Mostrando las entradas para la consulta extraña ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta extraña ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2024

3. 14. Pedro Saputo cride a sa mare a les festes del Pilá.

Capítul XIV.

Pedro Saputo cride a sa mare a les festes del Pilá. De una extraña aventura que los va passá an elles.

Pedro Saputo cride a sa mare a les festes del Pilá.

Desde la Cort habíe escrit al consell de Almudévar donanli cuenta de la seua comisió y diénlos que S. M. agraíe lo regalo, pero encarreganlos que u tingueren callat hasta la seua tornada, per serta raó que los diríe. Y arribat a Saragossa va escriure a sa mare roganli que vinguere a vore les festes y visitá a Nostra Siñora del Pilá.

Se va alegrá mol sa mare, y la resposta va sé presentás en una familia honrada de lo seu poble y emportanse en ella a la filla de sa padrina, que van vullgué aná a Saragossa y en tan bona compañía y al costat de una persona com la pupila no sels podíe negá tan natural y just dessich.

Pedro Saputo va entregá lo plec al Capitá General y li va di lo que de paraula li van encarregá S. M. y lo ministre. Lo preveníen a les seues lletres que ressibiguere mol be al portadó y missaché y que no despressiare los seus consells. En aixó lo virrey lo va convidá a minjá algunes vegades y lo va volé vore tots los díes. Sa mare, veénlo tratá en tan altes persones, donáe seguit grassies a Deu y no sabíe eixí del Pilá, costanlos traball a les pobres sagales tráurela pera fela seguí y vore la siudat.

Van arribá les festes, y lo virrey lo va convidá a vore la correguda de bous al seu balcó, sen entonses lo Cosso aon se corríen y torejáen los bous. Después se van refrescá, y cuan anáe ya a despedís va ressibí un billet. Lo seu sobre díe:

Per al caballé que esta tarde ha estat a la zurda del siñó virrey veén los bous, y portabe una sinta verda al pit. Y a dins va lligí:

"Demá a les dos de la tarde en pun tos aguarde a una casa, la porta es la segona a la dreta al carré de don Juan de Aragó entrán pel Carré Majó. 

- La triste María Mercedes Orante, o sor Mercedes que va está al convén en Geminita

Lo fret de la mort va sentí a les seues entrañes al vore este recado; va sé la nova que mes profunda y cardinalmen lo va sobressaltá y va conmossioná la seua vida. Sen va aná inmediatamen de la casa y visita dién que lo cridáen, y ple de confusió sense podé casi fé eixí la respirassió del pit, anáe diénse:

¿Qué es aixó? ¿Ensomio o es verdat? ¡Sor Mercedes fora del convén! ¡La sensible y tendra sor Mercedes! ¿Qué li passaríe? ¿Qué li ocurriríe a la infelís? ¡Y en tans añs no habé sabut de ella! ¡Secreto gran seríe! Be que ella no sabríe quí era yo. Y ara ya u enteng; ¡me haurá vist, y me ha conegut! Obríu, sels, lo camí de San Pedro, y aquí estic per al sacrifissi que lo cas pugue demaná. Y va doná algunes voltes per los carrés pera calmás una mica, procurán en esfors y valor dissimulá la seua profunda cavilassió y tristesa pera no apená a la seua bona mare ni doná a entendre res a les dos sagales.

¡Quina nit aquella! ¡Quin día lo siguién! ¡Qué cambiat se va vore al espill! Li pareixíe que no ere lo mateix; y entre mil embolicades imaginassions va passá lo día y va sentí tocá les tres de la tarde a la Seo; conque se va disposá a aná a la casa de la sita. Lo cor li martelláe, les cames li fallaben, la espasa lo incomodabe, y hasta lo cos li volíe fugí y seguíe arrastrán la intensió de les passes. Va arribá al carré, y sense volé se va trobá a la porta. Va entrá, va cridá, van obrí, va pujá y a un replá de la escala se va obrí una porta; va entrá per nella donanli a cada pas mes forts y mes ansiosos batecs lo cor, cada vegada mes enarbolat. Va vore a una siñora mol ben vestida a la porta de una sala, que pareixíe aguardál; se va dirigí an ella, pero la siñora sen va aná al mateix pas que ell adelantabe cap an ella. Sén passes detrás, se torne a mirá en algún ressel, y veu a un atra siñora no menos ben vestida y misteriosa. Va seguí a la primera sense sabé si debíe saludales o callá, perque cap de elles parláe y no podíe vóreles la cara per la poca llum que permitíen unes cortines de Damasco a les vidrieres, que tampoc estáen del tot ubertes. La que anáe dabán va arribá hasta la finestra y se va pará; la que veníe detrás se va aturá tamé, y ell al mich de les dos, no adivinabe en qué pararíe alló ni podíe coneixe quina de elles siríe sor Mercedes. Mentres miráe a la una y a l'atra, elles guardán lo mateix silensio, van aná adelantán cada una hasta ajuntás en frente de ell entre dos alcobes que ñabíe y se van quedá a unes sis passes com dos estatues. Lo van está mirán aixina un ratet, y ell an elles: y después la que va vindre dabán va di mich en vers, pero en tono serio y fingín la veu, perque sinó lay haguere conegut:

Hau vingut al terré

ben engañat, per Deu;

no un cor, sino dos,

nessessitéu, caballé.


Ell, ixquere lo que ixquere, pero adoptán lo sentit cortessano, va contestá en serenidat y rapidés:


Si de amor es lo terré, 

en un ne ting prou, per Deu;

be pot serví a dos,

si se oferix, un caballé.


Y un atra vegada se van quedá mirán. Entonses la mateixa dels versos va di en la seua veu natural y en molta confiansa y ahínco: 

¡Ay, cèlio!, y van corre les dos a abrassál, ressibinles ell una mica dudós, preocupat sempre de la sort y desgrassia de sor Mercedes. Les va acabá de coneixe, y va exclamá:

¡Filles meues! Perque eren... ¿Quí se u habíe de imaginá? 

Eren Juanita y Paulina, que lo van coneixe al balcó del virrey y van discurrí aquella aventura pera fótreli un bon susto y disfrutá de la seua turbassió y zozobra. No acababen de alegrás, de mirál, de satisfé y assossegá lo cor ple de amor y de tendresa. Y agarranli les mans lo van entrá al estrat.

Van vullgué explicás; pero van preguntá tantes coses y tan atropelladamen, que en ves de contestá, perque ere impossible de aquell modo, va soltá ell tamé una llarga ristra de preguntes. Se van calmá poc a poc, y li van aná dién que estáen casades y habíen vingut a les festes en los seus homens; que Paulina teníe un chiquet de dos añs, y a Juanita se li habíe mort una chiqueta de un añ fée tres mesos; que los homens en una criada pera les dos, en lo huésped y atres forastés sen habíen anat als bous y de allí aniríen a les festes del Pilá hasta les nou de la nit anán de passada a refrescás a un atra casa; que habenlo conegut ahí al balcó del virrey habíen acordat cridál del modo que u van fé; y quedás avui a casa en algún pretexto, que may ne faltaben a les dones, pera vórel y dili que elles sempre eren les mateixes.

Les va preguntá si estáen contentes en la seua sort, y van di que no les penabe habés casat; que Juanita estáe entre be y mal, be per la casa y lo home, perque la casa ere mol rica y lo home un bonachón y calsonassos; y mes que be per lo seu sogre, que ere un home mol instruít y amable, pero que estáe mal per la seua sogra, perque en lo seu genio ere tres vegades sogra, igual per als demés que per an ella. Que Paulina habíe trobat gen sensilla y passífica fora de sé lo seu sogre una mica aspre y gorito, encara que de bona raó en general.

- Pero, ¿es possible, va di después Juanita, que en vóret hagam de torná sempre a sé sagales? ¿Y es possible que no sapigam quí eres después de tans añs? Pero lo día ha arribat; cuan estiguéu casades, vas di; y ya hi estem, cumplix la teua paraula.

- La vach a cumplí, va di ell; no tos u faré dessichá mes, perque be u mereixéu. ¿Hau sentit parlá de Pedro Saputo? Al sentí este nom se van quedá estupefactes, en la boca uberta, mudes, miranse la una a l'atra, miranlo an ell, y com recorrén a la seua memoria la historia de les seues aventures en ell desde lo novissiat.

Al final, va exclamá la mateixa Juanita: 

- ¡Tú, Pedro Saputo! ¡Lo Geminita, lo estudián, lo caballé, ara lo cortessano y home de palau! ¡Tú, Pedro Saputo! ¡No podíe sé datre! Ya no me admiro de lo teu mol sabé, de la teua molta agudesa, del teu espabil, ni de res de cuan ham vist desde que te vam coneixe. ¿Qué extrañ que a totes mos vas engañá al convén finginte dona, fen lo que vas fé y que mos encantares de aquella manera?

Pero en fin, a tú te debem lo no habemos quedat allí sepultades pera tota la vida; a tú te debem...

Mira, Paulina, be mos podem perdoná los desatinos y locures que en ell ham fet. ¿Quí se resistix a les teues paraules? ¿Quí pot en ixa grassia? ¿Quí no creu triunfá cuan sense reflexió ni sentit se dixe portá del encán de les teues mirades y té tanta perfecsió y gallardía? - ¿Estás grillada, Juanita?, li va di ell. ¿Acabes y passam a un atre assunto?

- ¿Qué es concluí?, va di Paulina. ¿Quí pot acabá de admirás? 

¡Pedro Saputo, lo nostre antic y primé amán! ¡Oh!, sí que u eres, sí, no u dudem, si no eres algún dimoniet del infern. ¡Y tan segues natres, Juanita! ¡Y tan com ham sentit lo teu nom, no ensertá que sol tú podíes sé! Home y dimoni.

¿De aón has eixit? ¡Ay, cuántes torres haurán caigut als teus peus! ¡Cuántes fortaleses te s'haurán rendit! ¡Cuántes infelises deuen pensá en tú an este mateix instán, y plorá y afligís, mentres estás aquí en natres! Pero eres lo nostre, y de ningú mes; sí, lo nostre, encara que sigue un crimen díu. ¿Per qué te vam coneixe?

Va fé callá tamé a Paulina, y així parlán y tornán sempre al mateix se va passá lo tems hasta les nou; an ixa hora se va alsá y sen va aná cap a la fonda, dién que no podríe torná a vóreles; pero prometinles aná als seus pobles.

Se van acabá les festes del Pilá; van descansá tres o cuatre díes y elles sen van aná en los seus homens als seus pobles, y ell, a Almudévar en sa mare y les sagales.

A la seua arribada lo van visitá tots los del consell o ajuntamén, después de la formalidat y en lo afecte de sempre, los dos hidalgos y mich que ñabíe al poble, y los tres caballés que se donáe a entendre que u eren per tindre dos rucs y una somera y señí espasa los díes de festa. Als del consell va encarregá que parlaren poc de les tres figues, y los va di que pera librás de la baya del vejamen que los donaríen atres pobles no repararen en fótreli treballassos y cascots al simén del obra, y així creuríen que va ñabé an ella algún misteri. Y misteri habíe sigut la seua presensia a la Cort y la seua assistensia a palau.

Pero de habél vist en familiaridat y amic del virrey y de atres personajes no se admiraben, perque, encara que eren aldeans y sense món, be se 'ls alcansabe que Pedro Saputo ere home per an aixó y pera mol mes; ni tampoc se extrañáen de que Sa Majestat li haguere fet tan favor. Y tots se creíen honrats en la fama y gran persona de aquell fill del seu poble.

viernes, 26 de julio de 2024

2. 3. Aventures del camí de Barbastro.

Capítul III.

Aventures del camí de Barbastro.

Aventures del camí de Barbastro.


No anáe per lo camí real o triscat temén que lo flare s'haguere mort y lo estigueren acassán, sino per sendes y voreres per culpa de la temó que lo guiabe.

Se va topetá en un llauradó que ajudat de dos mossos fills seus estáe fen uns forats com a fosses y li va preguntá pera qué los faien. Li van contestá que pera plantá una viña, y que a cada forat ficáen dos sarmens. Va mirá ell un rato y va di:

plantá una viña

- Bons llauradós, ¿no siríe milló en ves de ixos forats obrí una sanja tan llarga com la tira de viña, y u faríeu en mes fassilidat, y después de orejada y solejada ficáreu los sarmens atravessats y los enterráreu en la terra ya curada que vau traure primé? 

Y va di lo mes mosso dels fills:

- Yo crec, pare, que este sagal té raó.

Pero lo pare va contestá:

- Ni tú ni ell la teniu; aixina me va enseñá lo vostre yayo, mon pare, a plantá la viña, y aixina tos u enseño yo a vatres.

- Y ¿no donaréu datra raó, bon home?, li va di Pedro Saputo. ¿Conque moro mon pare y moro hay de morí yo? Pos en verdat que si sempre faiguerem lo que van fé los nostres pares y allacuanta féen ya los antics, sempre lo món estaríe com al primé día. 

Y dieume, ¿Cuán donará fruit aquella atra viña?

- Eixa, va contestá lo llauradó, se va plantá l’añ passat y encara tardará a doná fruit, perque ara creix y arraíle, después se pode a ran, degolle o escamoche, pera tráureli los chupons inutils, y después torne a rechitá, llansá, y són ya los sarmens que han de formá lo sep; y al cuart añ de plantada fa lo primé raím.

Va mirá Pedro Saputo la viña de mes a prop, va mirá les atres y se va girá al llauradó y li va di:

- Yo crec que dixá llansá al seu aire a la viña ha de tráureli forses del seu arrailamén, y que siríe milló podala com lo primé añ, o al menos llimpiala mol be, y podala lo segón, cuan ya tindríe que doná alguns carrolls. Perque... 

- No ña perque ni per cuán, lo va tallá lo llauradó; sou un mosset que encara put a la lleit de sa mare, ¿y veniu donanme llissons y volén enseñám modes noves? Caminéu, fill de puta, y seguiu lo vostre camí, si es que sabéu aón está, que yo, per sert, no tos hay cridat.

- Men vach, sí, men vach, va contestá Pedro Saputo, pero tos dic, home fals, y chafaré sen llanses sobre aixó, que la viña que no done fruit y bo, encara que no mol abundán, lo segón añ, o no va naixe pera viña o es filla de burro.

- ¿L'hau sentit al insolén? Va di lo llauradó a sons fills; y los mossos van arremetre contra nell eixecán les seues caveguetes. 

Ell anáe ya a probá un atra vegada la puntería del seu bras en un parell de coduls contra los mossos, cuan, enrecordansen del flare preguntón, los va dixá caure als peus; pero se va enfrentá al primé que veníe, y agarranlo de costat va esquivá lo cop de la eixadella, li va saltá damún y lo va tombá an terra, mentrestán va arribá l’atre y va fé en ell lo mateix. Bregáen per eixecás, y ell los marejáe com un ratolí al gat, hasta que pera acabá li va fotre una puñada al mes gran al muscle y li va estamordí un bras, y al mes menut de una cossa li va empaná los nassos, fenli saltá un riu de sang; y li va di al pare que veníe cap an ell mol furién:

- Vech canes al vostre cap y no li vull ficá les mans a damún, cap de suro, que si no teníu mes dicha en atres coses que tindre fills valens, miréu la cara que porten. Torqueuli los mocs an eixe mosso que se embrute la cara y la camisa, y an eixe atre lligueulo curt, si ne sabéu, que be u ha de menesté, y donéu memories de la meua part al albéitar del poble. Y en aixó los va dixá y va tirá cap abán.

Atravessán plans, y baixán y puján barrangs, alguns mol fondos, passán rius y no tocán cap poble, perque se desviabe de tots, va vindre la nit y no sabíe aón se trobáe, habíe perdut lo tino y estáe baldat. Va trobá un collet coronat de un edifissi cuan miráe cap al sel perque ñabíe molta oscurina; y a má dreta allá lluñ sentíe algunes campanes. Este collet y este edifissi, va di, be podríe sé la ermita famosa de Nostra Siñora del Puch y eixes campanes que séntigo siríen de la siudat de Barbastro. Y així ere en verdat. Y fen alto y mirán a la ermita díe: ahí té que ñabé per lo menos un capellá en la seua casera; pero es hora sospechosa, y primé contestarán los morts dels sementeris y se eixecarán al juissi de Deu, que contestarán ixos solitaris ara y me obrirán la porta. La siudat, segons lo eco de les campanes, no pot está mol lluñ y vech una faixa blanca que deu sé lo caminet, la senda. Dormiu en pas, guardes del santuari; no vull estorbá lo vostre descans ni donatos cap susto sense profit. Y dién aixó va empendre lo camí de la siudat.

A les poques passes y entre una gran espessura de abres que faen del tot fosc lo puesto de un costat al atre del camí, va sentí remugá, y después va topetá en un home que li va preguntá sobressaltat: 

- ¿Quí va?, ¿sou cosa de este món o del atre?

- De éste y del atre, va contestá Pedro Saputo; y vosté, ¿quí sou? 

- Yo, va di lo home en veu tremolosa, soc un penitén, y totes les nits ixco de la siudat a les nou, y en los peus descalsos y resán lo rosari ving a la ermita, reso a la porta a ginollons set credos y tres salves, y men entorno cap a casa. De nou díes men falten tres, avui es lo sexto de la novena.

- ¿Y quin pecat hau cometut, li va preguntá Pedro Saputo, pera fé tan extraña penitensia? Y va contestá lo home: 

- Un domenche que va aná molta gen al Puch vach está yo un rato per eixes caigudes del monte en algunes mossetes y vach seduí a una de elles.

- Pos, amic, va di Pedro Saputo, si tots los que seduíxen donselles als santuaris o van an ells a demostrá los seus amors, segons ting sentit y prediquen per ahí los flares, hauríen de fé esta penitensia que vosté fa, me pareix a mí que totes les ermites del món hauríen de sé mes visitades de nit que de día.

- Es que yo, va di lo penitén, li vach doná paraula, y ara ha eixit de sing y no vull casám en ella, sino en un atra.

- ¡Hostia!, va di Pedro Saputo; esta ya es mes grossa. Pero has de entendre, mosso engañat, que en la teua penitensia no satisfarás a la mosseta, perque ella, creén en la paraula que li vas doná se va entregá a la teua voluntat, y la has burlat. La deuda de la teua paraula sempre estará viva; aquell deute sempre es lo mateix; lo dret es de ella y sol de ella, y si no sedix, la vostra persona tota no es la vostra, sino seua.

¿Qué feu als passeos de nitet a la ermita, y en los credos y salves? Encara que vingueres tota la teua vida, en ves de sol nou nits, no enmendaríes la mala obra que li vas fé ni li tornaríes la honra que li has pres, ni redimiríes la obligassió que tens en ella. No vas be, mosso, no vas be; y lo confessó que te ha imposat ixa penitensia es un ignorán que tos porte a la perdissió en eixe engañ que vols fé a Deu y has fet al món y a la sagala. Yo te dic, y creume: si vols viure en pas de la teua alma, y no sé desgrassiat an este món y condenat al atre, cumplix primé la penitensia, ya que te la han imposat, y después la paraula an aquella simple inossén mosseta. Yo sé que ella te vol, y com la vas engañá, cada día demane a Deu que te castigo. ¡Y te castigará!... ¡Y ara mateix! ¡Aquí mateix y per la meua má!... Si no te arrepentixes inmediatamen y vas demá a demanali perdó y oferili la teua má. ¿U entens?... Va di estes paraules en gran forsa y severidat, y lo mosso estáe ya tan acollonit, que al sentiles va caure an terra de ginolls y va di tremolán y plorán:

- U faré, siñó ángel, u faré; ¡no me matéu!, ¡no me faiguéu mal, per Deu! - ¡Sí que u faré! - ¡Ay, Siñó!, ¡Dixeume aná a demanali perdó a la Virgen Santíssima!...

- Ves en hora bona, va di Pedro Saputo en la mateixa seriedat; pero has de tindre entés que si no cumplixes, si demá mateix no vas a casa de la mosseta, y quedes conforme, te trauré la vida de repén en una espasa invissible que porto sempre en mí. Perque, ¡villano!

- ¡Siñó, siñó!, va gañolá lo mosso mich mort de po.

- Camina, malaventurat; seguix lo teu camí, y demá mos vorem aquí o a un atra part. Y dién aixó lo va agarrá del bras y de una espolsada lo va eixecá y lo va aventá camí abán en tal furia, que al infelís li va pareixe que lo remate siríe obrís la terra daball dels peus y caure al mes fondo dels abismos del infiarn. Va aná entropessán deu o dotse passes caigo o no caigo y bramán:

- Virgen Santíssima, ¡perdó!, ¡perdónam!, tot escagarsataterrorisat, en temó de que sel emportaren los dimonis. La escurina los va separá y arribán lo mosso a la porta de la capella va fé mols actes de contricsió y va está dos hores allí en la boca seca demanán misericordia a Deu y a María Santíssima. Y en son demá a la matinada va aná a vore a la dels sing (mesos), li va di que ya volíe casás en ella, y en efecte va portá cap abán lo negossi en tanta actividat que abans de acabás lo mes estáen casats, y mol contén ell de pugué aná al sel en una dona que ben mirada valíe tan com un atra, apart de habela conegut en lo sentit bíblic, que no done ni trau poca cosa.

jueves, 22 de febrero de 2024

Lexique roman; Estoci - Estradier


Estoci, s. m., lat. stoicus, stoïcien.

Alcu epicurieu et estoci... desputavan amb el. 

Trad. des Actes des Apôtres, ch. 17. 

Aucuns épicuriens et stoïciens... disputaient avec lui. 

CAT. Estoic. ESP. PORT. Estoico. IT. Stoico.


Estol, s. m., flotte.

Nostr' estol guit sanh Nicolaus de Bar.

(chap. Que san Nicolás de Bar guío lo nostre estol: la nostra flota de barcos.)

Rambaud de Vaqueiras: Aras pot hom.

Saint Nicolas de Bar guide notre flotte.

Neis noqua m n' espavanta

Lor estols.

Rambaud d'Orange: Aras no.

Même jamais leur armée ne m'en épouvante.

ANC. FR. Ne onques plus belles estoires ne parti de nul port.

Il fu envoiez en Surie en message en une des nés de l' estoire.

(chap. Ell va sé enviat a Siria com a mensajero a una de les naus de l'estol, de la flota.) 

Ville-Hardouin, p. 29 et 39.

ANC. CAT. Estol.

(N. E. Si en el occitano se usa la palabra estol, s. m., flotte, p. ej. Rambaud de Vaqueiras, y en el antiguo catalán es la misma palabra (ANC. CAT. Estol.); ¿Podría aclarar algún lingüista a los actuales catalanohablantes si la palabra estol es occitana o catalana?

Cuando digo algún lingüista, especifico: Ignacio Sorolla Vidal, doctor en  sociolingüística, de Peñarroya de Tastavins, Teruel; o bien un doctorcico de la universidá de Zirigoza: Javier Giralt Latorre, originario de un pueblo, locus, lloc, vila, villa de La Litera o Llitera, de cuyo nombre no quiero acordarme, pero no puedo olvidarlo; se parece a “la bleda”: Albelda. Ese topónimo, con ese Al catalán tant bunic, ya indica que la lengua catalana era la llengua vernàcula en su localidad (se les “apegó” de Albatàrrec). Este doctorcico imbécil y víctima del tomàtic pasará a la historia de los defensores del dialecto catalán, porque hay mucha gente que vive de esto.

Yo quiero que se imponga el occitano en Aragón, como lengua propia, y todas sus modalidades (será por perras); y por supuesto el árabe en cualquier modalidad (incluida la bereber que se paice un poco al vasco ya de por sí), que fue lengua propia de Aragón incluso antes de que el reino se crease o creara.)


Estol, Estot, Estout, adj., lat. stolidus, étourdi, imprudent, stupide, méchant.

Ni no us en mostretz estoutz.

Pierre d'Auvergne: Dieus vera.

Ni ne vous en montrâtes étourdi.

Subst. De la mainada dels plus estotz.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 13.

De la troupe des plus imprudents.

Sel vas cui falh l' estol.

Nat de Mons: Sitot non es.

Celui envers qui manque l'étourdi.

ANC. FR. Ensi vous ert fel et estous.

Poëme de Mahomet, v. 425. 

Qui moult estoit fel et estout.

Roman de la Violette, p. 214. 

ESP. (estólido, estúpido) PORT. Estolido. IT. Stolido. 


Estola, s. f., lat. stola, étole.


Estola, s. f., lat. stola, étole.

El preires a las fons vengutz ab son arnes,

Son libre e s' estola.

Izarn: Diguas me tu.

Le prêtre venu aux fonts avec son harnais, son livre et son étole.

Neis en mostiers non pot gandir estola.

A. Caille: Aras quan.

Même en monastère l' étole ne peut garantir.

CAT. ESP. PORT. Estola. IT. Stola. (chap. Estola, estoles, vestimenta dels mossens, tela que se fique voltán lo coll.)

Réquiem per un llauradó español.


Estomach, Estomac, Estomax, s. m., lat. stomachus, estomac.

La vianda que hom manja s'amassa tota el estomac.

L' estomax es ples plus que mestiers non es.

(chap. L' estómec está mes ple del que es menesté.) 

Liv. de Sydrac, fol. 80 et 84. 

La nourriture qu'on mange s'amasse toute dans l'estomac. 

L' estomac est plein plus que besoin n'est.

Estomach... vol dire en grec porta, et el propriamen es porta del ventre.

(chap. Estómec... vol di en griego porta, y ell propiamen es la porta del ventre.)

Eluc. de las propr., fol. 54.

Estomac... veut dire en grec porte, et il est proprement porte du ventre.

ANC. CAT. Estomach. ESP. (estómago) PORT. Estomago. IT. Stomaco.

(chap. Estómec agraít, estomecs agraíts.)


Estonc, s. m., bâton, trique. 

Venjansa de colps ni d' estoncs, 

No m part d'amor.

Raimond de Miraval: Contr' amor vau. 

Vengeance de coups et de bâtons, ne me sépare d'amour.

Loc. d' estonc breto

Ni de basto 

No sapch' om plus.

Marcabrus: D'aisso laus. 

De trique bretonne ni de bâton qu'on ne sache davantage.


Estopa, Stopa, s. f., lat. stupa, étoupe.

Inflammant estopa.

Eluc. de las propr., fol. 116. 

Enflammant l' étoupe.

Ciris pascals o autres ciris ab pabel d' estopa.

(chap. Siris pascuals o atres siris en mecha d' estopa.)

Cartulaire de Montpellier, fol. 117.

Cierges pascals ou autres cierges avec mèche d' étoupe.

Stopa val ad estipar naus. Eluc. de las propr., fol. 223.

Étoupe vaut à calfater les navires. 

CAT. ESP. PORT. (chap.) Estopa. IT. Stoppa.


Estornelh, Estorneu, s. m., lat. sturnus, étourneau.

Datz li totz menutz ausels,

Fors solamen dels estornels.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Donnez-lui tous petits oiseaux, excepté seulement des étourneaux.

En torn plus irneus

Qu' us estorneus.

Giraud de Borneil: Quan lo fregz.

J'en retourne plus alerte qu'un étourneau. 

Fig. Ieu suy l' auselhs

Qu'als estornelhs 

Fas los mieus auzeletz noirir.

Marcabrus: D'aisso laus.

Je suis l'oiseau qui aux étourneaux fais nourrir mes petits oiseaux.

ANC. FR. De tuz icels ke volent de bele

Mielz voldreie estre estornele...

Bien savez ke l' estornele

Est deboniers e simple oisele.

Chron. anglo-normandes, t. 1, p. 86.

CAT. Estornell. ESP. Estornino. PORT. Estorninho. IT. Stornello.

(chap. Muixó negre, encara que ne ñan de pardos, que pareixen vileros; los ous de alguna de les classes són entre verts y blaus.)


Estornudar, Stornudar, Estrunidar, v., lat. sternutare, éternuer.

Quar si estornuda en aquesta passio, es mot bo senhal.

Eluc. de las propr., fol. 81. 

Car s'il éternue dans cette affection, c'est fort bon signe.

Fay aquella stornudar.

Trad. d'Albucasis, fol. 36. 

Celle-là fait éternuer. 

Sa polvera fa stornudar. Eluc. de las propr., fol. 219.

(chap. Lo pebre fa estornudá.)

Sa poudre fait éternuer.

Si tu ti voles tener d' estrunidar can tu n'auras talan.

L'autra manieira es de regardar lo solelh, quar, si tu lo regardas, tu estrunidaras. Liv. de Sydrac, fol. 104.

(chap. L'atra manera es mirá cap al sol, perque, si tú lo mires, tú estornudarás.) 

Si tu te veux retenir d'éternuer quand tu en auras envie.

L'autre manière est de regarder le soleil, car, si tu le regardes, tu éternueras.

CAT. Esternudar. ESP. Estornudar. IT. Starnutare, starnutire.

(chap. Estornudá: estornudo, estornudes, estornude, estornudem o estornudam, estornudéu o estornudáu, estornuden; estornudat.)

2. Estornut, s. m., éternuement.

Estornutz provocar. Eluc. de las propr., fol. 81. 

Provoquer éternuements.

CAT. Esternud. ESP. Estornudo. IT. Starnuto. (chap. Estornut, estornuts.)

3. Estornudament, s. m., lat. sternutamentum, éternuement.

Estornudament es violenta comocio del cervel.

(chap. Estornut es violenta conmossió del servell.)

Eluc. de las propr., fol. 81.

Éternuement est violente commotion du cerveau. 

IT. Starnutamento.

4. Extrenutacio, Stornutacio, Sturnutacio, lat. sternutatio, éternuement.

Dolor aguda de dent, et extrenutacio consequent.

Aveniment de stornutacio.

La curacio am sturnutacio.

Trad. d'Albucasis, fol. 14 et 38.

Douleur aiguë de dents, et éternuement qui s'ensuit.

Arrivée d' éternuement.

La guérison avec éternuement. 

IT. Starnutazione.

5. Estrunit, s. m., éternuement.

Lh' estrunitz... ieis del plus pres sospiralh que el troba, e aisso so las narrigolas (N. E. Más atrás pone narigolas).

Liv. de Sydrac, fol. 104. 

L' éternuement... sort du plus prochain soupirail qu'il trouve, et ce sont les narines.


Estra, s. f., lat. stratum, estrade, balcon.

Viratz estar domnas a estras,

Per los murs e per las fenestras.

Roman de Jaufre, fol. 97. 

Vous verriez les dames être aux balcons, par les murs et par les fenêtres. 

ANC. FR. As estres de la tor amont 

C'est Melior la bele assise. 

Roman de Partonopex de Blois, not. des Mss., t. IX, p. 69.


Estra, prép., lat. extra, hors, contre. 

Es ben menat estra ley

Qui ten car so que l' avilis.

Arnaud de Marueil: Cui que.

Est bien mené hors de la loi celui qui tient cher ce qui l'avilit. 

Eu cuiava, quant amors no m tenia,

Que no m pogues forsar estra mon grat.

Aimeri de Bellinoi: Nulhs hom.

Je pensais, quand amour ne me tenait pas, qu'il ne me put forcer contre mon gré.

Adv. comp.

Mentir cugei, mas estra grat dic ver.

Folquet de Marseille: S'al cor plagues.

Je pensai mentir, mais contre gré je dis vrai.

ANC. FR. Estre la gent qui sunt de son païs.

Roman de Garin le Loherain, t. I, p. 183.

ESP. Extra. (chap. Extra, fora, contra; extraordinari, extramuros o extramurs, extravagán, extradissió, etc.)

2. Estranhatge, s. m., éloignement, étrangeté, rigueur.

Ni tan gran estranhatge 

De Dieu.

Guillaume, Moine de Béziers: Quascus.

Ni si grand éloignement de Dieu. 

Ab fellona desiransa

Et estranhatge baralh.

Marcabrus: Contra l'ivern.

Je dispute avec désir félon et étrangeté.

Quar anc no m fes estranhatge.

Marcabrus: Lanquan fuelhon.

Car jamais ne me fit rigueur.

3. Estranheza, s. f., étrangeté.

Mas tan fera estranheza ha longamen.

Le Comte de Poitiers: Companho.

Mais a longuement si féroce étrangeté. 

CAT. Estranyesa. ESP. Estrañeza (extrañeza). PORT. Estranheza. 

IT. Stranezza.

4. Estranh, Estrain, Strani, adj., lat. extraneus, étranger, farouche, étrange.

En pais estrang

Sui, e no i vey messatge.

G. Faidit: Ab cossirier. 

Je suis en pays étranger, et n'y vois message.

De totas encontradas

Estranhas e privadas.

Arnaud de Marueil: Rasos es. 

De toutes contrées étrangères et connues. 

Honra 'ls sieus et honra gent estranha.

(chap. Honre als seus y honre (a la) gen extranjera, forastera.)

Rambaud de Vaqueiras: Aras pot hom. 

Il honore les siens et il honore la gent étrangère.

Fig. Tuit solatz me son estranh, 

Pus de lieys joys mi sofranh.

Arnaud de Marueil: Mot eran. 

Tous plaisirs me sont étrangers, puisque d'elle me manque joie.

Aprivadar pot hom estranhas gens.

Serveri de Girone: Cavayers. 

On peut apprivoiser les gens farouches.

Pus mi dons m'es salvaja et estranha.

Pons de Capdueil: Leials amicx. 

Puisque ma dame m'est sauvage et farouche. 

Tant estranhs es mos cossiriers.

Gavaudan le Vieux: Crezens fis. 

Tant étrange est mon souci. 

Subst. Si m saludes com un estranh.

(chap. Si me saludare com (a) un extrañ, forasté.) 

Guillaume de Balaun: Lo vers.

Si me saluât comme un étranger.

Si als estrains et als privatz

Donatz, e 'ls enemics baissatz.

Gui de Cavaillon: Seigneiras. 

Si vous donnez aux étrangers et aux privés, et vous abaissez les ennemis.

En tan convent que nulh strani no y fasse nulh embadiment.

Tit. de 1080.

En telle convention que nul étranger n'y fasse nulle attaque.

ANC. FR. L' avanture fut molt estraigne.

Lai du Trot, v. 5.

Jugement se devoir faire d'un crime commis par une damoiselle estrange. Hist. de Gérard de Nevers, p. 76. 

CAT. Estrany. ESP. Estraño (extraño). PORT. Estranho. IT. Estraneo, estrano, estranio, strano, stranio. (chap. Extrañ, extrañs, extraña, extrañes; se pot pronunsiá en s, estrañ, estrañs, estraña, estrañes.)

5. Estranhamen, Estraignament, s. m., éloignement, exil.

Luenh d' esper m'a mes estranhamen.

Peyrols: Mot m'entremis. 

Loin d'espérance elle m'a mis exil. 

Tristicia qu' es estraignamens de joi de cor.

Trad. de Bède, fol. 9. 

Tristesse qui est éloignement de la joie du coeur. 

CAT. Estranyament. ESP. Extrañamiento. (chap. Extrañamén siríe com eñor, añoransa, de añorá, trobá en falta; adv. extrañamen, de forma extraña.

6. Estramp, adj., isolé, séparé.

Rims estramps es dig, quar no s'acorda am degu dels autres, ni degus dels autres am lui en leyal acordansa.

Aquesta cobla de si meteyssha non ha lunha acordansa, ans es tota de si estrampa. Leys d'amors, fol. 20 et 21.

Rime isolée est dite, parce qu'elle ne s'accorde avec nulle des autres, ni nulle des autres avec elle en loyal accord.

Ce couplet de soi-même n'a nul accord, mais il est tout de soi isolé.

7. Estrangier, Estranher, adj., étranger.

Per cert si crezia

Que lo moyne fos estrangier. V. de S. Honorat.

(chap. Per sert se creíe que lo monjo ere (fore) extrangé; igual ere de 

La Portellada, com Cachol, que li diu monjeta al fesol, lo pobret catalanisadet.)

Il croyait pour certain que le moine fût étranger.

Subst. Els estrangiers peregrinans. Brev. d'amor, fol. 68.

Les étrangers voyageants.

Sel que te gen los sieus e 'ls estranhers.

T. de Rambaud, de Perdigon et d' Azemar: Senher.

Celui qui tient agréablement les siens et les étrangers.

CAT. Estranger. ESP. Extrangero (extranjero). PORT. Estrangeiro.

IT. Straniere, straniero. (chap. Extrangé, estrangé, estrangés, extrangés, estrangera, extrangera, estrangeres, extrangeres : forasté, forastés, forastera, forasteres.)

8. Estranhamen, Estragnamen, adv., étrangement, considérablement.

Estranhamen m' abelis

Que us am.

Berenger de Palasol: Dona si.

Il me plaît considérablement que je vous aime.

Estragnamen a gran plazer qui ve

So qu' ama fort.

Peyrols: Mot m'entremis.

Celui qui voit ce qu'il aime fort a étrangement grand plaisir.

ANC. FR. Por ce se sunt mult puis tenu

Cil devers lui estrangement.

Chron. anglo-normandes, t. 1, p. 206.

CAT. Estranyament. ESP. Extrañamente. PORT. Estranhamente. 

IT. Stranamente. (chap. Extrañamen, estrañamen, de forma o manera extraña o estraña.)

9. Estranhar, v., s'éloigner, rendre farouche.

Per qu'ieu muer, quan de leys m'estranh.

(chap. Perque yo me mórigo cuan de ella me aparto, men vach lluñ.) 

Aimeri de Bellinoi: No m puesc.

C'est pourquoi je meurs, quand je m'éloigne d'elle.

Estet mal com los fraires d'ella, e si s'estranjet d'ella. V. de Sordel.

(chap. Estabe mal en los germans de ella, y se va separá d'ella.)

Fut mal avec les frères d'elle, et ainsi s'éloigna d'elle.

Pus vas me s'estranha 

So qu' ieu plus aver vuelh.

B. de Ventadour: Lanquan vei.

Puisque se rend farouche envers moi ce que je veux le plus avoir.

Aprivadar pot hom estranhas gens, 

Et estranhar los pus propdas parens. 

Serveri de Girone: Cavayers. 

On peut apprivoiser les gens farouches, et rendre farouches les plus proches parents. 

Part. pas. Per qu'el mons es estranhatz de mondar.

G. Riquier: Fortz guerra. 

C'est pourquoi le monde est éloigné de purifier. 

Ieu eix que m'er estranhatz (N. E. Ieu eix : yo mateix en chapurriau.)

De solatz.

Giraud de Borneil: Quan brancha. 

Moi-même qui m'étais éloigné de plaisir. 

CAT. Estranyar. ESP. Extrañar. PORT. Estranhar. IT. Stranare, straniare.

(chap. Extrañá o estrañá: extraño, extrañes, extrañe, extrañem o extrañam, extrañéu o extrañáu, extrañen; extrañat, extrañats, extrañada, extrañades.)

10. Estraguar, Estracar, v., extravaguer, être sans voie tracée.

Als gelos que faitz estraguar.

Deudes de Prades: Si per amar. 

Aux jaloux que vous faites extravaguer. 

Part. pas. Ieu dic que ben es estraguatz 

Hom rics, ergulhos, descauzitz

Que vol ades tener aunitz 

Sos vezis ni apoderatz. 

Rambaud de Vaqueiras: Ja hom pres. 

Je dis que bien est extravagant l'homme puissant, orgueilleux, impoli qui veut toujours tenir honnis et soumis ses voisins.

Es joves quan fa estraguat dos.

Bertrand de Born: Belh m'es. 

Il est jeune quand il fait don extravagant. 

De ca son trenta jornadas 

Grans e longas et estracadas.

Trad. d'un Évangile apocryphe. 

Deçà sont trente journées grandes et longues et sans voies tracées.

CAT. ESP. PORT. Estragar. (chap. Estragá: estrago, estragues, estrague, estraguem o estragam, estraguéu o estragáu, estraguen; estragat, estragats, estragada, estragades.)

11. Estragazi, s. m., accident étrange.

Us estragazis lur aven.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Un accident étrange leur advient.

CAT. ESP. PORT. (chap.) Estrago. IT. Strage.


Estrada, s. f., estrade, chemin, voie.

Voyez Leibnitz, p. 126; Denina, t. II, p. 289.

Veus vostr' estrada.

G. Riquier: Gaya.

Voici votre chemin.

L' estrada

Laissiei e mon dreg cami.

(chap. Vach dixá la vía y mon dret camí; estrada, latín strata.)

J. Estève de Béziers: Ogan. 

Je laissai la voie et mon droit chemin.

L' estrada Seguetz, anatz, faitz vostre pro.

J. Estève de Beziers: L'autr' ier.

Suivez le chemin, allez, faites votre profit. 

Mas ja per els non empliretz la pansa, 

Si estradas o romieus non raubatz.

(chap. Pero ya per ells no ompliréu la pancha, si (als) camins o (als) romeus no robéu o robáu; los romeus són la gen que va de romería, vianans, viachans; A Valjunquera seguramén se díe o se diu romieu, igual que se diu piau, diau, siat; aixó es lo apichat.)

T. d'Albert de Sisteron et du Moine: Monges.

Mais jamais par eux vous n'emplirez la panse, si vous ne dérobez chemins ou voyageurs.

(N. E. El francés usa emplirez, v. emplir, lo chapurriau omplí, umplí, y plená, pllená a La Llitera, del latín adimplere; hay varias palabras con esta raíz: pleno, ple; lleno.)

ANC. FR. Ou tost sans vilenie puet recoillir s' estrée.

Huon de Villeneuve, du Verdier, t. II, p. 249.

ANC. CAT. ESP. PORT. Estrada. IT. Strada.

2. Estradier, Stradier, s. m., coureur de grands chemins, batteur d'estrade.

Lai on chascus aura paor de se 

Aissi lo just col laires, l' estradiers, 

Can si fera lo jujamenz derniers.

P. Guillem: Ai! Vergena.

Là où chacun aura peur pour soi, ainsi le juste comme le larron, le coureur de grands chemins, quand se fera le jugement dernier.

Qar tost passon li mercadiers

Los pas on tornon li stradier.

Un troubadour anonyme: Senior, vos que.

Car bientôt les marchands passent les pas où tournent les batteurs d'estrade.

- Marcheur, bon marcheur.

Un cheval saur, bausa, de bon celier;

Non ac en tota Fransa tau estradier.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 39.

Un cheval roux, bauçant, de bonne écurie; il n' y eut pas en toute la France tel marcheur.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Aço es memorial e kalendari des les cosas fetes e passades

XVII.

Aço es memorial e kalendari des les cosas fetes e passades.
(Vid. pág. 298)

Ex cod. ms. sec. XV in monasterio S. Salvat. Bredensis.

Aço es volum o libre de remembrança sots saguint en lo present libre appelat Severi, lo qual es stat scrit per man mia de mi Johan Buada prevera e rector de Sent Iscle de Coltort en lo die e any en la fin de aquest contengut: e perque sia memoria del temps passat sots kalendari e compte de temps passat, he aximpli de aquels homens e gens (gents sin t) qui vindran apres de mi. De que primerament suplich a nostre Senyor... Car axi con lo sol e le luna puge e devala per lo corrent del cel, axi passa le natura del mont en es (les o ses o ces o çes) coses mondenals; axi com fa lo sercle que tos temps rode... E per amor daço jo dit Johan Buada qui fui fill natural den Anthoni Buada e de madona Margaride, muler (muller) de aquel (aquell), ja defunta de le parroquia de Sent Steva Caluy del vescomptat (vescomtat, de comte, comite; compte, de computo)
de Bas, del bisbat de Gerona, qui cresch (crech, crec; creo) que de ells nasqui en lany apres la nativitat de nostre Senyor Jhu. Xpst. mille quatracents e vint e tres, he ara sum de adat de L. anys; perque vul scriura lo present libra, lo qual sia dit libra de remembrança del temps de le mia vide de les cosas que he uydes dir que son stades per temps en aquestes terres, majorment de Cathaluya, ni he vistes jo en mon temps... etc.
Finita praefatione incipit cronicon ad anno 1348, ea exprimens quae auctor auditu ab aliis perceperat, quae missa facimus, quia et comunia et a multis tradita sunt. Ab anno autem 1423, quo ipse natus usque ad ann. 1486, plurima haud spernenda complectitur, quae excerpere placuit, utilioresque lectori sisteres.

En lany MCCCCXXIII jo dit Johan Buada nasqui en aquest mon.

Item en lany MCCCCXXVII comenza lo gran terratremol en aquesta terra, car totes les sgleyes e edificis enderroza. (enderrocá: derruyó) E comensa en le vila e parroquia de Amer: e tira la via de Hostoles, e de Bas, e de Olot, Castelfolit, e Camprodon. E ladons se obriren moltes boces en la parroquia de Loret, qui es sobre lo pont de Angles, ó de Amer.

Item en lo jorn de Sta. Maria Canalera del any MCCCCXXVIII en hora del sol axit feu ten secudides de terra tremol, en aquesta montanya; car ladons senderroza le vila de Olot e de Castelfolit, he y mori molte gent: e la vila de Camprodon, en lequal semes (la qual se mes) foch... He (e : et : y) en aquela jornada matexa se feu un gran trench de le terra per les montanyes de Bas, e de Hostoles en la part de ponent, qui tenia de larch en torn VII leugas, car la part de sol yxent se baxa molt... En aquel any hic passa un frara de framenors de qui deyen Fra Matheu, qui faya de molts grans sermons, e molte gent lo seguia per uyr le sua predicacio, de que se faeren cobles, qui deyen axi en lo comensamet (comensament): Tots fassam per amor de Deu, lo que mana Fra Matheu etc. Es ver que ja ne havia passat un altre preycador molt gran sermonador, qui anave vestit de burel, lo cual se deya mestre Vicens Farrer, qui predica moltes coses que serien, les quals per avant se son seguides per obre. Lo qual dit mestre Vicens mori en Bretania, e es stat canonizat per sant hom: lo qual hic passa en lany de MCCCCLV. (1455)

Hic addit auctor multa de se ipso, quae nihili sunt.

En lany MCCCCXLVIII foren los perdons de San Pere de Rodes.

Item en lany MCCCCL fon posat per lo Rey Alfonso qui stave en lo realme de Napols tay (tallia) (tall) de LI sou (sous) per foch sobre los pagesos de Cathaluya appellats pagesos de rasa mensa (remença).

Item en lany MCCCCLI fon donat un subsidi per lo Papa ha al Rey Alfonso de cent vuytanta e quatre milia liures de monede sobre lo clero de le provincia de Terragona: pagasen VIIII din.s per liures.

Item a XV de janer any MCCCCLIIII fon cridade le moneda a Gerona a XVI diners lo rayal dargent; ha XIII sot. e III din. lo flori dor: ha XVIII sot. lescut.

......

Item a XXVII de març any MCCCCLVII mori en la ciutad de Gerona misser Bnrt. de Pau bisba de Gerona: fon tengut per VII jorns mort manifestament ans que no fon soterrat (ahora vas y lo pruebas a 27 de junio o julio): del qual fon feta molt solempna sepultura en le Seu de Gerona ab molt gran lumenaria.

Item en lo mes de febrer e de març del any MCCCCLXI fon fete gran rumor e discordia entre lo principat de Cathaluya e lo Rey Johan Rey de Arago perque se retench per pres son fil Karles primogenit de Navarra, e princep de Cathaluya: lo qual pres en le ciutat de Leyde ont Barcelona lo avie tremes de Barcelona en fora per nagosis que Barcelona menejave ab lo Rey. E lo Rey menassen lo dit son fil pres de Leyde en fora le via d' Arago, e la dons Barccelona feu gran armade de gent en contra lo Rey, de que son capita lo Compta de Modicha e de Cappra e aquele gent darmes anaren rigorosament darrera lo Rey, ha al qual deyen que Mossen Garau de Servayo havia dats deximens en le ciutat de Leyde per lo dit principat de Cathaluya. E tant que lo Seyor Rey los saqui lo dit Karles son fill: e axi ab aquel stol fon tornat en Barcelona ab gran vigor.

(N. E. Ver los tomos de Bofarull sobre la guerra de Cataluña contra Juan II para contrastar datos y formas de escribir.
Salió de Morella, acompañado de la Reina. No sé si hizo falta stol, estol, para ir a pie desde Morella, reino de Valencia, hasta Barcelona, pasando por el reino de Aragón. Hubieran podido bajar hasta Vinaroz, p. ej, o algún puerto y embarcar, pero en esos años se decidió ir por tierra; la ruta está en los textos)
E lo Rey tira le via d' Arago. E fo anabit per Seyor de Cathaluya per spay que li donaren de XIIII. anys. E tingueren per princep e gobernador general de Cathaluya lo dit Karles. (N. E. Ya era príncipe y gobernador de Cataluña, como primogénito del rey de Aragón).

Item en lo mes de setembre del dit any LXI lo dit Princep mori en le ciutat de Barcelona: fon en opinion de molta gent que fo matzinat. (matzina : medicina, poción: envenenado. Cosa no muy extraña en esos tiempos. En Cataluña, p. ej. Fernando I de Aragón quizás se salvó alguna vez, pero “se curó” en Igualada).
He apres que fou mort, fon donat entenent a molta gent per los Barchalonins que faya molts miracles de gorir (todo junto, degorir, guarir, sanar) diverses malenties (malalties). He ana molte gent de asent per gorir de malenties que havien. E aqueste fama dura en torn de I any. E puys fo no res; car les gents qui malantes hi anaven, malantes sen tornaven, si dons nos morien.
(N. E. JA JA JA !! Los deputats del general de Cathalunya eran tremendos, igual que algunos diputados de ahora de la Generalitat.)

Item en lo mes de nohembre de aquel any LXI le Regina Johanna ab son fill Farrando (futuro Fernando II de Aragón, el católico) de adat X en XII anys entra en la ciutat de Barcelona ha requesta del consel de Barcelona: e juraren per primogenit (N. E. Después de muerto el primogénito, el segundo es jurado como primo genito) é princep lo dit Farrando sub certs pactes (ver las capitulaciones de Juan II con los deputats de Barchinona) que se agues a nodrir e star en Barcelona; pero que lo para lo Rey Johan noy pogues entrar sino cum a persona privade, e no pas cum ha Rey, si dons request non era per lo Principat. E cum vench lany sequent de LXII stant le Regina ab son fill dins Barcelona son fet gran moyment de pobles en lo Principat en contre las ciutats, e vilas, e gentilesa; car lo poble demanave que lo Rey tornas a regir e star dreturalment en lo dit Principat, e le mes part de les ciutats, e viles, e gentilesa pretenie que no entras, ans stigues exiliat.

Et en aquel temps se leva en cap lo compte de Pullas (lo comte de Pallars, Pallás) en defensar que lo Rey no entras en lo Principat de Cathaluya. E per lo consemblant se leva en cap dels pobles un ximple gentil homa apellat Francesch de Verntelat, (Verntellat, Verntallat en otros textos) natural de le parroquia de sent Privat de Bas, home qui vivia de son lourar (llaurar; laborare) e cavar cum ha hun sotil pages. He aquest com a gentil homa dona deximens a tots los gentils homes de Cathaluya qui volguesen contrestar que lo Rey de Arago no entras en Cathaluya cum ha Rey e Seyor. He aquest dit Francesch de Verntelat fon elegit per capitan general dels pobles menuts, so es, de pagesos.

Multa dehinc gesta, devastationes populorum, armorumque

facinora enumerat, quorum potiora historiis nota sunt cetera parum prosunt. Porro narrata Ferdinandi primogeniti Aragonum Victoria, quod de Petro Portugalliae pretenso rege iuxta vilam Calaf anno MCCCCLXV (1465) reportavit, haec statim subdit:

E ladons hic entra la monede dels pacifichs de or, qui valen per peça XX sous, le qual monede se corre molt."

Item en lany de LXVII se comensa de obrar lo castel de Hortoles, mala obs de le val de Hostoles e de molts altres lochs, qui apres ne foren destruyts. Del qual castel de Hostoles fo capitan lo dit Francesch de Verntelat, qui a temps se feu dir Bescompta de Hostoles, e feu habitacio en dit Castel. E feu moltes contrarietats contra lo regiment ordinari de Batla Reyal (bájulo, batlle, baile real), e de corsols (cónsules, consols) de dite val.
(N. E. Es muy interesante leer a un “escribiente” de esa época, “prevera e rector de Sent Iscle de Coltort”, porque ofrece variantes que una lengua occitana más normalizada, o sea, un dialecto catalán “normativitzat”, no nos permitiría estudiar.)

Item en lany LXVIII... faeren molte monede manude, so es, dines menuts, en la ciutat de Gerona, los quals dines appellaven Rochabertins: e puys foren abetuts que no valgueren res perque era falsa moneda.

Narrata deinde crudeli strage, dilapidatione bonorum, aliisque demnis que Galli et Vascone sub pacis et amicitiae colore Catalanis inflixerunt., anno, 1460, cit:

La doncs digueren los catelans que fos fete memoria per los qui vindrien en aquest mont: que jamay pus Cathaluya no fias, ab pacte ni sens pacte de sagurança de França ni de Gascuya; car mes valrie mori ha Cathaluya, que no star sots mesa ha França ni Guescuya.” (Gascogne, Gascuña, Gascunya : Vasconia)

Item en lo any MCCCCLXXVI (1476) foren donats perdons a pena e colpa per lo Papa ha a la verge Maria de Monserrat qui duraren un any, penedits, confessats e satisfets. E tenien una caxa en le qual metier (metien) le monede, de que deyen caxa del jubileu. E tot hom havie a metre en dite caxa avans que nos podien absolre certa cantitat segons le condicio de les persones: si ere Rey hi havie a metre XXV. reyals de argent; e de le menor condicio de gens hi havien a metre I rayal de argent. He encara hi metier (metien) en dite caxa les satisfaccions de dans donat (donats; o dan donat), que convertien en monede. He molts qui noy podien anar a Monserrat, he avien comissio ab dines, e faciense absolra en lurs cases. He molts qui eren stats en morts de Preveres, fahienlos portar.

jueves, 26 de mayo de 2022

CARTA XIII. De la fiesta del milagro de S. Cristóbal.

CARTA XIII. 

De la fiesta del milagro de S. Cristóbal

De la fiesta del milagro de S. Cristóbal.

Mi querido hermano: Una de las cosas notables que ofrecen los breviarios de esta iglesia es la fiesta del milagro de S. Cristóbal en el día 10 de Julio. Las lecciones del impreso en 1533 refieren la historia de este modo. 

Ejus festum Valentia X Julii celebratur, propter miraculosam ejusdem ecclesiae dedicationem. Cùm enim ecclesia, quae nunc est monialium sancti Christophori, tunc synagoga esset judaeorum, et judaei, ut fertur, ter (aquí falta algo) Christophori voce divinitùs moniti Christi fidem accipere renuissent; contigit ut dominicae nocte IX Julii anno MCCCXCl puerorum tumultu à populo interemptis judaeorum multis, reliqui ad sedem confugientes baptismum expostularint. Quare posteram die, quae Julii X fuit, ab episcopo, et omni clero, magno applausu populi, sinagoga in ecclesiam dicata fuit S. Christophori: cujus lampadarum lumine divinitùs accenso, oleo succrescente, eoque perunctis multis infirmis et sanatis, baptizati fuerunt judaeorum ad septem millia. 

En este hecho convienen cuantos han escrito del monasterio de religiosas agustinas de S. Cristóbal, que viven en dicha sinagoga desde el año 1409, trasladadas desde el segundo convento que fundaron en Alcira el año 1394: pues las establecidas por el rey don Jayme el I el año 1273 fueron transportadas cuarenta y tres años después a Xátiva al monasterio de Monsant, con el título de santa María Magdalena, como dije en mi primera carta. He visto y copiado la relación que hicieron los jurados de Valencia en el libro manual de consejos núm XIX. fol. 242, escrita el día 10 inmediato a la supuesta matanza de los judíos; y algunas cartas fechas en los días siguientes, donde dichos jurados hablan como testigos (a: Algunos de estos documentos se publicarán en el apéndice bajo el número VI.).

De estos documentos tan auténticos resulta: lo 1.° que (1) no se oyeron las supuestas voces de S. Cristóbal, de las cuales, como de un hecho tan señalado, hubieran hecho mención los jurados, así como refieren la aparición del santo mártir a un judío solo, y la visión del crucifijo a otro. 

2.° Que no fueron siete mil los muertos de los judíos, sino unos ciento, y que a esta matanza no dieron ocasión las voces de S. Cristóbal, ni menos el motín de los niños; sino el haber irritado los judíos a los cristianos con la muerte de uno de ellos.

3.° Que los judíos que había en esta ciudad, a excepción de muy pocos, corrieron ansiosos al bautismo con su rabino, y el noble Samuel Abravalla, que se llamó después Alfonso Ferrández de Vilanova (persona, entre ellos, de quien hasta ahora no he hallado más noticia); y que siguieron su ejemplo los de Xátiva, Alcira, Gandía, Liria, Cullera, Orihuela, Murviedro y Castellón de la Plana.

4.° Que con la prisa y multitud de los que se bautizaron faltó el crisma en la catedral y en las iglesias parroquiales de esta ciudad el día 13 de Julio de dicho año a la hora de comer; y que después por la tarde hallaron llenas las crismeras, aun las antiguas y deterioradas, que estaban sin uso había más de tres años.

5.° Que (2) de esta milagrosa renovación se hizo averiguación judicial por el oficial eclesiástico, y se formalizaron instrumentos públicos, deponiendo los jurados como testigos oculares. Sucedieron además nuevos milagros en confirmación del primero, que como el juez eclesiástico para examinar si era verdadero crisma el que se halló en la parroquia de santa Catalina, le vaciase en una vasija nueva, al volverle a la crismera, le halló tan multiplicado, que no pudo caber en ella. En la de san Andrés, burlándose un clérigo extranjero de la credulidad de los que tenían por crisma milagroso aquel licor, tal vez puesto con fraude, en el momento se vio seca y vacía la crismera, la cual volvió repentinamente a llenarse como antes, luego que el clérigo postrado pidió perdón de su ligereza. Iguales prodigios se vieron en Murviedro y Castellón de la Plana.

6.° Que las lámparas nuevas de la iglesia de S. Cristóbal se encendieron por sí mismas, sin que nadie llegase (sens ma humanál), aumentándose su aceite sin disminución, con el cual, ungidos los enfermos, experimentaban milagrosas curaciones

7.° Que dicha iglesia pudo intitularse de S. Cristóbal, porque un judío al principio del motín (3) vio en lo alto de la sinagoga un hombre muy corpulento y robusto (4) con un niño en los hombros, a semejanza de como pintan a S. Cristóbal (veu sobre la sumitat de la sinagoga un hom fort, gran e soberch, ab una creatura en lo coll, á semblans que hom pinta à sent Cristófol). Por lo demás, dicen, no podemos hallar quien le dio este título ni por qué causa (no podem trobar qui fó entitulador, ne perque). Y cierto no hablaran así, si hubiera dicho S. Cristóbal repetidas veces: judíos, salid de mi casa. Con esto se ve lo que hay de verdadero y de incierto en las lecciones de dicho breviario de 1533, y en Escolano y otros historiadores de este suceso, cuya variedad en la relación de sus circunstancias, y la falta de documentos, dio ocasión a los editores de las actas de los santos a que pusiesen en duda la verdad de esta historia: majorem pro historiam hujus apparitionis firmitatem desiderari, ut credi possit tamquam vera (act. ss. 25 Jul. comm. praev. in vit. S. Cristoph. § IV. n. 37).

Tampoco parece muy averiguado que la consagración de la iglesia se hiciese el día 10 de Julio de dicho año por el obispo; porque don Jayme de Aragón, que lo era entonces, estaba en la corte del papa desde el año 1388, en la cual permanecía aún en 2 de Septiembre de 1391, como se ve por la carta que los jurados le escribieron ese día, haciéndole relación de lo ocurrido, y suplicándole que volviese luego a su iglesia por el peligro en que estaban sus ovejas, o si esto no podía, procurase a lo menos que fuesen socorridas con la presencia de un correspondiente pastor (fer, le dicen, que de qualque convinent pastor sien prestament provehides); con las cuales palabras no parece poderse componer, como algunos quieren, que por ese tiempo se hallase en esta Diócesis don fr. Jayme de Formentera, del orden de S. Agustín, obispo Christopolitano, y auxiliar de esta Diócesis.

Como quiera, es difícil señalar por que tiempo empezó a celebrarse en esta iglesia la fiesta de aquel milagro. En casi todos sus misales, así MSS., como impresos, se halla al día 10 de Julio la fiesta de S. Cristóbal con misa y oraciones comunes, que nada indican de tal historia, de la cual verosímilmente hubieran compuesto parte a lo menos de los responsorios, alleluia, ofertorio y comunión, como se ve practicado en la de S. Lázaro, S. Onofre y otros con menos motivo. En el breviario MS. el año 1464, que se conserva en este archivo y en la parroquia de los santos Juanes, hay seis lecciones propias y breves al estiló de aquel tiempo, en las cuales se cuenta la vida y martirio de S. Cristóbal; pero se omite el milagro de la sinagoga, cuya primera mención es del breviario de 1533, cuando pasados 142 años, por no haberse tenido presentes los documentos donde se refiere el hecho con exactitud, pudo haber en él mezcla de algunas circunstancias inciertas, y silencio de otras ciertas y muy substanciales, cual es el aumento del aceite de las lámparas, de que hablan los jurados como testigos.

Quisiera oír tu dictamen sobre estos puntos, y sobre lo que tiempos pasados hablamos de las actas de S. Cristóbal, que han dado motivo a mutuas contestaciones de varios católicos y a impugnaciones de algunos contra los herejes, que con falta de piedad y de crítica (5), pretenden negar la existencia de este santo mártir; del cual acaso volveré a hablar otro día, si me resuelvo a decir de algunas reliquias de esta ciudad. Bueno sería poder sacar alguna copia de las más insignes: y esto espero para decidirme del todo. Valencia 30 de Enero de 1803. 

NOTAS Y OBSERVACIONES. 

(1) Que no se oyeron las supuestas voces. Mientras que no se presenten otros documentos, parece que deben tenerse por inciertas las voces de S. Cristóbal a los judíos, repetidas, como dicen, hasta tercera vez, por guardar acerca de ellas uniforme silencio, no sólo los jurados que cuentan hasta las más menudas circunstancias del suceso, sino aun los mismos judíos convertidos, que no hubieran callado este milagro para gloria de Dios, así como publicaron otros con que se acreditaba el poder de la gracia, y justificaban ellos su prudencia en haber recibido el bautismo. En las palabras también que se ponen en boca del santo mártir hallo la expresión de que llevó en sus hombros a Cristo, cosa puesta en duda con harta razón por los editores de sus actas, como veremos luego. Escolano dio a estas voces de S. Cristóbal mayor extensión; sus palabras son estas: "estando algunos rabinos (pone rabines) y sacerdotes dentro de ella (la sinagoga) sintieron súbitamente una espantosa voz, que salía de debajo las gradas que agora son del altar mayor y les dijo: judíos, dejaos ya de ofender a Dios en seguir vuestros caminos errados, pues hasta las oraciones que aquí estáis ofreciéndole, se convierten en culpas contra vosotros, y en ruina de vuestras almas y vidas. Yo soy Cristóbal, uno de los siervos de Jesucristo, gran Rey de la gloria, que le llevé en mis hombros: convertíos a él, y doleos de vuestro obstinado error. Recibid el bautismo y desocupadme esta casa, que el Señor ordena que se dedique a mi nombre, y de su parte os amonesto que si ponéis en duda mis palabras descargará sobre todos un nublado de persecuciones, y yo derribaré vuestra sinagoga sobre vosotros. (Escolano hist. de Val. lib. V. cap. 10).

(2) De esta milagrosa renovación se hizo averiguación judicial. Entiendo que esta multiplicación (de que hay innumerables ejemplos en la Escritura e historia eclesiástica) pudo hacerse, como de otros casos semejantes juzga santo Tomás, no criando Dios nueva materia, sino convirtiendo una materia en otra, a la manera que dice san Agustín haber alimentado Cristo con cinco panes a cinco mil hombres, del modo que con pocos granos produce muchas mieses, lo cual hace no criando nueva materia, sino disponiendo el jugo de la tierra y las demás substancias que concurren a la formación del grano para que pueda servir de alimento. Y así extraña Benedicto XIV que en la Rota se hubiese tenido por de santo Tomás, y por más probable la sentencia que exige nueva creación de materia para las multiplicaciones milagrosas. (Bened. XIV. de beatif. et beator. canoniz. lib. IV. p. I. cap. 12). 

En la prueba de este milagro hallo las condiciones prudentes que ahora exige la silla apostólica, para no aventurar su juicio en materia tan delicada. 

1.° Consta que existía determinada cantidad de crisma dentro de cada ampolla: 2.° que llegó a consumirse todo este crisma en las ceremonias del bautismo solemne de los muchos conversos: 3.° que se multiplicó lo bastante para volver a llenar las ampollas luego que se vaciaron: 

4.° no aparece sospecha de fraude en este hecho, así por ser muchas las crismeras que se hallaron llenas, como por haber sucedido esta multiplicación en distintas partes y a la misma hora, y a vista de las personas principales de la ciudad, eclesiásticos y seglares: 

5.° añádese el fin de esta maravilla, que fue santo, ordenado a completar la obra de tan milagrosa conversión.

Siendo cierto este milagro, entiendo que es verdadero crisma el que se halló en las redomas, y que pudo servir para las ceremonias bautismales, como el consagrado por el obispo. Si no fuera este verdadero crisma, en vano hubiera obrado Dios esta maravilla, dirigida a que no faltase el crisma para los fines porque lo establece la Iglesia. A Dios le es fácil suplir milagrosamente por sí mismo con su bendición todo lo que necesita una materia para servir a los ministerios eclesiásticos.

(3) Vio en lo alto de la sinagoga un hombre fuerte &c. Semejante a esta es la aparición de S. Cristóbal a la virgen Friderunda que cuenta Leibnitz (de scriptoribus brunsvicensibus t. 1. pág. 580), diciendo: praestantissimum egregiae formae miraeque longitudinis gloriosissimum Christi martyrem S. Christophorum... aspexit. Ni de aquí se infiere que realmente hubiese sido gigante S. Cristóbal, que de esto hablaremos después. Suele Dios acomodarse a las opiniones del pueblo en lo que no es contra la verdad, y no lo es que S. Cristóbal hubiese sido gigante en el espíritu, esto es, en la fortaleza y las demás virtudes, que es lo que quiso manifestar al que vio esta visión, caso que fuese cierta. No son nuevas estas figuras simbólicas en las apariciones. S. Gregorio M. cuenta que S. Benito vio subir al cielo a santa Escolástica en forma de paloma, y a S. Germán, obispo de Capua, en un globo de fuego, y dos de sus monjes le vieron a él en su muerte subir por un camino muy adornado e iluminado con lámparas. Pudiéramos añadir la aparición simbólica de Benedicto IX, que da por cierta Baronio con la autoridad de Humberto y de S. Pedro Damiano. (Baron. ad ann. 1054), y la de Inocencio III a santa Lutgarda, atestiguada por Spondano (ad ann. 1216): Pagi (vit. Innoc. III n. 110): Fleury (hist. eccl. lib. LXXVII), y 

otros críticos; pero no es de nuestro propósito entrar en estas contestaciones (V. acta ss. 16 Junii vita S. Lutgardis, et Jac. Sicommar. not. XXV vitae S. Bartholom. IV. abb. Cryptae ferratae ex vet. cod. edit.) 

Traigo esto para probar que en las apariciones caben símbolos, y que de ellas nada puede deducirse sobre la inteligencia literal de todas sus circunstancias. ¿Qué hubiera de verdad en la visión de Daniel, si entendiésemos materialmente la descripción que hace la santa Escritura de aquel varón que se le apareció vestido de lino, y ceñido con un cinturón de oro? Otro tanto digo de los ángeles que en figura humana aparecieron a Lot, a Abraham y a Tobías. 

(4) Con un niño en los hombros. Molano y Solerio tienen por fábula el diálogo que se cuenta en la leyenda de oro, entre S. Cristóbal y el ermitaño que le exhortó a que pasase los caminantes por un río, con cuya ocasión mereció llevar sobre sus hombros a Cristo en figura de un niño pasajero.

Añade Molano que esta es una representación simbólica ad significandum quod sicut homine, sic et re fuerit verus Christophorus, sive Christiferus: y Vidas dice: Christophoro, infixum quod eum usque in corde gerebas. 

- Pictores Christum dant tibi ferre humeris.

Otros creen que este paso no fue por río, sino por el mar, lo que es de todo punto inverosímil: y el obispo Vidas atribuye a esta opinión el haber supuesto en S. Cristóbal la estatura gigantesca.

Quem gestans quoniam multa es perpessus amara 

Te pedibus faciunt ire per alta maris, 

Id quia non poteras nisi vasti corporis usu, 

Dant membra immanis, quanta gigantis erant. 

(5) Pretenden negar la existencia de este santo mártir. Chamiero (epist. jesuit. p. 46), Stigelio (carm. de S. Christoph.), y Chytreo (in onom.) y otros sectarios tienen por fábula, no sólo cuanto se refiere de la vida y martirio de S. Cristóbal, sino también de la existencia del santo, dando por cierto que la ignorancia del pueblo y la desidia de los pastores ha dado lugar a que este, que ellos llaman sagrado emblema, se transforme en imagen de un santo mártir, distinguido con el nombre de S. Cristóbal (Christophorus), con que debió significarse en alguna pintura jeroglífica un valeroso y esforzado predicador, o un intrépido confesor de la fe. A cuya sentencia parece haber inclinado Juan Pierio en sus jeroglíficos (lib. XV, in fin.)

Esta duda de la existencia de S. Cristóbal es infundada y temeraria, constando por testimonios de muy remota antigüedad el culto de este santo mártir en la Iglesia de oriente y occidente. A pesar de esto, no podemos menos de confesar la gran variedad con que de su vida y martirio hablan los escritores antiguos y modernos. Los griegos, que hacen su fiesta a 9 de Mayo, dicen que fue bautizado por S. Babilas, el antioqueno, y que padeció en la persecución de Decio. Los antiguos martirologios geronimianos, Floro, Usuardo y Adón, y otros del siglo IX, ponen su fiesta a 25 de Julio en Lycia, otros en Sicilia, otros en Samón o Amón, Salmón o Salmos, que Adón y Usuardo dicen pertenecer a Lycia, y Tillemont llama ciudad desconocida, y por ventura es el famoso pueblo de Grecia, junto a la Calabria ulterior, que ahora llaman Creepacuore, o la isla de este nombre en el mar Egeo, vulgarmente llamada Samandrachi, o tal vez la otra isla de Samos enfrente de Efeso, en el mar Icario o de Nicaria, conocida con el título de Samos Junonia, por el culto que en ella se daba a Juno. Aun pone de peor condición esta controversia la credulidad de nuestro Bivar, que engañado por el supuesto cronicón de Máximo, y dando por cierto que el Samos de S. Cristóbal es lo mismo que Solima, dice, que del nombre de aquella ciudad se llamaron solimos sus moradores; cuyo sueño desvaneció Solerio con el testimonio de Homero y de Strabon (Estrabón) (act. ss. 25 Jul. diss. praev. laud. §. VII, núm. 78. 79). Mombricio, Pedro de Natalibus, Surio, Vicelio están muy discordes en los hechos de este santo mártir.

Tillemont, por unas actas MSS., que dice haber leído de nuestro santo, juzga que hay en ellas mezcla de fábulas. Bolando fue del mismo parecer. Solerio lo demuestra por el cotejo de grandes contradicciones que halló en los varios códices de ellas que pudo haber a la mano (diss. laud. §. 10. 11.), y Baronio añade que nada halló mejor sobre S. Cristóbal que lo que se lee en el oficio mozárabe. Pero esta corrupción de las actas de S. Cristóbal en nada perjudica a la verdad de su existencia. ¿Cuántas falsedades se han mezclado en las vidas, no diré de san Pantaleón, de S. Jorge, de santa Catarina, de santa Margarita, de santa Cristina y de otros santos de los primeros tiempos; sino aun de S. Isidoro y de sus santos hermanos, y aun de S. Vicente Ferrer? Serario dejó sólidamente establecida esta verdad. 

Belarmino, tratando este punto (de ss. beatitudine lib. I, cap. 20.) contra los herejes, dice: sanctorum quorundam historias apocryphas quidem et incertas esse, non tamen propterea sanctos ipsos numquam fuisse. 

La estatura gigantesca de S. Cristóbal nada tiene de inverosímil, si damos por cosa sentada, como lo es, la existencia de los gigantes antiguos, y aun de personas de extremada altura entre gentes de estatura regular. La estatura agigantada de Og, rey de Basan, puede colegirse de su cama, que tenía nueve codos de largo, como está escrito en el Deuteronomio. Solus quippe Og rex Basan resisterat, de stirpe gigantum. Monstratur lectus ejus ferreus qui est in Rabbath filiorum Ammon, novem cubitos habens longitudinis, et quatuor latitudinis, ad mensuram cubiti virilis manus (Deuter. III. II). San Agustín (de civ. Dei lib. XV. cap. 9) dice: antiquorum magnitudinis corporum, inventa plerumque ossa, quoniam diuturna sunt, etiam multò posterioribus saeculis produnt. 

(Aquí me viene a la memoria San Balandrán, y el gigante de la película vasca Handia, además del valle de Baztán : rey Og de Basan)

El mismo santo doctor (ib. cap. XXIII.) dice que en Roma poco antes de la invasión de los godos hubo una mujer corpore quodam modo giganteo... ad quam visendam mirabiles fierent mortalium conventus. 

Nicéforo (hist. eccl. lib. XXIV. cap. 37.) cuenta que en el imperio de Teodosio nació en la Siria un gigante que tenía de alto cinco codos y un palmo, y que se llamaba Antonio: y que en su tiempo vivió, y que también le vio, un hombre de semejante estatura. Y esto sin retroceder a Heródoto (lib. I), que del cadáver de Orestes dice que tenía siete codos: ni a Plinio (hist. nat. lib. VII. cap. 16), que asegura que en Creta se halló otro cadáver de 46 codos; y que en el imperio de Claudio se trajo de Arabia otros de más de cuatro brazas; ni a Julio Salino (polyhistor. c. V. et XIV), y Apolonio Tyaneo (ap. Philostrat. lib. V), que aseguran haberse hallado otros tales cadáveres en varios sepulcros.

Gerónimo Magio (diss. de gigantib.), dice: Melchior Guilandinus Borussus.... mihi narravit se, cùm anno à Christo nato 1559 in Africam captivus esset perductus, Juliae Caesareae calvariam gigantis mirae magnitudinis vidisse, quam hispani duo identidem captivi, dum aratro terram prosciderent, exarassent... Hujus autem calvariae ambitum spithamarum fuisse undecim idem retulit, seque ab hispanis illis, cum mox diligentius de re percunctaretur, audivisse eodem loco, quo calvaria illa reperta esset, reliqua etiam cadaveris ossa mirae, ut symmetriae ratio exposcebat, magnitudinis superfuisse. Y poco después. Venetiis in cruciferorum ecclesiam asservatur os femoris divi Christophori, licet parte ex altera comminutum, tantae magnitudinis, ut eorum quae de viri hujus proceritate legimus, fides visu adstrui possit. Y luego. Nostram etiam aetate Paulum III pont. max. ossa quaedam humana monstrosae magnitudinis habuisse, non obscurae fidei aulici mihi narrarunt. Pero aún esta estatura de S. Cristóbal y las demás 

circunstancias con que se le pinta, no había inconveniente en que las tuviésemos por simbólicas, para denotar la alteza y fortaleza de espíritu con que este santo varón llevó a Cristo en su cuerpo por entre las aguas de las tribulaciones y calamidades presentes, como lo notó Vidas en su himno.

A Jesucristo mismo es muy común en el lenguaje de los PP. y DD. llamarle gigante, tomando este nombre de la comparación simbólica de David, exultavit ut gigas, para significar la fortaleza de su omnipotencia en la protección y salvación de los suyos, en cuyo sentido le llama un himno antiguo suae gigas ecclesiae (ap. Clyctoveum elucid. p. I. in hymn. Fit porta), o para denotar la unión de las dos naturalezas en la persona del Verbo. Así le llama S. Ambrosio gigantem.... biformis geminaeque naturae, cuya autoridad alega el sínodo de Francfort, recordando a los obispos de España un himno de la natividad del Señor, en que aquel padre vuelve a llamar a Cristo: geminae gigas substantiae (V. Teophil. Rayn. de Christo lib. I. n. 13. seq.) De esta especie de símbolos, respecto de los santos, quedan aún mayores vestigios en la antigüedad eclesiástica, no ya en los escritos, sino en estatuas y pinturas: tal es, por ejemplo, la imagen del dragón hollado y alanceado, y arrojado al mar por Constantino y sus tropas, que dice haber visto por sus ojos Eusebio Cesariense (de vitam Constant. lib. III. cap. 3). Símbolo del triunfo que con su conversión consiguió él de satanás, llamado serpiente y basilisco y dragón en la divina Escritura. Tal es el otro cuadro dado por una persona desconocida a Senodo, subdiácono de la iglesia de Uzala, en que estaba pintado S. Esteban en ademán de llamar a la puerta de la ciudad con el ástil de la santa cruz, y de arrojar de ella y de oprimir debajo de sus pies un dragón de fuego, que el día anterior se había visto en el aire (Evod. episc. Uzal. de miraculis S. Stephani libro II. c. 4). 

Semejante a estas es la pintura de S. Jorge a caballo, alanceando a un dragón, y librando de sus garras a una humilde doncella; símbolo que no perjudicando en nada a la verdad de la existencia de este santo mártir, como dicen Serario (litan. lib. III. q. 20), y Teophilo Raynaudo (simbol. antonian. §. I.) contra Lutero, Melanton y otros herejes, denota su patrocinio respecto de alguna región que le implora, como juzga Baronio (martyr. 23 April.), o la defensa que presta la Iglesia contra el dragón infernal, que es la opinión de Villavicencio (de ratione stud. theol. c. VII).

Otro tanto debe decirse de la pintura del arcángel san Miguel pisando un dragón con espada desenvainada en la mano derecha, y un peso en la izquierda, cuyos símbolos, conformes a la verdad de la religión, explicó Teophilo Raynaudo (de Christo lib. V. sect. 4. c. 7. et symbol. anton. §. I. n. 4.), desvaneciendo los recelos de Molano (hist. imag. lib. III. c. 39), y la equivocación con que nuestro Blas Viegas (in Apocalyps. c. XII. comm. I. sect. XVIII. n. 7.) colige de esta pintura que S. Miguel ejerce el juicio particular. Tal es la pintura de un león en los cuadros de san Gerónimo, bien sea para denotar su amor a la soledad, como juzgan Molano (de imagin. lib. III. cap. 42) y Petreyo (ad cronic. carthusiens. Dorlandi lib. III. §. 5), o su generoso esfuerzo e intrepidez contra los luciferianos, pelagianos y otros herejes, como juzga Baronio (annal. ad an. 420). Otro tanto puede decirse del fuego y del puerco que suelen añadirse en los cuadros de S. Antonio abad, denotando el puerco sus victorias contra el demonio, atestiguadas por S. Atanasio; y el fuego su fervor en la práctica de las virtudes, o su experimentado patrocinio contra la enfermedad del fuego sacro, llamada después vulgarmente fuego de S. Antón, y más conocida con el nombre griego herpes, o contra la llama de la lujuria, como cree Gerson (p. IV. serm. de S. Anton. consid. 3), o contra los ardores del infierno, que es la sentencia de santo Tomás (in 4. dist. 45. que. 3. art. 2. ad 2); bien que aun esto lo entiende Raynaudo de la erupción cutánea de las herpes, a la cual en un himno de S. Antonio se la llama infernalis herpes, y contra cuyo estrago, que en algunos reinos de Europa fue horrible, especialmente en los siglos XI y XII, invocó la Iglesia la intercesión de este santo abad, diciéndole en una de sus oraciones: Deus, qui concedis obtentu beati Antonii morbidum ignem extingui, et membris aegris refrigeria praestari.

Por estas muestras se ve que estando autorizada por la Iglesia la práctica, no sólo de mostrar con expresiones simbólicas las virtudes de los santos, sino de adornar con símbolos y jeroglíficos sus mismas imágenes; no fuera extraño que hubiera seguido esta costumbre en las estatuas y cuadros de S. Cristóbal. A pesar de estas tan sólidas reflexiones intentó Serario probar que sin este recurso a los símbolos usados por la antigüedad eclesiástica, puede darse por cierta la estatura agigantada de S. Cristóbal, en lo cual apenas hay quien le siga. Imposible no es, ni aun inverosímil; pero no es cosa averiguada. Nuestro Interián de Ayala establece sólidamente esta exposición simbólica de la supuesta estatura de S. Cristóbal, y alega unos versos latinos de la catedral de Sevilla, escritos en el siglo XVI, por donde se ve que esta era opinión recibida en España (pict. christ. lib. VII. cap. 2). 

catedral de Sevilla