Mostrando las entradas para la consulta 1978 ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta 1978 ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2017

Aragonés, poemas, canciones, joticas

Texto de Dialnet Unirioja,
Chuse Gracia, 1975.

Francho Nagore comenta.


Canciones baturras.


Mañica, si me quies viyer,
bachatene en ta calle;
mia, no ye muito güeno,
que creyen o que no paice.
No me faigas paicer,
á tu te digo, mañica:
lo cuello tiengo torcíu
de afintar tanto en tarriva.


1 A edizión sigue o testo de Poemas, 1978, p. 18, e se siñalan as bariazions en relazión con o testo manuscrito d’o Libro Borrador de 1970-1976, en o que leyemos vier.
2 En o Libro Borrador de 1970-1976 iste berso ye diferén: cortejar lejos no vale.
3 En a bersión manuscrita d’o Libro Borrador de 1970-1976 l’orden ye diferén: tiengo lo cuello torciu.
4 En o Libro Borrador (= LB) de 1970-1976: de mirar tanto en tarriba.

///

una zagala muito guapa
en lo alto de lo pueblo;
le deciu si me quereva,
vaya carica ca puesto.


///


Malico me paice estoy,
no savo o que me pasa:
no men puedo dir solico,
acompañame en ta casa.
No lo digas á dinguno
que tiero seigas anovia:
os celos son muito malos,
vaigan me rrompan a crisma.
Aquello que me icivas
en o güerto guardando has güellas,
o resultau que [ha] habiu,
joticas con cascañetas.
En o lugar icen cay
muller muito peluda;
mía, no seiga a suegra mia,
porque ye muy bigotuda.
Ices que vas en ta misa
ha viyer o nuestro siñor:
mía, pos no ice cosa,
pero sabe a intención.


[As cuatro primeras estrofas leban como calentada: Canfrán, 2 de chinero de
1975]


Zagala, si lo sabevas…


[El soñar de un Baturro]


Zagala, si lo sabevas
o que esta noche esoñau
no ferías que reyite,
dirías soy un chalau.
Pos mía te voy icir,
asinas fere lo sepas:
que tenevas otro novio,
le febas guenas fiesticas.
Que tenivas enta obaile
peinaica y bien majica,
muito majo yera lo mozo,
que febais güena [juntica].
Mia, mia qué cosicas
que durmiendo uno pensa:
pos mia si verdá icho yera,
qué carica que yo feva:
ten podevas prevenir
y tenir fregar cazuelas.
Tamién he veyiu tu madre,
que de a fuente llegava:
a ferrada en a cabeza
y o cantaro pleno de agua.
O que icho yera pior,
teneva cerrada a puerta:
ella trucava, trucava,
y dinguno le respondeva.
Asinas podes viyer
que durmiendo yo te veigo;
y no quiero que te men vayas,
ya veyes muito te quiero.


[Canfrán, febrero de 1975]


5 En o LB de 1970-1976: que equeriu.
6 En o LB de 1970-1976: viengan me rompan a crisma. En a copia manuscrita que nos nimbió l’autor: vaigan a crisma me rompan.
7 Ista copla e as dos siguiens se publican en Poemas, 1978, p. 18, pero no amanexen en o LB de 1970-1976.


La hilandera


Agora sí que ye o güeno,
una güela entra en casa:
qué derrenoni vendrá [a] fer,
con ofuso y arrueca.


Filar, ella no podrá,
nonay ni lana ni estopa;
ella aveniu haviyenos,
ha vier o que se pasa.
A os choven[s] no pode vier,
icen se riyen de ella;
con os viellos bien sa paña,
ella fá por que la creiga.
Astí chingla cada día,
no nos fa duelo o que come;
ella charra que te charra
no nos fá que divertime.
Ice, ye güena muller,
as cosas bien sabe fer:
astí a trayiu a rueca
y o fuso pa retorcer;
a lana sabe filar,
lino, cáñamo (13) tamién.
Tamién ice vey as brujas,
ice caminan por todo:
miedo nos fa o que dice,
hasta charra con os muertos.
Os curas ice no los quiere,
uno quiso cortejala:
“Casera me quiso fer,
quereva ise á su casa;
me fería vier os cuartos,
y en do teneva a cama.
Por icho no quiso dir,
viyé yera un descarau;
me iciva cosas de santos,
y que el yera muyto salau;
tamien quereva insiñame
a oración de Santa Claus.”
Aquella pobre mullera
que sabeva bien filar
feva filos, finos y gordos,
tamien sabeva cantar.
Si iva talguna casa
y a puerta trancada estava,
ella sabeva os tientos,
en a casa se zampava.
Muytas cosas tos contaría,
me estoy fiendo muyto pesau;
lo decharé pa otro día;
acordavus de o pasau:
casera no quiso dir
ni fer como os gatos miau. 15


[Canfrán, febrero de 1975]


12 Se leye claramén asinas, con un estranio cambio de primera presona de plural á primera persona de singular. O que yera esperable ye dibertir-nos.
13 Ye raro que amanexca a forma castellana cáñamo, fren á l’aragonesa cañimo. Ista zaguera la rechistran por exemplo Eito (2006: 69) ta Embún u Garcés (2005: 88) ta Bolea e A Sotonera. Andolz (1992: 97) rechistra a forma cañimo como cheneral.
14 Cal entender: quereva [que] ise á su casa. Ye dizir, cast. ‘quería que fuera a su casa’. Y en dengún caso *’irse a su casa’, pos antiparti que o contesto dixa beyer bien claramén o sentito, a sintasis demandarba ísene á su casa [= ir-se-ne].
8 Se leiga: te’n ibas enta o baile.
9 Cal entender aquí: e ir-te-ne [a] fregar cazuelas.
10 Respetamos o tetulo, anque ye en castellano. Contrasta con a forma filar que de contino amanexe en o poema.
11 Se leye claramén asinas en o manuscrito: derrenoni, en do a rr e a i amanexen re-escritas, ye dizir, con o trazo reforzato por aber-bi escrito sobre l’orichinal. Por o contesto parixe que bale por redemonios, que se beye en atro poema.


En un carasol.


[Dos ancianos en un pueblo del Pirineo]


[Aquí el abuelo]:


Güenas tardes, agüelica,
me paice ya habrás comiu;
yo tamien ya lo he feito,
os de más, tamién lan fiu.
Man fecho una ensalaica
de asquerola con ajicos, /esquirola en chapurriau/
din pués unas pataticas,
qué güenico yera aquello.
Tamien man fecho chinglar,
que tamien ye muyto güeno,
icho que en a sarten friyen
cuando matan os gor[r]inos.
Agora te voy [a] icir
que ye o que muyto siento:
o tempio se nos en va,
nous estamos fiendo viellos.
Os calzons y has marinetas
que pa casame me fizon
dantes de morise a mullera
los dechó bien plegadicos:
me dicho que panterrame,
que sería bien majico.
Agora yo voy [a] icite,
no me faigas mala truña:
te quereva cortejar,
me mandas en ta aporra.
No te paizca mentirica
o que agora testoy iciendo:
que güenos han siu os tempios,
güeno ye los recordemos.


[Allá va la abuela]:


Redemonio, a que has veniu
entaquí, aque has bachau,
dinguna falta me fevas,
güelve por do has veniu;
calcetas ye oque yo foy,
icho ye muy delicau,
os puntos ye o que yo cuento,
escapa de astí escapau.
Me ices has chinglau muito,
tan fecho chinglar cochín;
tanllenau tanto astripas,
ferás bien de te enir.
Mas fecho perder o cuento,
todo icho me cal desfer;
paice de yo te riyes,
mia lo burro que yes.
Mía agora lo mosen pasa,
o rosario va [a] tocar:
venitene con nosotras,
tensiñaremos [a] rezar;
din pués vendrás en ta casa,
que te feremos brendar
güena chulla de o cochino,
güen vino de o encubau.
Tiengo que andar despacico,
dinantes etropezau:
otocho bien sa valiu
pa no cayer en o forau.
Astí en a puerta ya,
un zavorro pa escalera,
toicas veces que subo
as garras que me tropiezan.


[Canfrán, marzo de 1975]


17 Puede esplicar-se por a chuntura de l’articlo a con o sustantibo a esquerola > asquerola. A forma grafica representa a prenunzia que se produze por fonosintasis, feito que ye muito común en a escritura de caráuter
popular en aragonés. Dimpués de produzita ista forma, se ye cheneralizata tamién ta casos en os que no bi ha articlo, como en ye iste. 18 En o manuscrito se leye claramén nous. Creyemos que ye solo que una grafía d’influyenzia franzesa, pero que bale por nos. 19 En o manuscrito se leye en iste berso “no me fais mala truña”, pero entre fais e mala se i beye, escrito con boligrafo más fino: gas. Atendendo á ista correzión que fazió dimpués l’autor, asinas como a o sentito que proporziona o contesto, gosamos trascribir faigas. 20 No trobamos truña en dengún repertorio de lesico aragonés. Por o contesto parixe que bale por cast. ‘gesto o semblante de enfado’. Corresponde sin denguna duda á l’arag. zuña ‘mirada traidora o de enfado’ en Boleya e A Sotonera (Garcés, 2005: 341), ‘mirada mala’ en Embún (Eito, 2006. 170), ‘mirada torva’ en Agüero, Ayerbe, Boleya (Andolz, 1992: 449), ‘ceño de la cara’ en Ansó (EBA, 1999: 1910).


15 D’alcuerdo con a lochica, i deberba dizir: “y fizo, como os gatos, miau”. Ye dizir: no se dixó engañar. Ixo ye
o que sinifica en aragonés a esclamazión miau, que si bien ranca d’a onomatopeya d’o miaular d’o gato,
ha alquirito un sentito concreto de ‘á yo no m’engañas’, ‘no me dixo engañar’, tal como beyemos en Andolz
(1992: 291) y en o EBA (1999: 1266). A ideya d’intento d’engaño (de a casera por parti d’o cura) se dixa be-
yer en barios bersos por meyo de diferens elementos, pero uno d’os más plateros, e tamién más dibertitos,
ye iste: “tamién quereva insiñame / a oración de Santa Claus”.
16 A forma fiu ye de construzión analochica: igual como comer ➞ comiu, fer ➞ fiu. Manimenos, a forma que se
beye más á ormino en as obras de Chusé Gracia ye feito (tal como amanexe en o berso anterior). Antiparti,
tamién bella begata se i troba fecho (tal como beyemos en o berso siguién). Ista dibersidá de formas (feito
/ fecho / fiu) ta un mesmo elemento gramatical –en iste caso o partizipio d’o berbo fer– ye siñal platera
d’emplego d’una luenga no normalizata.


Joticas baturras.

Mañica, bacha ta ogüerto,
mía has flos te se secan:
rigalas con muita agüica,
que bien majicas se faigan.
Os clavels tan coloraus
que tiens en aquellos tiestos
paice no güelen bien,
porque payó no son aquellos.
Mia bien o que feras,
no tiengas miedo a cogelos:
mia que son muito majos
pa metete en o peito.


Asinas yeran aquellos tempios


Habeva en o lugar
muita fambre en as casas;
muito fiero yera aquello,
muito grande a disgracia.
Os choven[s] todos se nivan,
os viellos, en a casa aguardan.
Fambre yá en ofogal,
no nay pan en o cajon:
os críos toícos graman
viyendo no yá solución.
Curruscos secos yá en amesa,
que no se poden tocar.
Mama ice de no tocalos,
los meterá á remollar.
Mama a saliu de a casa
pa vier o que le dan;
papa se naniu ta o campo
con a chunta pa la brar.
De una casa en ta otra
mama no fá que pedir:
en unas casas le dan muyto,
en autras a puerta en anariz.
¡Qué triste que yera aquello,
no sabevas en tado ir!
A siñora de una casa,
que ye muy güenica ella,
nos atrayiu muyto pan,
limos chinglau denseguida.
Mia que mama puya,
ha vier o que lan dau:
paice [a] alforja le pesa muito,
que no la pode llebar.
Contoico icho que tray,
y papa que tamien traiga,
de o fogal se nabrá yiu
a fambre y a miseria.
Virgencica de o Pilar,
que yes a nostra Patrona,
mia en a mesa de os proves,
que á os ricos nada les falta


En Fuellas, 14, p. 5: papa se’n ha iu‘nta o campo. 30 En Fuellas, 14, p. 5: que muy güenica ella yera. 31 En Fuellas, 14, p. 5: nos ha trayíu muito pan. 32 En Fuellas, 14, p. 5: que himos chinglau. 33 En Fuellas, 14, p. 5: à bier o que l’han dau. 34 En Fuellas, 14, p. 5: paice l’alforja muito le pesa. 35 En Fuellas, 14, p. 5: se’n abrá yiu. 36 En Fuellas, 14, p. 5: que yes a nuestra Patrona. 37 En Fuellas, 14, p. 5: mia a mesa de os pobres.
22 Iste poema se publicó en Fuellas, 14 (nobiembre-abiento 1979), p. 5. Aquí trascribimos a bersión manuscri-
ta d’o Libro Borrador de 1970-1976, pero albertimos en nota as barians formals que se troban en relazión
con a bersión publicata en Fuellas.
23 En Fuellas, 14, p. 5: muyta, muyto, en os bersos 2, 3 e 4.
24 En Fuellas, 14, p. 5: Os chobens todos se’n iban.
25 En Fuellas, 14, p. 5: Fambre i-há en o fogal.
26 En Fuellas, 14, p. 5: no n’hay.
27 En Fuellas, 14, p. 5: i-há, tanto en iste berso como en l’anterior. 28 En Fuellas, 14, p. 5: de no tocá-los.




El baturro y su alcalde


Güenos días, siñor alcalde,
muito fá que tos aguardo,
mia que tiengo muita prisica,
ferá que men vaiga luego.
Yá muyta chen en a casa,
güena fiesta yé a que femos;
a suegra sen va morir,
tos convido en ta o entierro.
Ya sabeis yera güenica,
muyto quereva [á] o yerno,
pa que sepais o que feva,
en a casa en parlaremos.
Solicos os dos estavan
en amesa os dos comiendo;
lo yerno a ella le iciva:
“Agora va [a] ser o nuestro,
Anda ta iche rincon,
veyerás astí o que mas feito,
no me faigas que te enrristre,
mia, te rrallo o pescuezo.”
Otras cosicas le iciva
que yeran de muyto miedo;
le abachava os calzons,
¡Huy! o que le feva luego!
Cuando yivan en ta misa
le feva dir en delante;
al intrar en a Iglesia
feva que sa rrodillase,
asinas a misa oyiva,
sin dechar se levantase.
El yera muy güen zagal,
o que iciva el lo feva;
cansau de tantos tormentos,
la garra por a pescueza.
Ella grama que te grama,
el la tira por os pelos.
Que le pai, siñor alcalde,
yé verdá o que tos digo;
veyeis que no tos engaño,
pos llebala ta o ciminterio.
Ella astí aguardará,
vaya o yerno y que le rece;
si ella yé en o purgatorio,
ta linfierno que la lleven.




50 En a bersión manuscrita posterior: o que me feva. 51 En a bersión manuscrita posterior: Os domingos en ta misa. 52 En a bersión manuscrita posterior: me feva dir. 53 En a bersión manuscrita posterior: en intrando en a Iglesia. 54 En a bersión manuscrita posterior: que ma rrodillase. 55 En a bersión manuscrita posterior: asina a misa escuetaba. 56 En a bersión manuscrita posterior: sin dexar me levantase. 57 En a bersión manuscrita posterior: yo le iciba o que feba. 58 En a bersión manuscrita posterior: cansaico de tormentos. 59 En a bersión manuscrita posterior: lagarro por a testera. Antiparti, contino bi ha un berso más: yo la en-
gancho por os pelos. 60 En a bersión manuscrita posterior: quereba sacame os güellos. 61 En a bersión manuscrita posterior: paice. 62 En a bersión manuscrita posterior: ella yera muito mala. 63 En a bersión manuscrita posterior: llebarosla.
64 En a bersión manuscrita posterior ista estrofa tien muitas modificazions, que afeutan tamién á o cambio
d’orden en as palabras y en os bersos: Ella astí me espere, / si ella ye [en] o purgatorio / vaiga o yerno á
plegale /se la lleven tal infierno.




En o Libro Borrador de 1970-1976 se leye siño en iste y en os demás bersos d’o mesmo poema; en a bersión
manuscrita que dimpués nos nimbió l’autor se leye siñor, leutura que preferimos. 39 En a bersión manuscrita posterior: en fablaremos. 40 En a bersión manuscrita posterior: estamos. Pero be d’estar entibocazión. 41 En a bersión manuscrita posterior: en a mesica minchando. 42 En a bersión manuscrita posterior: y o yerno.
43 En a bersión manuscrita posterior: ponete en ixe cantón. 44 En o Libro Borrador de 1970-1976: veyerás astí o que asfecho. En a bersión manuscrita posterior: veyerás
toíco mas feito. Nusatros ofrexemos una soluzión de compromís que creyemos ye a millor. 45 En a bersión manuscrita posterior: fagas. 46 En a bersión manuscrita posterior: te tuerzco o pescuezo. 47 En a bersión manuscrita posterior: Outras cosas más me feba. 48 En a bersión manuscrita posterior: medrano. 49 En a bersión manuscrita posterior: me feva baxar os calzons.


O molino


Habeva un molinero,
moleva fina a farina;
tamien sabeva moler
a mida cuando mediva.
En o molino icen cay
mozas que son muyto guapas;
canti vienen á moler
meten o molino en marcha.
Toíco lo saben fer,
a costura y guisotiar,
caminar bien peinaicas
y ocupasen de o fogal.
Canti a madre les llama,
denseguida se fan vier:
“Puyar en taquí, tos digo,
dechar sen vaigan as chens.
Icho ye malas costumbres
de charrar sin saber o qué icir;
has chens de toíco sen ríen,
paice no tos en tendeis.
Miar, has chens que astí vienen,
en tas güertas a regar;
iciles: lagua ye poca
pa o molino fer andar.
Astí puchan dos zagalas,
ridiela, vienen corriendo;
paice muita prisica tienen
pa llegar en ta o molino.
Ya himos llegau enta astí,
a tarde paice güena;
corriendo himos veniu
pa charrar con güestra agüela.
Güenas tardes, agüelica,
himos veniu la vier;
pasaber todo o que fas
y que yá de menester.


65 En a bersión manuscrita posterior: repose. 66 En a bersión manuscrita posterior: dixa manera. 67 En a bersión manuscrita posterior: de outris tiempos pasaus.


Toicos se riyen de yó


Toicos de yo se riyen,
icen tiengo o novio fiero,
muyto garroso camina,
de un güello icen yé tuerto.
Icho ayó no me ice nada,
seiga tuerto, seiga manco;
con os dinies de su padre,
con icho lo fera majo.
Ice muyto me querrá,
solicos iremos chuntos;
icho a yó muyto ma grada,
icho fá que yé muito güeno.
Dunca nada made faltar,
con icho que ye muyto rico,
nos niremos en ta playa,
á pasar güen veranico.
Sabe muyto escribir,
as letras toicas sabe;
canti vamos en tamisa
solico canta a salve.
Muyto le gusta o rosario,
fá que yó lo acompañe,
con icho que cocho yé,
caminamos des paciete.
Yo malcuentro contentica,
de agüena vida que me fá.
ice que soy muyto maja
y que toico bien le va.




68 S’entienda: himos veniu a vier-la.
69 Iste poema se publicó en Poemas, 1978, pp. 22-23, con o tetulo Toicos riguen de yo. O testo publicato en
ixe libret tien bellas barians testuals en relazión con a bersión que se troba en o Libro Borrador de 1970-
1976, que ye a que publicamos aquí. Entre atras cosas, cambea sistematicamén o chenero: o novio fiero /
yé tuerto son en a bersión publicata en Poemas: a novia fiera / ye tuerta. Antiparti, ye una bersión millor,
más elaborata e más completa (tien dos estrofas más e adibe dos bersos finals), por o que nos premitimos
ofrexer as bariazions en nota. Una bersión intermeya se troba en una copia manuscrita que nos nimbió
l'autor. Tamién la tenemos en cuenta.
70 En Poemas, 1978: p. 22: Toicos de yo se riguen, / icen tiengo a novia fiera; / muito garroso camina, / de un
güello icen ye tuerta.




71 En Poemas, 1978: p. 22: Icho á yo me fa nada, / seiga tuerta seiga manca, / con os dinies do suyo padre, /
con ixo la ferán maja.
72 En Poemas, 1978: p. 22: Ice muito me querrá, / solicos iremos chuntos; / icho ayo muito magrada, / fa viyer
me tiere muito.
73 En Poemas, 1978: p. 23: Ice dunca made faltar, / con ixo que ye tan rico; / nos niremos en ta playa, / á
pasar güen veranico. 74 En Poemas, 1978: p. 23: Muito sabe escribir, / has letras toicas sabe; / canti en ta misa puyamos, / solica
canta a salve. 75 En Poemas, 1978: p. 23: Muito le gusta o rosario, / fa que yo la acompañe: / con ixo que cocha ye / cami-
namos despaciete. 76 En Poemas, 1978: p. 23: Yo mancuentro contentico / de agüena vida que fa; / me ice soy muito majo / y
toico bien le va. Entre ista e a siguén, bi ha una estrofa más: Con ixo que cocha ye / y correr no pode muito,
/ pa viyer o que ferás / corriendo yo me len fuyo. En a bersión manuscrita posterior á ra d’o Libro Borrador
de 1970-1976 diz en o primer berso: Con ixo que cocho yé.


Luna de miel de Ansó a Jaca


[de dos baturros en viaje ha Jaca]


Imos saliu de Ansó,
tamién imos estau en Hecho;
imos veyiu lugar muito majo,
icen yé Aragüés do Puerto.
En siguiendo en talante,
por o camino de Astiesas,
imos parau en Sinués,
por que feban güena fiesta.
Imos ito en ta posada,
icen son güenos amigos,
nos han bien afartau
en a casa de o[s] mañicos.
Dimpués nos emos ito
por o cerro enta bacho;
en llegando en o Molino,
nos imos zampau en o rrestaño.
Como no sabevamos nadar,
apoco más nos afogamos.
Agora será o más majo:
en llegando en ta güerta,
¡uy!, qué majo que yera aquello,
sentir cantar has mocetas,
con has sayas remangadas,
regando has chudietas.
Como imos perdiu muito tempio,
se nos afeito muito tarde,
en llegando en ta peña
se nos a feito denoche.
Yo que non podeva más
y muito mal me fan os pies,
ha bier si poque a poque
llegamos en ta Novés.
Astí pasamos a noche,
en o establo con o burro.
Caminando en ta lante
imos llegau ta Guasillo.
Icen no ye lugar de pesca,
muito lejos les ye lo rio.
Agora sí que estamos apañaus,
imos llegau en ta Chaca:
a pochaca sin dines,
as pargatas destripadas.

77 En Poemas, 1978: p. 23: Canti a o campo nos en vamos / y vey tan majas has flors, / las güele de duna en una, / veyer a que güele mejor. Antiparti, entre ista e a siguién estrofa, bi’n ha una más: Mia que maja ye
icha, / paice güele muito bien; / has autras no son asinas, / y tu pa yo a mejor yes.
78 En Poemas, 1978: p. 23, o testo d’ista estrofa ye cuasi igual: solamén cambea a grafía de muyto, que ye
muito. Pero en ixa publicazión o poema remata con dos bersos que aquí no bi son: A dinguno nada importa
/ que seiga cocha ni tuerta. En a bersión manuscrita posterior á ra d’o Libro Borrador de 1970-1976 bi ha
en istos bersos chiquetas bariazions: A dinguno nada importa / que seya cocho ni tuerto.

Bocabulario d’os poemas de Chusé Gracia de 1975

Como emos feito en atras ocasions, en as dentradas y en os exemplos se meten as
formas literals, con a grafía con a que amanexen en os testos. O lumero que ba dezaga
de cada exemplo ye o d’a composizión en o conchunto d’a obra de Chusé Gracia. As
dentradas con gafet dezaga son lemas correspondiens a formas concretas, conchugatas
79 Dimpués d’o poema e d’a calendata (“Diciembre–Canfranc–1975”) trobamos manuscrito e barriato o siguién comentario: “Este poema –titulado Luna de miel– es escrito sobre el interinario [sic] u el camino que se hacía apie u en montura de Ansó á Jaca, distante de 55 K antes hubiera la carretera. Forma de hablar de esos tiempo[s].”
u flesionatas. Con tot e con ixo, dixamos con dentrada propia en o bocabulario bellas
formals berbals conchugatas que pueden tener intrés espezifico. Incluyimos bels
toponimos que atestiguan formas propias en aragonés. A sinificazión de cada bocable
se mete en castellano entre cometas simplas.

Os alcorzamientos que emplegamos son os siguiens:

ach. = achetibo
alb. = alberbio
albl. = alberbial
b. = berbo
compl. = complemento
conch. = conchunzión
cond. = condizional
contr. = contrazión
dem. = demostratibo
end. = endicatibo
escl. = esclamatibo
espr. = esprisión
f. = femenino
impres. = impresonal
indef. = indefinido
interch. = interchezión
intr. = intransitibo
loc. alb. = locuzión alberbial
lum. = lumeral
m. = masculino
part. = partizipio
per. b. = perifrasis berbal
per. bn. = perifrasis berbonominal
pl. = plural
pres. = persona
pret. = preterito
prnl. = pronominal
pron. = pronombre
s. = sustantibo
such. = suchuntibo
tr. = transitibo
a art. det. f. s. ‘a’: pero sabe a intención (17); a ferrada en a cabeza (18); a oración de
Santa Claus (19); astí en a puerta (20); muito grande a disgracia (22); en autras
a puerta en anariz (22); A siñora de una casa (22); a fambre y a miseria (22); en a
casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión manuscrita posterior]; en a
mesa os dos comiendo (23); a suegra sen va morir (23); güena fiesta yé a que femos
(23); al intrar en a Iglesia (23); asinas a misa oyiva (23); a mida (25); a madre

(25); a tarde paice güena (25); solico canta a salve (26); de agüena vida que me fá
(26); en a casa de o mañico (27). A prep. enta + art. a se contraye en ent’a (escrito
en ta): nos niremos en ta playa (26); en llegando en ta güerta (27).
á prep. ‘a’: los meterá á remollar (22); que á os ricos nada les falta (22); muyto quereva
á o yerno (23); lo yerno a ella le iciva (23). Bella bez amanexe con tochet, pero no
en toz os casos.
abachar] b. tr. ‘bajar’: le abachava os calzons (23).
acompañar] b. tr. ‘acompañar’: acompañame en ta casa (17); fá que yó lo acompañe
(26).
acordar-se] b. prnl. ‘acordarse’: acordavus de o pasau (19).
afartar] b. tr. ‘hartar’: nos han bien afartau (27).
afintar b. intr. / tr. ‘mirar’: de afintar tanto en tarriva (17) [En a bersión manuscrita
de 1975: mirar].
afogar-se b. prnl. ‘ahogarse’: apoco más nos afogamos (27).
agarrar] b. tr. ‘agarrar’: la garra por a pescueza (23).
agora alb. ‘ahora’: Agora sí que ye o güeno (19); agora te voy [a] icir (20); agora yo voy
[a] icite (20); o que agora testoy iciendo (20); Mía agora lo mosen pasa (20); Agora
va [a] ser o nuestro (23); agora yo voy [a] iciles (26); agora será o más majo (27);
agora sí que estamos apañaus (27).
agradar] b. tr. ‘gustar, agradar’: icho a yó muyto ma grada (26).
agua s. f. ‘agua’: y o cantaro pleno de agua (18); lagua ye poca (25).
aguardar] b. tr. / intr.: os viellos en a casa aguardan (22); muito fá que tos aguardo
(23); ella astí aguardará (23). [Ye de notar que en a bersión manuscrita posterior
amanexe: ella astí me espere (23)].
agüela s. f. ‘abuela’: pa charrar con güestra agüela (25).
agüelica s. f. dim. de agüela: güenas tardes, agüelica (20, 25).
agüica s. f. dim. de agua: rigalas con muita agüica (21).
ajico s. m. dim. de ajo: de asquerola con ajicos (20). Ye un castellanismo fonetico, fren
á l’arag. allo.
alcalde s. m. ‘alcalde’: Güenos días, siñor alcalde (23); que le pai, siñor alcalde (23).
alcontrar] b. prnl. ‘encontrar’: yo m’alcuentro contentica (26).
alforja s. f. ‘alforja’: paice [a] alforja le pesa muito (22). Ye un castellanismo fonetico,
por alforcha.
alto s. ‘parte superior, parte de arriba’: en lo alto de lo pueblo (24);
amigo] s. m. ‘amigo: icen son güenos amigos (27).
andar b. intr. ‘ir, andar’: Tiengo que andar despacico (20); anda ta iche rincon (23).
apañar-se] b. prnl. ‘arreglarse’: con os viellos bien sa paña (19).
apañau] ‘arreglado’: agora sí que estamos apañaus (27).
apoco loc. alb. ‘por poco’: apoco más nos afogamos (27).
aquel] pron. dem. de 3er. termino, ‘aquel’: aquello que me icivas (17); aquella pobre
mullera (19); qué güenico yera aquello (20); porque payó no son aquellos (21); que tiens en aquellos tiestos (21); muito fiero yera aquello (22); ¡Qué triste que yera
aquello! (22); de aquellos tempios pasaus (23).
aquí alb. ‘aquí’: entaquí, aque has bachau (20); puyar en taquí, tos digo (25).
Aragüés do Puerto top. ‘Aragüés del Puerto’: icen yé Aragüés do Puerto (27).
arrodillar-se] b. prnl. ‘arrodillarse’: feva que sa rrodillase (23).
as art. det. f. pl. ‘las’: tamién ice vey as brujas (19); as garras (20); tan llenau tanto
astripas (20); muita fambre en as casas (22); dechar sen vaigan as chens (25); en
tas güertas a regar (25); as letras toicas sabe (26); y vey tan majas as flors (26).
asinas alb. ‘así’: asinas feré lo sepas (18); asinas podes viyer (18); asinas descanse en
paz (23); asinas a misa oyiva (23).
asquerola s. f. ‘escarola’: de asquerola con ajicos (20). A forma común e cheneral en
arag. ye esquerola; a forma asquerola puede esplicar-se por a chuntura de l’articlo
a + esquerola > asquerola.
astí alb. ‘ahí’: Astí chingla cada día (19); astí a trayiu a rueca (19); astí en a puerta
ya (20); escapa de astí escapau (20); veyerás astí o que mas feito (23); ella astí
aguardará (23); has chens que astí vienen (25); astí puchan dos zagalas (25); ya
himos llegau enta astí (25); ella astí aguardará (23); astí pasamos a noche (27).
Astiesas top. ‘Lastiesas’: por o camino de Astiesas (27).
autro] pron indef. ‘otro’: en autras a puerta en anariz (22). Más á ormino se i beye
otro.
ay forma impresonal d’esistenzia, ‘hay’: en o lugar icen cay (17). Por un regular, yá
(vid.).
bachar] b. intr. / prnl. ‘bajar’: entaquí, aque has bachau (20); Mañica, bacha ta ogüerto
(21) / ‘bajarse’: bachatene en ta calle (17).
bacho alb. ‘abajo’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27).
baile s. m. ‘baile’: que tenivas enta o baile (18).
bien alb. ‘bien’: con os viellos bien sa paña (19); as cosas bien sabe fer (19); que sabeva
bien filar (19); los dechó bien plegadicos (20); ferás bien de te enir (20); paice no
güelen bien (21); mia bien o que feras (21); y que toico bien le va (26) / alb. ‘mucho,
muy’: peinaica y bien majica (18); que sería bien majico (20); que bien majicas se
faigan (21); nos han bien afartau (27).
bier b. tr. ‘ver’: ha bier si poque a poque (27).
bigotudo] ach. ‘bigotudo’: porque ye muy bigotuda (17).
brendar b. tr. ‘merendar’: que te feremos brendar / güena chulla de o cochino (20).
bruja] s. f. ‘bruja’: tamién ice vey as brujas (19). Ye un castellanismo fonetico.
burro s. m. ‘burro’: mia lo burro que yes (20); en o establo con o burro (27).
cabeza s. f.: a ferrada en a cabeza (18).
cajón s. m. ‘cajón’: no nay pan en o cajón (22). Ye un castellanismo fonetico (por
caxón).
calcetas s. f. ‘medias’: calcetas ye oque yo foy (20).
caler b. tr. ‘hacer falta, ser preciso, necesitar’: todo icho me cal desfer (20).

calle s. f. ‘calle: bachatene en ta calle (17). / carrera, carriera
calzons s. m. pl. ‘calzones, prenda de vestir’ ‘especie de pantalón hasta la rodilla;… por
debajo asoman las marinetas’ (Andolz, 1992: 92): Os calzons y has marinetas /
que pa casame me fizon (20); le abachava os calzons (23).
cama s. f. ‘cama’: y en do teneva a cama (19).
caminar b. intr. ‘andar, caminar’: ice caminan por todo (19); caminar bien peinadicas
(25); muyto garroso camina (26); caminamos des paciete (26); caminando en ta
lante (27).
camino s. m. ‘camino’: por o camino de Astiesas (27).
campo s. m. ‘campo’: papa se naniu ta o campo (22); canti vamos en ta ocampo (26).
cansau ach. ‘cansado’: cansau de tantos tormentos (23).
cantar b. intr. ‘cantar’: tamién sabeva cantar (19); solico canta a salve (26); sentir
cantar has mocetas (27).
cantaro s. m. ‘cántaro’: y o cantaro pleno de agua (18).
canti alb. ‘cuando’: canti vienen a moler (25); canti a madre les llama (25); canti vamos
en tamisa (26). Ye una forma rara, seguramén propia d’o idioleuto de l’autor, con
bella influyenzia oczitana. Acomp. cuando.
cantón s. m. ‘esquina, rincón’: anda ta iche rincon (23) [ponete en ixe cantón, en a
bersión manuscrita posterior].
cáñamo s. m.: lino, cáñamo tamién (19). Ye castellano. Ye raro que no s’emplegue a
forma aragonesa, cañimo, que Andolz (1992: 97) da como cheneral e rechistran, por
exemplo, Eito (2006: 69) ta Embún u Garcés (2005: 88) ta Bolea e A Sotonera.
carica s. f. ‘cara, dim.’: qué carica que yo feva (18); vaya carica ca puesto (24).
casa s. f. ‘casa’: acompañame en ta casa (17); una güela entra en casa (19); quereva ise
á su casa (19); si iva talguna casa (19); din pués vendrás en ta casa (20); muita
fambre en as casas (22); os viellos en a casa aguardan (22); Mama a saliu de a
casa (22); De una casa en ta otra (22); en unas casas le dan muyto (22); A siñora
de una casa (22); en a casa en parlaremos (23); Yá muyta chen en a casa (23).
casar-se b. prnl. ‘casarse’: Os calzons y has marinetas / que pa casame me fizon (20);
me casau pa complacele (26).
cascañetas s. f. pl. ‘castañuelas’: joticas con cascañetas (17).
casera s. f. ‘mujer que se ocupa de la comida y la limpieza en la casa del cura’: casera
me quiso fer (19); casera no quiso dir (19).
cayer b. intr. ‘caer’: pa no cayer en o forau (20).
cazuela s. f. ‘cazuela’: y tenir fregar cazuelas (18).
celos s. m. pl. ‘celos, sospecha de que la persona amada ponga su cariño en otra persona’:
os celos son muito malos (17).
cerrar b. tr. ‘cerrar’: teneva cerrada a puerta (18).
cerro s. m. ‘cerro’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27)
Chaca top. ‘Jaca’: imos llegau en ta Chaca (27).
chalau ach. ‘loco, chalado, falto de juicio, chiflado’: dirías soy un chalau (18).

charrar b. intr. ‘hablar’: ella charra que te charra (19); hasta charra con os muertos
(19); de charrar sin saber o qué icir (25); pa charrar con güestra agüela (25).
chen s. f. ‘gente’: Yá muyta chen en a casa (23); dechar sen vaigan as chens (25); has
chens de toíco sen ríen (25); has chens que astí vienen (25).
chinglar b. tr. comer’: Astí chingla cada día (19); tamién man fecho chinglar (20); me
ices has chinglau muito (20); tan fecho chinglar cochín (20); limos [que himos]
chinglau denseguida (22).
choven s. m. ‘joven, persona joven’: A os choven[s] no pode vier (19); Os choven[s] todos
se nivan (22).
chudieta s. f. ‘judía, planta de la judía, que da la baineta’: regando has chudietas
(27).
chulla s. f. ‘tajada de carne, generalmente de cerdo’: que te feremos brendar / güena
chulla de o cochino (20).
chunta s. f. ‘yunta’: con a chunta pa la brar (22).
chunto] ach. ‘junto’: solicos iremos chuntos (26).
ciminterio s. m. ‘cementerio’: pos llebala ta o ciminterio (23).
clavel] s. m. ‘clavel’: os clavels tan coloraus (21).
cochín s. m. ‘cerdo’: tan fecho chinglar cochín (20). Acomp. gorrino.
cochino s. m. ‘cerdo’: que te feremos brendar / güena chulla de o cochino (20). Tamién
cochín.
cocho ach. ‘cojo’: con icho que cocho yé (26).
coger b. tr. ‘coger’: no tiengas miedo a cogelos (21); las coge de duna en duna (26). Ye
un castellanismo.
colorau] ‘de color rojo, colorado’: os clavels tan coloraus (21).
comer] b. tr. ‘comer’: no nos fa duelo o que come (19); me paice ya habrás comiu (29);
en a mesa os dos comiendo (23).
complacer b. tr. ‘complacer’: me casau pa complacele (26).
con prep. ‘con’: con a chunta pa la brar (22); Contoico icho que tray (22); con fuego por
os costaus (23).
contar] b. tr. ‘contar, narrar’: Muytas cosas tos contaría (19) / ‘contar, numerar,
contabilizar’: os puntos ye o que yo cuento (20).
contentico] ach. ‘contento, dim.’: yo m’alcuentro contentica (26).
convidar] b. tr. ‘invitar’: tos convido en ta o entierro (23).
correr] b. intr. ‘correr’: ridiela, vienen corriendo (25); corriendo himos veniu (25).
cortejar b. tr. ‘cortejar’: uno quiso cortejala (19); te quereva cortejar (20).
cosa s. f. ‘cosa’: as cosas bien sabe fer (19); me iciva cosas de santos (19); a cosa güena
que [he] fecho (26) / pron. indef. ‘nada’: mía, pos no ice cosa (17).
cosica s. f. dim. de cosa: Mia, mia qué cosicas (18); otras cosicas le iciva (23).
costau s. m. ‘costado, lado’: con fuego por os costaus (23).
costumbre] s. f. ‘costumbre’: icho ye malas costumbres (25).
costura s. f. ‘costura’: toico lo saben fer, / a costura y guisotiar (25).

creyer] b. tr. ‘creer’: que creyen o que no paice (17); ella fá por que la creiga (19).
crío] s. m. ‘crío’: os críos toícos graman (22).
crisma s. f. ‘crisma, cabeza’, en a espr. romper a crisma: vaigan me rrompan a crisma
(17).
cuando conch. ‘cuando’: cuando matan os gor[r]inos (20); cuando yivan en ta misa (23);
cuando mediva (25).
cuarto s. m. ‘cuarto, habitación’: me fería vier os cuartos (19).
cuello s. m. ‘cuello’: lo cuello tiengo torcíu (17).
cuento s. m. ‘cuenta, cómputo’: Mas fecho perder o cuento (20).
cura] s. m. ‘cura, sacerdote’: os curas ice no los quiere (19).
currusco s. m. ‘corrusco, cuscurro, trozo de pan con corteza, en especial las partes de
los extremos’. Curruscos secos yá en amesa (22).
dantes alb. ‘antes’: dantes de morise a mullera (20).
dar] b. tr. ‘dar’: pa vier o que le dan (22); en unas casas le dan muyto (22); ha vier o que
lan dau (22).
de prep. ‘de’: paice de yo te riyes (20); güen vino de o encubau (20); güena chulla de o
cochino (20); De una casa en ta otra (22); A siñora de una casa (22); de o fogal se
nabrá yiu (22); Virgencica de o Pilar (22); en a mesa de os proves [pobres] (22);
cansau de tantos tormentos (23). / Á ormino ye a prep. que riche bels berbos, entre
atros os de luenga u fabla, cuan dezaga bi ha un infinitibo: ferás bien de te enir
(20); Mama ice de no tocalos (22). / Con balura partitiba: y que yá de menester (25).
dechar b. tr. ‘dejar’: lo decharé pa otro día (19); los dechó bien plegadicos (20); sin
dechar se levantase (23); dechar sen vaigan as chens (25).
decir] b. tr. ‘decir’: á tu te digo, mañica (17); no lo digas á dinguno (17); dirías soy un
chalau (18); miedo nos fa o que dice (19); yé verdá o que tos digo (23); le deciu si
me quereva (24). Más á ormino icir.
deciu part. d’o b. decir: le deciu si me quereva (24). Vid. icir.
delicau ach. ‘delicado’: icho ye muy delicau (20).
demás ach. indef. ‘demás’: os de más, tamién lan fiu (20).
denseguida alb. ‘enseguida’: limos [que himos] chinglau denseguida (22); denseguida
se fan vier (25).
derrenoni (¿interch.?): qué derrenoni vendrá [a] fer (19). Acomp. redemonio.
descansar] b. intr. ‘descansar’: asinas descanse en paz (23). [En a bersión manuscrita
posterior: asinas repose en paz (23)].
descarau ach. ‘caradura, descarado, sinvergüenza’: viyé yera un descarau (19).
desfer b. tr. ‘deshacer’: todo icho me cal desfer (20).
despacico alb. ‘despacito’: Tiengo que andar despacico (20).
despaciete alb. ‘despacito’: caminamos des paciete (26).
destripada] ach. f. as pargatas destripadas (27).
día s. m. ‘día’: Astí chingla cada día (19); lo decharé pa otro día (19); Güenos días, siñor
alcalde (23).

dicho: me dicho que panterrame (20). No ye claro de qué se trata; por o contesto puede
estar: 1) part. de decir/ icir: ‘me he dicho’; 2) pret. indef. d’o b. decir / icir: ‘me
dijo’. Nos decantamos por ista zaguera posibilidá.
digo, 1ª pres. d’o presén d’end. d’o b. decir. Vid. decir, icir.
dimpués alb. ‘después’: din pués unas pataticas (20); din pués vendrás en ta casa (20);
dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27).
dinantes alb. ‘antes’: dinantes etropezau (20).
dineros s. m. pl. ‘dineros’: muyto más por os dineros (26). Acomp. dines, dinies.
dines [ye dizir: diners] s. m. pl. ‘dinero’: a pochaca sin dines (27). Tamién dinies.
dinguno pron. indef. ‘nadie’: no lo digas á dinguno (17); ella trucava, trucava / y
dinguno le respondeva (18) / ach./pron. indef. ‘ninguno’: dinguna falta me fevas
(20).
dinies s. m. pl. ‘dinero(s)’: con os dinies de su padre (26). Vid. dines.
dinpués alb. ‘después’. Vid. dimpués.
dir b. intr. ‘ir’: no men puedo dir solico (17); por icho no quiso dir (19); casera no quiso
dir (19); le feva dir en delante (23).
disgracia s. f. ‘desgracia’: muito grande a disgracia (22).
divertir b. tr. ‘divertir’: no nos fá que divertime (19).
do alb. interrog. ‘dónde’: y en do teneva a cama (19); no sabevas en tado ir (22) / alb.
‘donde’: güelve por do has veniu (20).
dormir] b. intr. ‘dormir’: que durmiendo uno pensa (18); que durmiendo yo te veigo
(18);
dos ach. lum. ‘dos’: solicos os dos estavan (23); en a mesa os dos comiendo (23).
duna ach. lum. ‘una’: las coge de duna en duna (26).
dunca alb. ‘nunca’: dunca nada made faltar (26).
el pron. pers. m. de 3ª pres. de sing., ‘él’: El yera muy güen zagal (23); o que iciva el lo
feva (23).
ella pron. pers. f. de 3ª pres. sing. ‘ella’: ella trucava (18); filar, ella no podrá (19); ella
aveniu haviyenos (19); icen se riyen de ella (19); ella charra que te charra (19);
que ye muy güenica ella (22); lo yerno a ella le iciva (23); si ella yé en o purgatorio
(23); ella grama que te grama (23).
en prep. ‘en’ (lugar en donde): en o güerto (17); en o lugar (17, 22); pa metete en o peito
(21); pa no cayer en o forau (20); astí en a puerta ya / un zavorro pa escalera (20);
Fambre yá en o fogal (22); en a casa (23); en a mesa os dos comiendo (23); si ella
yé en o purgatorio (23); al intrar en a Iglesia (23).
en compl. prnl.-alb. ‘de ello’: en a casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión
manuscrita posterior]; ten podevas prevenir (18) // s’emplega en a conchugazión
d’os berbos intransitibos de mobimiento como pronominals: Que tenivas enta
obaile (18); y no quiero que te men vayas (18); o tempio se nos en va (20); todos se
nivan (22); de o fogal se nabrá yiu (22); ferá que men vaiga luego (23); dechar sen
vaigan as chens (25). Tamién ne.
encubau ach. ‘metido en cubas’: güen vino de o encubau (20).
endelante alb. ‘delante’: le feva dir en delante (23).
enganchar b. tr. ‘enganchar’: yo la engancho por os pelos (23).
engañar] b. tr. ‘engañar’: veyeis que no tos engaño (23).
enristrar b. r. ‘acometer, ir derecho hacia algo o alguien’: no me faigas que te enrristre
(23).
ensalaica s. f. dim. de ensalada: Man fecho una ensalaica (20).
ensiñar] b. tr. ‘enseñar’: tensiñaremos [a] rezar (20).
ent’alante prep. ‘hacia adelante’ (forma compuesta d’a prep. enta + alante, forma
bulgar cast., por adebán): en siguiendo en talante (27); caminando en ta lante
(27).
enta prep. ‘a, hacia’: bachatene en ta calle (17); acompañame en ta casa (17); ices que
vas en ta misa (17); que tenivas enta o baile (18); me mandas en ta aporra (20);
din pués vendrás en ta casa (20); De una casa en ta otra (22); no sabevas en tado
ir (22); tos convido en ta o entierro (23); cuando yivan en ta misa (23); puyar en
taquí, tos digo (25); en tas güertas a regar (25); pa llegar en ta o molino (25); ya
himos llegau enta astí (25); canti vamos en tamisa (26); canti vamos en ta ocampo
(26), / ‘hacia’: dimpués nos emos ito / por o cerro enta bacho (27) / ‘hasta’: entaquí,
aque has bachau (20); llegamos en ta Novés (27); imos llegau en ta Chaca (27) /
contr. enta + a > ent’a: imos ito en ta posada (27); en llegando en ta güerta (27);
en llegando en ta peña (27). Como i beyemos, cuasi siempre lo escribe l’autor
deseparato (en ta), como si estasen dos preposizions (en + ta). Pero bella bez
se i beye chunto (enta). Si bi ha dimpués art. a, o regular ye que s’achunte con
l’articlo en a contrazión enta + a > ent’a. Por cuentra enta + o se gosa escribir
siempre enta o.
ent’arriba prep. ‘hacia arriba’: de afintar tanto en tarriva (17) [En a bersión manuscrita
de 1975: en tarriba].
entender-se] b. prnl. ‘entenderse’: paice no tos en tendeis (25).
enterrar b. tr. ‘enterrar’: me dicho que panterrame (20).
entierro s. m. ‘entierro’: tos convido en ta o entierro (23).
entrar b. intr. ‘entrar’: una güela entra en casa (19).
escalera s. f. ‘escalera’: astí en a puerta ya / un zavorro pa escalera (20).
escapau ach. albl. ‘rápidamente, deprisa’: escapa de astí escapau (20).
escribir b. tr. ‘escribir’: sabe muyto escribir (26).
establo s. m. ‘establo’: en o establo con o burro (27).
estar b. intr. ‘estar, encontrarse’: malico me paice estoy (17).
estau part. d’o b. ser-estar: tamién imos estau en Hecho (27).
este, -a, -o pron. dem. de 2º termino ‘este, -a, -o’: o que esta noche esoñau (18).
estopa s. f. ‘estopa’: no nay ni lana ni estopa (19).
fá 3ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hace’: ella fá por que la creiga (19); miedo
nos fa o que dice (19); mama no fá que pedir (22); icho fá que yé muito güeno (26);
fá que yó lo acompañe (26); de agüena vida que me fá (26); y fa que yo las olore
(26).
fablar b. tr. / intr. ‘hablar’: en a casa en parlaremos (23) [en fablaremos, en a bersión
manuscrita posterior];
faigan 3ª pres. de pl. d’o presén de such. d’o b. fer, ‘hagan’: que bien majicas se faigan
(21).
faigas 2ª pres. de sing. d’o presén de such. d’o b. fer, ‘hagas’: no me faigas paicer (17);
no me faigas mala truña (20); no me faigas que te enrristre (23).
faltar b. tr. ‘faltar’: que á os ricos nada les falta (22); dunca nada made faltar (26).
fambre s. f. ‘hambre’: muita fambre en as casas (22); Fambre yá en o fogal (22); a
fambre y a miseria (22).
fan 3ª pres. de pl. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hacen’: y muito mal me fan os pies (27).
farina s. f. ‘harina’: moleva fina a farina (25).
fas 2ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘haces’: pa saber todo o que fas (25).
feban 3ª pres. de pl. d’o pret. imperf. d’end. d’o b. fer, ‘hacían’: por que feban güena
fiesta (27).
fecho part. d’o b. fer: Man fecho una ensalaica (20); tamién man fecho chinglar (20);
tan fecho chinglar cochín (20); Mas fecho perder o cuento (20); a cosa güena que
[he] fecho (26). Ye un castellanismo fonetico. Acomp. feito.
feito part. d’o b. fer, ‘hecho’: yo tamién ya lo he feito (20); veyerás astí o que mas feito
(23); se nos a feito muito tarde (27); se nos a feito de noche (27).
femos 1ª pres. de pl. d’o presén d’end. d’o b. fer, ‘hacemos’: güena fiesta yé a que femos
(23).
fer b. tr. ‘hacer’: qué derrenoni vendrá [a] fer (19); as cosas bien sabe fer (19); casera me
quiso fer (19); ni fer como os gatos miau (19); toico lo saben fer (25); pa o molino
fer andar (25). Diferens formas berbals: no ferías que reyite (18); asinas feré lo
sepas (18); le febas güenas fiesticas (18); que febais güena juntica (18); feva filos,
finos y gordos (19); calcetas ye oque yo foy (20); femos, feito, feban, fas, fan, faigas,
faigan, ferá, ferás, fiendo, fizon… / fig. ‘poner’: qué carica que yo feva (18).
fer duelo] per. bn. ‘sentir, lamentar’: no nos fa duelo o que come (19).
fer falta] per. bn. ‘hacer falta’: dinguna falta me fevas (20).
fer mal] per. bn. ‘doler’: y muito mal me fan os pies (27).
fer vier] per. b. ‘mostrar’: me fería vier os cuartos (19).
ferá 3ª pres. de sing. d’o futuro d’o. b. fer, ‘hará’: ferá que men vaiga luego (23); con icho
lo ferá majo (26).
ferás 2ª pres. de sing. d’o futuro d’o. b. fer, ‘harás’: ferás bien de te enir (20); mia bien
o que feras (21).
feremos 1ª pres. de pl. d’o futuro d’o. b. fer, ‘haremos’: que te feremos brendar (20).
ferrada s. f. ‘herrada, recipiente para transportar agua o leche consistente en un cubo
de madera reforzada con aros de hierro’: a ferrada en a cabeza (18).
fer-se vier per. b. ‘dejarse ver, aparecer’: denseguida se fan vier (25).
feva 3ª pres. de sing. d’o pret. imperf. d’end. d’o b. fer, ‘hacía’: pa que sepais o que
feva (23); ¡Huy! o que le feva luego (23); le feva dir en delante (23); feva que sa
rrodillase (23); o que iciva el lo feva (23). Acomp. feban.

fiendo cher. d’o b. fer: me estoy fiendo muyto pesau (19); nous estamos fiendo viellos
(20).
fiero ach. ‘feo’: muito fiero yera aquello (22); icen tiengo o novio fiero (26).
fiesta s. f. ‘fiesta’: güena fiesta yé a que femos (23); por que feban güena fiesta (27). / s.
f. pl. caricias’.
fiesticas s. f. pl. dim. de fiestas, ‘halagos, caricias’: le febas güenas fiesticas (18). Andolz
(1992: 217) replega fiestas ‘caricias’ en Uesca.
filar b. tr. ‘hilar’: filar, ella no podrá (19); a lana sabe filar (19); que sabeva bien filar
(19).
filo] s. m. ‘hilo’: feva filos, finos y gordos (19).
fino] ach. ‘fino, refinado, depurado, de buena calidad’: moleva fina a farina (25) / ‘fino,
delgado’: feva filos, finos y gordos (19).
fizon 3ª pres. de pl. d’o pret. indef. d’o b. fer, ‘hicieron’: Os calzons y has marinetas /
que pa casame me fizon (20);
fiu part. de fer, ‘hecho’: os de más, tamién lan fiu (20). Ye una forma de construzión
analochica. Por un regular se troba feito (e bella begata, fecho, forma castellanizata
foneticamén):
flor] s. f. ‘flor’: mía has flos te se secan (21); y vey tan majas as flors (26). Como se i beye,
o plural se grafía flos en unos casos, flors en atros.
fogal s. m. ‘hogar’: Fambre yá en o fogal (22); de o fogal se nabrá yiu (22); y ocupasen
de o fogal (25).
forau s. m. ‘agujero’: pa no cayer en o forau (20).
foy 1ª pres. de sing. d’o presén d’end. d’o b. fer: calcetas ye oque yo foy (20).
fregar b. r. ‘fregar’: y tenir fregar cazuelas (18).
freyir] b. tr. ‘freír’: icho que en a sartén friyen (20).
fuego s. m. ‘fuego’: con fuego por os costaus (23).
fuente s. f.: que de a fuente llegava (18). Ye un castellanismo fonetico, por fuen.
fuso s. m. ‘huso’: con ofuso y arrueca (19); y o fuso pa retorcer (19).
garras s. f. pl. ‘piernas’: as garras que me tropiezan (20).
garroso ach. ‘patituerto, zambo’: muyto garroso camina (26).
gato s. m. ‘gato’: ni fer como os gatos miau (19).
golver] b. intr. ‘volver’: güelve por do has veniu (20). Fren á ra forma más chenuina
tornar, puede considerar-se un castellanismo.
goler] b. intr. ‘oler, emanar olor’: paice no güelen bien (21).
gordo] ach. ‘gordo, grueso’: feva filos, finos y gordos (19).
gorrino] s. m. ‘cerdo’: cuando matan os gor[r]inos (20).
gramar] b. intr. ‘bramar’: os críos toícos graman (22); ella grama que te grama (23).
Andolz (1992: 238) rechistra gramar ‘rebuznar’ en Aragüés y Exeya, ‘bramar’ en
Echo, e ‘mugir’ en Bielsa.
grande ach. ‘grande’: muito grande a disgracia (22);
guapo ach. ‘guapo, lindo, bonito’: muito guapo yera lo mozo (18); yá una zagala muito guapa (24); mozas que son muyto guapas (25).
guardar] b. tr. ‘guardar’: guardando has güellas (17).
güela s. f. ‘abuela’: una güela entra en casa (19).
güella] s. f. ‘oveja’: guardando has güellas (17).
güello s. m. ‘ojo’: quereba sacame os güellos (23); de un güello icen yé tuerto (26).
güen ach., apocope de güeno: güen vino de o encubau (20); El yera muy güen zagal (23);
a pasar güen veranico (26).
güenico] ach. dim. de güeno: que ye muy güenica ella (22); Ya sabeis yera güenica
(23).
güeno ach. ‘bueno’: mía, no ye muito güeno (17); le febas güenas fiesticas (18); que
febais güena juntica (18); Agora sí que ye o güeno (19); que tamién ye muyto güeno
(20); que güenos han siu os tempios (20); güeno ye los recordemos (20); Güenos
días, siñor alcalde (23); güena fiesta yé a que femos (23); a tarde paice güena (25);
güenas tardes, agüelica (25); de agüena vida que me fá (26); a cosa güena que [he]
fecho (26); icen son güenos amigos (27); por que feban güena fiesta (27).
güerta s. f. ‘huerta’: en tas güertas a regar (25); en llegando en ta güerta (27).
güerto s. m. ‘huerto’: en o güerto (17); Mañica, bacha ta ogüerto (21).
güestro] ach. pos. ‘vuestro’: pa charrar con güestra agüela (25).
guisotiar b. tr. ‘guisar, cocinar’: toico lo saben fer, / a costura y guisotiar (25).
gustar] b. tr. ‘gustar’: muyto le gusta o rosario (26).
ha prep. ‘a’: ha vier o que lan dau (22).
habeva 3ª persona de sing. d’o presén d’end. d’o b. aber: habeva en o lugar (22); habeva
un molinero (25).
has art. det. f. s. ‘las’: guardando has güellas (17); mía has flos te se secan (21); has chens
de toíco sen ríen (25); has chens que astí vienen (25); sentir cantar has mocetas
(27); con has sayas remangadas (27); regando has chudietas (27). Tamién as.
hasta conch. ‘hasta, incluso’: hasta charra con os muertos (19).
huy interch. ‘oh’, ‘ay’: ¡Huy! o que le feva luego (23).
icha pron. dem. f. sing. ‘esa’: de icha manera sa cuerde (23).
iche pron. dem. m. sing. ‘ese’: anda ta iche rincon (23).
icho pron. dem. ‘eso’: icho yera pior (18); por icho no quiso dir (19); icho que en a sartén
friyen (20); icho ye muy delicau (20); todo icho me cal desfer (20); Contoico icho
que tray (22); icho ye malas costumbres (25); icho ayó no me ice nada (26); con
icho lo ferá majo (26); icho fá que yé muito güeno (26); icho a yó muyto ma grada
(26); con icho que ye muyto rico (26); con icho que cocho yé (26). Tamién ixo.
icir b. tr. ‘decir’: á tu te digo, mañica (17); en o lugar icen cay (17); aquello que me icivas
(17); ices que vas en ta misa (17); mía, pos no ice cosa (17); pos mía te voy icir (18);
icen se riyen de ella (19); me iciva cosas de santos (19); agora te voy [a] icir (20);
agora yo voy [a] icite (20); o que agora testoy iciendo (20); me ices has chinglau
muito (20); lo yerno a ella le iciva (23); otras cosicas le iciva (23); o que iciva el lo
feva (23); de charrar sin saber o qué icir (25); iciles (25); de un güello icen yé tuerto
(26); icho ayó no me ice nada (26); icen no ye lugar de pesca (27). Bellas formas berbals presuposan un inf. decir, como digo, deciu.
iglesia s. f. ‘iglesia’: al intrar en a Iglesia (23).
infierno s. m. ‘infierno’: ta linfierno que la lleven (23).
insiñar b. tr. ‘enseñar’: tamién quereva insiñame (19).
intención s. f. ‘intención’: pero sabe a intención (17).
intrar b. intr. ‘entrar’: al intrar en a Iglesia (23).
ir b. intr. ‘ir’: vaigan me rrompan a crisma (17); ices que vas en ta misa (17); pos mía
te voy icir (18); que tenivas enta o baile (18); y tenir fregar cazuelas (18); quereva
ise á su casa (19); si iva talguna casa (19); o tempio se nos en va (20); ferás bien
de te enir (20); papa se naniu ta o campo (22); no sabevas en tado ir (22). Vid. ito,
dir, ir-se-ne.
ir-se-ne] b. intr. ‘irse’: y no quiero que te men vayas (18); os choven[s] todos se nivan
(22); ferá que men vaiga luego (23).
ito part. d’o b. ir, ‘ido’: imos ito en ta posada (27); dimpués nos emos ito / por o cerro enta
bacho (27). Ye importán fer notar que se trata d’una forma con a -t- conserbata.
ixo pron. dem. ‘eso’: con ixo lo ferán majo [26]; con ixo que cocho yé (26) [bersión en
copia manuscrita]. Más á ormino icho.
jotica s. f. dim. de jota: joticas con cascañetas (17).
juntica s. f. dim. de junta, ‘unión, junta’: que febais güena juntica (18).
l’ art. det. f. debán de bocal a-: lagua ye poca (25). // art. det. m. debán de bocal i-: ta
linfierno que la lleven (23).
la, las pron. pres. de 3ª pres. en funzión de c. d. f., ‘la, las’: ella fá por que la creiga (19);
que no la pode llebar (22); ta linfierno que la lleven (23); yo la engancho por os
pelos (23); y fa que yo las olore (26).
labrar b. tr. ‘labrar, arar’: con a chunta pa la brar (22).
lana s. f. ‘lana’: no nay ni lana ni estopa (19); a lana sabe filar (19).
le, les pron. pres. de 3ª pres. en funzión de c. i., ‘le, les’: le feva dir en delante (23); muyto
le gusta o rosario (26); mia en a mesa de os proves, / que á os ricos nada les falta
(22); que le pai, siñor alcalde (23).
levantar-se b. prnl. ‘levantarse’: sin dechar se levantase (23).
lino s. m. ‘lino’: lino, cáñamo tamién (19).
llamar b. tr. ‘llamar’: canti a madre les llama (25). Ye un castellanismo fonetico.
llegar b. intr. ‘llegar’: que de a fuente llegava (18); en llegando en o Molino (27); imos
llegau ta Guasillo (27); en llegando en ta peña (27); en llegando en ta güerta (27);
imos llegau en ta Chaca (27). Ye un castellanismo fonetico. Como se i beye, puede
rechir prep. en, ta u enta.
llenar b. tr. ‘llenar’: tan llenau tanto astripas (20). Ye un castellanismo fonetico.
llebar b. tr. ‘llevar’: que no la pode llebar (22); ta linfierno que la lleven (23); pos llebala
ta o ciminterio (23).
lo art. det. m. s. ‘el’: lo cuello tiengo torcíu (17); muito guapo yera lo mozo (18);
mia lo burro que yes (20); Mía agora lo mosen pasa (20); lo yerno a ella le iciva (23); en lo
alto de lo pueblo (24); muito lejos les ye lo rio (27). Muito más a ormino ye o.

///

o yerno (23); quereba sacame os güellos (23); le deciu si me quereva (24).
rallar] b. tr. ‘rajar’: mia, te rrallo o pescuezo (23) [en a bersión manuscrita posterior:
te tuerzco].
recordar b. tr. ‘recordar’: güeno ye los recordemos (20).
redemonio interch. ‘rediez’: Redemonio, a que has veniu (20).
regar b. tr. ‘regar’: rigalas con muita agüica (21); en tas güertas a regar (25); regando
has chudietas (27).
reguir-se] b. prnl. ‘reírse’: toicos de yo se riguen (26). Tamién reyir-se.
reir-se] b. prnl. ‘reírse’: has chens de toíco sen ríen (25). Acomp. reguir-se, reyir-se.
remangada] ach. f. ‘remangada’: con has sayas remangadas (27).
remollar b. tr. ‘remojar’: los meterá a remollar (22).
responder] b. tr. ‘responder, contestar’: ella trucava, trucava / y dinguno le respondeva
(18).
retorcer b. tr. ‘retorcer [el copo con el huso para formar el hilo]’: y o fuso pa retorcer
(19).
reyir-se] b. prnl. ‘reírse’: no ferías que reyite (18); icen se riyen de ella (19); paice de yo
te riyes (20); toicos de yo se riyen [riguen] (26). Tamién reguir-se.
rezar b. intr. ‘rezar’: tensiñaremos [a] rezar (20); vaya o yerno y que le rece (23). [En a
bersión manuscrita posterior: vaiga o yerno á plegale (23)]. Acomp. plegar.
rico ach. ‘rico’: mia en a mesa de os proves, / que á os ricos nada les falta (22); con icho
que ye muyto rico (26).
ridiela interch. que marca sorpresa u contrariedá: ridiela, vienen corriendo (25).
rincón s. m. ‘rincón’: anda ta iche rincon (23) [ponete en ixe cantón, en a bersión
manuscrita posterior].
rio s. m. ‘río’: muito lejos les ye lo rio (27).
rosario s. m. ‘rosario’: o rosario va [a] tocar (20); muyto le gusta o rosario (26).
rrestaño s. m. ‘pequeña balsa con agua represada que se suelta cuando hace falta para
mover el molino’: nos imos zampau en o rrestaño (27).
rromper b. tr. ‘romper’: vaigan me rrompan a crisma (17).
rueca s. f. ‘rueca’: con ofuso y arrueca (19); astí a trayiu a rueca (19).
saber b. tr. ‘saber’: no savo o que me pasa (17); pero sabe a intención (17); Zagala, si
lo sabevas / o que esta noche esoñau (18); asinas feré lo sepas (18); as cosas bien
sabe fer (19); que sabeva bien filar (19); tamién sabeva cantar (19); ella sabeva os
tientos (19); no sabevas en tado ir (22); pa que sepais o que feva (23); Ya sabeis yera güenica (23); tamién sabeva moler (25); de charrar sin saber o qué icir (25);
toico lo saben fer (25); pa saber todo o que fas (25); sabe muyto escribir (26); no sabevamos nadar (27).
sacar b. tr. ‘sacar’: quereba sacame os güellos (23).
salau ach. ‘saleroso, gracioso’: y que el yera muyto salau (19).
salir] b. intr. ‘salir’: Mama a saliu de a casa (22); imos saliu de Ansó (27).
salve s. f. ‘salve’: solico canta a salve (26).

Más no pongo.

martes, 5 de septiembre de 2017

Gabriel Rufián, la constitución española de 1978 la hicieron los fascistas

Gabriel Rufián, la constitución española de 1978 la hicieron los fascistas, lo dice la historia contemporánea, Forges, cómic
 
Gabriel Rufián: la constitución española de 1978 la hicieron los fascistas, lo dice la historia contemporánea, Forges, cómic.
 

Gabriel Rufián Romero (Santa Coloma de Gramanet, 8 de febrero de 1982) es un político español.
Es diplomado en relaciones laborales y máster en Dirección de recursos humanos
(Universitat Pompeu Fabra) y experto en selección, formación y comunicación.

Pertenece a la plataforma Súmate creada en 2013 por castellanohablantes que apoyan la independencia de Cataluña. Activista social y político catalán vinculado con movimientos sociales de izquierdas. Destaca su implicación en los derechos sociales y la lucha por el derecho de autodeterminación de Cataluña.

A las Elecciones generales españolas de 2015 se presentó como cabeza de lista de ERC y fue escogido diputado al Congreso de los diputados de España. En mayo de 2015 fue elegido miembro del Secretariado Nacional de la Asamblea Nacional Catalana, puesto que abandonó el 30 de octubre de 2015 cuando fue elegido para encabezar la lista de Esquerra Republicana de Catalunya por Barcelona en las elecciones legislativas del 20 de diciembre, es el Portavoz adjunto del Grupo de ERC en el Congreso.

 
Le falta poco para ser como este asesino de catalanes y catalanas:

Lluís Companys, un genocida como referente moral y político del independentismo catalán.

Enlaces externos:Editar

viernes, 13 de octubre de 2017

Chuse Gracia, poemas, aragonés (castellano baturro), imágenes

Se pueden descargar como pdf en dialnet unirioja


Chuse Gracia, poemas, 1

Chuse Gracia, poemas, 2

Chuse Gracia, poemas, 3

Chuse Gracia, poemas, 4

Chuse Gracia, poemas, 5

Chuse Gracia, poemas, 6

Chuse Gracia, poemas, 6

Chuse Gracia, poemas, 7

Chuse Gracia, poemas, 8

Chuse Gracia, poemas, 9

Chuse Gracia, poemas, 10

Chuse Gracia, poemas, 11

Chuse Gracia, poemas, 12

Chuse Gracia, poemas, 13

Chuse Gracia, poemas, 14

Chuse Gracia, poemas, 15

Chuse Gracia, poemas, 16

Chuse Gracia, poemas, 17

Chuse Gracia, poemas, 18

Chuse Gracia, poemas, 19

Chuse Gracia, poemas, 20

Chuse Gracia, poemas, 21

Chuse Gracia, poemas, 22

Chuse Gracia, poemas, 23

Chuse Gracia, poemas, 24
// Texto del PDF convertido a TXT y pegado. Sin editar. //

Chusé Gracia: primers poemas (1970-72)

Edizión y anotazions de Francho NAGORE

En 1998 se fan bente años d'a publicazión de Poemas! de José Gracia Expósito (Sinués, 1899 - Senegüé, 16 de chulio de 1981).
As 23 poesías que se publicoron en ixe libret yeran todas de 1974
a 1978, a más gran parti de 1977.
A más biella ye O nieto y o agüelico, de febrero de 1974; a más
rezién, O burro flaco, de febrero de 1978. 2

As poesías que seban publicatas en as Fuellas yeran en a suya más gran parti de 1980 y 81,
anque bi'n ha belunas anteriors. O testo más rezién ye un testo en prosa tetulato O aguazil con l'al-
calde, calendato en Senegüé en chunio de 1981.3 Os anteriors a 1980 son: Dedicazión pa ll matri-
monio Alfonso y Rosa, en Chaca, de marzo de 1979,4 D'astí enta o manicomio, de chunio de 1977,5
y O muro dorau, calendato en Canfrán en abiento de 1972.6

En a rebista Jacetania tamién en publicó belunos, pero yeran toz posteriors a 1978.

Asinas que denguna poesía anterior a l'año 1974 no s'eba publicata encara, fueras de O muro
dora, que como rematamos de siñalar ye feita en Canfrán en diziembre de 1972.

Entre as fotocopias, cartas y papels de Chusé Gracia, que alzo en un grueso cartapazio, he tro-
bato, entre una mayoría de poemas en castellano, os siguiens en aragonés (u á meyas en aragonés
y castellano), toz calendatos en Canfrán: tres de 1970, tres de 1971, uno de 1972 y cuatro de 1973.
He creyito que yera intresán dar-los a conoxer y m*he aganato a trascribir-los y anotar-los. En pri-
meras, abanzo aquí sólo que os primers poemas, ye dizir, os de as añadas 1970, 1971 y 1972, toz
anteriors a O muro dorau.

Seguntes o mío parixer caleba ofrexer-los tal y como estioron escritos por o suyo autor. Por
ixo, foi una trascrizión o más literal posible, anque adibindo as pertinens anotazions que aduyen en
a letura.

1 Notas de debán de Francho Nagore. Separata de Argensola, tomo XX, núm. 85, Huesca, 1978; 44 pax.

2 En uno d'os cuadernos con escritos de Chusé Gracia he trobato un atro poema tetulato Lo burro flaco, datato en chi-
nero de 1977. Creyeba que yera una bersión anterior d'o mesmo poema, pero se trata d'un poema diferén. O suyo conteni-
to no coinzide en cosa con O burro flaco y ye muito más estenso.

3 Se publica en Fuellas, lum. 24, chulio-agosto 1981, pp. 5-7.

4 Fuellas, hum, 18, chulio-agosto 1980, pax. 19.

3 Fuellas, lam. 25, set.-otubre 1981, pax. 7.

6 Ibídem, pax. 6.

119
Luenga £ fablas, 2 (1998)

Por atro costau, tamién seguntes o mío criterio, caleba ofrexer-los enteros, ta poder entender
correutamén o contesto de os bersos en aragonés, por o que tamién se publican as partis en caste-
llano -que antiparti tienen bella chiqueta entrapolazión en aragonés, y bel intrés documental de
caráuter istorico y antropoloxico—.

Se trata de os poemas siguiens:

I. Cosas baturras, Ye un poema feito en marzo de 1970. Ye manescrito, a dos colunnas, y
ocupa ras paxinas 20-23 d'un libro borrador de poemas de Chusé Gracia que contién —en un total
de 395 paxinas— poemas dende febrero de 1970 dica chinero de 1976, toz escritos en Canfrán, a
mayoría en castellano.

2. [El lenguage que hablavan] ye un troz en aragonés d'un poema más largo en castellano, que
amanexe en a paxina 41 d'o mesmo libro borrador á que m'he referito. No leba calendata, pero se
puede deduzir por a situazión que ocupa en o libro- que ye de 1970.

3. [El alcalde así decía] ye tamién un troz d'un poema más largo en castellano. Corresponde
a o discurso de 1'alcalde o día de l'árbol. Amanexe en a paxina 54 de o mesmo libro borrador deban-
dito. A calendata de 1970 la deduzco igualmén por a suya posizión.

4. Las Juergas. Ocupa ras paxinas 101-102 de o cuaderno borrador debandito. Puede deduzir-
se que ye escrito en 1971.

5. En el ferial: entre dos amigos. Bi ha tres trestallos: “Primer tema”, “Segundo tema sobre las
ferias” y “Tercer tema”. Ocupan, en chunto, as paxinas 102-104 de o libro borrador debandito,

6. Así conocí yo a Jaca allá por los años 1908, con sus murallas, ferias, mercados y otras cos-
tumbres. Son diez paxinas en castellano y onze en aragonés. No leba datazión, pero ba chusto dim-
pués d'un poema en castellano feito en Canfrán en abiento de 1971, por o que se puede deduzir que
ye escrito en ixa calendata. Ocupa ras paxinas 5-25 d'una achenda de 1941 en franzés, con cubier-
tas de tela negra y midas 22x14 zentimetros. Ista achenda tien 172 paxinas lumeradas, más 12 sin
lumerar, fendo un total de 184 paxinas escritas. Ocupan alto u baxo a primera mitá de l'achenda,
esautamén dende “1 janvier” dica “29 juin”. As demás paxinas son sin escribir (fueras d'as seis
zagueras, en as que se troba: un poema en castellano adedicato a o primero de mayo, un chiquet
bocabulario con una trentena de bocables aragoneses y unas notas sobre sorteyos d'una Caxa
d'Estalbios). Toz os testos, tanto poesías como prosas, que bi ha en ixas 184 paxinas son escritos
en castellano, fueras de as onze paxinas zagueras d'iste poema y as cuatro primeras de o poema a
que nos referimos en o punto siguién, que son en aragonés.

7. Una hija que pide permiso a su madre para ir a Jaca, que su madre se lo concede, hacién-
dole varias recomendaciones. Son zinco paxinas, cuatro en aragonés; en a zinquena, os bersos
finals son en castellano. Ocupan as paxinas 32-36 de a mesma achenda en franzés de 1941. Tampó
no leba calendata, pero ba escrito chusto antis d'un poema en castellano calendato en Canfrán en
chinero de 1972, por o que cal deduzir que s'escribió en ixe mes. En o libro borrador de 1970-1976,
pp. 107-108, se troba un troz con un atra bersión d'iste mesmo poema, muito más castellanizata.

Bi ha que albertir que muitos d'os bersos d'os poemas lumero 5 y lumero 6 son iguals; mesmo
poderba dezir-se que en reyalidá son dos bersions de o mesmo poema. Con tot y con ixo, emos cre-
yito que yera interesán publicar-los entregamén, anque en muitos bersos se repitan, ya que os cam-
bios entre la uno y la otro dixan beyer o prozeso de creyazión y perfezionamiento de o contenito,
asinas como de l'amilloramiento de V'aragonés que emplegaba Chusé Gracia.

Luenga E fablas, 2 (1998)

A trascrizión se fa, como emos dito, literal, prebando de meter igual que son en Porixinal as
deseparazions entre palabras u partis de palabras, as comas y puntos, 05 tochez, as letras que repre-
sentan os sonius,... y mesmo reproduzindo os dandaleos y entibocazions. En toz os casos que cre-
yemos que puede aber-bi bella dificultá de letura u entrepetazión, u bien cuan lo chuzgamos intre-
sán por atras razons, metemos nota en o cobaxo d'a paxina.

Como se beyerá, as grafías, tanto por a calendata de fautura d'os testos como por as Zercus-
tanzias presonals de l'autor, son pro conzieteras y curiosas.? Si por un costau pueden trafucar a
beluno, más que más en istos tiempos en que l'aragonés ye bibindo un prozeso de normatibizazión,
por atro costau dixan beyer béls fenomenos foneticos y fono-sintauticos de gran intrés, pos as gra-
fías de Chusé Gracia son feitas d'oyiu, ye dizir, prebando de reflexar o que li sonaba a l'autor, Por
ixo trobaremos cosas como: ta cerques por t'azerques, por olugar por por o lugar, teneva por tene-
ba, la vendiu por l'ha bendiu, ya se en dostan por ya sé en dó están, ezetra.

Por o demás, cal remerar que l'aragonés de Chusé Gracia reflexa l'aragonés de Sinués, en a
Bal de 1Estarrún —ye por tanto un tipo d'aragonés ozidental-, con bellas interferenzias oczitanas

que s'esplican por a prolongada estada de Pautor en o sur de Franzia— y bellas carauteristicas pre-
sonals de l'autor que poderban deber-se, bien a o suyo idiolouto particular u familiar, bien a que
preba de restaurar bellas formas castellanizatas u bella miqueta olbidatas—.8

Cuan bi ha trozos claramén diferenziatos en aragonés y en castellano, los distinguimos en a
trascrizión con diferén tipo de letra; por contra, en os poemas en que aragonés y castellano s'en-
tremezclan en toz os bersos, no femos denguna distinzión en os tipos de letra, pos ye prauticamén
imposible.

A tematica de os poemas ye a descrizión de a ziudá de Chaca, as suyas carreras, plazas y pase-
yos, as suyas chens, Pautibidá comerzial, y más que más as ferias y as fiestas, asinas como as
bibenzias de as chens de os lugars de a redolada.

No fa falta emponderar o intrés que poseyen istos poemas, dica agora ineditos, que agora
publicamos. As calendatas, 1970-1972, son pro sinificatibas ta cualsiquiera que conoxca una
miqueta ra istoria de os inizios de a recuperazión de l'aragonés como luenga literaria. En 1999 se
ferán 100 añadas d'o naximiento de Chusé Gracia en Sinués. Asperamos que iste chiquet abanze
siga solamén o escomenzipio d'a publicazión de toda ra suya obra encara inedita,

7 Sobre a ortografía de os testos de Chusé Gracia puede beyer-se José Gracia, Poemas. Notas de debán por Francho
Nagore. Uesca, 1978, pp. 9-12.
£ Sobre l'aragonés de Chusé Gracia puede beyer-se: ibídem, pp. 5-9

121
Luenga € fablas, 2 (1998)

1. Cosas baturras

Un baturro al pasar

por la puerta de su novia.
En mi pueblo un baturrico
al campo se iva [a] labrar
con oborrico cargado

con ostrastes de labrar. !

Al pasar por a portica
donde la novia vivía

me miré enta ventana?

En viendo no sa somaba,4
la llamé:
!Ridiela!, ¿qué es lo que fas?
¿Mañica,
sentiu gramar ó burro
que te daba os giienos días?

Anda, qué fino tas gúelto,
mañico, no te esperava;

a cercate enta quella puerta,5
allí esta a burra, te los degiielba,

¡Mañica, no lo tomes amai!
¿No ye bastante oborrico
pa venir te [a] saludar?
Sabes bien está educadico

¿No pasa por tu portica

sin una jota cantar?

Aquí me siento, mañica,
¿O qué tienes pal morzar?

Y con o borrico cargado / con os trastes de labrar.
2 me miré ena bentana.

3 por bier si ella saliba,

1 En biendo [que] no s'asomaba.

* azerca-te enta aquella puerta.

122
¡Anda, ata o burro en astaca!6
Puedes en la cocina entrar.
Cuando de novios se trata

no hay momento de aguardar.
¡Anda, chiqu[e]t! ¡Asiéntate!
Paice tienes gúerbenza.

Sabes que ó perro cobarde

no come ni tampoco almue[r]za:

sientate en O banquico,
te daré unas chuletas.

Se me ha fecho apetito,

te lo digo de verdad;

metelas con tomatico,

verás que giienas están;

con oguitera que yes?

os dedos me he de chupar,
gien porronico de gúen vino,
dispués marcharé a labrar.

¿Yo despachate?

¡Tu tenanirás!$

¿No te puedes resurar?

LO TONTO DEL POBLE.


no te puedes acercar,

paices o gúey farto de coles,
que no se puede levantar.

bien te puedes arreglar,
puedes labarte a carica

y Ó pelo bien peinar,
cuando enta calle salgas
al borrico agradar.

estarrufat

Luenga E fablas, 2 (1998)

6 ¡Anda, ata o burro en a estaca! Ye muito interesán Pachuntamiento que se fa por un fenomeno de fonosintasis de

Particlo a con O sust. estaca,

7 con o guitera que yes. No se troba o bocable guitera en dengún dizionario. Puede estar que tienga relazión con guito
“animal inquieto, que cocea mucho” u con guitón “picaruelo, retozón, juguetón” en Ribagorza (pero tamién “vago” en a
Galliguera). Vid. Andolz (1992), s. Y

$ Por te'n irás. Parixe bella interferenzia de Poczitano,
Luenga $ fablas, 2 (1998)

pa tu, a un soy de más:
mirame bien la carica,
no vayas ten tibocar;?

si te agrado dimelo,

no me faigas en fadar,
no pogamos ó mochuelo
en ó fuego a sucarrar.

¿Tas enfadadico, mañica?
Pos mira,

¡tendrás que des enfadar!

Os novios que no se enfadan
dicen...

Es mal comencipiar

ser onovio un mendrugo

u anovia de poca sal.

Dejemos de hechar piropos,
comencemos a char![rlar,
cosicas a comunicanos:

si nos hemos de casar,
agora que solicos estamos,
dinguno podrá estorbar.

Aguardo me comencipies,
yo á tu acomenzar;

ganas tiengo que menseñes
a manera de festejar.

Con mucho gusto, mañica,
comencipio a te decir,

lo estoy muy contentico

de que seas para mi;

no me des calavacica,

que yé de mal digerir.
¡Mañica! Veis que te quiero,
¿qué más te puedo ycir?
Este umilde baturrico

seiga pronto para ti.

Así sea, amén Jesús.

Y no vayas Pentibocar (no te baigas a entibocar).




124
Luenga £ fablas, 2 (1998)

¡Mañico!, o qué me dices,
O que tengo que vier,

o corazón se me parte,
pos me fas muyto placer,
de tu aprendo una cosica
de mucho agradecer.

Mia si más sorprendiu,

as cosicas que mas dicho
se las contaré a mi madre,
que veiga me quieres muito.
Hagora estoy contentica
de mi querido mañico,

no temetas tan cerquica,
apartate más lejicos.

Hagora que ning[u]no nos vey!0
nos daremos un besico;

sabes soy muy formalico,
dunca te puedo engañar,

por que siempre me agustau
agliena formalidad.

Qué gúenico y franco yés,
muy gúenico de tratar;

te ataré en opesebre,

no te vayas aescapar:
juntico con la burrica
aprenderás agramar. 1!

Anda, mañica, enseguida,
a burra [no] fá que gramar,
seguramente será

[que] querrá date de tetar.

A Dios, mañica, men voy
enta o campo a labrar.
Voy a cargar o borriquillo,

si no, la que se va [a] armar;

10 Enzima de ning/uJno Vautor escribió naide, forma más castellanizata y bulgar. Por ixo, emos preferito dixar a pri-
mera forma, que estió escrita de trazas más espontanias.
1 aprenderás á gramar.

125
Luenga E fablas, 2 (1998)

si te paice esta noche,
golveremos [a] festejar.

Vendrás, si te paice,

no dintres por [a] portica de lante;
dintrarás por a da trás;!12

ha lumbra mucho a bonvilla!3

y 0s mozos te veirán,

como son tan tastarrudos!4

te podrán a pedregar.

¡Lucerico!
Fas bien de ma visar,!15
tomaré a precaución
por ascuridad pasar,!16
dejarás a portica abierta,
ó candil encenderás;
cojerás unos torrocos,
[d”Jaquellos que no se desfán,
y si veyes que matacan,
creyo me de fender:
pa no romperme as narices
o candil en cenderás.

Además te digo algo

que no ye dinguna broma:
como tanto frío fá

me pondré o tapabocas,!7
me pondré escondidica,
debajo, buena garrota.

Si algún chulico mataca
le de golveré as tornas.!18

Valiente serás, mañico,
farás bien te prevenir,!9
no ta partes de o camino

Y dinirarás por a d'atrás. [dintrar] “cast, entrar.
Y alumbra mucho a bombilla

M tastarrudos “cast. testarudos”

15 fas bien d'abisar:

ne,
lo Bi ha chuntura, por fonosintasis, de P'articlo a con o sust. escuridad.

17 tapabocas *cast. bufanda”. Lo replega Andolz (1992) en Benás y en a Plana de Uesca,
Y tornas ye o que se torna, ye dizir “cast. vuelta, devolución”.

19 farás bien de prebenir-te.

126
Luenga $ fablas, 2 (1998)

y derechico en taquí.

Todo estará prepa[ra]dico,
pa bien te recibir,

nos encerraremos en dentro,
pa vier o que decir,
hablaremos con os padres

y que todo se quede aquí.

Adiós, baturrica mía,

mía bien o que te digo,

te meterás bien guapica,

daremos un paseíco;

si no quies andar a pie

cojeremos ó borrico,

te meterás a caballo

y os pies en os estribos.20
Canfrán, marzo de 1970

2. [El lenguaje que hablavan]

El lenguaje que hablavan,2
«baturro»-cheso mezclado,
castellano alguna palabra,
¡vaya clase de chapu[r]riado!
(chapuriado en el original, chapurriado añadiendo una r entre corchetes.)

CHAMPOUIRAU (rom. Champoiral) n. de l. et s.m. Champoiral (Gard) On appelle ansi "champouirau" ou "champourrau" un jargon composé d'espagnol, d'italien, de portuguès et de provençal, parlé par des étrangers que frequentent nos côtes. On donne le même nom à ces étrangers.

Voy ha escribirles en verso,
y verán cómo hablavan.

«Oh burro tiengo pa carga,
a vaca y lo gúey pa labrar,
lo chugo, pa chuñir-los,

as chuñideras pa atar.»

«Vaca, bacha en tabacho,
puya lo gúey en tarriva:

2 Bi ha dimpués de a firma y a calendata seis ringleras en castellano, en as que se fa un comentario que no tien guai-
re importanzia, pero que gosamos trascribir; “Los baturros son así, / fuertotes y testarrudos, / entre ellos bien sentienden, /
de corazones muy duros; / si alguien le quita la novia, / se vaya por buen camino”.

21 Ye un poema en castellano de o que sólo trascribimos a parti que ba en aragonés, Ye un largo poema que se tetula
«Sinués, sus memorias». Ista ye a “sesta parte” y leba por tetulo «Los hombres y sus relatos». As dos estrofas anteriors
dizen: “Preparavan su hogar, / en su pequeña caseta; / la sartén puesta en el fuego, / el tocino se freiha.” “La patata no fal-
1ava. / tam poco sus buenas migas, / adovado con buen sevo, / de gorditas ovejitas.”

127
Luenga $ fablas, 2 (1998)

poca faina feremos

si no tirais más aprisa:
no fevan que un regacho,
a tierra no remobevan.»

«De zaga yeva o ajadero,?2
arrancaba as malas yerbas;
arrea, tray [0] al forjón,

nos comeremos a merienda.»

«Chiquia, dame a ropa,

que viengo farto de agua,

un giien fuego ferás,

con gúen tizón y giiena ralla.
Se ferá giiena brasada,
puyarán unos gilespedes,
asarás gúena costillada,

pa que no digan que yes fiera
tapañarás aquellas greñas

y te pondrás gúen guapa.23
Te pondrás os zuecos,
esconderás as avarcas,

las pondrás en orri[n]cón,24
que di[n]guno las veiga

y tos llamen [a] atenzión.25

A moza avisarás,

que senvienga de seguida26
pa vier si iche mozo

quie casase aprisa.»

De esa forma, así hablavan,
y lo mismo lo escribihan.

2 A forma vera no ye de fázil entrepetazión, Se leye claramén yeva, con -v-, por o que cal descartar que podese estar

vera. Si se replecase como “i eba”, teneba que dizir dimpués “un axadero” (y no “o axadero”). Asinas que cal concluyir en
“iba”, de o berbo í
23 Parixe que ye error de l'autor, por: y te pondrás bien guapa.

24 las pondrás en o rincón.

% Se beiga en ¡ste berso a forma fos, de pronombre presonal de segunda presona de plural (anque emplegata, como
formula de cortesía, ta una sola presona), que contrasta con a forma bos, que ye a más emplegata en a zona de l'aragonés
ozidental.

26 que se'n bienga deseguida.

que y

128
Luenga é fablas, 2 (1998)

De aquel que escribir sabía
de el todos se fiavan.

Decirlo da mucha pena,
¡a cuántos de ellos engañavan!??

[Canfrán, 1970]

3. El alcalde así decía
[En a fiesta de Párbol]

Este himno se cantava.

«Són los árboles tesoros

que en la tierra puso Dios,
grandes bienes para el hombre,
con ellos aseguró.

«Dan los árboles la fruta,
dan madera, dan carbón,
la lHuvia fecunda traen,
las hojas tapan el sol.

«Débe niño bien criado

á los árboles amor,

de fender los brotes nuevos,
hevitar la destrución.»

Terminar [de] cantar el himno,
los hoyos ya preparados,

cada cual ponía el suyo,

a el momento de plantarlo.

Discursos se sucedían

de el alcalde y el maestro,
el cura les bendecía,

muy bonito era eso.28

El alcalde así decía.

> Metemos en letra cursiba os fragmentos u escais en castellano.
2 Creyemos que cal meter ista parte primera que ye en castellano ta aduyar á entender en o suyo contesto as palabras
que dimpués diz P'alcalde.

129
Luenga « fablas, 2 (1998)

1, Mocetes y as mocetas,
ha vier si sois bien gienos,
cuidaréis bien os arbóles,
o mismo si jueran gúestros.

2. Caso [de] que no llovese,
yera menester regalos,
cojeréis unos pozales,

yo iré [a] acompañaros.

3. Rezar porque biengan grandes,
podáis comprar a[s] subastas;
vendrá ó serrador,

tos sacará giienas tablas.

4. Estos árboles són niños,
merecen los protejáis,

cuidar as vacas y os gileis,

no se pongan arrascar. [Aplausos].

5. Omismo digo á os vecinos

o que digo a os pequeños,

no entren crabas ni ovejas,

[antes] que no seigan más grandes.

6. Los ha bendeciu el señor cura,
porque Dios todo crió;

a Él pertenece todo,

y tamién todo respeto. [Aplausos].

7. O que mejor guarde su árbol

le daremos un gran premio;

todo esto se ferá

de acuerdo todo el pueblo. [Aplausos].
[Canfrán, 1970]

4. Las juergas

Dan comienzo las fiestas, bailes, rondallas y los festejos. En mis versos hallarán [la] manera
de hablar que se tenía por aquellos tiempos, como ya [he] escrito en mi primer libro, en alguno de
ellos.

130
29 Dic:

Agora comienza la fiesta.
¡Qué gúeno lo yera aquello!
Musicos por todas partes,
había que vier para creerlo.

Con calzones y cachirulos,
mozos de Jaca y pueblos,
buenos bailes se haceban
en el quiosco de el paseo,
la vanda municipal,
también la del Regimiento.

¡Ahí van los mozos!

Calzones y marinetas,
cachirulos y sombreros,
sombreros con grandes trenzas,
con sus borlas y sus flecos,
colgando a media espalda,

lo mismo a medio el pecho.

Ceñidor en la cintura,

de color morado ó negro,

al pargatas de hiladillos,

y medias hechas en el pueblo.22

Las feban juntas as mozas,

en casa alau do fuego;

las feban de pura lana,

con labores y con flocos,

As gentes se preguntaban:
¿Quién ha fecho todo aquello?

Rondallas y más rondallas,
montadicos en borricos;
cantaban gúenas jotitas
y tamién giienos traguicos.

Luenga £ fablas, 2 (1998)

iste berso bi ha una mezcla de castellano y aragonés, con predominio de o primero. Asinas, podemos trobar

bellas formas aragonesas, como agora, yera, vier, y tamién bocabulario, como cachirulos, marinetas, ezetra. Mesmo bella
forma berbal mezcliza de tot: haceban. Por contra, predominan as formas gramaticals y os bocables castellanos. Asinas,
acomparen-se istos/as con os/as que se beyen dimpués en o mesmo poema: flecos (flocos), de el (d'o), haceban (feban),

habia (habevan), Jaca (Chaca), ezetra.

131
Luenga K fablas, 2 (1998)

Habevan gúenos mosicos,
con guitarras y bandurrias,
aceros y panderetas,

repique de castañetas,
pañuelo alredor de ocu[ejllo,
toda [a] gente sasomaba

en ta ovalcón pa vielo.

Joticas que se cantavan.

Imos veniu á rondar

con ascuerdas bien templadas;
a cantar unas joticas

alas majas y las guapas.

Como somos forasteros,
hemos pedido permiso;
con un noble corazón
nos ha sido concedido.

Mozos y mozas de Chaca,
pala fiesta tos convido;

no faigais de [no] a cudir,
sereis muy bien recibidos.

A toda la Autoridad

de bemos bien saludarles;
dar nuestro agradecimiento
y decirles Dios les guarde.

[Canfrán, 1971]

5. En el ferial: entre dos amigos.
Primer tema

¡Oye! ¡Q[ulio! ¿Entado vas?
Men voy en ta o ferial,
¿Qué has trayiu pa vender?
¡A yegua, con o lechal!

¿Por cuánto lo quies vender?
¡Miraré o que me dan!
Luenga E fablas, 2 (1998)

¡Mira! Abre bien os gúellos,
¡No te vayan [a] engañar!

¿Y tu? ¿Qué has trayiu?

¡A junta de os gúeis,

con a burra y o pollín!

¿Galopa? Me paice los ha vendiu.

¡Ola! ¡Qué fas por astí?
Himos veniu [a] viyer aferia,
y dimpués nos en nir.

¿Y gusotros?

¿Habéis todo vendiu?
Agún queda a mullera,
con o cochín y a yegua.

¿Habéis sacau muitos diniés?30
¡Ba! Nos andau ó que anqueriu.3!

¡Pedrico!

¡Cómo estáis con o pleito!
¿Sois gusotros os que ganais?
No tos fieis en os abogaus,
que sin gúellos tos dejarán.

¡Pascualico!

No me ices nada de o casamiento.
Sí; todo va en talante;

en todo estamos de acuerdo:

a novia, muyta plega tiene;

de diniés, ya lo veremos.

A mullera dice no ye guapa,
¿Qué feremos?

Dejala, ye que está flaca;

en cantipase algun tempio,?2
¡verás qué guapa zagala!

0. A forma diniés, por diners, ye a que emplega por un regular Chusé Gracia. Puede deber-se a bella interferenzia de
o Iranzós.

3 Nos han dau o que han quería.

32 A forma rempio, por tiempo, ye tipica de l'autor. Puede esplicar-se simplamén por una metatesis.

133
Luenga £ fablas, 2 (1998)

¡Hombre!

¡Ya teneva ganas de viete!
¿Qué tienes pa feriar?
¡Ridiez! ¡As crabas!

¿Por qué?

Os forestals no las quieren,
que llevan as fiebres maltas.

(¡No veyen o que fan!)
¡Pos si se comen as chargas!

¡Mía de fer o que podrás!

Y si no te dan giienos diniés,

pa que no se rían, te las en tornas
en ta casa.

¿Aquí estás, Juaquinico?
Sí, himos veniu en ta Chaca
pa vier o que podemos fer;
quiero comprar un caballo
y o macho guito vender.

No me paice mal;
fas bien en quitatelo
ó semejante animal.

No se mejaba ferrar,33
icho yera de gravedá;
con otorcedor en o morro
no paraba de cociar.

Entre dos amigos.

¡Huy! ¡A quién veigo!!!

¡Qué tal estais, Marieta?

¡Qué! ¿Habeis veníu enta feria?
¿Y los de gúctra casa, qué tal?

Lombre ha venido;

por allí debe estar.

No se en donde se habrá metiu,
no lo puedo al contrar.

3 No se me dejaba ferrar.

134
Luenga E fablas, 2 (1998)

¡Hay, chica! Ichos diablos,
juntos allá deben estar;
habrán iu enta o café

ha vier as mariscas bailar.

¿Icho que yé?

Unas mulleras que bailan
y fan vier todo entarriba.

Alabaus sehan os Santos,
astí dejarán todas perricas,

Eso solía ocurrir,

á los hombres ignorantes;
á ellos pronto se acercaban;
todo iva adelante;

copita, va, copita viene,

y sin perras les dejaban.

Luego era lo peor,
cuando a sus casas llegaban.

¿Cuanto as sacau de os gúieis?,
a mullera preguntava.

Baratos los he vendiu.

¿Sabes qué flacos estaban?
No te neban que a pelleta.

Ahora falta lo más grave,
preparar bien la mentira;
decir que me han robado,
el ladrón de carterista.

Te los has chugau, me paice
(la muller todo sabía).

Te fuiste en ta o café

a bailar con as mariscas.

Segundo tema sobre las ferias

Habeva muy ta miseria
en os lugars de a Comarca;

135
Luenga « fablas, 2 (1998)

aguardava a la Feria
pa vender alguna vaca.

En llegando iche día,
todo Chaca se llenava,
todas casas yeran pocas,
todas feban de posada.

Pas vestias yera o mismo,
todas cuadras se llenaban;
cuadras en habeva muytas
y por muito agún faltaban.

En tas gúertas yera igual,

allí tamién acudiban;

cada uno feva como podeba,
si en a Ciudad no al contraba.

Allí habeva de todo,

gúeyes, vacas, lo mismo burros;
tamién ovejas y yeguas,

feva placer de vielos.

Gorrinos habevan muytos,
muy tos, grandes y pequeños;
todo yera una gruñería,

que paiceva un infierno.

O que mejor se guardava
yeran as gúellas y yeguas;
se ponevan todas chuntas
en un ruedo a corraladas,

Tercer tema

O que más feba reyir

por ichas calles de Chaca,
OS pastors con as zamarras
y o esquilerío de as vacas.

As mulleras de a ciudad
en as puertas aguardavan.

136
Luenga $ fablas, 2 (1998)

Quiete citas allí estaban,
con ascoba en a mano, 34
pa limpiar a suciedad

que o ganau iva dejando.

En llegando en ta posada,
a cena se preparaban:
gúenas chullas de tocino,
las sopas de giien pan,
o vino bebevan poco.
[Canfrán, 1971]

6. Así conocí yo a Jaca alla por los años
1908, con sus murallas; ferias, mercados
y otras costumbres.

El que a los cielos creó
y a la tierra le dió el sér,
al pie de el Pirineo,
a Jaca quiso hacer.
Jaca, tu eres la flor
de toda esta montañas,35
muchos siglos estubistes
presa de enormes murallas:
por estos tiempos modernos
has sido de liberada.
Capullo en el rosal,
con tus hojas oprimidas:
no podías ensancharte,
tan oprimida vivías:
como pájaro en su jaula
que mira por sus regillas.
Derribadas las murallas,
tus brotes vas esparciendo:
en direcciones contrarias
vas formando un país bello.
Con tus 7 grande entrada,3
que á distanciada tenías;
por hombres eras guardada,
por la noche y por el día.

4 Bi ha chuntura por fonosintasis entre Particlo a y o sust. escoba.
35 () error de concordanzia de lumero ye en l'orixinal. Teneba qu'estar: de todas estas montañas.
% Tamién aquí bi eba falta de concordanzia. Teneba qu'estar: us siete grandes entradas. Antiparti, en o berso ama-

nexe cinco tachau y enzima 7.

137
Luenga £ fablas, 2 (1998)

Por el día no faltaba,
con sugorra, el consumero;
por la noche con su chuzo,
unos gentiles serenos.

Entrando en calle Mayor,
en portal de San Francisco,
se hallaba puesto en pie
grandioso arco de Triunfo.

Para Jaca aquello era
un grandioso monumento;
todo de piedra labrada
y de muralla muy grueso.

Con un arquito a cada lado,
el mayor estaba en medio.

Al entrar, la gente en Jaca,
allí estaba el consumero,
preguntando a la gente
si lleban algo de pago.

Que lleban en esa alforja?
Preguntaba el consumero.

A cevada pa o macho,
si quereis, podeis vielo:

y veyereis no tos engaño.

Pero el pillín de consumero
sabía lo que ocurría:
sabía que dentro de ella
escondidos huevos había.

Habeces se le ocurría
de golpear la cevadera:
los huevos allí ocultos
recibihan la sorpresa.

Un dia ocurrio un caso
que es bueno para contarlo:37
era un dia del Domingo,
el domingo era mercado.

A la entrada en el portal,
dio el Alto el consumero:
allí paraba la gente,
que venía de los pueblos.

¿Que traheis? pregunta
Perdices, liebres y conejos.

17 Bi ha una linia tachada: que es muy digno de contarlo.

138
Luenga $ fablas, 2 (1998)

También sé de adelantado
que hoy traheis muchos huevos.
¡Sí señor! Muchas docenas llebo.
Aquí estan; puede V. verlos!
Meparece trae algo más.
Sí tambien traego un conejo.
¡Adonde esta! ¿En la alforja?
Vamos ha verlo.
Atados a la cintura,
de bajo sus sanchas faldas:
no, solo llebava el conejo,
sino otras especies de caza.
Todo, porno pagar el consumo,
y vurlar la vigilancia.
Casos raros ocurrían,
con los pobres consumeros,
muy bien todo entendían
pero, más, los de los pueblos.
Las mugeres bien lo hacian,
con sus trapazas mintiendo.

Mucho habría que contar
de los valientes serenos:
con sus chuzos envainados
dando no ticias de el tiempo.
Dando el alto y el quien vive,
digan me a donde van:
no me vengan con en gaños,
digan me bien la verdad.
Venimos de dibertirnos,
del trinquete de bailar;
nos han cerrado la puerta
y no podemos entrar.
¿Y vosotros? ¡De donde salís!
Venimos de el mismo sitio
y nos vamos a dormir.
Andar, retiraos. Delo contrario,
tendreis noticias de mi.
A cada paso cantaban
las inclemencias del tiempo38
pensando lo que de cir,
se mirava hacia el Cielo.

1% Bi ye tachau: Había llegado ya / hora de cantar el tiempo.

139
Luenga $ fablas, 2 (1998)

Las doce en punto y nublado,
comienza el aguacero:
me adentro a la taberna,
que, por fuera, mojar no quiero.

Si me conocen, al entrar,
digan que soy forastero,
que de adentro bien se puede,
hacer servicio el sereno.

Pasado el chaparrón,
vuelvo salir a la calle;
comunicar la noticia,

y decir el tiempo que hace.

Són las dos de la mañana,
ha cesado el chaparrón:
el capote se ha mojado,
lo secaremos al sol.

Serenos con valentía, 39
cuando, de un lado a otro
vigilando lo que fuera
Por ver no pasara algo.

Si alguien llamara urgente,
allí estava, sin pensarlo.

Con una corneta andava, 4
cantando un pregonero;
quien compra la sardineta
en los porches se esta vendiendo.

Ese era el publicitario
al servicio de tenderos.

Mucho quisiera contar,
de todo lo ante pasado,

y con gusto escribirlo
si pudiera recordarlo.

La grande fiesta mayor,
para San Juan comenzava;
en los dias de San Pedro,
Jeria y fiesta terminava.

El dia de Santa Orosia,
la ciudad se llenaba;
rendirle culto de voto,

a la santa bien amada.

úl

Y Entre a linia anterior e ista amanexen tachaus dos bersos: Buena calidad de lluvia, / que la tierra sazono.
10 Enzima de corneta se troba escrito: trompela.,

140
En la santa Catedral,
puestos en pie, allí estaban:
una cruz, de cada pueblo,
de toda la comarca.

Al terminarse la misa,
gran gentío está a la espera
que salga la procesión,
para venerar la santa,
donde el cuerpo es guardado
en una urna de plata.

El desfile da comienzo,
con soldados de a Caballo;
con el uniforme de gala,

y el sable presentado.

El cabo iva el primeroé
el que mandaba la escuadra,
re teniendo a su caballo,

a la jente no pisara.2

Al compas de la música
va tocando el paso lento;
los cinco caballos marchan
des pacito el paso abriendo.

Las campanas dando vueltas,
sus sonidos en sordecen:
valcones en galanados,
con colores nacionales.

En cabeza va el pendón
que pulsehan buenos mozos;
y ver quien es el más valiente
para hacerle campeón. 0

El más biejo palotehau,
que los mozos van bailando;
baile muy antiquísimo,
digno de ser admirado.

Las gentes en las aceras,
aguardan la Santa pase;
los unos arrodillados,
otros con fet se descubren.

+1 Amanexe tachau: en cabeza.
12 Chusto debaxo bi ha un berso tachau: para que a nadie pisara.

son tachaus

41 Tachau amanexe debaxo: devoción

141

Luenga £ fablas, 2 (1998)
Luenga £ fablas, 2 (1998)

Allí juntito a la Santa,
van gentes (dicen) embrujadas;
por milagros de la santa
pudieran ser bien curadas.

Allí va el Ayuntamiento,
todos ban uniformados;
cada uno lleba su banda,
Alcalde bastón de mando.

El Obispo con su Mitra,
bendiciones va enviando;
sacerdotes que acompanan,
Letanias van cantanto.

En llegando a el Templete,
y subidos a el Valcón,

Obispo y sacerdotes,

ofrecen su adoración;

a la santa Montañesa,

de toda nuestra región,
el público arrodillado
le envia [va]n su oración.

Mantos sobre manto está,
Virgencita Santa Orosia,
regalos de ofrecimiento,
por milagros de la santa.

Terminada la ceremonia,
la procesión se retira.

Gran desfile Militar
del Regimiento Galicia;
al entrar a la Ciudadela
el público aplaudía.

Gigantes y cabezudos

a chiquillos van corriendo;
¡pobres chicos de los pueblos,
que jamás han visto aquello!
Metianse donde podían

u escapaban hacia el pueblo.

Ahora comienza la fiesta,
¡Que bueno lo era aquello!

Con calzones y cachirulos,
mozos de Jaca, y pueblos,
buenos bailes se formaban,
en el kiosco de el paseo,
con la vanda municipal,
también la del Regimiento.

142
¡Los mozos!
Con calzones y marinetas,
cachirulos y sombreros;
sombreros con grande trenza,
con sus borlas y sus flecos:
colgaban a media espalda,
también a medio el pecho.
Ceñidor a la cintura,
de color morado ó negro;
al pargatas de hiladillos,
y medias hechas en el pueblo.
Las feban todas as mozas;
en as casas de opueblo,
las feban de pura lana,
con labores y con flocos.
As gentes se preguntaban
¿Quien ha fecho todo aquello?
Rondallas y más rondallas,
amontadicos en borricos,
cantaban gúenas joticas,
y tamien gúenos traguicos.
Habevan gúienos mosicos,
de guitarras y bandurrias,
aceros y panderctas,
y muy gilenas castañuclas,
pañuelos al redor do cuello;
toda gente se asomava
en ta o valcón para vielo.

Joticas que se cantaban

Tmos veniu a rondar
con as cuerdas bien templadas;
a cantar unas joticas
a las majas y a las guapas.
Como somos forasteros,
hemos pedido permiso,
con un noble corazón
nos hasido concedido.
Mozos y mozas de Chaca,
pala fiesta tos convido;
no faigais de no acudir,
sereis muy bien recibidos.

143

Luenga $ fablas, 2 (1998)
Luenga « fablas, 2 (1998)

Á toda la Autoridad
debemos bien saludarles;
dar nuestro agradecimiento

y decirles Dios les guarde.

Agora vamos en ta feria.

¡Oye, quio! ¿Entado vas?

¡Men voy en ta oferial!

¿Que as trayiu pa feriar?

¡Ayegua y o lechal!

¿Por cuanto lo quies vender?
¡Miare o que medan!

¡Mira! Abre bien os guellos.
¡Note baigan an gañar!45

¿Y tu? ¡Que as trayiu!

O zagal esta allí en talante

con aburra y opollín,46

¡Anda, galopa! Me paice que la vendiu.
¡Ola, hombre! ¿Que fas por astí?
¿Sí? Imos veniu vier o ganau,

pa ojiar y vier, antes de nos enir.47
¡Y gusotros! ¿habeis todo vendiu?
Agun queda a mullera,

con o cochín.

¡Habeis feitos muytos dinies!48
¡Ba! nos andau o que anqueriu.49
¡Eh, Perico, habeis acabau

con o plito!50

¡Sois gusotros que habis ganau!
Lautro dia, ¡sabeis o que

deciban ichos abogaus!

O mío me iciba que razon teneva,
que o en enemigo

sabeva poniu onde digus5!

lo llamava.

46 Como en atr

Cal entrepetar iste berso como: ¿No te baigan a engañar!
as multas ocasions, os articlos amanexen apegaus a o sustantibo: con a burra y 0 pollín.
17 orden abitual (complementos y encliticos dezaga de os infintibo

$ En Vorixinal amanexe dininies, que cambeo por dinies, a forma más abitual ta

Se pare cuenta en a concordanzía de o partizi
Nos han dau o que han queriu

49

$ Debe d'estar entibocazión por pleito.

*! Cal entrepetar istos dos bersos como: que o enemigo / s'abel
qué pueda estar digus, que se leye asinas con claredá. Pi

144

nos-ne) ye estau aquí alterau.

diners en os testos de Chusé Gracia.

¡pio (feitos, en masc. pl.) con o complemento dreito (muytos dinies).

ba [s'eba] poniu [meti] onde [do] digus. No bcigo
'oderba estar error d'escritura por dinguno,
Luenga E fablas, 2 (1998)

¡Ojo!, ¡ojo!, que no tos decharan,
que no tos veigan, con os gúellos
sacaus.
¡Ola! Pascualico ¡Escucha!
¿Qué? No me ices nada
de o casamiento!
Si ya viyeis que ya va
enta lante, todo esta de acuerdo.
A moza, icen, muita plega tiene.
De dinies, ya lo veiremos.
A mullera, ice, no ye muyto
guapa. ¡Que feremos!
Dechala, ye que esta flaca.
En canti pase algun tempio
veyeras que guapa zagala.
¡Uy! aquien veigo
¿Que has trayiu a feriar?
As crabas. —Ridiez, ¿porque?
Os forestal no las tieren,52
icen se comen as gabardas.
(No veyen o que fan).53
¡Pos si se comen as chargas!
¡Mia de fer o que podrás!54
y si no te dan giienos dinies,
te las entornas en ta casa.
Ola, Juanico, conque por astí!
Sí, himos veniu en ta Chaca
pa vier o que podemos fer,
quiero cromprar un caballo35
y o macho guito vender.
No me paice mal,
fas bien de quitatelo
o semejante animal,
No se me dechava ferrar,
icho yera de gravedá.

Y tu ¿entado vas, a echar trago?
Enta posada de abruja,
astí tenemos o macho.

52 Os forestals no las quieren. S?lra minchau una -s y emplega a forma ferer “querer.

53 Os cuatro zaguers bersos son barriaus en Porixinal

+1 Se beiga o emplego de o futuro, en puesto de o presén de suchuntibo,

nque ye escrito cromprar, con dos -1=-, posiblemén debese estar crompar, ya que bels bersos dimpués amanexe cla-
ramén crompadors.

145
Luenga e fablas, 2 (1998)

IMANCHE: S* Germaine 19-346

Paxina 19 de Vachenda de 1941, en do se troban bels bersos de o primer poema: dende
«... si ya viyeis que ya va / enta lante, todo esta de acuerdo», dica «quiero cromprar un caballo /
y o macho guito vender.»

146
Luenga E fablas, 2 (1998)

Gúeno, ya nos veyeremos,
venir luego, no faigais o fato,56
que vendran os crompadors
y no feremos dingun trato.

Encuentro de dos amigas.

¡Huy! ¡Aquien veigo!

¿En ta do vas, Marieta?
¡Tamién has veniu en ta quí?
Sí, chica, ha vier a feria.57
¿Habeis vendiu algo?

Me cal vier o mio marido.

¡No alcuentro a iche diablo!

No te apures, ya se en dostan.58
¡De verdá! ¿No me digas, de mentiras?
A que estan en o café

¡veyendo as bailarinas!

¿Icho que yé?

Unas mulleras que bailan,

y fan vier todo en tarriba.
¡Alabau seigan os santos!,

astí decharán todas as perras.

Eso solia ocurrir
a los hombres ignorantes;
a ellos pronto se acercaban,
todo iva a de lante.
Copita va, copita viene,
y sin perras les dejaban.
Luego era lo peor
¡cuando a sus casas llegaban!

¿Cuanto as sacau de os glci
¡A mullera preguntava!
baratos los as dechau

por nada.

54 En Porixinal, faigias, que sin duda ye una entibocazión,
37 Istos dos bersos zaguers son tachaus.
Cal leyer: va sé en dó están
Luenga £ fablas, 2 (1998)

Ya sabevas estaban flacos,
no teneban que a pelleta.
O más gordo no este
que man robau os dinies

os ladrons de os carteristas.

Te los has chugau, me paice,
u los has de jau con as mariscas.59

Siento mucho el no sér,

en contarles, más estenso:

lo hallo todo dificil,

el hablar como otros tiempos.

Continuación [del hablar,] de la Feria de Jaca.so

Habeva muyta miseria,

en os lugars de a comarca;
aguardaban dir en ta Chaca,6!
pa vender alguna vaca.

En llegando iche dia
todo Chaca se llenava,
todas casas yeran pocas,
todas feban de posada.

Pas vestias yera omismo,
todas cuadras se llenaban;
cuadras las habeva muytas,

y por muito, agun faltaban.

En tas gúertas yera igual,
allí tamien acudivan;
cada uno feva como podeva,
si en a Ciuda no alcontraban.

Allí habeva de todo,
glleyes, vacas y burros;
tamien ovejas y yeguas;
feba placer de vielo.

Gorrinos habeva muytos,
muyto grandes y pequeños;
todo yera una gruñeria,
que paiceva un infierno.

59 Inoro si mari.
claras en o manescrito.

60 Ista linia ye tachada.

61 Aquí se troba a siguién aclarazión: = (Jaca).

cas bale por “mariscos”, u más bien por “mullers de bida alegre”. En cualsiquier caso, as -a- son muito

148
Luenga $ fablas, 2 (1998)

O que mejor se guardaba
yera as gúellas y yeguas:
se poneban todas chuntas,
en un ruedo, a corraladas.

O que más feva reyir,
por ichas calles de Chaca,
os pastors con as zamatras
y o esquilerío de as vacas.
As mulleras de aciuda,
en as puertas aguardaban.
Quieticas en apuerta,
con ascoba en amano,ó2
pa limpiar a suciedad
que o ganau iva de jando.
En llegando en ta posada,
a cena se preparaban,
gilenas chullas de tocino,
y as sopas de gúen pan;
ó vino bebeban poco,
porque os diniers no llegaban.
Así feban os tres dias
que as grandes ferias duraban.

7. Una hija que pide permiso

a su madre para ira Jaca,

que su madre se lo concede,
haciéndole varias recomendaciones.

Mamá, a Chaca yo quiero dir,
pa vier o que allí hay;

me achuntaré con as amigasó*
de o pueblo de O Fraginal.
Zagala, mira o que fas,

no vayas sola. No quiero;

si van ichas de O Fraginal,
irás chunta, y ojo aquello.
Marcha, verás o que ferás,

42 Se beiga astí o fenomeno fono-sintautico de chuntura de 'articlo —particla atona— con a e- atona inizial d'o sus-
tantibo —elemento tonico d'o grupo fonico—: con a escoba en a mano.

63 En o manescrito diz bebán poco; debe d'estar una entibocazión por bebeban.

614 En o manescrito, achuntere.

149
Luenga £ fablas, 2 (1998)

ojo con fer a fata;

y si fas algun mal,

no ta cerques en ta casa.65

Mira que tu padre

ye muy bruto;

y si fas algo de fiero

te chuñira con o burro.

Cuidaros de os zagals,

no tos aparteis, dir siempre chuntas:
si tos sacan a bailar

fer vier que es tais contentas.

Ojo con os pillos de os mozos,
bailando no tos en puchen;

sino tos teneis bien pretas,

pa que en tau suelo no tos tiren,66

Entre las tres amigas.

¡Hay chica! Que ganas teneva

de venir en ta Ciuda

pa vier si os forasteros

se acercan para charrar;7

no me gusta dingun mozo,

de os que hay por olugar.
Pos mira, yo digo omismo,

fijavos o que me pasa:

hay un cazurraz de mozo,ó8

no fa que rondar mi casa,

paice un calzonaz

que ha saliu de as calavazas.
Un dia vino enta o gierto,

que yo guardaba as giellas;

me dijo yera muy guapa,

que panovia me quereva.

Que conoceva a casa,

y andemás toda facienda.69

65 Se leiga: no 1'azerques.

6 S'entrepete: pa que enta o suelo no tos tiren.

07 En o maneserito, charar, ye platero que l'autor eba quiesto escribir charrar,

0% En o manescrito cazuraz, error platero por cazurraz.

1% S'entienda: toda a fazienda. A forma andemás parixe orixinada por eruze entre además y antimás.

150
Luenga E fablas, 2 (1998)

Lo coneeera, A capos, 4 o 1

y, OmEeegras Fede Jue 2
JO Harlem,

970 sabe e Jato. .dmótss

dinar PUeze SLP Eto

Accho,, Ae,
A Eb

Paxina 34 de 'achenda de 1941, en do bi ha bels bersos de o segundo poema: dende
«...que conoceva a casa, / y andemás toda facienda.» dica «Aquello yera o gieno, / que jamas
habevan visto.»

151
Luenga £ fablas, 2 (1998)

Yo tamien digo o mismo,
no sabo en tado dir;
dingun mozo no me gusta
dichos, que ya, por astí,70

Uno habeva [que] me gustava,7!
y teneva glienos machos;
andava muyto garroso
y de o cuerpo muito cacho;
yera mucho fumador
y goleva a tabaco.
Amos chicas en ta obaile,
iche de la chuvenil;
hay, dicen, gilenos mosicos
con guitarra y briolín.

En dintrando en a puerta,
nos vinieron a sacar
unos mocicos muy guapos,
que sabevan bien bailar.
Aquello yera o giieno,
que jamas habevan visto.72
Nos feban gienas fiesticas,
todos os dias ma cuerdo, 73

Os mosicos nos tocaban,
¡cho de a sabanera;?4
ellos deciban que así
se llamava aquella pieza.

La madre les pregunta

Hija..
¿En donde habeis estau?
¿Siendo a fiesta tan giiena,
pienso muito habeis bailau?
No me digas mentiricas,
dime si has fecho aquello,
si te as hechau algun novio,
yo tambien quiero sabelo.

70. A entrepetazión ye: d'ixos que i ha [bi ha] por astí.

71 O que ye tachau en o manuscrito.

7 Istos dos bersos zaguers son tachaus en o anescrito.

se leiga: m'acuerdo.

Por fono-sintasis, as abaneras > as sabaneras, d'astí o singular a sabanera.

o
5]
Luenga $ fablas, 2 (1998)

Mamá, no pienses en o malo,
que yo bien tranquila duermo,
no me han puesto os morros en a cara,
siquiera padame un beso.

Ma gustau icho que has dicho,
de bailar a savanera,
a canción no se llama así,
que se llama havanera;
se fá muy despacico
y se entre cruzan a dos pernas.75

Sí, si. Mamá, icha yera,
y de icha manera se feva.76

El tiempo canveara,
en cuanto se sale de casa
la vida se hace otra,
sin mirar ni ir a buscarla.

Padres compasivos,
que de hijos os fiais,
darles corazón,
no os vayan en gañar;
sereis bien satisfechos,
si de ellos bien esperais.

Madre que a la hija
deja a sus anchas,
tarde ú temprano llega,
cosas que no agradan,
buenos consejos darle,
para que cantando vaya.

73 S'entienda: as dos piernas.
76 Os gúeito bersos zaguers son barriaus en o manescrito.