champouirau, chapurriau, chapurriat, chapurreau, la franja del meu cul, parlem chapurriau, escriure en chapurriau, ortografía chapurriau, gramática chapurriau, lo chapurriau de Aguaviva o Aiguaiva, origen del chapurriau, dicsionari chapurriau, yo parlo chapurriau; chapurriau de Beseit, Matarranya, Matarraña, Litera, Llitera, Mezquín, Mesquí, Caspe, Casp, Aragó, aragonés, Frederic Mistral, Loís Alibèrt, Ribagorça, Ribagorsa, Ribagorza, astí parlem chapurriau, occitan, ocsitá, òc, och, hoc
Burrades de Pompeyo Fabra: la Ç cedilla, c trencada.
Si alguien se cargó el catalán tradicional, fue el endiosado Pompeyo (Pompeu) Fabra. Será interesante ir recogiendo algunas de las “burradas” que fue pergeñando en su propuesta de reforma lingüística. Hoy hablaremos de la cedilla, la “ç”.
Qué bien y diferenciador suenan a algunos la palabra “Barça”. La cedilla parece un hecho diferenciador lingüístico entre el catalán y el castellano. Sin embargo, a mediados del XIX Pedro Labernia, en su Diccionario de la lengua catalana ya advertía: “Esta letra de verdadera fisonomía catalana … se desterró del uso a semejanza de la lengua castellana”.
Ciertamente, en el siglo XIII la cedilla, “ç”, c trencada en catalá, estaba generalizada en todas las lenguas romances, aunque propiamente su extensión y mantenimiento se debieron al castellano (especialmente a Nebrija y anteriormente a Alfonso X el Sabio).
El sonido de la cedilla fue degenerando hasta parecerse al de la “z”. Por eso hasta el siglo XVIII aún se escribía “Çaragoça”.
En 1726, la Real Academia de la Lengua la suprimió por innecesaria.
Aun así, la “cedilla” es uno de los castellanismos más antiguos que poseemos. Sólo en textos del siglo XIV en catalán (en los de Eiximenis) aparece la cedilla y exportada del castellano y se perdió siglos después.
El tonto de Pompeyo Fabra, pensaba que esta letra era una peculiaridad propia del catalán que le distinguía del castellano y la “recupera” en sus Normas Ortográficas, con una extrema y absurda euforia.
POMPEU FABRA que per a DISTINGUIR el català lo mes possible del castellà, s'inventà, entre atres coses: la “i” llatina en lloc de la “i” com conjunció, la “X” en lloc de la CH, el punt entre els dos “LL” “L.L”, escriure “V” quan en castella s'escriu “B” i lo mateix en la “G” i la “J”.
L'inteligibilitat entre dos llengües no es un criteri valit per a afirmar que se tracte de la mateixa. Tambe gallecs i portuguesos s'entenen, o suecs i noruecs, o checs i ESLOVACOS, pero la diferencia es que no existixen deliris imperialistes d'uns sobre atres.
POMPEU FABRA -el que creà artificialment el "Catala estandart" per a qui no ho sapia- era un analfabet en llingüistica, i aixo no ho dic yo, ho dia Don Miquel d'UNAMUNO: "¿POMPEU FABRA? Un mal deprenent de filòlec que ha creat una llengua llombarda plagada d'arcaisme, galicismes i barbarismes ". No controlava ningu dels seus quatre camps: ni el MORFOSINTÁCTICO, ni el lexic, ni el fonètic, ni el semàntic. Per aixo, se torna "troglodita" i, mirant als Classics Valencians, se dedica a recuperar gran quantitat de "arcaismes" obsolets que la LLENGUA VALENCIANA , en la seua evolució llogica, ya havia perdut. Com per eixemple "AQUEST, "NOSALTRES", "VOSALTRES","ALTRES ". Tambe inunda el "catala estandart" de Galicismes (SORTIDA, PAS, PETIT, MALGRAT, DONCS, ALESHORES, etc...) que la Llengua Valenciana no usa. Se trague de la cofeta coses com la L brotada que mai ha existit, ha eliminat el Yo pel JO, i ha introduït els digrafs TJ, TX, TG i TZ que no existien i tot aixo, ho feu basant-se en el dialecte BARCELONÍ, provinent del LLEMOSÍ, occita i provençal FRANCES
El "LIBER ELEGANTIORUM" es el primer diccionari d'una llengua romanica. JOAN ESTEVE, VENECIA 1489; "ESCRIT en llatina ET VALENTIANA LINGUA". Despuix venen els catalanistes, editen el llibre i canvien "Valentina" per "Catalana" al mes pur estil "gran germa" i santes pasqües.
Durant mes d'un segle, la burguesia nacional-catalana ha anat montant una xarcia internacional estrategicament dotada i mantinguda en fondos espanyols. En l'arrogant expectativa de proclamar la possessio del "dogma universal" en llingüistica, el pancatalanisme ha anat instalant a les seues afines i intelectuals organics en rectorats i catedres internacionals pagats i mantinguts en imposts espanyols, per a fer "EL GRAN CATALUNYA".
La realitat es que el que se mos impon el "CATALA ESTANDART"="BARCELONÍ,=LLEMOSÍ", perque JORDI PUJOL aixina ho volgue, i AZNAR i el PP se vengueren perque necessitaven del soport dels NACIONALISTES per a governar. I com les lleis les fan els politics i els juges soles les interpreten, despuix ix el tribunal suprem dient que l'idioma es el catala.
Pero aço es en tot en lo que se basa la seua "CIENTIFISME":
1980. Se celebra el XVI Congrés Internacional de Llingüistica i Filologia Romaniques en MALLORCA, organisat per la SOCIETÉ de LINGÜISTIQUE ROMANE"
(7 al 12/04/80).
El grup catala presenta, al concloure, un MANIFEST contra l'independencia llingüistica de la Llengua Valenciana front al catala (dialecte BARCELONI) .
Dels 830 filòlecs romanistes assistents al congrés, representant a 33 països, tan soles 32 experts romanistes firmaren la seua conformitat en les TESIS catalanes. Fon rebujat per 723 experts. En canvi, en el mateix congrés, SETCENTS XIXANTA dels assistents se pronunciaren en favor de la denominacio mallorquina-balear per a la llengua en us en Balears. Un dur REVÉS contra les arrogants ambicions d'uns fabricants de fantasies filologiques i de "CIENTIFISMES" inventats que no tenen el respala ni dels archius, ni de la ciencia rigorosa.
Els tentaculs del catalanisme apleguen molt llunt, ya que en l'ART. 1º del Real Decret del 26 de novembre de 1926, a la llengua valenciana li corresponia un silló en la RAE per a representar-la com llengua independent; "La Real Academia Espanyola se compondra de quaranta i dos Academics numeraris, huit dels quals deuran haver-se distinguit notablement en el coneiximent de les llengües espanyoles distintes de la castellana, distribuint-se d'este modo: dos per al idioma catala, un per al valencià, un per al mallorquí, dos per al gallec i dos per al VASCUENCE."
Esta clar, era quant la RAE se regia merament objectives i criteris tècnics, frut de l'investigació i de l'estudi dels professionals i experts en les distintes materies que dirigien dita institució, abans de que sofrira les pressions dels catalanistes en 1971, els quals obligaren als academics d'eixe moment a canviar la denominació que reconeixia a la llengua valenciana, com llengua propia.
I quan dic pressions dels catalanistes, i no frut del debat científic, no ho dic yo, es perque aixina ho reconeixqueren, entre atres, el cardenal TARANCÓN o Camil Josep Cela
Añado texto de otra entrada (sin editar, hay errores ortográficos a mansalva):
1º ” En el año 1492 el andaluz Antonio de Nebrija publicó la primera gramática de una lengua que procedía del latín: era la Gramática de la Lengua Española o Castellana.
2º En esa misma fecha la lengua que actualmente conocemos como catalán no pasaba de ser uns DIALECTO del LLEMOSÍ o PROVENZAL, que además se dividía en 7 variantes que carecían de gramática .
3º En 1933, es decir 411 años más tarde de la Gramática Española de Nebrija , un químico catalán metido a filólogo llamado Pompeyo Fabra se inventó la primera gramática catalana sobre la base del DIALECTO BARCELONI : el CATALÁN quedaba a sí conformado como un dialecto de un dialecto .
4º Precisamente porque el catalán no pasa de ser un dialecto, el mismo poeta Bonaventura Aribau señala hasta 5 veces en su Oda a la Patria que: “él escribe el “lemosín” y no en catalán .
5º . Este caracter lingüísticamente menor del catalán explica que el castellano o español fuera ya lengua común en Cataluña (en realidad, la Marca Hispánica) durante la Edad Media.
6º No deja de ser significativo al respecto que autores catalanes como Montané, Desclot, Luis de Requesens o Juan Boscán utilizaran de manera preferente el castellano en lugar de ese DIALECTO del PROVENZAL, Llemosi, y que ahora denominamos catalán
24 DEFINICIONES de FILÓLOGOS , HISTORIADORES y LINGÜISTAS EXPERTOS:
La vergonzante SUPLANTACIÓN de nuestra HISTÓRICA LENGUA VALENCIANA por “el infame e infecto dialecto barceloní” que está ejecutando ese FOSIL de la anti_Lingüistica Moderna , que es la AVL (Academia anti Valenciana de la Lengua-panocha) , bajo del patrocinio de la , también antivalenciana , Consellería d´Educació queda en evidencia con estas definiciones históricas:
1). Padre de la Romanística y creador de la Gramática Comparada , filólogo alemán Frederick Diez: “el Provenzal se extiende particularmente en Cataluña” (“Grammaire des Langues Romaniques”.Paris.1874.p.3) “Alvernés, gascón, provenzal, languedociano son dialectos romances”. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Christian_Diez
2). Filólogo suizo-alemán Meyer Lübcke: “el catalan..,que no es más que un dialecto del Provenzal”(Grammaire des Langues Romanes” .Paris.1890. pág.13).
3. Químico Pompeyo Fabra, creador del neo_catalaní en sus laboratorios fabrinos tomando como base el “dialecte barceloní” (1907): “de los diferentes dialectos.. el catalán se convertirá en una variante más de la Lengua Occitana reencontrada” (Revista “Oc”.1936).
4. Catalán Pare Batllori, doctor honoris causa por 11 universidades catalanas (y algunas catalencianas “fidelizadas”) :“el catalán de Barcelona que se está enseñando en Valencia, es un dialecto infame e infecto” (discurso en Universidad de Gerona.1.11.1992)
5. Cura mallorquín Mosen Alcover ( Mallorca .1913), inventor-gestor del 1er Congreso de la Lengua Catalana: ”¿Qué derecho tiene el dialecte barceloni .. ante el valenciano?¿no es tal vez crear un centralismo lingüístico” (“Geografia Gral.del Reino de Valencia”.!956) dicho cuando en 1913 se votaban las nuevas “normas fabrinas”del laboratorio del químico Pompeu Fabra, fabricante del actual neo_catalán.
6. Autor catalán Martí de Riquer en su “Historia de la Literatura Catalana” 1964:“La literatura trobadoresca , en el seu prop sentit , és l´escrita en llengua provençal ” ..“Els primers poetes cataláns de personalitat determinada i nom conegut que escriviren en una llengua romànica ho feren en PROVENÇAL … “ (segles XII y XIII ) , (pág. 21) .(Entre otras cosas porque Cataluña no existió como entidad unificada hasta 1521 cuando Carlos I nombró Virrey de Cataluña al Arzobispo de Tarragona, Don Pedro Folch de Cardona . Durante los siglos XII y XIII en la actual Cataluña solo existían los marcahispanistas de la Marca Hispánica feudatarios de los reyes francos hasta el Tratado de Corbeil en 1258 cuando pasan a feudatarios del rey de Aragón Jaime I ). Les “Homilies de Organyá”, como reconoce Martín de Riquer en su “Historia de la Literatura Catalana” (Tomo I) estaban escritas en dialecto PROVENZAL, igual que todo el material literario datado en esos orígenes , porque en aquellos momentos lo único que existia era el dialecto PROVENZAL DEL QUE DERIVAN TODOS LOS DIALECTOS CATALANES , entre ellos el “infame e infecto dialecto barceloni” (neo_catalaní actual) como lo define el erudito y humanista catalán Padre Batllori , 12 veces Dr Honoris Causa por universidades catalanas y valencianas. Hasta los mismos eruditos catalanes lo reconocen.
7. Filólogo J. Mª Guinot (Castellón): “prenent com a base per a tota Catalunya la modalitat llingüística de Barcelona, dialecte barceloni , el més impur de tots”..(“Qüestions de Llengua”.Real Academia. Cult. Valenc. Serie Filológica.1990).
8. F. Juanto, Filólogo de la Univ. Sorbona (Paris): “fue la imposición politica ..del dialecto barceloní del químico Fabra, traido desde Bilbao por el déspota Prat de la Riba (1911)“, (“Faltas ortográficas catalanas” LP.19.06.1997).
9. F. Juanto, Filólogo de la Univ. Sorbona (Paris): “No vaya el lector a creerse que la ortografia que quiso imponerse a los valencianos desde la “Catalunya Vella y la Catalunya Gran” – uso la terminologia imperial del hitleriano Prat de la Riba 1907 fuera un camino de rosas para ellos mismos, ni antes ni después del engaño de las mal llamadas “normas del ´32” …….. acabaron en la imposición política y dogmática no de la ortografia sino de todo un ARTIFICIOSO DIALECTO BARCELONI tardio y personal del indeciso químico Pompeu Fabra (1913 ), traido de Bilbao por el déspota Prat de la Riba (1911) , tras humillar y eliminar los conocimientos fillológicos, lexicos y gramaticales y laboriosas encuestas con transcripción fonética de Fullana (valencia) y Alcover ( Mallorca), juntos y por separado en largos recorridos y con más de 30.000 fichas misteriosamente desaparecidas en la confección (o mejor, corrección posterior) del “ Diccionari Catala, Valencià , Balear…” ) (“Faltas ortográficas catalanas” LP.19.06.1997).
10. Historiador y humanista Menéndez y Pelayo: “Hasta muy entrado el siglo XV , en Cataluña los versos se componían en PROVENZAL”
11. Filólogo Morel Fatio: “el catalán es una mera variante del provenzal porque los habitantes galos de Septimania y los de la Marca Hispánica hablaban la misma lengua PROVENZAL”.
12. Toda la producción de los poetas considerados los precursores del catalán : Berenguer de Palol, Gerau de Cabrera , Guillém de Berguedá, Guillem de Cabestany , esta escrita en PROVENZAL (“Historia de España” de Gallach . Barcelona.1935)
13. El acreditado Historiador Pedro Aguado Bleye en su obra : “Historia de España” : “La poesía erótica de los trobadores provenzales fue imitada en Cataluña en los siglos XIII y XIV”.
14. El filólogo y lingüista catalán Antoni Badia Margarit, rector de la Universidad de Barcelona, dejó escrito en su Gramática Histórica Catalana (1952): “No es el catalán una lengua románica que siempre haya estado entre las lenguas con personalidad propia: todo lo contrario, era considerado como una variedad dialectal de la lengua provenzal, y sólo desde hace relativamente poco, ha merecido la categoría de lengua neolatina independiente” ( “Gramática Histórica Catalana ” . 1952).
15. “Cataluña quiere imponer la lengua de Pompeu Fabra (dialecto barceloní) en Valencia por fanatismo” Catedrático de Lingüística Francisco Rodriguez Adrados (Valencia Hui.28.02.2008)
16. “Wilhelm Meyer-Lübke, siguiendo a su maestro el filólogo alemán Friedrich Diez, en 1890 asignó a la lengua catalana el status de dialecto del provenzal en su Gramática de las Lenguas Románicas, …”
Lübke adoptó una posición polémica en cuanto a la lengua catalana. Siguiendo a su maestro Diez, en 1890 asignó a la lengua catalana el status de dialecto del provenzal en su Gramática de las Lenguas Románicas, donde dice: “En el Este la transición se opera poco a poco con el catalán en el Rosellón: Esta última habla (parler), que no es más que un dialecto provenzal….” (p. 14). Sin embargo, cambió este juicio en 1925, después de ser nombrado “Mantenidor dels Jochs Florals de Barcelona” y haber sido “onerosamente fidelizado” por la burguesia nacionalista catalana : fue entonces cuando empezó a utilizar generalizadamente el nombre de “lengua catalana”, pero con la afirmación de sus concordancias con el provenzal para todo el conjunto idiomático catalá-valenciá-balear.
Esta nueva denominación fue invalidada por el reputado gramatista y filólogo Menendez Pidal en su obra “Gramática Histórica” (Madrid.1977) donde demostró la falta de rigurosidad de Meyer Lübke a la par que reconocía la independencia idiomática de la LENGUA VALENCIANA: “Es la Lengua Valenciana la primera lengua romance literaria de Europa de cuyos clásicos no sólo aprendieron los catalanes, sino incluso los castellanos”.
17. (1872) Siguiendo la definición del Padre de la Romanística Friedrich Díez, MAYANS I SISCAR también afirmaba en 1873 que “el catalán es un dialecto del lemosín” (“Orígenes del español”. Madrid, 1873). El “lemosín” (dialecto hablado en Limoges -Francia) era el término incorrectamente usado ya por los escritores de la Ilustración del siglo XVIII para suplantar la definición histórica de LENGUA VALENCIANA.
18. ”El catalàn es, en lo esencial, una dependencia del Provençal” (Filólogo alemán Gerhard Rohlfs. Munich ,1986 ).
19. Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Ilengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.
20. Francisco Giner Mengual , profesor de lingüística de la Universidad de la Sorbona (París): “Inventar una lengua equivale a lengua artificial…Esa es la lengua que se inventó Pompeu Fabra tomando de aquí un poco y de allá otro poco pero siguiendo la pauta de la lengua barcelonina”... (“Cartas destapadas” LEVANTE emv22/12/1982):
21. Ramón Miquel y Planas en su conocida novela:” “El purgatori del bibliofil. Novela fantàstica“ (Ilustració Catalana.1918) se manifiesta abiertamente contrario al neocatalaní de Pompeu Fabra al que denomina despectivamente “llengua badalonina”.
22. Mossen Alcover, lingüista mallorquín, opinaba así del “dialecte barceloní” (neocatalaní): «dejectat com a repussai, com a morques, com a dialecte pudent, corromput, tirador i que no te per a on agafarlo… un desbarat ferest no sols des del punt de vista lingüístic, sino des del punt de vista polític»
23. Sanchis Guarner se lo recriminaba a Fuster: «Ves amb conte, per favor, aquest llenguatge teu es semític. I morfológicamente es barceloní. No podem fer passes en fals perque una cosa es el que tu escrius i una altra distinta es la que esperen els lectors als quals nosaltres podem influir, pero no ignorar».
24. Mourelle de Lema, Catedrático de Romanística . Universidad de Madrid.:
“Si nos fijamos en lo que ocurría en Cataluña, observaremos que hasta Arnau de Vilanova (valenciano) y Raimundo Lulio (mallorquín), que nacieron por los mismos años (el valenciano en 1238 y el mallorquín en 1235), no hay un solo autor que escriba en lo que pudiera denominarse catalán, es decir, no hay mas que trovadores y estos empleaban una lengua de origen galo (el provenzal)” .
POR EL CONTRARIO … : CONFESIÓN CATALANA del EXPOLIO de la LENGUA VALENCIANA :
El erudito catalán Ramón Miquel i Planas, gran estudioso de nuestro clásicos valencianos, confesaba con honestidad en 1905:
“Visto el caso (de la lengua) desde Cataluña , no cabe duda de que , cuando más extremen los valencianos las pretensiones de autonomía de su variedad idiomática , frente al catalán (dialecto barceloní), mayor necesidad hay por nuestra parte de reivindicar la unidad lingüística de las gentes que pueblan la franja levantina de la península con las Islas Baleares …” ” privar a Cataluña y a su literatura de la aportación que representa la producción de las letras valencianas de aquella época “..” sería dejar nuestra ... literaria truncada en el centro de su crecimiento y ufanía; más aún: sería arrancar de la literatura catalana la poesía casi por completo, porque en ningún otro momento antes de la Renaixença, ha llegado a adquirir el esplendor con que se nos muestra gracias a los Ausias March, a los Roiç de Corella, a los Jaume Roig, a los Gaçull , a los Fenollar y a otros cien más” .. (Prólogo del “Cansoner Satíric Valenciá dels segles XV i XVI”.1905) . Para Miquel i Planas todos los males de la “Revolució” venían de la “reforma lingüística fabriana” (del químico Pompeu Fabra) .
Y TODOS ellos son AUTORES VALENCIANOS (nunca catalanes) que dicen en sus textos : “Estoy escribiendo en mi LENGUA materna VALENCIANA”
Por el contrario, la histórica LENGUA VALENCIANA : “Es la Lengua Valenciana la primera lengua romance literaria de Europa de cuyos clásicos no sólo aprendieron los catalanes, sino incluso los castellanos”. Menéndez Pidal (1 y 2)
Y más de MIL citas y documentos históricos testimoniales en : “CRONOLOGÍA HISTORICA de la LENGUA VALENCIANA” de Mª Teresa Puerto (Diputación de Valencia .2007) ISBN 9788477954705
Ne ñan moltes mes, y después están les que s'assemellen mol… Com veém tots los idiomes fills del latín s'assemellen, pero aixó no vol di que siguen lo mateix. Que lo valensiá encara s'apareix mes al catalá, normal, pero es mes be al revés, y es normal perque lo regne de Valéncia i lo condat de Barcelona perteneixíen a la corona de Aragó…
Lligín llibres antics valensians y cataláns, se veu que no se assemelláen tan hasta que a partí del siglo de or valensiá, lo catalá va aná cambián poc a poc per influénsia del valensiá, un ejemple es lo arcaísme valensiá “Nosaltres”, natros y natres en chapurriau. Busqueu llibres en catalá antic (no cal mol antic, només antes de Pompeyo Fabra) y sabreu com se díe aixó en catalá.
Coincidint amb la celebració de l'Any Fabra, Núvol publica un ebook de Mònica Boixader dedicat al nostre gramàtic de capçalera, que ens transporta als seus anys d'infantesa i joventut quan el català era la llengua de les coses banals, de casa o de pagès. Encara que alguns parlessin de Renaixença. Amb una prosa evocadora i plena de matisos, Pompeu Fabra: els menhirs i els arbres és un retrat de la seva passió per la llengua, del seu compromís, dels seus anhels i de les seves disputes, com la que va mantenir amb Narcís Oller. El text ideal per commemorar els cent anys de la publicació de la Gramàtica catalana.
A los chavales les hacen pronunciar "reials" cuando en textos oficiales catalanes del 1663 ponían reals. Ocurrencias de un químico para diferenciarse del español. (y del occitano) Reportori de les crides reals
Pido perdón a quienes se sientan banderilleados al leer Pompeyo y no Pompeu como esperarían. Me atengo aquí a las normas estrictas del uso de las lenguas cuando disponen de antropónimos, topónimos y glotónimos propios. (Glotónimos, para los educados en la LOGSE, nombres de lenguas).
Si el catalán antiguo vivió, especialmente bajo el nombre de valenciano, la edad dorada de su literatura, malvivió luego somnoliento, unos tres siglos, y revive en segundo periodo de brillantez para responder a los movimientos románticos, y en el siglo XX para la proyección de la lengua en tres claros periodos. En el primer tercio del siglo, hasta la Guerra civil, abundan instituciones, publicaciones y centros de difusión. En el segundo, otra vez por la acción de los ejércitos, sufre un periodo de oscuridad que no afecta a la transmisión generacional a través de la familia. En el tercero generaliza y expande su uso en una seria apuesta por recuperar la vitalidad que tuvo en la Edad Media, época en que dispuso de dos privilegios que, una vez perdidos, son difíciles de recuperar: el monolingüismo de sus hablantes y la riqueza literaria (aquí me refiero al valenciano, claro). Un solo catalanohablante, a quien podríamos nombrar continuador del legendario Raimundo Lulio, se responsabilizó de la normalización del catalán de Cataluña. Fue el ingeniero industrial y filólogo de vocaciónPompeyo (con perdón) Fabra i Poch (1868-1948). Con solo veintitrés años publicó en castellano su Ensayo de gramática de catalán moderno donde describía por vez primera la lengua hablada con una cuidada y precisa transcripción fonética digna de todo elogio. Desde entonces y hasta su muerte, que le llegó en el exilio, se dedicó al estudio filológico de su lengua materna y consiguió rescatarla del abandono. Fabra actualizó la ortografía y llevó a tal extremo su empeño que fue capaz de completar y cerrar el proceso. Inició su trayectoria, tan lúcida, cuando intervino, en 1906, en el I Congrés Internacional de la llengua catalana con una comunicación sobre fonética y ortografía. Su trabajo de investigación reforzó tanto su prestigio que fue elegido para dirigir la normativització lingüística. Y para cumplir con fines tan cabales se creó en 1907 el Institut d’estudis cagalans, que propicia la aparición, en 1912, de la Gramática de la lengua catalana. Esta primera y seria descripción normativa fue redactada por Fabra, digámoslo por rigor histórico, en lengua española.
En 1913 aparecieron las Normes ortogràfiques que desataron, como siempre con estos asuntos, tantas adhesiones como rechazos, y que fueron completadas en 1917 en el Diccionari ortogràfic. Uno de los puntos enfrentados de aquella norma de escritura se refería a los criterios para reflejar la pronunciación dialectal, escorada del castellano a diferencia del acercamiento del valenciano. Pero las ortografías son discutidas mientras son novedosas. Una vez asentadas toman solera y vuelven a ser clásicas. Es evidente que en la solución para la eñe eligió una combinación poco razonable: Catalunya, y no Cataluña. A los gallegos no les pareció incorrecto usar la eñe castellana.
Con la adopción como oficial de la gramática en 1918 se inicia una etapa que culmina en 1932 con el Diccionari general de la llengua catalana, popularmente conocido como el Fabra, y también con el Curs mitjà de gramàtica catalana, pensado especialmente para los escolares y germen de futuros y bien aprovechados usos. Aquel mismo año el filólogo accede, con el brillante currículo de su prestigio, a la Cátedra de lengua catalana de la Universidad de Barcelona. Eran firmes y progresivos los pasos incluso cuando en el periodo del general Primo de Rivera (1923-1930) pidió el dictador a los hablantes regionales que difundieran la lengua predominante «como único medio eficaz de ensanchar y fortalecer la base racial y espiritual de la España grande».
En el periodo de la Segunda República (1931-1939) Cataluña recuperó buena parte de sus instituciones, o al menos dos importantes: la Generalitat, y el estatus de lengua oficial para el catalán. La constitución de 1931 señalaba en su artículo cuarto: «…a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional». Y añadía en el cincuenta:
«Es obligatorio el uso de la lengua castellana y ésta se utilizará también en todos los Centros de instrucción primaria y secundaria de las regiones autónomas». Vivió Fabra su exilio a partir de 1939 en Francia, donde murió seis años después en Prada de Conflent, cerca de la frontera con la Cataluña del sur ? / norte . 66500 Prades /
El periodo ambilingüe abarca los cinco siglos siguientes, y se inicia cuando la vitalidad de la lengua se desvanece porque sus hablantes, que pertenecen a la corona de Castilla, se apropian del castellano, lengua imperial, para el uso habitual de la comunicación. La lengua del imperio eclipsa también al valenciano, gallego, vasco, asturiano y aragonés. De la misma manera el latín había oscurecido a las lenguas mediterráneas de la antigüedad; y el toscano, hoy más conocido como italiano, por la misma época, a las docenas de lenguas de la península itálica. El proceso no esconde violencia ni imposición. Son los hablantes quienes se apropian de una lengua que les resulta útil. Un caso más reciente lo encontramos en la India y la adopción del inglés. Desde entonces, y hasta ahora, el catalán y las otras lenguas hispánicas viven su periodo de observación del mundo compartido con el castellano, que se instala en la cotidianeidad con la misma naturalidad que las lenguas maternas, es decir, sin esfuerzo alguno, con toda llaneza y sencillez, sin tapujos.
El periodo de ruptura se inicia a principios de los años 1980 cuando España se divide para su administración en diecisiete autonomías. Buena parte de las competencias se concedieron a las regiones, y éstas desarrollaron sus propias leyes. Fue entonces cuando los poderes públicos autonómicos, en un paradójico intento de identificación, señalaron como lenguas propias de Cataluña, del País Vasco y de Galicia al catalán, gallego y vasco, respectivamente. Un embarazoso error, en mi opinión, porque faltó considerar que mucho más propio de los citados territorios es el español, lengua también propia o materna de sus hablantes, asentada durante más de treinta generaciones.
Los poderes públicos regionales, con normativas favorables a las lenguas minoritarias, dictaron leyes que debilitaron las normas elementales de respeto y convivencia, y que en Cataluña condicionaron la libertad de quienes solo hablan castellano, que son mayoría en esa y en todas las demarcaciones hispánicas.
Pero el caso del catalán de Cataluña se hizo más complejo. Veamos las razones.
La ciudad de Alger en la isla italiana de Cerdeña, donde sus hablantes pueden llamarlo alguerés
El territorio francés del Rosellón donde la ciudad más poblada es Perpiñán.
El Principado de Andorra, donde convive con el francés y el español, pero tampoco cuenta con hablantes monolingües.
La Comunidad Autónoma de Aragón
La Comunidad Autónoma de Cataluña donde la ciudad más poblada es Barchinona.
La Comunidad Autónoma de las Islas Baleares donde sus variedades pueden recibir el nombre de mallorquí, menorquí o ibicenco.
La Comunidad Autónoma de Valencia, donde recibe el nombre de valenciano.
Y la Comunidad Autónoma de Murcia, donde es también llamado valenciano.
Durante unos cinco siglos los hablantes de catalán-valenciano-balear lo han sido también de italiano, francés o español como lengua complementaria. Pero en las últimas décadas un sector de los hablantes ambilingües de Cataluña, y solo ellos, reivindican su lengua, desde el poder, como única en su dominio autonómico. Para ello han tomado medidas para frenar y eclipsar la presencia del español, que pueden resumirse en las siguientes:
– Desaparición como lengua vehicular en la enseñanza. En Cataluña se puede estudiar en francés, en inglés, en italiano o en alemán, pero no en castellano.
– Prohibición de su uso en la administración (consultas, folletos, documentos, impresos, correspondencia, indicaciones de tráfico…).
– Ausencia del castellano en tantas cuantas indicaciones públicas se esparcen por el territorio ambilingüe.
– Prohibición de rotular en castellano, única lengua que llega a todos los hablantes, y sanción económica a quienes lo hacen. Las otras lenguas del mundo, sin embargo, están autorizadas.
Necesitaríamos una estadística que mostrara con transparencia cuántos son los catalanes monolingües y cuántos los ambilingües, pero ese es el secreto mejor guardado. Para enmascararlo, no se pregunta en las encuestas por la lengua materna o propia de los hablantes, sino por si entiende, lee, habla o escribe, que es la mejor manera de confundir los resultados. Es sabido que mostramos una tendencia natural a engrandecer nuestros conocimientos, y mucho más en lo que se refiere al de las lenguas cuando nadie ha de comprobarlo. De esa manera la implicación del ciudadano con el catalán es, como cabría esperar, casi absoluta. La misma encuesta en Extremadura, donde el estudio de una lengua extranjera es obligatorio en todos los centros de enseñanza, podría deducir que el ochenta por ciento de los jóvenes extremeños leen, entienden, hablan o escriben en inglés.
Los catalanes monolingües, especialmente los jóvenes, imposibilitados para cursar estudios en castellano, lo hacen en catalán y se protegen, si lo desean, con la consigna que el gobierno regional ha dictado de manera subrepticia, que conocer dos lenguas es un bien, por lo tanto nosotros somos más que el resto de españoles, pues ellos solo hablan una. La demagógica consigna oculta lo innecesario de obligar a una comunicación en la lengua menos útil, y sobre todo la privación de un bien inalienable: la libertar para elegir la lengua en que uno quiere formarse.
El catalán de Cataluña, que no el hablado en las otras siete demarcaciones administrativas, se alza así como una lengua que pretende erradicar al español de su territorio, aunque el español sea el único idioma común de los catalanes. Es fácil encontrar museos o exposiciones donde, ajenos a los más elementales principios de respeto a la lengua materna, se usa el catalán y el inglés, y no el español. Cuando visité hace unos años la exposición de los Guerreros de terracota de Xian, un video en catalán se proyectó de manera obligada para los visitantes, mayoritariamente españoles de distintas procedencias, aunque, eso sí, con subtítulos en inglés.
No añadiré, por innecesario, que el conflicto no se repite en ninguna de las otras legislaciones europeas sobre la presencia de lenguas minoritarias en sus territorios.
DOMINIOS AMBILINGÜES DEL CATALÁN-VALENCIANO
Territorio
País
Población
Hablantes ambilingües
Lengua principal
Política
Lingüística
Cataluña
Esp
7.500.000
2.700.000
español
Imposición del catalán. Eclipse imposible del castellano.
Valencia
Esp
5.000.000
2.000.000
español
Libre elección de la lengua de enseñanza
Baleares
Esp
1.120.000
400.000
español
Variaciones según el gobierno regional.
Rosellón
Fra
450.000
35.000
francés
Sin política lingüística. Iniciativas municipales para el catalán.
Aragón
Esp
1.300.000
33.000
español
Sin política lingüística. Los hablantes no la solicitan
Andorra
And
77.000
26.000
esp/fra
Tres lenguas habituales. Libertad de elección.
Alguer
Ita
44.000
8.000
italiano
Sin política lingüística.
Murcia
Esp
1.500.000
350
español
Sin política lingüística.
TOTAL
16.991.000
5.169.350
Diremos, para resumir, que las lenguas propias de Cataluña son, desde el siglo XVI, dos, el catalán y el castellano. Desde entonces los grandes escritores de Cataluña suelen elegir, pues poseen ambas con igual destreza, el castellano. Si en el pasado hubo hablantes monolingües de catalán, hoy ya no existen. Los monolingües de castellano superan, como hemos dicho, a los ambilingües, pero las políticas lingüistas, sin embargo, se conciben como si solo existiera una lengua propia en Cataluña, el catalán.
Se ha instalado la moda, incentivada por las clases políticas, de expresarse en catalán sin tener en cuenta la lengua del interlocutor porque los nacionalistas exaltados han decidido, en falsa reciprocidad, que los hablantes monolingües deben entenderlos como ellos entienden el castellano. El ningún otro momento de la historia de la humanidad se ha desarrollado, a mi entender, tanta irracionalidad en las políticas lingüísticas.
Y se expresan algunos hablantes con tal ligereza y arrogancia que empieza a ser educado en Cataluña humillar a los monolingües. Y ha llegado a tal extremo la exigencia que resulta obligatorio mostrar conocimientos de catalán en distintos grados, aunque los ambilingües sean minoritarios. De cualquier manera, y en contra de todo principio elemental de convivencia, se impone en muchos ambientes por iniciativa del grupo más fuerte la lengua menos útil.