Mostrando las entradas para la consulta dimpués ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta dimpués ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2017

Aragonés, poemas, canciones, joticas

Texto de Dialnet Unirioja,
Chuse Gracia, 1975.

Francho Nagore comenta.


Canciones baturras.


Mañica, si me quies viyer,
bachatene en ta calle;
mia, no ye muito güeno,
que creyen o que no paice.
No me faigas paicer,
á tu te digo, mañica:
lo cuello tiengo torcíu
de afintar tanto en tarriva.


1 A edizión sigue o testo de Poemas, 1978, p. 18, e se siñalan as bariazions en relazión con o testo manuscrito d’o Libro Borrador de 1970-1976, en o que leyemos vier.
2 En o Libro Borrador de 1970-1976 iste berso ye diferén: cortejar lejos no vale.
3 En a bersión manuscrita d’o Libro Borrador de 1970-1976 l’orden ye diferén: tiengo lo cuello torciu.
4 En o Libro Borrador (= LB) de 1970-1976: de mirar tanto en tarriba.

///

una zagala muito guapa
en lo alto de lo pueblo;
le deciu si me quereva,
vaya carica ca puesto.


///


Malico me paice estoy,
no savo o que me pasa:
no men puedo dir solico,
acompañame en ta casa.
No lo digas á dinguno
que tiero seigas anovia:
os celos son muito malos,
vaigan me rrompan a crisma.
Aquello que me icivas
en o güerto guardando has güellas,
o resultau que [ha] habiu,
joticas con cascañetas.
En o lugar icen cay
muller muito peluda;
mía, no seiga a suegra mia,
porque ye muy bigotuda.
Ices que vas en ta misa
ha viyer o nuestro siñor:
mía, pos no ice cosa,
pero sabe a intención.


[As cuatro primeras estrofas leban como calentada: Canfrán, 2 de chinero de
1975]


Zagala, si lo sabevas…


[El soñar de un Baturro]


Zagala, si lo sabevas
o que esta noche esoñau
no ferías que reyite,
dirías soy un chalau.
Pos mía te voy icir,
asinas fere lo sepas:
que tenevas otro novio,
le febas guenas fiesticas.
Que tenivas enta obaile
peinaica y bien majica,
muito majo yera lo mozo,
que febais güena [juntica].
Mia, mia qué cosicas
que durmiendo uno pensa:
pos mia si verdá icho yera,
qué carica que yo feva:
ten podevas prevenir
y tenir fregar cazuelas.
Tamién he veyiu tu madre,
que de a fuente llegava:
a ferrada en a cabeza
y o cantaro pleno de agua.
O que icho yera pior,
teneva cerrada a puerta:
ella trucava, trucava,
y dinguno le respondeva.
Asinas podes viyer
que durmiendo yo te veigo;
y no quiero que te men vayas,
ya veyes muito te quiero.


[Canfrán, febrero de 1975]


5 En o LB de 1970-1976: que equeriu.
6 En o LB de 1970-1976: viengan me rompan a crisma. En a copia manuscrita que nos nimbió l’autor: vaigan a crisma me rompan.
7 Ista copla e as dos siguiens se publican en Poemas, 1978, p. 18, pero no amanexen en o LB de 1970-1976.


La hilandera


Agora sí que ye o güeno,
una güela entra en casa:
qué derrenoni vendrá [a] fer,
con ofuso y arrueca.


Filar, ella no podrá,
nonay ni lana ni estopa;
ella aveniu haviyenos,
ha vier o que se pasa.
A os choven[s] no pode vier,
icen se riyen de ella;
con os viellos bien sa paña,
ella fá por que la creiga.
Astí chingla cada día,
no nos fa duelo o que come;
ella charra que te charra
no nos fá que divertime.
Ice, ye güena muller,
as cosas bien sabe fer:
astí a trayiu a rueca
y o fuso pa retorcer;
a lana sabe filar,
lino, cáñamo (13) tamién.
Tamién ice vey as brujas,
ice caminan por todo:
miedo nos fa o que dice,
hasta charra con os muertos.
Os curas ice no los quiere,
uno quiso cortejala:
“Casera me quiso fer,
quereva ise á su casa;
me fería vier os cuartos,
y en do teneva a cama.
Por icho no quiso dir,
viyé yera un descarau;
me iciva cosas de santos,
y que el yera muyto salau;
tamien quereva insiñame
a oración de Santa Claus.”
Aquella pobre mullera
que sabeva bien filar
feva filos, finos y gordos,
tamien sabeva cantar.
Si iva talguna casa
y a puerta trancada estava,
ella sabeva os tientos,
en a casa se zampava.
Muytas cosas tos contaría,
me estoy fiendo muyto pesau;
lo decharé pa otro día;
acordavus de o pasau:
casera no quiso dir
ni fer como os gatos miau. 15


[Canfrán, febrero de 1975]


12 Se leye claramén asinas, con un estranio cambio de primera presona de plural á primera persona de singular. O que yera esperable ye dibertir-nos.
13 Ye raro que amanexca a forma castellana cáñamo, fren á l’aragonesa cañimo. Ista zaguera la rechistran por exemplo Eito (2006: 69) ta Embún u Garcés (2005: 88) ta Bolea e A Sotonera. Andolz (1992: 97) rechistra a forma cañimo como cheneral.
14 Cal entender: quereva [que] ise á su casa. Ye dizir, cast. ‘quería que fuera a su casa’. Y en dengún caso *’irse a su casa’, pos antiparti que o contesto dixa beyer bien claramén o sentito, a sintasis demandarba ísene á su casa [= ir-se-ne].
8 Se leiga: te’n ibas enta o baile.
9 Cal entender aquí: e ir-te-ne [a] fregar cazuelas.
10 Respetamos o tetulo, anque ye en castellano. Contrasta con a forma filar que de contino amanexe en o poema.
11 Se leye claramén asinas en o manuscrito: derrenoni, en do a rr e a i amanexen re-escritas, ye dizir, con o trazo reforzato por aber-bi escrito sobre l’orichinal. Por o contesto parixe que bale por redemonios, que se beye en atro poema.


En un carasol.


[Dos ancianos en un pueblo del Pirineo]


[Aquí el abuelo]:


Güenas tardes, agüelica,
me paice ya habrás comiu;
yo tamien ya lo he feito,
os de más, tamién lan fiu.
Man fecho una ensalaica
de asquerola con ajicos, /esquirola en chapurriau/
din pués unas pataticas,
qué güenico yera aquello.
Tamien man fecho chinglar,
que tamien ye muyto güeno,
icho que en a sarten friyen
cuando matan os gor[r]inos.
Agora te voy [a] icir
que ye o que muyto siento:
o tempio se nos en va,
nous estamos fiendo viellos.
Os calzons y has marinetas
que pa casame me fizon
dantes de morise a mullera
los dechó bien plegadicos:
me dicho que panterrame,
que sería bien majico.
Agora yo voy [a] icite,
no me faigas mala truña:
te quereva cortejar,
me mandas en ta aporra.
No te paizca mentirica
o que agora testoy iciendo:
que güenos han siu os tempios,
güeno ye los recordemos.


[Allá va la abuela]:


Redemonio, a que has veniu
entaquí, aque has bachau,
dinguna falta me fevas,
güelve por do has veniu;
calcetas ye oque yo foy,
icho ye muy delicau,
os puntos ye o que yo cuento,
escapa de astí escapau.
Me ices has chinglau muito,
tan fecho chinglar cochín;
tanllenau tanto astripas,
ferás bien de te enir.
Mas fecho perder o cuento,
todo icho me cal desfer;
paice de yo te riyes,
mia lo burro que yes.
Mía agora lo mosen pasa,
o rosario va [a] tocar:
venitene con nosotras,
tensiñaremos [a] rezar;
din pués vendrás en ta casa,
que te feremos brendar
güena chulla de o cochino,
güen vino de o encubau.
Tiengo que andar despacico,
dinantes etropezau:
otocho bien sa valiu
pa no cayer en o forau.
Astí en a puerta ya,
un zavorro pa escalera,
toicas veces que subo
as garras que me tropiezan.


[Canfrán, marzo de 1975]


17 Puede esplicar-se por a chuntura de l’articlo a con o sustantibo a esquerola > asquerola. A forma grafica representa a prenunzia que se produze por fonosintasis, feito que ye muito común en a escritura de caráuter
popular en aragonés. Dimpués de produzita ista forma, se ye cheneralizata tamién ta casos en os que no bi ha articlo, como en ye iste. 18 En o manuscrito se leye claramén nous. Creyemos que ye solo que una grafía d’influyenzia franzesa, pero que bale por nos. 19 En o manuscrito se leye en iste berso “no me fais mala truña”, pero entre fais e mala se i beye, escrito con boligrafo más fino: gas. Atendendo á ista correzión que fazió dimpués l’autor, asinas como a o sentito que proporziona o contesto, gosamos trascribir faigas. 20 No trobamos truña en dengún repertorio de lesico aragonés. Por o contesto parixe que bale por cast. ‘gesto o semblante de enfado’. Corresponde sin denguna duda á l’arag. zuña ‘mirada traidora o de enfado’ en Boleya e A Sotonera (Garcés, 2005: 341), ‘mirada mala’ en Embún (Eito, 2006. 170), ‘mirada torva’ en Agüero, Ayerbe, Boleya (Andolz, 1992: 449), ‘ceño de la cara’ en Ansó (EBA, 1999: 1910).


15 D’alcuerdo con a lochica, i deberba dizir: “y fizo, como os gatos, miau”. Ye dizir: no se dixó engañar. Ixo ye
o que sinifica en aragonés a esclamazión miau, que si bien ranca d’a onomatopeya d’o miaular d’o gato,
ha alquirito un sentito concreto de ‘á yo no m’engañas’, ‘no me dixo engañar’, tal como beyemos en Andolz
(1992: 291) y en o EBA (1999: 1266). A ideya d’intento d’engaño (de a casera por parti d’o cura) se dixa be-
yer en barios bersos por meyo de diferens elementos, pero uno d’os más plateros, e tamién más dibertitos,
ye iste: “tamién quereva insiñame / a oración de Santa Claus”.
16 A forma fiu ye de construzión analochica: igual como comer ➞ comiu, fer ➞ fiu. Manimenos, a forma que se
beye más á ormino en as obras de Chusé Gracia ye feito (tal como amanexe en o berso anterior). Antiparti,
tamién bella begata se i troba fecho (tal como beyemos en o berso siguién). Ista dibersidá de formas (feito
/ fecho / fiu) ta un mesmo elemento gramatical –en iste caso o partizipio d’o berbo fer– ye siñal platera
d’emplego d’una luenga no normalizata.


Joticas baturras.

Mañica, bacha ta ogüerto,
mía has flos te se secan:
rigalas con muita agüica,
que bien majicas se faigan.
Os clavels tan coloraus
que tiens en aquellos tiestos
paice no güelen bien,
porque payó no son aquellos.
Mia bien o que feras,
no tiengas miedo a cogelos:
mia que son muito majos
pa metete en o peito.


Asinas yeran aquellos tempios


Habeva en o lugar
muita fambre en as casas;
muito fiero yera aquello,
muito grande a disgracia.
Os choven[s] todos se nivan,
os viellos, en a casa aguardan.
Fambre yá en ofogal,
no nay pan en o cajon:
os críos toícos graman
viyendo no yá solución.
Curruscos secos yá en amesa,
que no se poden tocar.
Mama ice de no tocalos,
los meterá á remollar.
Mama a saliu de a casa
pa vier o que le dan;
papa se naniu ta o campo
con a chunta pa la brar.
De una casa en ta otra
mama no fá que pedir:
en unas casas le dan muyto,
en autras a puerta en anariz.
¡Qué triste que yera aquello,
no sabevas en tado ir!
A siñora de una casa,
que ye muy güenica ella,
nos atrayiu muyto pan,
limos chinglau denseguida.
Mia que mama puya,
ha vier o que lan dau:
paice [a] alforja le pesa muito,
que no la pode llebar.
Contoico icho que tray,
y papa que tamien traiga,
de o fogal se nabrá yiu
a fambre y a miseria.
Virgencica de o Pilar,
que yes a nostra Patrona,
mia en a mesa de os proves,
que á os ricos nada les falta


En Fuellas, 14, p. 5: papa se’n ha iu‘nta o campo. 30 En Fuellas, 14, p. 5: que muy güenica ella yera. 31 En Fuellas, 14, p. 5: nos ha trayíu muito pan. 32 En Fuellas, 14, p. 5: que himos chinglau. 33 En Fuellas, 14, p. 5: à bier o que l’han dau. 34 En Fuellas, 14, p. 5: paice l’alforja muito le pesa. 35 En Fuellas, 14, p. 5: se’n abrá yiu. 36 En Fuellas, 14, p. 5: que yes a nuestra Patrona. 37 En Fuellas, 14, p. 5: mia a mesa de os pobres.
22 Iste poema se publicó en Fuellas, 14 (nobiembre-abiento 1979), p. 5. Aquí trascribimos a bersión manuscri-
ta d’o Libro Borrador de 1970-1976, pero albertimos en nota as barians formals que se troban en relazión
con a bersión publicata en Fuellas.
23 En Fuellas, 14, p. 5: muyta, muyto, en os bersos 2, 3 e 4.
24 En Fuellas, 14, p. 5: Os chobens todos se’n iban.
25 En Fuellas, 14, p. 5: Fambre i-há en o fogal.
26 En Fuellas, 14, p. 5: no n’hay.
27 En Fuellas, 14, p. 5: i-há, tanto en iste berso como en l’anterior. 28 En Fuellas, 14, p. 5: de no tocá-los.




El baturro y su alcalde


Güenos días, siñor alcalde,
muito fá que tos aguardo,
mia que tiengo muita prisica,
ferá que men vaiga luego.
Yá muyta chen en a casa,
güena fiesta yé a que femos;
a suegra sen va morir,
tos convido en ta o entierro.
Ya sabeis yera güenica,
muyto quereva [á] o yerno,
pa que sepais o que feva,
en a casa en parlaremos.
Solicos os dos estavan
en amesa os dos comiendo;
lo yerno a ella le iciva:
“Agora va [a] ser o nuestro,
Anda ta iche rincon,
veyerás astí o que mas feito,
no me faigas que te enrristre,
mia, te rrallo o pescuezo.”
Otras cosicas le iciva
que yeran de muyto miedo;
le abachava os calzons,
¡Huy! o que le feva luego!
Cuando yivan en ta misa
le feva dir en delante;
al intrar en a Iglesia
feva que sa rrodillase,
asinas a misa oyiva,
sin dechar se levantase.
El yera muy güen zagal,
o que iciva el lo feva;
cansau de tantos tormentos,
la garra por a pescueza.
Ella grama que te grama,
el la tira por os pelos.
Que le pai, siñor alcalde,
yé verdá o que tos digo;
veyeis que no tos engaño,
pos llebala ta o ciminterio.
Ella astí aguardará,
vaya o yerno y que le rece;
si ella yé en o purgatorio,
ta linfierno que la lleven.




50 En a bersión manuscrita posterior: o que me feva. 51 En a bersión manuscrita posterior: Os domingos en ta misa. 52 En a bersión manuscrita posterior: me feva dir. 53 En a bersión manuscrita posterior: en intrando en a Iglesia. 54 En a bersión manuscrita posterior: que ma rrodillase. 55 En a bersión manuscrita posterior: asina a misa escuetaba. 56 En a bersión manuscrita posterior: sin dexar me levantase. 57 En a bersión manuscrita posterior: yo le iciba o que feba. 58 En a bersión manuscrita posterior: cansaico de tormentos. 59 En a bersión manuscrita posterior: lagarro por a testera. Antiparti, contino bi ha un berso más: yo la en-
gancho por os pelos. 60 En a bersión manuscrita posterior: quereba sacame os güellos. 61 En a bersión manuscrita posterior: paice. 62 En a bersión manuscrita posterior: ella yera muito mala. 63 En a bersión manuscrita posterior: llebarosla.
64 En a bersión manuscrita posterior ista estrofa tien muitas modificazions, que afeutan tamién á o cambio
d’orden en as palabras y en os bersos: Ella astí me espere, / si ella ye [en] o purgatorio / vaiga o yerno á
plegale /se la lleven tal infierno.




En o Libro Borrador de 1970-1976 se leye siño en iste y en os demás bersos d’o mesmo poema; en a bersión
manuscrita que dimpués nos nimbió l’autor se leye siñor, leutura que preferimos. 39 En a bersión manuscrita posterior: en fablaremos. 40 En a bersión manuscrita posterior: estamos. Pero be d’estar entibocazión. 41 En a bersión manuscrita posterior: en a mesica minchando. 42 En a bersión manuscrita posterior: y o yerno.
43 En a bersión manuscrita posterior: ponete en ixe cantón. 44 En o Libro Borrador de 1970-1976: veyerás astí o que asfecho. En a bersión manuscrita posterior: veyerás
toíco mas feito. Nusatros ofrexemos una soluzión de compromís que creyemos ye a millor. 45 En a bersión manuscrita posterior: fagas. 46 En a bersión manuscrita posterior: te tuerzco o pescuezo. 47 En a bersión manuscrita posterior: Outras cosas más me feba. 48 En a bersión manuscrita posterior: medrano. 49 En a bersión manuscrita posterior: me feva baxar os calzons.


O molino


Habeva un molinero,
moleva fina a farina;
tamien sabeva moler
a mida cuando mediva.
En o molino icen cay
mozas que son muyto guapas;
canti vienen á moler
meten o molino en marcha.
Toíco lo saben fer,
a costura y guisotiar,
caminar bien peinaicas
y ocupasen de o fogal.
Canti a madre les llama,
denseguida se fan vier:
“Puyar en taquí, tos digo,
dechar sen vaigan as chens.
Icho ye malas costumbres
de charrar sin saber o qué icir;
has chens de toíco sen ríen,
paice no tos en tendeis.
Miar, has chens que astí vienen,
en tas güertas a regar;
iciles: lagua ye poca
pa o molino fer andar.
Astí puchan dos zagalas,
ridiela, vienen corriendo;
paice muita prisica tienen
pa llegar en ta o molino.
Ya himos llegau enta astí,
a tarde paice güena;
corriendo himos veniu
pa charrar con güestra agüela.
Güenas tardes, agüelica,
himos veniu la vier;
pasaber todo o que fas
y que yá de menester.


65 En a bersión manuscrita posterior: repose. 66 En a bersión manuscrita posterior: dixa manera. 67 En a bersión manuscrita posterior: de outris tiempos pasaus.


Toicos se riyen de yó


Toicos de yo se riyen,
icen tiengo o novio fiero,
muyto garroso camina,
de un güello icen yé tuerto.
Icho ayó no me ice nada,
seiga tuerto, seiga manco;
con os dinies de su padre,
con icho lo fera majo.
Ice muyto me querrá,
solicos iremos chuntos;
icho a yó muyto ma grada,
icho fá que yé muito güeno.
Dunca nada made faltar,
con icho que ye muyto rico,
nos niremos en ta playa,
á pasar güen veranico.
Sabe muyto escribir,
as letras toicas sabe;
canti vamos en tamisa
solico canta a salve.
Muyto le gusta o rosario,
fá que yó lo acompañe,
con icho que cocho yé,
caminamos des paciete.
Yo malcuentro contentica,
de agüena vida que me fá.
ice que soy muyto maja
y que toico bien le va.




68 S’entienda: himos veniu a vier-la.
69 Iste poema se publicó en Poemas, 1978, pp. 22-23, con o tetulo Toicos riguen de yo. O testo publicato en
ixe libret tien bellas barians testuals en relazión con a bersión que se troba en o Libro Borrador de 1970-
1976, que ye a que publicamos aquí. Entre atras cosas, cambea sistematicamén o chenero: o novio fiero /
yé tuerto son en a bersión publicata en Poemas: a novia fiera / ye tuerta. Antiparti, ye una bersión millor,
más elaborata e más completa (tien dos estrofas más e adibe dos bersos finals), por o que nos premitimos
ofrexer as bariazions en nota. Una bersión intermeya se troba en una copia manuscrita que nos nimbió
l'autor. Tamién la tenemos en cuenta.
70 En Poemas, 1978: p. 22: Toicos de yo se riguen, / icen tiengo a novia fiera; / muito garroso camina, / de un
güello icen ye tuerta.




71 En Poemas, 1978: p. 22: Icho á yo me fa nada, / seiga tuerta seiga manca, / con os dinies do suyo padre, /
con ixo la ferán maja.
72 En Poemas, 1978: p. 22: Ice muito me querrá, / solicos iremos chuntos; / icho ayo muito magrada, / fa viyer
me tiere muito.
73 En Poemas, 1978: p. 23: Ice dunca made faltar, / con ixo que ye tan rico; / nos niremos en ta playa, / á
pasar güen veranico. 74 En Poemas, 1978: p. 23: Muito sabe escribir, / has letras toicas sabe; / canti en ta misa puyamos, / solica
canta a salve. 75 En Poemas, 1978: p. 23: Muito le gusta o rosario, / fa que yo la acompañe: / con ixo que cocha ye / cami-
namos despaciete. 76 En Poemas, 1978: p. 23: Yo mancuentro contentico / de agüena vida que fa; / me ice soy muito majo / y
toico bien le va. Entre ista e a siguén, bi ha una estrofa más: Con ixo que cocha ye / y correr no pode muito,
/ pa viyer o que ferás / corriendo yo me len fuyo. En a bersión manuscrita posterior á ra d’o Libro Borrador
de 1970-1976 diz en o primer berso: Con ixo que cocho yé.


Luna de miel de Ansó a Jaca


[de dos baturros en viaje ha Jaca]


Imos saliu de Ansó,
tamién imos estau en Hecho;
imos veyiu lugar muito majo,
icen yé Aragüés do Puerto.
En siguiendo en talante,
por o camino de Astiesas,
imos parau en Sinués,
por que feban güena fiesta.
Imos ito en ta posada,
icen son güenos amigos,
nos han bien afartau
en a casa de o[s] mañicos.
Dimpués nos emos ito
por o cerro enta bacho;
en llegando en o Molino,
nos imos zampau en o rrestaño.
Como no sabevamos nadar,
apoco más nos afogamos.
Agora será o más majo:
en llegando en ta güerta,
¡uy!, qué majo que yera aquello,
sentir cantar has mocetas,
con has sayas remangadas,
regando has chudietas.
Como imos perdiu muito tempio,
se nos afeito muito tarde,
en llegando en ta peña
se nos a feito denoche.
Yo que non podeva más
y muito mal me fan os pies,
ha bier si poque a poque
llegamos en ta Novés.
Astí pasamos a noche,
en o establo con o burro.
Caminando en ta lante
imos llegau ta Guasillo.
Icen no ye lugar de pesca,
muito lejos les ye lo rio.
Agora sí que estamos apañaus,
imos llegau en ta Chaca:
a pochaca sin dines,
as pargatas destripadas.

77 En Poemas, 1978: p. 23: Canti a o campo nos en vamos / y vey tan majas has flors, / las güele de duna en una, / veyer a que güele mejor. Antiparti, entre ista e a siguién estrofa, bi’n ha una más: Mia que maja ye
icha, / paice güele muito bien; / has autras no son asinas, / y tu pa yo a mejor yes.
78 En Poemas, 1978: p. 23, o testo d’ista estrofa ye cuasi igual: solamén cambea a grafía de muyto, que ye
muito. Pero en ixa publicazión o poema remata con dos bersos que aquí no bi son: A dinguno nada importa
/ que seiga cocha ni tuerta. En a bersión manuscrita posterior á ra d’o Libro Borrador de 1970-1976 bi ha
en istos bersos chiquetas bariazions: A dinguno nada importa / que seya cocho ni tuerto.

Bocabulario d’os poemas de Chusé Gracia de 1975

Como emos feito en atras ocasions, en as dentradas y en os exemplos se meten as
formas literals, con a grafía con a que amanexen en os testos. O lumero que ba dezaga
de cada exemplo ye o d’a composizión en o conchunto d’a obra de Chusé Gracia. As
dentradas con gafet dezaga son lemas correspondiens a formas concretas, conchugatas
79 Dimpués d’o poema e d’a calendata (“Diciembre–Canfranc–1975”) trobamos manuscrito e barriato o siguién comentario: “Este poema –titulado Luna de miel– es escrito sobre el interinario [sic] u el camino que se hacía apie u en montura de Ansó á Jaca, distante de 55 K antes hubiera la carretera. Forma de hablar de esos tiempo[s].”
u flesionatas. Con tot e con ixo, dixamos con dentrada propia en o bocabulario bellas
formals berbals conchugatas que pueden tener intrés espezifico. Incluyimos bels
toponimos que atestiguan formas propias en aragonés. A sinificazión de cada bocable
se mete en castellano entre cometas simplas.

Os alcorzamientos que emplegamos son os siguiens:

ach. = achetibo
alb. = alberbio
albl. = alberbial
b. = berbo
compl. = complemento
conch. = conchunzión
cond. = condizional
contr. = contrazión
dem. = demostratibo
end. = endicatibo
escl. = esclamatibo
espr. = esprisión
f. = femenino
impres. = impresonal
indef. = indefinido
interch. = interchezión
intr. = intransitibo
loc. alb. = locuzión alberbial
lum. = lumeral
m. = masculino
part. = partizipio
per. b. = perifrasis berbal
per. bn. = perifrasis berbonominal
pl. = plural
pres. = persona
pret. = preterito
prnl. = pronominal
pron. = pronombre
s. = sustantibo
such. = suchuntibo
tr. = transitibo
a art. det. f. s. ‘a’: pero sabe a intención (17); a ferrada en a cabeza (18); a oración de
Santa Claus (19); astí en a puerta (20); muito grande a disgracia (22); en autras
a puerta en anariz (22); A siñora de una casa (22); a fambre y a miseria (22); en a
casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión manuscrita posterior]; en a
mesa os dos comiendo (23); a suegra sen va morir (23); güena fiesta yé a que femos
(23); al intrar en a Iglesia (23); asinas a misa oyiva (23); a mida (25); a madre

(25); a tarde paice güena (25); solico canta a salve (26); de agüena vida que me fá
(26); en a casa de o mañico (27). A prep. enta + art. a se contraye en ent’a (escrito
en ta): nos niremos en ta playa (26); en llegando en ta güerta (27).
á prep. ‘a’: los meterá á remollar (22); que á os ricos nada les falta (22); muyto quereva
á o yerno (23); lo yerno a ella le iciva (23). Bella bez amanexe con tochet, pero no
en toz os casos.
abachar] b. tr. ‘bajar’: le abachava os calzons (23).
acompañar] b. tr. ‘acompañar’: acompañame en ta casa (17); fá que yó lo acompañe
(26).
acordar-se] b. prnl. ‘acordarse’: acordavus de o pasau (19).
afartar] b. tr. ‘hartar’: nos han bien afartau (27).
afintar b. intr. / tr. ‘mirar’: de afintar tanto en tarriva (17) [En a bersión manuscrita
de 1975: mirar].
afogar-se b. prnl. ‘ahogarse’: apoco más nos afogamos (27).
agarrar] b. tr. ‘agarrar’: la garra por a pescueza (23).
agora alb. ‘ahora’: Agora sí que ye o güeno (19); agora te voy [a] icir (20); agora yo voy
[a] icite (20); o que agora testoy iciendo (20); Mía agora lo mosen pasa (20); Agora
va [a] ser o nuestro (23); agora yo voy [a] iciles (26); agora será o más majo (27);
agora sí que estamos apañaus (27).
agradar] b. tr. ‘gustar, agradar’: icho a yó muyto ma grada (26).
agua s. f. ‘agua’: y o cantaro pleno de agua (18); lagua ye poca (25).
aguardar] b. tr. / intr.: os viellos en a casa aguardan (22); muito fá que tos aguardo
(23); ella astí aguardará (23). [Ye de notar que en a bersión manuscrita posterior
amanexe: ella astí me espere (23)].
agüela s. f. ‘abuela’: pa charrar con güestra agüela (25).
agüelica s. f. dim. de agüela: güenas tardes, agüelica (20, 25).
agüica s. f. dim. de agua: rigalas con muita agüica (21).
ajico s. m. dim. de ajo: de asquerola con ajicos (20). Ye un castellanismo fonetico, fren
á l’arag. allo.
alcalde s. m. ‘alcalde’: Güenos días, siñor alcalde (23); que le pai, siñor alcalde (23).
alcontrar] b. prnl. ‘encontrar’: yo m’alcuentro contentica (26).
alforja s. f. ‘alforja’: paice [a] alforja le pesa muito (22). Ye un castellanismo fonetico,
por alforcha.
alto s. ‘parte superior, parte de arriba’: en lo alto de lo pueblo (24);
amigo] s. m. ‘amigo: icen son güenos amigos (27).
andar b. intr. ‘ir, andar’: Tiengo que andar despacico (20); anda ta iche rincon (23).
apañar-se] b. prnl. ‘arreglarse’: con os viellos bien sa paña (19).
apañau] ‘arreglado’: agora sí que estamos apañaus (27).
apoco loc. alb. ‘por poco’: apoco más nos afogamos (27).
aquel] pron. dem. de 3er. termino, ‘aquel’: aquello que me icivas (17); aquella pobre
mullera (19); qué güenico yera aquello (20); porque payó no son aquellos (21); que tiens en aquellos tiestos (21); muito fiero yera aquello (22); ¡Qué triste que yera
aquello! (22); de aquellos tempios pasaus (23).
aquí alb. ‘aquí’: entaquí, aque has bachau (20); puyar en taquí, tos digo (25).
Aragüés do Puerto top. ‘Aragüés del Puerto’: icen yé Aragüés do Puerto (27).
arrodillar-se] b. prnl. ‘arrodillarse’: feva que sa rrodillase (23).
as art. det. f. pl. ‘las’: tamién ice vey as brujas (19); as garras (20); tan llenau tanto
astripas (20); muita fambre en as casas (22); dechar sen vaigan as chens (25); en
tas güertas a regar (25); as letras toicas sabe (26); y vey tan majas as flors (26).
asinas alb. ‘así’: asinas feré lo sepas (18); asinas podes viyer (18); asinas descanse en
paz (23); asinas a misa oyiva (23).
asquerola s. f. ‘escarola’: de asquerola con ajicos (20). A forma común e cheneral en
arag. ye esquerola; a forma asquerola puede esplicar-se por a chuntura de l’articlo
a + esquerola > asquerola.
astí alb. ‘ahí’: Astí chingla cada día (19); astí a trayiu a rueca (19); astí en a puerta
ya (20); escapa de astí escapau (20); veyerás astí o que mas feito (23); ella astí
aguardará (23); has chens que astí vienen (25); astí puchan dos zagalas (25); ya
himos llegau enta astí (25); ella astí aguardará (23); astí pasamos a noche (27).
Astiesas top. ‘Lastiesas’: por o camino de Astiesas (27).
autro] pron indef. ‘otro’: en autras a puerta en anariz (22). Más á ormino se i beye
otro.
ay forma impresonal d’esistenzia, ‘hay’: en o lugar icen cay (17). Por un regular, yá
(vid.).
bachar] b. intr. / prnl. ‘bajar’: entaquí, aque has bachau (20); Mañica, bacha ta ogüerto
(21) / ‘bajarse’: bachatene en ta calle (17).
bacho alb. ‘abajo’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27).
baile s. m. ‘baile’: que tenivas enta o baile (18).
bien alb. ‘bien’: con os viellos bien sa paña (19); as cosas bien sabe fer (19); que sabeva
bien filar (19); los dechó bien plegadicos (20); ferás bien de te enir (20); paice no
güelen bien (21); mia bien o que feras (21); y que toico bien le va (26) / alb. ‘mucho,
muy’: peinaica y bien majica (18); que sería bien majico (20); que bien majicas se
faigan (21); nos han bien afartau (27).
bier b. tr. ‘ver’: ha bier si poque a poque (27).
bigotudo] ach. ‘bigotudo’: porque ye muy bigotuda (17).
brendar b. tr. ‘merendar’: que te feremos brendar / güena chulla de o cochino (20).
bruja] s. f. ‘bruja’: tamién ice vey as brujas (19). Ye un castellanismo fonetico.
burro s. m. ‘burro’: mia lo burro que yes (20); en o establo con o burro (27).
cabeza s. f.: a ferrada en a cabeza (18).
cajón s. m. ‘cajón’: no nay pan en o cajón (22). Ye un castellanismo fonetico (por
caxón).
calcetas s. f. ‘medias’: calcetas ye oque yo foy (20).
caler b. tr. ‘hacer falta, ser preciso, necesitar’: todo icho me cal desfer (20).

calle s. f. ‘calle: bachatene en ta calle (17). / carrera, carriera
calzons s. m. pl. ‘calzones, prenda de vestir’ ‘especie de pantalón hasta la rodilla;… por
debajo asoman las marinetas’ (Andolz, 1992: 92): Os calzons y has marinetas /
que pa casame me fizon (20); le abachava os calzons (23).
cama s. f. ‘cama’: y en do teneva a cama (19).
caminar b. intr. ‘andar, caminar’: ice caminan por todo (19); caminar bien peinadicas
(25); muyto garroso camina (26); caminamos des paciete (26); caminando en ta
lante (27).
camino s. m. ‘camino’: por o camino de Astiesas (27).
campo s. m. ‘campo’: papa se naniu ta o campo (22); canti vamos en ta ocampo (26).
cansau ach. ‘cansado’: cansau de tantos tormentos (23).
cantar b. intr. ‘cantar’: tamién sabeva cantar (19); solico canta a salve (26); sentir
cantar has mocetas (27).
cantaro s. m. ‘cántaro’: y o cantaro pleno de agua (18).
canti alb. ‘cuando’: canti vienen a moler (25); canti a madre les llama (25); canti vamos
en tamisa (26). Ye una forma rara, seguramén propia d’o idioleuto de l’autor, con
bella influyenzia oczitana. Acomp. cuando.
cantón s. m. ‘esquina, rincón’: anda ta iche rincon (23) [ponete en ixe cantón, en a
bersión manuscrita posterior].
cáñamo s. m.: lino, cáñamo tamién (19). Ye castellano. Ye raro que no s’emplegue a
forma aragonesa, cañimo, que Andolz (1992: 97) da como cheneral e rechistran, por
exemplo, Eito (2006: 69) ta Embún u Garcés (2005: 88) ta Bolea e A Sotonera.
carica s. f. ‘cara, dim.’: qué carica que yo feva (18); vaya carica ca puesto (24).
casa s. f. ‘casa’: acompañame en ta casa (17); una güela entra en casa (19); quereva ise
á su casa (19); si iva talguna casa (19); din pués vendrás en ta casa (20); muita
fambre en as casas (22); os viellos en a casa aguardan (22); Mama a saliu de a
casa (22); De una casa en ta otra (22); en unas casas le dan muyto (22); A siñora
de una casa (22); en a casa en parlaremos (23); Yá muyta chen en a casa (23).
casar-se b. prnl. ‘casarse’: Os calzons y has marinetas / que pa casame me fizon (20);
me casau pa complacele (26).
cascañetas s. f. pl. ‘castañuelas’: joticas con cascañetas (17).
casera s. f. ‘mujer que se ocupa de la comida y la limpieza en la casa del cura’: casera
me quiso fer (19); casera no quiso dir (19).
cayer b. intr. ‘caer’: pa no cayer en o forau (20).
cazuela s. f. ‘cazuela’: y tenir fregar cazuelas (18).
celos s. m. pl. ‘celos, sospecha de que la persona amada ponga su cariño en otra persona’:
os celos son muito malos (17).
cerrar b. tr. ‘cerrar’: teneva cerrada a puerta (18).
cerro s. m. ‘cerro’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27)
Chaca top. ‘Jaca’: imos llegau en ta Chaca (27).
chalau ach. ‘loco, chalado, falto de juicio, chiflado’: dirías soy un chalau (18).

charrar b. intr. ‘hablar’: ella charra que te charra (19); hasta charra con os muertos
(19); de charrar sin saber o qué icir (25); pa charrar con güestra agüela (25).
chen s. f. ‘gente’: Yá muyta chen en a casa (23); dechar sen vaigan as chens (25); has
chens de toíco sen ríen (25); has chens que astí vienen (25).
chinglar b. tr. comer’: Astí chingla cada día (19); tamién man fecho chinglar (20); me
ices has chinglau muito (20); tan fecho chinglar cochín (20); limos [que himos]
chinglau denseguida (22).
choven s. m. ‘joven, persona joven’: A os choven[s] no pode vier (19); Os choven[s] todos
se nivan (22).
chudieta s. f. ‘judía, planta de la judía, que da la baineta’: regando has chudietas
(27).
chulla s. f. ‘tajada de carne, generalmente de cerdo’: que te feremos brendar / güena
chulla de o cochino (20).
chunta s. f. ‘yunta’: con a chunta pa la brar (22).
chunto] ach. ‘junto’: solicos iremos chuntos (26).
ciminterio s. m. ‘cementerio’: pos llebala ta o ciminterio (23).
clavel] s. m. ‘clavel’: os clavels tan coloraus (21).
cochín s. m. ‘cerdo’: tan fecho chinglar cochín (20). Acomp. gorrino.
cochino s. m. ‘cerdo’: que te feremos brendar / güena chulla de o cochino (20). Tamién
cochín.
cocho ach. ‘cojo’: con icho que cocho yé (26).
coger b. tr. ‘coger’: no tiengas miedo a cogelos (21); las coge de duna en duna (26). Ye
un castellanismo.
colorau] ‘de color rojo, colorado’: os clavels tan coloraus (21).
comer] b. tr. ‘comer’: no nos fa duelo o que come (19); me paice ya habrás comiu (29);
en a mesa os dos comiendo (23).
complacer b. tr. ‘complacer’: me casau pa complacele (26).
con prep. ‘con’: con a chunta pa la brar (22); Contoico icho que tray (22); con fuego por
os costaus (23).
contar] b. tr. ‘contar, narrar’: Muytas cosas tos contaría (19) / ‘contar, numerar,
contabilizar’: os puntos ye o que yo cuento (20).
contentico] ach. ‘contento, dim.’: yo m’alcuentro contentica (26).
convidar] b. tr. ‘invitar’: tos convido en ta o entierro (23).
correr] b. intr. ‘correr’: ridiela, vienen corriendo (25); corriendo himos veniu (25).
cortejar b. tr. ‘cortejar’: uno quiso cortejala (19); te quereva cortejar (20).
cosa s. f. ‘cosa’: as cosas bien sabe fer (19); me iciva cosas de santos (19); a cosa güena
que [he] fecho (26) / pron. indef. ‘nada’: mía, pos no ice cosa (17).
cosica s. f. dim. de cosa: Mia, mia qué cosicas (18); otras cosicas le iciva (23).
costau s. m. ‘costado, lado’: con fuego por os costaus (23).
costumbre] s. f. ‘costumbre’: icho ye malas costumbres (25).
costura s. f. ‘costura’: toico lo saben fer, / a costura y guisotiar (25).

creyer] b. tr. ‘creer’: que creyen o que no paice (17); ella fá por que la creiga (19).
crío] s. m. ‘crío’: os críos toícos graman (22).
crisma s. f. ‘crisma, cabeza’, en a espr. romper a crisma: vaigan me rrompan a crisma
(17).
cuando conch. ‘cuando’: cuando matan os gor[r]inos (20); cuando yivan en ta misa (23);
cuando mediva (25).
cuarto s. m. ‘cuarto, habitación’: me fería vier os cuartos (19).
cuello s. m. ‘cuello’: lo cuello tiengo torcíu (17).
cuento s. m. ‘cuenta, cómputo’: Mas fecho perder o cuento (20).
cura] s. m. ‘cura, sacerdote’: os curas ice no los quiere (19).
currusco s. m. ‘corrusco, cuscurro, trozo de pan con corteza, en especial las partes de
los extremos’. Curruscos secos yá en amesa (22).
dantes alb. ‘antes’: dantes de morise a mullera (20).
dar] b. tr. ‘dar’: pa vier o que le dan (22); en unas casas le dan muyto (22); ha vier o que
lan dau (22).
de prep. ‘de’: paice de yo te riyes (20); güen vino de o encubau (20); güena chulla de o
cochino (20); De una casa en ta otra (22); A siñora de una casa (22); de o fogal se
nabrá yiu (22); Virgencica de o Pilar (22); en a mesa de os proves [pobres] (22);
cansau de tantos tormentos (23). / Á ormino ye a prep. que riche bels berbos, entre
atros os de luenga u fabla, cuan dezaga bi ha un infinitibo: ferás bien de te enir
(20); Mama ice de no tocalos (22). / Con balura partitiba: y que yá de menester (25).
dechar b. tr. ‘dejar’: lo decharé pa otro día (19); los dechó bien plegadicos (20); sin
dechar se levantase (23); dechar sen vaigan as chens (25).
decir] b. tr. ‘decir’: á tu te digo, mañica (17); no lo digas á dinguno (17); dirías soy un
chalau (18); miedo nos fa o que dice (19); yé verdá o que tos digo (23); le deciu si
me quereva (24). Más á ormino icir.
deciu part. d’o b. decir: le deciu si me quereva (24). Vid. icir.
delicau ach. ‘delicado’: icho ye muy delicau (20).
demás ach. indef. ‘demás’: os de más, tamién lan fiu (20).
denseguida alb. ‘enseguida’: limos [que himos] chinglau denseguida (22); denseguida
se fan vier (25).
derrenoni (¿interch.?): qué derrenoni vendrá [a] fer (19). Acomp. redemonio.
descansar] b. intr. ‘descansar’: asinas descanse en paz (23). [En a bersión manuscrita
posterior: asinas repose en paz (23)].
descarau ach. ‘caradura, descarado, sinvergüenza’: viyé yera un descarau (19).
desfer b. tr. ‘deshacer’: todo icho me cal desfer (20).
despacico alb. ‘despacito’: Tiengo que andar despacico (20).
despaciete alb. ‘despacito’: caminamos des paciete (26).
destripada] ach. f. as pargatas destripadas (27).
día s. m. ‘día’: Astí chingla cada día (19); lo decharé pa otro día (19); Güenos días, siñor
alcalde (23).

dicho: me dicho que panterrame (20). No ye claro de qué se trata; por o contesto puede
estar: 1) part. de decir/ icir: ‘me he dicho’; 2) pret. indef. d’o b. decir / icir: ‘me
dijo’. Nos decantamos por ista zaguera posibilidá.
digo, 1ª pres. d’o presén d’end. d’o b. decir. Vid. decir, icir.
dimpués alb. ‘después’: din pués unas pataticas (20); din pués vendrás en ta casa (20);
dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27).
dinantes alb. ‘antes’: dinantes etropezau (20).
dineros s. m. pl. ‘dineros’: muyto más por os dineros (26). Acomp. dines, dinies.
dines [ye dizir: diners] s. m. pl. ‘dinero’: a pochaca sin dines (27). Tamién dinies.
dinguno pron. indef. ‘nadie’: no lo digas á dinguno (17); ella trucava, trucava / y
dinguno le respondeva (18) / ach./pron. indef. ‘ninguno’: dinguna falta me fevas
(20).
dinies s. m. pl. ‘dinero(s)’: con os dinies de su padre (26). Vid. dines.
dinpués alb. ‘después’. Vid. dimpués.
dir b. intr. ‘ir’: no men puedo dir solico (17); por icho no quiso dir (19); casera no quiso
dir (19); le feva dir en delante (23).
disgracia s. f. ‘desgracia’: muito grande a disgracia (22).
divertir b. tr. ‘divertir’: no nos fá que divertime (19).
do alb. interrog. ‘dónde’: y en do teneva a cama (19); no sabevas en tado ir (22) / alb.
‘donde’: güelve por do has veniu (20).
dormir] b. intr. ‘dormir’: que durmiendo uno pensa (18); que durmiendo yo te veigo
(18);
dos ach. lum. ‘dos’: solicos os dos estavan (23); en a mesa os dos comiendo (23).
duna ach. lum. ‘una’: las coge de duna en duna (26).
dunca alb. ‘nunca’: dunca nada made faltar (26).
el pron. pers. m. de 3ª pres. de sing., ‘él’: El yera muy güen zagal (23); o que iciva el lo
feva (23).
ella pron. pers. f. de 3ª pres. sing. ‘ella’: ella trucava (18); filar, ella no podrá (19); ella
aveniu haviyenos (19); icen se riyen de ella (19); ella charra que te charra (19);
que ye muy güenica ella (22); lo yerno a ella le iciva (23); si ella yé en o purgatorio
(23); ella grama que te grama (23).
en prep. ‘en’ (lugar en donde): en o güerto (17); en o lugar (17, 22); pa metete en o peito
(21); pa no cayer en o forau (20); astí en a puerta ya / un zavorro pa escalera (20);
Fambre yá en o fogal (22); en a casa (23); en a mesa os dos comiendo (23); si ella
yé en o purgatorio (23); al intrar en a Iglesia (23).
en compl. prnl.-alb. ‘de ello’: en a casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión
manuscrita posterior]; ten podevas prevenir (18) // s’emplega en a conchugazión
d’os berbos intransitibos de mobimiento como pronominals: Que tenivas enta
obaile (18); y no quiero que te men vayas (18); o tempio se nos en va (20); todos se
nivan (22); de o fogal se nabrá yiu (22); ferá que men vaiga luego (23); dechar sen
vaigan as chens (25). Tamién ne.
encubau ach. ‘metido en cubas’: güen vino de o encubau (20).
endelante alb. ‘delante’: le feva dir en delante (23).
enganchar b. tr. ‘enganchar’: yo la engancho por os pelos (23).
engañar] b. tr. ‘engañar’: veyeis que no tos engaño (23).
enristrar b. r. ‘acometer, ir derecho hacia algo o alguien’: no me faigas que te enrristre
(23).
ensalaica s. f. dim. de ensalada: Man fecho una ensalaica (20).
ensiñar] b. tr. ‘enseñar’: tensiñaremos [a] rezar (20).
ent’alante prep. ‘hacia adelante’ (forma compuesta d’a prep. enta + alante, forma
bulgar cast., por adebán): en siguiendo en talante (27); caminando en ta lante
(27).
enta prep. ‘a, hacia’: bachatene en ta calle (17); acompañame en ta casa (17); ices que
vas en ta misa (17); que tenivas enta o baile (18); me mandas en ta aporra (20);
din pués vendrás en ta casa (20); De una casa en ta otra (22); no sabevas en tado
ir (22); tos convido en ta o entierro (23); cuando yivan en ta misa (23); puyar en
taquí, tos digo (25); en tas güertas a regar (25); pa llegar en ta o molino (25); ya
himos llegau enta astí (25); canti vamos en tamisa (26); canti vamos en ta ocampo
(26), / ‘hacia’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27) / ‘hasta’: entaquí,
aque has bachau (20); llegamos en ta Novés (27); imos llegau en ta Chaca (27) /
contr. enta + a > ent’a: imos ito en ta posada (27); en llegando en ta güerta (27);
en llegando en ta peña (27). Como i beyemos, cuasi siempre lo escribe l’autor
deseparato (en ta), como si estasen dos preposizions (en + ta). Pero bella bez
se i beye chunto (enta). Si bi ha dimpués art. a, o regular ye que s’achunte con
l’articlo en a contrazión enta + a > ent’a. Por cuentra enta + o se gosa escribir
siempre enta o.
ent’arriba prep. ‘hacia arriba’: de afintar tanto en tarriva (17) [En a bersión manuscrita
de 1975: en tarriba].
entender-se] b. prnl. ‘entenderse’: paice no tos en tendeis (25).
enterrar b. tr. ‘enterrar’: me dicho que panterrame (20).
entierro s. m. ‘entierro’: tos convido en ta o entierro (23).
entrar b. intr. ‘entrar’: una güela entra en casa (19).
escalera s. f. ‘escalera’: astí en a puerta ya / un zavorro pa escalera (20).
escapau ach. albl. ‘rápidamente, deprisa’: escapa de astí escapau (20).
escribir b. tr. ‘escribir’: sabe muyto escribir (26).
establo s. m. ‘establo’: en o establo con o burro (27).
estar b. intr. ‘estar, encontrarse’: malico me paice estoy (17).
estau part. d’o b. ser-estar: tamién imos estau en Hecho (27).
este, -a, -o pron. dem. de 2º termino ‘este, -a, -o’: o que esta noche esoñau (18).
estopa s. f. ‘estopa’: no nay ni lana ni estopa (19).
fá 3ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hace’: ella fá por que la creiga (19); miedo
nos fa o que dice (19); mama no fá que pedir (22); icho fá que yé muito güeno (26);
fá que yó lo acompañe (26); de agüena vida que me fá (26); y fa que yo las olore
(26).
fablar b. tr. / intr. ‘hablar’: en a casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión
manuscrita posterior];
faigan 3ª pres. de pl. d’o presén de such. d’o b. fer, ‘hagan’: que bien majicas se faigan
(21).
faigas 2ª pres. de sing. d’o presén de such. d’o b. fer, ‘hagas’: no me faigas paicer (17);
no me faigas mala truña (20); no me faigas que te enrristre (23).
faltar b. tr. ‘faltar’: que á os ricos nada les falta (22); dunca nada made faltar (26).
fambre s. f. ‘hambre’: muita fambre en as casas (22); Fambre yá en o fogal (22); a
fambre y a miseria (22).
fan 3ª pres. de pl. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hacen’: y muito mal me fan os pies (27).
farina s. f. ‘harina’: moleva fina a farina (25).
fas 2ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘haces’: pa saber todo o que fas (25).
feban 3ª pres. de pl. d’o pret. imperf. d’end. d’o b. fer, ‘hacían’: por que feban güena
fiesta (27).
fecho part. d’o b. fer: Man fecho una ensalaica (20); tamién man fecho chinglar (20);
tan fecho chinglar cochín (20); Mas fecho perder o cuento (20); a cosa güena que
[he] fecho (26). Ye un castellanismo fonetico. Acomp. feito.
feito part. d’o b. fer, ‘hecho’: yo tamién ya lo he feito (20); veyerás astí o que mas feito
(23); se nos a feito muito tarde (27); se nos a feito de noche (27).
femos 1ª pres. de pl. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hacemos’: güena fiesta yé a que femos
(23).
fer b. tr. ‘hacer’: qué derrenoni vendrá [a] fer (19); as cosas bien sabe fer (19); casera me
quiso fer (19); ni fer como os gatos miau (19); toico lo saben fer (25); pa o molino
fer andar (25). Diferens formas berbals: no ferías que reyite (18); asinas feré lo
sepas (18); le febas güenas fiesticas (18); que febais güena juntica (18); feva filos,
finos y gordos (19); calcetas ye oque yo foy (20); femos, feito, feban, fas, fan, faigas,
faigan, ferá, ferás, fiendo, fizon… / fig. ‘poner’: qué carica que yo feva (18).
fer duelo] per. bn. ‘sentir, lamentar’: no nos fa duelo o que come (19).
fer falta] per. bn. ‘hacer falta’: dinguna falta me fevas (20).
fer mal] per. bn. ‘doler’: y muito mal me fan os pies (27).
fer vier] per. b. ‘mostrar’: me fería vier os cuartos (19).
ferá 3ª pres. de sing. d’o futuro d’o. b. fer, ‘hará’: ferá que men vaiga luego (23); con icho
lo ferá majo (26).
ferás 2ª pres. de sing. d’o futuro d’o. b. fer, ‘harás’: ferás bien de te enir (20); mia bien
o que feras (21).
feremos 1ª pres. de pl. d’o futuro d’o. b. fer, ‘haremos’: que te feremos brendar (20).
ferrada s. f. ‘herrada, recipiente para transportar agua o leche consistente en un cubo
de madera reforzada con aros de hierro’: a ferrada en a cabeza (18).
fer-se vier per. b. ‘dejarse ver, aparecer’: denseguida se fan vier (25).
feva 3ª pres. de sing. d’o pret. imperf. d’end. d’o b. fer, ‘hacía’: pa que sepais o que
feva (23); ¡Huy! o que le feva luego (23); le feva dir en delante (23); feva que sa
rrodillase (23); o que iciva el lo feva (23). Acomp. feban.

fiendo cher. d’o b. fer: me estoy fiendo muyto pesau (19); nous estamos fiendo viellos
(20).
fiero ach. ‘feo’: muito fiero yera aquello (22); icen tiengo o novio fiero (26).
fiesta s. f. ‘fiesta’: güena fiesta yé a que femos (23); por que feban güena fiesta (27). / s.
f. pl. caricias’.
fiesticas s. f. pl. dim. de fiestas, ‘halagos, caricias’: le febas güenas fiesticas (18). Andolz
(1992: 217) replega fiestas ‘caricias’ en Uesca.
filar b. tr. ‘hilar’: filar, ella no podrá (19); a lana sabe filar (19); que sabeva bien filar
(19).
filo] s. m. ‘hilo’: feva filos, finos y gordos (19).
fino] ach. ‘fino, refinado, depurado, de buena calidad’: moleva fina a farina (25) / ‘fino,
delgado’: feva filos, finos y gordos (19).
fizon 3ª pres. de pl. d’o pret. indef. d’o b. fer, ‘hicieron’: Os calzons y has marinetas /
que pa casame me fizon (20);
fiu part. de fer, ‘hecho’: os de más, tamién lan fiu (20). Ye una forma de construzión
analochica. Por un regular se troba feito (e bella begata, fecho, forma castellanizata
foneticamén):
flor] s. f. ‘flor’: mía has flos te se secan (21); y vey tan majas as flors (26). Como se i beye,
o plural se grafía flos en unos casos, flors en atros.
fogal s. m. ‘hogar’: Fambre yá en o fogal (22); de o fogal se nabrá yiu (22); y ocupasen
de o fogal (25).
forau s. m. ‘agujero’: pa no cayer en o forau (20).
foy 1ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer: calcetas ye oque yo foy (20).
fregar b. r. ‘fregar’: y tenir fregar cazuelas (18).
freyir] b. tr. ‘freír’: icho que en a sartén friyen (20).
fuego s. m. ‘fuego’: con fuego por os costaus (23).
fuente s. f.: que de a fuente llegava (18). Ye un castellanismo fonetico, por fuen.
fuso s. m. ‘huso’: con ofuso y arrueca (19); y o fuso pa retorcer (19).
garras s. f. pl. ‘piernas’: as garras que me tropiezan (20).
garroso ach. ‘patituerto, zambo’: muyto garroso camina (26).
gato s. m. ‘gato’: ni fer como os gatos miau (19).
golver] b. intr. ‘volver’: güelve por do has veniu (20). Fren á ra forma más chenuina
tornar, puede considerar-se un castellanismo.
goler] b. intr. ‘oler, emanar olor’: paice no güelen bien (21).
gordo] ach. ‘gordo, grueso’: feva filos, finos y gordos (19).
gorrino] s. m. ‘cerdo’: cuando matan os gor[r]inos (20).
gramar] b. intr. ‘bramar’: os críos toícos graman (22); ella grama que te grama (23).
Andolz (1992: 238) rechistra gramar ‘rebuznar’ en Aragüés y Exeya, ‘bramar’ en
Echo, e ‘mugir’ en Bielsa.
grande ach. ‘grande’: muito grande a disgracia (22);
guapo ach. ‘guapo, lindo, bonito’: muito guapo yera lo mozo (18); yá una zagala muito guapa (24); mozas que son muyto guapas (25).
guardar] b. tr. ‘guardar’: guardando has güellas (17).
güela s. f. ‘abuela’: una güela entra en casa (19).
güella] s. f. ‘oveja’: guardando has güellas (17).
güello s. m. ‘ojo’: quereba sacame os güellos (23); de un güello icen yé tuerto (26).
güen ach., apocope de güeno: güen vino de o encubau (20); El yera muy güen zagal (23);
a pasar güen veranico (26).
güenico] ach. dim. de güeno: que ye muy güenica ella (22); Ya sabeis yera güenica
(23).
güeno ach. ‘bueno’: mía, no ye muito güeno (17); le febas güenas fiesticas (18); que
febais güena juntica (18); Agora sí que ye o güeno (19); que tamién ye muyto güeno
(20); que güenos han siu os tempios (20); güeno ye los recordemos (20); Güenos
días, siñor alcalde (23); güena fiesta yé a que femos (23); a tarde paice güena (25);
güenas tardes, agüelica (25); de agüena vida que me fá (26); a cosa güena que [he]
fecho (26); icen son güenos amigos (27); por que feban güena fiesta (27).
güerta s. f. ‘huerta’: en tas güertas a regar (25); en llegando en ta güerta (27).
güerto s. m. ‘huerto’: en o güerto (17); Mañica, bacha ta ogüerto (21).
güestro] ach. pos. ‘vuestro’: pa charrar con güestra agüela (25).
guisotiar b. tr. ‘guisar, cocinar’: toico lo saben fer, / a costura y guisotiar (25).
gustar] b. tr. ‘gustar’: muyto le gusta o rosario (26).
ha prep. ‘a’: ha vier o que lan dau (22).
habeva 3ª persona de sing. d’o presén d’end. d’o b. aber: habeva en o lugar (22); habeva
un molinero (25).
has art. det. f. s. ‘las’: guardando has güellas (17); mía has flos te se secan (21); has chens
de toíco sen ríen (25); has chens que astí vienen (25); sentir cantar has mocetas
(27); con has sayas remangadas (27); regando has chudietas (27). Tamién as.
hasta conch. ‘hasta, incluso’: hasta charra con os muertos (19).
huy interch. ‘oh’, ‘ay’: ¡Huy! o que le feva luego (23).
icha pron. dem. f. sing. ‘esa’: de icha manera sa cuerde (23).
iche pron. dem. m. sing. ‘ese’: anda ta iche rincon (23).
icho pron. dem. ‘eso’: icho yera pior (18); por icho no quiso dir (19); icho que en a sartén
friyen (20); icho ye muy delicau (20); todo icho me cal desfer (20); Contoico icho
que tray (22); icho ye malas costumbres (25); icho ayó no me ice nada (26); con
icho lo ferá majo (26); icho fá que yé muito güeno (26); icho a yó muyto ma grada
(26); con icho que ye muyto rico (26); con icho que cocho yé (26). Tamién ixo.
icir b. tr. ‘decir’: á tu te digo, mañica (17); en o lugar icen cay (17); aquello que me icivas
(17); ices que vas en ta misa (17); mía, pos no ice cosa (17); pos mía te voy icir (18);
icen se riyen de ella (19); me iciva cosas de santos (19); agora te voy [a] icir (20);
agora yo voy [a] icite (20); o que agora testoy iciendo (20); me ices has chinglau
muito (20); lo yerno a ella le iciva (23); otras cosicas le iciva (23); o que iciva el lo
feva (23); de charrar sin saber o qué icir (25); iciles (25); de un güello icen yé tuerto
(26); icho ayó no me ice nada (26); icen no ye lugar de pesca (27). Bellas formas berbals presuposan un inf. decir, como digo, deciu.
iglesia s. f. ‘iglesia’: al intrar en a Iglesia (23).
infierno s. m. ‘infierno’: ta linfierno que la lleven (23).
insiñar b. tr. ‘enseñar’: tamién quereva insiñame (19).
intención s. f. ‘intención’: pero sabe a intención (17).
intrar b. intr. ‘entrar’: al intrar en a Iglesia (23).
ir b. intr. ‘ir’: vaigan me rrompan a crisma (17); ices que vas en ta misa (17); pos mía
te voy icir (18); que tenivas enta o baile (18); y tenir fregar cazuelas (18); quereva
ise á su casa (19); si iva talguna casa (19); o tempio se nos en va (20); ferás bien
de te enir (20); papa se naniu ta o campo (22); no sabevas en tado ir (22). Vid. ito,
dir, ir-se-ne.
ir-se-ne] b. intr. ‘irse’: y no quiero que te men vayas (18); os choven[s] todos se nivan
(22); ferá que men vaiga luego (23).
ito part. d’o b. ir, ‘ido’: imos ito en ta posada (27); dimpués nos emos ito / por o cerro enta
bacho (27). Ye importán fer notar que se trata d’una forma con a -t- conserbata.
ixo pron. dem. ‘eso’: con ixo lo ferán majo [26]; con ixo que cocho yé (26) [bersión en
copia manuscrita]. Más á ormino icho.
jotica s. f. dim. de jota: joticas con cascañetas (17).
juntica s. f. dim. de junta, ‘unión, junta’: que febais güena juntica (18).
l’ art. det. f. debán de bocal a-: lagua ye poca (25). // art. det. m. debán de bocal i-: ta
linfierno que la lleven (23).
la, las pron. pres. de 3ª pres. en funzión de c. d. f., ‘la, las’: ella fá por que la creiga (19);
que no la pode llebar (22); ta linfierno que la lleven (23); yo la engancho por os
pelos (23); y fa que yo las olore (26).
labrar b. tr. ‘labrar, arar’: con a chunta pa la brar (22).
lana s. f. ‘lana’: no nay ni lana ni estopa (19); a lana sabe filar (19).
le, les pron. pres. de 3ª pres. en funzión de c. i., ‘le, les’: le feva dir en delante (23); muyto
le gusta o rosario (26); mia en a mesa de os proves, / que á os ricos nada les falta
(22); que le pai, siñor alcalde (23).
levantar-se b. prnl. ‘levantarse’: sin dechar se levantase (23).
lino s. m. ‘lino’: lino, cáñamo tamién (19).
llamar b. tr. ‘llamar’: canti a madre les llama (25). Ye un castellanismo fonetico.
llegar b. intr. ‘llegar’: que de a fuente llegava (18); en llegando en o Molino (27); imos
llegau ta Guasillo (27); en llegando en ta peña (27); en llegando en ta güerta (27);
imos llegau en ta Chaca (27). Ye un castellanismo fonetico. Como se i beye, puede
rechir prep. en, ta u enta.
llenar b. tr. ‘llenar’: tan llenau tanto astripas (20). Ye un castellanismo fonetico.
llebar b. tr. ‘llevar’: que no la pode llebar (22); ta linfierno que la lleven (23); pos llebala
ta o ciminterio (23).
lo art. det. m. s. ‘el’: lo cuello tiengo torcíu (17); muito guapo yera lo mozo (18);
mia lo burro que yes (20); Mía agora lo mosen pasa (20); lo yerno a ella le iciva (23); en lo
alto de lo pueblo (24); muito lejos les ye lo rio (27). Muito más a ormino ye o.

///

o yerno (23); quereba sacame os güellos (23); le deciu si me quereva (24).
rallar] b. tr. ‘rajar’: mia, te rrallo o pescuezo (23) [en a bersión manuscrita posterior:
te tuerzco].
recordar b. tr. ‘recordar’: güeno ye los recordemos (20).
redemonio interch. ‘rediez’: Redemonio, a que has veniu (20).
regar b. tr. ‘regar’: rigalas con muita agüica (21); en tas güertas a regar (25); regando
has chudietas (27).
reguir-se] b. prnl. ‘reírse’: toicos de yo se riguen (26). Tamién reyir-se.
reir-se] b. prnl. ‘reírse’: has chens de toíco sen ríen (25). Acomp. reguir-se, reyir-se.
remangada] ach. f. ‘remangada’: con has sayas remangadas (27).
remollar b. tr. ‘remojar’: los meterá a remollar (22).
responder] b. tr. ‘responder, contestar’: ella trucava, trucava / y dinguno le respondeva
(18).
retorcer b. tr. ‘retorcer [el copo con el huso para formar el hilo]’: y o fuso pa retorcer
(19).
reyir-se] b. prnl. ‘reírse’: no ferías que reyite (18); icen se riyen de ella (19); paice de yo
te riyes (20); toicos de yo se riyen [riguen] (26). Tamién reguir-se.
rezar b. intr. ‘rezar’: tensiñaremos [a] rezar (20); vaya o yerno y que le rece (23). [En a
bersión manuscrita posterior: vaiga o yerno á plegale (23)]. Acomp. plegar.
rico ach. ‘rico’: mia en a mesa de os proves, / que á os ricos nada les falta (22); con icho
que ye muyto rico (26).
ridiela interch. que marca sorpresa u contrariedá: ridiela, vienen corriendo (25).
rincón s. m. ‘rincón’: anda ta iche rincon (23) [ponete en ixe cantón, en a bersión
manuscrita posterior].
rio s. m. ‘río’: muito lejos les ye lo rio (27).
rosario s. m. ‘rosario’: o rosario va [a] tocar (20); muyto le gusta o rosario (26).
rrestaño s. m. ‘pequeña balsa con agua represada que se suelta cuando hace falta para
mover el molino’: nos imos zampau en o rrestaño (27).
rromper b. tr. ‘romper’: vaigan me rrompan a crisma (17).
rueca s. f. ‘rueca’: con ofuso y arrueca (19); astí a trayiu a rueca (19).
saber b. tr. ‘saber’: no savo o que me pasa (17); pero sabe a intención (17); Zagala, si
lo sabevas / o que esta noche esoñau (18); asinas feré lo sepas (18); as cosas bien
sabe fer (19); que sabeva bien filar (19); tamién sabeva cantar (19); ella sabeva os
tientos (19); no sabevas en tado ir (22); pa que sepais o que feva (23); Ya sabeis yera güenica (23); tamién sabeva moler (25); de charrar sin saber o qué icir (25);
toico lo saben fer (25); pa saber todo o que fas (25); sabe muyto escribir (26); no sabevamos nadar (27).
sacar b. tr. ‘sacar’: quereba sacame os güellos (23).
salau ach. ‘saleroso, gracioso’: y que el yera muyto salau (19).
salir] b. intr. ‘salir’: Mama a saliu de a casa (22); imos saliu de Ansó (27).
salve s. f. ‘salve’: solico canta a salve (26).

Más no pongo.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Congreso Internacional en Alcalá de Henares, Julián Naval Fuster


https://romancearagones.blogspot.com/2013/08/doc-25-congreso-internacional-en-alcala.html

Congreso Internacional en Alcalá de Henares.


Primer Congreso internacional sobre patrimonio cultural lingüístico.

Alcalá de Henares. España. 21 y 22 de Junio del 2013.

Participante. Julián Naval Fuster. Investigador histórico. Autodidacta.

Título de la ponencia: La historia de Aragón a través de sus lenguas.

La exposición va acompañada de una serie de proyecciones

Mi ponencia se basa en la Historia de Aragón, expuesta a través de una serie de

documentos originales, escritos en las lenguas que predominaban en cada época o fecha.

Desde muy pequeño me intrigaba la gran controversia que hallaba entre el

pueblo llano de mi pueblo, que no aceptaba que esta lengua local, se pudiese asociar a

las hablas de los pueblos del otro lado de nuestra frontera, esto es el catalán, cuyo

territorio ha alcanzado un notable desarrollo industrial a la vez que la búsqueda y

recuperación de su lengua nativa. En contradicción con las versiones de gente que en la

mayoría habían estudiado en Barcelona.

Fruto de mi observación era que los que la asociaban al catalán se basaban en

análisis filológicos, que más tarde observé que tanto se podían aplicar a nuestra lengua

como al resto de las lenguas de romance, el francés, castellano, rumano etc.

Asimismo observaba que la historia de la Corona de Aragón iba derivando hacia

una seudo historia de corte nacional catalanista, los Reyes ya no eran de la Corona sino

de Cataluña, la Corona era una Federación catalana-aragonesa, los territorios en que

vivíamos (La Litera) según la enciclopedia catalana Lerroux pasaban a ser territorios

ajenos a Aragón, etc. etc.

Por la presión política desde la vecina Cataluña a nivel de las Cortes de Aragón,

Diputaciones, y otras entidades oficiales, se produjo un hecho importante, e inusual,

estos pueblos celosos de su independencia se unen a través de Sociedades de tipo

cultural formando una federación de asociaciones culturales del Aragón Oriental

(FACAO) en un primer momento formado por 16 asociaciones que van desde los

Pirineos a Valencia. Ello me llevó a recorrer junto con mis compañeros de otras

sociedades por los pueblos más alejados e incomunicados de Huesca, Zaragoza o

Teruel, y el rechazo a esta afiliación filológica, ante mi asombro la postura sobre su

habla era el mismo que en mi pueblo natal y más acentuado cuanto que la población era

más pequeña y aislada. (1)

En todas se producía el mismo fenómeno, al llegar a Zaragoza o algún pueblo

importante de Aragón, el rechazo como habla aragonesa era general, se nos marcaba

como “polacos” , “ignorantes” y en algunas casos “catalanes” .Cuando llegabas a

Cataluña o en algún pueblo importante sobre todo de la parte de Gerona, nuestra habla

era a veces inteligible o en algunos casos nuestra habla era “incorrecta, inculta o

arcaica”, ante el rechazo de ambas partes, surge sobre los años 50, al intensificarse los

medios de comunicación el término, “chapurreado” que tiene éxito entre la gente

popular, que no lo toma como despreciativo y no como lo que es, un término

despreciativo de gente ignorante.

1 Mi afición al atletismo y a correr campo a través me llevó por toda la geografía aragonesa, a recorrer

pequeños pueblos y parajes, conversando con los lugareños. Fruto de esta afición es una serie de artículos

mensuales, publicados en sus lenguas nativas, con la ayuda de algunos de los mismos, publicadas en la

Revista La Voz de La Litera de Tamarite con el título “Corguen camp a través per la Llitera”, durante

más de 20 años.

2

Ya desde muy pequeño, pues mis raíces están en la Ribagorza por mi padre y en

La Litera por mi madre, quise desentrañar este curioso misterio.2

¿Qué entidad tenía nuestra habla y porqué los lugareños aragoneses no

aceptaban que se asociase a otras comunidades ?.

En mis investigaciones me llama la atención una frase curiosa “ (…) el criterio

filológico estricto no puede preceder al histórico y jurídico, antes debe servirse de estos,

o, en todo caso colaborar con ellos”. (E.Indurain 1974,pag.10) . Más tarde en una

publicación del Justicia de Aragón (Tomo II Estudios 2003. pag. 322) la recogen dos

profesores de la Universidad de Zaragoza (Zorraquino y Arnal. Introducción al estudio

del Fuero de Jaca).

¿Acaso funcionaba en nuestros lugareños, lo que se llama memoria histórica?

Entendí que para comprobar la aseveración de estos lugareños o la contradicción

de los doctos emigrantes en países vecinos debía seguir la línea histórica y jurídica, sin

despreciar por completo la filología o más bien colaborar con ella.

Guardados en una cajón de una antigua casa de Tamarite, encontré unos

documentos datados en el 1686, 1696 y 1801, se trata de las Ordenaciones Municipales

de mi pueblo que se editaban cada 10 años en el que se podía observar el desarrollo de

las mismas, tanto en su estructura como en su ordenamiento jurídico, a través de sus 99

artículos en la primera que pasaban a 102 en la segunda para quedar en 247 en la

tercera, las tres se correspondían ya que hacen mención de continuidad en su escritos.

Las tres en perfecto castellano.

Uno de los artículos de estas Ordenanzas dicen que el Bayle (alcalde) estará

asistido por un secretario docto en Fueros.

A por lo Fueros de Aragón con la compilación de Vidal de Canelles, ordenada

por Jaime II en 1230, escritos en castellano antiguo.

Estos Fueros de 313 artículos nada menos que unos 262 provienen de los Fueros

de Jaca la primera capital aragonesa. Hay que buscar la fuente y mi sorpresa es enorme

cuando compruebo que estos fueros jaqueses están escritos con (yo diría con muy

pocos cambios) con la lengua que los lugareños a los que me refería en el principio de

este escrito me hablaban actualmente y a los que a diario el 95% de mi pueblo Tamarite

emplea de forma fonética como lengua vehicular diaria.

Buscando las fuentes más antiguas me encuentro, que el Reino de Aragón (

1036) es formado por la segregación del Reino de Pamplona, naciendo a la vez el Reino

de Castilla, todavía no ha formado el País Vasco y el Condado de Barcelona (futuro

embrión de Cataluña) junto con los Condados de Pallars y Urgell, que por una serie de

incidentes históricos todavía están bajo la administración de Condes dependientes del

Imperio Carolingio.

Y nueva sorpresa los Fueros del Reino de Pamplona (iruñeses) también con

ligeros cambios, están escritos en la lengua de los lugareños aragoneses

¿Cómo se forma el Reino de Pamplona ?. El Emperador Carlomagno,

rechazando la invasión árabe, forma una serie de Condados 3 que se denominarán La

Marca Hispánica. Decide invadir la península ibérica y marcha sobre Zaragoza para su

conquista, (778) se da cuenta que ha sido engañado ya que encuentra una enorme

2 Mi padre en Tamarite siempre habló el ribagorzano, al enviudar con dos hijos, se casa con una viuda que

tiene un hijo con el que siempre hablaba en tamaritano y conmigo lo hacía en castellano, lo mismo que mi

padre, yo con los amigos en tamaritano y en el colegio en castellano, curiosamente nunca se mezclaban

estas hablas.

3 El título de estos Condes no era hereditario, sino que eran designados por el Emperador según sus

servicios, sujetos a determinada servidumbres.

3

resistencia y a su regreso por Roncesvalles, un cabecilla llamado Iñigo Arista, le tiende

una emboscada que destruye su ejército.

Carlomagno, prescinde de la parte Oeste de la Marca Hispánica y nace el Reino

de Pamplona. Le quedará por su fácil acceso el condado de Barcelona y otros. 4

A continuación encuentro el eslabón entre estos Fueros antiguos de Jaca que

rigieron El Reino de Aragón y en todo Aragón adaptados a cada pueblo y que terminan

con la compilación de Vidal de Canelles ordenadas con Jaime I en el 1200 con los que

se rigieron todo Aragón, mientras que e Cataluña se regirían por sus “usaches” de

origen feudal carolingio.5 Que como se ha dicho se hicieron en castellano y también en

latín.

Durante 25 años, un colega mío Joaquín de Carpi y Cases, 6en las tardes que le

dejaba libre su empleo como abogado en la SEAT se dedicó a investigar y catalogar los

documentos el los archivos de la Corona de Aragón en Barcelona, que hacían mención a

nuestro pueblo, tanto en latín como en romance aragonés (en adelante aragonés) como

en romance castellano, con las que publica su obra (Carpi 2008 /766 pag.) amén de otras

muchas.

La población de Tamarite pueblo de frontera ente Aragón y Cataluña, está

enclavado en un lugar estratégico (para aquella época) ya que un pequeño riachuelo o

Sosa, (La Cllamó Amarga) 7 se convertía en una pantano de 3 km. de ancho de más de

50 km de largo, rodeada de una estepa estéril, que llegaba hasta el Cinca de forma que

cuando este río iba crecido era imposible atravesarlo. Al Norte empezaban los Pirineos,

así que la puerta obligada era esta población donde el hijo de Petronila dice.”Yo D.

Alfonso II Rey de Aragón (...) elijo en Tamarite un lugar para mi palacio “ en latín. (

Moner. 1876 pag.547 y 548 ) y Pedro II dicta unas ordenanzas el 23 de Abril del 1277,

4 Que por el tratado de Corbiére en 1230 quedan los condados al sur de los Pirineos, Barcelona, Urgel,

Pallars, Gerona, Cerdaña, Ampurias, Besalú y Ososna bajo el Rey de Aragón (este título incluso aparece

en crónicas de Muntaner ”El llibre dels feits” considerado el no va más por los catalanistas nacionalistas)

de la Corona de Aragón, cada uno con gestión independiente, cediendo este sus derechos por los

territorios o condados al norte de los Pirineos, Conflent, Roselló, Perelada y Vallespi, para Francia. Al

final en el Reinado de Carlos I en 1504 con la unión de los 8 Condados de la Corona de Aragón se

constituirá como la Cataluña., histórica actual.

5 La diferencia entre estos sistemas de gobierno hace que en el 1420 los siervos catalanes demanden al

Rey de Aragón, protección ante los señores feudales catalanes ( Fueros o usaches catalanes) ya que para

dejar su servicio debían abonar una cantidad imposible de obtener lo que los convertía en meros

esclavos. Juan II Rey de la Corona de Aragón (de la dinastía castellana de los Trastámara) sometió a los

Sres. Catalanes como lo que se conoce como la guerra del “pahers” o “siervos”, dejando a Cataluña

postrada en una larga guerra que duró 10 años, gran parte de ello fue consecuencia de una guerra civil

interior barcelonesa que se repetiría en nuestra guerra civil del 1936. Más tarde sucede lo mismo con la

guerra “Dels segadors” o “agricultores” en 1630 Cataluña vuelve a perder una nueva guerra que será

defendida por Luis XI de Francia que llega, con el General Lamotte a una guerra de destrucción

precisamente en la Zona de Aragón limítrofe con Cataluña que ésta vuelve a perder. Es una de las

razones, aunque no la única, por las cuales después de estas dos guerras todos los escritos cancillerescos

de la corona de Aragón que tocaban a Cataluña, se redactan en castellano, sin embargo persisten en

Aragón y en aragonés comunicaciones desde Zaragoza a Tamarite precisamente de dos miembros de la

dinastía castellana. La reina Regina María esposa del Ausente Alfonso IV Rey de Aragón y de Nápoles y

del nombrado Juan II que se presentan en el Adjunto, siendo las últimas que se encuentran en el Reino de

Aragón, en esta lengua aragonesa. (ver adjunto)

6 Abogado. Académico Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de cinco Academias más, con

títulos honoríficos variados. Sus títulos ocupan casi una página y otra su bibliografía: Cultura Cívica

Barcelona 1964 (Historia de Tamarite 2008 , 716 pag.) y 15 más, un trabajo de investigación

impresionante a lo largo de 25 años, sobre todo en los Archivos de la Corona de Aragón.

7 Actualmente desde el 1870 la atraviesan la NII y el ferrocarril y la llegada de las aguas del Canal de

Aragón y Cataluña fué completamente saneada y encauzada. La zona en la época franquista se pobló con

pueblos de Colonización.

4

(A.C.A. Cancillería. Registro 1529-1, fol. 5 y 5 vto.) por las cuales las comitivas

respectivas que acompañaban a los reyes de la Corona de Aragón debían hacer sus

cambios. Como era lógico se instala una aduana documentada en ( F.J.Lacueva 2005.

Inst. Fernando el Católico ). Datado en el periodo1445/1446 permite hacer un análisis

de los productos de la época, descritos en la lengua romance aragonesa y en castellano,

en algunas ocasiones con una curiosa introducción de la una para seguir con la otra.

La consecuencia de estas características hacen, que, las estancias de los Reyes

en este palacio, con las Ordenanzas municipales que se corresponden con el Fuero de

Zaragoza, los intercambios epistolares sean frecuentes y permitan una cronología de los

escritos y su desarrollo desde el principio (o sea después de la Reconquista a los árabes

con documentos del Reino de Aragón para luego encontrar los de la Corona de Aragón)

hasta que ya en 1500 con la unión de Aragón con Castilla se forme el Estado Español

que hoy conocemos y que comprobemos que salvo honrosas excepciones desaparezcan

los escritos tanto en aragonés como en catalán con el total predominio del castellano.

Con el Romanticismo de finales de 1800 se empiezan a recuperar estas hablas

antiguas. El aragonés que queda relegado a la parte oriental del Norte y Oriental de

Aragón en 1929/1950 con las primeras gramáticas de tipo localista. Recuperadas las

gramáticas de Mallorca y Valencia que datan del siglo XVI. Con la configuración de la

primera gramática catalana en 1904 todavía incompleta8, y de su primer diccionario en

el 1936.

Así encontramos escritos en este romance aragonés (en adelante aragonés) de

pequeña extensión e incompletos de (1063) Sancho Ramírez y de su hijo Pedro I. (1094)

En Jaca la primera capital aragonesa encontramos sus Ordenaciones municipales (de

todos estos documentos en un apéndice incluyo las copias de los originales, en la lengua

original y la traducción en el aragonés oriental de la modalidad literano y la traducción

al castellano).

Así vemos que en el primer período, donde a los cristianos se les permitía

profesar su religión, pero no edificar templos ni escribir en la grafía latina, después de la

Reconquista cristiana sobre los árabes 9 el escritos normal era el latín, fruto de los

centros religiosos donde se confundía la guerra con la religión, más tarde, encontramos

la mayoría de los escritos encabezados en latín para seguir en aragonés (uno de estos

documentos datan de la época de Alfonso II donde concede a Tamarite unas

ordenaciones municipales que extienden a lo largo de varios legajos y le da los fueros

de Zaragoza. 10

Quizás lo mas curiosos sean las reglamentaciones que el rey Pedro II (1196)

concede a Zaragoza, Tarazona y Huesca para su buen gobierno a lo largo de 21 artículos

escritos netamente en la lengua que se utiliza hoy en la parte oriental de Aragón y que lo

que sorprende no son sus cambios sino sus pocos cambios a lo largo de más de mil años

de conservación exclusivamente fonética. 11

A partir de aquí aparecen cartas en castellano arcaico, la razón es obvia, en

primer lugar ya Alfonso I antes de conquistar Zaragoza se casa con la viuda castellana

Doña Urraca, tratando de unir los dos reinos más poderosos Castilla y Aragón. A la

8 Curiosamente la gramática del Instituto de Estudios catalanes, celosa de su centralismo a través de la

imposición del dialecto más extendido el barcelonés, parece que tiene incompleta el área sintáctica.

9 Recientemente, se han encontrado escritos con la grafía árabe, que eran incomprensibles hasta que han

dado cuenta que están escritos en romance aragonés con esta grafía, lo que demuestra que estas hablas

estaban vivas entre la población desde la época romana sino también en romance valenciano y romance

balear.

10 Colección Traggia 1788 Vol 9, fols. 349/350.

11 Mauricio Molho 1955-1985 El Fuero de Jaca. pag. 165

5

muerte de este Rey sin sucesión se produce un vacío que hace que los invasores árabes

recuperen parte de los territorios perdidos, por lo que con el Tratado de Aguas Caldas se

conceda por Aragón su dominio por Castilla por el que es el hijastro 12 de este Rey

desaparecido.

Es el comienzo de la castellanización de Zaragoza y por ende de Aragón.

A partir de aquí las cartas que verán, se alternan el aragonés con el castellano,

quedando el latín con la separación del poder político con el religioso como testimonial

en uso por la parte más culta del Reino.

Lo que demuestra que el aragonés, es la lengua vehicular popular son las cartas

posteriores al Compromiso desde Caspe donde la Reina Regente María de la dinastía

castellana de los Trastámara cuya importancia a pesar de ser regente es la que instaura

los sistemas de gobierno en Zaragoza (y en Tamarite de Litera por ser plaza de

realengo) es la que deja de lado el gobierno de Manos por la conocida como de

Insaculación que se instala en todo el Reino en las poblaciones de realengo que son las

mayores y principales.

A partir de la Unión de la Corona de Aragón con Castilla por los Reyes

Católicos, se forma España tal como la conocemos hoy en día, con el predominio total

del castellano que se convertirá en el español de los Países dominados o descubiertos

fuera de la Península por los españoles en el idioma oficial y finalmente como tal en

toda la Nación Española.

Con la llegada de la democracia, se instituyen las lenguas minoritarias de

algunas regiones como cooficiales, junto con el español.

Aquí deberíamos hacer un pequeño alto para referirnos a Valencia y Baleares,

por su relación con la Historia con Aragón.

La Academia valenciana de la Lengua, determina que el valenciano es un

dialecto del catalán, ya que Valencia fue reconquistada por catalanes adonde

introdujeron su lengua, y por tanto debe regirse por la normas de I.E.C. formando parte

de los Países Catalanes con la que intentan proclamar la independencia de España.

Sin embargo; la Historia dice así: En la conquista de Valencia fue exclusiva con

la ayuda de los Sres. nobles aragoneses que apoyaron a Jaime I. Éste en contra de estos

Sres. que pretendían que Valencia fuera incorporada al Reino de Aragón, crea para

Valencia “Els Furs o Los furs del Regne de Valencia ”. Es el inicio de la guerra de la

Unión que empezarán con su hijo Pedro III, continuarán con Alfonso III y será Pedro

IV quien le de el carpetazo final con la quema de forma material, de los “Privilegio de

la Unión” en Zaragoza.

Nuestros Fueros forma jurídica que todavía persiste en algunos artículos de

nuestro Derecho actual, son Fueros de libertades, que tanto obligaban a los súbditos

como a Reyes 13 Es una guerra intermitente, (Guerras de la Unión 1283/1301)entre

nobles y el Rey, en que las reclamaciones de los nobles se hacen constantes.

Una de ellas es, que siendo que Valencia fue conquistada con la ayuda de

Aragón se debería regir por lo Fueros de Aragón, las disidencia de los nobles con Pedro

y luego con Alfonso llevan a luchas constantes.

Otra es que los Reyes antes de coronarse como Reyes de la Corona de Aragón

debían ser coronados en Zaragoza. Cosa que cumple a regañadientes Pedro, sin embargo

no lo hace Alfonso, lo que lo lleva a una lucha abierta con lo nobles, al final éste debe

12 Alfonso I (antes de la conquista de Zaragoza) se casa con la viuda de Alfonso VI de Castilla, del que

tenía un hijo, sin embargo el matrimonio se rompe y es precisamente este hijastro y luego el navarro el

que poseerá Zaragoza a lo largo de 25 años.

13 Los aragoneses podían decir al Rey , cada uno de nosotros como tu y entre todos más que tú,

refiriéndose a los fueros.

6

claudicar y se Corona en Zaragoza y dato importante para lo que nos ocupa. Impone a

los valencianos los Fueros de Aragón. (Luis González Antón “Las Uniones aragonesas

y las Cortes del Reino 1283/1301 año 1975 Consejo superior de Investigaciones

Científicas Tomo I ).

Comprobados estos extremos, resultan un tanto extraños los intereses de los que

proclaman el catalán como lengua de Valencia, pues ni la reconquistaron ni la

repoblaron, ni por supuesto llevaron allí su lengua, sino que persiste desde la época

romana a pesar de todos los pesares.

Sin embargo Mallorca no tiene el mismo componente, conquistada por los

árabes en el 807 se ha convertido en una guarida de piratas y corsarios, las incursiones

en tierras de la Corona de Aragón son constantes, así como las incursiones en el reino

carolingio, incluso llegan a los estados pontificios.

El Papa de Roma proclama una Cruzada para expulsar a los árabes de Mallorca,

todos los estados ribereños se adhieren al llamamiento por la parte que les toca y como

sufridores del mismo. Incluso Aragón lo acoge a pesar de ser un estado interior, con

Jaime I que dirigirá la Cruzada irán los aragoneses D. Pedo Cornel, D. Ladrón y

Jimeno de Urrea con sus pequeños ejércitos, 14 los catalanes como principales

interesados lo acogerán con entusiasmo hace decir que la Conquista de Mallorca es

realizada por los catalanes que una vez han expulsado los moros la repueblan y le llevan

su lengua.

Nada más lejos de la realidad.

En la obra de don José María Quadrado, “Historia de la conquista de Mallorca”, éste

calcula que la gente que fue a la conquista estaba en unos 11.000 hombres, de los que

600 eran caballeros; a los que añade 200 caballeros más y 500 donceles aportados por el

Rey. Y en cuanto a la escuadra, que ésta estaba formada por 25 naves gruesas, 18

taridas, 12 galeras y 100 buques más, entre trabuces y galeotas.

Jaime I que dirigirá la contienda como Rey de la Corona de Aragón aportará 200

caballeros incluidos aragoneses y catalanes.

LA HISTORIA DEL MUY ALTO EINVENCIBLE REY DON IAYME DE

ARAGON, PRIMERO DESTE NOMBRE LLAMADO EL CONQUISTADOR.

COMPUESTO POR DON BERNARDINO GOMEZ MIEDES. 1584.

En la página 105 del libro sexto, capítulo I, que hace referencia a (sic)

DE LA ARMADA Y GENTE QUE LLEUO EL REY A LA CONQUISTA DE

MALLORCA, Y DELORDEN CON QUE SALIO DEL PUERTO DE SALOU.

Nos dice (sic):

... Hallauanse en la armada XXV naues gruessas y Xii

Galeras reales. Los ñ mas erā baxeles ñ toda suerte

Los condes del Bearn, Moncada y Castelló que aportan 400 caballeros

Se añaden Genoveses, napolitanos, venecianos etc que auguran un gran botín.

Acudirán mercenarios de Provenza, Marsella, Narbona, etc. etc.

14 Las naves cuando surcan el Mediterráneo lo hacen a la voz por tres veces de “Per Aragó”, “Per Aragó”,

“Per Aragó”. (Ubieto).

7

15 El dato que no es posible soslayar se encuentra en el libro de “Repartiments”

donde se realiza las adjudicaciones a cada uno según hayan ayudado a la misma, los

catalanes de 806 propiedades obtienen solamente 190.

Con tales datos es imposible que transformasen su lengua, que en realidad

subsiste con los mozárabes y que en su estudio filológico se encuentran voces fenicias,

celtas, griegas, cartaginesas, árabes y en la gran mayoría de latinas, que le darán su

forma actual, bastante alejado del catalán barcelonés.16

Dentro de este bloque que los nacionalistas catalanes denominan “Paísos

catalans” debemos hacer otro inciso.

La Ribagorza.

Jaime I que a su primer hijo Alfonso le da todo el reino de la Corona de Aragón,

al nacer su segundo hijo Pedro le da Cataluña y Valencia y como Cataluña supone unos

territorios pequeños segrega de Aragón la comarca de la Ribagorza. Irá segregando el

territorio a medida que nacen el resto de sus 9 hijos en total los cambios y divisiones

llegarán a ser de seis veces. Que consideraba sus reinos como propiedades privadas. Las

luchas fraticidas al morir el padre se suceden.17

Pues bien, también aquí los catalanes en razón de su lengua e historia,

actualmente consideran estos territorios como catalanes, formado parte de los dichos

“Países catalanes”.

Veamos lo que dice Jaime II que arregla todo el estropicio formado por

su antecesor Jaime I.

Aragón Oriental.

A Alfonso III El Liberal le sucede en 1291 su tío Jaime II, este tiene algo que ver,

con la Zona Oriental de Aragón, desde que Jaime I puso los límites de Aragón en el Cinca

de Monzón, los pobladores ya en franca rebeldía por esta secesión logran que su Rey Jaime

II rectifique de nuevo las fronteras y las deje como antes fijándolas en el Río de la Clamor

de Almacellas, donde actualmente están. Esta secesión durará 59 años, durante los cuales no

se tiene información de que hubiese ningún repoblamiento o desastre que hiciese acudir en

masa a los repobladores catalanes.

Veamos lo que dicen los historiadores.

Un dato que acostumbra a recogerse en relación con la fijación de las fronteras se refiere

ala creación del condado de Ribagorza por el rey Jaime I el día 18 de Mayo de 1232 para

dárselo a su hijo Pedro. Pero es un dato que aíslan sus alegantes del contexto histórico

correspondiente; y lo desvirtúan.

15 Historia General del reino de Mallorca, t.II, nota 135, p.784 y siguientes hasta la p.866. D. Juan Dameto, D. Vicente Mut, D.

Jerónimo Alemany, D. Miguel Moragues Pro. y D. Joaquín Mª Bover. 1841

16 Con la llegada de la Democracia a España, y formar su Estatuto de Autonomía para formar mayorías el

grupo dominante con ayuda de los nacionalistas catalanistas (Sin que se someta a Referendum) determina

que lo que se habla en Mallorca es catalán.

1228.Los prohombres de Lérida asistirán a las Cortes de Daroca (1228) para jurar

que los límites de Aragón llegaban desde el Segre hasta Ariza, con lo que reconocían que su

ciudad estaba dentro de Aragón.

1246. Reinado de Jaime I. La presión sobre los habitantes de Lérida,para que se

considerasen catalanes se hizo desde todos los ángulos......se redactó una CANCIÓN DE

GESTA, que “degue esser un dels elemens de la propaganda pro Lleida catalana que degué

desplegar Cataluña”

8

La donación comprende todos los bienes que tenía el rey en un territorio que se limitaba

así: quedaba dentro Antenza. La línea iría desde los límites de la castellanía de Monzón

(que quedaba fuera) y siguiendo el rio Cinca hasta Castro y como asciende por la divisoria

de aguas de la sierra de Paniello (quedando excuido Troncedo, que era de Sobrarbe),

continuando la sierra hasta Foradada que estaba entre Sobrarbe y Ribagorza; después

continuaba hasta el puerto de Lligat y al puerto de Benasque, que confronta con Gascuña y

con el valle de Arán (excluyéndolo); desde aquí al río Noguera Ribagorzana, siguiendo el

río en dirección a Monteseco; y desde aquí hasta los términos de Tamarite y San Estaban

de Litera) (que estaban excluidos) y desde aquí hasta los términos de Monzón ya

citados.18

Esta situación poco precisa se intentó solucionar a partir de 1238, cuando la nobleza y

poblaciones aragonesas incluían Ribagorza dentro del territorio aragonés, lo mismo que

Teruel19

Los problemas se acabaron en las Cortes del 1300 cuando Jaime estableció que Ribagorza

sería de Aragón y que la frontera quedaría en La Clamor de Almacellas.20

La reacción catalana no se haría esperar. En las cortes de Barcelona de 1305 sus

integrantes expusieron a Jaime II que Cataluña llegaba desde Salses hasta Monzón, siendo

la divisoria del Cinca; que los aragoneses habían reclamado y obtenido Ribagorza en las

pasadas cortes de Zaragoza, y que solicitaban su devolución.21

El Rey Jaime II solicitó información y dictamen al Justicia de Aragón Jimeno Pérez de

Salanova en carta 27 de Julio de 1305, que fue contestada por éste el día 1 de Octubre

siguiente22

Con este informe, el Rey Jaime II confirmó que Ribagorza, no perteneció ni fue regida por

catalanes en ningún momento y que era de Aragón 23y la frontera en el sur se afianzó allí

donde hoy se encuentra.

En el Norte.

Los pueblos de las estribaciones de los Pirineos, o altoaragoneses, han

sufrido en los últimos 20 años una despoblación brutal, asimismo ha cambiado la

concepción de vida montañesa por el señuelo de la ciudad, con más comodidades y con

menos sacrificio.

Teniendo en cuenta que estas poblaciones eran de sí, ya pequeñas, podemos

figurarnos la situación poblacional actual, normalmente se ha ido envejeciendo siendo la

juventud la que ha emigrado y por tanto dejando a estos pueblos sin recambio

generacional, el empuje del castellano, los pocos jóvenes que quedan y que la enseñanza

18 Ángeles Masías de Ros, La cuestión de los límites entre Aragón y Cataluña.Ribagorza, Fraga en

tiempos de Jaime II, en “Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 22 (Barcelona

1949) p. 176-177.

19 Luis González Antón ,Las Uniones aragonesas y las cortes del reino (1283-1302), 2 Zaragoza 1975, p.

5 y siguientes.

20 Cfr. Cortes de 1301 en Fueros de Aragón. De 1265 a 1381, edición de Jesús Bergua Camon, en

“Anuario del Derecho aragonés”, 5 (Zaragoza 1949-1959) p . 475.Naturalmente esta decisión incluía en

Aragón a las poblaciones de Tamarite y San Estaban de Litera, que siempre habían sido aragonesas, si

bien algún autor catalán se extraña de que a su vez los aragoneses las citen en sus obras. Basta repasar las

colecciones documentales últimamente citadas para comprobar lo indicado.

21 J.Miret y Sans, Documentos inéditos de antiguos reyes de Aragón, en “Boletín de la Academia de

Buenas Letras de Barcelona”,6(Barcelona 1911-1912), p. 51-52.

22 Ángeles Masía de Ros, La cuestión de los límites entre Aragón y Cataluña. Ribagorza Fraga en

tiempos de Jaime II” en “Boletín de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, 22 (Barcelona

1949) p. 176-177.

23 Según Jaime II nunca estuvo bajo el dominio de catalanes y se regia por los fueros de Aragón y su

moneda jaquesa, fue la consecuencia de su determinación. (ver cartas).

9

en la escuela se hacía en esta lengua, las hablas han quedado en la población más

envejecida. Pasando, eso si, la información de padres hijos en la lengua nativa pero,

laminada por el uso continuo del castellano.

Por otro lado, lo que aseguró hasta el día de hoy estas hablas, es el aislamiento

en que estaban hasta entre si, además de la difícil comunicación entre diferentes valles,

que sin embargo si se comunicaban con el resto del país castellano, por lo que cada uno

ha ido desarrollando su propia habla, hay una diferenciación muy acusada entre el valle

de Echo (Noroeste de la provincia de Huesca) con la del valle de Chistau, (Noreste). 24

Mientras que si consideramos el centro como Jaca, paso abierto hacia Francia, en esos

valles jacetanos, se ha perdido completamente a favor del castellano.

Si vemos los escritos en orden de aproximación, veremos que las hablas de los

diferentes valles, no presentan unas diferencias significativas y la ”normalización “que

se pretendía con la “fabla” de Francho Nagore, así como en La Litera se pretende por

algún sector catalanista con “el barcelonés”, además de no ser necesarias, se pueden

arbitrar con sistemas que no sean foráneos y que no atenten contra el sentir de sus

hablantes.

De momento si que sería fácil normalizar la ortografía.

En Cataluña.

No es raro que restos de la lengua aragonesa se encuentren en la actual Cataluña, donde

la Ley de Planta de 1830 seccionó la provincia de Huesca dejando la Ribagorza

noroccidental en Cataluña.

Todos los idiomas o lenguas, dialectos modalidades, niveles, estratos etc. Que se

derivan del latín conocidos como “lenguas de romance” quedarán en su versión fonética

bajo la presión del culto castellano que las va laminando. No estará libre de ello el

catalán, que al formar su primera gramática por Pompeu Fabra en el 1904 se empiezan a

cambiar dígrafos como la CH por TX, AB por AMB, s por SS. etc. etc. para

diferenciarla del castellano. Asimismo toma como modelo el dialecto barcelonés que se

impone a todo el territorio con una normalización férrea que alcanza a todos los estratos

de población.

En Navarra.

Así, tampoco es raro, que las hablas del altoaragonés se encuentren en el valle del

Roncal en Navarra, avanzando hacia el País Vasco. No es raro si tenemos en cuenta que

los primeros reyes de Aragón descienden de Navarra de donde se extiende la

Reconquista, que va conformando las naciones modernas, y Navarra moderna, fue la

base como Reino de Pamplona, que acogía a los condados de Castilla, Aragón

Ribagorza, Cantabria, y Señorío de Vizcaya.

24 ) Es mucho más acusada que la que se observa en la parte oriental, así en La Litera con una población

hablante de unos 10.000 habitantes , la diferencia entre su centro Tamarite de Litera y las 10 poblaciones

que la rodean en círculo , de hasta 25 Km. Las diferencias locales son mínimas, sería fácil crear un

estandart abierto, para esta zona tan restringida. La Zona Oriental de Norte a Sur, de unos 250 km. el

hacer un estandart no implicaría un problema serio, aunque si laborioso.

10

A esto hay que añadir que al morir sin sucesión el Rey de Pamplona (actual

Navarra) se nombrarán Reyes de Pamplona tanto Sancho Ramírez como sus hijos Pedro

I, Alfonso I.

. La única lengua no latina, el vasco persistirá solamente en tres valles con una

escasa población de unos 1000 habitantes.

Trataré de hacer un pequeño resumen para hacer un razonamiento de

lo expuesto

Entre los primeros escritos que encontré fueron los de Jaca con su Ordenanzas

municipales, (El libro de la Cadena) parecía que solo en Jaca, hablaban en romance

aragonés de La Litera. Tirando del hilo, encontré los Fueros del Sobrarbe que me

condujeron a Huesca, también allí hablaban así. Luego encontré los topónimos de

Barbastro, para seguir con los Escritos del Temple de Calatayud.

Actualmente se están encontrando en los archivos de la Corona de Aragón en

Barcelona documentos parecidos y en su lengua nativa actuales de Fraga, Caspe y otras

localidades.

En la primigénie del Reino de Aragón (No de la Corona de Aragón). Vemos que

se hablaba solo, latín y el romance aragonés.

Solo me faltaba la piedra, el epicentro, y me encuentro que no es una pequeña

piedra, sino una piedra monumental, donde cientos de escritos escondidos en los

Archivos de la Corona de Aragón en Barcelona, en Zaragoza, en Huesca, esperaban ser

sacados a la luz.

El primero que llama la atención es el de Alfonso II hijo de Petronila. Da a

Tamarite los Fueros de Aragón.25

Hay una correspondencia fluida entre Tamarite, que es ciudad y villa de

Realengo, que se rige por el mismo sistema municipal que Zaragoza, creado por la

Reina María.

Es el sistema de Insaculación, cuyos ordenamientos había yo estudiado, por

poseer dos Ordenaciones de Tamarite, una del 1686 y otro del 1696, 26 y el final del

1802 (Según el Drtor.de F.el Católico son muy raros) en mi poder y del que había hecho

algunos trabajos para la Voz de la Litera.

Los escritos a veces son de tu a tu, entre Jurados, ordenes de Reyes y

Reinas, pues era una de sus pertenencias reales y también entre particulares.

Allí se construyó un Palacio en la Calle del Palau, (Nombre de calle escrita en

romance aragonés- palau/palacio-). 27

Con Pedro IV, Tamarite, sirve de cambio con la Reina de Portugal por

Albarracín.

25 Estos Fueros son los de Jaca o Sobrarbe escritos en lengua romance aragonesa. Casi 100 años más tarde

su nieto Jaime I el Conquistador ordenaría su compilación a Vidal de Canelles, que los traduciría al

romance castellano, la lengua culta del momento, como Fueros de Aragón , de los 313 artículos 262

serían del de Jaca..

26 Estas Ordenaciones, se hacían cada 10 años y se iban adaptando a la naturaleza de cada pueblo de

Realengo, con una autonomía, que ya quisieran así las de ahora. Tiene 102 artículos y en las Bolsas que

se sacan cada año contiene hasta 200 candidatos a los puestos de gobierno municipales.. Desde

Bayles(alcaldes)Jueces Jurados, Guardas, Almutazaf, Consejeros hasta 31.etc,etc. ya en castellano

antiguo.

27 4º Apéndice XV.

11

Será cedido temporalmente al Conde Enrique de Trastámara, donde nacerá en

Tamarite su primogénito Juan que llegara a ser Rey de Castilla.28

El hijo de Juan I de Castilla por los acuerdos del Compromiso de Caspe, será

elegido como Rey conocido como Fernando I el de Antequera. San Vicente Ferrer

invoca este origen aragonés de su padre al apoyar a este candidato. 29

Al presentar esta ponencia en Alcalá de Henares. Lo hice por medio de 25

cuadros por el sistema “power point” que de una manera esquematizada explican el

contenido anterior.

Cada uno de estos cuadros a la vez están conectados por varios índices, donde se

desarrolla el contenido del mismo, algunos de los cuadros a la vez se subdividen en

otros índices. Todo está interconectado de forma que cualquiera información solicitada

es posible hallarla al instante “navegando” con el ordenador, sin salir del programa, en

total son 700 cuadros, preparados para cualquiera de las preguntas o dudas que pudieran

surgir durante mi exposición. 30 Está basado en documentos sobre Leyes,

Ordenaciones, Fueros etc. en las lenguas de Aragón,

El castellano, entra en Aragón, con Alfonso I antes de conquistar Zaragoza por

su matrimonio con la viuda de Alfonso VI, D. Urraca. Alfonso I se intitulará Rey de

Aragón y de Castilla.

Cuando muere Alfonso el Batallador, Zaragoza queda en fideicomiso en las

manos de Fernando VII de Castilla. Hijastro del Batallador. (Tratado de Fuentes Caldas)

Durará la permanencia 25 años, Castilla con seis millones de habitantes y Aragón con

cuatrocientos mil. El romance castellano es la lengua culta, poderosa, poco a poco, va

desplazando al latín por arcaico y al romance aragonés (el que hablamos nosotros, no el

neo-aragonés conocido como fabla, de la CHA de Francho Nagore, que no aparece por

ninguna parte 31), que poco a poco desaparece primero de Zaragoza. Jaime I hace la

compilación de los Fueros de Aragón del Vidal Mayor en lengua romance castellana y

poco a poco desaparece de Huesca, de Calatayud, de Barbastro, Monzón, Caspe, etc.

etc.

28 Hay discrepancias con Alcañíz sobre el nacimiento de Juan. (El Principado de Asturias creación de un

tamaritano. JCarpi 2006 Edita Lo Consell de Trenta de Tamarit).

29 Cito este batiburrillo de datos, para explicar, en parte, el porque de la correspondencia real con

Tamarite. Ya que además como lugar de frontera estuvo en el Centro de todas las batallas con Cataluña.

Asimismo Tamarite tenía una milicia que acudía a los focos rebeldes de los Sres. Feudales, por órdenes

reales. Aunque algunos conceptos son reiterativos, ayudan a la comprensión de este texto tan

comprimido.

30 Grabado en un DVD tiene con una capacidad de 3GB, diseñado de forma sencilla y comprensible para

los no iniciados en la Historia de Aragón y sus lenguas.

31 Este escritor filólogo, de padre vasco y madre Aragonesa afincado en Guipuzcúa, Estudia Filología en

el Campus de la Universidad de Deusto (San Sebastián) y hace la licenciatura de Filología románica en la

Ud Z, iba en el verano de vacaciones a Aragón, donde copiará el sistema vasco, mezclando las hablas ya

mixtificadas de la parte Norte y Centro de Aragón, resultando la polémica “fabla” será abanderada por la

formación política (Chunta aragonesista) CHA que la tomará, como único “aragonés” y por los acuerdos

con ERC Esquerra Republicana de Cataluña, impulsará el “Aragón trilingüe”. La CHA mientras está

presente en varias áreas de cultura del Gobierno, sobre todo en Huesca y recibirá, algunas veces

autorecibirá sustanciosas subvenciones, con las cuales publican libros sobre “la Fabla”, hoy en la

biblioteca del Instituto de Estudios Altoragoneses, a la vez el Departamento de Cultura de Huesca con

CHA impulsará las enseñanzas de la fabla y del catalán.

12

El castellano empuja como las ondas de un estanque cuando tiras una piedra en

el centro.32 Si contemplas un mapa, verificarás que es así, en las zonas en contacto con

los dos romances.

Una gran onda con epicentro en Zaragoza. ( romance castellano).

Otra onda intermedia irá desde el sur hacia el Norte pasando por Azanúy, San

Esteban de Litera, Graus, Campo, Benasque y Valles de Chistau, llega hasta los

Pirineos de donde ha desaparecido de Jaca, quedando un pequeño reducto en Hecho y

Ansó, todas estas hablas muy castellanizadas (de las que ha sacado Francho Nagore su

fabla apoyada por CHA) 33 .hacia el Oeste de Zaragoza y Teruel, no queda nada.

No deja de ser curioso que personas de reconocido prestigio incluso doctores, basándose

en la filología consideren estas lenguas y estos territorios inmersos desde la edad

antigua en Aragón como transición del catalán al aragonés, la pregunta que surge

entonces es, ¿que aragonés? Veamos una curiosa controversia entre Antonio Ubieto y

Mª. A. Martín Zorraquino.

Ubieto: “Lo que se hablaba en los siglos XII y XIII en Jaca (…) nos quedan

restos de la lengua hablada en Valle de Hecho (Ubieto. Estudios. Vidal Mayor 1989

pag.29 Justicia de Aragón).

Zorraquino y Arnal: (comentando lo anterior) Tal postulado no puede

mantenerse a la luz del examen lingüistico de los datos medievales.(Zorraquino y

Aranal Estudios Tomo II Justicia de Aragón.

Otra entre Coromines IEC con Mauricio Molhó judío sefardí que recopiló los

fueros de Jaca.

Coromines: Escritos “en lengua que sembla catalá” (1972:pp. 204 205) hace

referencia a sus conversaciones con Molho. Y cuenta como Molho le rebatió

rotundamente que en las fuentes aludidas, aragonesas y navarras se empleara el

catalán.(Zorraquino y Arnal 2003 pag. 330)

De San Esteban de Litera decía el filólogo catalán Coromines 34. Las hablas de

algunos pueblos limítrofes son difícilmente atribuibles a filiación lingüística castellana

o catalana ya que contiene tantas connotaciones de un lado como del otro.

En un escrito de Hecho publicado por su Aytto, saco un pequeño escrito que pido su

traducción un persona de San Esteban de Litera ( pag. 32 ) 35(dentro de esta onda lingüística

a 200 km de distancia) para hacer una comparación, (todo lo empírica que se quiera, la

cuenta de la vieja o del algodón) si suprimimos los nombres propios y signos de identidad,

veréis que es difícil sino imposible determinar a que población se refiere su autoría. Cada

una de estas poblaciones en la onda correspondiente van formando sus hablas

profundamente castellanizadas son como paredes que poco a poco se van corriendo a favor

del castellano, todas ellas iguales pero con diferentes combinaciones, en algunas de ellas

como Graus, Campo, Torres del Obispo, Hecho y Ansó solamente la población más

envejecida las usa.

32 Esta teoría la encuentro en numerosos tratados de filología.

33 De estas hablas intermedias los catalanistas dicen, que son intermedias entre el catalán y el aragonés, o

sea que la lengua vino de Cataluña y es el castellano quien las desplaza hacia Cataluña. No existieron

jamás en Zaragoza, Huesca, Jaca y demás pueblos. ¡ Si pudieran suprimir estos testimonios! Lo malo es

que nosotros los ignoramos!.

34 D. Juan Coromines y Vigneaux :Filólogo y Romanista catalán, Catedrático de la Universidad de

Barcelona (1930)de la Univ. De Cuyo ,Mendoza-Argentina 1939 y de la Chicago 1948 Miembro del

Instituto de Estudios Catalanes (máxima autoridad lingüística de Cataluña) y autor de “Diccionari

etimológic y complementari de la llengua catalana”1980 entre otras obras catalanas.

35 José Zanúy de Casa de Ramiro de San Esteban de Litera.

13

Sangorín: “ (…)sobre los textos del Establimentz de Jaca del 1220, que se trata de, el

no muy bien escrito aragonés (Sangorín 1920)

La siguiente onda en contacto con esta intermedia descrita, (en los Pirineos

Orientales ha desaparecido,) empieza en el Valle del Isábena, Bonansa una pequeña

población, famosa por nuestro ex Presidente Marcelino Iglesias, con la Ribagorza Norte

hoy parte en Cataluña, baja por Roda de Isábena, Benabarre, Tamarite, Fraga, Fabara y

Nonaspe, y toda la Zona del Matarraña.

Otra Onda la Ribagorza Norte 36 ya entra en Cataluña37 no debemos olvidar, que

el Obispado de Roda se traslada a Lérida, se llamará Roda- Lérida, hasta que en el 1860

desaparece el rastro o nombre aragonés, quedará solo como Lérida. 38

Estas ondas no son herméticas, cada una en contacto entre sí, llevan

componentes de la anterior y la posterior,39 lo que complica las cosas a la hora de una

posible normalización, por otra parte una situación normal en todas las lenguas.

A mi pregunta en una reunión de Lingüistas en Roda de Isábena, en las que

participaban entro otros, un profesor de la Universidad de Lleida y por la UdZ, Badía,

Mendívil, Salamero, M. Zorraquino y Arnal al preguntarle a esta última si sería posible

confeccionar una gramática que abarcase, todas estas modalidades, (lo propio sería decir

dialectos del romance aragonés), me contestó, -Es muy difícil, pero posible-.

La mayoría de los habitantes de estos territorios, hasta el momento, no han tenido

una visión clara de lo que representa su lengua, para ellos es tan normal su forma de hablar,

como el uso que hacen del aire que respiran, es algo gratuito, normal, cotidiano y que se ha

desarrollado en el seno de las familias, así esta lengua no pasaba de ser un “idioma”40

casero, que era sustituido inmediatamente, por el correspondiente al del visitante ocasional.

Naturalmente en un tiempo no tan lejano, los visitantes ocasionales eran más bien escasos,

por lo que el uso del mismo, era normal y sin demasiadas complicaciones con otros

idiomas, o lenguas.

36 No debemos olvidar que esta Ribagorza se desgaja de Aragón en la formación de las provincias.

37 Definición Ribagorza histórica.

Alta Ribagorza

En la parte mas septentrional “el valle de Arrevensis” se accedía al Valle de Arán hoy en manos

leridanas, antaño formó parte de la Vieja Ribagorza.

Terminaba con los castillos de Pano, Perarrúa, Fontova, Roda, Güell y San Esteban del Mall.

La Baja Ribagorza está formada por Benabarre y Graus.

38 Encontramos mapas de filólogos aragoneses, de la UdZ la mayoría de procedencia catalana, por

familia o económicos que esta teoría la aceptan al revés. Sin embargo los de filología histórica, y de

historia, si lo aceptan, por motivos obvios. Beltrán, Ubieto, Buesa Oliver, etc.

39 Forman las modalidades o dialectos del romance aragonés.

40 “Idioma” como un todo excluyente en el seno de la familia.

14

Entendemos que los únicos propietarios de su lengua y su cultura son los usuarios

aragoneses, y quien debe delimitar, su fijación, debe ser una entidad Aragonesa sin

condicionamientos políticos, económicos o de cualquier otro tipo, independiente en cuanto

a filiación lingüística y con personas conocedoras de los temas a estudio y con reconocido

prestigio. Pese a todos los pesares lo habitantes de esta amplia Zona para conservarlo han

estado plasmándolo en sus escritos que ahora presentamos.

Dice una máxima filológica. Las lenguas las hacen los pueblos no los lingüistas.

Pero son los lingüistas quienes las estudian, fijan y conservan.

Fondo documental.

A. Documentos. Esquematizados.

1.º- 1196. Pedro II. Documento diplomático concedido a la ciudad de Huesca.

Omnes d’Osca.

“Als presentz, al que son per venir, for durable que totz los omnes qui son e

seran en Osca (…)

2º.- Fueros de Jaca.

1094: Pedro I. “....desfer totas las compras que los chritians auian feyt del moros o dels

judeus; pero el pople d’Aragón.......

1063: Sancho Ramírez. Fuero de Jaca. “ De hom mort dintz los termes de Jaca”. En

total son 330 artículos“41

1200. Versión del Fuero de Jaca.de Sancho Ramírez 1063.

Ordalía.

“Si alguna Muller, que non aya marit” .

1247.Vesión Iruñesa. Pamplona.

Versión del Fuero de Jaca.

(…) “fa fill o filla d’algun omne”42

3º.- 1276 Establimentz de la Ciutat de Iacca.

“Cosa conoguda sia ad estos homnes, qui son equi serán, che, con en la Ciutad de

Iacca(…)43

41 1ºy2º. El Fuero de Jaca. Muricio Molho. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de

Estudios Medievales. Instituto de Estudios Pirenaicos. Edita Justicia de Aragón 1954 Tomo II pag.40.

42 Justicia de Aragón. Fueros de Jaca .Redacción iruñesa (pag, 48 del Fuero)

43 Libro de la Cadena de Jaca. E. Sangorín 1934. Y archivo del aytto. de Jaca.

15

4º.- Apéndice. XV bis.

1169 Alfonso II.

Yo el Rey elijo en Tamarite un lugar para mi palacio…..

Moner y Siscar 1876 Fonz Historia de Tamarite pp.549y550.

Idem. en Pag. 692. A. Carpi.

Apendice ,XVI.

Sea todos manifiesto, así a los presentes como a los por venir.(…) y ahora por segunda

vez.

Pag. 692 y 693. A. Carpi.

5º.- Apendice. XXXVII

Tamarite nobis.

(…) que tot home o tota fembra de qualse vuylla ley o condicio sien que de nit o de dia

tayllara o talara arbre (…) (siguen 3 folios).

A,C.A. Cancilleria. Registro 489, fol. 128 vto. Y 129 vto.

Pag. 701,702,703,704. A.Carpi

6º. – Apendice. XL.

La Reyna

.

Maestre Bonanat: Revuda habem vostra letra per la que nos certificats (…)

Dada a Tamarit, sots nostre segell secret, a xxxvij. Dies de Març del any.

M.CCCLXXXIII

A.C.A. Cancilleria. Registro 1589,fol. 139.

Pag. 704 .A. Carpi.

7º.- Apendice..XLI .

Lo Rey.

En Bonnanastre: Mannan vos que encontinente vista la presen, nos trametats (…)

Data en Tamarit de Litera a III dies Dabril del any MCCCLXXX Quatre.

A.C.A. Cancilleria. Registro 1294. fol.71.

Pag. 704 A. Carpi.

8º.- Apendice XLV.

Nota del autor J. Carpi. (Por su extensión solo se recogen los párrafos más

significativos, ocupará varias páginas.)

Que abans la dita Infanta fará les coses (…) o a qui ella volrá, lod lochs y viles

de Tamarit y San Esteve de Litera e sos aldeas dintre de Reigne d’Aragó(…) (La carta

es muy extensa y ocupa en nuestra lengua varias páginas).

Item. Que habans que la dita Infanta fará les coses desudites, per ço com ella tenia(…)

(…) los lochs e viles de Tamarit (…)

A-C.A. Cancillería. Registro 996, fol. 184 vto.y 185.

16

Pag. 705 y 706 A.Carpi.

9º Apendice. XLIX.

Nos Martín etc. (Se trata de Martín el Humano). Al fiel de casa nuestra Pedro Sin,

escudero salud y gracia.

Dada en Çaragoza dis nuestro siello secreto a XIII dias de Septiembre en el anyo de la

Natividad de nuestro senior MCCCXCVIIII.

A.C.A. Cancilleria. Registro 2171, fol.189 vto. Y 190.

Pag. 707 A.Carpi.

10º.- Apendice. LI.

UNIVERSITATE VILLA TAMARITI.

(EMPIEZA LA CARTA EN LATÍN)

quia vos fideles nostri jurati consiliarii (…)

(Continua la carta en romance aragonés, como hablamos

en Tamarite).

(…) trobada o alcuns dita universitat o sos tremens que sie feyta cessio o donacio (…)

(Continúa y acaba en latín).

(…) et proborum hominum propterea nobis factam (…)

Data Cesarauguste VI die Octobris anno a navitate Domini MCCCXCVIII.

A.C.A., Cancilleria. Registro 2190, fol.240 vto. A 241 vto.

Pag, 709 A. Carpi.

10-º bis Apendice. LIII

Al molt alt et molt poderos senior lo rey Darago.

Scripta en la vostra vila de Tamarit de Litera dimarts a XXXIII de maig lany M

CCCXIII

A.C.A, Procesos, vol 5, fol,6 y vto.

Pag.709 A.Carpi.

11º.- Apendice. LVI.

In favore ville Tamariti de Llitera.44

44 Encabezado en latín.

17

Maria per la gracia de Deu…Als feels nostres los Jurats, Consellers, Universitat e

Singulars de la villa de Tamarit de Littera. Salut e Gracia. (….)

Dada en Çaragoça a XV dies de Octubre del any de la natividad de nostre Senyor

MCCCCXXXVIII

A.C.A, Cancilleria. Registro 3135, fol 78.

12º. Apendice. LVII

14º. Predicte ville.

La Regina.

Don Phelip. Recordans haver vos escrit per altra Nostra letra (…)dalguns de la villa de

Tamarit (…).

Dada en Çaragoça XV dies de octubre del any MCCCCXXXVIII. La Regina.

Al noble e amat don Fhelip 45 de Castro menor de dies.

A.C.A.Cancilleria. Registro 3.135, fol. 78, vto. Y 79.

Pag. 712 A.Carpi.

13º.-Apéndice. LIX.

1461 .El 26 de marzo de 1461.

Carta que los jurados y prohombres de Tamarite dirigen a los

jurados de Zaragoza.

Los jurados y prohombres de Tamarite

“ Al molt magnifich e de gran reverecia mossen micer Llorenç Delgas jurat de

Çaragoça“ 46.

“Al mol magnific y de gran reverensia mosen micer Llorens Delgas churat

de Saragosa” 47 .

“Al muy magnífico y de gran reverencia mosen micer Lorenzo Delgas. Jurado

de Zaragoza” 48.

Rogándole les confirme si es cierto que deben enviar sesenta hombres para

servir al rey, advirtiéndole que están absolutamente exentos de tal obligación en virtud

del Privilegio. El texto de la carta es contundente:

“en veritat que som franchs així y sens pus com los de Çaragoçá que diu nostre

privilegi que siam així franchs de junta e de host e de cavalcada com los de Çaragoça.

Por tal motivo piden que les certifique que Zaragoza enviará gente de armas y

en caso de que lo haga, si aconsejaría que el portador de esta carta se llegue a dicha

ciudad para asegurarse de lo que debe hacer Tamarite y añaden, que dicho emisario

tiene instrucciones de obedecer

45 No eran en esa época los escribanos muy cuidadosos con la grafía, vemos Felipe escrito de dos formas

diferentes en un corto tramo. Estos escritos están separados casi 1000 años de los que se conservan en la

Zona Oriental con todas sus variantes, lógico que haya variaciones morfológicas o sintácticas. Lo raro

sería que no las hubiera. Definimos que romance aragonés al conjunto de estas modalidades, que también

se pueden llamar, dialectos del romance aragonés.

46 Archivo Corona de Aragón (ACA) Gen 932, fol,109 v.tº.

47 La letra en negrita es la traducción fonética y literal del aragonés literano de Tamarite, de la carta que

los Jurados y Prohombres de Tamarite dirigen al Jurado de Zaragoza. LL. Delgas.

48 Traducción castellana.

18

“lo que per vostra magnífica saviesa li será manat”.49

Juan II. Lucha abierta contra el Rey, con solo Aragón a su lado, contra

Cataluña(…) diez años duró la inquietud de tener por vecina la guerra(…)finaliza con la

rendición de Barcelona, dejando tras de si la Litera empobrecida(…)50.

14º. Apendice,

1300 Jaime II, en las particiones entre Aragón y Cataluña. Miró y Sans. RABL de

Barcelona.Año XI nº 41. 1911, pp 51y52.

15º Apendice XXXIV.3.

En el registro del año MCCCC XXXVI de las Cortes celebradas por la Reina doña

María. Lugarteniente General del Rey Don Alonso convocadas en la villa de Monçon y

fenecidas en la villa de Alcañiz(…) que recibido informaciones habido diversos

coloquios et consellos entre si

(…) Y la de Tamarit de Litera que tras copiamos de forma (…)

. Primerament peaje, por quintal doli ” (aceite)

quatro “

Deu pagar la leuda “ (debe pagar la deuda)

“Dinero”

Dinés” (dineros)

Deven pagar clerges, cavallers et infançons mija leuda. “ (Deben pagar clérigos,

caballeros e infanzones media deuda)

Se aprobaron las de los pueblos y villas siguientes. Daroca, Guesca, Del Real, Teruel,

Albarracín, Jaca, Tamarit de Litera, Çuera, Puent de Luna, Çaragoça, Alagón

Uncastiello, Canfranc. Etc. etc.

Como vemos en este documento, el escribano redacta el texto, mezclando

indiscriminadamente, el romance castellano con el aragonés. En el año 1436.

Consideraciones.

Hace pocos tuve una conversación con Joaquín de Carpi y me aseguraba que la

correspondencia de las Cortes de Zaragoza se realizaba con todos los pueblos de

Aragón, en latín, romance aragonés y romance castellano. También me aseguró que por

la cantidad de correspondencia hallada, su uso de forma indiferenciada entre las tres

lenguas habladas debía ser corriente. Este romance aragonés, es con ligeras variantes lo

que se habla actualmente en La Litera, Fraga o el Matarraña.

En la primera época predominan los escritos en latín y romance aragonés, (ver

esta llamada al pié)51 luego desaparece el latín y sigue con romance aragonés y

castellano, en la última etapa, predomina el romance castellano para quedar solamente

en esta lengua.

B. Documento diplomático concedido a la ciudad de Huesca.

49 Joaquín de Carpi y Cases “Historia de Tamarite”.pag. 416 y Prospero Bofarull Colección de

documentos inéditos Toma XVI. Pp. 92 y 93.

50 Idem.Joaquín de Carpi. Pag. 419 y 420.

51 Vemos que el Apéndice.LI de la página.9 de este escrito. Un documento escrito en primer lugar en

latín, para luegos seguir en el romance aragonés para terminar con latín.

19

Diploma. Documento diplomático concedido a la ciudad de Huesca.

20

“Omnes d’Osca”

“Als presentz , als que son per venir, for durable que totz los omnes

qui son e seran en Osca de dintz los murs d’esta terra sian salps e segurs

de totz lurs enemicx, e aquel que enuayará ad altre o fará de mays ad

algún d’els en alguna cosa, sian pris e tot lo poble venguia-se d’el.”

Pedro II. Huesca. 1196.52

“Omnes d’Osca”

Als presents, al que son per vindre, for durablle que tots los omes que son y sirán a

Uesca de dins dels muros d’esta terra sien salbs y segús de tots los seus enemics, y

aquell que engañará al altre o fará de mals en algún d’ells en alguna cosa, sien presos y

tot lo lloc vengue-se d’ell.

La Llitera. Tamarit de Llitera. 2004. (J.Naval. Amics de Tamarit).

“Omnes d’Osca”

Als preséns, als que están per bindre, for pa sempre que tots los omes que están

y estarán a Uesca adins dels muros d’esta terra siguen salbs y segús de tots los seus

enemics, y aquell que enfadará a altre u fará mal an algú d’ells en alguna cosa, sigue

pres y tot lo poblle se bengue d’ell.

Baix Cinca. Fraga. 2004. (A.Hernandez. Amics de Fraga ).

"Omnes d’Osca”

Als presents, als qu'están per bindre, fuero durable; que

tots los omens qu'están o estarán a Uesca dintre dels muros

d'esta tiarra, estiguen salbos y segurs de tots els seus

enemics, y aquell qu'engaño a un atre o fache mal a algú d'ells,

sigue apressat y tot el poble se vengo d'ell.

Baix Aragó.Valderobles.2004(R.Vallés.Amics del Baix

Aragó).

“Omnes d’ Osca”

Als presents, als que estan per vindre, fur durador per a tots els homens,

que son i estaran en Osca. Dins dels murs d’esta terra siguen salvats i segurs de

tots els seus enemics, i aquell que enganyarà ad atre i fara dany en ell en alguna

cosa , siguen presos i tot lo poble venge’s d’ell.

Traduccio Valenciana: 2012. Grup.Cultural Illicitá (J.E.Rico Sogorb).

“Omens d’Osca”

A n’es presens, a n’es qu’han de vení, fòro per sempre per tots ets hòmos qu’hey

son y qu’estaràn a Huesca. Dins sas muradas d’aquesta tèrra se tròbigan salvads y segús

de tots es séu enemigs, y aquell qu’enganarà a un altre o li ferà mal en colca còsa, siguin

presos y tot es pobble se vèngi d’éll.

Baleares. Academi de sa Llengua Baleá 2012 (Michael Garau).

1 El Fuero de Jaca. Muricio Molho. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios

Medievales. Instituto de Estudios Pirenaicos 1964.Edita Justicia de Aragón 2003. Tomo II pag.40.

(Lo redactan los foristas municipales, que recogen disposiciones, juicios y fazañas....) pag.41.

1094. Pedro I. “....desfer totas las compras que los chritians auian feyt del moros o dels judeus; pero el

pople d’Aragón....... “

1063. Sancho Ramírez. Fuero de Jaca. “ De hom mort dintz los termes de Jaca”. Etc. Etc....

21

C. Del Fuero de Jaca y su escritura.

El Fuero de Jaca es promulgado por Sancho Ramírez, 2º Rey de Aragón en 1063. Del cual

tenemos 7 códices, copias o versiones del original.

Aquest es lo for de Jaca. 53 Esto e lo for de Jaca. Este es el Fuero de Jaca.

A, Original (Huesca, 1200) 54 Traducción aragonés oriental. Traducción castellana.

(Variante de La Litera. Tamarite 2004)

Del filtz, si lo payre lo nega Dels fills, si lo pare lo negue De los hijos. Si el padre lo niega

com lo salue la mayre. com los salve la mare. como los salva la madre.

Sj alguna muyller / que non aya marit Si alguna mullé, que no tingue marit Si alguna mujer, que no tenga marido

aurá d’altre omne fill o filla aurá d’altre ome fill o filla tendrá de otro hombre hijo o hija

e l’omne nega que no es son fill e l’ome negue que no es son fill y el hombre niega que no es su hijo

la muyller, per saluar aquell fill o la mullé, per salbá aquell fill o la mujer,por salvar aquel hijo

aquella filla que sia d’aquel hom, aquella filla que sigue d’aquell ome, aquella hija que sea de aquel hombre

deu aportar denant la iusticia las deu aportá debant la chustisia les debe aportar delante de la justicia las

dos partz d’un cobde de drap dos parts de un codo de drap dos partes de un codo de trapo

de lin ab qu’el sigell la man de lino en que li selle la ma de lino con que le selle la mano

dreyta, e aprés del terser dia leve dreta, y dempués del tersé día porte derecha y que después del tercer día ll

lo ferri calt. E passats altres tres lo ferri candent. Y pasats altres tres el hierro candente. Y pasados otros tres

dies puys que aurá leuat lo ferri, dies pues que aurá portat lo ferri, días pues que habrá llevado el hierro,

la iusticia ab altres fidels la chustisia en altres fidels la justicia con otros fieles

guarden-li saviament la man mirénli sabiamen la ma mírenle sabiamante la mano

Y si conoxen que sia sana Y si conneixen que sie sana Y si conocen que sea sana

la muyller rendas-l fill ad aquel la mullé rindelí aquell fill a n’aquell La mujer entregue aquel hijo a aquel

payre e d’ayllí enant no sia tenguda pare y d’allí entanan no sie tenguda padre y de allí en adelante no sea

de nuyrir aquel fill e aquela filla de nutrí aquell fill o aquella filla obligada de alimentar aquel hijo o hija

sino ab sa voluntat, pero sino sigue sa boluntat, pero sino sea su voluntad, pero

con benfey d’aquel pare. en lo benfeyt d’aquell pare. si lo hace lo pague el padre.

Et si por auentura la man Y si por bentura la ma Y si por ventura la mano

de la muyller no sera trobada de la mullé no sirá trobada de la mujer no será encontrada

sana, nodresca aquel fill sana, nudrisque aquell fill sana, nutra a aquel hijo

o aquella filla sense aquel o aquella filla sense aquell o aquella hija sin que aquel

payre a qui.l donaua. pare al que se li donabe. padre al que al se le daba.

Pero l’un nin l’altre, Pero l’un ni l’altre, Pero ni el uno ni el otro,

com que s’auenga, como que s’abenguen, como se avengan,

no deu dar calonia. no deu doná calonia. No deben pagar multa.

B,Original.(Pamplona,1247)55 Traduccion al aragonés oriental Traducción castellana.

(Variante de La Litera.

Tamarite2004)

Si muller que no a marit Si muller que no a marit Si mujer que no tiene marido

fa filltz o filla d’algun omne fa fills o filla d’algun ome tiene hijos o hija de algún hombre

e ditz que de tal omne lo a, y diu que de tal omne lo a, y dice que de tal hombre lo ha,

e lo omne ditz que no, y lo ome diu que no, y el hombre dice que no

la muyller haya les dos partz la muller aya les dos parts la mujer lleve las dos partes

d’un cobde de drap de lin d’un codo de drap de lino de un codo de trapo de lino

Julián Naval de Tamarite 12 de Julio del 2004. (página 2ª de 6)).

53 Redacciones aragonesas del siglo XIII (año 1.200 al 1299).Edición. El Justicia de Aragón, Zaragoza.

1964. Consejo Superior de Investigaciones Cientìficas. Dirige. José María Lacarra. pag.103.( pag. 25 del

Fuero).

54 Redactado en Huesca en 1200. Molho 1960; Justicia de Aragón 2003. (pag. 18).

55 Justicia de Aragón. Fueros de Jaca. Redacción iruñesa.(pag.48 del Fuero).

22

C bis. 04.04.01. 1º Exposición. El Fuero de Jaca. En lengua aragonesa medieval.

(Procedencia aragonesa de nuestra lengua)

Zona Oriental de Aragón.

El Justicia de Aragón patrocina un trabajo de recuperación histórica y

lingüística de este singular Fuero de Jaca, para ello se recuperan los trabajos de un judío sefardí

Mauricio Molho 56 con el tomo “I Facsimile” editado en el año 1964.57

Del Fuero original de Sancho Ramírez ( año 1067) se conservan solamente algunos

retazos en latín y gracias a las investigaciones de Molho se llegan a encontrar hasta 7 códices,

versiones o copias. Las dos primeros denominados A1 y A2 son recopiladas en Jaca y Huesca,

La tercera denominada B, es recopilada en Navarra, Pamplona (Iruña), (llamada iruñense) ,

que al mencionar varias veces el Fuero de Aragón, se le supone posterior a las A. (datados del

1230 al 1380). El resto son compilaciones que recogen las tres anteriores y son parciales, una

en Zaragoza de la que solamente hay una página y perdido el original, copiada por Manuel

Lasala (1870) redactada tardíamente en aragonés muy castellanizada.

Los fondos utilizados han sido del Archivo Histórico Nacional, Súmmo Porto, Santa

Cruz de la Serós, San Juan de la Peña, Leyre, Iranzu, Jaca Archivo Municipal. En Navarra;

Cámara de Comptos, Archivo Municipal de Pamplona, y de Estella, Puente la Reina, Santa

María la Real, Sangüesa y C. De Roncesvalles, Tudela y Logroño.

Según este estudio, Molho dice; La versión A, Es la primera recopilación romanceada

del Fuero. Tiene su centro en Jaca y es obra de jurisconsultos aragoneses.

Con la redacción B, representada por un solo manuscrito (98 folios de pergamino)

aparece la primera expresión del derecho Aragonés en Pamplona. ( pag. 39).

La versión A, (...) fue la primera lengua de los notarios de Jaca (...) lenguaje híbrido con

fondo galo-románico que se trasmite de generación en generación al interior de la población al

que se superpone el aragonés. ( Molho 1978. pag.193). 58

También debe tenerse en cuenta (Ubieto pag.444) considera que se trata de lengua

jaquesa( pag. 332 del Fuero).

Así pues nos hallamos con unos textos, con restos francos (langhuedoc, bearnés, gascón,

etc.) al que se le ha sobrepuesto el aragonés (íbero-galo-románico) resultando según Ubieto el

jaqués, (aragonés medieval) este a la vez es llevado hasta Huesca donde empujado por el

castellano, perdurará hasta el siglo XIV y en Logroño hasta el siglo XVI.

No deja de causarnos sorpresa la lectura de estos Fueros a los tamaritanos, pues están

redactados en nuestra lengua, emparedada en la Zona Oriental de Aragón desde Benasque

hasta Valderobles, pasando por Fraga y Tamarite (a la que no se le ha prestado hasta la

actualidad atención). Separados por casi 1000 años, los habitantes de esta Zona con una

tozudez rayana en la paranoia la han conservado con pequeñas variantes, pese a las presiones

de los dos idiomas mayoritarios el Castellano y el Catalán. En los textos que presentamos,

verán unas variantes que vamos a analizar lo más brevemente posible.

‘Est’, perdura en Fraga; ’filtz ’perdura en Peralta-Calasanz; ‘payre,mayre’

desaparece la ‘y’ al ser la trasmisión fonética; ’omne, hom’ de las dos se deriva en –

ome-; ’salue,saluar’la –u- se convierte en –b,v- (como castellano); ’iusticia’ copia

latina será-j-que fonéticamente se convierte en –ch-; ’Sj’ copia latina pasa a –i-; ’sia’

perdida (Gruas 1950) pasa a –sigue; ’calt’ perdida pasa a candent (castellanismo,

56 El Fuero de Jaca. Muricio Molho. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios

Medievales. Instituto de Estudios Pirenaicos. 1954

57 El Fuero de Jaca I Facsimile. Fuentes para la Historia del Pirineo. Edición Crítica de M.Molho.Sello

Justicia de Aragón. Colección dirigida por J.Mª Lacarra. Zaragoza.1964

58 El Fuero de Jaca II Estudios. MºA. Martín Zarroquino y MªL. Arnal ,Zaragoza, 2003.

23

catalanismo); ‘ab’ pasa a en (Se conserva en un manuscrito de Alcampel 1510);

’calonia’, -multa- se conserva en las Ordenanzas de Tamarite 1696; ’dar’ –doná- se

conserva en Peralta-Calasanz; ’leve, leuat’ -porte,portat- se conserva en Fraga;

’enan’ apócope de –entanan; ’ditz, partz’-diu, parts-, en Peralta-Calasanz y Zurita.

Hay otras variantes y matices más sutiles que no es objeto en este trabajo abordar.

Julián Naval de Tamarite a 13 de Julio del 2004. (página 1ª de 6).

Ordenaciones municipales de Jaca.

24

Ordenaciones municipales de la Ciudad de Jaca.

25

Con esta triología, Los Fueros de Jaca de Sancho Ramirez, Omnes de Huesca de

Pedro II y las Ordenaciones municipales de Jaca,( 59doy por terminado este estudio,)en

el que han intervenido, gentes de toda la zona aragonesa-hablante de Aragón.

Se ha querido con la divulgación de estos documentos, establecer la unidad de

una lengua, que ha través de los siglos está sufriendo un deterioro constante y que

guardan como suya los habitantes de la Zona Norte y Oriental de Aragón. Al mismo

tiempo que establecemos su origen.

No se han buscado tecnicismos que habrían confundido a la mayoría de los

ciudadanos aragoneses a la que van dirigidos, ni simplificado demasiado lo que habría

disgustado a la minoría de los perfeccionistas y académicos, que se interesen por estos

simplificados y humildes escritos. Quizás quién más se ha beneficiado de este estudio,

somos nosotros mismos, el autor y sus colaboradores, pues algo que la memoria

histórica de nuestros pueblos recordaban, siempre a caballo de la leyenda, se plasman en

documentos comprobables, al alcance de cualquier mentalidad.

Las presentes Ordenaciones, surgen del mismo pueblo, que tiene necesidad de

autoprotegerse, son reglas elementales, tal vez nos parezcan tremendistas como el que

entierren debajo de su víctima al causante de la misma, pero están en consonancia con la

mentalidad de la época. Así vemos que en Los Fueros de Jaca, la Ordalía que junto con

otras 29 son las únicas que “no” se trasmiten al Fuero de Aragón de Jaime I, la forma de

averiguar si un hijo es su padre es someter a la parte más débil, la mujer, a un sistema

totalmente machista y que nos horroriza. En Omnes d’Osca da cuenta de la justicia

elemental y expeditiva en consonancia con la época.

Algo tiene tienen en común y que me ha hecho elegir estas tres muestras, son el

idioma en que están redactadas, transcritas a la habla de mi población La Ribagorza por

mi padre y La Litera por mi madre. Extraña, no las variantes que se han producido en

cerca de los mil años que los separan , sino las pocas variantes que encontramos.

Así las pocas palabras que no coinciden como, “contel – cuchillo” “nueit – nit”

las encontramos en Ansó y Echo,como “contel y nueit”, algunas palabras que tienen

variantes mas simples como “mol- moltz” las encontramos en diferentes pueblos de La

Litera y Ribagorza como Peralta o Calasanz. Todos los pueblos tienen sus matices y sus

pobladores son celosos guardianes de su pureza, de una forma inconsciente, te dicen

cuando sueltas una catalanada o castellanada, “fes lo favó de parlá be”, “haz el favor de

hablar bien”, es una forma imperfecta pero efectiva. Así todos estos pueblos usan su

habla como una forma normal de comunicación, y por encuestas y estudios que han

hecho autoridades como la Universidad de Zaragoza 60 lo entienden prácticamente el 99

por % de los residentes y lo hablan un 80 % . Sin embargo otra cosa es la trasmisión

escrita, una centena a lo largo de todo el siglo pasado lo hemos ido manteniendo, pero la

nula enseñanza en las escuelas hace que la lectura les resulte costoso, sobre todo al que

no tiene demasiada afición a la lectura, ante la costumbre de la lectura en castellano.

La Parte Norte, con el despoblamiento y el crecimiento vegetativo a mínimos,

están haciendo verdaderos esfuerzos, por mantener la tradición. Muchos de estos Valles,

hasta hace muy poco aislados, han desarrollado un habla autóctona que aún sin perder la

conexión con la lengua madre de estos documentos bastante homogéneos, se han

convertido en verdaderas joyas para los lingüistas, a diferencia de la parte Oriental en

que se conserva como se puede ver en su formato original.

59 Referido al 2006 de esta triología se repatieron en Huesca 5000 folletos. El documento Omnes d’Osca,

está por enviar.

60 Estudio Socio Lingüistico de la Franja Oriental de Aragón. 1995.

26

Julian Naval Fuster en Tamarite de Litera a 3 de Febrero del 2006.

Establimentz de la Ciutad de Iacca.-61-

Establlesimens de la Ciudat de Jaca. -62-

Ordenaciones de la Ciudad de Jaca. 1276.- 63-

IN dei nomine et eios gratia. Sub Era M~ CC.ª. LX ª.XVI.ª. Men se September.

Cosa conoguda sia ad estos homnes qui son equi seran. che ,com en la Ciutad d. Iacca

ses

Cosa coneguda sia en estos homes que son y que sirán. que, com a la Ciutad de Jaca se

Cosa conocida sea por todos los hombres, los que están y estarán. Que como en la

Ciudad de Jaca se

leuantauan moltz mals homnes. et departimentz. ebaralla. econtenças. fossan

llevantaben mols mals homes. y departíen entre ells, baralles, contiendes, fosen

levantaban muchos malos hombres. Y que departían entre ellos, riñas y contiendas, se

fuesen

moltiplicadas entre els: ad honorem dei et beatae virginis Mariae. salua fidel¡tatem

domini Regis.

multipllicanse entre ells: en honor de Deu y la beata virgen Maria. salván la fidelidad

deguda al Rey.

multiplicando entre ellos: en honor de Dios y la santa virgen María. Salvando la

fidelidad debida al Rey.

per prufectum Communem Ciuitatis Iaccae. ¡os Iuratz don D. andrei et don Belenguer

deza et don

per la perfecsió de la Comunidad Ciutad Jaca. los churads D. andrés y don Belenguer

desta y don

por la perfección de la Comunidad de la Cdad. de Jaca. Los Jurados D Andrés y D

Berenguer de ésta y

J. ariuol et don S. aster et Constantinus don Xicoy et Ferton d morlans. e la ¡usticia. els

pacers els

J. auriol y d. S. aster y Constantino. d. Chicot y Fortún de Morlans, y la chustisia, el

paé -64, els

J.Auriol y Aster y Constantino. Don Chicot y Fortún de Morlans y la justicia, el paer ,el

61 Se guarda con toda rigurosidad la ortografía original.

62 La traducción al aragonés (literano) se hace de forma literal.

63 La traducciónal castellano es literal asimismo.

64 Paers, “Síndicos mensajeros” elegidos por el Rey, además de los que elegían los vecinos (Ordinaciones

de Tamarite1686)

27

els adenantaz els cosellers. els proomnes de iacca. en un foren aplegatz. ueden et

entenden, che aquellas

adelantats -65, els consellés, los prohomes de Jaca, en un foro apllegats, poden y

entenen, que aquelles

adelantado. los consejeros, los prohombres de Jaca, en un foro, reunidos, pueden y

entienden, que

(...) A) 66 Tot primerament deuedaren che null homen habitador de iacca ni estrani no

porte contel. ni

Tot primeramen diguerem que cap home habitador de Jaca ni estrañ no porte

cuchillo, ni

Todo primeramente decimos que ningún hombre ni habitador de Jaca ni

extraño lleve cuchillo,ni

(...) H). (...) poden prende che le soteiren de ius achel qui mor aurá. si achel che el aura

mort es (...)poden pendre que le enterren deball de que aquell que mor

aurá. si aquell que ell aurá mort (...)pueden prender que lo entierren debajo

de aquel que muerto habrá, si aquel que el habrá mu..

(...) R). Demas establiren che si negun uezin de iacca o abitador feria sa muller. o son

filla. o sa filla

Ademés establisquem que ningú vesí de Jaca o habitadó feríe a sa muller.o son

filla.o son fill

Además establecemos que si algún vecino de Jaca o abitador hiere a su mujer,o

su hija o su hijo

(Julian Naval.2006 )

(FACAO. Federación de Asociaciones del Aragonés Oriental).

Fragmento de carta de María esposa de Fernando V (El Ausente) al Bayle de

Tamarite.

Otra de la misma Reina, privada. También desde Zaragoza.

Otra de un Jurado de Tamarite a un Jurado de Zaragoza. Reinado de Juan II.

Original año 1438 Tamarite año 2012. Castellano 2012.

In favore ville Tamariti de Litera. (Carpi 2008, pag. 712 y 713)

Maria per la gracia de Deu...

Als feels nostres los Jurats Als fidels nostres los Churats A nuestros fieles Jurados

Consellers, Universitat y Consellés , Universitat Consejeros y Univ(pueblo)

e Singulars de la villa de.. y Singulars de la villa de.. y Singulares de la villa de..

Salut e Gracia. (…) Salut y Grasia.(…) Salud y Gracia. (…)

65 Adelantats “síndicos notarios” los equivalentes a los secretarios de Ayuntamientos actuales y

asesoraban al Bayle. (idem)

66 El orden es guardado con letras de la A) hasta la Y) final que se cierra con un juramento.

28

Fahen los dits redolins Faiguen los dits redolins Hagan los dichos envases

según serva a tenor de aquell según serva a tenor d’aquell Según sirva a tenor de aqu

E si de lo contrari E si de lo contrari Y de lo contrario

será fet certificam vos sirá feit sertiquem vos Será hecho certifíquelo vos

Dada em Çaragoça a XV dies de octubre en lany de nostre Senyor MCCCCXXXVIII.

A.C.A. Cancilleria. Registro. 3.135 fol. 78.

Predicte ville.

La Regina.

Recordans haver vos escrit Recordan haber vos escrit Recordando haber vos escrito

per altra nostra letra. per altra la nostra carta. por la anterior nuestra carta.

E com per lo dit debat E com per lo dit debat Y como por el dicho debate

segon havem vist según habem vist Según hemos visto

Al noble e amat Fhelip de Castro, menor de dies.

Dada en Çaragoça XV dies de octubre del any MCCCCXXXXVIII.

A.C.A. Cancilleria Registro 3135. fol. 78 v.tº. y 79.

Al molt magnifich e de gran Al mol magnific y de gran A muy magnífico y de gran

Llorençs Delgas Jurat de Çaragoça.

Significam a vostra mol Significan a vostra mol Señalando vuestra muy

magnifica saviesa magnifica saviesa magnífica sabiduría

una hora o dues apres una hora o dos después Una hora o dos después

De la primera havem De la primera habem De la primera hemos

haguda consolación haguda consolasió habida consolación

e alegria e no pocha(…) e alegria y no poca(…) y alegría y no poca(…)

Tamarit a vintisis de mars del MCCCCLVI

A.C.A. Gen. 932 fol. 109 v.tº.

F. Fueros de Jaca. Notas.

“D’om que a muyller que no pot uendre heredat sense uoluntat d’ella”.

“D’ome que a mullé que no pot vendre eredat sense voluntat d’ella”.

“De hombre que a mujer que no puede vender heredat sin voluntat de ella”.

Infançon o altre que aya muyller no pot uendre ni empeynnar ni alinear en ninguna

Manera sens uoluntat de la muyller, ayan fillos o no, nenguna heredat que ayan,

Pues que a els pertaynnesca por dret de heredat. Quel meteix fuer es de la muller.

Por ço qual digna cosa es a honesta que, ansí como el marido e la muller son

espiritalmientr una carne, ansi non deben fer ni(n)guna cosa terrenalmientre el uno

menos del otro...

29

El de Jaca era un fuero de hombres libres que se adaptaría y adoptaría, en aquellos

lugares de tráfico y comercio apartir de la ruta Jacobina . su texto se extendió desde

Ainsa hasta Estella y San Sebastián.

==============================================================

La fazaña A. 228 =RA 78; FGN VI, IX,4.

Estudio de la tercera fazaña incorporada al derecho jacetano.

Ilustra un precepto de derecho procesal relativo al modo de interrogar a los testigos.

Un mercader emprende

Le sigue un segundo tomo “II Estudios” ; donde 9 autores analizan desde la vida

del autor Mauricio Molho, pasando por la parte jurídica, influencia en el Camino de

Santiago, tablas de concordancias,históricos, de relaciones familiares por su regulación,

urbanisticas y por fin una Introducción al estudio lingüistico.

En la parte histórica J.Angel Sesma dice:

En la memoria colectiva de los aragoneses el Fuero de Jaca ocupa un lugar

preferente e indiscutible en la formulación de la identidad de Aragón y de lo aragonés

(pag. 197).

En la parte lingüística desarrollada por Mª Antonia Martín Zorraquino y Mª

Luisa Arnal recoge esto:

El criterio filológico estricto no puede preceder al histórico y jurídico, mas

bien debe servirse de estos, o, en todo caso colaborar con ellos.(pag. 322).

Por ahora, la postura más prudente- y más acorde con la realidad- quizá sea la

del propio Molho (1964-1978): una lengua híbrida de fondo galorrománico al que

superpone el aragonés de los autóctonos ....

G. Redacciones aragonesas del siglo XIII.

Compilación A, Del Fuero de Jaca.

A, 243. 36 vtº A. D’ aquels qui furtaran arbres.

De arbres que seran furtadas pus que seran plantadas.

Si algun hom furtara de dia arbres d’algun hom, en ort o

en uinna, que fagan fruyt, so calonia es “LX.ss. asi de nuit

com de dia, pero cuan sera prouat per testimonis bastanz.

E si sera fill bort que ysca d’el arbre e sera furtat de dia, es

sa calonia / .V.ss.; e si de nuyt es, si ab testimonis bastanz

30

, es sa calonia.LX.ss. E de cual que arbre sera proubat

bastantment , lo ladron o’l malfeytor qui faze aquel dan,

oltra la pena del dines, deu dar atanz fruytz quantz ne

rendria l’arbre furtada entro qu’el malfaytor crie &

nodresca altre tam bona com era la que fo furtada.

Pag. 132 de Molho. Edita: Consejo superior de

investigaciones cientificas.

Escuela de Estudios Medievales.

Instituto de estudios pirenaicos.1954

Pag 212 Edita: en Facsimil El Justicia de Aragón tomo I.

2003.

Recopila: Julian Naval de Tamarit. 2010.

Miembro de la Federacion de Asociaciones Culturales del

Aragón Oriental.

H. Roda de Isábena.

Mitín de simpatizantes de nuestra lengua.

31

32

33

ederación de Apdo. de correos 150

sociaciones Pº. Constitución, s/n, Estación

ulturales del 22520 - FRAGA - (Huesca)

ragón (974) 47 23 50 – 47 11 64

riental FAX: (974) 47 05 46

El aragonés en los albores del siglo XXI

AltoAragonés.(AA) Aragonés Oriental. (AO)

Aragonés

Variedat grausina. Variedat literana. Variedad castellana.

¡¡Estraña enbitación¡¡ ¡¡¡Estraña embitasió¡¡¡ ¡¡Extraña invitación¡¡¡

¡Benítene a cená si puez¡ ¡Binten a sopá si pots¡ ¡Vente a cenar si puedes¡

Esta estraña enbitacion Esta estraña inbitasió Esta extraña invitación

que dimpués ba se refrán, que después ba sè refrán, que después fue refrán ,

le ba pasá a un misache li ba pasá a un misache le pasó a un personaje

de cerca de este llugá. de serca de esto lloc. de cerca de este pueblo.

Saliban en Graus,de los Eixibem a Graus.dels Salíamos en Graus de los

“toros, “toros” “toros”.

pol porche de casa Capucho. pel porche de casa Capucho. Por el porche de casa Capuch

Diccionario Ch(10 primeras)

ansotano - literano

Chambra

Chameta

Chumenera

Chamizo, chamís

Chamusqueá

Chanada

Chanca

Chancla

Chandrío

34

Baisxaban del retabllau Baixabem del retabllat Bajábamos del entablado

Vicenton y to una banda Visentet y tota una banda Vicente y toda una banda

royos,como perdigachos roys, coma perdigots rojos como perdices(machos)

roncos, de tanto bramá roncos, de tan berreá roncos ,de tanto berrear

les plloran los ojos... lis plloren los ulls.... les lloran los ojos....

de los puros que...estaban de los puros que... estaben de los puros que...estaban

fumán. fumán. fumando.

Vicentón eba prou conociu, Visentet ere prou conegut Vicente era muy conocido

y el que charraba más y lo que charrabe més y el que hablaba más

feba amista con to quisqui fie amistat en tot quisqui hacía amistad con cualquiera

eba gracioso y ocurrente ere grasios y ocurren era gracioso y ocurrente

pos... con la pocha prou pos... en la buchaca prou pues... con el bolsillo vacío,

flloja, flluixa,

mai s’acordaba de pagá mai s’acordabe de pagá nunca se acordaba de pagar

ansinas que, fense poco rogá així que,fense poc de rogá así que haciéndose poco de r

siempre se dixaba enbitá sempre se dixabe imbitá siempre se dejaba invitar.

Nota:Los personajes d’esta Nota:Los personaches d’esta Nota:Los personajes de esta

istoria son imaginaus historia son imaginats historia son imaginados

como podez pensá,si coma podeu pensá,si como podeis pensar,si

concedise con allguno si consedigues en algún si concidiese con alguno

paeciu,sería pura casolidà paregut seríe pura casolidat parecido sería pura

casolidad.

Luisón de Fierro. Llibré de las fiestas de Graus año 1990

Este escrito en verso está realizado por Luisón de Fierro, en el librito que todos

los años se editan en la villa de Graus para su fiesta Mayor declarada de Interés

Turístico Nacional.

Se ha elegido este verso , por la circunstancia curiosa de que hace ya 10 años, un

escritor del Alto Aragonés que no tenía ninguna relación con el Aragonés Oriental,

aplica en la ortografía unas grafías iguales a las que la Federación de Asociaciones

Culturales del Aragonés Oriental , aplica desde el año 2000 después de múltiples

trabajos realizados , en conjunto por todas las asociaciones que la componen y con la

coordinación de un lingüista Héctor Castro especializado en Lenguas Románicas ,

licenciado por la Universidad de Barcelona.

Secció Maestrazgo (Un foradet en chapurriau).

Autor :Carmeta Pallarés

Diari: ComarcaFecha: 6 de Septiembre de 2002-10-12 Pag. 14

35

Estudio comparativo de las hablas de La Ginebrosa (Teruel) y la Comarca de la Litera

(Huesca).

Aragonés Oriental

Bajo aragonés (La Ginebrosa) Literano (Tamarite de Litera)

A mi per sort, los dies de vacacions d’estiu A yo per sort los dies de bacacions d’estiu

que paso a la meu vila, sempre me deparen que paso a la meua bila, sempre me deparen

alguna que atra sorpresa.Bona,per descontat alguna que altra sorpresa. Bona, per descontat

este añ no ha estat menos, i lo segundo día Esto añ no a estat menos, y lo segundo día

de les festes, lo dedicat a Sta. María de les festes , lo dedicat a Sta. María

Malaena la sorpresa la vai tindre Madalena la sorpresa la bay tindre

al acudía a misa. Com que la iglesia al acudí a misa. Com que la esgllesia

estave plena vai puchá al coro y allí estabe pllena bai puyá al coro y allí

preparats pa tocá y cantá estaven los preparats pa tocá y cantá estaben los

components del grupo musical de la Valldetorno components del grupo musical de

Valldetorno.

Va resultá una delisia de misa la que mos van oferí Ba resultá una delisia de misa la que mos ban oferí

ere la de Pío X cantada en llatí . Me va recordá ere la de Pío X cantada en llatí. Me ba

recordá

a quan en ise mateix coro les mozes de a cuan en ixo mateix coro les mozes de

La Chinebrosa, les “cantores” cantaven així de be. La Chinebrosa ,les “cantores” cantaben així de be

Cantaben isa mateixa misa, un atra de gregoriana Cantaben ixa mateixa misa ,un altra de gregoriana

salves ,rosaris i lo que a mi mes m‘agradave, salbes, rosaris y lo que a yo mes

m’agradabe,

lo miserere de la misa de difuns. lo miserere de la misa de difuns.

Que sort tenen los de Valdetormo per haber Que sort tenen los de Valldetorno per aber

Conservat un grupo com lo que va vindre a cantá conserbat un grupo com lo que ba bindre a cantá

I que sort que he tingut yo per haber acudit a Y que sort que ay tingut per aber acudit a

Escoltarlos. Sorpreses coma esta són les que escoltals. Sorpreses coma n’esta son les que

Fan los estius inolvidables. Fan los estius inolbidablles.

En este estudio comparativo podemos mostrar las diferencias, que se observan entre

el hablar de la Comarca de Litera y la población de La Ginebrosa.

Para el escrito de Carmeta Pallarés, esta autora, ha utilizado la fonética , pasando a la

morfología de las palabras usando la ortografía castellana, por lo que las diferencias

ortográficas con el literano son debidas a que hemos utilizado , la ortografía

normalizada del Aragonés Oriental, en este aspecto son significativas las diferencias en

el uso de “b”, de la “h” y la “y” y poco más.

La sintaxis, en la composición de las frases es la misma que en el literano.

Hay un cambio de “mi” po “yo”. De “he” por “ay”. De “esta” por “esto”.

Quizás lo significativo dentro de las escasas diferencias que nos separan en el hablar,

está una característica, que cambia el lenguaje al entrar en la Zona de Zaragoza que es la

palatización de la “l” después de “b” ,”c”, “f” ,y “p” bllat,

LL. 5.2.2.1. Fraga (YA EN LIBRO)

36

Título: Texto 5 del Libro de los privilegios de Fraga y

sus aldeas,2 vols., Zaragoza.

. Autor: Cortes de Aragón

Fecha: 1999

Otros: Doc. fechado el 28 de Enero de 1338.

Página: Vol. II, p. 168.

Libro de los privilegios de Fraga y sus aldeas

(Texto 5)

El encontinent lo dit procurador del homens de mont

Real dix lo pleyt contestant, que no creihe ni sabie quels

dits homens de Fraga fossen en us et en possessio

d’abeurar sos bestiars et besties en les dites basses, com

fossen en lo terme de Mont Real et fossen propies del dits

homens de mont Real, et aquells les hayen scombrades

axi com a sues propies. Els dits procuradors del erbatge

a provar lur entençio, com son en us et en possessio

d’abeurar sos bestiars et besties en les dites basses de

tant temps a en ça que memoria d’omens no sie en

contrarii, donarem testimonis. Et aquells donats et

publicats, les dites parts renunciaren et conclogueren el

pleyt, el dit justicia retench se a cort et deliberacio a

donar sent

ederación de Apdo. de correos 150

sociaciones Pº. Constitución, s/n,

ulturales del E22s5ta2c0i ó-n FRAGA - (Huesca)

ragón (974) 47 23 50 – 47 11 64

riental FAX: (974) 47 05 46

Vemos a continuación otro trabajo , esta vez en chistabín, veréis la gran

semejanza que tiene con el grausino y la aproximación con el literano, en cuanto a la

ortografía excepto en el tratamiento que le da a la ortografía ,excepto a la “h” es exacto

al que propugnamos nosotros, como ocurre ,en nuestros pueblos hay nombres que

solamente los tiene ellos “percazau” “recocina” “pocha” que no aparecen en el

literano,67 pero si en San Esteban de Litera, en algunos como “medias” no se libran de la

castellanización paulatina, como nosotros estamos sometidos a ambas el castellano y el

catalán .

67 “Llantié “(ao), “Oliva” (cat), “Lechuza” (cast) Ignoro como se dice en chistabin.

37

Examinando las comparaciones de Pedro Gruas que publicamos68 , vemos como

van apareciendo en este texto, cambian los artículos ”la sabana” por “lo llinsol”, “Preso

un” ,”prest una” cambian el género. etc. etc. (Si alguien lo quiere desarrollar, tanto

mejor).

No hace falta ser un especialista para darse cuenta que es más lo que nos une que lo

nos separa.

De la ortografía chistabín (aa),con el literano (ao).

Autor; Joaquín Villa Bruned

Título. Marieta se casa.

Del Cruzado Aragonés de Barbastro Extra Fiestas 2001

Chistabín Literano.

A’ascuditas, a’ascudietas ha apartau A sacudidetes a sacudidetes a apartat

la manta de lana y dimpués la sabana la manta de llana y dimpués lo llinsol

d’estopa. d’estopa

Y con to’l cuidau del mundo s’ha per- Y en tot lo cuidau del mon s’a vescazau

saya, mandil,medias de lana, tit saya,mandil,miches de llana,

abarcas y capucho. Ya abaixo,ha ubierto abarques y capucha. Ya abaix,a aubert

l’armario de la recocina y s’ha preso un l’armari del rebost y s’a prest una

corrusquet y bela borrufalladeta de queso corrusqueta y un bosinet de formache

de craba, y a la pocha la saya. Ha baixau de craba y a la buchaca la saya.A baixat

basta la’antrá también a’scuidetas.Ha asta l’antrada tamé a sacudidetes. A

ubierto la barra la puerta l’antrá como qui aubert la barra de la porta l’entrada coma

qui

no fa mon de cosa.Y como si fese una no fa gran cosa.Y coma si fos una

sombra en la noite,s’ha esfumau per entre sombra en la nit s’a esfumat per entre

las carreras del lugáre, qu’encara son los carres del llugá , qu’encara son

chacendo a estas horas .Y sin pensáselo chaguen a estes ores, Y sense pensaseu

dos veces cara Chesta. dos vegades cara Chistavín.

Charrades de Fabara Autor: Lola Bielsa Masdeu “Sabata” Revista: “Lo Portal”

(Nonasp) nº 95

Fecha: juliol-agost 1992

A la dreta, traducsió al “Lliterá” de la Llitera de Uesca.

“És més lladre que Cassola” (Original)

68 Comparaciones entre el habla de la Litera y los valles del Norte.

38

A Felip, de txiquetet li va mossar un ruc que li dixe

una cicatrís al làbio. Ere traginer d'ofici.

Se'n va anar a Barcelona, va estar tres anys i después

torne a Batea. Se ven pa soldat, a una quinta de la reina.

L'any 1.856 deserte de l'etxèrcit (guerra de Marruecos).

I de València a Tortosa se les apanye sense pagar

la fonda. Al desembre va a ca Juan Bautista Figueras

-ric comerciant de Xerta- se declare facciós i li demane

800 duros. Lo detenen i el lleven a Tortosa.

Té amics que li aiden a futxir pero no ho conseguís.

Lo condenen a 16 anys de presó a Barcelona.

De Barcelona lo lleven a les obres del Canal d'Urgell,

d'allí s'escape enganyant al capatàs i disfrassat,

en 30 presos més. Lo detenen i el lleven a Lleida.

Se torne a escapar i el 2-3-1861 va a Batea a veure

a Pau Figueras, lo lleve als Plans de Caseres,

l'estrangule i en dos pedres lligaes al coll lo tire

a una bassa. En papers firmats en blanc per Pau

li demane a la seua dona -Miguela- 16.000 duros.

Ni lleven 3.000. Lo 15 de març se descubrís

lo cadaver.

S'escape en les ferradures del cavall al revés.

Se canvie de nom: Federico Estella. L'etxèrcit

li interferís una carta dirigida a su txermà, a on

li divee que estae a Sevilla (plegae el paper com si

fuere un abanico i escrivie al llom). Dos comisionats

lo troben a una fonda, lo detenen

i el lleven a Gandesa. Li fan Consell

de Guerra per lo d'Urgell i el condenen

a que s'ejecuto la sentència a Batea.

Lo dia 2 de txuriol de 1861 lo lleven a Batea

i el fusilen en lo demà en 4 tiros a la plaça.

L'enterren davant de la iglésia, quan tenie

28 anys, pa que el píson tots los que vaen

a missa.

La seua família, queviu a Gandesa, mai la pise,

pa entrar a la iglésia la voltetxe.

Tomás Figueras de Batea, fill de Pau, se va casar en

Susana, la filla de Miguel Bielsa “Belsa", de Fabara.

Molts agüelos de la comarca se saben més o menos

de memoria trossos d’este llibret que va editar

la familia Figueres. Admirat per uns i despreciat

per uns altres, la seua vida s’ha convertit

en una leienda que ha dixat frasses fetes

que formen part de la nostra cultura:

“És més lladre que Cassola”

ederación de Apdo. de correos 150

39

sociaciones Pº. Constitución, s/n, Estación

ulturales del 22520 - FRAGA - (Huesca)

ragón (974) 47 23 50 – 47 11 64

riental FAX: (974) 47 05 46

“És mes lladre que Cassola” (Traducción al literano).

A Felipet, de petitet li ba mosegú un somé que li dixe

una cicatrís al llabio. Ere traginer d’ofici

Se’en ba aná a Barcelona. Ba está tres añs y después

torne a Batea. Se ben pa soldat, a una quinta de la reina

L’añ 1856 deserte de l’ejersit (guerra de Marruecos)

Y de Valencia a Tortosa se les apañe sense pagá

la fonda. Al diciembre va a casa Chuan Bautista Figueres

-ric comerciant de Xerta- se decllare facciós y li demane

800 duros. Lo detenen y lo porten a Tortosa.

Té amics que li achuden a escapá pero no ue consegu´s.

Lo condenen a 16 añs de prisió a Barcelona.

De Barcelona lo porten a les obres del Canal d’Urgell

d’allí se escape engañan al capatás y disfrasat,

en 30 prisionés mes. Lo detenen il porten a Lleida.

Se torne a escapá y lo 2-3-1861 va a Batea a veure

a Pau Figueras. Lo porte als Pllans de Caseres,

l’estrangule y en dos pedres lligades al coll lo tire

a una basa. En papés firmats en bllanc per Pau

li demane a la seua dona –Miguela- 16.000 duros.

L’in porten 3000. Lo 15 de mars se descubrís lo cadaver.

S’escape en les farradures del caball al rebés.

Se cambìe de nom: Federico Estella. L’ejérsit

li interferís una carta dirichida a son chermá, agon

li dibe que estabe a Sevilla(Pllegabe el papé com si

fos un abanico y escribie al llom). Dos comisionats

lo troben a una fonda , lo detenen

y lo porten a Gandesa. Li fan Consell

de Guerra per lo d’Urgell y el condenen

a que s’ejucute la sentencia a Batea.

Lo día 2 de Churiol de 1861 lo porten a Batea

y lo fusilen en lo demá en 4 tiros a la pllasa.

L’enterren deban de la esgllesia, quan tenie

28 añs, pa que lo chafen tots los que baiguen

a misa.

La seua familia, que biu a Gandesa, mai la chafe,

pa entrá a la esgllesia li done la vuelta.

Tomás Figueras de Batea, fill de Pau, se ba casá en

Susana, la filla de Miguel Bielsa “Belsa” de Fabara

Mols yayos de la comarca se saben més o menos

de memoria trosos d’esto llibret que ba editá

la familia Figueres. Admirat per uns despresiat

per uns altres, la seua bida s’ha conbertit

en una leyenda que a dixat frases feites

que formen part de la nostra cultura:

Charrades de Fabara Autor: Lola Bielsa Masdeu “Sabata” Revista: “Lo Portal”

(Nonasp) nº 95

40

M. Ordenado construir por Alfonso II hijo de Petronila en

Tamarite de Litera.

N. Estancia de una casa señorial del Palacio de Tamarite de Litera.

Ventanales del Palacio Real

41

Casa señorial. Calle del Palacio.

La ciudad ibérica de Tamarite.

42

Memorias de Tamarite 2004.

43

Final de la ponencia en Alcalá de Henares. Madrid. España.

Tamarite de Litera. Región de Aragón. Provincia de

Huesca. España.

22 de Junio del 2013.

Julián Naval Fuster de Tamarite.