Mostrando las entradas para la consulta país valencià ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta país valencià ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2018

Lo regne de Mallorca

Vull sé colaboradó de Iker Jiménez, es un fet paranormal vore un llibre sobre un reino catalá que may va sé catalá. Lo regne de Mallorca.

A mediterranean emporium
The catalan kingdom of Majorca

Y esta bassura no es de ara, sino de 1994. De autós a sueldo del catalanisme, despistats y algún que atre pocavergoña enseñán algo mes que Historia, histeria y siensia ficsió, com Ignacio Sorolla Amela, la Ascuma, AVL, IEC, etc.

David Abulafia

David Abulafia



Vull sé colaboradó de Iker Jiménez, es un fet paranormal vore un llibre sobre un reino catalá que may va sé catalá.


CREACIÓ DEL REGNE DE MALLORCA. DEL REGNE PRIVATIU AL REGNE FEDERAT 


La conquesta catalana és un dels episodis més importants de la història de l'arxipèlag per les enormes repercussions que tingué, essent el punt de partida de l'actual poble de les Balears. La conquesta va representar la destrucció de la societat musulmana de les Illes i la seva substitució per una nova societat que s'integrava en el món occidental cristià mitjançant la seva incorporació a la Corona d'Aragó i l'entrada al món feudal. 1. Causes de la conquesta: Al començament del segle XIII els regnes cristians de la Península havien derrotat els almohades a la batalla de les Navas de Tolosa i el poder musulmà es trobava molt afeblit. Aquesta situació la va aprofitar Jaume I, rei de la Corona d'Aragó, per conquerir les Balears. D'altra banda, la conquesta va servir per satisfer el desig de terres de la noblesa catalana, per expulsar pirates de les Illes i per obtenir, a més, una base comercial que facilitàs la navegació cap a Orient i cap al nord d'Àfrica, on els interessos comercials de Catalunya eren cada vegada més importats. Segons la forma de govern pactista de la monarquia catalana, la conquesta va ser acordada a les corts de Barcelona del 1228. Allà el rei Jaume I va rebre el suport militar i econòmic dels tres braços: la noblesa, el clero i els representants de les ciutats catalanes. 2. La conquesta de les Illes Balears L'expedició, formada per unes 150 naus de tota mena es va fer a la mar a l'estiu de l'any 1229. El mes de setembre varen desembarcar a Santa Ponsa. Després d'una sèrie d'enfrontaments, posaren setge a Madina Mayurqa. Al cap de tres mesos de setge, el 31 de desembre de 1229, les tropes de Jaume I conqueriren la ciutat. Pocs anys desprès, el 1235,va ser conquerida l'illa d'Eivissa i Menorca ho va ser el 1287. La conquesta va comportar la desaparició gairebé total dels musulmans de les Illes. La repoblació fou majoritàriament amb catalans i la llengua que es parlava era el català. Per tant, a mijans segle XIII les Illes formaven part de forma federal de la Corona catalanoaragonesa junt amb Catalunya, Aragó i el País Valencià i aviat s'unirien altres territoris com Nàpols, Sicília i Sardenya. 3. La fundació del regne de Mallorca i la seva base econòmica.  Jaume I atorgà al nou regne un ordenament jurídic especial, amb unes llibertats molt superiors a les altres terres catalanes. La Carta de Franquesa feia als repobladors lliures, no serfs i havien de pagar menys imposts; atenuava el feudalisme amb la intenció d'afavorir el repoblament de Mallorca. Després de la conquesta, els conreus més importants varen ser el blat, la vinya i la olivera que substituïren els musulmans, cotó, arrós i lli, a la vegada que augmentava la ramaderia. Hom importava blat, llana, pells, etc. i s'exportava oli, vi, formatge, sal i productes artesanals com teixits i calçat. Els comerciants mallorquins compraven productes de luxe al nord d'Àfrica i a Constantinoble que després distribuïen per diversos ports del llevant peninsular. A l'Edat Mitjana, les terres balears van esdevenir un gran centre comercial del Meditarrani amb una important escola de cartògrafs. Aquesta prosperitat es va reflectir en la construcció de nombrosos edificis religiosos i civils d'estil gòtic, com llotges, drassanes i consolats. Com passava en altres regnes de la Corona d'Aragó, també hi havia a Mallorca, el Consolat de Mar, i hi regia el Llibre del Consolat de Mar. 4. Institucions polítiques i canvis de sobirania Els períodes que el regne de Mallorca va ser independent tingué llur propi rei i quan es va incorporar a la monarquia confederal catalana tingué un lloctinent o virrei que representava l'autoritat reial, s'encarregava de la direcció militar i tenia el poder judicial i legislatiu. La monarquia era pactista i no absolutista, per la qual cosa quan el nou rei era coronat devia jurar que respectaria les lleis i llibertats dels seus súbdits. A diferència d'altres regnes, el de Mallorca no tenia corts pròpies, sinó que enviava representants a les Corts Catalanes. Una altra institució de govern era el Gran i General Consell que tenia la representació del regne, s'encarregava de la hisenda pública i proposava noves lleis al rei. A Mallorca també formava part del govern la Universitat del Regne formada per sis Jurats que es repartien entre els estaments (cavallers, ciutadans, mercaders i artesans). L'organisme representatiu de Menorca era la Universitat i Consell General de Menorca. Eivissa tenia també la seva Universitat com a organisme de govern. 5. Regne privatiu i retorn a la Corona d'Aragó A l'Edat Mitjana els reis consideraven el seu regne com un patrimoni personal i per això era freqüent que el repartissin entre els fills. Jaume I va disposar que el seu fill gran Pere rebés en herència el regne d'Aragó, el Principat de Catalunya i el regne de València. Jaume, el fill petit, va heretar el regne de Mallorca, amb Menorca com a territori vassall, Eivissa i les possessions de la Corona d'Aragó al Migdia francès. El 1276, a la mort del seu pare, Jaume II va ser coronat rei del Regne de Mallorca. Els monarques que el varen succeir foren Sanç I i Jaume III que donaren una llarga etapa de prosperitat al regne. Però, la manca d'homogeneïtat geogràfica i les dificultats econòmiques del regne, que havia de pagar forts aranzels comercials i no tenia una moneda pròpia, feien difícil que pogués seguir sent independent. Però el conflicte polític començà quan Jaume III encunyà moneda a Perpinyà, trencant així els pactes feudals que l'unien al rei d'Aragó, la qual cosa aprofità Pere el Cerimoniós per a declarar-li la guerra. El rei d'Aragó el 1343 ocupà Mallorca sense que la població mallorquina defensàs Jaume III; la qual cosa s'explicaria per la complicitat dels comerciants mallorquins i la major part de la població de l'illa als qui Pere d'Aragó els havia promès conservar i ampliar les lleis autonòmiques i avantatges comercials. Mort Jaume III a la batalla de Llucmajor, el regne de Mallorca es reincorporà a la Corona d'Aragó de forma confederal i mantingué i amplià les seves lleis autonòmiques. 

ELS BORBONS. EL CANVI DE DINASTIA I LA PÈRDUA D'AUTONOMIA DEL REGNE DE MALLORCA 6. La Guerra de Successió (1701-1715) i l'absolutisme borbònic El 1700 morí sense successió Carles II, el darrer rei dels Àustries i fou proclamat rei el candidat francès Felip V, enfront del candidat austríac l'arxiduc Carles. Gran Bretanya, Portugal, Holanda i l'Imperi austríac, contraris al borbó, declararen la guerra a França i a Espanya. Així es desencadenà la Guerra de Successió que també va ser un conflicte entre els dos regnes d'Espanya. Castella es va mostrar fidel a Felip V. En canvi, la Corona d'Aragó va donar suport al candidat austríac davant el temor a què el model absolutista i centralista francès que volia imposar acabàs amb el seu règim autonòmic. A l'interior, la guerra va ser favorable a les tropes filipistes que varen obtenir la victòria d'Almansa (1707) que suposà la rendició de València i Aragó. El 1713, l'arxiduc Carles va heretar la Corona d'Àustria quan va morir el seu germà. Temerosos ara de l'excessiu poder dels Habsburg, la Gran Bretanya i Holanda varen retirar el seu suport a l'arxiduc Carles i varen firmar el Tractat d'Utrecht (1713), que va posar fi al conflicte internacional i va reconèixer Felip V com a rei d'Espanya. Arran d'aquest tractat els territoris europeus de la monarquia espanyola es varen repartir entre les potències del bàndol austriacista i Gibraltar i Menorca foren ocupades per Gran Bretanya. El Principat de Catalunya i Eivissa i Mallorca continuaren la guerra totes soles contra Felip V i Barcelona s'acabà rendint l'11 de setembre de 1714, desprès d'una aferrissada resistència i de la important ajut en queviures i en tropes artilleres que arribaven des de Mallorca. Com a càstig pel suport al candidat austríac, Felip V va anul·lar tots els furs i llibertats de la Corona d'Aragó i amb els Decrets de Nova Planta es va imposar el sistema administratiu castellà a totes les terres de la Corona. Els Borbó varen implantar el model d'absolutisme centralista francès. Tots els poders residien en el monarca i les Corts varen quedar quasi anul·lades. 7. Les conseqüències de la Guerra de Successió per al Regne de Mallorca. L'anul·lació de l'autonomia política. Tot i que les Illes romanien inicialment fidels a Felip V, ja es constatava la importància dels partidaris de l'Arxiduc que eren durament reprimits pels virreis, especialment a Eivissa i a Mallorca. Les causes per les quals hi havia dos bàndols enfrontats eren econòmiques, però també tenia molt de pes el temor a la pèrdua de la seva autonomia política, com els respectius jurats reclamaven cada vegada que un virrei intentava minvar la independència fiscal o intervenir en la lliure elecció dels càrrecs polítics illencs, entrebancant el sistema representatiu de “sac i sort”. Les autoritats borbòniques, encapçalades pel virrei, el comte d'Alcúdia i el bisbe Laportilla, eren conscients de l'oposició de bona part de la població; el perill d'insurrecció era evident, però la causa de Felip V no va perillar fins que l'armada angloholandesa de l'almirall Leake va forçar la insurrecció carlina (24 de setembre de 1706). Quan Barcelona es rendí (1714) les úniques terres que s'oposaven a Felip V eren Mallorca i les Pitiüses. Dia 16 de març de 1715, mentre uns 500 treballadors hi feien feina, el Cronicón Mayoricense explica que va comparèixer una companyia de dones amb tambor i bandera per tal d'ajudar en els treballs de fortificació, creant una zona d'aîllament entre la murada i les cases de Santa Catalina. A les primeres dones es sumaren d'altres fins a 400 i Impediren així que hom enderrocàs aquell barri i aplanant i omplint amb terra, crearen l'explanada de sa Feixina. Fins a l'11 de juliol de 1715 no es rendiren les darreres forces lleials a l'Arxiduc a la Ciutat de Palma al general d'Asfeld. Poc després les tropes borbòniques prenien possessió d'Eivissa. Amb els Decrets de Nova Planta (1715-1718) desapareixia el Regne de Mallorca i a les illes de Mallorca, Menorca i Formentera foren liquidades les institucions d'autogovern. El capità general passà a ser l'autoritat suprema política i militar en substitució del virrei. Les atribucions del Gran i General Consell foren assumides per la Reial Audiència, des d'ara formada exclusivament per castellans. Els ajuntaments seguiren el model castellà i els regidors ja no eren electius sinó nomenats per l'Audiència o pel rei. També es va suprimir l'autonomia financera del Regne de Mallorca, imposant-se una allau de nous imposts. El català fou bandejat de les institucions oficials, i, si bé es va mantenir viu dins l'àmbit privat, no era ben tolerat pel nou poder. Així i tot es varen mantenir algunes institucions com el Consolat de Mar i el dret privat que ha arribat en bona part fins avui. D'altra banda, es varen militaritzar les Illes amb l'establiment d'un exèrcit permanent. En general tots aquests canvis causaren malestar fins i tot entre els illencs que havien estat partidaris de Felip V. ACTIVITATS Decreto de Nueva Planta dado en San Lorenzo el Real a 16 de Marzo de 1716 por el Rey Don Felipe V "…aunque por diferentes Pragmáticas de los Reyes mis Antecesores, se haya reglado el Gobierno de esta Isla y Reino de Mallorca, he considerado, que las turbaciones de la última guerra le han dexado en estado, que necessita de algunas nuevas providencias para su mayor seguridad, paz y quietud de sus Naturales; por lo cual. He resuelto, que la Audiencia compuesta de un Regente, cinco Ministros y un Fiscal, presida el Comandante General de mis Armas… (…) Y necessitándose en el presente estado de esta Isla, y Reyno, de atender con el mayor cuydado, y vigilancia a su mejor Gobierno, y siendo para lograrle, de la mayor importancia, elegir las personas más hábiles, y no exponerlas a la contingencia del Sorteo; He resuelto que por ahora, y durante mi voluntad, se nombren veinte Iurados que rijan, y goviernen lo Económico, y Político de la Ciudad de Palma; y doze para que goviernen la de Alcudia, también en lo Económico, y Político; y en los demás lugares del Reyno los que fueren necessarios, según el número de la población de cada uno, reservandome yo la nominación de los que huvieren de elegirse para las dos Ciudades de Palma y Alcudia, y haziéndola la Audiencia por lo que mira a los otros Lugares, de los que me dará cuenta. (…) Siendo mi intención honrar, y premiar indistintamente todos mis vassallos, según el mérito de cada uno, y emplearlos como juzgare más conveniente: Declaro, y mando, que en adelante cessen en este Reino las costumbres, y leyes que hablan de Extrangería. (…) Quedando por ahora también reservadas a mi disposición la Regalia de fabricar moneda, y las demás, assí en esta Isla, como en la Iviza. (…) Dado en San Lorenzo el Real a diez y seis de Marzo de mil setecientos y diez y seis. YO EL REY" INSTITUCIONS POLÍTIQUES ABANS I DESPRÉS DEL DECRET DE NOVA PLANTA A LES ILLES ABANS DESPRÉS 1.GRAN I GENERAL CONSELL…………….......REIAL AUDIÈNCIA 2.JURAT………………………………………....... REGIDORS 3.PROCURADOR REIAL…………………….......INTENDENT 4.VEGUER…………………………………….......CORREGIDOR 5.VIRREI……………………………………......... CAPITÀ GENERAL. ACTIVITATS 1.Cerca al dossier o per internet el significat i les competències que tenien les institucions o càrrecs que estan subratllats. 2.Quines són les dues concepcions d'Estat que s'enfrontaren a la Guerra de Successió? Què significava cada una d'elles?. Quina seguia cada una de les corones dins del regne d'Espanya? 3.Per què el Decret està dirigit a les illes de Mallorca i d'Eivissa? Investiga en quina situació va quedar Menorca després de la Guerra de Successió. 4.Quins són els canvis més importants introduïts pel Decret de Nova Planta, en el terreny econòmic, en el terreny polític i cultural? 5.A quins altres territoris de la Monarquia Hispànica es varen fer decrets similars?. Per què?

https://en.wikipedia.org/wiki/Kingdom_of_Majorca WIKILIES :



The Kingdom of Majorca (Catalan: /mallorquí/ Regne de Mallorca, IPA: [ˈreŋnə ðə məˈʎɔɾkə]; Spanish: Reino de Mallorca; Latin: Regnum Maioricae) was founded by James I of Aragon, also known as James The Conqueror. After the death of his firstborn son Alfonso, a will was written in 1262 and created the kingdom to cede it to his son James. The disposition was maintained during successive versions of his will and so when James I died in 1276, the Crown of Aragon passed to his eldest son Peter, known as Peter III of Aragon or Peter the Great. The Kingdom of Majorca passed to James, who reigned under the name of James II of Majorca. After 1279, Peter III of Aragon established that the king of Majorca was a vassal to the king of Aragon. The title continued to be employed by the Aragonese and Spanish monarchs until its dissolution by the 1715 Nueva Planta decrees.



http://www.arxiuregnedemallorca.com/

DGA delega en los municipios regular el «catalán de Aragon»

https://www.lacomarca.net/dga-delega-en-los-municipios-regular-el-catalan-de-aragon/


Cartel de Beceite instalado tras la comarcalización en los dos idiomas
Cartel de Beceite instalado tras la comarcalización en los dos idiomas

DGA delega en los municipios regular el «catalán de Aragon»

La nomenclatura del idioma, el mayor escollo. 17 de los municipios bajoaragoneses rechazan la norma, 8 la respaldan y 4 no contestan

Disparidad de opiniones y controversia ante la circular que el Gobierno de Aragón envió a 29 de los municipios del Bajo Aragón Histórico para que se pronunciasen sobre el «catalán de Aragón».

La consejería de Educación, Cultura y Deporte remitió el pasado mes de agosto una carta a todas las localidades de los denominados municipios del ámbito de los idiomas aragonés y catalán de Aragón para decidir sobre su incorporación o no en la denominada zona de utilización histórica predominante de cada una de las dos lenguas, delegando así esta decisión en los equipos de gobierno municipales.
La circular fue enviada a un total de 208 municipios. En el ámbito del catalán se incluyen 56 municipios de las comarcas del Matarraña, Bajo Aragón, Bajo Aragón-Caspe, Bajo Cinca, Litera y Ribagorza y los 152 restantes de 10 comarcas oscenses y zaragozanas están considerados del ámbito del idioma aragonés. En dicho documento se les insta a tomar la decisión de adscribirse a esta denominada «zona de utilización histórica» y se les concedía un plazo de dos meses, que ya ha finalizado, para manifestarse a favor o en contra y se les daba la opción de no responder en cuyo caso el ejecutivo entendería que no había objeción.
Desde el Gobierno de Aragón explicaron que el objetivo es determinar las zonas en las que el catalán es lengua propia, incluyendo todas las variedades locales y denominaciones locales, de tal manera que se pueda seguir manteniendo la enseñanza en los centros y los ciudadanos puedan ejercer los derechos que les reconoce la Ley de Lenguas, para «organizarlo normativamente».
En dicho documento, a la vez que propone a los municipios su incorporación a este dominio histórico, les asegura que se incluirán sus modalidades lingüísticas propias. / JA JE JI JO JU (agarro aire) JU JO JI JE JA !!!

De igual modo les ofrece utilizar de forma voluntaria el idioma propio en los distintos trámites del día a día o lo que es lo mismo, utilizarlo en documentos oficiales, bandos y trámites burocráticos.
En dicho documento se hace alusión a la ley de lenguas y se recuerda que el Gobierno de Aragón es competente en el tema relativo a la lengua.
Hasta el momento el ejecutivo no ha tomado una decisión sobre las opiniones recibidas de los 208 municipios consultados y previsiblemente se pronunciará a principios de diciembre.

Pintada en un muro privado en favor del chapurriau en la travesía de Valderrobres
Pintada en un muro privado en favor del chapurriau en la travesía de Valderrobres

Mayor oposición que respaldo

Entre las localidades bajoaragonesas consultadas, 17 se posicionaron en contra, 8 a favor y 4 optaron por el silencio administrativo o no se declararon competentes. La mayor parte de ellas llevaron la cuestión al orden del día de sus respectivos plenos municipales. 
A favor se posicionaron las localidades de Arens de Lledó, Beceite, / hay un error /
Calaceite, Mazaleón, Fabara, Monroyo, Peñarroya de Tastavins y Valjunquera
.
En contra Belmonte, La Chinebrosa - Ginebrosa, Torrevelilla, La Cañada de Verich, La Codoñera, La Portellada, Fuentespalda, Lledó, Ráfales, Fórnoles, La Fresneda, Valdeltormo, Torre de Arcas, Torre del Compte, Valderrobres, Maella y Nonaspe.
«Piden opinión a un alcalde y concejales sobre una cuestión que tiene que solucionar el ejecutivo y los expertos en el tema, no nosotros», explicó Fernando Camps, alcalde de cretas.
Fayón, Aguaviva y La Cerollera optaron por el silencio administrativo y Cretas declaró que no era competente para regular esta cuestión. «Piden opinión a un alcalde y concejales sobre una cuestión que tiene que solucionar el ejecutivo y los expertos en el tema, no nosotros», explicó Fernando Camps, alcalde de cretas. https://chapurriau.blogspot.com/2018/04/juan-luis-camps-juan-lacomarca.html
En otros municipios como Calaceite o Peñarroya de Tastavins se aceptó por unanimidad el término de «catalán de Aragón». Entre algunos de los alcaldes que se manifestaron a favor reconocen, de igual modo, la dificultad de incluir todas las sensibilidades. «Nosotros hemos votado afirmativamente pero pensamos y respetamos que otros vecinos denominen a la lengua de otra manera», explicó Jose Ramón Guarc, alcalde de Monroyo. Otros alcaldes pese a reconocer la unidad de lengua, rechazaron la propuesta por considerar que en sus respectivas localidades el término utilizado por la mayoría es el de chapurriau. «Hemos llamado siempre a la lengua chapurriau y hay bastante unanimidad entre todos los vecinos», explicó Carlos Martín, alcalde socialista de Torrevelilla.
En el caso de Aguaviva, cuyo alcalde es de IU-Unidos Podemos, se ha optado por la nomenclatura bilingüe y por la normalización y potenciación del idioma propio. Sin embargo no votaron afirmativamente a la propuesta por la denominación de «catalán» recogida en la circular, pero optaron por el silencio administrativo, por lo que a efectos prácticos para DGA se dará como aceptada. «Compartimos lengua y llevamos mucho tiempo apostando por su potenciación. Pero si la denominación suscita rechazo igual no hay que seguir por ese camino», explicó el alcalde Aitor Clemente.
«Están intentando maquillar la denominación del idioma llamándolo catalán de Aragón. Nosotros lo llamamos chapurriau que es lo que nos han enseñado nuestros padres»
Otras localidades rechazaron el texto en su totalidad argumentando que el chapurriau se trata de una lengua distinta y rechazando frontalmente la utilización del término «catalán». Una de las primeras localidades en manifestarse en contra de la propuesta del Gobierno de Aragón fue Valderrobres. «Están intentando maquillar la denominación del idioma llamándolo catalán de Aragón. Nosotros lo llamamos chapurriau que es lo que nos han enseñado nuestros padres», explicó Carlos Boné, alcalde de Valderrobres.
Cartel de Mazaleón en los dos idiomas, localidad en la que se votó a favor por unanimidad
Cartel de Mazaleón en los dos idiomas, localidad en la que se votó a favor por unanimidad

En la misma línea se manifestó el alcalde de Maella que lamentó la «amenaza» que supone para el idioma propio la política del ejecutivo actual en materia de lengua. «Tenemos recopiladas cientos de palabras propias del maellano. Cuantos más idiomas sepamos mejor, pero esto no es territorio del catalán», manifestó el Jesús Zenón, alcalde de Maella.
Otros alcaldes contrarios a la política lingüística abogaron, de igual modo, por preguntar a los vecinos en lugar de a los alcaldes y concejales. «No vamos a permitir que se nos adscriba a lo que ellos denominan catalán. Que pregunten a los vecinos de aquí», explicó María José Gascón, alcaldesa de La Codoñera.

La denominación, principal escollo

Las opiniones tanto de los alcaldes y concejales como de los vecinos a pie de calle son muy dispares y complejas por lo que lejos de haber unanimidad o dos claras opiniones enfrentadas, existe un amplio abanico de posiciones, lo que hace de la cuestión un asunto muy heterogéneo.
Entre los defensores del catalán existe una postura y argumentación clara y defienden que el idioma es el mismo que el que se habla en el Norte de la provincia de Castellón y en el Sur de Tarragona, el denominado catalán noroccidental que englobaría además las vecinas comarcas de Morella y la Terra Alta. Argumentan que, a pesar de las peculiaridades que puedan existir en cada una de las localidades y comarcas, se mantiene de forma «clara» la unidad de lengua y defienden que, preservando las peculiaridades, deba de existir un marco común o estándar al igual que existe en todas las lenguas.
Esta denominación contaría con más defensores en la comarca del Matarraña y causaría un mayor rechazo en las localidades con hablantes en la zona del Mezquín del Bajo Aragón.
De igual modo tampoco existe una postura homogénea dentro de cada uno de los partidos políticos a nivel de municipio. A nivel regional e incluso nacional, el PSOE, Unidos Podemos y Chunta Aragonesista defienden la normalización del catalán en Aragón y apuestan por un modelo más o menos bilingüe. Por el contrario el PP siempre ha mantenido una postura clara en contra de utilizar el término “catalán” para referirse a la lengua que se habla en la zona oriental de Aragón, al igual que Ciudadanos. Y por su parte el PAR mantiene una posición ambigua que ha ido variando con el paso de los años y que actualmente pasa por un mayor rechazo del término propuesto por el ejecutivo autonómico.
Sin embargo esas posiciones a nivel autonómico no son extrapolables a lo que han votado los alcaldes, que han mantenido o bien un criterio propio o bien han intentado recoger el sentir de sus vecinos.
El mayor respaldo se encuentra entre los ediles socialistas, que mayoritariamente han votado a favor de la propuesta, excepto en el Bajo Aragón -Torreveilla votó en contra-. En el lado opuesto están los alcaldes del Par, que han votado todos en contra excepto el de Peñarroya de Tastavins. En el caso de los 7 alcaldes populares del Matarraña 3 votaron a favor -Beceite, Calaceite y Mazaleón- y uno declinó pronunciarse -el ya citado caso de Cretas-; en el resto de las comarcas se opusieron.
Todo ello pocos meses después de que, de igual modo, DGA remitiese una carta a los municipios bilingües para preguntarles sobre la toponimia y nomenclatura local.
Sin duda otro de los factores que contribuye a sembrar mayor confusión es la situación política que desde hace unos años se vive en la vecina Cataluña con la deriva secesionista. Son numerosas las opiniones de personas que creen que la utilización del término catalán obedecería a la visión catalanista de los denominados Països Cagaláns, término que incluye todas las comarcas orientales de Aragón, así como el resto del ámbito catalanoparlante y que mayoritariamente causa rechazo en la población del territorio
Sin embargo otras personas, así como lingüistas y académicos advierten del peligro que comporta mezclar cuestiones políticas con el idioma y aluden a casos concretos como que en hispanoamérica o incluso dentro de España existen notables diferencias y dialectos del castellano y no por ello el nombre universal utilizado para denominar el idioma deja de ser el de castellano o español. “Somos aragoneses, somos españoles y hablamos catalán, no sé qué problema hay”, explicó un vecino de Calaceite. / Pues que habláis chapurriau o valenciano , ese vecino no sería Juaquinico Monclús, presidente de la ASCUMA, que escribe Montclús o Monclús según le venga en gana ? /
Una de las denominaciones que resuena, aunque no termine de contentar plenamente a nadie, es la denominación de parla o parlá -habla- para referirse a la lengua, utilizando así la misma fórmula usada para referirse a la lengua aragonesa conocida coloquialmente como fabla, a pesar de que su denominación oficial y utilizada por los académicos es la de aragonés.

Ley de Lenguas

La Ley de Lenguas del Gobierno de Aragón de 2009 reconoce como catalán a todo el idioma hablado en las comarcas orientales aragonesas de la Ribagorza, La Litera, El Bajo Cinca, Matarraña y algunos municipios del Bajo Aragón y el Bajo Aragón-Caspe. La polémica de la denominación no es nueva. Cabe recordar que el anterior ejecutivo propuso en 2013 denominar a ambas lenguas con los controvertidos acrónimos de Lapao -Lengua Aragonesa del Área Oriental- y Lapapyp- Lengua Aragonesa Propia de las áreas Pirenaica y Prepirenaica-, hecho que suscitó la frontal oposición de académicos y lingüistas /y gente de a pie, que lo llaman chapurriau también/ de todo el país. / qué país, el valencià ? /
Finalmente en enero de 2016 el nuevo ejecutivo de Javier Lambán eliminó el término Lapao y volvió a denominar a la lengua como catalán.



Bofarull, Próspero

Más de 15.000 hablantes en el Bajo Aragón Histórico

Actualmente el Matarraña, los municipios bajoaragoneses del Mezquín y los del Bajo Aragón-Caspe de la cuenca del Matarraña constituyen el territorio con mayor porcentaje de hablantes de la lengua propia -llámese catalán o chapurriau- /valenciano no se puede llamar, verdad? / de todo Aragón con una tasa de más del 87%, tal y como se desprende del último estudio de 2017 que llevó a cabo el Seminario Aragonés de Sociolingüística de la Universidad de Zaragoza. /Ignacio Sorolla Amela y sus estadísticas/





Destaca la tasa de vecinos que utilizan el idioma propio como lengua materna, más del 65%, una tasa incluso superior a la que se da en ciudades de la vecina Cataluña como Barcelona. Sin embargo la tasa de hablantes es inferior en las comarcas de la margen izquierda del Ebro y va decreciendo progresivamente hacia el Norte.
En el conjunto de Aragón existen 81.000 hablantes bilingües, de los cuales 55.500 son catalanoparlantes y 25.500 utilizan el aragonés. Sin embargo solo 44.119 declaran que saben escribir correctamente su lengua materna. 27.110 corresponderían al catalán y 17.009 al aragonés. En dicho estudio se llega a la conclusión de que, pese a no estar amenazado, se observa un ligero descenso de catalanoparlantes. Por su parte advierten del serio peligro que corre el aragonés.


lengua OCCITANA, 1196

Distintas asociaciones

En el territorio existen distintas asociaciones culturales que abogan por la conservación de la lengua. La más antigua es la Associació Cultural del Matarranya, que con sus más de 400 socios aboga desde su constitución en 1989 por la defensa del catalán en el Matarraña así como en resto de municipios catalanoparlantes del Bajo Aragón. Como principales objetivos plantea la divulgación del catalán a través del arte, la cultura y la edición de varias publicaciones, actividades y trovadas culturales.
Por su parte recientemente se constituyó la Asociación Amics del Chapurriau, que suma casi un millar de apoyos, principalmente de la comarca del Matarraña y apuesta por la denominación de chapurriau como la lengua hablada en el territorio con las peculiaridades existentes en cada una de las localidades, rechazando así la denominación de catalán y organizando distintas actividades culturales.

Milan Kundera



Catalunya mos furta, Ricart García Moya

Colecció Catalunya mos furta.
Ricart G. Moya: 


http://ricartgarciamoya.com/wp-content/uploads/2016/05/El-moz%C3%A1rabe-valenciano-y....pdf


El valenciano 'ixcá', los 'cuols' y la 'Moma'.


Me llama mi amigo Sansano de Elche y, entre cotilleos, me informa del feroz debate sobre la misteriosa voz 'ixcá' (cast. '¡ójala!'), posible descendiente díscolo y lejano de la construcción semítica 'in sa llah' , origen del 'ixala' conservado por sefardíes neoyorquinos.

En 1764, Carlos Ros recogía el val. “òixala, quiera Dios, assí sea» (Ros: Dicc. p. 171); y, en el siglo siguiente: “oixala, interj” (Escrig: Dic.1851) “¡oixalá!, interj. ¡ójalá!” (Escrig-Llombart: Dicc. 1887).

Las alteraciones del habla familiar y aislamiento geográfico producirían variables morfológicas y semánticas cada vez más incomprensibles respecto al étimo: “¡Uaixque!” (Barchino: Tot lo que relluix, a.1931) “¡Aix!” (Guinot: Capolls, 1900). Según Nebot, se gritaba “¡aixa!” para detener o arrear a las caballerías, y figura 'ixcà, interj.' en el dicc. de la RACV de don Voro de los Verdejos; aunque los 'textos medievales' donde se documentaba la voz, según dicen, siguen sin aparecer.
Es significativa la formidable defensa que los catalanes exhiben respecto a las más vulgares y hasta ridículas voces de su idioma, aunque sean clamorosos castellanismos; justo lo contrario de los sanc d'horchata valencianos, propensos al postureo y acomplejados tiquismiquis que actúan a remolque del qué dirán. El máximo exponente de nuestro carácter vergonzante y autodestructivo es el carísimo matadero idiomático AVL, cuyo lema apropiado por lo que empuercan sería el catalán 'cagamutxo'. El 9 d'Octubre, junto al alcalde So Canut, Chimo Puig y Oltra, 'la bolcheviquí del Carme', debiera desfilar el So Ramón Ferrer con el cartel identificatorio de la 'AVL Cagamutxo' ¿No conocen ustedes la elegante palabra? Lógico, no es valenciana. Todo viene de la planta 'catapucia' o 'catapotia', nombre latino que se mantuvo en la Edad Media, “catapucia” (DCVB, Archiu del Patriarca, en doc. d'un potecari valenciá, any 1409). En catalán derivó en maremágnum morfológico-semántico hasta llegar al expresivo 'cagamutxo' que — aunque lo disimularan con la -tx—, no ahuyentaba su escatología y castellanismo. En 1846, el más cualificado botánico de Barcelona no tenía certidumbre si aludía a la adelfa, al ricino o a otro vegetal: “y a la adelfa se halla aplicado el nombre de cagamutxo por varios” (Colmeiro: Nomenclatura catalana, 1846, p.27) Este sustantivo compuesto suscitaba admiración entre los filólogos catalanistas: «Etim.: del latín catapucia, el cambio de cata- en caga- se ha hecho por etimología popular de cagar, favorecida por las cualidades purgantes de las simientes de esa planta. La forma cagamutxo es el caso más completo de etimología popular, pues no solo muestra la influencia de cagar sino que forma toda una locución» (DCVB) Esta generosa comprensión no la demuestran los parásitos inmersores respecto a vocablos valencianos como 'panquemao', borrado de todos los diccionarios (¡hasta el de la RACV de Vadoro de los Verdejos), aunque en el DHIVAM (ricartgarciamoya.com) http://www.softwarevalencia.com/dhivam.php tenemos suficiente documentación de la voz valenciana, no inferior en categoría al catalán 'cagamutxo'. Por cierto, del común 'cagar' (en perdó per la indelicadea) de los romances peninsulares, en valenciano surge el matiz mozárabe en un derivado: 'cagarrita... que arrancando de un pronunciación mozárabe de un derivado de cagar...” (DECLLC, II, p.396). Desde antes de la Reconquista, el valenciano se iba estructurando 
con creaciones léxicas y morfosintacticas; y su creatividad produciría posteriormente voces como ixcá, panquemao, encá, desempellugarse, etc. El 'cagamutxo' no nos hace falta, pues el valenciano creó el sust. 'baladre' (Corominas apunta el toque mozárabe en su formación) y, del latín ricĭnus, el ricino común al valenciano, castellano y catalán de 1840 (el catalán ricí es invento del círculo de Pompeu Fabra), aparte de la otra grafía nuestra: “dusme una onsa d’oli de rasino” (Civera,M.: L’hou milagrós, 1918, p.16). 


ENCÁ

Muchos neologismos nacieron espontáneamente por transgresión etimológica, reducción o ampliación morfológica, etc. En el caso del adv. 'encá' del valenciano moderno, es fruto de los procesos que lo fueron conformando desde un étimo confuso. Hay quien sugiere el latín ad hanc horam, ‘a esta hora’; pero Corominas sospechaba de un origen prerromano que daría la grafía 'anch' (Crón. Jaume I), 'hanc' en Eiximenis. Las variables medievales fueron abundantes: 'anco' en la Toscana, rumano 'inca', occitano 'ancar', etc. Aunque en fr. antiguo existió 'oncore', el moderno sería 'encore' y, en italiano, 'ancora'. En valenciano teníamos encar, encara, encá. En esta familia léxica europea, auténtica selva de variables, sólo hay una prohibida por los que, en teoría, la tenían que defender: la morfología 'encá' del valenciano moderno que, curiosamente, enlazaba con el 'encar' usado por St. Vicent en el 1400 (DECLLC, 1, p.302), y que perduraba en el siglo XVIII: “encar que no soc digne” (Ros: Paper curios pera fer lo (l)laurador, c.1740): “y encá no veus clar” (Ferrándiz: Penélope en Borriol, 1873) “¿tens encá aquella peseta?” (Roig: El barber de carreró, Gandía, 1887, p.14) “encá no han...” (El Tio Cuc, nº 203, Alacant, 1918) No figura 'encá' en el Diccionari Normatiu de la colaboracionista AVL. Si introducimos esta voz, el citado mamotreto en internet nos escupe el catalán 'envà'. La millonaria institución cumple así su función de gos de melsa del IEC de Cataluña.

DESEMPELLUGARSE

Desprenderse, desenredarse, etc. De origen desconocido (¿del latín vulgar *dis-impedĭcare?) este vocablo del valenciano moderno equivaldría al catalán, igualmente moderno, 'desempallegar-se'. En lenguas hermanas, las variables que establecen isoglosas pueden consistir en simples aperturas o cerramientos vocálicos: “se desempelluga” (Calpe de Sabino: La creu del matrimoni, 1932)

PEPA

En valenciano, castellano, mallorquín y catalán hay homógrafos que difieren en el significado; p. ej., una mujer vulgar, sin educación, es 'una pepa' en catalán (DECLLC,VI, p.438); en mallorquín es una muñeca de trapo o cartón; en castellano, según la RAE, es la pepita o simiente de algunas frutas, también el anacardo y un insecto. Por aquello de la 'unitat de la llengua' los filólogos expansionistas suelen mentir y atribuyen un vocablo al lugar correcto y, por si cuela, a otro de un territorio distinto. Así, Sanchis Guarner y Alcover recogían que 'pepa' era prostituta en Mallorca, dato correcto, y añadían que también se decía en el Ampurdán, pero Corominas desmentía a la pareja de enredantes, pues conocía la zona y jamás había escuchado ni leído tal
En obres dels lliterats lliures, sinse pudents fums ni socalinyaes floralistes, mos trobem paraules hui prohibides per els buderons de la Generalitat Valenciana, com l'advérbit 'encá'. Aixina heu fea Martí Molina en l'any 1922. 


significado en 'l'Ampordà' (DECLLC, VI, p.438) Y en valenciano, ¿que significa 'la pepa'? En nuestra lengua es el “nom que's donava vulgarment al carruache que anava a buscar y arreplegar debaes els cadávers dels indigents pa durlos al cementeri'. 


No obstante, la colaboracionista AVL de Ramón Ferrer incluye en su falso Diccionari Normatiu Valencià las acepciones mallorquina y catalana. Puestos a enmerdar unificando, ¿por qué no incluir también la acepción castellana? En fin, en valenciano era carruaje fúnebre: “cadávers pa la pepa” (Sendin: Tonica la del llunar, 1926, p. 12) El mozárabe valenciano que enriqueció al catalán Descendiendo del empíreo especulativo del 'ixcá' al real, frecuentemente olvidamos que en valenciano moderno usamos mozarabismos que se transmitieron a lenguas como el catalán. Esta afirmación sería risible y motivo de chanza para el pandemónium inmersor... si fuera mía; pero al pertenecer al más encumbrado etimologista catalán, el jolgorio del fascismo expansionista trueca en desconcierto: CALDO Tras calificar de poco realista la afirmación de Alcover: “caldo, castellanisme inadmissible” (DCVB) Corominas razonaba (traducido del catalán) lo siguiente: “se observa que aparece en textos valencianos: es muy frecuente y único en el Libro de Recetas valenciano de Micer Joan del año 1466; 'caldo del dia', 'del caldo' en el valenciano Joan Esteve, 1472; Onofre Pou que era gerundense pero vivía en Valencia y que generalmente, cuando hay discrepancia en el uso, incluye conjuntamente la palabra catalana y la valenciana, en este caso no usa más que 'caldo', lo que quiere decir que en Valencia no le hubieran entendido el catalán brou, y que hasta en Gerona caldo penetraba arrinconando al otro. Y hace generaciones que el vocablo se ha impuesto hasta más allá de la Albera...” (DECLLC, II, 421) El sabio barcelonés, contundente, prosigue su defensa del mozárabe idiomático (no confundir con el religioso) de los valencianos anteriores a la llegada del occitano Jaime I (Montpellier, 1208). En el texto siguiente, traducido del catalán, se han subsanado algunas trastadas conceptuales de Corominas: llama País Valenciano (fusteriana denominación desconocida en aquellos siglos) para huir de la correcta titulación coetánea: Reino de Valencia. De igual modo, mintiendo, llama Principado al conglomerado de condados; pero lo fundamental es lo siguiente: «Mi conclusión es que caldo fue un mozarabismo autóctono en el Reino de Valencia... que habiendo predominado ya en el uso de aquellas tierras por el 1400, favorecido por la preponderancia valenciana de los siglos XV-XVI, se propagó cada vez más por Cataluña (el dicc. Aguiló ofrece un ejemplo barcelonés de 1580) como sucedió con otros mozarabismos valencianos por aquella época, tan importantes como fondo, gancho, puncha, punchó...». (DECLLC, II, p.421) Hay que advertir que Corominas, expansionista del fascismo idiomático, falseaba la morfología de los citados vocablos y, buscando anacrónicamente la unidad de la lengua, escribía ganxo, punxa y punxó en la cita anterior; pero la documentación es meridiana, incluso en otras entradas del mismo diccionario. Así, del valenciano gancho, ¿del prerromano *ganskio?, tenemos: 


“uns ganchos” (DECLLC, doc. del 1299) “ganchos de ferro” (Beuter: Hist. de Valencia, 1538) “gancho” (Martí, Andreu: Consells y bons avisos, c. 1570) “ganchos de traure la carn de la olla” (Pou: Thesaurus, 1575) “y tres ganchos de ferro” (BRAH, ms. Dietari Porcar, a.1599, f.31) “prohibint los ganchos” (ib. a. 1618, f. 303 v.) “prohibir també... ganchos” (Cridá de Jaume Ferrer, Imp. Mey, 1618) “que deguen portar gancho” (Llib. establiments de Peníscola, 1701) Respecto a 'punchar' (del latín *punctiāre), era mozarabismo valenciano, según el lexicógrafo barcelonés: “sil punchen ab una agulla” (Ferrer, St. Vicent: Sermons, c.1400) “totes punchava / e barallava” (Roig: Espill, 1460) “no punchen les seus” (Fenollar: Procés de les olives, 1497) “les mans puncha a qui la cull” (Salzedo: Vida Hier. Simón, 1614) “y de nit me puncha” (BUV. Morlá: Ms. 666, c. 1649) “punchá lo dimoni astut” (Carbó, Josef: en 'Luces de aurora', 1665) De igual grafía es el posverbal 'puncha': “les punches de la esquena” (Pou: Thesaurus, 1575) “en tantes punches parexeu...” (Fiestas Conv. del Carmen, 1622) “la puncha quant naix” (Mayans: Voc. valenciá, 1787) Lo mismo observamos en punchó: “punchó de lletres (...) punchons” (DECLLC, VI, p.872; en docs. valencians de 1459) “aquells punchons de spines” (Obres fetes en lahor de Sta. Catherina, 1511) “dos argolletes y punchó, tot pera la porta” (Llibre de conte y rao, Benasal, s. XVIII) “Repunchó alpí” (Cavanilles: Obs. Lib. IV, 1797) “y se mou la contradansa de trabuc, punchó y garrot” (El Mole, 1 de juny 1855) “un punchó en l´atra” (El Tio Cuc, 2ª ep., nº 57, Alacant, 1924) “agarrar el gayato en punchó” (Perdiguer, R.: En Carnistoltes, 1928) En 2016 tenemos prohibida esta grafía patrimonial por el enjambre colaboracionista que liba la miel presupuestaria a cambio de catalanizar. Si una empresa remite informes al Ayunt. de Valencia donde aparezcan, por ejemplo, morfologías patrimoniales como 'punchar', con ch, automáticamente será considerada blavera y excluida de concursos. La riqueza del legado mozárabe daría para un tratado, si los sanc d'horchata tuvieran el mínimo interés en el asunto. Lamentablemente, hemos caído en el cepo de los tópicos castellanos y catalanes; gente que nos considera el indolente pueblo levantino y sandunguero, deseoso de fiesta y ruido que, además de combatir heroicamente con tracas y paellas, acata y disimula el desprecio de toda España. El equipo local de fútbol o baloncesto es la patria y, peleles del fascismo inmersor, lucen insensatez exhibiendo carteles con el catalán del so Canut en manifestaciones y 'Trobades' (vocablo no valenciano con ese semantismo y grafía). Hipócritas colaboracionistas, gritan a favor 
del 'valenciano' sabiendo que es repugnante catalán lo que se enseña en la escuela. Somos un pueblo indefenso, humillado y destruido. BASO, COLMENA Aparte de colmena, que “en la zona central valenciana no es castellanismo, sino mozarabismo” (DECLLC, II, p.835), tenemos el sinónimo que se propagó al castellano-aragonés y al sur catalán por la ruta a Lérida: “una variante de gran interés es baso (catalán rusc d´abelles) que se ha conservado en el Reino de Valencia... es bien seguro que se trata de un mozarabismo... en s sonora y b bilabial donde se distingue v de b. Estos dos detalles consonánticos y el mantener la –o son normales según la fonética del mozárabe... documentado en 1242, 1400, 1414, 1553... No pensemos, por tanto, en castellanismo” (DECLLC, IX, p.54) CUDOL La diferencia entre el cat. còdol y el val. cudol sería, según Corominas, por la mezcolanza entre mozárabe valenciano y árabe (DECLLC, II, p.798) RABO En valenciano sería herencia mozárabe (DECLLC, II, 1075), distinguiéndose entre cua de peix y rabo de gat. Así, tenemos 'rabo de granera' frente al catalán 'coa d'escombra'; y no es inusual construir expresiones proverbiales con el sustantivo: «Y be li poden fer un nuch al rabo, que tan apresa sen eixìa com els diables» (Galiana: Rond. de R. 1768, p.30) AFONDAR Mozarabismo valenciano (del latín affŭndāre); cast. hundir; cat. enfonsar. Decía Corominas, traducido al valenciano: “l’área d’afonar coincidix exactament en la de les terres en sustrat mosárap... A lo llarc de tot el Reyne de Valencia he escoltat afonarse” (DECLLC, IV, p.100) “no s podien afonar” (Martorell: Tirant, 1460) “yl seu golf (marítim) nos afona” (Obra a llaors de St. Cristófol, 1498) AHINA Del latín *agīna surgió en valenciano ‘ahina, ahines, ahinament’: rápido, fácilmente, pronto, aprisa, etc. Corominas vio indicios de mozarabismo, y Alcover demostró la antigüedad de la voz, ademas de recoger testimonios escuchados en el Reino: «Açó no es fa tan aina (en Pego); ¿Dius que plourá? Més aina crec que estará ras. No aniré a Denia: més aina a Gandia (en Alcoy)» (DCVB). El hecho de llevar -h- recuerda la caída de consonante etimológica: *agina > ahina; aunque Alcover y Corominas la obviaran. El hermano de Azorín también usaba el adv., pero puede ser que se alterara la -h- del manuscrito en la edición impresa: “no se pedrá tan aina” (Martínez Ruiz: Canyisaes, Monóver, 1907). Frecuentemente se hacían estas alteraciones morfológicas; p.ej., Corominas escribe: «También valenciano ‘tan aina’» (DCECH, I, p.89); mas el texto de Martí Gadea de donde está copiado tiene -h-: “la gloria que goja en lo Cel no li la llevarán tan ahina” (Tipos, modismes, 1908, p.168).

BATSOLES –sust. valenciano de origen perromano. Similar al 'carranc de fusta', produce sonidos estridentes para llamar a los oficios en Semana Santa: “lo divendres sant toquen les batzoles...” (Ferrer, St. Vicent: Quaresma, 1413) 


“batsoles: carraca; instrumento de madera de que usan las iglesias para llamar a los oficios divinos en los días de Semana Santa, en que no se tocan las campanas” (Escrig: Dicc.1887) En 1413 hallamos esta voz de origen desconocido (¿emparentada con el antiguo vasco zabucatu?); pero arraigada en el léxico eclesiástico valenciano. El sust. no vino del Norte, al no figurar en manuscritos coetáneos donde se describen parecidas ceremonias en Cataluña. El vocablo ya estaría en el acervo mozárabe antes de la llegada de Jaime I y, posteriormente, algún derivado pasaría al aragonés, mallorquín y catalán. 


ALCOY –mozarabismo valenciano de étimo ibérico o derivado del latín collum, ‘lloma, montanyeta /coll, collet en chapurriau/’, con el art. árabe al-.
Está documentado desde el origen de la lengua con -y griega; morfología que pasó al castellano, aunque los colaboracionistas han hecho creer lo contrario: “alqueriis de Alcoy” (Llibre Repart., donac. de Jaume I a P. Abat, a. 1248) “dit R. Piquer e sa muller Johana de la vila d Alcoy” (Llibre de Justicia d'Alcoy: Sentencia pridie kalendas Aprilis anno Domini M CC LX III, any 1263)

BARBACHO No hace falta caminar mucho desde mi casa, sólo 200 metros, para observar al 'caragol barbacho' que habita generalmente en tierra, no en las plantas. Voz de origen mozárabe, este molusco de molla negruzca y caparazón blanco es algo más pequeño que el llamado moro: “caragols... ¿son de vinya o barbachos?” (El Tio Cuc, nº 151, Alacant, 1917)

ALAMEDA

Del prerromano álamo, se documenta como mozarabismo hispánico en el 1008 (DCECH, 1, p.107). El derivado ‘alameda’, con pocas variables, era sustantivo mozárabe peninsular que se extendería de Valencia a Portugal: 'alamedi, alimedi, alemede...' (docs. siglo XI). Sin decir el lugar de origen, 'alameda' aparece en otro documento mozárabe del 1218 (DCECH, I, p.106). El arcaico 'alber', según Corominas, hacia el 1500 “havía mort fora del Principat” (DECLLC, I, p.144), posiblemente por anfibología entre alber, albre, arbre, abre; aunque 'alber' consta en algún diccionario, pero no ‘albereda’. Todo indica que el mozarabismo ‘alameda’ tuvo éxito por estar arraigado desde tiempos medievales en valenciano, reviviendo en la literatura popular del Barroco, rompedora del cristalizado léxico eclesiástico y jurídico. También la variable 'alamera', dice Corominas, estaría arraigada en valenciano; aunque no ofrece testimonios (DECLLC, I, p.134) “en eixa alameda” (López, Tomás: Academia, a. 1685, p.25) “Parroquies, Convents, Mercat, Alameda” (Ros: Coloqui del Corpus, 1734, p. 3)

ARCHILAGA

Mozarabismo de desconocido étimo ibérico o prerromano (DECLLC, I, p.377) que daría el árabe hispánico al-yalaqa > aulaga, aliaga, argilaga, ulaga, argelac, etc., hasta llegar a la morfología del valenciano moderno: “de archilagues y barcers” (Ortí, M. A.: Sol de academias, Valencia, 1659, p. 32) 


BARRACA

Vocablo de étimo prerromano o “creación valenciano-arábiga” (DECLLC, I. p.667) que se extendió a otras lenguas europeas: inglés barrack, alemán baracke, lituano barakas, etc. Las primeras documentaciones de la voz son valencianas. 


BARANDAT

Derivado formado en mozárabe (DECLLC, I, p.628); cast. tabique, cat. envà: “stants e portes a uns barandats” (DCVB, en document valenciá de 1457) “caygué un barandat” (Anónim: Vida de St. Honorat, 1495)

BARCELLA, BARCHELLA

Mozarabismo valenciano, “del latín vg. *parcĕlla, contracción de particella, nombre de medida agraria y de capacidad, que tuvo el cambio de p- en b- del mozárabe” (DECLLC, 1, p.642) La 1ª doc. es del 1240 y valenciana: “Et unam barcellam terrae, Repart. Valencia”; añadiendo Corominas: “doc. de 1341, en la grafía normal mozárabe en ch: barchelles” (ib.). La voz pasaría a zonas fronterizas de otras lenguas, desde Tortosa a Murcia.

BARCHETA

Topónimo prerromano d’étimo desconocido, se documenta ‘Barchatam’, ‘Barchetam’ en 1248 (Cabanes, A.: Toponimia, p.75). La grafía valenciana de este mozarabismo, con –ch-, es la que encontramos en el Medievo: “Barcheta” (ARV, Maestre Racional, anys 1373, 1456, 1499...): “Barcheta” (BRAH, Dietari Porcar, 31 de giner 1608, f. 121) Actualmente, los colaboracionistas sólo admiten la grafía con -x- , obedeciendo al IEC de Cataluña.

BARRANC Prerromano, las primeras documentaciones del sust. aparecen en el Reino de Valencia, de donde pasaría a otros territorios. El 'barranc', en valenciano, aludía tanto a los pequeños como el de Carraixet o a los profundos y flanqueados por montañas. Este mozarabismo, además de hidrónimo, es orónimo equivalente al castellano acantilado y cat. penya-segat: 1ª doc. “barranc, barracum” (DECLLC, doc. valenciano de Morella, 1249)

BARRELLA

Mozarabismo valenciano que pasó al catalán, como recordaba Corominas: «barrella, ‘Salsola kali’, planta que se usaba para hacer jabón, así dicha en el Reino de Valencia, forma mozárabe que ha reemplazado a la propiamente catalana parrella, aún general en Urgell y Noguera» (DECLLC, I, p.680): “la hierba llamada barrella que se cosecha en el Reino de Valencia” (Bib. Seminari de Barcelona, Ms. Gil, Pere: Hist. Nat. c. 1622)

BATISTOT –de etimología dudosa, sería mozarabismo derivado del latín battuere y emparentado con en occ. batestau: “la dona... / un batistot li dona” (Romanç nou... cert quidam, sobre un porch que a pes comprá, any 1752)

AYELO Según Alcover, “de étimo desconocido, pero posiblemente prerromano hispánico emparentado con el topónimo vasco Ayala” (DCVB). En el Repartiment de Jaume I ya figura en latín con ‘y’, de raíz mozárabe. En 1445, un Ayelo pasó a manos del señor de Malferit, apellido que dio el apelativo; lo mismo que el otro Ayelo adoptaría el de Rugat “in alcheria qui dicitur Ayello” (Cabanes: Doc. top., p.239; en Llibre Repartiment, 1248). Los colaboracionistas han conseguido imponer a los sanc d'horchata el barbarismo 'Aielo', como manda el IEC de Barcelona. Apenas hemos citado unos ejemplos de voces procedentes del mozarabismo valenciano, pero la lista sería interminable acafollar, aganchar, albarsana, Alpatró, allitendre, amprea, andivia, arrós, ausahes, etc. En gran parte son vocablos desconocidos o despreciados por ser homógrafos a otros castellanos; p.ej., atocha y porche:
PORCHE Equivalente al catalán 'golfa', en valenciano tenemos 'porche' del latín pŏrtĭcu y raíces 
mozárabes. La patrimonial grafía con -ch- pasaría al castellano. La pluralización 'porchens', en –ns ya figura en el 1400. Voz polisémica, en valenciano alude a la habitación más alta de la casa, 'dalt,en el terrat'. Desde el Barroco eran destinados generalmente a talleres de sederos, por lo que irónicamente se llamaba a estos artesanos 'conills de porchens': “havia cinch porchens” (Ferrer, St. Vicent: Quaresma, 1413) “orant com acostumat havia, alt en un porche de la casa” (Corella: Obres, c.1495) “finestres al porche... diu que li falten” (BUV, Morlá: Ms. 666, c. 1649) “el villuter (sic) en son porche / torcent el escarabat” (Segón rahonament entre el Rat Penat y el Micalet, 1802) “porche: azotea, desván” (Lamarca: Dicc. val. 1839) “tu, conill de porche” (Burguet: El tio Sinagües, 1882) Hoy nadie se atreve a desafiar al fascismo filológico que estrangula a la indolente sociedad valenciana, aunque no siempre fue así. El medievalista francés Philippe Wolff, en 1971, escribía: «Esta resistencia del mozárabe a desaparecer informa también de la fisonomía propia que conservó el valenciano en relación al catalán» (Wolff: Origen de las lenguas occidentales, 1971, p.175) ¿Quién usaba el mozárabe? Traducido del árabe al francés, en Prolégomènes cuenta el tunecino Ibn Jaldūn que, en su estancia en Granada (años 1362-1363), observó que el árabe estaba alterado por la influencia de idiomas románicos. Este hecho se explicaría, según Simonet, por ser estos islámicos descendientes de cristianos que apostataron por miedo a la marginación, impuestos... (Simonet: Historia de los mozárabes, 1897, p.788), añadiendo el erudito: «En apoyo de esta apostasía de la antigua raza española, cita la relación que en 1311 hicieron los embajadores del reino de Aragón... durante la celebración del Concilio general vienense. Estos embajadores afirmaron por cosa cierta que en aquella sazón vivían en la ciudad de Granada doscientas mil personas, y que no se hallaban quinientas que fuesen moros de naturaleza, porque todos eran hijos o nietos de cristianos” (Simonet, p.788) Buscando ventajas económicas y sociales que proporcionaba la pertenencia al Islam, también los valencianos anteriores al 1238 se convertían en pragmáticos apóstatas; aunque el cambio de religión D'estudiant tinguí un estudi encalat en un porche, en la Bolsería. Enfront es podía vórer Valencia com un organisme viu, jagantesca creació de nostres antepassats que encá produía molta riquea idiomática. El fascisme expansioniste catalá asoles donava dentolaes chicotiues y el Busne d'Aixátiva encano rebusnava, per sort. Mosatros, sinse escoltar per cap de puesto els 'nosaltres' o el 'amb', baixávem a la clochinería La Pilarica, plena de chalers fartons, a tastar y rechuplar clóchines valencianes (que eren grans, molt grans, no com les d'ara) y béurer vinarra del Reyne


no suponía renegar del romance valenciano. El catalanismo no quiere reconocer esta realidad. Si surge algún mozárabe, como San Pedro Pascual, intentan sembrar dudas de su existencia y, fingiendo imparcialidad y rigor ante el análisis documental, ellos mismos descubren su chovinismo cavernícola; y no sólo me refiero a expansionistas catalanes y sus peones valencianos, capaces de negar hasta la existencia de este mozárabe que escribió en valenciano la llamada Biblia Parva. Los defensores del castellano muestran idéntico cerrilismo. El andaluz Rodríguez de Gálvez publicó en 1903 unos estudios sobre S. Pedro Pascual saturados de erudición, hasta tal punto que el lector cae abrumado ante tal sapiencia... pero hay trampa. Después de cientos de páginas rebosantes de datos y descalificaciones, el delincuente cultural se descubría al rebajar a dialecto las lenguas rivales del castellano: «diversos dialectos, como el vascuence y gallego; y el provenzal en todo Aragón» (Rodríguez de Gálvez, R.: Estudios críticos, 1903, p.280) Tras llamarnos aragoneses y sugerir que los valencianos hablábamos aragonés (ib. p.275), el envalentonado Gálvez afirmaba que S. Pedro Pascual escribió la Biblia Parva en castellano. Su tesis era que el manuscrito original castellano había desaparecido, quedando sólo la copia en una confusa lengua híbrida, suposición que debilitaba la atribución valenciana. En la guerra idiomática todo era válido: «Tenemos, por tanto, que convenir en que S. Pedro Pascual escribió la Biblia parva en nuestro idioma vulgar; en castellano (...) pudo haberse extraviado el original castellano después de hecha la versión catalana-lemosina, y aún las provenzales-valencianas» (Gálvez, 1903, p.280) Y cuando el retorcido arcipreste Gálvez —que emplea el fantasmal título de 'Principado de Barcelona' (p.166)— alude a la lengua valenciana mantiene esa ambigüedad que, deliberadamente, buscaba denigrarla a dialecto provenzal. Toda artimaña dialéctica era buena para, indirectamente, encumbrar al castellano: «¿y de la lengua valenciana, cómo quiere que no sean desconocidos esos vocablos, cuando adquirió importancia y popularidad el provenzal con los poetas valentinos, que dejaron en ella el delicado matiz de armonía y cultura que la adorna?» (Gálvez, p.291) El andaluz Gálvez estaba inmerso en la confusión creada sobre el valenciano por los nacionalistas de la Renaixença: Bofarull, Milá i Fontanals, Jaume Massó, el político Prat de la Riba, etc. Antes de estas maniobras camufladas de erudición imparcial, la lengua valenciana era reconocida por los intelectuales, y ponemos de ejemplo al también andaluz Martín de Ximena (Villanueva de Andújar, 1615). Sesudo autor de obras eruditas, respecto a la Biblia Parva nos dice: La lápida sepulcral de S. Pedro Pascual aún figura sobre la Puerta de la Luna de la catedral de Baeza, . No obstante, quienes defienden que el mártir escribió su Biblia Parva en castellano o catalán, no en valenciano, lo niegan. (Ximena, Martín de: Sepulcro de S. Pedro Pascual, en Obispos y Annales, 1654, p.304) 


«Para este fin compuso luego que entrò en aquella prisión vn Libro intitulado Biblia Pequeña en su lengua materna Valenciana, a modo de Catecismo» (Martín de Ximena: Cat. de los obispos, 1654, p.289) Las mil disputas bizantinas sobre el mozárabe Pedro Pascual, nacido hacia el 1227, son exponente de la batalla lingüística para disociar la Biblia Parva del idioma valenciano, y aquí han participado desde el andaluz Gálvez al catalán Jaume Riera. Como advirtió Ximena en 1654, tras los incendios de archivos en siglo XIV (año 1368) muchos datos de la biografía desaparecieron, aunque las once bulas que el P. Jaime Villanueva localizó en 1774 en los archivos del Vaticano ofrecen fechas concretas sobre S. Pedro Pascual, como la de su muerte en Granada el 6 de Diciembre de 1300. La Univ. de Valencia, siempre paladín del autoodio, califica de 'pseudo' al santo mozárabe: “Pseudo Pedro Pascual: Sobre la secta mahometana, Univ. de Valencia, 2011”. Estos colaboracionistas que tan ardorosamente practican la autodestrucción, son arcangélicos blandiblú en relación a los fraudes del fascismo catalán, como las ridículas 'Regles d'esquivar vocables', falsificación del año 1930 efectuada por Jaume Massó, del IEC. En fin, la devoción a S. Pedro Pascual fue aumentando en Granada y Baeza desde la fecha de su muerte, realidad que ahuyenta dudas sobre su existencia. En 1492, reconquistada Granada, los Reyes Católicos mandaron edificar un templo para recuerdo de los martirizados por su fe. En la inscripción figuraba el nombre del mozárabe valenciano. El idioma valenciano en Cataluña A mediados del XIX, el creciente nacionalismo catalán —que basaba en la ansiada unidad del idioma su estrategia (léase aniquilación del valenciano)— extendía tentáculos en el mundo universitario. No obstante, hacia 1850 no existía un fascismo idiomático que controlara todo, absolutamente todo, como sucede en 2016. Así, en la Univ. de Barcelona ejercía la Cátedra de Botánica el Dr. Miguel Colmeiro, erudito prolífico y académico de varias instituciones nacionales y extranjeras. En 1846 publicó un catálogo de plantas “observadas en Cataluña” con nombres catalanes, castellanos... y valencianos. Más que la flora y su léxico, lo interesante es la certidumbre de este científico en la singularidad de la lengua valenciana, una postura incómoda para un profesor de la Universidad de Barcelona, donde la presión nacionalista iniciaba su acoso al disidente. Colmeiro se mantuvo firme en la atribución de la nomenclatura botánica, aunque en su obra no se planteara analizar por qué muchos nombres catalanes procedían del valenciano, como 'estramoni': «Nombre catalán: stramonium» (Colmeiro: Catálogo, 1846, p.115) La palabra 'stramonium' no era catalana. Voz del latín botánico y del inglés moderno, es en valenciano donde se documenta 'estramoni' por vez primera, según advertía Colominas: «Estramoni... el testimonio de Ausias March es el más antiguo del vocablo en cualquier
 lengua» (DECLLC, III, p.794) Palabra extraña a los medievales castellano y catalán, es el valenciano Cavanilles quien volvería a citar la planta en el siglo XVIII: «El estramonio crece con abundancia en aquellos campos, principalmente en los contiguos al término de Alberích» (Cavanilles: Obs. sobre… agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, 1795) Colmeiro también ofreció la grafía valenciana copiada de Cavanilles: “cast. estramonio...; val. estramoni” (Cavanilles: Obs. , 1797) “estramoni, val.” (Colmeiro, 1846, p. 46) Evidentemente, 'estramoni' era un sust. arraigado en el valenciano del 1400, como demuestra su uso por Ausias March, pero la palabra era desconocida en catalán y en castellano en el s. XV. En inglés se documenta 'stramonium' en 1677; y el fr. 'stramonium', desde 1694 (DCECH, II, p.803). La Datura stramonium, de efectos narcóticos y hasta mortíferos, era usada en pócimas medicinales, mágicas y brujeriles desde la Antigüedad. Y así lo emplearían los valencianos, como sugiere el propio Ausias March al recordar en metáfora poética que el 'estramoni' era bueno para cerrar los ojos, es decir, narcotizar o envenenar. La voz valenciana, que no vino del Norte, estaría en uso en el mozárabe valenciano. En castellano aparece hacia el 1550, un siglo después que en valenciano y con grafía latinizante: “y assi paresce esta planta ser la Stramonia de Dioscórides” (Acosta, Christoval: Tractado de las drogas, 1578, p.91).

FRAULA, FRAULERA Según Corominas, sería un mozarabismo valenciano derivado del latín vulgar *fragula (DECLLC, 4, p.160). La voz pasaría a zonas fronterizas del Reino, aunque en Cataluña no llegó a sustituir a 'maduixa': “cat. maduixera; val. fraulera marioches” (Colmeiro, 1846, p.48)

Por cierto, el tratado de 1846 mantiene la sorda final -t de 'julivert', morfología ancestral e invariable, hasta que Jaume Massó escribió el falso arcaísmo 'juliverd' en sus fraudulentas 'Regles d'esquivar vocables' de 1930. El profesor Colmeiro fue correcto en la grafía: “cat. fumisterra; val. julivert bort” (p.7) Aunque no era su propósito, Colmerio aportaba variedad de vocabulario botánico del Reino al copiar, según decía, de Palmireno, Labernia, Cavanilles, etc. “cat. mongeta; val. fesoler” (Colmeiro, p. 45) “cat. espunidella; val. quallallet” (p.74) “cat. pastanaga; val. safanoria” (p.69) “cat. escanyallops; val. matallops” (p. 5) “cat. bossas de pastor; val. surronet de pastor” (p.11) “cat. tilia; val. farot” (p.27) “cat. líjula; val. agrelles de riu”(p.30) “cat. bruc; val. sepell” p.101) “cat. consolda real; val. pelicans de camps” (p.5) “cat. canabassa; val. herba de talls” (p.74) “cat. gessamí; val. jesmil” (p.106) “cat. taparera; val. taperer” (p.18) “cat. viola de ca; val. violeta de gos” (p.20) “cat. arbre monjate; val. contera pudenta” (p.33) “cat. margaridussas; val. papagalls de primavera” (p.70) “cat. escombra; val. granera” (p.89) “cat. manxibuls; val. mansiulo” (p.4)

La lengua valenciana muestra su raíz mozárabe en nombres botánicos como 'fenoll de rabosa', pues 'rabosa' (cat. guineu) sería “herencia mozárabe” (DECLLC, VII, p.24). Por cierto, el val. 'fenoll' es fiel al étimo latino fenŭcŭlu, no la corrupción catalana 'fonoll' que los colaboracionistas de la AVL han incluido en el Dicc. Normatiu Valencià. Colmeiro muestra la grafía correcta: “val. fenoll de rabosa” (p.61) La creatividad también singularizaba el léxico llegado de América: “val. palera chumba” (p.59) Este idioma que, más o menos, era respetado en la Barcelona de 1846, hoy es destruido por los profesionales de la catalanización. El catedrático recogía nuestras voces: “val. gerani pudent” (p.29) “val. matagall” (p.70) “val. matapuses” (p.70) “val. pa de granotes” (p.172) “val. alficós” (p.8) “val. siricós” (p.23) Cada una de estas voces tenía su historia. Así, del latín paeonĭa surgió la 1ª doc. del derivado 'peonia' en el valenciano Macer de les erbes del siglo XV, pero la morfología fue singularizándose hasta llegar a nuestra 'ampoina', recogida por botánicos como Cavanilles y copiada por Colmeiro en 1846: “val. ampoina” (p.5) Aunque el tratado ofrece nombres en valenciano y castellano, la finalidad de Colmeiro la expresaba en el título: 'Catálogo metódico de plantas observadas en Cataluña, particularmente en las inmediaciones de Barcelona''. La obra estaba destinada a “los jóvenes que estudian la Botánica pura, y particularmente a los catalanes a quienes dedico este trabajo mío” (Colmeiro, LIX). En su entusiasmo, el gallego Colmeiro había aprendido catalán y, en la misma obra, añadió una 'Nomenclatura' con la normas sobre “la pronunciación de las letras en catalán para inteligencia de los que, no sabiendo leerlo, quieran servirse de este vocabulario” (Colmeiro, Nomenclatura, 1846, p.3) Este amor a la lengua de su coetáneo Bofarull le hizo cometer deslices al catalanizar nombres copiados de Palmireno o Cavanilles: Cavanilles “junch boval” (Cav. Obs. 1797, p.329) Colmeiro “val. jonch boval, Cavanilles” (Colmeiro, 1846, p.158) 


Cavanilles “marcet en penacho” (Cav. 1797, p. 329) Colmeiro “val. marcet en penatxo” (Colmeiro, 1846, p.155) Cavanilles: “carchofera” (Cav. p.337) Colmeiro: “carxofera” (Colmeiro, p. 8) Cavanilles “punchosa” (Cav. p. 324) Colmeiro“punxossa, val.” (Colm., p.18) Quizá algún censor catalanizó en imprenta estas morfologías, pues Colmeiro respetó escrupulosamente otras. Así, ofrece el catalán 'xufla' (p.100) acompañado del nombre valenciano copiado de Cavanilles: “junsa chufera” (Cavanilles, 1797, p. 324) “chufes y junsa chufera, val. ex Cav.” (Colmeiro,1846, p.100) El bagaje de léxico botánico valenciano de este tratado, aunque limitado, es valioso por no hurtarlo para el catalán, como ahora hace el fascismo expansionista. Entre otros, Colmeiro recogió los siguientes nombres: “bocha blanca, val.” (p.23) “val. bufeta paternostrera” (p..26) “bufalaga, val.” (p.26) “herba pansera, val.” (p.25) “sirer val.” (p.35) “edra, val.” (p.43) “estacarosins val.” (p.45) “estepa achocasapos, val.” (p.46) “ungla de gat, val.” (p.97) “abellera, val.” (p.3) “agrelles de riu, val.” (p.6) “asever,val.” (p. 6) “pinter de pastor, val.” (p.7) “aladern allitendre, val.” (p. 7) “alballage pelut, val.” (p.8) “albayda, val.” (p. 8) “sigroner, val.” p.34) “albardí, val.” (p.8) “alfolves,val.” (p.8) “val. carrasca” (p.9) “ansega, val.” (p.11) “faba, fabera” (p.47) “oró de montanya, val.” (p.47) “tomello, val.” (p. 48) “fesoler, val.” (p. 48) “llengua de pardalet, val.” (p.61) “lletugueta de sequia, val.” (p.64) 


El catalán que conoció Colmeiro en la Barcelona del 1840 era muy distinto al valenciano. Obsérvese en el texto la construcción 'la María', con artículo ante nombre propio; o pluralizaciones en -as: queixas (val. queixes), minyonas (val. chicones), diàlogo (val. diálec) mastressa (val. mestra)... Ya en el famoso Sermón de Manescal, predicado en la catedral de Barcelona el 4 de noviembre de 1597, hallamos “las armas de Catalunya” (f.29v) 'las plomas” (f.f.8v) “cosas” (f.8v) “figuera no tenia figas” (f.8v) y “a la tarde (sic) va declinant lo sol” (f.6); que poco a poco daría el castellanismo 'tarda', hoy reverenciado e incluido por los colaboracionistas de la AVL en el falso Diccionari Normatiu Valencià. 

“asusena marina, val.”(p.66) “pesoler, val.” (p.80) “pimentonera, val.” (p.81) “regalissia, val.” (p. 85) “salser mimbrer, val.” (p. 89) “sarpa de llop,val.” (p.90) “sirimomo bort, val.” (p.92) “ull de bou girasol, val.” (p. 96) “ventolera, val.” (p. 97) El ingenuo Colmeiro, pese a aprender la lengua y redactar el mejor tratado catalán de botánica, cometió el error de respetar el idioma valenciano en Barcelona. Los nacionalistas de la Renaixença no podían soportar que Colmeiro divulgara lo evidente: «la correspondencia latina de los nombres castellanos, valencianos, aragoneses o catalanes de varias plantas» (Colmeiro, p.XIX) Aunque el sabio gallego sufriera presiones, no era un científico acomodaticio que claudicara ante el monstruo del nacionalismo expansionista. De ahí su testimonio, que se podría calificar de heroico en la guarida del terror de la Univ. de Barcelona. Su mensaje era nítido: «Moritzi bajo la dirección de De Candolle reunió en un diccionario especial cerca de cien mil nombres de plantas pertenecientes a sesenta y siete idiomas. Probablemente no entrará en este número el catalán, aunque acaso sí el valenciano» (Colmeiro: Cat. 1846, XVIII) Algo desagradable le sucedió a Colmeiro tras la publicación del tratado en Barcelona, ¿los nacionalistas de la Univ. de Barcelona le manifestaron desprecio por su independencia intelectual? A los pocos meses solicitaba traslado a la Univ. de Sevilla. Nunca más volvería a Cataluña. El mejor botánico español del siglo XIX culminó su carrera como director del Jardín Botánico de Madrid, además de ser Decano de la Facultad de Ciencias y Rector de la Universidad madrileña.
Los exquisitos 'cuols' valencianos En el siglo XVII se documentaba un 'cugol' valenciano que, supuestamente, derivaría del latín cōda < cauda.
El inconveniente es que 'coa' y 'cua' mostraron caída de la -d- intervocálica desde el siglo XIII, por lo que la insólita evolución de cu(d)a > cu(g)ol > cuol sería autóctona y, probablemente, de formación mozárabe: “cugols, bolets y naps” (Bib. Univ. Valencia, Relació del carrer d’Alboraya, 1687) No obstante, 'cugol' mostraba anfibología con dudosos derivados del latín cucullum (p.ej., el cat. cugul); modelando nuestros antepasados la morfología 'cuol', sin riesgo de confusión semántica ¿Quién dudaría de que la siguiente frase está en valenciano moderno, no en catalán o castellano?: “cuols d'all frechits en hous” (Gadea: Ensisam, 1891, p.27) 


Tampoco se confundiría el sust. cuol con cugot, insulto aplicado por el retor Porcar a un diablo: “sen anás cugot en hora mala” (BRAH, ms. Dietari Porcar, a.1613), y a unos frailes: “cugots” (Diet. Porcar, a. 1614, f.200) La casa por la ventana, ¿origen valenciano? El modismo 'tirar la casa por la ventana' se utiliza en castellano para describir una comportamiento de gasto sin límites o despilfarrador. Locución de incierto origen, la casi totalidad de autores asegura que nació en Madrid después de que Carlos III creara en 1763 la lotería nacional. Los afortunados tirarían objetos y muebles viejos por la ventana para demostrar la novedosa opulencia. En esta teoría hay datos que no se tienen en cuenta, como que la primera documentación de la frase surge en valenciano; no en castellano, gallego o catalán: “festes y més destes, y tirant la casa per la finestra” (Galiana: Rond. 1768, p.25) El texto pertenece a la Rondalla de Rondalles de fray Luis Galiana (Onteniente, 1740); y el modismo encaja en la narración de la visita del pretendiente Pep de Quelo a la bella Eufracieta. El citado, que posee riquezas, es recibido por el padre de la joven sin reparar en gastos. El 'mesquinot de son pare' ansiaba la boda entre Eufracieta y el rico Pep, pero la chica 'no volgué casarse en ell' (Rond., p.26). Esta sería la 1ª doc. de 'la casa per la finestra', y desmiente el vínculo con la lotería de Carlos III ¿Existe otra documentación de la frase en el español coetáneo de Rondalla de Rondalles? Sí, la de 1786 en el 'Eusebio', novela extraña de protagonistas cuáqueros y católicos en territorios tan distantes como España y Pensilvania. Respecto al modismo, en el 'Eusebio' lo hallamos en otro contexto sin relación con la lotería de Carlos III: «Eusebio. Te confieso que no sé comprehender la causa del exceso de esa tu alegría por mi casamiento: ¿qué es lo que te incita a tales extremos de contento? Eixos cuols d'alls me'ls venen un matrimoni de jovens d'Elig en sa paraeta, prop de ma casa. Hui soparé tortilla en cuols y gotet de Monóver. El vi fa sanc y l'aigua fanc


Alt. ¿No oyó decir Vmd. que en días tales se suele echar la casa por la ventana? Eso es lo que yo quiero significar e imitar. Eus. ¿Y viste jamás echar la casa por la ventana? Alt. No señor; pero se dice, como digo yo también, de que estoy fuera de mí de gozo, y ve Vmd. que estoy muy quedo, y muy sobre mí» (Montengón, Pedro: Eusebio, 1786) Y, casualmente, resulta que el autor del 'Eusebio' era otro novelista valenciano, el jesuita Pedro Montengón (Alicante, 1745) que, curiosamente, residió en Onteniente los años 1766-1767, cuando Galiana tenía acabado el manuscrito de Rondalla de Rondalles. Estos dos frailes con inquietudes literarias debieron tener largas conversaciones en la pequeña localidad, lugar donde estaba arraigada la frase 'tirar la casa per la finestra', alusiva a los extraordinarios gastos en los 'días tales' del casamiento. De momento, estas serían las primeras documentaciones del modismo que, evidentemente, lo anclarían al valenciano mientras los defensores de la atribución madrileña no aporten pruebas de su teoría. El significado original aún se mantiene en español: “Boda de 'príncipes' en un pueblo de Granada... el padre de la novia, ha tirado la casa por la ventana” (LOC El Mundo, 14 de mayo de 2016, p.5) Quizá algo similar sucedió con la expresión 'a la virulé', supuestamente derivada del fr. bas roulé (Dicc. María Moliner).

Los estudiosos afirman que se aplicó originariamente a la forma de llevar las medias, aportando como 1ª doc. un texto de Moratín: “casaca de terciopelo, medias a la virulé” (Moratín: Discurso preliminar a las comedias, 1825) Más probable sería su derivación del fr. virole (del latín 'viriola', brazalete), étimo del español virola, asociado a objetos de forma circular. En valenciano encontramos una cita anterior a la de Moratín, alusiva a la montera , “prenda para abrigo de la cabeza, que generalmente se hace de paño y tiene varias hechuras, según el uso de cada provincia” (DREA): “la pipeta va que bola, montera a la virulé” (Galiana: Rond. de rondalles, 1768, p. 24) No me apetece investigar qué tipo de montera usaban los valencianos en 1768. Dejamos este tema abierto para que algún ricohombre de la AVL nos ilumine sobre si esta es la primera documentación del modismo y el posible origen regnícola. No hay duda de que 'l'ull a la virulé' muestra un área amoratada más o menos circular. El fuego amigo de los pomposos arcaizantes En 1820 salía de imprenta otra edición de Rondalla de Rondalles con pequeñas modificaciones que, a juicio del corrector, mostrarían un valenciano más culto que el usado por Galiana en 1767. Así, la creciente palatalización inicial de l > ll se interpretaba como vulgarismo, cuando realmente era rasgo singularizador. Lo tenemos, p.ej., en morfologías valencianas como lliteratura, llograr, llíquit, lliquidar, etc. Obsérvese el cambio de una a otra edición: «pera llograr ma pretensiò» (Rond. , 1767, p.3) «pera lograr ma pretensió» (Rond., 1820, p. 3) Los literatos del Barroco y la Ilustración usaban un idioma vivo, en constante evolución. Incluso en 

un mismo autor observamos los intentos por eliminar ambigüedades semánticas por medio de ligeros cambios morfológicos. Así, el dominico Luis Galiana mantiene en Rondalla de Rondalles un modelo arcaizante que imitaba al de su editor, el notario Carlos Ros; pero hacia el final de la obra utilizaba soluciones a problemas anfibológicos. Como es sabido, el valenciano moderno tiene hepentética para eliminar confusión homográfica con el verbo oír (tu ous, ell ou): El transcriptor de la edición de 1820 (gracies, Frank, per este regal) alteró la grafía que, poco a poco, terminaría imponiéndose en valenciano moderno, no en catalán: “una moneta (de Pascua). que tinga dos hous” (Romanç del jochs, c.1730) “¿Ous caquechar les gallines?” (Gadea: Ensisam, 1891) “se ou la veu de...” (Badenes: Tápat sego, 1945) “La cosa está clara ¿Ou? .-—Sí; clara y robell: hou” (Vicent, A.: La casa de les gabies, 1926) El dominico de Onteniente ya usaba el pronombre personal 'mosatros' (Galiana: Rond. 1768, p.78), y, en la misma página, observamos el sust. 'enredro', posverbal del valenciano 'enredrar', que el transcriptor de la edición de 1820 castellanizó o catalanizó en 'enredo': “en sos enredros” (Galiana: Rond. 1768, p.78) “en sos enredos” (Rond. ed. 1820, p.65) La importancia del valenciano 'chiu-chiu' ¿Vale la pena dedicar unas líneas al simple 'chiu-chiu' de los pájaros? Corominas sí lo creía y dedicó páginas atiborradas de erudición y densa prosa para arrimar el ascua a su sardina del fascismo filológico. Ciertamente no ocultaba que la 1ª doc. era del valenciano clásico, el 'chiu-chiu' de Gaçull (a.1496); pero aderezaba el dato para aislarlo como rareza y arcaísmo morfológico al pasar al 'giu.giu... el sonido de los gorriones” (Ros: Dic. 1764, p.123). Con idéntica finalidad selecciona la onomatopeya en Rondalla de Rondalles, silenciando que el novelista Galiana imitaba el estilo falsamente arcaizante de Carlos Ros, al que estaría agradecido por haberle editado la novela (a. 1768). El dominico Galiana utilizaría como vademécum el diccionario de su mecenas Ros, donde el notario buscaba distanciarse del castellano. Por esta obsesión inventaba Ros monstruos morfológicos como 'giu,giu' y, en el mismo dicc., “argiu, argihuer” (Dicc.1764, p.343), pese a que 'archiu' y 'archiver' eran cultismos patrimoniales (ricartgarciamoya.com DHIVAM) derivados del latín archīvum, archivarius; igual que sus parientes léxicos el ingl. archive; fr. archives; cast. archivo, al. archiv, checo archiv, etc. Fruto de esta quimera arcaizante es la grafía usada por Galiana: 'tot lo dia giugiu a la orelleta” (Rond. 1768, p.24); pero en valenciano era y es 'chiu chiu'. Lo podemos comprobar en los muchos ejemplos que Corominas ocultó: “tots los anys òus” (Edición de Rond. a. 1820, p.76) “tots los anys hous” (Galiana: Rond. a. 1768, p.91) Como onomatopeya del canto de los pájaros: “dins en lo niu, /... lo chiu, chiu” (Gaçull: Lo sompni de Johan Johan, 1497) “a tot hora tinc el chiu, chiu dels pardalets clavat” (El pare Mulet, 1877, p.13) La morfología clásica perduró en valenciano moderno, convirtiéndose en polisémica. Así, con doble sentido la hallamos en paremiología poética: “y a la rau-chiu-chiu, els pardals son grosos y sen van al riu” (Ensisam, 1891) La onomatopeya era apropiada para expresar el silbido de los proyectiles: “y sentirse el chiu chiu de les bales” (El Mole, 1837) Y expresaba la conversación interminable o tediosa: “soparem pronte, y chiu chiu, parlarem de llarc” (Lladró: El titot de Nadal, 1876) “aixó d´estarse hores y més hores... en lo chiu chiu, es capás d´aixeringar a tots...” (Caps y senteners, 1892) También el habla solapada, inquieta, de voz queda casi inaudible: “vosatros así, chiu, chiu, y fent la mosqueta morta” (Valero: Dos fotógrafos ambulants, 1921) Podríamos seguir con testimonios, pero son inútiles. Topetamos con el pétreo muro del fascismo filológico expansionista que, acatando mandatos del IEC de Cataluña, prohíbe la morfología chiu chiu a los sanc d'horchata, al considerarla inculta, vulgar y propia de catetos blavers. El money es el money, y los parásitos colaboracionistas que estarían vendiendo pañuelos en los semáforos son ahora millonarios. Les da igual que se usara en el siglo XV o en el XX. Con decir a la chusma aborregada que 'chiu chiu' es castellanismo, todos agachan la testuz y soportan la ignominia. Ningún académico les dirá que son morfologías que el valenciano compartía, por ejemplo, con el occitano. La AVL del 'Cagamutxo' sólo admite la grafía xiu-xiu, tal como ordena desde Cataluña el IEC a los frenéticos nacionalistas que orquesta el jovial reversible Ramonet Ferrer.

En 1647 se publicaba en Toulouse 'Las obros de Pierre Goudelin', escritor nacido en la misma ciudad en 1580. En el diccionario provenzalfrancés que figura en 'Las obros' aparece la onomatopeya 'chiu-chiu' escrita como lo hacía Jaume Gaçull en el siglo XV, con la ch- valenciana /chapurriau/ y occitana. «chiu, chiu, piulement cry d'un petit poulet» (Gaudelin, P.: Las obros, Amsterdam, 1700)

Es interesante, por su relación con la manipulación histórica de los parásitos, la composición occitana que incluye Goudelin sobre el mercenario Beltrán Duguesclín (+1380), aventurero francés que participó en las guerras fratricidas de la España del siglo XIV. Según Goudelin, también fue narrada esta expedición por Jean de Casaveti 'dans son Livre imprimé a Toulouse l'an 1544', y en el manuscrito 'en lettre fort ancienne' que se custodiaba en el archivo de “Monsieur de Jossé, Conseiller du Roi an Parlement de Toulouse”. El texto ridiculiza a los inmersores colaboracionistas que clavan en la mente de los niños los disparates de 'rey de Catalunya, reino o imperio de Catalunya, Corona Catalana...”. La imparcial nomenclatura usada por los occitanos del siglo XIV solo recoge al “Rey d'Aragon' (la 'cançon' también cita al de Castilla) y, por supuesto, al territorio 'd'Espagnia':
«Cançon ditta la bertat, fatta sur la Guérra d'Espagnia, fatta pel generoso Guesclin, assistât des Nobles Moundis de Tholosa. Donna Clamença fe bous plats, lou bous diré pla las bertats, De la guérra que s'es passada, Entre Péy, lou Rey de Leon, Henric soun fray, Rey d'Aragon, E' dab Guesclin soun Camarada” 


El 'chicho' del valenciano moderno El etimólogo Corominas recogía el sust. «xitxo 'gos', valencià» (DECLLC, IX, p.562), remontando la 1ª doc. al cercano 1928; dato que manipula su antigüedad y grafía. La voz estaba arraigada desde hacía siglos en valenciano, y con la ch- que tanto incordia al IEC y su fiel mascota AVL: “¡voto a el chicho!, / ya que tant me hu...” (Coloqui... una que li díen Crisóstoma, c.1760) “tots le fan el chicho” (Conv. entre Nelo y Quelo, Imp. Onofre García, 1787) “este gos... solta el bosí, chicho, ¡sus!” (Baldoví: El virgo de Visanteta, 1845) “un chicho, que no sap més que lladrar” (La Donsayna, 1845, p.182)
Hay otro dato que obvia Corominas. En el dicc. de Pierre Goudelin encontramos el occitano 'chichou', al que acompaña su traducción francesa 'un chien



Arturo Quintana Font sabe mucho sobre occitano y aragonés, pero los ningunea en favor del catalán
Arturo Quintana Font sabe mucho sobre occitano y aragonés, pero los ningunea en favor del dialecto catalán
//

(Las obros, 1647) No hay duda del parentesco entre la voz valenciana y la occitana. Hay más vocablos que, aunque de distinto semantismo y obviando la metátesis, hacen sospechar de un antiguo e ignorado étimo común, como tatarot y tararot: “tatarot” (Goudelin: Las Obros, 1647) “tararot” (BNM, Mulet: Ms. Infanta Tellina, c. 1660) El diccionari de Pierre Goudelin, aparte de voces comunes al valenciano ('ros, rosée”), muestra morfologías de los días de la semana en occitano y francés, a las que añadimos las del valenciano moderno en negrita: dilus, lundi, dilluns, dimars, mardi, dimats dimecres, mercredi, dimecres dijaus, jeudí, dijous dibendres, vendredi, divendres, dissatde, samedi, disapte, dimenge, dimanche, dumenche Más de uno, al leer obras valencianas de siglos pasados, siente vértigo ante las dudas ortográficas y morfológicas en textos del mismo autor; pero igual sucedía en los demás idiomas, incluido el occitano de Pierre Goudelin. Este aparente caos no era decadencia da la lengua valenciana, sino característica de vitalidad y constante evolución. Tal situación era consecuencia de no estar regulada por normas, argumento que los colaboracionistas aprovechan actualmente para asesinarla en la escuela con la inmersión; es decir, enseñando catalán y argumentando que es lo mismo decir 'avui' que 'hui'; o mentir al decir que la construcción sintáctica con la prep. valenciana 'en' (arrós en fesols y naps) hay que sustituirla por la catalana 'amb'.

Los sindicatos, insaciables devoradores del presupuesto, saben que cuanto más catalanicen, más subvenciones recibirán de la Generalitat de Chimo Puig. En el carrer Pablo Iglesias d'Alacant (abans dit d'Onésimo Redondo), está la cachapera de la UGT en uns angrantons que, per fas o nefás, aprofiten cuansevol barafunda pera tráurer els llansols de cuatre barres tarquimoses y lletreros en catalá.
Aixina, el passat dimats aparegué el de “Avui una altra dona...”. Per lo vist, com son una cáfira d'andalusos, manchecs y murcians, desconeixen que 'avui' es corrupció catalana; y 'altra', un arcaisme que'n valenciá sería 'atra'. Tenen la ma foradá... en dinés de mosatros. Y encá bafanegen de lliberals uns bufaculs que, tinatana tinatana, respalen y llepen el copró y lo de baix al fascisme expansioniste catalá ¡Quína malagana dona esta genteta de calbot y monyigols!. 



¡Quína malagana dona esta genteta de calbot y monyigols! Ignacio Sorolla VIdal


La Moma del Corpus y la Muma d'Elig 

CHOPAR

De étimo desconocido, algunos señalan sin convicción al románico *exsuppare, sin descartar que procediera de la onomatopeya chop; aunque la existencia de vocablos de esta familia léxica en idiomas como el bretón, italiano o valenciano apuntaría al origen prerromano.
El verbo 'chopar' está prohibido por la Generalitat de Chimo Puig y los colaboracionistas de la AVL, que sólo admiten la grafía 'xopar' impuesta por el IEC de Cataluña; aunque ya el ilustrado Mayans mostraba la forma moderna en el siglo XVIII: “chopar: empapar” (Mayans: Voc. Val. 1787) Y no sólo era el citado erudito, sino los escritores valencianos de los siglos XIX y XX: “tot chopat de dins d’un charco” (Llombart: Tabal y donsayna, 1879) “me chopá de dalt a baix” (Escalante: Matasiete, 1884) “que dus la roba chopá” (Camilleri, Mª Luisa: El repatriat, c. 1925) Lamentablemente, por aquello del qué dirán, hay quien imita a los catalanistas y escribe, p.ej., 'Es xopà fins la Moma', aludiendo al poema sinfónico compuesto por Salvador Giner (Valencia, 1832- 1911). La composición describe la procesión del Corpus interrumpida por un tremendo aguacero que empapa a los asistentes, 'tots chopats'. Acabada la lluvia se reanuda el cortejo hasta entrar triunfalmente, con himnos y volteo de campanas, en la catedral. Es una gran obra del maestro Giner, al que si pudieran los fascistas idiomáticos le cambiarían su apellido por el catalán Gener. Cuando los idiomas no sufren el acoso del antropófago expansionista (en nuestro caso, el catalán) mantienen sin problemas sus características morfológicas. En el diccionario occitano-francés del susodicho Pierre Goudelin encontramos 'chop, monillé', 'choupa, moüiller' (Goudelin: Las Obros, a.1647). En valenciano no tenemos el adj. 'chop' (mojado) al bloquear esta casilla léxica el sustantivo botánico 'chop' (¿de un latín vulgar *cloppus): “com canya vana, / popul, chop...” (Roig: Espill, 1460) “chops” (Beuter: Anals, 1538, c. V, pl. 5) “chop: el chopo” (Ros, Carlos: Tratat de adages, 1736, p. 111) “rama de algún chop” (Un pillo y els chics educats en..., 1846, p.55) “abre blanc, chop” (Pla y Costa, J.: Ms. Dicc.val.c. 1850) Nombre de árbol arraigado en la Edad Media, presente en los clásicos, existiría en la época musulmana (según Corominas), lo que daría un posible mozarabismo en su formació. Y qué cierto era aquello que decía mi madre de que 'les paraules s'anredren com les sireres', pues vuelvo al amigo Sansano d'Elig que, el otro día, le daba vueltas al extraño sobrenombre de su familia, conocidos antiguamente como 'els mumos'. Al tener apuntes tomados de sus ancianos parientes, recordaba que “a sa reahuela Josefa Sempere li díen la muma, y era prou lleja. La veritat es que teníen renom de ser tots llejos tromputs ¿Tindrá astó que vórer en la moma y els momos del Corpus?'. La fecundidad inventiva del idioma, con la alternancia vocálica moma, momo, mumo, evocan una herencia de lenguas clásicas o preclásicas que, ante la ausencia de esta familia léxica en Aragón y Cataluña en el Medievo, apuntaría a mozarabismo. Con lógica, Sansano supone que si los momos simbolizaban a los 7 pecados o vicios capitales, tampoco mostrarían belleza en su caracterización. Recuerda que, de niño, cuando se enteró del sobrenombre familiar le causó impresión, pues las antiguas familias ilicitanas aún conservaban la frase '¡Chiquet, no sigues roín o t'agarrará el mumo!'. Los parientes léxicos de raíz reduplicada mm se hallan por doquier en Europa: el antiguo it. 'far le mùmmie', al. 'mummerei', etc. Es enigma alrededor de la incógnita del origen de Moma y sus danzantes. A Momo (diosa, según eruditos como Pierre Grimal) hija de la Noche y hermana de las Hespérides, el mundo clásico la consideraba divinidad del Sarcasmo, y no deja de serlo la indumentaria femenina que oculta a un hombre en el Corpus. El recuerdo de Momo-Moma perduró en lugares fertilizados por la cultura clásica, desde el Limes Germanicus al Reino de Valencia, donde nuestros clásicos confirman en prosa y verso el arraigo de estos personajes (con las habituales dudas morfológicas: moma, momo, moms, momos): “grans focs... moms e grans festes” (Roig: Espill, 1460) “e danses e momos... entramesos” (Martorell: Tirant, c. 1460) “en respecte de les robes dels momos, que son trenta tres de homens, y tres dones” (Cap. del Quitament de la Ciutat de Valencia, 1662) No hay fuentes de los siglos XIII al XVI que asocien pecados capitales y momos ¿Se les dio barniz de cristianización a estas danzas de 'momos', de origen pagano, tras el Concilio de Trento? Una cosa es cierta. La Generalitat Valenciana —virtuosa del autoodio a costa del contribuyente— ningunea a la clásica Moma y sus danzantes, por no asociarse a ningún espectáculo similar en Cataluña; pero los mismos colaboracionistas enloquecen con la plomiza moixiganga de Algemesí (lo de 'muixeranga' es voz inventada en el siglo XX); y no hay festejo en Valencia donde los tartufos no subvencionen generosamente las patéticas torretas humanas para hacernos creer que somos una colonia de la Gran Cataluña. Qué podemos esperar de un pueblo que vota a quien nos destruye y, silente, deglute heces idiomáticas de la AVL del 'Cagamutxo y cobra más'. Tratado del año 1677 con nombres botánicos en latín, portugués, valenciano, etc. Ahora, todo lo idiomáticamente valenciano lo entierra la AVL en la fosa catalana, bien prohibiendo morfologías o callando detalles positivos; p.ej., del plural valenciano 'rabins' (Roig: Espill, 1460) se formó rabbinus en el bajo latín de toda Europa, de donde también surgió el derivado rabínic (DECLLC, VII, p.23)



//

//


Diferències entre valencià i català
Valencià: Dragó, Folga, Somiar, Sicòlec, Mege, Juge, Colege, Saltamontes, Ona, Estiuar, Vacacions, Bolletí/Boletí, Dorada, Trencacaps, Peluqueria, Corage, Salvage, Darrere/Raere, Neumàtic, Arrere, Tio, Antepassat, Vosatros/Vosatres/, Verp, Madrit, Real, Eixemple, Salchicha, Coentor, Llavors, Camiseta, Cansoncillos/Calçons, Per Mig De, Coche, Clòchina, Polp, Atra, Semana, Bombeta/Bambolla, Atre, Càmara, Almagassem, Fí de semana, Autumne/Primavera d'hivern, Chimo, Secadora, Jusgat/Jujat, Ací, Pròlec, Escabussar, Títul, Llaurador.

Català: Drac, Vaga, Somniar, Psicòleg, Metge, Jutge, Col·lege, Llagosta, Onada, Estiuejar, Vacances, Butlletí, Daurada, Trencaclosques, Perruqueria, Coratge, Salvatge, Darrera, Pneumàtic, Enrrere, Oncle, Avantpassat, Vosaltres, Verb, Madrid, Reial, Exemple/Ejemple, Salsitxa, Coïsor, Aleshores, Samarreta, Calçotets, Mitjançant, Clòtxina, Musclo, Pop, Altra, Bombolla, Altra, Setmana, Càmera, Magatzem, Cap de setmana, Tardor, Ximo, Assecadora, Jutjat, Aqui, Pròleg, Capbussar, Títol, Pagès.
Castellano: Dragón, Huelga, Soñar, Psicólogo, Medico, Juez, Colegio, Saltamontes, Ola, Veranear, Vacaciones, Boletín, Dorada, Puzzle, Peluquería, Coraje, Salvaje, Detrás, Neumático, Atrás, Tío, Antepasado, Vosotros, Verbo, Madrid, Real, Ejemplo, Salchicha, Escozor, Entonces, Camiseta, Calzoncillos, Mediante, Clochina, Mejillón, Pulpo, Otra, Semana, Burbuja, Otro,Cámara, Almacén, Fín de semana, Otoño, Chimo, Secadora, juzgado. Aquí, Prólogo, Zambullirse, Título, Labrador