sonoridad de s y de j, si bien en Alfarp la pronunciación de j se asemeja a la y africada, lo que para Sanchis i Guarner demostraría la relativa modernidad del fenómeno. En el mismo lugar, advierte que Joan Corominas también había descubierto por su cuenta que Catadau y Alfarp forman una zona no apitxada.
  2.  Carbonell, Adrià (1995). COU. Materials de llengua, página 91.
  3.  Sanchis i Guarner (2000). La llengua dels valencians, página 85, recoge este fenómeno como de los más generales a todo el valenciano, y también en los dialectos aragoneses, castellanos y murcianos limítrofes.

BibliografíaEditar

  • CarbonellAdrià (1995). COU. Materials de llengua. Castellnou Edicions, Valencia. ISBN 84--82 87-007-6.
  • Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians. Valencia: Eliseu Climent, vigésima edición. ISBN 84-7502-082-8
 o la pronunciación clara de los grupos consonánticos -lt (/molt/), -nt (/tant/) y -mp (/camp/). Cabe tener en cuenta que el término apitxat solo implica la inexistencia de dos fonemas, ni /z/ ni /dʒ/. Diversos autores (P. Barnils, À. López, D. Recasens, J. Colomina) han aportado evidencia de que el ensordecimiento de las sibilantes no es una interferencia castellano-aragonesa, sino un proceso interno que, de hecho, no es exclusivo de este dialecto, sino que también ha afectado al catalán barceloní en posición intervocálica (barc. metxa, fetxa por metge y fetge). Hacia los años 1920, Josep Maria Bayarri, un escritor valenciano (contrario a las Normas de Castellón) pretendió crear las Normas del 22, una ortografía normativa para el valenciano basada en la lingüística del apitxat (Alfavetisasió dels valensians, 1966), que fracasó.

CaracterísticasEditar


Dialectos del catalán.
  • El nombre apitxat alude al ensordecimiento de las alveolares y palatales sonoras, como en casa (casa), tretze (trece) y metge (médico) ['kasa, 'tretse, 'metʃe]
  • El área del apitxat suele coincidir con la de la neutralización de «b» y «v» en /b/ (betacismo).
  • Se conservan las formas arcaicas del plural que mantienen la n original latina, como en hòmens ['ɔmens] (hombres) o jóvens ['tʃobens] (jóvenes). Esta característica la comparte con otros dialectos del catalán occidental, aunque en el apitxat se dé en mayor cantidad de palabras: ràvensorígens (orígenes), màrgens (márgenes)...
  • Se conserva una forma arcaica de plural también en la palabra reixos, plural de reix (rey) derivada del latín rex y que conserva aún la x original, aunque la forma singular ha adoptado la estándar del catalán, rei. Este plural se puede encontrar también en otras regiones de Valencia y Lérida.
  • Le confiere personalidad al apitxat el hecho de que mantenga todavía, con notable vitalidad, el uso del perfecto simple: aní en vez de vaig anar (fui), mengí en vez de vaig menjar (comí), si bien en la zona de Gandía predomina el uso del tiempo compuesto. En todo caso, la primera persona del singular (aní) tiende a perder frecuencia en toda la zona en favor del tiempo compuesto (vaig anar), conservándose mejor el resto (anaresanàanàremanàreuanaren).
  • Se mantienen vivas las desinencias clásicas -am y -au de las personas primera y segunda del plural del presente de subjuntivo y del imperativo en las conjugaciones segunda y tercera (batamdigauvullgam, etc.) que en los demás dialectos se han sustituido por las formas análogas -em y -eu (batemdigueuvullguem, etc.).
  • Igual que el valenciano septentrional y el catalán occidental y el balear, perdura el uso de los pronombres débiles en forma plena: me diuen Pepse troba malamentte portaré ara.
  • Las vocales abiertas [ɔ] y [ɛ] tienen la abertura vocálica más cerrada que en el resto de dialectos valencianos. De esta manera, la abertura de estas vocales se parece más a la del catalán noroccidental.
  • Hay tendencia a la diptongación de la o inicial átona (cuando se constituye en sílaba) en au: aulor [olor] (olor), aufegar [ofegar] (ahogar), aubrir [obrir] (abrir).
  • La d situada entre la vocal a y otra vocal frecuentemente se hace muda: cadira > caira, abadejo > abaejo, cremada > cremà. Esta tendencia se extiende incluso entre palabras: a dormir! > a ormir!.
  • La preposición a delante de palabras que empiezan con vocal se convierte en ad (a ell > ad ell), de forma similar al italiano o el catalán central, donde la preposición a pasa a amb, tal vez como hipercorrección de la característica anterior.
  • Es peculiar el refuerzo vocálico de las posiciones finales, de tal forma que las palabras nitcrec y prop se articulan con una vocal final breve de tipo central ([ĕ]) y sigue una geminación de la consonante nit > ['nittĕ], crec > ['krekkĕ], prop > ['prɔppĕ].
  • Presenta gran cantidad de formaciones análogas al verbo: beguent/poguent > bevent/podent, veem > veguem, veent > vegent, vivint > vixquent.
  • Los pronombres plenos ens (>nos) y us (<os) se confunden con se cuando funcionan como reflexivos: se rentem (en vez de mos rentem), s'estudieu (en vez de vos estudieu).
  • En la actualidad se observa el avance de diversas tendencias fonéticas, en concreto del yeísmo que hace sonar y a la ll palatal lateral: llet > [yet], vall > [bay].
  • En algunas zonas se aspira la /s/ implosiva, que es realizada glótica [h], siguiendo con una geminación de la consonante anterior: vesprada > [beh'ppra]has posat > ['ah poˌsat]escolta > [ah'kolta]. Esta aspiración de /s/ parece una continuación de la misma característica de las hablas castellanas de la mitad sur de la Península. En las zonas de la Huerta sur (Silla) la /s) también se aspira entre vocales: mosatros > [mo'hatros], un fenómeno poco frecuente en castellano y que parece autóctono de estas hablas.
  • Las consonantes sonoras a final de palabra se pronuncian sordas: club > clup, fred > fret, Madrid > Madrit, sang > sanc, àcid > àcit.

FuentesEditar

ReferenciasEditar

  1.  Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians, vigésima edición, página 87, donde este autor reconoce que en Catadau y Alfarp se conserva la sonoridad de s y de j, si bien en Alfarp la pronunciación de j se asemeja a la y africada, lo que para Sanchis i Guarner demostraría la relativa modernidad del fenómeno. En el mismo lugar, advierte que Joan Corominas también había descubierto por su cuenta que Catadau y Alfarp forman una zona no apitxada.
  2.  Carbonell, Adrià (1995). COU. Materials de llengua, página 91.
  3.  Sanchis i Guarner (2000). La llengua dels valencians, página 85, recoge este fenómeno como de los más generales a todo el valenciano, y también en los dialectos aragoneses, castellanos y murcianos limítrofes.

BibliografíaEditar

  • CarbonellAdrià (1995). COU. Materials de llengua. Castellnou Edicions, Valencia. ISBN  84--82 87-007-6.
  • Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians. Valencia: Eliseu Climent, vigésima edición. ISBN 84-7502-082-8