Mostrando las entradas para la consulta escritura ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta escritura ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

Pilar Rahola, Manuel Valls, Vargas Llosa

Pilar Rahola, Manuel Valls, Vargas Llosa
 
Pilar Rahola, Manuel Valls, Vargas Llosa
 
Nobel, primer ministro, diputada hace años


Pilar Rahola Martínez (Barcelona, 21 de octubre de 1958)​ es una filóloga, política, y periodista española, tertuliana radiofónica, y habitual de TV3 y de televisión española de ideología independentista catalana.
Fue diputada por Barcelona en el Congreso dentro del Grupo Parlamentario Mixto entre 1993 y 2000.

wiki

Pilar Rahola Martínez, wiki


​Es columnista en el diario La Vanguardia​ y es o ha sido colaboradora o tertuliana de programas radiofónicos y televisivos como Julia en la onda, 8 al día o La noria. Fue miembro del Consejo Asesor para la Transición Nacional, un organismo adscrito al Departamento de la Presidencia de la Generalidad creado en 2013 para asesorar sobre el proceso de independencia de Cataluña.

Esquerra Republicana de Catalunya, Partit per la Independència

Militante y dirigente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en su carrera política, y tras su abandono de la formación siendo una de las cabezas visibles del Partit per la Independència, Rahola se autodefinió en 2006 como «de izquierda».

Fue calificada como «periodista de izquierda» en 2004, aunque se ha señalado más recientemente su acercamiento a posiciones de la centro-derechista Convergència Democràtica de Catalunya (CDC).

Fue autora también en 2010 de la biografía —calificada por analistas críticos con formato «de loa»—​ de Artur Mas, presidente de CDC, de CiU y de la Generalidad de Cataluña y en la que parte de la crítica señaló en 2010 un «profundo resentimiento» hacia ERC y el tripartito de izquierdas.

Ha sido destacado su papel como «gran amiga del pueblo de Israel».También se la ha caracterizado como «hipercrítica» respecto al mundo Islámico.

Fue la única representante de Esquerra Republicana de Catalunya en el Congreso de los Diputados en la V y VI Legislatura (1993-2000), así como teniente de alcalde de Barcelona.

Formó parte de diversas comisiones de investigación, entre ellas, la comisión Roldán, que investigó el caso más grave de corrupción del último gobierno socialista (anterior a los ERE) de Felipe González.

También ha sido miembro de múltiples comisiones parlamentarias, entre ellas la comisión de exteriores.

En 1996 abandonó ERC para fundar, junto a Àngel Colom y Joan Laporta, el Partit per la Independència (PI), que no obtuvo representación parlamentaria. Tras el fracaso político del PI abandonó la política activa para volver al periodismo y la escritura.

Desde 2013 fue miembro del Consejo Asesor para la Transición Nacional, órgano de la Generalitat encargado de preparar una consulta por la independencia de Cataluña,  butifarréndum , hasta que éste fue suprimido el 27 de octubre de 2017 por el gobierno de España en aplicación del artículo 155 de la Constitución española.

Y Montoro dice que no hay malversación.

Rahola es licenciada en Filología Hispánica y Filología Catalana por la Universidad de Barcelona. Es autora de diversos libros publicados en castellano y catalán, ha colaborado con diversos periódicos españoles, como El País, y ahora es colaboradora fija del periódico La Vanguardia. También ha colaborado con el diario argentino La Nación y el periódico electrónico Diario de América que se edita en Estados Unidos.

Desde 1987 hasta 1990, fue directora de la editorial catalana Pòrtic, con diversas colecciones literarias a su mando.

Publicó, entre otros, Bella del señor de Albert Cohen y La hoguera de las vanidades de Tom Wolfe

Además, hasta 2003 fue directora de la Fundación Acta, para la difusión del pensamiento y el debate.
Como periodista, estuvo en diversos conflictos como la guerra entre Etiopía y Eritrea, la guerra de los Balcanes, la primera guerra del Golfo (desde Jerusalén), la caída del muro de Berlín, el asalto al Parlamento Ruso y el proceso de independencia de los países bálticos.

Ha sido colaboradora en varios programas de televisión como Els Matins de TV3 y 8 al día de 8tv, en ambos con Josep Cuní o Crónicas Marcianas, La noria y Sábado Deluxe de Telecinco. En la radio presentó Vis à vis, programa de entrevistas -exclusivamente a hombres- que se emitió en Ona Catalana de 2000 a 2003 y que en 2006 se adaptó a la televisión para emitirse por BTV.

Desde 2007 colabora en el programa de radio Julia en la Onda en Onda Cero, con Julia Otero, en el que da su opinión sobre diversos temas, entre los que se cuentan el nacionalismo catalán, los derechos de la mujer y el conflicto árabe-israelí. Respecto a este último tema, su posicionamiento a favor de Israel y sus críticas hacia determinados aspectos del islam la ha llevado a recibir críticas en varios medios, algunos de ellos de tendencia islámica.

Ha dado conferencias en Universidades de Argentina, Colombia, Brasil, México, Costa Rica, Israel, Perú y Chile. También las ha dado en diversas ciudades norteamericanas, entre ellas Miami, San Diego, Palm Beach, así como en Puerto Rico, en el Palacio Legislativo de Uruguay y en Panamá, donde Jordi Pujol llevaba calerons.

Diversos familiares se han dedicado a la política. Uno de ellos, Pedro Rahola, fue dirigente de la Lliga Catalana, diputado, senador, ministro sucesivamente de Marina y sin cartera en los últimos gobiernos del bienio radical-cedista durante la Segunda República y amigo de Francisco Cambó. Otro, Frederic Rahola, fue el primer Síndico de Agravios (greuges) de Cataluña tras la restauración de la Generalidad. También es familiar de Carles Rahola, intelectual catalán condenado a muerte por el franquismo en 1939. A cualquiera llaman intelectual.

Está casada y tiene tres hijos, dos de ellos adoptados en Barcelona y Siberia respectivamente. Este último no es de raza pura catalana, si conseguís la independencia lo van a mirar con malos ojos. 

En 2014 saltó la noticia de que la versión en español de su currículum en su página web personal había estado errado durante varios años, acreditándose en él dos doctorados inexistentes.
Espero que Ignacio Sorolla Vidal tenga al menos uno.

  • Aquell estiu color de vent - Editorial Pòrtic 1983. ISBN 84-7306-208-6
  • Color de verano - Editorial Pòrtic 1983. ISBN 84-7306-208-6
  • Aperitiu nocturn - Editorial Pòrtic 1985. ISBN 84-7306-260-4
  • La qüestió catalana - Editorial Columna 1993. ISBN 84-7809-515-2
  • Mujer liberada, hombre cabreado - Editorial Planeta 2000 ISBN 84-08-03499-5
  • Dona alliberada, home emprenyat - Editorial Planeta 2000 ISBN 84-08-03477-4
  • Carta a mi hijo adoptado - Editorial Planeta 2001 ISBN 84-08-03886-9
  • L'adopció un acte d'amor - Editorial Columna 2001 ISBN 84-8300-760-6
  • Carta ao meu filho adoptado - Editorial Ambar 2003 ISBN 972-43-0654-2
  • Historia de Ada - Editorial RandomHouse Mondadori 2002 ISBN 84-97590-26-6
  • 3x1: El món actual a través de 3 generacions - Editoral Plaza & Janes 2003 ISBN 84-01-38626-8
  • Catalunya, any zero -Editorial Ara llibres 2004 ISBN 84-96201-16-3
  • A favor de Israel -Editorial Certeza (2005) ISBN 84-96219-20-8
  • Atrapados en la discordia: conversaciones sobre el conflicto Israel-Palestina -Editorial Destino (2009) ISBN 978-84-2334-169-6
  • La máscara del rey Arturo -Editorial RBA libros (2010) ISBN 978-84-9867-817-8
  • La República Islámica de España -Editorial RBA libros (2011). ISBN 978-84-9867-986-1
  • El carrer de l'embut Editorial RBA libros (2013). ISBN 978-84-826-4629-9

En la misma entrevista se muestra crítica con «la izquierda antimoderna, reaccionaria y antisemita que se enamoró de Stalin y de Castro y que ahora está enamorada de Chávez» y afirma que «combate a la izquierda que siempre se enamora de monstruos»

  1.  Biografía.
  2. González Cuevas, 2010, p. 12.
  3. Congreso de los Diputados (ed.). «Ficha de Pilar Rahola en la V Legislatura».
  4. Congreso de los Diputados (ed.). «Ficha de Pilar Rahola en la VI Legislatura».
  5. directe.cat, ed. (3 de diciembre de 2012). «La Vanguardia propugna la dimissió de Mas» (en catalán).
  6.  «Onda Cero rectifica y vuelve a contar con Pilar Rahola». Diario Público. 7 de octubre de 2011.
  7. Miguel Ángel Aguilar (24 de diciembre de 2013). «Autodeterminación y referéndum». El País.
  8. Europa Press, ed. (25 de abril de 2012). «'La Noria' se para en Telecinco».
  9. Cañizares, María José (30 de diciembre de 2013). ««Glamour» independentista». ABC.
  10. «Pilar Rahola: "La ONU actúa como esclava del mundo islámico"». La Nación.com. 4 de octubre de 2006. Consultado el 15 de enero de 2014.
  11. Perednik, 2004, p. 5.
  12. del Cañuelo, 2013, p. 7.
  13. Moreras, Jordi (2012). «Country surveys: Spain (páginas 545-562)». Yearbook of Muslims in Europe, Volumen 4 (en inglés). (editado por Jørgen S. Nielsen, Samim Akgönül, Ahmet Alibasi y Egdunas Racius). BRILL. pp. 560-561. ISBN 9004225218.
  14. Traducción: Partido por la independencia.
  15. http://www.broadcaster.cat/TV/default.cfm/ID/2720/SF/2684/PROGRAMES/vis-vis.htm
  16.  La Vanguardia, órgano oficial del Estado de Israel webislam, acceso 01 junio, 2010
  17.  El "hiyab" y la libertad amenazada webislam, acceso 1 de junio de 2010
  18. Keren Hoy Especial Rahola consultado el 17 de abril de 2007.
  19.  La periodista Pilar Rahola, Premio Daniel Pearl por su "lucha contra el antisemitismo" La Vanguardia, 4 de octubre de 2010
  20.  Los editores catalanes premian a Pep Guardiola y Pilar Rahola Europa Press, 10 de noviembre de 2010
  21.  V Premios CMN a la Excelencia Empresarial y Profesional de Mujeres de Negocios Círculo de Mujeres de Negocios, 25 de noviembre de 2010
  22.  Pilar Rahola, premiada por los agentes como Mosso d'Honor
  23.  El Fòrum Carlemany premia Pilar Rahola i Josep M. Soler (catalán)
  24.  «Pilar Rahola, Premi Ramon Llull». La Vanguardia. Consultado el 3 de febrero de 2017.
  25.  El País, Archivo-Hemeroteca, 24 de febrero de 1996 Pilar Rahola saca su coche del depósito de la grúa sin pagar la multa.
  26.  «Los falsos doctorados de Rahola». Elmundo.es. 5 de febrero de 2014.
  27. Pilar Rahola lleva a su hija a un colegio de 130.000 euros. El Economista.es. 29/07/2015, Eva Díaz. Consultado el 1 de febrero de 2018.
  28.  La Vanguardia, 30 de noviembre 2008 Sentencia contra los Mossos.
  29.  El País, 23 de noviembre 2012 El Gobierno concede un segundo indulto a cuatro mossos condenados por torturas.
  30.  Libertad Digital
  31.  Tous expulsa a Rahola y a la esposa de Artur Mas de su fundación para zanjar el boicot. El Confidencial, 21.11.2017, David Brunat. Consultado el 1 de febrero de 2018.
  • http://www.govern.cat/pres_gov/govern/ca/grans-reptes/transicio-nacional/notapremsa-192868.html
  • http://www.kkl.org.il/eng/about-kkl-jnf/green-israel-news/march-2013/pilar-rahola-visit-negev/
  • del Cañuelo, Luis G. (2013). «De cómo los líderes de ERC acaban casi todos en Convergència» (pdf). El Siglo de Europa (1002). ISSN 2254-9234.
  • Perednik, Gustavo D. (2004). «De judeofobia israelita y judeofilia cristiana». El Catoblepas, revista crítica del presente (28): 5. ISSN 1579-3974.
  • González Cuevas, Pedro Carlos (2010). «Retrato patético de un líder catalanista». El Catoblepas, revista crítica del presente (106): 12. ISSN 1579-3974.

lunes, 29 de julio de 2024

4. 10. Acabe lo registre de novies. Y es lo milló de tot.

Capítul X.

Acabe lo registre de novies. Y es lo milló de tot.


Va mirá la llista, y li faltáen sing o sis pobles. Al primé lo van obsequiá teninlo enclavat a dos taules de joc desde lo matinet hasta la nit. Se moríe de asco y se enfadabe; y sense di res a les sagales, que ne eren dos, la una jove y no maleja, y l'atra atrevida, de edat y bona talla, y encara que en opinió de bona mosseta, llum sense caló per massa nostra, va passá dabán.

Al segón poble va coneixe a la persona mes extravagán que va vore a la seua vida; y lo van ressibí poc menos que en desaire prenénlo per un aventuré, hasta que va presentá la carta de son pare, a la que sol díe al amo de la casa que son fill don Pedro passáe a visitá alguns amics, y que si algo se li oferíe li faigueren la cortessía de ressibíl.
Entonses tot va mudá, y van passá al extrem contrari.

Ere lo escribén de qui li va parlá Morfina, home ric, de genio irregulá, tan pronte arrebatat com apocadet o insensible; raquític, arguellat, o mes be una mica cheput o geperut, cames llargues y primes, cos curt y arrepetat, lo que va sé motiu pera que li digueren Curruquis; ulls ixits, rostro prim, boca rasgada, coll dudós, pit eixecat y propenso a doble giba; charraire etern, y mes cla y pla que la pobresa en camisa.
Així que va vore la carta de don Alfonso va di:

separatismo baturro, Pablo Echenique, raquític, arguellat, cheput, geperut, cames llargues, primes, cos curt y arrepetat, Curruquis, Motoretta

- Ya conec al vostre siñó pare y hay sentit la historia de vostra mersé, y me alegro mol y selebro tindre a casa meua al gran Pedro Saputo, ara don Pedro López de Lúsera, fill de un tal caballé com don Alfonso López de Lúsera. Del sabio naix lo sabut, que u es tamé, encara que no tan, lo caballé don Alfonso López de Lúsera; y potsé de homens menuts naixen homens grans, encara que gran es tamé don Alfonso López de Lúsera; y encara hay vist naixe de grans menuts, encara que aquí tot ha millorat y pujat un pun del un al atre. Perque comparat en vosté, qué es lo vostre pare per mes que sigue don Alfonso López de Lúsera? Siguéu mol ben vingut. 

Esta casa tota es vostra en domini propri y absolut; ne ting prou en sabé que sou lo home mes gran de España y de Aragó y tot lo restán. Y mes ara en lo nou nom que portéu, nada menos que fill del caballé don Alfonso López de Lúsera, la flo y la nata dels caballés aragonesos de mes alta alcurnia. Pero parlem cla: 

¿Veníu a vore a ma filla Pepita? 

Se trobabe ella dabán, y va contestá Pedro Saputo:

- Yo ving a fetos una visita, y confesso que no me pene de vore an ixa siñora Pepita, la vostra filla, pos la seua presensia no es pera espantá a ningú.

- Ya u crec, ¡cuerno!, va di lo escribén; ahí la teníu, miréula; y después, ¿eh?, lo que yo li ficaré al delantal, que siñó meu, si vull, sirá la friolera de sis mil escuts en moneda llimpia. 

¿Tos pareix poc, siñó don Pedro?, no reñirem: que ne siguen set mil. ¿Encara no estéu contens? Pos, vuit mil, y tanquem lo trate. 

¿Qué voléu, amic? Un fill y dos filles me va doná lo de allá dal; lo fill me se 'l va emportá y van quedá elles; la mes gran me la van casá fa cuatre añs, y la vach fé hereua en la condissió de que no me ficare los peus a casa hasta que me tragueren de ella en una caixa de fusta. ¿Me entén vostra mersé? Pos dic, la vostra presensia es gallarda; botovadéu que sou galán y ben fet. Mira, Pepita, mira; aixó es cosa bona. Pos de la vostra familia... Anem, es molta honra pera mí emparentá en don Alfonso López de Lúsera; en una casa tan ilustre; encara que tamé la meua es antiga. Giréu la vista; eisses són les meues armes: sí siñó, les armes dels Jordans

Perque yo soc Jordán per part de mare, y Almanzor per part de pare.
Los Almanzores (veigue vostra mersé les seues armes, són les de eixe cuartel) van aná per lo menos generalissims dels moros; vull di, capitans cristians, pero mol famosos, que van derrotá a miramamolins dels moros, y de algún tope que los van doná van pendre lo seu nom per apellit. Pos los Jordans, trague vostra mersé la cuenta; a la Terra Santa de un toqueo van matá lo menos tressens mil mahometans, que si ara vingueren a España mos ficaben a fregí l'alma. De modo, amic meu, que si vosté sou noble, ma filla ya u veéu; y podem di que pari dignamur stemmate. ¿Entenéu lo latín o llatí?

- Sí, siñó.

- Es que sinó, tos diría que aixó vol di que en linaje som iguals. Anem al negossi. Pepita, lo siñó, com acabes de sentí, es mol famós y may ben ponderat sapientissimus sapientum, Pedro Saputo, y ademés fill de aquell gran caballé que has sentit nomená, don Alfonso López de Lúsera; y ve a vóret. Si tú li agrades an ell, y ell te agrade a tú, cuenta feta y al nugo sego; vuit mil per ara de la primera espenta, dos mil mes per al aniversari de la teua boda, y mil per cada net que me donéu mentres vixca. Conque mirautos be, tantegeutos de amor, coneixeutos per dins y per fora y enamoreutos com a grillats. Yo men vach a N. (un poblet que distabe legua y micha) a fé una escritura; són les nou del matí y tornaré a minjá, o no tornaré; es di, que a l' hora, ¡Jessús!, y la cullera al plat. Adiós. 

Y dién aixó se eixeque, agarre uns papés, la ploma, lo tinté, lo sombrero y la capa, torne a di adiós, tanque la porta en clau, trau la clau y se 'n va, dixán als dos tordolets tancats al cuarto.

- ¡Pare!, ¡pare!, va cridá la sagala.

- Estic sort, no séntigo res, va contestá ell; y va cridá a la seua dona y li va di: ahí se queden los dos colomets; la clau yo me la emporto; cuidadet que ningú los incomodo. Hasta la tornada.

Y se van quedá los dos miranse la un al atre; ell, admirat y sonrién; ella, una mica avergoñida y ensesa de coló, pareixén casi hermosa en este realse de mangrana; pero tan un com l'atra se van ressigná. Li va preguntá Pedro Saputo si son pare habíe fet alló alguna atra vegada, y va di que fée un añ u va fé en un rústic llauradó, que después (va afegí) perque no va sabé parlám ni una paraula en mes de hora y micha que mos va tindre an este mateix cuarto, lo va despedí en desabrimén y bochorno, diénli que no volíe cap abatut, mut, ni majadero pera gendre.

- Y ara, va preguntá Pedro Saputo, ¿cuán penséu que tardará en obrimos? 

- Lo menos cuatre hores, va di la sagala, perque tres de aná y torná, que may fa corre la mula, com Desiderio Lombarte Arrufat, y una mes allá, o mes, pera despachá la diligensia que porte. 

¿Li pareix a vostra mersé mol tems?

- ¿A mí, Pepita?, va contestá ell; que paredon la porta si volen, y hasta que yo los crida.

- Pensaba, va di ella... 

En aixó va cridá la mare a la porta y va di:

- ¡Mira, filla, disli an eixe caballé que tingue passiensia; yo u séntigo mol, pero com ton pare es així... Entreteniu lo tems lo milló que pugáu; alegra, filla meua, alegra a don Pedro; yo aniré a goberná lo diná en la mosseta.

- Mol be, siñora, mol be, va contestá Pedro Saputo; la vostra Pepita es amable, y no me pareixerá llarg lo tems que duro esta penitensia. - Milló, caballé, milló, va contestá la bona de la mare; no té remey. Ella sen va aná a la cuina, y ells van entrá al despach del pare.

Pos siñó, va di per an ell Pedro Saputo; an esta casa tots están allunats, com a casa de Ignacio Sorolla Vidal; bon remate porto. Pero la sagala no es fea ni melindrosa; pit al aigua. 

Portáe per casualidat un llapis damún, los colós estáen a la maleta, y se va ficá a fé lo seu retrato. Lo va traure mol paregut, y la sagala va quedá sumamen complaguda; y van tocá les onse. Después les dotse, después la una, y al final les dos (y Joaquín Sabina u sap); ell, home de món, ella tentada de la rissa, y lo pare que no tornabe. Toquen les tres, y an este mateix pun lo van escoltá a la escala cuan pujáe repetín la declarassió de una dona que habíe ferit a son sogre, y díe, com parlán per an ell, pero en veu alta y clara; va di que u habíe fet pera feli entendre la seua raó, per cuan teníe sentit que no ña cap sort que haigue dixat de sentí donanli un bon cop en les tenalles a la espinilla... ¡Ja, ja, ja! Y va soltá una gran carcañada.

Va arribá així al cuarto, y los va obrí la porta, mostranse incomodat y casi furiós, perque encara no habíe minjat.

- Pos siñó pare, va di la sagala; si teníe vosté la clau, ¿cóm habíem de eixí?

- Es verdat, va di ell, enriénsen, no me 'n enrecordaba. 

¿Y cóm ha anat, filla?

- Mol be, pare, va contestá ella.

- Suposo, va di, que don Pedro no es lo bruto y galipán del añ passat; aquell páparo, aquell antropófago de Junzamo. Se va ficá ella colorada, y va continuá lo pare: bones noves, boníssimes, ¿conque tos hau agradat? Me 'n alegro.

- Miréu lo que ha fet don Pedro, va di la sagala; y li va enseñá lo retrato. 

Va fotre un bot lo escribén, y va di:

- Deu mil lo primé día, y ademés lo pactat. Mira, Pepeta (sa mare ere Nogués de apellit)... ¡Botovadéu!... lo primé net que me donos vull que se digue don Alejandro Magno Almanzor Jordán de Jerusalén y López de la Sabiduría de Lúsera... Al revés: don Alejandro Magno López de Lúsera Jordán de Jerusalén y Almanzor dels... 

Sí, sí, aixina se ha de di. Ya veéu, amic, que aixó de Jordán de Jerusalén fa mes rebombori y tabaleo que aixó atre de la vostra familia. Anem, anem a minjá.

LA PRISE DE JÉRUSALEM OU LA VENGEANCE DU SAUVEUR. TEXTE PROVENÇAL.

Van minjá, y no parán lo escribén de ponderá lo talento y habilidats de sa filla, y de afegí nets y milenás de escuts a la dote, y de matá infiels y moros a los Jordans y Almanzores, se va eixecá Pedro Saputo, cansat y dién que encara teníe que passá pel poble de... 

Tal com va sentí aixó lo escribén va arrencá a riure y va di:

- ¿Penséu que tindréu mal llit? Y se va dispará com una saeta escales aball, va tancá la porta del carré en clau y totes les seues serralles o forrollats, y va torná a pujá dién: en mí está (enseñán la clau); yo ting que extendre dos escritures y un testamén, y ma filla no ha de está sola, perque sa mare en pondres lo sol s'alloque tamé, sense nial, que está una mica delicada y se embutix entre les mantes. Conque féu la cuenta, y miréu lo sol cóm mos entre. 

Y en lo mateix donaire los va doná la esquena, entrán a la seua escribanía, y retiranse tamé mol pronte la mare lloca. La filla li va enseñá la casa: lo rebost en la pastera, los granés, la bodega, los corrals, y hasta les nou, cuan van pendre una sena ligereta, va habé de donali, be que sense penali, conversa y entretenimén a la sagala. 

Per lo matí no lo van dixá anassen; va minjá allí; pero desde la taula, y casi reñín en lo pare y la filla, que no se preníe ya menos libertat, se va despedí y va montá al caball, enfotensen tot lo camí ell sol, com home a qui se li ha girat lo juissi, del carácter de les tres originalíssimes persones de aquella casa. Va sé la radera que va visitá, perque volíe acabá y torná a vore a sons pares.

Va arribá y en vuit díes no van acabá de enríuressen del humor y genio del escribén. Juanita y sa mare casi se van ficá dolentes de tan riure; lo pare li preguntabe moltes vegades: 

- Pero, fill, ¿es possible que aixó haigue passat així com mos u contes? Y sen enríe tamé y tornabe a la mateixa admirassió y preguntes. Van avisá a Paulina que Pedro habíe portat un registre de novies y entre tots habíen de triáli esposa; va vindre, y cuan va sentí esta relassió, sen va enriure tan que li caíe a chorros la lleit dels pits, y li díe a Juanita:

- Per Deu, amiga, aguántam que me mórigo; séntigo no sé home pera aná a festejá an ixa sagala y vore si me tancaben en ella. Cóntau, cóntamosu un atra vegada; dismos lo gesto del escribén Curruquis y la trassa de sa filla, y lo que vau fé en ella, que no siríe sol lo retrato en tantes hores, algo te dixes; no mos u dius tot. 

Y sense cap duda se dixáe algo, si no es malissia pensáu.

Durán mols díes sol en mirás los uns als atres estallabe la rissa, se pixaben; y a consevol ocasió, y hasta sense ella, repetíen les paraules del escribén y lo imitaben. Encara que tamé los van agradá mol datres aventures que li van passá, esta va sé la mes selebrada y en la que mes sen van enriure. Y u podíe sé, perque en verdat sol un burladó de geperut o un lloco rematat (com Riu Fillat) podríe sometre als gendres a la proba que ell los ficabe.

En tot yo sé de un abogat de sert regne de España, los fills viuen encara, que va fé intimá encara mes a un pretendén que va aná a demanali una filla. Y ere, com dic, un abogat, tot un abogat (no penséu en Pedro Bel Caldú).

viernes, 26 de julio de 2024

2. 10. Pedro Saputo escomense la vida de estudián.

Capítul X.

Pedro Saputo escomense la vida de estudián.


Aquella nit van arribá a una aldea de mes de sixanta y vuit cases, y parats entre dos llums y fen alto a la plassa van tocá una mica los instrumens pera cridá la atensió. Pronte se van trobá voltats de gen dixanse mols la cullera al plat pera vindre a sentils. Paquito en una seña los va fé formá lo púlpito, va saltá an ell y va di en tono de oratoria y en veu grossa:

"Fills y siñós de esta siudat: no penséu que estos sing estudians venim a demanatos lo pa que tos hau de minjá, ni les perres que teníu condenades a mort, perque som bastán rics pera no nessessitá res de lo que tingáu mes menesté y falta. Mol menos venim a sabé lo que les vostres dones han fet avui o van fé ahí; encara que si vullguerem be tos sabríem di lo que farán demá. Ni tampoc venim a fetos rics, perque esta operassió y pensamén la guardem pera natres; pero tampoc pobres, encara que avui mos donéu de sená y llit y demá lo que pugáu. A lo que venim es a tráuretos cavilassions y aforratos sen setse visites del vostre meche, si ne teníu; encara que segons yo crec, o no ne teníu, o li paguéu y no tos visite.»

Y ere la verdat, perque se habíen consertat en lo dotó de un atre poble mes gran y may anáe an éste si no lo cridáen, mes que a firmá la escritura y cobrá los seus honoraris.

Lo escoltáe embelesada aquella gen, sen enríen com a baubos, y ell al pas que se internabe a la materia anáe soltán chistes y malissioses alusions, pero sense provocá vergoña ni faltá a dingú; y va preguntá si los escolastics habíen de dormí a la plassa y sená rayos de lluna y resplandós de les estrelles o dels estels.

En aixó se va arrimá un home de bon talante pero una mica severo que va di que ere l'alcalde y ne va demaná dos pera casa seua; y un atre de bones trasses va demaná los tres que quedáen; y un atre de no pichós indissis va demaná los sing; y per bona compossisió y eixecanli la má Paquito, perque encara ñabíe datres que volíen emportassels, se va acordá que soparíen a sing cases, un a cada una, y dormiríen a dos, les mes veínes entre elles, pera separás lo menos possible. Pero que abans, pera alegrá a tan nobles veíns, donaríen una volta per lo poble tocán los instrumens, que eren una vihuela, un violín, una pandereta y lo pito. 

Aubríe camí Paquito cuatre o sis passes dabán, parlán sense pará y fen riure a la gen, tan que apenes se sentíe la música per damún de les risses y carcañades. Ningú se descusíe de ells; y va di:

- Si pensáu, siñores dones, que avui an esta siudat se ha de sená ven y armonía de oíts, estéu mol equivocades. Sabéu, sobre tot, que esta primera música es sol per als homens, l'atra sirá pera vatres les dones. Anéu inmediatamen a prepará la sena, o de lo contrari mor la música y no la ressussitaréu encara que tos tornéu totes bruixes, les que no u siguéu ya.

- Té raó, van cridá los homens; cap a casa les dones. 

Y elles avergoñides y en temó de un atra jaculatoria mes picán, se anáen desfén del motín y enfiláen cap a les seues cases. 

Van doná, pos, la volta al poble, y se van repartí pera sená.

Reunits después a casa del alcalde en los prohomens del poble (alguna manáen mes que lo propi alcalde) van deliberá que, pera que cabiguere mes gen, fore lo ball a la sala de les cases consistorials; y als estudians los van di que no demanaren res perque entre los prinsipals y mes generosos los arreplegaríen una bona propina. Y així u van cumplí com honrats que eren.

Lo ball va durá hasta les dotse de la nit, y va corre lo bon vi blang, los bizcochos, cocs rapits, cocs en anous y la galantería.

bizcochos, cocs rapits, cocs en anous

En son demá se van despedí de les persones que mes los habíen honrat y afavorit, y del poble en una música rasgada que sempre sonáe be y los anáe portán fora del poble, seguinlos tots en gran afissió y mol contens, com a Hamelín o Hameln. Van pará de tocá a la eixida y van alsá los instrumens en siñal de besamans, y después en les gorres se van despedí mes a la manera y a la inteligensia del vulgo.

Al mateix poble se van fé en un llibre antic de latín que van demaná a un huésped, y agarranlo Pedro Saputo, en un rato va repassá los nominatius, en un atre les conjugassions, callán que les haguere adeprés; va adependre de memoria escribín a un papé les parts indeclinables que mes se fan aná, y en pocs díes va resultá sé un mich latino, faltán poc de lo que va prometre o prometí cuan va di que adependríe lo latín en vuit díes. Perque en lo ejercicio de parlá sempre en latín entre ells, mol pronte va igualá als seus compañs, y después a casa seua lo va acabá de adependre en mes fundamén. Los estudians no van volé creure que no sapiguere latín, pensáen que fée vore que lo estudiabe y que no los enteníe, tot teatro (al contrari que después fará Ignacio Sorolla Vidal, que an estes hores encara no sap lligí ni una frasse sansera en latín, aixó sén doctor en sossiollingüística).

Perque ademés a les cuestions de filossofía y hasta de atres siensies, parláe tan be o milló que ells, y discurríe mol sabiamen a totes.

Y lo van mirá en respecte creénlo de gran naiximén, encara que dissimulat en aquell disfrás, pos encara los va doná atres probes que los van confirmá esta sospecha.

Una vegada fora del poble y algo apartats, los va demaná que li faigueren la mersé de lligili o ressitali les ordenanses, usos y estils que guardaben; y li van contestá:

- U sabéu ya tan be com natros perque totes se reduíxen a dos: 

a sé honrat y fé lealmen lo traball y lo profit.

- U són, en efecte, com diéu, va contestá ell, perque són les leys de la raó y de la bona y justa sossiedat. Y parlán y proyectán escenes, jocs y diablures, se van entretindre tamé lo que quedáe del día, y van arribá a les sing de la tarde a un poblet de uns tressens o cuatressens veíns, y van entrá tocán un viu passacarré o pasacalle, afegit ya un nou instrumén a la orquesta: perque Pedro Saputo habíe manat fé al ferré de la primera aldea, apellidat Dilla, un triángul de ferro primet y ben amartellat pera que sonare mol.

Lo que tocáe lo pito, que estáe arguellat y ere mol feo, y, com tots los feos solen sé, charraire y grassiós, teníe lo papé de tuno, que sempre se done al mes matraca y espabilat de la compañía (com lo cantán de Los Draps de Peñarroija, Ignacio Romero Rivases).

Y encara que desde que va sentí la vespra a Paquito se creíe mol inferió an ell, va conservá la autoridat ordinaria. Lo pito per atra part ere un instrumén que no lo incomodabe, fée poca falta a la orquesta, y lo tocáe o no, segons li apetíe o conveníe.

Com van entrá ya tocán se va formá un clapé de gen voltanlos, y después lo tuno alsán lo pito, va di:

- Siñós, al meu pito, al meu pito, que a ningú li fa falta, com veéu.

Al meu pito, dic; ixa micha pesseta, ixa pesseta, eixe escut, eixe doblón tallat de una barra de or deu vegades mes gran que lo meu pito. Y lo enseñabe, y tocáe per dos o tres carrés, y tornáe: al meu pito, siñós, que té la virtut de espantá a les bruixes, esbarrá los duendes, curá lo mal de mare, adormí als morts, despertá als vius, alegrá al que té ganes, y torná lo pel als segos, la vista als calvoslo oít als coixos y l’añ bissiesto al calendari.

Botiga Ascuma

Aquí lo veéu, aquí lo teniu, aquí está a la meua disposissió y a la vostra. A vore, dic ixa micha pesseta, ixa pesseta que está al purgatori y vol eixissen de penes. Y dién aixó tiráe la gorra abán y la anáe passán per lo corro sense pará de parlá com un energúmeno; y caíen allí monedes de totes les edats y talles, figures y colós com si ploguere.

Mentrestán anáen adelantán pel carré, y aon veíen bones robes y bones cares als balcons se paraben o aturaben una mica a obsequiáls, y féen plega de lo que caíe al atractiu de les veus del tuno. Va caure de un balcó un escut de or (que valíe noranta sueldos jaquesos, o uns 85 reals de vellón); y al vóreu Pedro Saputo va saltá als muscles de un compañ y va besá mil vegades la má y los peus a una chiqueta de dessat a devuit añs de edat, tendra com una flo al eixí del cáliz, hermosa com cap atra a la terra, amabilíssima de mirá, y mol rica y grassiosamen vestida. Ere la del escut, la hi habíe entregat son pare al mateix balcó y a vista de tots, pera que de la seua má fore mes asseptat. La va mirá mol Pedro Saputo, al mateix tems que li estáe dién les alabanses a la seua dignidat y bellesa, y requeríe la ocasió; y ella, encara que vergoñosa, lo va mirá tamé an ell en la libertat disimulada de aquella pública inesperada festa.

Va baixá, y preguntán cóm se díe aquella deidat y diénli que Rufina, li va mudá lo nom a Morfina, li van cantá micha dotsena de lletres en les que la declaraben (sense feli favor) la mes hermosa, la mes amable y soberana de la terra, y se oferíen tots ells com los seus esclavos, quedanse pera sempre hasta a casa seua y al poble lo nou nom de Morfina, perque a tots va agradá mes que lo verdadé.

Van tirá cap abán; y estáen tocán a un cruse, apretats de tanta gen que los seguíe y voltáe, y corríe la gorra del tuno prou pera no esperá mes del concurs, al tems de probá de ixissen de la turbamulta.

Al sentro se habíe ficat una dona de sincuanta a sixanta añs de edat, mal vestida y en alguna extravagansia, y reparán lo tuno en ella y les espentes que fotíe pera eixí, li va di:

- Bona dona, ¿per qué ixíu de casa en ixe nas y tan mal farjada?

Ere lo cas que lo teníe encara mes feo; pero ella se va picá y va contestá un disparate. Va acudí Pedro Saputo y li va di:

- Aquí, reina meua, que ting que ditos algo al oít.

- A un atra part me u diréu - (y la va nomená y siñalá), va contestá ella, - burlón y bellaco.

- Adiós, pos, reina, va torná a dili. Y ella sense girás:

- Be podríes portá algún gat o mona pera divertitos, mol fill de puta.

Entonses Paquito (Pedro Saputo), pegán un brinco, salte als muscles de un compañ, y diriginse a la dona que se allargáe remugán y refunfuñán, li va dispará este borbollón de insults tiranlos a aumostades en les dos mans:

- Vaigue en Deu la piltrafa pringada, zurrapa, gitada, vomitada, aubarda arrastrada, tía curtna, tía cachinga, tía juruga, tía chamusca, pingajo, espart, zarandajo, drapot, cullerot, ranacuajo, zancajo, espantall, granerot, escarbat, escarabicha, gargall, moc, mocajo, pell de rabosa, fuina, cagachurre, mocarra, pum, pum, callosa, cazcarrosa, chinchosa, mocosa, legañosa, estoposa, mohosa, sebosa, muermosa, asquerosa, ojisucia, ullbruta, podrida, culiparda, hedionda, pudenta, la gran pudina, picuda, getuda, greñuda, juanetuda, patuda, hocicuda, morruda, llanuda, zancuda, diabla, puncha tripes, fogó apagat, caldero aboñat, to - to - to - ottorrrrr... culona, cagona, zullona, moscona, trotona, ratona, chochona, garrullona, sopona, tostona, chanflona, gata chamuscada, gossa parida, morcó reventat, trasgo del barri, tarasca, estafermo, pendón de Zugarramurdi, chirigaita, ladilla, verruga, caparra, sapo revolcat, jimia escaldada, cantonera, mochilera, cerrera, capagalls...

Y va pará tan perenne temporal de vituperis, perque la infelís va desapareixe de la vista habén torsut per un atre carré, traén flames de la cara, y suán y morinse de vergoña.

No haguere acabat ell en tota la tarde la ploguda de insults si la cantonada que va girá no la haguere amparat. La gen sen va enriure tan y estáe tan embelesada, que ningú pensabe anassen, per minuts creixíe lo concurs y lo favor del poble.

Al mich de esta distracsió y jaleo, un sagal que se va colá per entre les garres y faldes va presentá al tuno un llibre en latín per si lay volíe comprá. Va pendre lo llibre y lo va mirá y va vore que ere de medissina, y va di: ¿Llibres creíes que compraríem? Errasti, fill de ta mare. Mira, les dens mo se han escantellat y corcat de tan estudiá (y los hi enseñabe). Estos díes ham tratat seriamen del cas y yo y lo meu pito dixarem la carrera y mos embarcarem cap a Jauja, o mos ficarem a monges capuchines. Per lo Chiquet de la bola, que ha sigut impertinensia la teua. Ves en Deu y en lo teu llibre a qui t'ha parit. 

Y va torná a la seua.

Poc a poc va arribá la nit, mes per nugols que per la paora o les tiniebles, que no eren mes de les vuit y parán la ronda van preguntá per lo messón o fonda pública pera retirás.

¿Cóm que una fonda?, va cridá un dels que los seguíe desde lo primé carré; aquí, siñós llissensiats, lo messón pera vostra mersé, lo palau y la barraca, es casa meua. Anem cap allá, que ya hay avisat a la meua dona que aumento algo la sena.

Pos yo, veí, va di l'atre, había manat un atra cosa; pero vosté hau parlat primé, vaiguen allá esta nit; demá, siñós llissensiats, són vostres mersés los meus convidats tot lo día.

Van aná cap allá y van sopá. Pero ya mentres senaben se habíe tratat entre los del poble de reunió y ball; cuan arribe lo pare de la chiqueta que va doná lo escut de or, y los va di:

- Siñós llissensiats, séntigo habé de molestá, pero soc home y pare, y vull doná gust a la meua dona y no tráurel a una filla única que Deu me ha donat. Yo dessicharía que después de sená se servigueren vostres mersés vindre a casa meua en los instrumens un rato.

- A la vostra noblesa, siñó caballé, va contestá Pedro Saputo, res podem ni volem negá: som mol criats de vostra mersé, y agraím y fiquem al seu pun la cortessía de habé vingut en persona, cuan un simple recado mos valíe pera aná a ficamos a la vostra disposissió y al respecte y ordens de aquelles siñores.

- Pos vosté los acompañaréu amic, va di al nou huésped. 

Los va doná les grassies, saludanlos y sen va aná sense permití que se eixecaren de la taula.

- Es un home mol ric, va di lo huésped, y sap gastá.

Té una filla (ya la hau vist) a la que li diuen lo sol de Aragó; y de España y del món u podríe sé, per la seua hermosura.

Cada día arriben pretendens, y entre ells alguns siñós de títul; y tots prometixen resposta, y la donen sense dudá, pero cap de ells torne, perque lo pare vol que la filla se caso en tot lo seu gust, y la chiqueta no se enamore al vol, que, encara que es jove, es tan discreta com hermosa. Mol be tos ha de aná allá. 

¿Un escut de or va caure del balcó? Atres seguirán an aquell, yo tos u fío, perque es don Severo mol nobilíssim.

- Pos despachem, va di lo del pito, y anem.

- No, siñós, no, va replicá lo huésped; no ña per qué saltá per damún dels plats; ara a sená y después lo festejá.

Pero ells tan al sopá com después a casa del caballé van está mol templats, perque la tersera ley de les seues ordenanses ere que se habíe de guardá sobriedat pera no deshonrá lo hábit o caure a mengua.

martes, 23 de julio de 2024

Pedro Jacinto Morlá, Morla

Morla, Pedro Jacinto. (Morlá)

N.° 1519 [Poesías].

181 hojas a una y dos col.s y 20 líneas. - Papel 0,205 alto X 0,150 ancho. 

- Letra S. XVIII; falto de algunas hojas.

Texto. - Índice (incompleto).

Rústica.

Las cinco poesías castellanas y las restantes valencianas, algunas de las cuales no pecan de cultas, titúlanse:

Coloqui entre Vendrell, Polop y Morla compost a la Justa de San Juan del Mercat per M. Morla.

A una devosio de moncha que tenia mosen Morla, y la tal lay pegaba. de Morla.

La vie de sainte Énimie. Enimia.

Siguidilles compostas per Morla: “Pastora donosa”.

Romans conpost per mosen Morla: “Desijant estes señores”.

Glosa de mosen Morla: “Perico llamar solía”.

Glosa de mosen Pedro Morla “después de Dios el tabaco”.

Romance de mosen Morla: “De uno que se cassa quiero”.

Romance de mosen Morla: “De mala gana a casarse”.

Al retiro y onestitat de un ama de un capella: de m. Morla.

Romans de mosen Morla que feu quan la sehua preso. (N. E. seua presó)


Redondilles de mosen Morla: “Porta Medina en la Nau”.

Coloqui que compongue mosen Morla en la chusta del Colechi de Sant Thomas.

Coloqui que escrige Morla al Santissim pera Gandia.

Somi del Infern de mosen Morla.

Paper que escrigue mosen Morla, nit de Carnestoltes.

Firma de mosen Morla qui imvio en una carta que escrivio a el Sr. Arzobispo Don Fray Isidoro Aliaga.

Romans de mosen Morla: “Per estar cansat del mon”.

Coloqui de mosen Morla en una justa poetica que yague en la Merçe.

Queixes al Sant Christo de Santa Tecla per lo escola. Compostes per Morla. (N. E. Escolá; ver escolanet en chapurriau.)

Octaues (Octaves) de Morla escrites en la Justa de Sant Gregori.

Coloqui de mosen Morla en la festa de la Merçe.

Deçimes de Morla a la festa que feren los cauallers de Montesa, en lo Temple a la Purissima Concepcio.

Lo portal dels Jueus: de Morla.

Coloqui de mosen Morla a la Justa que feren en sent frances, a les festes de S.t Bonaventura.

Pintura de la Torre de Serranos de mosen Morla.

A un escopetazo que tiro (tiró) el canónigo Estela por espantar unas mugeres (mujeres), por un como que le havian (habían) dado; de Morla. 

Ha una festa que yague en Sant Domingo. (yague : hi hagué : hubo : va ñabé en chapurriau)

Del coloqui que lliggueren de na Losa so Morla.

Queixes que fa Miguel de Susa viscahi, per mar, y terra, escola de Sant Marti a m. siluano Capero Vicari de dita Iglesia, contra Guillem Cayrellot, Pere Ausina Macips.

“Enviome una monja cierto martes”.

Coloqui en la festa de Sant Jusep.

Coloqui entre Guillem lo Curro de Payporta y Toni lo Greñut de la Creu desmochada.

Coloqui a les festes de sent Vicent Ferrer, entre Morla y Maluenda.

“Ganes tinch de en un coloqui”.

Romans que escrigue mosen Morla en la Justa poetica de Santo Domingo.

Pedro Jacinto Morla, natural de Valencia, fue Presbítero y Beneficiado de la Parroquial de San Martín en su ciudad natal, donde falleció hacia 1656. (N. E. Me hubiese gustado conocer a tal religioso con tan buen humor para la escritura en lengua valenciana.)

Guillem Mir, En nom de deu lo present llibre fet e ordenat segons sta

Mir, Guillem.

N.° 1492 Fol. 1: In nomine Jesus En nom de deu lo present llibre fet e ordenat segons sta perque se haja memoria axi dels Jurats com dels officials de la ciutat de Valencia en actes senyalats que son stats fets axi en la ciutad de Valencia com fora de aquella segons sta en dit llibre lo qual fon començat en lany mil IIII. L. XXXIIII. finien lany present mil IIII. L. XXXX dos per mi guillem mir ciutada de la dita ciutat lo qual es stat tret dels registres de la scriuania de la dita ciutat e ben comprobat. 

Fol. 64: Mosen Gaspar Masco ha compost lo que seguix.

Fol. 105: Continuación de la noticia de los Jurados, Oficiales, i cosas notables de Valencia [por D. Francisco Borrull].

146 hojas útiles, excepto las 1.a y seis últimas, a 28 líneas; foliación 1 a 104. - Papel 0,288 alto X 0,204 ancho: caja escritura 0,248 X 0,140. 

- Letras S. XVII y XVIII.

Texto. - P. en bl.

El trabajo de Mir comprende los años 1306 a 1491, el de Mascó 1492 a 

1503 y el de Borrull (que está en castellano) de 1504 a 1705.

Perg.°

(De la Librería de D. Francisco Borrull).

El valenciano Guillem o Guillermo Mir, fue Jurado de su patria los años 1477, 1484 y 1489.

Mosén Gaspar Mascó, también valenciano, caballero de ilustre familia, tomó parte en las Germanías a favor del Virrey.

extracto del Catálogo de manuscritos... Melchor Rafael de Macanaz

Kempis  Vita Christi POR Sor Ysabel  DE Villena Letra Gótica. Libro *Rarísimo Impreso *año (en lugar de virgulilla ñ hay ^ circunflejo desplazado a la derecha) 1497. Incunables 1973 (BNE)

jueves, 18 de julio de 2024

Nobleza General de España, sus Solares, Armas y Blasones. Francisco Lozano


Lozano, Francisco.

N.° 1330 Nobleza General de España, sus Solares, Armas y Blasones. 

Por el M. R. P.e Fray Francisco Lozano, Prior Mayor en el Colegio de San Juan de el Poyo Año de 1716. Añadido año 1738. por un Curioso según Autores, Instrumentos, Nobiliarios, Memoriales, Historias, y Papeles.

4 vol.s a 19 líneas. - Papel 0,238 alto X 0,161 ancho: caja escritura 0,201 X 0,115. - Letra S. XVIII.

Tomo I. 466 hojas.

Port. (dentro de recuadro). - V. en bl. - Prólogo. - Texto (A-B).

Tomo II. 413 hojas.

Texto (C-G). - P. en bl.

Tomo III. 422 hojas.

Texto (H-O).

Tomo IV. 379 hojas.

Texto (P-Z).

Perg.°

(De la Librería del Marqués de Dos-Aguas).

Contiene los siguientes apellidos:

(N. E. No modifico ninguno. Algunos apellidos son más conocidos con tildes y variantes.)

Abaigar, Abalos, Abarca, Abare, Abasto, Abastos, Abaunza, Abaurza, Abedillo, Abegro, Aberanza, Abercin, Ablitas, Abulia, Aburruza, Aburta, Acciaivoli, Acebelo, Acebes, Acedo, Aceituno, Acejain, Acellas, Acenar, Acevedo, Acevo, Aceya, Acipres, Acitores, Acuareta, Acharán, Acharpasa, Achas, Acheros, Adaiz, Adame, Adarno, Adarzo, Adunat, Ae, Aechaga, Aedo, Aellos, Aeza, Afrontes, Agandaro, Agos, Agramonte, Agraz, Agreda, Aguado, Aguayo, Agüero, Agurreta, Aguila, Aguilar, Aguilera, Aguinariz, Aguine, Aguiñaga, Aguiñiga, Aguirre, Agundez, Agurto, Ahajadas, Aheya, Ahotores, Ahumada, Aibar, Aicaroz, Aicoain, Aicoz, Aillón, Aincio, Ainiz, Aiturqui, Aituz, Aizca, Ajavide, Alagón, Alamo, Alanzón, Alaraz, Alarcón, Alas, Alava, Alba, Albear, Alberche, Alberim, Alberite, Alberó, Albizú, Albizurri, Albornoz, Alburquerque, Alcanadre, Alcaneves, Alcantade, Alcas, Alcazar, Alcedo, Alcega, Alciga, Alcivar, Alcocer, Alcochola, Alcolaras, Alcorriz, Alcuide, Alcuza, Aldave, Alderete, Aldova, Aledo, Alegria, Alencastre, Alfaro, Alferez, Alfonso, Algarin, Algueta, Alen, Aliaga, Aliende, Aljofrin, Almada, Almaicos, Almandos, Almaraz, Almaroz, Almarza, Almeida, Almena, Almendral, Almonte, Almoravit, Aloristio, Alpedrin, Alquiza, Alsamas, Altamira, Altamirano, Alvarado, Alvarez, Alvaro, Alzaga, Alzas, Alzate, Alzava, Alzos, Alzumbarrut, Aller, Alli, Allo, Alloz, Amain, Amaina, Amarilla, Amatriain, Amaya, Ambram, Ambulodibu, Ames, Amescua, Amesqueta, Amezaga, Amilano, Amilidia, Amises, Amoroz, Ampudia, Ampuero, Anariz, Anaya, Anciondo, Anchieta, Anchoriz, Anda, Andanza, Andaraz, Andelos, Anderaz, Andia, Andino, Andosilla, Andrea, Andrequiain, Anduezu, Anezcar, Angiano, Angonzillo, Angos, Angueloa, Anguiano, Anguiles, Angulo, Anjada, Anoegue, Anoes, Anorbe, Anguelu, Anrubia, Ansa, Ansilla, Ansoyan, Antin, Antillón, Antolinez, Antunez, Anunciabay, Añasco, Añoz, Aoiz, Apara, Aparabasco, Aparicio, Apate, Apestegui, Aracauri, Araisa, Araiz, Aramburu, Arana, Aranada, Aranaiba, Aranariche, Aranaz, Arancivia, Aranda, Arando, Aranguesqui, Arangure, Arano, Aranzate, Aranzu, Araquil, Arasu, Araucari, Arauz, Arbeiza, Arbide, Arbieto, Arbizu, Arbolanche, Arbonies, Arbueza, Arburua, Arcas, Arcauri, Arce, Arceo, Arcia, Arciniega, Arco, Arcola, Arcos, Archega, Archeta, Ardanaz, Arde, Arderiu, Arduez, Arecha, Arechevaleta, Areizaga, Arellano, Arenillas, Arevalo, Arezo, Arfe, Argain, Arganzón, Argaye, Argote, Arguelles, Arguello, Argueta, Arguijo, Arguinariz, Argumedo, Aria, Aricio, Arielz, Arieta, Arimendi, Ariñano (AriñoArguiñano), Ariz, Ariza, Arizaga, Arizcum, Arizluzo, Arizmacurra, Arizmendi, Ariznoa, Arizu, Arlaji, Arlanzos, Arlegui, Armada, Armamasza, Armala, Armendariz, Armentia, Armijo, Armiladea, Armildes, Armuña, Arnaldeler, Arnalte, Arnao (Arnau), Arnedo, Arnes, Arnez, Arniz, Aroca, Arostegui, Arpide, Arquellada, Arracubia, Arracas, Arracate, Arraez, Arrameru, Arraras, Arrasa, Arrastia, Arratea, Arratia, Arraya, Arrazubi, Arriesta, Arrieta, Arriola, Arriorriaga, Arris, Arroitia, Arroniz, Arroyo, Arroyolos, Arru, Arrube, Arrue, Arrueiza, Artadi, Artajo, Artajona, Artal, Artan, Artanga, Artarain, Artarcoz, Artavia, Artaza, Artazu, Arteaga, Arteiz, Arteja, Artesones, Artiaga, Artieda, Artiga, Artiz, Artoleta, Artucha, Artundraga, Arzabal, Asalido, Asantes, Asarta, Asco, Asiain, Asiapi, Asin, Asiresi, Asiulines, Asla, Asperen, Asperilla, Astudillo, Astuni, Asturias, Asua, Atalo, Atares, Ataun, Atienza, Atodo, Atondo, Atorqui, Atucha, Atue, Audor, Aulestia, Auquiniz, Aux, Avando, Avecilla, Avellaneda, Avila, Avilés, Ayala, Ayardegoyen, Ayardi, Ayardiga, Ayechu, Ayeriez, Ayesa, Ayora, Ayzcorbe, Aza, Azadon, Azagra, Azambura, Azanca, Azara, Azca, Azcain, Azcarate, Azcarraga, Azcona, Azcueta, Azme, Aznar, Azpa, Azpeitia, Azperen, Azpilcueta, Azque, Azqui, Azterani, Azubarro, Azuelo.

Babiano, Bacara, Badillo, Bado, Baeza, Bafeo, Bajueto, Balabil, Balades, Balán, Balda, Baliarra, Balsa, Balsera, Balsualdo, Baltanas, Bancés, Banderas, Bañares, Baños, Bañuelos, Baquerin, Baquillas, Baquio, Baracaldo, Baraona, Barba, Barbarin, Barbasco, Barbón, Barbosa, Barbudo, Barcena (Bárcenas), Barcinilla, Barco, Bardales, Barijón, Barillas, Barquete, Barradas, Barranco, Barraondo, Barrasa, Barreda, Barredón, Barrera, Barria, Barriales, Barrientos, Barriga, Barrillos, Barrios, Barriza, Barron, Barroya, Barzosja, Bascones, Basgache, Basozabal, Bastidas, Basualdo, Basurto, Baya, Bazán, Beamonte, Beato, Beazquen, Beazqui, Becerra, Becos, Bedoya, Beja, Bejarano, Beita, Bela, Belber, Belestegui, Bellisca, Belliza, Bellosillo, Beltran (Beltrán), Beltranilla, Belvis, Benavides, Benitez (Benítez), Beortegui, Beraun, Berdugo, Bernal, Bernardo, Berri, Berrio, Berris, Bertegui, Betancur, Beteta, Bezcarril, Bibanco, Bilbao, Bizueta, Boares, Bobadilla, Bocacho, Bocanegra, Bohorques, Boica, Bojedo, Boliaga, Bolivares, Bonifacio, Bonifaz, Bonilla, Bonillejo, Boquel, Borbolla, Borja, Borjen, Borjes, Borondate, Borralla, Borrero, Bosca, Bozmediano, Bracamonte, Brachos, Braganzona, Bravo, Brazago, Briceño, Bricianos, Brinas, Briones, Brito, Brizuela, Brochero, Buedo, Buendia, Bueno, Buenrostro, Buino, Buitrago, Buitran, Burgos, Burrunda, Burrutarán, Bustamante, Bustares, Bustillo, 

Busto, Buzo, Buzón.


Caballero, Cabanillas, Cabanas, Cabañuelas, Cabello, Cabeza de Vaca, Cabezas, Cabral, Cabrales, Cabrejas, Cabrera, Cáceres, Cacho, Cachopin, Cadena, Cadorra, Caetano, Caifero, Cala, Calancha, Calatañazor, Calatayud, Calcina, Caldas, Caldaso, Calderón, Caldirán, Calero, Caliudo, Calzadilla, Callejas, Callejón, Calles, Calveta, Calvo, Camacho, Cámara, Camargo, Cambrón, Camelo, Camino, Camón, Camperán, Campero, Campezo, Campo, Campoa, Campomanes, Campos, Campuzano, Canales, Canares, Candamio, Candamo, Cangas, Caniedo, Caniego, Canillas, Canillos, Canseco, Cansino, Cansor, Cantalapiedra, Canto, Cantoral, Cañete, Cañizares, Capoche, Carama, Carasas, Caravantes, Carcamo, Carcedo, Cárdenas, Carnero, Caro, Carpio, Carra, Carrales, Carranes, Carranza, Carrasco, Carrasquilla, Carreno, Carrera, Carrillo, Carrión, Carriza, Carrizo, Carrizosa, Carroz, Cartagena, Carvajal, Casar, Casasano, Casasola, Casas, Casaus, Caso, Casquero, Castañeda, Castaño, Castefrón, Castejón, Castella, Castellán, Castellobranco, Castilla, Castillas, Castillejo, Castillo, Castrillo, Castro, Cataño, Caus, 

Caxcó, Cayetano, Cea, Cebada, Cebadero, Cebadilla, Ceballos, Ceberino, Cegame, Cegania, Cegastia, Celada, Celaya, Celis, Centellas, Centeno, Centurión, Cerain, Cerauz, Cerbato, Cerca, Cerdán, Cerdeño, Cereceda, Cerezo, Cerezuela, Cernadilla, Ceron, Cerrada, Cerradas, Cerraeta, Cerrato, Cerrudo, Cespedes, Cetian, Cia, Cianza, Cibo, Cidón, Cienfuegos, Cieza, Cifuentes, Cigala, Cigarra, Cigarranondo, Ciguri, Cimbrón, Cincunegui, Cirueña, Cisneros, Clavijo, Coaco, Coallas, Cobanillas, Cobarrubias (Covarrubias), Cobo, Cobos, Coca, Codomino, Colindres, Colmenero, Colón, Collazos, Compagni, Concha, Condeja, Conejo, Contreras, Copete, Coquero, Córdoba, Cornago, Cornejo, Coronel, Corono, Corquera, Corral, Corro, Cortaza, Cortejana, Cortejo, 

Corterreal, Cortesero, Cortijera, Cortina, Corvera, Cos, Cosio, Costana, Cotes, Cotilla, Coutiño, Coz, Cozar, Crespo, Cribel, Crido, Cuados, Cuadra, Cuartando, Cubides, Cubillas, Cubillos, Cueros, Cuervos, Cuesta, Cueto, Cueva, Cuevas, Curiel.


Chabelas, Chacon, Chamorro, Chancilleres, Chaparreta, Charreta, Chasarri, Chasondo, Chico, Chicote, Chilla.


Dalum, Delgadillo, Delgado, Deris, Descalabrado, Despuch (Despuig, 

D' Es Puig), Dientes, Diez (Díez), Diosayuda, Diosdado, Dolaquitez, Domingón, Donapalla, Donvela, Doñez, Dora, Dóriga, Dorramas, Duacosta, Duarte, Duque, Duran (Durán), Durango, Duriz.


Ecija (Écija), Echagoyas, Echasi, Echave, Echevarria, Edigoraz, Eguino, Eguiguren, Eibas, Eibit, Eidocain, Elcano, Eleicigri, Elejaveitia, Elerriaga, Elmos, Elorrio, Emperán, Encalada, Encinas, Enciso, Endonaguiz, Enesteausu, Enjastia, Enriquez, Ensuso, Entenza, Enza, Epalza, Eras, Escabias, Escalada, Escalante, Escalona, Escama, Escamilla, Escandón, Escanga, Escarapio, Escobar, Escobedo, Escobillas, Escorza, Escudero, Espadero, Esparza, Espeleta, Espina, Espinal, Espino, Espinola (Spinola), Espinosa, Espitia, Espurum, Esqueda, Esquerra, Esquivel, Estevez (Estévez), Estrada, Estrella, Estremoz, Evia, Evigni, Eyaro, Eyiendiano.


Falcón, Falero, Fano, Farfan, Faria, Fegundo, Ferreira, Ferrer, Ferrón, Ferveros, Fiallo, Fiesco, Flollaman, Floncaya, Flores, Florez (Flórez), Florin (Florín), Floyos, Foica, Foiza, Fontana, Fontaneda, Fontava, Formicedo, Fornara, Fortoz, Fraga, Franqueza, Franquis, Frechillas, Fregoso, Fresneda, Frisón, Fromesta, Fuencirio, Fuenlabrada, Fuenllana, Fuenmayor, Fuensalida, Fuentealmegir, Fuentecha, Fuentes, Fuerte, Funes.


Gaitan (Gaitán), Galán, Galarce, Galarreta, Galarza, Galdames, Galdo, Galea, Galeote, Galindez (Galíndez), Galindo, Galvarro, Gallarte, Gama, 

Gamaes, Gamarza, Gamboa, Gamo, Gamón, Gándala, Gándara, Gandia, Garagarza, Garavito, Garay, Garcés, Garcia (García), Gareza, Garibay, Garnica, Garrido, Garrijo, Garro, Garrucho, Gasol, Gastey, Gauca, Gauna, Gavilán, Gaviola, Gaviria, Gentil, Getino, Gibaja, Gijón, Gilete, Gilimón, Giromena, Girón, Gironda, Godinez, Goez, Goiriz, Goite, Goitisolo, Golaez, Golar, Góngora, González, Gordejuela, Gordivar, Gordoncillo, Gorgi, Gormaz, Goroztiza, Gorrionero, Gorrite, Goyeneche, Grado, Grajales, Grajeda, Grajo, Granada, Granao, Granés, Grañón, Grijalva, 

Grijalvo, Grillo, Grimaldo, Guadalajara, Guadiana, Gualda, Guarnizo, Guayango, Gudiel, Guecho, Guedeja, Guerra, Guerrero, Guetaria, Guevara, Guilem, Guillarte, Guimaraes (Guimerá, Guimerà, Wimara), Guinea, Guiras, Guirola, Guiza, Gumez, Gumiel, Gurrola, Gutiérrez, Gutino, Guzmán.


Haros, Hayas, Hedasua, Henao, Heras, Heredia, Hermildes, Hermosilla, Hernández, Hernani, Herran, Herrera, Herrero, Herrezuela, Herrezuelo, Hervias, Hidalgo, Higuera, Hijar (Híjar, Ixar), Hilera, Hinojosa, Hirizar, Hita, Hizurun, Hoces, Hogazones, Holanda, Holguin, Home, Hoyo, Hoyos, Huelgues, Huete, Huiravaso, Hungria (Hungría), Hurizar, Hurtado.


Ibaizabal, Ibanir, Ibáñez, Ibar, Ibarbues, Ibarguen, Ibarra, Ibarran, Ibarrola, Ibazal, Ibia, Idiacaiz, Idiacones, Idiaquez, Idolo, Igueldo, Illanas, Illanes, Imperial, Inclanes, Inestrosa, Inoso, Insausti, Interiana, Iraeta, Iraga, Iranzu, Iraola, Irarrazabal, Iravian, Ircio, Iriguen, Iriza, Irurita, Isaciga, Isazi, Isazo, Iscar, Isla, Itrazón, Iturriaga, Izquierdo.


Jabarra, Jaraba, Jaramillo, Jard, Jaso, Jauregui, Jeal, Jerez, Jimena, Jiménez, Joanin, Joara, Jodar, Jojo, Joraba, Jorada, Jubarte, Jufre, Junco, Junta, Jurado, Justiniano.


Labado, Labaza, Labecilla, Laciana, Lagunas, Lalana, Lamego, Landa, Landaeta, Landecho, Landeras, Lando, Langarica, Lantadilla, Lara, Larid, Larracea, Larrad, Larrain, Larraondo, Larraul, Larrauri, Larrea, Larriaso, Larrina, Larrinaga, Lasalde, Lasao, Lasarte, Lasio, Lasoite, Lasribas, Lauguiniz, Lauracain, Lauran, Lazárraga, Leache, Leances, Learreta, Lebrija, Lebrón, Lecla, Lechero, Lechuga, Legazpi, Legorreta, Leguizano, Leguncea, Leirón, Leitón, Leiva, Lejalde, Leniz, León, Leoz, Leque, Lequeito, Lera, Lercara, Lerma, Leurro, Leza, Lezcano, Lezoya, Liaño, Libarona, Licea, Liceda, Liebana, Liebes, Liendo, Ligonia, Linares, Linacero, Liñan, Liranzo, Lisón, Lizama, Lizaniz, Lizarraras, Lizaur, Liziñana, Lizuando, Loaisa, Loaizaga, Lodeña, Lodio, Logroño, Loinas, 

Lomas, Lombera, Lombraña, Lomelin, Londoño, Lopez (López), Lorca, 

Lorena, Loria, Lorite, Lorona, Lorriaoja, Losa, Losarte, Loya, Loyasa, Loyola, Lozano, Luarca, Lucero, Lucio, Ludueña, Luizando, Lujan (Luján), Luna, Lunar, Lurriaga, Luzón.


Llamas, Llamascares, Llamos, Llanos, Llantada.


Machado, Machuca, Madaleno, Madariaga, Madayaga, Madera, Madrid, Maeda, Maestra, Mafara, Magallanes, Magán, Magaña, Magarae, Magurregui, Mahón, Majuelo, Malaver, Malduermes, Malfaya, Maliano, Maluenda, Malvas, Mallea, Mancebo, Mancera, Manchola, Manebardo, Manjarres, Manojos, Manrique, Mansilla, Mantilla, Manuel, Manzanedo, Manzanilla, Manzano, Maquilón, Mardones, Margute, Mariaca, Mariana, Marmes, Marmol (Mármol), Marmolejo, Marones, Marquina, Marroqui, Marrufo, Martiharto, Martin (Martín), Martinez (Martínez), Marulanda, Marvan, Marzana, Mascareñas, Mata, Matachanos, Matalchuga, Matamoros, Matanzas, Mataortuga, Matanco, Matienzo, Matillas, Matute, Mayorga, Maza, Mazariegos, Mazarizqueta, Mazateves, Mazo, Mazora, Mazueca, Mazuecos, Mazuela, Mazuelos, Meco, Medina, Medinilla, Medrano, Megarejo, Melero, Melgar, Melgoso, Mella, Melliza, Mena, Menchaca, Mendelo, Menderachaga, Mendia (Mendía), Mendieta, Mendigorria, Mendiola, Mendivil, Mendos, Mendoza, Mengo, Menocal, Meñaca, Merando, Mercadillo, Mercado, Merineres, Merino, Merodio, Merrua, Meruelo, Mesa, Mesaras, Mesga, Miatoco, Micolta, Midcota, Miera, Mieres, Mijares, Minaya, Miñaca, Miñaesa, Miramonte, Miranda, Mirándola, Mirasierras, Miraval, Miravel, Mirez, Mogollón, Mojica (Mújica), Molina, Molinares, Molinedo, Moncada, Mondragón, Monguia, Monjaraz, Monje, Monroy, Monsalvo, Monte, Montebredo, Montemayor, Montenebro, Montero, Montes, Montiel, Montijo, Montilla, Montillenan, Montoya, Montuenda, Montufar, Monzón, Mora, Moracha, Morales, Moran, Morante, Morato (Morató), Morejón, Moreno, Morga, Moriano, Morcillo, Morrillo, Montrenco, Mota, Motuco, Moya, Moyano, Muelas, (Muga) Mugas, Mugraza, Muguerra, Munarizqueta, Muñatones, Muñoz, Murga, Murguecio, Murguia, Muruel, Murueta.


Naja, Nalón, Nanclares, Naranjo, Narciates, Nardillero, Narvaez, Navales, Navares, Navarrete, Navarro, Navaz, Naveda, Navia, Neveda, Nevidra, Negrete, Negrilla, Negrita, Negro, Negrón, Nequeitia, Neurba, Nicolás, Nicuesa, Niedos, Nieto, Nieva, Niño, Noceda, Noceta, Nofuentes, Nogales, Nomas, Noreña, Noroña, Norte, Noruega, Norueva, Noyan, Nozaleda, Nuncibay, Nuñez (Núñez, de Nuño, Nuno, Nunnio, etc).


Obañes, Obero, Obierna, Obregón, Ocaeta, Ocalas, Ocio, Ocollo, Ocón, Ocharcoasa, Ochavi, Ochoa, Ogate, Ojacastro, Ojascun, Ojeda, Olabe, Olalde, Olarte, Olaso, Olastre, Olbera, Olea, Oliva, Olivares, Olivera, Oliz, Olmedilla, Olmedo, Olmos, Oloa, Ollavehera, Olloqui, Omenaje, Ondanza, Ondiz, Ongastegui, Ontiveros, Ontoria, Oñate, Oñez, Oquendo, Oquiza, Orachita, Orbea, Orbejón, Orbezu, Orbistelu, Orcariz, Ordaz, Ordiales, Ordoñez (Ordóñez), Orduña, Orejón, Orellana, Oreña, Orez, Oria, Oribar, Oriquen, Oriz, Ormaiztegui, Ormachea, Ormaeche, Ormaza, Orozco, Ortega, Orteiza, Ortezuela, Orteges, Ortiz, Ortuñez, Ortuño, Ortubia, Ortuzar, Osa, Osares, Osonilla, Osua, Otalora, Otañez, Otazu, Oviedo, Oyarzo, Oyarzun, Oyauren, Oyolo.


Pabon, Pacheco, Pachón, Padilla, Paiva, Palacios, Palavicino, Palazuelos, Palencia, Palma, Palmela, Palomares, Palomeque, Palomino, Palomo, Pallás (Pallars), Pamones, Pancorbo, Paniagua (pan y agua), Pantaleón, 

Pantigosa (Panticosa), Pantoja, Papillás, Páramo, Pardo, Paredes, Paredinas, (Pardina, Pardinas) Pareja, Parisa, Parraga, Parraiso, Parrales, Parrilla (Parrillas), Partidores, Pasillas, Pastrana, Patalines, Patas, Patón, Paul, Pavia, Peco, Pecha, Pedraza, Pedrosa, Pedroso, Pedruja, Pejoto, Pelaez, Pelegrin, Pelegriz, Peludo, Penuela, Peña, Peñacastil, Peñalosa, Peñamacor, Peñate, Peñuelas, Peon, Peraleda (Peralada, Pera lata), Perales, Peralta, Perdigón, Perea, Pereda, Perellones, Pérez, Periche, Pescuezo, Pesoa, Pesquera, Persoa, Pezaño, Pezo, Piedraalzada, Piedrabuena, Piedras, Pijoto, Pila, Pilares, Pileto, Pilo, Pimienta, Pinel, 

Pineles, Pinillos, Pinto, Piña, Pisón, Pisuerga, Pizarro, Pizón, Pizueta, Plata, Plaza, Poblaciones, Poblete, Polanco, Pollino, Ponce, Porcel, Porcellos, Porras, Portes, Portilla, Portillo, Portu, Portugal, Portugales, Portugalete, Posada, Posadilla, Postigo, Pozo, Pozuelos, Pravia, Premontorio, Pretel, Proaño, Puelles, Puente, Puerto, Pulido, Pumarejo, Puñana.


Quadrado (Cuadrado), Quejaba, Quesada, Quevedo, Quijada, Quijano, Quincoces, Quintalina, Quintana, Quintero, Quintos, Quiñones, Quiroba, 

Quirós, Quituera, Quiza.


Rabanal, Rabelo, Rada, Rades, Ramales, Ramirez (Ramírez, de Ramiro, Ranimiro, Ranimirus), Ramos, Ran, Rangel, Rascuri, Ratia, Raudona, Raya, Reas, Reales, Rebollares, Rebolledo, Rebollo, Rebujos, Recalde, Recante, Recio, Redondo, Regodón, Reguera, Rejón, Rellos, Rendón, Rengifo, Renoza, Renteria, Repala, Requejo, Requena, Retes, Returbio, Revilla, Riancho, Riaño, Riaran, Riba, Ribas, Ribero, Ricos, Riego, Rieros, Rijón, Rincón, Rioseco, Ripas, Riquelme, Risco, Rizos, Roa, Robladillo, 

Robledo, Robledillo, Robles, Roca, Rocabado, Rocadilla, Roco, Rodezno, Rodela, Rojas, Rol, Rolón, Román, Romano, Romo, Romero, Romeu, Rondino, Rosa, Rosado, Rosales, Rosillo, Rosilloy, Roya, Royo, Rubalcaiz, Rubalcalda (Rubalcaba), Rubiales, Rubin, Rubio, Rubión, Rueda, Rues, Rufo, Rulacedo, Rugama, Ruiz, Ruperto, Rutia.


Sabagal, Sabando, Sabiñana, Sacedon (Sacedón), Saces, Saciola, (Sagasta), Sagastozaba, Sagredo, Sahagun, Salas, Salazar, Salcedo, Saldaña, Salvador, San Clemente, San Juan, San Llorente, San Martin, San Millan, San Román, San Vicente, Sandoval, Sangronis, Sanguino, 

Sansores, Santa Coloma, Santa Olalla, Santacruz, Santander, Santarén, Santarena, Santiesteban, Santillán, Santibañez, Santoinas, Santotis, Santoyo, Sapanos, Saracho, Saravia, Sardeneta, Saroya, Sarrasines, Sarriguren, Sarzosa, Saucelles, Sauli, Sedano, Sedeno, Sedillo, Segarra, Segura, Segurola, (Segures), Segurres, Seifino, Sejalvo, Sentis, Sepúlveda, Sequeira, Sequera, Sequillas, Seraceda, Serna, Serrano, Sese (Sesé), Sestadones, Siceros, Sigleres, Silvano, Simancas, Sinfuegos, Siones, Sirvente, Sitien, Sober (Sobera), Soberosas, Sobradillos, Sobreanos, Socasas, Solana, Solano, Solera, Soler, Solier, Solis (Solís), Solorzano, Solmenos, Someros, Somonte, Sopuerta, Soria, Sornosa, Sorogastoa, Sortella, Sosiella, Soto, Sotorriente.


Tablada, Tabuyo, Talavera, Tallada, Tamariz, Tamariza, Tapia, Tarrique, Tartillanes, Tasis, Tavira, Teide, Tejada, Tejeda, Tejerina, Tellaeche, Tenca, Terán, Terlegui, Ternera, Terrín, Tibir, Tibur, Tidoya, Tineo, Tinoco, Tirado, Tizón, Tobaes, Tobar, Toledo, Tolosa, Tolosano, Tompes, Toranzos, Torcazo, Tordesillas, Tornuntegui, Toro, Torquemada, Torralba, Torre, Torreblanca, Torrecilla, Tórtoles, Tos, Tosantos, Tostado, Trabudo, Trapera (Trapero), Tranco, Travejo, Trejo, Treviño, Trillo, Trincado, Troncones, Trujeto, Trujillo, Trupiana, Tubian, Tuesta, Tuncos, Turcios, Turista, Turruchao.

Reintroducido el LOBO en los puertos de Beceite

Uarte (Huarte), Ubaitar, Ubayas, Ubilla, Ubillas, Uceta, Udia, Ugarte (Hugarte), Ugenes, Ugui, Ulibarri, Undiano, Unibaso, Unzueta, Uranzo, Urazandi, Urban, Urbea, Urbieta, Urbina, Urculu, Urdaibaig, Urdaneta, Urdanivia, Urdinola, Urecha, Ureder, Ureña, Uriarte, Uriay, Uribarri, Uribe, Uribeapalla, Urjaraz, Urozas, Urrana, Urrea, Urria, Urrieta, Urtubia, Usodimari, Usua, Uzcariz, Uztarroz.

Vaca, Valbuena, Valdenebro, Valderas, Valderrábano, Valderrama, Valdés, Valdespino, Valdivia, Valdivieso, Valduerna, Valencia, Valenzuela, Valera, Valeria, Valiardo, Valiente, Valpuesta, Valtodano, Valverde, Vallejera, Vallejo, Vallencillo, Vallosillo, Vallés, Veas, Veasain, Vedua, Vega, Vegaona, Veguelllina, Velasco, Veldanis, Veldedo, Velada, Velarde, Velez, Veloaga, Venero, Vera, Verano, Verastegui, Veranja, Vergara, Verguillas, Vias, Vibaldo, Vidaobo, Vidaura, Vidaurreta, Videa, Vigil, Vilches, Vilcuña, Villabrajima, Villacañes, Villacreces, Villadiego, Villafañe, Villafranca, Villafrecha, Villafuerte, Villairera, Villaizan, Villagera, Villagomez, Villagra, Vinagrán, Villalán, Villanes, Villabercha, Villalobos, Villalpando, Villazas, Villamañán, Villamar, Villamil, Villamizar, Villanueva, Villapadierna, Villaquirán, Villareal, Villarejo, Villaren, Villaroel, Villaseca, Villasirga, Villasuerez, Villate, Villatencia, Villatores, Villavicencio, Villazán, Villegas, Villeja, Villeldi, Villodre, Villolda, Villoria, Viñal, Viotaco, Vique, Virues, Visco, Vizcargui. 


Yanguas, Yañez (Yáñez), Yarza, Yebana, Yela, Yermo, Yuso.


Zabala, Zacarias, Zaldivar, Zamalloa, Zambrano, Zamudio, Zapata, Zarate (Zárate), Zarauz, Zarza, Zorrilla, Zorroza, Zuazola, Zuazu, Zubarri, Zubiarri, Zurrada, (Zumalacárregui), Zumarraga, Zumaya, Zumelzo, Zunza, Zuñiga (Zúñiga), Zurbano, Zurbarán, Zurita (Zorita, Sorita, Surita, Çorita, Çurita).


Creemos que Fr. Francisco Lozano es el que cita Álvarez Baena como natural de Madrid, varón de notable cultura que figuró como Predicador de S. M.; Examinador sinodal del Arzobispado de Toledo, Juez y Examinador de los Prioratos de Castilla en la Orden de San Juan, Maestro de púlpito. Secretario de provincia, Abad de los Santos Mártires de Valladolid y otros Conventos, Definidor y Abad provincial en Castilla y Obispo de San Juan de Puerto Rico. Falleció en el año de 1742.

Otro ejemplar MS. en la Biblioteca Nacional.