
El Romance navarro es la variedad del idioma navarroaragonés, hoy extinta, hablada durante los siglos X al XVII en el sur de Navarra. Filológicamente, se considera que no existía una diferenciación sustancial entre el navarro y las otras dos variedades del navarroaragonés; sino que las tres, el navarro, el aragonés y el riojano eran simples denominaciones de una misma lengua, explicándose esa triple nomenclatura por las diferentes historias lingüísticas que siguió el navarroaragonés en los diferentes territorios en los que era hablado.

esta población fago a pró, é a salvamiento de mio regno, en el Puyo de Castillón sobre Sangüesa, é del Puyo é de los otros logares que lis ei dado por términos. E dó, a mios pobladores de Castillon, franqueza que qoal se quisiere mercadería, trayan en todo mi regno, non den peage ni en tierra ni en mar. E dolis franqueza que lures ganados pascan é vayan por todo mi regno, foras en los vedados de los caballos.
- En la redolada de Eslava los más viejos usaban de jóvenes la desinencia -i para la primera persona del presente del imperfecto igual que en ansotano actual.
- El navarrismo más extendido es el antropónimo Xabier, adaptado a muchas lenguas occidentales, proveniente del euskera "Etxeberri", "casa nueva".
- En derecho foral navarro todavía existe el término dominio concellar y las vecindades foranas.
- Es posible que el gentilicio Salacenco de los habitantes del Valle de Salazar sea de origen navarro-aragonés, igual que la pervivencia de la denominación de Selva de Irati, que en castellano sería bosque porque perdió el uso de selva para esta clase de formación vegetal desde antiguo.
Ortografía
- El diptongo -ua- se escribía -oa-: coal, coatro, jegoa.
- Los fonemas palatales /ɲ/ (ñ) y /ʎ/ (ll) se representaban mediante i antepuesta (-in-, -ill-, -yll-): castieyllo, castieillo, sieillo.
Fonética
- Mayor tendencia a perder la -e final:
- Etxe (o etxa- en compuestos) Berri ("Casa nueva" en euskera) > Exavierre (1091) > Xavier, (y otras variantes desde 1102)
- Sin embargo, igual que en el Fuero de Teruel, no se producía en los adverbios terminaciones en -ment porque, en romance navarro tenían una r intermedia: -MENTE > -mentre
- No se registran evoluciones de -LL- en -t- o -ch-, etcétera del tipo de la che vaqueira
- Se conserva el grupo latino -MB-, que en aragonés y español evolucionan a -m-: palomba, ambos.
Morfología
- La afirmación ideológica de la monarquía navarra y el empleo del romance en el entorno de 1200. MIRANDA GARCÍA, Fermín
- La carta bilingüe de Matxin de Zalba. El iceberg lingüístico navarro. MONTEANO, Peio J.
- Notas gráfico-fonéticas sobre la documentación medieval navarra. CIÉRVIDE, Ricardo
- Hablar en Navarra. Las lenguas de un reino (1212-1512), MARTÍNEZ PASAMAR, Concepción y TABERNERO SALA, Cristina,











