Mostrando las entradas para la consulta esparvé ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta esparvé ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2017

esparvé

Esparvé

esparvé, cernícalo, halcón


ESPARVER m. (DCVB)
|| 1.   Au rapaç de la família de les falcònides, de diferents espècies del gènere Falcoi principalment el Falco nisus i el Falco tinnunculus (or., occ., val., bal.); cast. halcón, gavilán, cernícalo
Nós veem, Sènyer, que l'ausor o l'esparver, quan és solt, que és franc de volar, Llull Cont. 109, 16. Axí com austor e esparver e cavall e leó e amfós e salmó que fa pus bell nomenar que gall ni voltor ni ca ni ase ni rajada, Llull Cont. 359, 21. Alguns deyen... que no'ns calia anar a València sinó ab lo esparver en la mà, y que com seríem llà tuyt nos obeirien, Pere IV, Cròn. 271. Item tot falchó, si donchs sparver no li va primer, pes cascun V sous, doc. a. 1399 (Priv. Ordin Valls Pir. 349). 
Nigú gos traure de la illa sens licència del gouernador astors, esparvés, falcons ne altres aucells de cassadoc. a. 1396 (BSAL, ix, 146). 
La fe és la coloma pura, | lo dubte el negre esparver, Costa Poes. 65. 
Ulls d'esparverulls de mirada molt intensa i penetrant. 
Esparver d'estany: au rapaç de l'espècie Falco cineraceusmés grossa que l'esparver ordinari. 
Esparver de quatre cuixes: la moixeta (Vayreda Fauna Ornit.). 
Esparver dels escarabats: au rapaç de l'espècie Falco rufipesque té els peus i les parpelles de color vermell encès i s'alimenta principalment d'insectes nocius a l'agricultura. 
|| 2. Art de pescar compost d'un filat de forma rodona, de dos metres de diàmetre, molt ample per baix i acabat en punta per dalt, que s'empra en la pesca fluvial a llocs de poc fons (Ribagorça, Pallars, Pobla de L., Plana de Vic, Conca de Tremp); cast. esparavel, tarralla (atarraya). 
|| 3. Planta de la família de les compostes, espècie Hieracium murale (Val.). V. orella de rata.
Esparver: llin. existent a Barc., Castellvell, Berga, Borredà, Gisclareny, Manresa, Rocafort, Sallent, Sampedor, Sta. Col. de Q., etc.
    Fon.: 
əspəɾβé (pir-or., or.); aspaɾβé (occ.); aspaɾβέ (Esterri, Sort, Tamarit de la L.); aspaɾvé (Maestrat); aspaɾvéɾ (Cast., Al.); espaɾβéɾ (Val.); əspəɾvé (Mall., Men., Eiv.); əspəɾəvé (Petra, Manacor); aspaɾaβέ (Esterri); aspaɾaβé (Pont de S., Tremp).
    Intens.:
—a) Augm.: esparveràs, esparverarro, esparverot.—b) Dim.: esparveret, esparveretxo, esparverel·lo, esparvereu, esparverí, esparverino, esparveriu, esparveró.
    Etim.: 
del germànic sparwarimat. sign. || 1.
(encara li diuen los alemáns Sperber a 25.01.2022, 
https://de.wiktionary.org/wiki/Sperber (pronunsiat "sperba") y los germáns Grimm Sperber


https://corpora.uni-leipzig.de/de/res?corpusId=deu_newscrawl_2011&word=Sperber

Armenisch: [1] լորաճուռակ (loračurrak) → hy
Bosnisch: [1] kobac → bs m
Bulgarisch: [1] малък ястреб (malăk jastreb☆) → bg m
Chinesisch: [1] 雀鹰 (què yīng) → zh
Dänisch: [1] spurvehøg → da
Englisch: [1] sparrowhawk → en, sparrow hawk → en (sparrow : gorrión; vilero, pardal: hawk : falcó : falcó que casse vileros)
Esperanto: [1] nizo → eo
Finnisch: [1] varpushaukka → fi
Französisch: [1] épervier d'Europe → fr
Italienisch: [1] sparviero → it
Kasachisch: [1] қырғи (kʻırğï) → kk
Kaschubisch: [1] pazurnik → csb m
Kirgisisch: [1] кыргый (kʻirgʻij) → ky
Kroatisch: [1] kobac → hr m
Kurdisch:
Kurmandschi: [1] başok → kmr, başîq → kmr, başe → kmr
Lettisch: [1] zvirbuļu vanags → lv
Litauisch: [1] paprastasis paukštvanagis → lt
Mazedonisch: [1] кобец (kobec) → mk m
Niederländisch: [1] sperwer → nl
Ossetisch: [1] хъыргъы (hʻʻırgʻʻı) → os
Pandschabi: [1] ਚਿੜੀਮਾਰ (ciṛīmāra) → pa
Polnisch: [1] krogulec → pl m
Portugiesisch: [1] gavião-da-europa → pt
Russisch: [1] малый ястреб (malyj jastreb☆) → ru m, ястреб-перепелятник (jastreb-perepeljatnik☆) → ru m
Schwedisch: [1] sparvhök → sv
Serbisch: [1] кобац (kobac) → sr m
Serbokroatisch: [1] кобац (kobac) → sh m
Slowakisch: [1] krahujec → sk m, krahulec → sk m
Slowenisch: [1] skobec → sl m
Sorbisch:
Niedersorbisch: [1] sćagłow → dsb m
Obersorbisch: [1] škraholc → hsb m
Spanisch: [1] gavilán → es
Tschechisch: [1] krahujec → cs m
Tschuwaschisch: [1] çерçи хурчки (ćerći hurčki) → cv
Türkisch: [1] bayağı atmaca → tr
Ukrainisch: [1] яструб малий (jastrub malyj☆) → uk m
Ungarisch: [1] karvaly → hu
Vietnamesisch: [1] cắt hỏa mai → vi, bồ cắt → vi
Weißrussisch: [1] ястраб малы (jastreb-malʻi) → be m, ястраб-перапёлачнік (jastreb-perepjolačnik) → be m

miércoles, 17 de julio de 2024

Libre de caça. Libre de animals de casar.

N.° 1295 En la cubierta: Libre de caça. Libre de animals de casar.

Hoja 2.a: Capitol de les fayçons e dels plomatges que deuen hauer los sparuers per a ser bons. (N. E. esparvers. Hay que consultar a Deudes de Prades, Auzels cassadors; por ejemplo en las obras de Raynouard.)

esparvé, cernícalo, halcón, falcó

94 hojas útiles, excepto las 1.a y última en blanco y las 90 a 96, de las que sólo se conserva la parte inferior; foliación 4 a 91 (las primeras hojas han sido cortadas). - Papel, cuya filigrana consiste en mano con estrella de cinco puntas, 0,314 alto X 0,215 ancho: caja escritura 0,236 X 0,154. - Letra S. XV; algunos claros prueban (que) es una copia.

Perg.°

(De la Librería de D. Vicente Hernández Máñez.)

¿Será el presente tratado la obra de cetrería del famoso Antonio de Vilaragut que cita Salvá?

Se conservan los capítulos siguientes:

De les fayçons e dels plomatges que deuen hauer los sparuers per a ser bons.

De les condicions, maneres e volers que deu aver lo astor prim que es dit femeniu.

Dels mijans astors quins deuen eser.

Dels noms de les plomes del cors de qualquier oçell.

Dels astors terçols que son dits mascles e son los menors.

Quant e com deu hom traure del niu e criar astors e sparuers e per conseguent tots altres ocells de presa.

Com deu fer hom hobrir la boca al falco o al oçell

Per a fer bo e ben volar e ben casar e ardit al astor o esparuer.

Dels astors o esparuers que son de auol cor e de auol condicio que no uolen caçar ne pendre res e an bona talla e bona pena. (N. E. Pena : ploma : com lo rat penat.)

De les natures dels falcons e dels oçells de presa e de les talles e fayçons e plomatges de aquells quines an a esser per a ser bons.

De no pendre lo falco o lo oçell si gran nesisitat no es.

Com deu hom tenir lo falco o lo oçell e que li deu hom fer quant lo a brau e saluatge.

Del pes cantitat e mesura de medeçines e altres coses que son conuenibles e haura prou qualquier oçell segons lo gran de aquell poch mes o menys.

Com deu abaxar hom los falcons o los oçells.

De la barra o percha qui es bona pera tenir qualseuol ocell.

Per a fer adompdar e amançar e asossegar a oçell malenconich e per ferli perdre que nos debata molt, ni basque e sia pus ayna dompde el fara abaxar molt e perdre algun poch de la brauea e fets axi.

De quant haurets tengut lo falco o lo oçell deu o quince jorns e sera bax e vendra be al puny quey salte volenters o un poch al lloure seguentment que li deuets fer e fets li pebrada e daula y en deju que no haja menjat res a hora de misses majors.

Seguentment que deueu fer al oçell e com li adobareu la nefa e en quin temps ne quant.

De quant voldrets dar la dita bossa o porga al falco o al oçell per denejar (N. E. netejar) li lo ventrell com ho farets.

Qui deu hom fer al falco o al ocell quant hom coneix questa algun poch empachat e volrets que esmirle be.

De la poluora que es mol bona per a dar al falco o al ocell que volrets questiga llarch de ventre.

Per a quant conuendra de dar plomada al falco o al ocell e com la y dareu e quant e en quina manera.

Com deu hom guardar de llançar ne fer pendre al aztor ni al falco ni al oçell ralees ni ceuar lo y ne darliu amenjar.

Com se deu a saytar falco monteri o pelegri a perdiu.

Per a afaitar lo falco a llebre o a perdiu o a altra cosa la qual vos volrets. 

Com vos deuets guardar de dar a menjar al oçell que esta molt flac e baix.

Per a tornar gras e engordar lo ocel, que sia vengut a gran flaquea e de falliment (defalliment) de carns.

Quant deu hom tenir lo falco o lo oçell flach o gros segons lo temps.

Com deu exer avisat tot caçador per a caçar be ab lo falco o ab lo oçell.

Per a guardar que lo falco o lo ocell no rode per desig de sol e de esser sbanyat car mols sen van per aquesta raho.

Del falco o del ocell qui desempara la preso qui presa aura ans que y plegue son senyor.

Per a fer ardit lo falco o lo oçell.

Si lo falco o lo ocell es squiu que nos dexe cobrar.

De quant lo falco o lo oçell sesbarrara o fogira del hom es ceuara de qualquier mal past que li deu hom fer.

Quant hom be de caça ab lo falco o lo ocell que li deu hom fer.

Que deu hom fer al falco o al oçell quant be de caça.

Com deuets ceuar lo vostre ocell o falco de oçells de aygua.

Com no deuets fer pendre ni dar res per medecina al falco o al ocell sino en deju si gran necessitat no es.

Per a fer curar les plomades que los falcons o los ocells se retenen.

Com no deu hom de dar plomada ni curall ni osfada al falco o al oçell.

Del falco o del ocell que apresa la plomada o lo curall e so rete que no vol llancar (llançar) per tracio que en ell regna ho (o) per malaltia.

Del falco o del oçell que te alguna cosa en lo ventrell e vomiteja e no la pot llançar per a ferla y llançar fets axi.

Quant los falcons ho los ocells tenen algunes plomades velles pegades en lo ventrell en ques conexera e com lo guarreu. (guariréu : sanaréu)

Del falco o del ocell que fa sanch per dauall ab lo que smirla.

Del falco o del oçell com lo deu hom guardar que no begua de neguna sanch en special sia guardat que no vega (begua, begue, de beure) sanch de oçell vell.

Del falco o del oçel que no sab hom quin mal sea ni lo y pot hom conexer que li deu hom fer.

De quant se aborracara alguna ploma o plomes al falco o al oçell o seli machucara o lluxara o torçra o trencara pero que del tot no sia trencada adobaules hi en la forma seguent.

Que deu hom fer al falco ho al oçell que se li haura trencada alguna ploma o plomes de les alles o de la coha prop la carn com la y deuets escatir.

Per a escatir de agulla.

De quant se li aranca alguna ploma per força al ocell.

Quant se arranca al oçell alguna ploma de les ales ho de la coha per força que li faça sanch.

Per a falco o ocell que sia tacat de oli o de grex en les plomes.

De la formiga ques fa als falcons e als oçells en les plomes de les ales e de la coha que se les tallen ab la nefa e no sab hom quin mal se han.

Per a fer desfer los hous als falcons o als oçells que son femelles.

Per a al falco o oçell que no pot pasar la gorga.

De la polbora qui es bona per a dar al falco o al oçell qui llança la gorga.

Per a qui volra fer llançar la gorga al falco o al oçell.

Per a curar falco o ocell que no pot pasar la gorga e la te ja corrompuda que li put lo ale si la y o letg e la vianda que y te dins que li farets.

Del falco o del ocell que te la gorgua e lo ventrell e les tripes fredes e per raho de aquesta fredor lança la gorgua.

Del falco o del ocell que llança la mitat de la gorga poch mes o menys.

Del falco o del ocell que te la gorga e les tripes plenes de vent.

Del falco o del oçell ques forada la gorga.

Per a falco o oçell que ha defalliment de cor que no pot volar com solia.

Quant lo falco o lo oçell te les mans inflades.

Com se deu fer oli apati.

Del falco o del oçell que te les mans inflades e no y te plaga alguna.

Dels porets e claus ques fan en les mans dels falcons o dels oçells e ab que guaran.

De la ungla quant vol eixir al falco o al oçell que las arranca del dit de la ma.

Com deu hom fer per guardar lo oçell que no se li façen les malalties de la aygua congelada en lo cap.

Que deu hom fer al falco ho al oçell per a que stiga sans tot lany.

Que deu hom fer per guardar lo falco o lo oçell que no haja aygua en lo cap e per sostenirlo sans tot lany.

Per a falco o oçell que te aygua en lo cap.

Del falco o del oçell que te aygua congelada en lo cap e te lo cap inflat.

De mal de aygua congelada ques fa als falcons o als oçells en lo cap.

De altra aygua congelada que es mala.

Si lo falco o lo oçell te blancor o desfeta o tel en lull. (l'ull) 

Del falco o del oçell que te tel en lull o desfeta per colp o per als.

Del falco o del oçell que reb colp en lull e sel haura trencat.

De una malaltia ques fa als falcons o als oçells que a nom mal de cap.

Per quines rahons ve lo mal del cançer en la boca als falcons o als oçells.

De quines viandes deu hom guardar al oçell que no li de a menjar quant tendra mal de cançer en la boca.

Del falco o del ocell que te la boca inflada e no y te alre malt. (mal)

Del mal ques fa als falcons o als ocells que sels infla la boca per scalfament.

De una malaltia ques fa als falcons o als oçells en la boca que dien garmolls ho grans.

De altre gormis ques fa en la boca del falco o del oçell qui es a manera de cançer lo qual es mortal sino es acorregut e curat.

De mal de cancer ques fa als falcons e als oçells en la boca.

De altre cançer ques engendra en algunes plagues o talls ques fan als falcons, o als oçells en la boca.

De altre cançer ques fa en la boca del falco o del oçell.

De altre cançer ques fa es engendra en la boca del falco o del oçell que es pijor que tots e es perillos e mortal.

De altra medeçina que es bona per a guarir mal de cançer que sia fort.

Del guermez ques fa en les orelles dels falcons o dels oçells.

Quant per alguns colps o debatudes se li sera inflat al falco o al ocell en algun lloch e se li sera alli represa alguna sanch cuallada entre lo cuyro e la carn.

Del falco o del oçell que haura rebut colp com dit es en lo altre capitol e no se li ajustara sanch ni sera molt inflat sino que u tendra blau.

De altra manera de cascament que lo falco o lo ocell esta cascat en lo cos e no pasa be lo que menja.

Per a falco o oçell que sera estat mal tractat e cascat.

Quant lo falco o lo ocell sera cascat que ha pres colps.

De altra manera de malaltia que ve per cascament als falcons o als oçells.

Del mal de fetge que ve per cascament als falcons o als oçells.

Del falco o del oçell ques debat per beure quant veu laygua en beu molta e tantes vegades com veura aygua tantes ne vol beure e de fet ne beu si lin dexau beure e tot aço fa per mal que te en la vexiga.

Del falco o del ocell que smirla ab afany que seli comença a fer pedra.

De mal de pedra ques fa als falcons e als oçells.

Dels falcons o dels oçells que han mal de pedra.

Com se deu obrir lo falco o lo ocell quant te tan grosa la pedra que nol dexa smirlar e no la pot lançar.

De una pedra chica ques fa als falcons o als oçells entre les çelles e le cuyro questa sobre la nefa alli hon comença la ploma del cap.

Del falco o del ocell que se li fa pedra o durullo entre la çella e lo cap.

Del falco o del oçell que haura pantax.

Del enguent que es bo per a curar totes nafres als falcons ho als ocells.

De la poluora que es bona per a guarir los falcons o los oçells que han nafres giques que no han mester cosir ni obrir.

Del falco o del oçell que reb colp.

Per a falco o oçell que sera nafrat de fora en la caça.

Per a guarir al falco o al oçell que tendra plaga en les mans o en les cames de la ploma avall.

De quant lo falco o lo oçell per nafra li hixen les tripes de fora.

Com se deu fer la consolda per a les trencadures.

Com se deu fer la consolda per a les trencadures. (sic)

De quant lo falco o lo oçell se trenca alguna canyella de la ala os trenca la ala tota en redo e no li ix os ni sanch ni te romput lo cuyro.

Del falco o del oçell que haura la cama trencada o la cuxa que nos haura romput lo cuyro ne li haura exit os ni canyella ni sanch.

Si lo falco ho lo ocell tendra la cuxa o la cama o la ala trencada que sia romput lo cuyro que ixca sanch.

Dels filandres ques engendren en lo ventrell del falco o del oçell.

Des filandres que son engendrats prop los rinyons de fora lo ventrell dins en lo cos.

Del inflament que los falcons o los oçells tenen en lo ventrell de ram de enfit que stan enpachats.

Joaquim Montclús, Joaquín Monclús, gordo, seboso, gort, gras, craso, empachat

Del falco o del oçell que esta costribat que fa la smirla dura a durullons.

(constipado : estreñit, que fa la merda dura a cagallons : truños.)

Luis Rajadell, wc, tassa del wc, assentat, cagán, merda, merdós,

Del falco o del oçell que ha mal de febra questa empachat.

Del inflament ques fa als falcons o als oçells en lo ventre que ha nom tropich.

Del inflament ques fa al oçell entre lo cuyro e la carn per ventositat.

Del falco o del oçell que se li fa potra.

Del falco o del oçell que tendra les barres fora de lloch. (barres : mandíbula, mandíbules.)

Del mal de fistola ques fa als oçells.

Del falco o del oçell que se li fara sobre os.

Que deu hom fer al oçell quant lo vol posar en muda.

Com vol star lo oçell en muda e en quin loch lo deu hom tenir e en quina forma.

De les viandes e altres coses que son bones per a fer be mudar e tost lo falco o qualseuol oçell. E dauli de aquestes viandes al començ mentre menja ab fam que depuix no voldra menjar ni pendre nenguna poluora per a quel faça mudar tost e despullar.

Que deu hom fer per a tenir sanch (N. E. sa, sano) lo falco ho lo oçell quant estiga en muda e per conseguent tot lany.

De una malaltia ques fa als falcons o als oçells en lo temps que estan en muda que sels puxen filandres als renyons.

Que deu hom fer al falco o al oçell quan ix de muda e quant hom lo vol traure.

Que deu hom fer al oçell que remuda les plomes.

De una malaltia ques fa als falcons o als oçells en lo temps que muden que ha nom prohija de ques guasta les plomes.

Per a fer desfer lupia.

Per a desfreçar e mudar de color los falcons o los oçells que nols coneguen.

Per a guarir sarna per molta que tingan qualseuol gos o altre animal e encara persona...

viernes, 3 de diciembre de 2021

DVA, Borao, E

EBRO. d. Se usa la expresión estar para echar gatos al Ebro como equivalente a estar miserable, pasarlo con estrechez, no estar para derrochar. - n. comer más que Ebro, devorar. - n. ha de bajar mucha agua por el Ebro, ha de pasar mucho tiempo.

EDAD. a. Se dice estar en edad por el tiempo en que aún no han cerrado las bestias.

EJECUTOR. d. Albacea.

EJÉRCITO. n. Tributo que se conoció con este nombre en Aragón, según Blancas.

ELÁSTICO. n. Almilla.

EMBADINAR. d. Encharcar. (badina)

EMBAFAR, d. Empalagar.

EMBARRALAR. n. Meter el vino u otro líquido en barral y por extensión en cualquiera otra redoma.

EMBASTAR. c. Hilvanar.

EMBERAR, p. Empezar la sazón de las frutas; tomar color, sobre todo las uvas.

EMBERO. p. El color que indica sazón en las frutas; y la misma uva o grano. 

EMBROSQUILAR. a. Meter el ganado en el redil.

EMOLOGAR. n. Confirmar, ratificar o aprobar, según se lee en las Ordinaciones de Abejeros 1502.

EMPACHAR. n. Impedir: su participio pasivo se usa en las Ordinaciones de Zaragoza. (Empatxar, empatxament)

EMPACHO. n. Impedimento: se usa en sentido de excepción o amparo forense.

EMPANDULLO. EMPANTULLO d. Pastel ensuciada, mala salida de un negocio. - d. Embolismo, embrollo.

EMPARA. a. Emparamento o inventario.

EMPARAMENTO. a. Acción y efecto de emparar, esto es, de inventariar o secuestrar: hay proceso de emparamiento. - n. Guidático o protección, según declaración en cortes de Cataluña 1351.

EMPARANCIA. n. Emparamento.

EMPARAR. a. Embargar o secuestrar, y mejor inventariar.

EMPEDREAR, d. Empedrar.

EMPELTRE. a. Olivo injertado. (Empeltá: injertar; empelto, empeltes, empelte, empeltem o empeltam, empeltéu o empeltáu, empelten).

EMPENTA. p. Empujón, empellón. (Espenta)

EMPENTAR, a. Empujar. (Espentá. Espento, espentes, espente, espentem o espentam, espentéu o espentáu, espenten)

EMPENTÓN. a. Empujón.

EN. Precediendo al infinitivo, como en castellano al gerundio, significa luego que, después que, p. ej. "en refrescar departiremos," "en pasar las fiestas, lo veremos." - n. Partícula relativa usada, como en la lengua francesa, en las expresiones m' en voy por me voy de aquí, men canso por me canso de esto.

ENANTAR. n. Ducange interpreta pignorare, procedere: el Códice de las Uniones de Aragón trae los siguientes pasajes. "E las spoliaciones que notorias no fuesen que embiariades vuestro procurador por enantar en aquellas ante la Justicia de Aragon;"
"y si enantaria o querria enantar personas o bienes de algunos etc." "que si no viene el dia de Ramos por enantar en las cosas sobreditas etc."

ENATIZO. d. Desmedrado, imperfecto de nacimiento. - d. De ánimo apocado y ruin.

ENAVESAR. d. Trasponer.

ENCABEZADO. n. El vino que se mezcla con aguardiente u otro licor. - n. Cabezero.

ENCABEZAR. ENCABEZARSE. n. Verbos de donde nace el participio anterior y que también son usuales en Aragón.
ENCALZADOR. n. Perseguidor. (acassadó, que acasse)

ENCALZAR. n. Perseguir, ponerse en persecución: "encalcen e geten de la tierra al sobredito rey" se lee en el Códice de los Privilegios de la Unión.

ENCANARSE. b. Detenerse demasiado en la conversación, eternizarse hablando. - n. Pasmarse a la fuerza del lloro o de la risa: la Academia sólo admite el primer afecto que a la verdad es el más común y adecuado. (encanás; yo me encano, encanes, encane, encanem o encanam, encanéu o encanáu, encanen)
ENCANTAR. d. Vender en almoneda.

ENCANTE. ENCANTILLO d. Lugar en que se venden las cosas ya usadas, las viejas y las de desecho. (Plassa del Encant)

ENCAÑIZAR. n. Cubrir las bovedillas o cualquiera otra obra con cañizos. ENCARPETAR. n. Colocar papeles dentro de sobre o carpeta.
ENCARRAÑARSE. d. Irritarse, incomodarse.

ENCARTAR. n. Intentar acción criminal contra el obligado en instrumento en que se juraba pagar y no pleitear: véase a Larripa en sus Procesos forales.
ENCERCAR. n. Inquirir, investigar: es antic. y deducido de documentos latinos, y por consiguiente dudoso. (cercar : buscar, investigar; recerca)

ENCERRONA. n. En el juego del dominó es dejar por ambas puntas un mismo número o palo cuando todos están jugados, en cuyo caso ya no pueden jugar las fichas que se tienen en la mano: en general se da a este lance el nombre de cierro, y cuando los tantos que se cuentan son muchos, entonces se llama encerrona. En Zaragoza es más usual que en otras partes y por consiguiente se halla muy adelantado el juego a que aludimos, de cuyo tecnicismo incluiremos cuatro o cinco vocablos.

ENCETAR. d. Decentar. - d. Empezar: la Academia escribe encentar para la primera significación, y aunque omite la segunda, pone la de encentador el que encienta o empieza alguna cosa. (Ensetá; enseto, ensetes, ensete, ensetem o ensetam, ensetéu o ensetáu, enseten)

ENCORDADURA. n. Conjunto de cuerdas de una guitarra u otro instrumento de cuerda.

ENCORRER. d. Correr tras alguno para cogerle; es verbo activo. (Encorre; encórrego, encorres, encorre, encorrem, encorréu, encorren)
ENCORTIMIENTO. n. Vale tanto como entredicho a juzgar por el Códice de las Uniones en que se lee "que podamos soltar al dito seynor rey el encortimiento de los ditos castieyllos e que non los alienemos."

ENDURAR. a. Pasar hambre, sufrir. (Enduro, endurance: resistencia)

ENFILAR. n. Dirigir un asunto. - n. Ingerirse.

ENFURRUSCARSE. n. Enfurruñarse.

ENGAFETAR. n. Enlazar los gafetes macho y hembra, abrochar.
ENGALZAR. d. Encorrer.

ENGARABITARSE. n. Encorvarse y entumecerse los dedos a impulso del frío o alguna causa patológica,: en Castilla esa palabra significa ponerse en alto, y la definición que hemos dado conviene a la voz engarabatarse.
ENGARDAJINA. d. Lagartija. (sargantana)

ENGLUCIAR. d. Mirar con intención, hacer gestos para conseguir alguna golosina.

ENGULLIDOR. d. Sumidero. (Engullidó, de engullí; engullixco, engullixes, engullix, engullim, engulliu, engullixen).

ENJARETAR. n. Intercalar, incluir, y aun confeccionar o componer.
ENJAUE. n. Prórroga en el pago del arriendo de las
generalidades u otro tributo público; y como a veces se concedía sin causa justa y producía un lucro contra los caudales públicos o de corporación, de ahí las frases hacer enjaues, andar en enjaues, enriquecerse con enjaues etc., equivalentes a las más vulgares de andar en enjuagues etc. en cuyo sentido admite la Academia esa significación.

ENJUNCIAR. n. Cubrir de juncia las calles y plazas para algún regocijo.
ENMANTADO. n. Hombre cubierto o embozado en la manta, la cual forma parte del traje aragonés en la clase jornalera y parece ser un recuerdo del albornoz árabe.

ENRELIGARSE. n. Enredarse, entrelazarse, enmarañarse una cosa con otra. (Ligar : lligar : enrelligá, lligá)
ENRONA. a. Escombros, desperdicios de una obra. (enruna)

ENRONAR. a. Envolver con escombros. - n. Metafóricamente se dice de alguno "que es tan rico que nos puede enronar a onzas de oro." (Enruná).

ENRUENA. d. Enrona.

ENRUNA. p. Enrona.

ENRUNAR. p. Enronar.

ENSIMESMADO. ENSIMISMADO. n. El que está distraído, metido en sí mismo y absolutamente extraño a lo que pasa en torno suyo.

ENSOBINADO. n. Se dice de la res enfermiza.

ENSOBINARSE. d. Caer una caballería en postura supina con riesgo de perecer.

ENSUNDIA. n. Enjundia o gordura: úsase también metafóricamente para denotar cachaza y es todavía más familiar la palabra insundia.

ENTORNAR, d. Hacer dobladillo.

ENTORNO. n. Dobladillo.

ENTRATICO. d. Entrada de religioso en alguna comunidad: la Academia lo incluye como provincial de Navarra.

ENTRECAVAR. d. Limpiar de yerbas la hortaliza. (Entrecavá. Entrecavo, entrecaves, entrecave, entrecavem o entrecavam, entrecavéu o entrecaváu, entrecaven)

ENTREGA. n. Restitución in integrum.

ENTRIPARRADO. n. Entripado, en ambos sentidos recto y figurado.

ENTRIPARRAR. n. Ocupar demasiado el estómago algún manjar indigesto o comido en abundancia.

ENVASADOR. c. Embudo: la Academia añade que grande y propio para pellejos y toneles, esto es, para grandes capacidades.

ENZURIZAR. n. Enzarzar o poner guerra entre varias personas sembrando discordias: la Academia admite la voz primitiva zuriza. (Meter cizaña).

ERAGE. a. Miel virgen.

ERETA. n. Era o plantel de tierra para cultivo de verduras.

ERROR DE PROCESO. a. Con que se nota que alguno es tan hábil que, aun convencido, se liberta de la pena que le imponen.

ESBAFAR. d. Evaporar, (esbrafá, esbafá a Beseit; esbafat, grassiosa esbrafada, esbafada).

ESBARRAR. d. Asombrar, espantar la caza, caballerías etc.

ESBRINAR. n. Desbriznar o entresacar de la flor los estambres del azafrán. 

ESCACEAR. n. Desmenuzar la piedra, el yeso, cal etc. para molerlos después más fácilmente.

ESCACILAR. d. Cacarear.

ESCACHAR. d. Despachurrar, o mejor, aplastar, machucar. - d. Chasquear, dejar burlado. (Te escacharé la cabeza, ababol)

ESCACHUFLAR. n. Igual significación que la anterior, pero de uso del vulgo.

ESCALERA. c. Peldaño, escalón.

ESCALFETA. c. Braserillo. (prov. escoufa, escalfar cat. calentar; escofás; yo me escofo, escofes, escofe, esofem o escofam, escoféu o escofáu, escofen).

ESCALIAR. n. poner en cultivo tierra que había sido abandonada, y en este sentido lo usan las Observancias y el erudito Cuenca: Peralta no incluye esta voz, pero sí la de escahar, roturar, que nosotros no hemos incluido por suponerla error de imprenta que se corrige con la voz escaliar: úsase también en antiguos documentos de Navarra. (Traure la escara es escará la terra.)

ESCALIVAR. d. Sacar el rescoldo: en idioma provenzal calivar quemar, escalfar, calentar, recalivar volver a calentar. (Caliu, descaliuá, descalivá, escaliuá, escalivá siríe traure del caliu o be traure lo caliu apegat.)

ESCAMOCHEAR. a. Pavordear o javardear o hacer las abejas segunda cría después de la principal, separándose de la madre en corto número con su maestra. Escamochá, esmochá es tallali a un abre molta lleña per a que torno a creixe mes sano y fort.

ESCAMPAR. d. Tender el estiércol por la tierra. - d. Derramar granos o semillas. (Escampá lo fem - fiemo -, escampá la llaó pel cam, camp, campo).

ESCANDALLAR. n. Computar el valor de una partida de ganado, haciendo de él varios grupos con las reses más iguales, tirando desde otro corral o aposento una piedra a cada grupo, pesando las reses a quienes ha tocado cada piedra y calculando por el peso de cada una el de su grupo: a veces se hace esta operación con el grupo mejor y con el peor y a las demás reses se las hace desfilar una a una marcando como tipo las que hacen un número dado, el diez por ejemplo. En castellano tiene una significación análoga pues equivale a sondear y por ampliación probar, examinar: en italiano scandagliare está mejor definido pues responde en sentido figurado a inquirir, averiguar etc. como en Casti (Nov. IX). Da scandagliar gli altrui talenti a fondo

ESCANDALLO. n. Operación de escandallar. - n. La res que se saca como tipo. - n. A escandallo, modo adverbial, para expresar que se vende un ganado escandallándolo.

ESCAÑARSE. d. Desgañitarse, ahogarse de una tos muy fuerte. (Escañás; Tamé se diu cuan te aufegues perque s’ha enganchat algo al garganchó, a la gola, y no passe o be s’en va pel atre forat (tráquea).

ESCAÑO. d. Féretro. 

ESCARABAJO PELOTERO. n. Insecto de los coleópteros. (Lo escarbat que fa pilotes en lo fem.)

ESCARLATINA. n. Enfermedad que suele padecerse en la niñez.

ESCARRAMANCHONES. (A). a. A horcajadas.

ESCLAFAR. n. Machucar, chafar, quebrantar: también te dice esclafar los huevos por cascarlos, partirlos o abrirlos.

ESCOBAR. c. Barrer. (Escoba. Granera; agraná).

ESCOBIJAR. n. Descubrir, alzar el velo a alguna cosa.
ESCOLANO. n. Ayudante del sacristán mayor en el Hospital de Zaragoza. - n. Especie de coadjutor: lo había también llamado de la limosna según se ve en las Ordinaciones de Pedro IV. (Escolanet: monaguillo)

ESCOMBRA. n. Escombro: la Academia admite esta voz como el hecho de escombrar.

ESCONDECUCAS. a. Escondite, juego de muchachos.

ESCOPETADA. d. Escopetazo.

ESCORCAR. n. Véase esmollar.

ESCORCHA. d. Túrdiga, correa de cuero ancha y sin curtir.

ESCORCHAR. c. Levantar la corteza o piel a alguna cosa, desollar. (Escorxador : matadero)

ESCORCHÓN. n. Desolladura.

ESCORNARSE. n. Se usa en la frase escuérnate como puedas en significación de componte como puedas: también se dice me he descornado estudiando y otras locuciones como esta: en una colección de refranes leemos dejarlo descornar, frase de que se usa cuando no se quiere meter paz."

ESCORREDERO. n. Canal por donde se facilita la salida del agua sobrante de un riego o del término de una acequia. - n. El fondo de la vagina: es voz de la gente inculta. (Escorredora per a regá. Escorres lo verbo eyaculá.)

ESCORREDIZO. n. Escorredero.

ESCORREDOR. n. Escorredero; usa aquella voz el conde de Sástago en su lujosa obra sobre el Canal Imperial de Aragón.

ESCOTOLARSE. d. Frotarse el cuerpo con la camisa moviéndose.

ESCOZNETE. a. Instrumento con que se sacan los escueznos.

ESCRIBANO DE RACIÓN. n. Oficio de la Casa real de Aragón en el siglo XIV.

ESCRISMAR. n. Descrismar.

ESCUDILLAR. d. Echar el caldo en las sopas, el chocolate en los pocillos o jícaras etc.

(Escudilla; escudella)

ESCUEZNAR, a. Sacar los escueznos.

ESCUEZNO. a. Pulpa o carne de la nuez tierna: úsase en plural.

ESCUPINATA. n. Escupetina, escupitina, escupidura: Guevara dice escupecina.

ESFILADIZ. n. Filadiz, desfiladiz: usan aquella voz los ff.

ESFULLINADOR. n. Deshollinador. (Desfullinadó, desfullinadora)

ESFULLINAR. n. Deshollinar. (desfulliná; desfullino, desfullines, desfulline, desfullinem o desfullinam, desfullinéu o desfullináu, desfullinen)

ESGARRAR. n. Desgarrar. (Esgarrá; esgarro, esgarres, esgarre, esgarrem o esgarram, esgarréu o esgarráu, esgarre)

ESGARRIFAR. d. El efecto que nos causa la lima cuando da en falso. - d. Espeluzarse de horror.

ESGARRÓN. n. Desgarrón, rasgón.

ESLAMINARSE. n. Empezar a gustar de una cosa, ir tomando el gusto a algo, estrenarse en ciertas diversiones y placeres.

ESLAVA. n. Pendiente lisa por donde resbala el agua. (resbala : reslaba : eslava)

ESMANGAMAZOS. n. Se dice de cualquiera persona de poco valer, principalmente del estado llano: equivale muy aproximadamente al castellano echa cantos.

ESMEDIAR. n. Disminuir la cantidad de algún líquido, y se aplica comúnmente a los que están al fuego para cocer; úsase también como reflexivo, y hay quienes lo pronuncian y escriben desmediar.

ESMERADO. n. Líquido que ha disminuido su peso y volumen por ebullición.

ESMERAR. n. Conseguir la disminución de un líquido por medio de la ebullición: se usa también como reflexivo.

ESMO. n. Tino, tiento, y así se dice perder el esmo: úsase mucho en el Alto Aragón. (Hay perdut l’esma, esme).

ESMOLLAR. n. Quitar la cáscara verde a las nueces, avellanas y otras frutas. - n. Desmoronarse las obras de tierra o de otra construcción deleznable.

ESMORRILLADO. n. Desportillado.

ESMOSCARSE. n. Desaparecer sin ser visto, ausentarse maliciosamente.

ESMUIRSE. d. Deslizarse, escurrirse, zafarse.

ESPADILLA. n. Juego de naipes, acaso el tresillo: entre los papeles mss. de Lezaun hay una carta escrita en verso desde la Zaida, en que se lee
Mi mayor divertimiento
es el juego de espadilla,
en el cual gano tres reales
en cuatrocientas partidas.

ESPALMAR. n. Quitar el polvo a la ropa frotándola con las manos: así las leyes palatinas de Jaime II de Mallorca, en las cuales también se halla spalmator según Ducange. (La ropa se frota o golpea con las palmas de las manos)

ESPANADO. n. miserable, piojoso, perdido, hombre que no tiene sobre qué caerse muerto: es voz local.

ESPARTAR. n. Cubrir o aforrar con esparto las vasijas de vidrio: se usa también en el adjetivo o participio pasivo.

ESPARVEL. n. Gavilán. (Esparvé; esparver)

ESPATARRARSE. n. Despatarrarse: del mismo modo pierden en Aragón la d los demás derivados. - n.
"Si hay un Barranchán
que al mundo espatarra"
dice en sentido metafórico uno de los varios copleros que se desataron cruelmente contra la Sociedad económica Aragonesa en 1785. (Espatarrá, espatarrás, despatarrás, escamarrás.)

ESPEDERA. n. Espetera.

ESPEDO. a. Asador. (Espeto)

ESPENJADOR. n. Pértiga o vara que tiene dientes de hierro a la punta y sirve para colgar y descolgar cualquier objeto. (Penjadó y despenjadó)

ESPERREQUE. d. Niño u hombre mal sano o regañón. - d. Cosa despreciable.

ESPICHAR. d. Morir. (Espicharla)

ESPINAI. d. Espinaca. (Espinac, espinacs)

ESPINALBO. n. Cierto árbol infructífero. (San Miquel de Espinalbá a Valderrobres. Espino albar, majuelo, arto, Crataegus monogyna)

ESPONJADO. p. Azucarado, panal, azucarillo.

ESPORTILLARSE. n. Desportillarse.

ESPORTÓN. d. Serón.

ESPUENDA. p. Margen de río o campo: usase también en Navarra.

ESPUNTAR. n. Ponerse en movimiento los machos cabríos o guiones de un rebaño.

ESQUEJE. n. Se dice metafórica e irónicamente del niño mal educado. (En un árbol, una ramita para injertar o plantar. Esqueix; rechito).

ESQUILA. c. Cencerro. (Esquella, esquelles, esquellot).

ESQUILADA. a. Cencerrada. (Esquellada).

ESQUILO. d. Cencerro. - n. Esquileo.

ESQUIROL. a. Ardilla. (Squirrel en inglés. Eichhörnchen en alemán. Esquiruelo)

ESTABULADO. n. Se dice del ganado metido en el establo.

ESTABULAR. n. Meter el ganado en el establo.

ESTADAL. p. Librito de cerilla.

ESTAJADIZO. n. División que se hace en los grandes corrales para colocar las reses con la separación conveniente.

ESTALONAR. n. Quitar el talón a la media u otro calzado: se dice del zapato que va destalonado cuanto se le dobla el talón para llevarlo debajo del pie.

ESTALVIAR. n. Perdonar, voz aragonesa anticuada según al Índice de Blancas. (estalviar, estalviá, estauviá, aforrá. Caixa d’estalvis. Ahorrar).

ESTAMENTO. a. Cada estado o brazo de los cuatro que concurrían a las Cortes de Aragón.

ESTANCA. n. Gran porción de agua estancada: es muy famosa en Aragón la de Alcañiz, célebre por sus buenas anguilas.

ESTANCOS. n. Terrenos acotados y vedados, ya de particulares ya de propios: dehesas en que los ganados pueden entrar ciertos meses del año.

ESTATUECER n. Estatuir. Se ve que se usaba ese verbo, por las muchas veces en que se encuentra la tercera persona del indicativo, estatuece.

ESTATUTARIOS. n. Procesos.

ESTEMA. n. Pena de mutilación o perdimiento de miembro.

ESTEMAR. n: Imponer la anterior pena, que tal vez se extendería a marcar con hierro ardiente. (1)
(1) Estas dos palabras se hallan repetidas veces, con toda la posible claridad caligráfica. en el libro de los Privilegios de la Unión, que en la Introducción hemos extractado. La lectura indudable de ellas y aun la desinencia o construcción de la voz estema nos han convencido de que ni son las mismas palabras ni deben representar la misma idea que las de extenuación y extenuar que se definen más adelante y que por otra parte se hallan en varias Alegaciones del Reino y otros tratados jurídicos. En cuanto al significado. nos ha parecido que, nombrándose siempre esa pena después de la de muerte, y conformando tanto ambos vocablos con los latinos de stigma y stigmare que denotan la marca con hierro, no era fuera de camino atribuir a estema y estemar la equivalencia que les hemos señalado. - Escrita esta nota hemos visto con placer que Ducange en su GLOSSARIUM incluye estema y extema, añadiendo membri, ut videtur, abscissio, mutilatio. interpretación del todo conforme con la nuestra, y acerca de la cual viene hasta cierto punto en comprobación el artículo Membrum del REPERTORIO de Miguel del Molino impreso en Zaragoza 1585.

ESTEPILLA. n. Planta: llámase también estrepilla.

ESTERNO. n. Véase cisterno.

ESTERZA. n. Cada uno de los trozos o suertes en que se dividen para su arriendo o aprovechamiento algunos montes.

ESTORNIJA. a. Tala, juego de muchachos.

ESTRAL. n. Destral. (Hacha). - El diccionarista Rosal trae la palabra destraleja o achuela, (hachuela), que ya el vulgo (dice) llama estraleja.

ESTRAPALUCIO. n. Baraúnda, ruido, desorden. (Estrapalussi)

ESTRÉBEDES. d. Trébedes. (trípode, 3 pedem, tres potes, tres peus)

ESTRÉBEDES. d. Trébedes. (trípode, 3 pedem, tres potes, tres peus)


ESTREMEZO. a. Estremecimiento.

ESTRENAS. c. Augetas en sentido de gratificación.

ESTREÑIR. d. Entornar o medio cerrar una puerta. - Nunca hemos oído esta acepción.

ESTREUDES. d. Trévedes. (Trébedes)

ESTREYTO. n. Obligado, según Blancas. (Estret, strenyer)

ESTRIBERA. n. Se dice medias de estribera por las que van sujetas al pie con una trabilla o como estribo a manera de los botines: equivale a la palabra peal.

ESTRICALLAR. d. Hacer pedazos.

ESTRIPACUENTOS. n. El que suele interrumpir inoportunamente al que lleva la palabra.

ESTROPICIO. n. Desperfecto, desorden.

ESVARARSE. n. Resbalarse. La Academia admite desvarar usado en ese sentido: Peralta dice esbarar.

ESVARIZAR. n. Resbalar: se usa principalmente como recíproco. (esvarizarse)

ESVARIZÓN. n. Resbalón. (Rellissada)

ESVIRAR. d. Bruñir.

EXARlCO. n. Colono: se emplea esta voz en los cuerpos de derecho aragonés y se halla también en Blancas.

EXCIBIR. n. Eximir.

EXCREX. a. Aumento o firma de dote que consiste en la cesión que hace el marido de una parte de sus propios bienes para asegurar el dote de su mujer. Asso escribe excriex: el plural es excrez. (creix : aumente)

EXCUSADO. n. Retrete, secreta. (Escusado)

EXCUSÓN, n. tiene el mismo significado que forrón, y es también voz local que se usa principalmente por la gente rústica en algunos pueblos del alto Aragón, en donde el lenguaje aragonés difiere del castellano mucho más que el que comúnmente se habla en Aragón y se define en este diccionario.

EXHIBITA. a. Exhibición.

EXIGIDERO. a. Exigible.

EXPORGA. n. Expurgo.

EXPORGAR. n. Expurgar. - n. Soltar los árboles y las vides parte de su fruto naciente. (Esporgá es tallá rames, chupóns o pullissos; esporgo, esporgues, esporgue, esporguem o esporgam, esporguéu o esporgáu, esporguen)

EXTENUACIÓN. n. Pena de muerte por hambre, sed y frío, que los Sres. feudales de potestad absoluta podían imponer a sus vasallos de signo servicio.

EXTENUAR. n. Imponer la pena de muerte por hambre, sed y frío.

EXTRACTA. a. Traslado fiel de cualquiera escritura o instrumento público.

EXTRAER. a. Sacar traslado de alguna escritura.