Mostrando las entradas para la consulta Barcino ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Barcino ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2024

3. 3. De cóm Pedro Saputo va fé un atre viache mes llarg.

Capítul III.

De cóm Pedro Saputo va fé un atre viache mes llarg.


Dos añs y mich fée que habíe tornat de la seua primera ixida, y va viure en un ay perque continuamen li escribíen y cridáen pera obres de pintura, volén tots donálay an ell en gran enveja dels pintós que hasta entonses se féen la competensia entre ells al país; y com reconeixíen la maestría de Pedro Saputo, callaben y se féen fotre. Tamé aixó sentíe ell, y pera que no patigueren nessessidat, se excusabe de la mayoría de les obres, y alguna vegada de totes per no oferís cap de mes gran empresa. Al mateix tems se li fée estret aquell sel a la seua alma tan gran; y consebín ya atres coses diferentes a les de la primera eixida, va determiná anassen a corre la España, sense limitás per tan a sol España si li veníe be.

Una vegada resolt lo viache, va comprá una mula de bona presensia y poc preu, una bona espasa (que sabíe fe aná), y lo día fixat pera la ixida, va montá y va tirá cap a Cataluña. Y sa mare, y la padrina y sa filla, Eulalia y Tereseta, que ploraren lo que vullgueren, perque per nelles no habíe ell de viure y morí an aquell racó del món.

Desmemoriada mula vella, Desideri Lombarte, Pedro Bel Caldú

No va entrá al seu plan aná a vore a les seues amigues, perque la edat les debíe aná demanán a tota pressa les raderes paraules que totes volen sentí dels homens, y ell no se trobabe an eixe cas. 

Pero passáe no mol lluñ de la aldea de les novissies, y no va pugué evitá torse allí lo camí, senne dos no podíen ficál en apuros, com sí que u faríe Morfina, que be sentíe no vórela.

Va arribá, y al entrá ixíe son pare de Juanita, que lo va coneixe; se van saludá y van aná juns a casa seua, y juns van passá después a la de Paulina, encara abans de diná, perque eren sobre les deu del matí. Com lo creíen navarro y estudián se van extrañá que viachare de aquell modo: ell, que may se quedáe parat, los va di:

- Enguañ, curs perdut. Unes vegades valen mes lletres que hassienda; atres, hassienda que lletres. Lo tems es lo que goberne; y les lletres sempre se troben; pero la hassienda pot pedres. 

Y yo me trobo ara an este segón cas. Les sagales sempre eren les mateixes, y així que lo van vore, sen va aná lo juissi de casa. Después van voldre sabé lo misteri de la seua persona, y li van di que les dos estáen demanades en matrimoni, y encara que los partits eren mol ventajosos, espessialmén lo que lograbe Juanita, li demanáen consell, ya que encara no estáen del tot obligades. 

Ell va contestá que cuan estigueren casades les diríe quí ere, ara ni u podíe di ni les conveníe sabéu. Si puguera casám en les dos (les va di), vatres siríeu les meues dones; pero la ley no u permitix, y cap voldríe vore a l'atra casada en mí. Per tan debéu casatos. Y passat lo día mol alegremen en elles, va continuá lo seu viache en son demá.

Al poc mes de dos legües va entropessá la mula desmemoriada y va caure en ell a un forat. Se va assustá de aixó y va di:

- Pos si ara me haguera trencat un bras o una cama, ¿quí me traíe de aquí y me portabe aon me curaren? Es di, que debíe portá un criat; es di, que teníe que viachá en alguna autoridat; es di, que ya no soc Pedro Saputo lo libre, lo sabut, lo sense temó, lo sense respecte a cap vanidat. Mula, mula, una me n'has fet y no men farás dos; poc valíes, y ara vals menos; ¡pren!, y tirán de la espasa la hi va embutí per lo pit hasta la empuñadura y la va dixá espiritán, y en dos potades que va pegá se va quedá morta pera sempre y carn per als corvs y llops de la comarca. Va traure de la maleteta uns tapissos, y una llibreta en blang, dos camises y un gabanet (los dinés per supost, encara que no ne va pendre cap gran cantidat de casa), va formá un paquetet en tot, va atravessá per nell la espasa, se u va ficá al muscle, y fen la siñal de la creu, va di: 

San Perico: ¡adiós, mare!; ¡adiós, amors meus!; ¡adiós, Aragó!; ¡hasta que torna!

Va arribá a Lérida, Ilerda o Lleida y va pensá en Julio César. 

Se va interná al Prinsipat, y va visitá lo famós monasteri de Montserrat, aon los flares li van contá la historia del sélebre Juan Garín en la filla del conde Jofré lo Velloso (lo pilós, pelut, Gofredo, Gottfried, Uvifredo, Wifredo, Guifredo, Guifre, etc.), y la va sentí en molta formalidat per respecte als presens. Después se va admirá de la penitensia de que parláen y del descans al que vivíen.

Va mirá les pintures que ñabíe y va passá cap abán, no parán hasta Gerona, Gerunda, Girona. Allí va voldre vore les mosques de san Narciso o Narsís; pero li van di que com la sang que chupaben dels fransesos ere sang venenosa y descombregada o excomulgada per la invicta espasa del gran Rey don Pedro, Pere, Peire III de Aragó, se van morí totes después de habeli ajudat a acabá en la canalla, a la que no li va valé portá lo estandart sagrat que diuen la Oriflama, or y flama: ni les bendissions y aigua beneita en la que los va arruixá lo papa cuan en mala hora van publicá la crusada contra lo Rey de Aragó, del que encara tenen memoria.

PEDRO III, EN LAS JUSTAS DE BURDEOS (SIGLO XIII. BURDEOS)

De allí per la costa va aná cap a la gran Barselona (Barchinona, Barcino, Barcelona, etc), y habén sabut que al port ñabíe un buque a pun de eixecá áncora o ancla y fé vela cap a Italia, va aná allá lo día y hora a la que debíe eixí; lo va vore, va envejá al mes infelís que an ell anáe, y lo va seguí en los ulls y lo cor hasta que lo va pedre de vista. Se va quedá sol mirán cap al mar, y desconsolat o desconortat, y casi plorán, va traure lo retrato de sa mare que sempre portáe damún, se va ficá de ginolls, girada la cara cap a Aragó, y va di:

- ¡Oh mare! Al teu amor y soledat oferixco este sacrifissi. Per tú no men vach a Italia; per tú no visito la siudat dels Cesars; per tú no voré la capital y siñora del món.

Seguín sempre la costa va arribá a Tarragona, y comparanla, lo que ere en lo que habíe sigut, y recordán la dominassió y poderío inmenso dels romanos, casi en ves de plorá li van doná ganes de riure considerán la vanidat y mindundi de les gran fetes humanes y dels imperis de la terra.

Va continuá y de allí va passá lo Ebro o Ebre cap a Tortosa (Dertusa, Dertosa), va entrá al regne de Valensia, va saludá a Peñíscola y va vore lo castell del papa Benedicto de Luna, XIII; va arribá a Valensia y va buscá la porta al seu muro, va vore al Rey Don Jaime fen tremolá lo seu gloriós estandart en siñal de victoria desde lo Real hasta aon estáe.
Va aná después al mateix Real, que eren palaus y jardins (ara sol jardins, solsits y enrunats aquells a la guerra de la independensia). Va visitá después lo Real primé del mateix Rey a Ruzafa, lo seu puesto ocupabe un convén de monges.

Y enrecordansen de les seues de un atre tems, va di:

- Siguéu santes les que aquí tos trobéu; pero procuréu que no penetro a dins de les reixes algún Pedro Saputo, perque li auxiliará la naturalesa que es tan poderosa, y... Perdonéu, filles del error o del espíritu de Deu, que de tot ñaurá entre vatres. Les que foreu víctimes de la violensia, del engañ o de un despit, aquí teniu un cor que tos acompañe en lo sentimén. Hau perdut lo món, y no sabéu si guañaréu lo sel; pero potsé no sirá vostra tota la culpa ni to se demanará tota la cuenta. Dites estes paraules en gran sentimén, va girá la esquena an aquell triste y melancólic edifissi, y va entrá a la siudat; a la que se va aturá prop de un añ, dedicat a la pintura, perque li van agradá los pintós valensians.

jueves, 25 de julio de 2024

1. 7. De com Pedro Saputo va adependre la música.

Capítul VII.

De com Pedro Saputo va adependre la música.

De com Pedro Saputo va adependre la música.

¡Aik!, dirá aquí algún lectó; brumín anem puján. Primé sastre, que es lo mes pla que ña a la artesanía, vinín a formá lo llas y comunicassió entre los ofissis masculins y los femenins, com lo formen entre lo regne animal y lo vegetal los zoófitos o animals - plantes. Después cardadó o pelaire, que es algo mes; después fusté, que es mol mes; y no contem en lo dibuix, que perteneix ya al orden superió de les arts, be que sense exclusió de sexo com estes atres, lo anem ara a adorná en lo de la música, art baixat del sel y amor del cor humano. ¿Aón anirem a pará? ¡aixó me se pregunte! ¿Y pera qué hauríe ressibit lo nostre chiquet filóssofo tantes y tals dotes del creadó, y lo don soberano y raríssim de sabé empleales? Pos aquí vorás lo que ell fa y yo vach escribín en no menos admirassió que tú, lectó o lectora, sigues qui sigues.
Va adependre lo dibuix, com has vist; ara adependrá música; y encara vorás atres maravilles. Per algo lo van nombrá Saputo. Si haguere sigut com yo o com tú, y perdona la meua franquesa, res de aixó se escriuríe, perque res haguere passat. Anem a la historia.


Ñabíe a Almudévar un eclesiástic, organista de la parroquia, cridat per mote Vivangüés, y lo seu nom verdadé ni se sap ni lo nessessitem; este mossen se emportáe algunes vegades al chiquet Pedro a casa seua pera donali alguna golosina. Ere un home que en cuan a músic tocáe mijanamen be lo órgano, lo clave y lo salterio; y en cuan a gramátic auloráe una miqueta lo latín del breviari; pero lo que es de la missa habíe preguntat tantes vegades lo que significáe lo canon y demés latins, que fora dels introitos, les orassions, les epístoles, y los evangelios ñabíe poques coses que no entenguere, y encara aixina a vegades se barruntáe lo seu sentit. Per lo demés teníe bon cor, ere tan candorós com un chiquet, y se creíe lo mes hábil del capítul, que ere numerós, exeptuán al siñó mossen, que diuen ere llissensiat per Huesca, y a qui per aixó respetabe ell com mes sabut. A tots los demés los passáe per deball de la cama. Y ña qui diu que si errabe lo tiro ere de poc tros.

Lo cridáen en lo apodo que hay dit, perque cuan se fotíe entre esquena y pit algún gotet de bon vi, que ere en frecuensia, entre les llágrimes que li apuntaben de la fortalesa del vi y la veu mich cobrada del bon trago, díe respirán: ¡viva Angüés!, y acababe de respirá. Li van preguntá al prinsipi, y después de moltes vegades per gust qué significabe alló; y contabe esta grassiosa, disparatada y original historia: "Es sabut, siñós, que entre los pobles de Angüés, Casbas, y Ybieca va ñabé antigamén uns atres dos que se díen Bascués, y Foces, y los seus habitans eren los mes grans afissionats a la mamera del món, y los seus termes la milló viña de Aragó, y potsé de España si me apetix diu. Estos dos pobles van morí: vull di, que sigue per guerra, per epidemia, o per un atra caussa, se van quedá sense habitans, habén mort hasta los sacristans y los mossens Foces va morí uns díes abans y Bascués va aguantá uns díes mes. Pero cuan los dos pobles van vore que s´acabáen sense remey, van fé testamén y van dixá lo seu bon gust als pobles de Angüés, Casbas y Ponzano, dos terseres parts al primé y una repartida entre los atres dos. Aixina que lo poble de Angüés té mes saque ell sol en materia de vins, que Casbas y Ponzano juns. Per aixó yo cuan me bec un gotet de bon vi, si la tassa es gran y lo vi bo, que lo trascolo sempre de una atacada, penso en aquell poble y dic ¡viva Angüés! Que es com si diguera: viva lo gust de Angüés, que es lo que ara trobo yo an este gotet que acabo de trascolam. O de atre modo: botovadéu, que este vi es tan bo com lo milló que proben los hereus de Bascués y Foces. pera abreviá u dic tot an ixa exclamassió tan significativa. Y si no diguera aixó, me pareixeríe que lo vi per bo que fore no me faríe profit.» Y preguntán als que escoltáen, ¿qué tos pareix, siñós?, brotabe delissia del cor y se esponjáe de gloria.

Este home, pos, tan sensill y tan beneít, se va emportá un día a casa seua al chiquet Pedro Saputo pera donali unes avellanetes que li habíen portat: y com lo chiquet va vore ubert lo clave li va rogá que tocare algo. Pot sé que no fore clave, sino un atre instrumén de tecles: poc importe. Li va vindre en gana, y va tocá una pessa tan alegre y espolejadora que Pedro no podíe tartí (estás quieto), meneján tot lo cos y dién: ¡va, va! Va pará lo músic, y va preguntá qué ere alló, y li va contestá lo capellá: 

- Aixó es una cosa nova; fa poc tems que la han ficat en solfa los compositós; y es tan fecunda a caprichos, que sense eixissen del tema pot un tocá tres díes seguits y tot sirá sempre lo mateix pero tot diferén. Es un ball al que li diuen lo Gitano.

- Sol per sabé aixó, va di Pedro, adependría de solfa de bona gana. 

- ¡Ay, chiquet, chiquet!, va contestá lo capellá; no saps lo que dius. ¡Adependre la solfa!

- ¿Pos qué, va rechistá lo chiquet, tan difíssil es? 

- Mol, mol, moltíssim y mes que moltíssim, li va contestá lo mossen en los ulls tancats: ¿vols que te u diga? Mira: una vegada los dimonis estáen de tertulia al palau de Lucifer, tot lo edifissi es de flames de sofre, dispután sobre la solfa y la gramática y defenén uns que ere mes difíssil la una y los atres que l´atra, u van volé probá dos diablets joves mol presumidets, y van eixí al món, ficanse, lo un a infantillo a casa de un mestre de capella, y l’atre a estudián a una escola de gramática. Van passá tres mesos, y lo músic va preguntá al gramátic de qué anáe, y va contestá que de fum y tiniebles; pos yo, va di l’atre, ni fum vech perque no vech res. Allí me fan una manopla que als nugos dels dits té escrits los noms de la solfa, que pareixen agarrats de alguns de natres; y puján y baixán y corrén les juntes dels dits; y después en la mateixa obra a un papé que no diu res, me van ya jorobán y rematán la passiensia. Perque a cada marro de la veu cau una bufetada, y plora si vols plorá y plorán o rién canta lo día sansé perque eixe es lo teu ofissi. 

- Yo, va di lo gramátic, si no fore per la rechifla que mos faríen los compañs de allá baix, ya haguera enviat a cascala lo estudi y al foc en los llibres y les seues musses y mussos, que així los enteng com tú eres lo fill de Deu mes vullgut. Pero continuém algún tems mes si te pareix, perque tan pronte seríe mengua dixáu. En efecte, van seguí durán sis mesos mes, al cap dels cuals se van torná a ajuntá; y lo músic va di que encara que los compañs lo soflamaren eternamén, estáe determinat a abandoná la empresa y torná al infern. 

- ¿Sí?, va contestá lo gramátic; pos no ten anirás sol, que tamé vull acompañat; y aixina van quedá la solfa y la gramática pera patimén dels fills dels homens. Y sense mes deliberassió van tancá los ulls al sol, van fotre un percut y se van aviá de cap als inferns. Conque mira tú, fill meu, Pedro, si te empeñes en adependre solfa, cuan los diables sen dimonis no ne van pugué eixí.

Pedro Saputo sentíe al capellá contá un cas tan estupendo; li va preguntá al clérigo si ell habíe adeprés la solfa. Va contestá que sí: 

- ¿No veus que soc organista? Dotse añs entre infante y capillero vach está a la catedral de Huesca, y sempre estudián solfa. 

- Pero al fin y a la postre vostra mersé la va adependre, y en menos añs, perque diu que va sé capillero y entonses ya la sabíe. 

- Sí, va contestá mossen Fallata. 

- ¿Y la gramática?, va preguntá lo chiquet. 

- Tamé, va contestá lo bon home, sabén que mentíe: ¿no veus que soc mossen? 

- Pos en eixe cas, va di lo chiquet Pedro, vostra mersé té mes ingenio y es mes sabut que dos diables juns. Sen va enriure lo capellá, no sense ficás una mica colorat de vergoña, perque li va pareixe que ñabíe algo de ironía o malissia a la charrada del chiquet. Éste va volé vore la manopla o má de la solfa, y va vore que los noms que ñabíe als nugos (va sé menesté que los u enseñare lo músic) ere:

A - la - mi - re, B - fa - b - mi, C - sol - fa - ut, D - La - sol - re, Y - la - mi, F - fa - ut, G - sol - re - Ut. 

- Be teníe raó, que pareixen noms de dimonis, va di Pedro, perque de alguns de ells a Belcebub no ña molta distansia. Pero, ¿pera qué se adeprén aixó a la má? ¿Ha de escriures la solfa a la má o cantá miranla? An estes preguntes no va sabé respondre lo del ingenio y agudesa de dos diables, y se va acabá la plática per falta de paraules, o de suc an elles, que es lo mateix; y lo chiquet Pedro, que no podíe tindre la atensió distreta un momén, li va di adiós y va agarrá la escala.

Al eixí al carré va sentí lo violín a dal. Se va pará; lo capellá se divertíe en lo diapassón per tots los seus puns (be que aixó vol di diapassón), ya per terseres, quintes; ya al tono mes alt, ya al mes baix: va ferí lo oít de Pedro; escolte, persibix, sen y admitix aquella ley y verdat primordial de la música, aquella verdat general, aquella proposta elemental de puns o sonidos; y torne a pujá y rogue al capellá que li enseño alló al instrumén.

- No, va di lo músic; al violín no pot sé ni a datre instrumén; primé u has de adependre en la boca y a la solfa, y pera naixó s´ha de fe aná la má o manopla.

- No, siñó, va replicá lo chiquet; ya no vull adependreu en la boca, sino en lo violín, perque així u adependré de una vegada. Sobre tot, lo que es la manopla, ni vórela. aixó es lo que yo vull y no atra cosa; y no men vach de la vostra casa hasta que no me la haigáu amostrat, encara que me costo una semana. Lo capellá sen enríe y li fée compassió vore lo error del sagal que sense la má y alguns mesos y hasta añs de solfeo volíe escomensá a tocá instrumens; impossible tan gran per an ell com que dixare de sé verdat lo que habíe lligit aquell día al evangelio de la missa, siguere lo que siguere, ya que no u habíe entés. Pero se les teníe en un atre mes fort; va apretá tan lo chiquet, que va tindre que enseñali a ficá los dits a les cordes y feriles en lo arco, fen gruñí lo diapassón durán un hora. Va torná per la tarde y va está hasta la nit fotenli al diapassón y a les terseres y quintes. Y lo mateix va fé dos díes seguits; y preguntán al capellá lo que li pareixíe essensial y habén entés lo que va creure que ere prou per entonses se va emportá lo instrumén a casa.

Tancáe les finestres del seu cuarto pera que no ixquere lo eco; y passada una semana en que cada día empleabe de sis a set hores ensayán en lo instrumén, dibuixán algún rato pera descansá, va aná a casa del organista y va tocá per llissó bastán be y mol afinat, tot lo que lo vulgo solíe cantá an aquell tems. Y va di lo clérigo admirat:

- Sense duda, Perico, dins de tú portes de familiá algún demoni mes templat que los dos que van eixí a estudiá la solfa y la gramática y les van aburrí.

- Dieume, va di Pedro Saputo, qué signifiquen ixos puns en cogues y creus que teniu an ixos cuaderns y a lo que diéu solfa y música. La hi va explicá lo home. Ell va pendre apuns per escrit de lo mes importán, va demaná que en lo violín li donare una llissó práctica, y entés lo que ere se va emportá un cuadern de primeres lecsions y va passá uns atres vuit díes estudián y fotenli al instrumén. Va demaná noves explicassions, va passá hasta vintissing o trenta díes ensayán en gran aplicassió y cuidado, y después va pendre dos mesos lo violín prometín tornál y entregál al mestre. Y va cumplí la seua paraula, dién lo bo del capellá al vórel tocá:

- Me desengaño; cuatre añs si no van sé sing me va costá a mí aixó y coste a tots; no vorem mes que milagres: se van ficá a tocá los dos una sonata, lo un en lo violín y l’atre en lo clave o lo que fore, y no ñabíe mes que sentí.

Va continuá Pedro estudián mes y mes la solfa y lo seu instrumén, y al cap de alguns mesos li va di lo organista: 

- Eres, Pedro, lo milló arco de la terra, perque lo tens mol fi, alt, sonoro, valén, expresiu y firme. Pots aná a tocá a la mateixa capella de Toledo.

Lo capellá, ademés, tocae, encara que poc y mal, la vihuela y la flauta, y va volé Pedro que li enseñare tamé estos instrumens. 

- Fill, li va contestá; lo que es enseñat no me atrevixco, perque ne sé mol poc. Pero mira, la prima de la vihuela solta o al aire es mi mayor a la clave de G - sol - re - ut; busca los demés puns, armoníes y postures y los tonos, que ya u trobarás; y lo pun mes baix de la flauta es re per la mateixa clave. Y encara que veus que sol té sis foradets y lo que tape la clau que es re sostenido, pero donán sert espíritu al alé o bufera per als aguts y graves, y tapán éste o aquell, o dos o mes, a un tems, se fan dos octaves, y hasta dos y micha lo que ne sap. Ves en Deu y fesme vore un atre milagre.

Sen va aná lo sagal en los instrumens; y als quinse díes van avisá al mossen, al justissia, a la padrina, y a la seua chiqueta mes gran y algunes atres persones del poble (may al hidalgo de la cantonada), y los dos musics van doná un consert que los va pareixe an aquella gen la capella del Vaticano, o per lo menos la de la Catedral de Huesca, que ere la que tots habíen sentit. Lo mossen, ple de goch, va rogá al organista que li dixare los instrumens al chiquet Pedro hasta que ell faiguere portá los millós que se trobaren. En efecte, va escriure a Barcelona (Barchinona, Barcino antigamén) y Saragossa, y ne van vindre dos de cada clase, mol bons. pera entrenáls va ñabé un atra reunió mes numerosa a casa de la padrina, aon se va doná un atre consert; y ella, que ere espléndida y volíe entrañablemén a son fillol, se va lluí mol agassaján als convidats en un gran refresco. Van tocá después entre atres coses lo canari, ball que entonses se usabe mol; y lo gitano, que escomensáe a fes aná; estos balls, de variedat en variedat y de nom a nom, han vingut a sé y dis al nostre tems, lo primé la jota y lo segundo o segón, lo fandango.

Passada la velada y al despedís, pera sorprendrels en mes efecte, va traure la padrina ficats a una taula dos bustos minuts y blangs representán les dos mateixes persones dels retratos que va fé primé en la llapissera; y va di: 

- Aixó ha fet lo meu fillol Pedro. Eren mol pareguts, viuríen, parlaríen, si hagueren tingut ulls y colós. Tot va sé pasmos, tot enhorabones a la mare de Pedro, que no fée mes que plorá, y la padrina lo mateix y lo mossen y atres persones. ¿En qué parará este chiquet?, díen. Y plens de assombro sen van aná beneín a Deu y dessichán viure pera vore al home que aquelles mostres anunsiaben y prometíen. Y sert que tantes habilidats juntes en un chiquet de tretse añs, y de aquell modo adepreses, be mereixíen aquella admirassió y aquells extrems; sobre tot a qui pensare que ere fill de una pupila infelís, y naixcut sol y sense protecsió a la llum del món.

Los retratos o bustos eren de alchés, y ell los habíe donat un simple bañet de cals en aigua de cola perque encara no sabíe fé lo que diuen estuco.

viernes, 28 de junio de 2024

Lexique roman; Moneda

Moneda, s. f., lat. moneta, monnaie.

Hom pot falsar la moneda, o lo sagell del rey, o la bulla del papa.

(chap. Se pot falsejá o falsificá la moneda, o lo sello del rey, o la bula del Papa.)

V. et Vert., fol. 24.

On peut fausser la monnaie, ou le sceau du roi, ou la bulle du pape.

moneda catalana, Barcino, Carol II, rex, Carlos II, rey, Carles II, rei

Si 'l rey engles a fait don ni larguesa

Al rey Felip, dreg es qu' el l' en mercey,

Que 'l fetz liurar la moneda engleza.

Bertrand de Born: Pus li baron.

Si le roi anglais a fait don et largesse au roi Philippe, il est juste qu'il l'en remercie, vu qu'il lui fit livrer la monnaie anglaise.

Acusatz de falsa moneda. Trad. du Code de Justinien, fol. 28.

(chap. Acusat de falsa moneda. Ojito que aixó ere un crimen mortal, com lo de lesa majestat.)

Accusé de fausse monnaie.

Fig. Vana gloria... es la moneda del diable e 'l denier de ifern, dont lo diable acapta tota la bella mers que es en la fiera del mon.

V. et Vert., fol. 9.

La vaine gloire... est la monnaie du diable et le denier d'enfer, dont le diable achète toute la belle marchandise qui est en la foire du monde.

Voyez Correr.

CAT. ESP. Moneda. PORT. Moeda. IT. Monetà. (chap. Moneda, monedes.)

2. Monedier, s. m., lat. monetarius, monnayeur.

Vos, com li fals monedier,

Monedatz.

P. Cardinal: Anc no vi.

Vous, comme les faux-monnayeurs, vous monnayez.

Per aysso sera jutjatz coma fals monedier e coma falsari.

(chap. Per aixó (o per naixó) sirá jusgat com a fals monedé y com a falsari o falsejadó.)

V. et Vert., fol. 24.

Pour ceci il sera jugé comme faux-monnayeur et comme faussaire.

- Changeur.

Los monediers sezent el temple.

(chap. Los monedés, cambiadós, cambistes que se assenten o que están apossentats, assentats al templo.)

Trad. du N.-Test., S. Jean, ch. 2.

Les changeurs séant au temple. 

Adject. Sian officiers monediers, saliniers. 

Tit. de 1424. Hist. de Languedoc, t. IV, pr. col. 422.

Soient officiers monnayeurs, saliniers.

CAT. Moneder. ESP. Monedero. PORT. Moedeiro. IT. Monetiere.

Juan Carlos Monedero,  politólogo, político, profesor, presentador, español, Podemos, podemita, rojo, comunista

(chap. monedé, monedés, monedera, monederes; cambiadó, cambiadós, cambiadora, cambiadores; cambista, cambistes. A la bossa o bosseta aon fiquem les monedes li diem monedero. Barcelona és bona si la bossa sona. Natros diem: Barselona es bona si la bossa sone.)

3. Monedar, v., monnayer, fabriquer, frapper monnaie.

Fig. Monedatz ab lo fals voler

Talz ditz.

P. Cardinal: Anc no vi.

Vous fabriquez de tels propos avec le faux vouloir. 

Part. pas. Ditz que mays no 'ls preza dos deniers monedatz. 

Roman de Fierabras, v. 556. 

Dit qu'il ne les prise désormais deux deniers monnayés.

ESP. Monedar. IT. Monetare. (chap. Monedá : fé, acuñá moneda. 

Yo monedo, monedes, monede, monedem o monedam, monedéu o monedáu, moneden; monedat, monedats, monedada, monedades.)

4. Amonedar, v., monnayer, fabriquer, frapper monnaie. 

Part. pas. III C deners ac d' aur amonedat. V. de S. Trophime. 

Eut trois cents deniers d'or monnayé.

(chap. Amonedá, monedá, fé o acuñá moneda. Yo amonedo, amonedes, amonede, amonedem o amonedam, amonedéu o amonedáu, amoneden; amonedat, amonedats, amonedada, amonedades.)

Bizcoin, bitcoin, Oriol Junqueras, Catalunya, moneda

martes, 5 de octubre de 2021

Glosario, Ramon Lull, P.

P.


PACIENTAMENT. adv. Con paciencia. (pacientemente)

PACIFICANT. v. gerundio de "pacificar”. Apaciguando, pacificando.

PACIFICAR. v. modo inf. Pacificar, apaciguar.

PAGAMENT. sust. c. Satisfacción, paga, el acto de pagar.

PAGUÁ. sust. c. Pagano, infiel. (en textos antiguos también paguar : pagar; pagua : paga)

PAHOR, sust. c. Miedo. (por, temor; pavor)

PAIMENT. sust. c. Pavimento.

PALAU. sust. c. Palacio.

PALES. adj. Evidente, manifiesto, conocido, abierto, público. (palés)

PALPAR. v. modo inf. Palpar, tocar. (paupar, paupá)

PANÓ. sust. c. Pendón.

PAOR. sust. c. Pavor, miedo, temor.

PAR. v. Parece. - Qu' ens par: que nos parece.
PAR. adj. Igual, parecido, semejante.

PARADIS. V. PARAIS.

PARAIS. sust. c. Paraíso.

PARAYS. V. PARAIS.

PARENT. sust. c. Padre, pariente.

PARER. sust. c. Parecer.

PARER. v. modo inf. Aparecer.

PARIA. v. Parecería. (pareixeríe)

PARLAMENT. sust. c. Conversación, el acto de hablar. (parlamento)

PARLATSME. Hablaisme, habladme. (me habláis)

PARLATURA. V. PARLAMENT.

PARLE. v. Hablo. (jo parle, parl‘, jo xerr‘, xerro, xarro mallorquí, yo parlo chapurriau)

PARLÉS. v. Hablase. (si yo parlara, parlares, parlare, parlarem, parlareu, parlaren)

PARLETS. v. Habláis.
PARRÁ. v. Parecerá, aparecerá. (pareixerá)

PARRIA. v. Parecería. (pareixeríe)

PARTECH. v. Partió.

PARTENSA. sust. c. Partida.

PARTESCAM. Parlamos, dividamos, repartamos.

PARTICIPAMENT. sust. c. Participación.

PARTIR. v. modo inf. Separar, dividir, partir, compartir.

PARTÍS. v. Partióse, separóse, dividióse. (se partió, separó, dividió)

PARTIT. part. pas. de "partir”. Partido, dividido, separado.

PARTRÁ. v. Partirá, separará.

PARTRAY. v. Partiré. - Como recíproco, me iré.

PARVENT. sust. c. Apariencia, indicio, modo, semejanza, manera.

PAS. sust. c. Paso, trance. - De pas en pas: paso a paso.

PAS. Partícula negativa. No. (no ho sé pas : no lo sé; en francés y catalán aún se usa)
PASCHA. sust. c. Pascua.

PASCIENCIA. sust. c. Paciencia.

PASCIENT. adj. Paciente.

PASEJATS. V. PESSEJATS.

PASSIÓ. sust. c. pasión.

PATERNITAT. sust. c. Paternidad.

PATI, sust. c. Pacto. - también significa país.

PATRIMONAT. sust. c. Patrimonio. (patrimoni)

PAUBRE. sust. c. Pobre.

PAUBREMENT. adv. Pobremente.

PAUC, PAUCA. adv. Poco, poca.

PAUC, PAUCA. adj. Pequeño, pequeña. - Algunas veces significa falta de alguna cosa.

Pauc de sen: falto de entendimiento.

PAUCH. V. PAUC.

PAUPERTAT. sust. c. Pobreza. (pauperitas; pobrea; pobresa)

PAUSA. v. Pone, coloca. (posa; au → o, posar; poner)

PAUSÁ. V. Puso. (posá)

PAUSAMENT. sust. c. Reposo, descanso, recreo, holgura. (reposament; pausa)

PAUSANT. v. gerundio de "pausar”. Poniendo.

PAUSAR. v. modo inf. Poner, colocar. Úsase también como recíproco. (pausarse)
PAUSÁS. v. Pusiese. (posás)

PAUSAT, PAUSADA. part. pas. de "pausar". Puesto, puesta, colocado, colocada.

PAXIMENT. sust. c. Pasto, alimento.

PAYRE. sust. c. Padre.

PAYRIA. V. Sufriría, consentiría.

PECCADOR. sust. c. Pecador.

PECCAN. V. PECCANT.

PECCANT. v. gerundio de "peccar". Pecando.

PECCAREN. v. Pecaron.

PECCAT. sust. c. Pecado.

PECH. adj. Necio, estúpido, simple, inocente, bobo.

PEGEA. sust. c. Estupidez, necedad, falta. (de pech, palabra anterior)

PE ‘L. Por el.

PELEC. sust. c. Piélago.

PELEGRÍ. sust. c. Peregrino. - Como adjetivo equivale a pasajero.

PELÓS. adj. Velloso. (peludo; pelut) - En sentido figurado equivale a miserable.

PE ‘LS. Por los. (pe‘ls pels : por los pelos)

PENDIA. V. Pendía, colgaba.

PENDR' EXEMPLAR. Tomar ejemplo. (PENDRE, PENDRA : prender : tomar)

PENDRA. v. modo inf. Tomar, recibir.

PENDR‘ EL. Tomar el. (pendre lo)

PENDR‘ ELS. Tomar los. (pendre los)

PENDRER. V. PENDRA.

PENDUT. part. pas. de "pendrer". Colgado.

PENEDEN. V. PENEDENT.

PENEDENT. v. gerundio de “penedir”. Arrepintiendo.

PENEDENT. part. a. El que se arrepiente.

PENEDENT. adj. Arrepentido. (Penedés : Penitensis)

PENEDÍ. V. Arrepintió.

PENEDIMENT. sust. c. Arrepentimiento.

PENEDENTME. Arrepintiéndome.

PENEDIR. v. modo inf. Arrepentir. Usado como sust. c. Arrepentimiento.

PENEDIRMIA. Me arrepentiría.

PENEDÍS. v. Arrepintióse. (se arrepintió)

PENET. v. Arrepiento, arrepiente. Úsase como recíproco. - Es penet: se arrepiente.

PENETS. v. Arrepientes.

PENETSE. Arrepiéntese.

PENRÁS. v. Tomarás.

PENRIA. v. Tomaría.

PENS. sust. c. Pensamiento.

PENSA. V. PENS.

PENSAN. v. gerundio de "pensar". Pensando. (pensant)

PENSATS. v. Pensáis, pensad.

PENSETS. v. Pensad.

PEQUÍ. v. Pequé.

PERA. sust. c. Piedra y también pera. (peyra, pedra)

PER ÇO. Porque, para que, por esto.

PERDENT. part. a. de "perdre". El que pierde.

PERDENT. v. gerundio de "perdre”. Perdiendo.

PERDERA. V. Perdiera. (si yo perguera la vida...)

PERDERETS. v. Perdiereis. (perdierais)

PERDETS. v. Perdéis, perdáis.

PERDIMENT. sust. c. Perdición, pérdida.
PERDONADOR. sust. c. El que perdona.

PERDONAMENT. sust. c. Perdón, el acto de perdonar.

PERDONÁN. v. gerundio de "perdonar". Perdonando. (perdonant)

PERDONANÇA. V. PERDONAMENT.

PERDONATS. v. Perdonad, perdonáis.

PERDONETS. v. Perdonéis.

PERDONENS. v. Perdónanos.

PERDÓS. sust. c. Perdón, perdones. - Deman perdós : pido perdón.

PERDRÁ. V. Perderá.

PERDRE. V. PERDRER.

PERDRELA. Perderla. (pérdrela, pédrela)

PERDRER. v. modo inf. Perder. (perdre, pedre)

PERDRETS. v. Perderéis.

PERDRIA. v. Perdería.

PERFAYT. adj. Perfecto.

PERIL. sust. c. Peligro. (perill, peryl)

PERILANS sust. c. pl. Los que peligran o están en peligro. (perillans, perilláns; perillán también es una persona traviesa, que conlleva algún peligro, gamberro, etc.)

PERILOSA. adj. term. fem. Peligrosa. (perillosa, perilloses)

PERIR. v. modo inf. Perecer.

PERJUR. sust. c. Perjuro.

PERJURAR. v. modo inf. Perjurar.

PERPETUAL. adj. Perpetuo, perpetua.

PERPETUALMENT. adv. Perpetuamente.

PERPETUAR. v. modo inf. Perpetuar.

PERPETUAT, PERPETUADA. part. pas. de "perpetuar”. Perpetuado, perpetuada.

PERPUNT. sust. c. Perpunte.

PERQU‘. V. PERQUE.

PERQUE. adv. Porque.

PERQUE ‘L. Porque el, porque le, porque lo.

PERQU‘ EL. V. PERQUE 'L.
PERQUE ‘LS. Porque los, porque les.

PERQUE ‘M. Porque me.
PERQU‘ EM. V. PERQUE ‘M.

PERQUE ‘N. Porque (de ello).
PERQUE ‘NS. Porque nos.

PERQUE ‘S. Porque se, porque es.

PERQU‘ ES. V. PERQUE 'S.

PERQUE ‘T. Porque te.

PERQU‘ EU. Porque yo.

PERQUʻ EUS. Porque os.

PERSEITAT. sust. c. Nombre con que se denota la calidad que tiene Dios de existir o de ser por sí mismo.

PERSEVERA. v. Persevera.

PERSEVERANÇA, sust. c. Perseverancia.

PERSEVERANT. adj. Perseverante.

PERSEVERAR. v. modo inf. Perseverar.

PERSÓ. Por esto, porque, puesto que. (per ço)

PERSONALITAT. sust. c. Personalidad.

PERSONAT. part. pas. de "personar". Apersonado.

PERSONAT. sust. c. Persona. - Un personat: una persona.

PERTAL. A fin de, por tal. (per tal)

PERTANY. v. Pertenece, corresponde. (tany, tayn)

PERTANYER. v. Pertenecer.

PERTAYN. V. PERTANY.

PERTES. Variante de PARTS. Partes.

PERTÍ. v. Partió, separó, dividió.

PERTIT. part. pas. de "pertir". Dividido, repartido, separado, partido. (partit)

PERVERTEIX. v. Pervierte. (pervertix)

PERYLOS. adj. Peligroso.

PERYLL, sust. c. Peligro.

PESAMENT. sust. c. Peso.

PESANT. adj. Pesado, penoso.

PESSEJATS. part. pas. pl. de "pessejar". Rotos, hechos trizas (piezas), mutilados.

PETIT. adj. y adv. Pequeño, poco. - Aujats un petit: escuchad un poco.

PEX. sust. c. Pez.

PEXÓ. Diminutivo de PEX. (peixet; pececito, pececico, pececillo)

PEYL. sust. c. Piel, pellejo.

PEYRA. sust. c. Piedra, losa.

PEYTANÍ. sust. c. Cosa insignificante, cosa de poco valor. - No val un peytaní: no vale un bledo.

PHILOSOFAR. v. modo inf. Filosofar.

PHILOSOFIA. sust. c. Filosofía.

PHILOSOPH. sust. c. Filósofo. - Li philosoph: los filósofos.

PHLOCH. sust. c. Palabra cuya significación desconocemos. - Quizás tenga alguna analogía con el vocablo francés FLEAU. Azote, plaga, castigo.

(Donar de mayll lo phloch que fóu digut;)

PIA. adj. Pía, piadosa.

PIETANÇA. V. PIETAT.

PIETAT, sust. c. Piedad, conmiseración, misericordia.

PIGRE. adj. Perezoso, negligente, tardío.

PIJOR. adj. Peor. (pitjor; pichó, pichor)

PIMENT. sust. c. Pimienta y también cierta bebida compuesta de miel y especias.

PITJOR. V. PIJOR.

PLAC. V. PLACH.

PLACH. v. Plugo.

PLACIA. v. Plazca.

PLACIATZ. v. Plázcaos.

PLACIAUS. V. PLACIATZ.

PLAEN. v. Placen.

PLAENT. adj. Agradable

PLAHEN. v. Placen, agradan.

PLAER. sust. c. Placer.

PLAHENT. V. PLAENT.

PLAHIA. v. Placía.

PLANCH. v. Plaño, lamento, suspiro. (planct, plant)

PLANEA. sust. c. Llanura. (planura; en Beceite, la planeta, con su cueva)

PLANGE. v. Plaña, lamente, suspire.

PLANT. sust. c. Llanto. (PLANCH : Plaño, lamento, suspiro)

PLANY. v. Plañe, lamenta, suspira.

PLANYENT. v. gerundio de “planyer". Plañendo, lamentando, suspirando.

PLANYERETS. v. Plañiréis, lamentaréis, suspiraréis.

PLANYERIA. v. Plañiría, lamentaría,

PLASCUT. part. pas. de "plaer". Placido.

PLASENT. adj. Agradable.
PLASENTA. sust. c. Complacencia, placer, amabilidad.
PLASER. sust. c. Placer.

PLASIA. v. Plazca.
PLASIAUS. v. Plázcaos, os plazca.
PLATS. V. PLATZ.

PLATZ. v. Place.

PLAU. v. Place. (si us plau : si os place : por favor)

PLAURS. sust. c. pl. Lloros. (plors)

PLAY. v. Place.

PLAYA. v. Plazca.

PLAYA ‘US. Plázcaos.

PLAYNIA. V. Plañía.

PLAYRÁ. v. Placerá.

PLEGAT. part. pas. de “plegar". Unido, junto. (tots plegats)

PLEGUADA. adj. term. fem. Unida, junta.

PLES. adj. Lleno y alguna vez harto. (ple; plle a La Llitera; pleno : lleno)

PLOR, PLORS. sust. c. Lloro, lloros. Li plor: los lloros.

PLORAMENT. sust. c. Lloro, aflicción.

PLORAN. v. gerundio de "plorar". Llorando. (plorant)

PLORANTMENT. V. PLORAN.

PLORARS. sust. c. pl. Lloros. (ploreres, plors, plos)

PLORATS. part. pas. pl. de "plorar". Llorados.

PLORATS. v. Lloráis, llorad.

PLORE. v. Llore.

PLORET. v. Lloró.

PLORETS. v. Lloréis.

PLUJA. sust. c. Lluvia. (pluviómetro : mide la lluvia, pluvio, pluvia)

PLURALITAT. sust. c. Pluralidad.

PLUS. adv. Más. (Non plus ultra; latín, francés)

POBBLE. sust. c. Pueblo. (en algunos sitios se pronuncia “popla”; populum, populatio)

POBREA. sust. c. Pobreza. (pobresa)

POCH. v. Pudo.

POCH. adj. Pequeño. (poc, pòc, póc : poco : pauc)

PODETS. v. Podéis. (podeu, podéu)

POGRA. v. Pudiera. (puguera)

POGRAS. v. Pudieras. (pugueres)

POGRE. v. Pudiera. (puguere)

POGREN. v. Pudieran. (pugueren)

POGRES. v. Pudieras, pudieres. (pugueres)

POGR‘ ESSER. Pudiera ser.

POGR‘ HAVER. Pudiera haber, pudiera tener.

POGUERA. v. Pudiera. (puguera)

POGUÍ. v. Pude. (vach pugué en chapurriau)

POINT. sust. c. Punto. (punt)

PONIMENTS. sust. c. pl. Castigos. (de punir; punitio)

POQUEA. sust. c. Poquedad.

PORÁM. v. Me podrá. (porá ‘m)

PORAT. Te podrá. (porá ‘t)

PORATS, v. Podrás.

PORAY. v. Podré. (este ay final : é : poré)

PORETS. v. podéis, podréis.

PORETZ. V. PORETS.

PORIAUS. v. Os podría.

PORIE ‘US. V. PORIAUS.

PORREY. v. Quizás equivalga a podrá.

PORRIU. v. Tal vez equivalga a podéis; sin embargo de que estando este verbo en la segunda persona del plural de presente de indicativo correspondía naturalmente, usar la palabra PORETS o PORETZ. (vatros, vosaltres podríeu)

PORT. v. Lleve, llevo; traigo, traiga y alguna vez tenga.

PORT. sust. c. Puerto.

PORTA. v. Trae y alguna vez tiene. - De tot home quit porta amor: del hombre que te tiene amor. (también puerta)

PORTAR. v. modo inf. Llevar, traer, tener, sobrellevar, trasportar, reportar, conducir.

PORTATZME. Llevadme, conducidme. (portaume, porteume)

PORTECH. v. Llevó.

PORTEYL. sust. c. Portillo. (Lo portell de La PortelladaMatarraña)

POSAMENT. sust. c. Postura.

POSCH. v. Pudo. (ell - ella va pugué)

PÓSES. v. Póngase.

PÓSLO. Póngalo.

POSQUÉS. v. Pudiese.

POSSEEX. v. Posee.

POSSESSIÓS. sust. c. pl. Bienes, haciendas. (En Mallorca se llama así a la finca con masía, mas, masada, casa de pagés, possessió)

POSSIBILITAT. sust. c. Posibilidad.

POSSIBOL. adj. Posible. (en inglés, possible, pronunciado “póssibol”)

POSTAT. sust. c. Potestad.

POSTRE. v. Postro. (jo me postre, jo em postre, eu me postre, yo me postro)

PÓTLA. Puede la. (la pòt : la puede)

PÒTLO. Le puede, lo puede. (lo pòt)

PÒTNE. Puede (de ello). - Pótne tot hom haver: puede (de ello) el hombre tener.

POTSNE. v. Puedes (de ello). (ne pòts, en pòts)

PREÁM. v. Apreciamos, estimamos, valoramos. (preuam, preuem; preu : precio, aprecio)

PREAT. part. pas. de "prear”. Apreciado, estimado, valorado. (preuat)

PRECADORS. sust. c. pl. Los que ruegan. (rogar : pregar : plegarias)

PRECH. v. Ruego.

PRECHVOS. v. Ruégoos.

PREDESTINAT. part. pas. de "predestinar". Predestinado.

PREDICAMENT. sust. Predicamento.

PREDICAT. sust. c. Predicado.

PREGA. v. Ruega.

PREGADOR. sust. c. El que ruega.

PREGAN. v. gerundio de “pregar". Rogando. (pregant)

PREGATS. v. Rogad, rogáis.

PREGON. v. Rueguen.

PREGON. adj. Profundo.

PREGONTATS, sust. c. pl. Profundidades.

PREGUÁ. v. Rogó. - Preguá ‘l: le rogó.

PREGUE. v. Ruegue.

PREGUEMLO. Roguémosle. (roguemos al señor : preguem al señor, senyor)

PREGUEN. v. Ruegan, rueguen.

PREGUERAS. sust. c. pl. Plegarias, preces, ruegos.

PREICAR. V. modo inf. Predicar, publicar, anunciar.

PRELAT. sust. c. Prelado.

PREN. v. Toma, prende, aprisiona, acepta, recibe, se hace dueño.

PRENAS v. Tomes, prendas, aprisiones, aceptes, recibas.

PRENEM. v. Tomamos, prendamos, aprisionemos, aceptemos.

PRENENT. v. gerundio de "prener". Tomando, prendiendo, aprisionando, aceptando, recibiendo.

PRENER. v. modo inf. Tomar, aceptar, admitir.

PRENETS. v. Tomad, admitid, prended, aceptad.

PRENGALO. Tómelo.

PRENGAMNE. Tomemos (de ello o de alguna cosa).

PRENGAUS. v. Os tome.

PRENGUET. v. Tómate.

PREPAUS. sust. c. Propósito.

PREPAUS. v. Propongo.

PRES. v. Tomó, admitió, aceptó.

PRES, PRESA. part. pas. de "pendrer". Tomado, tomada; preso, presa; aprisionado, aprisionada; admitido, admitida.

PRES. adv. Junto, próximo, cerca.

PRES. sust. c. Prisionero.

PRESA. v. Ruega, aprecia.

PRESAR. v. modo inf. Apreciar, estimar, valorar, tener precio.

PRESAT. part. pas. de "presar". Apreciado, estimado, valorado.

PRESEM. v. Tomemos, aprisionemos.

PRESENTECH. v. Presentó, presentóse (se presentó).

PRESEREN. v. Tomaron.

PRESÉS. v. Apreciase, estimase, valorase.

PRESETZLA. Tomadla. (preneula)

PRESICADOR. sust. c. Predicador.

PRESICADORS. sust. c. pl. Predicadores, orden de predicadores.

PRESICAR. v. modo inf. Predicar, publicar, anunciar.

PRESICH. adj. Preciso. (precís; pressís)

PRESÓ. sust. c. Cárcel, prisión. (donde estás preso)

PRESTAR. v. modo inf. Prestar.

PRESUMPCIÓ, sust. c. Presunción.

PRESURA. sust. c. Priesa (prisa), premura.

PRETS. sust. c. pl. Preces.

PREYCA. V. Predica.

PREYCADORS. V. PRESICADORS.

PREYCAMENT. sust. c. Predicación, el acto de predicar.

PREYCAN. V. PREYCANT.

PREYCANT. v. gerundio de “preycar”. Predicando.

PREYCAR. v. modo inf. Predicar.

PREYCAT. part. pas. de "preycar". Predicado.

PREYCAVEN. v. Predicaban.

PREYERETS. v. Rogaréis.

PREYON. v. Ruegan, aprecian. - Como adjetivo V. PREGON.

PREYQUEN. v. Prediquen.

PRIMERS. Nombre numeral Primeros. (pronunciado primés en muchos sitios)

PRIN. v. Toma. (pren)

PRINCEP. sust. c. Príncipe. (No siempre es el hijo del rey, el principal de algo, el principal de los condes, era princep. Al casarse el princep de los condes, el conde de Barcelona - Barchinona, Barçelona, Barçilona, Barcino - Ramón Berenguer IV, con la reina Petronila de Aragón, hija del rey de Aragón, Ramiro II o Ranimiro, fue Princeps Aragonum.)
(SENYORS princeps, duchs e marques!)

PRIORITAT. sust. c. Prioridad.

PRIS. v. Tomé.

PRIVAR. v. modo inf. Privar, ocultar.

PRIVAT. adj. Privado, ocultado.

PRO. adv. Mucho, bastante (prou). - No' m val pauch ni pro: no me basta poco ni mucho.

PRO. adj. Noble. (hom de pro, pro hom, prohombre, prohombres, hombre de pro)

PROCURACIÓ, sust. c. Procuración.

PROCURAMENT. V. PROCURACIÓ.

PROCURARETS. v. Procuraréis.

PROCURATS. v. Procuráis.

PROCURATSME. Procuradme, procuraisme. (procuraume, procureume)

PROCURÉS. v. Procurase.

PROCURETS. v. Procuréis.

PRODUCT. sust. c. Producto.

PRODUENT. v. gerundio de "produir". Produciendo.

PRODUENT. part. a. de "produir". El que produce.

PRODUÍ. v. Produjo.

PRODUIMENT. sust. c. Producción.

PRODUIR. v. modo inf. Producir.

PRODUITS. v. Producís.

PRODUR. V. PRODUIR.

PRODUT. part. pas. de "produir”. Producido.

PRODUT. sust. c. Producto.

PRODÚU. v. Produce.

PROFECIÓ. sust. c. Profecía.

PROFERIDAS. part. pas. de “proferir”. term. fem. Proferidas, dichas.

PROFITAMENT. sust. c. Provecho, aprovechamiento.

PROHEA. sust. c. Proeza.

PROHENSA. sust. p. Provenza. (Provença, Provençe, Provence; Provintia; Provençal)

PROHISME. sust. c. Prójimo.

PROLIXITAT. sust. c. Prolijidad.

PROMETETS. v. Prometéis.

PROMETÍ. v. Prometí.

PROMISIÓ. sust. c. Promesa.

PROMPTE. adj. Pronto. (pronunciado ahora pronte, como tempus : temps : tems)

PROPHETES. sust. c. pl. Profetas.

PROPIETAT. sust. c. Propiedad.

PROPORCIONITAT. sust. c. Proporción.

PROPOSAMENT. sust. c. Propósito.

PROPRI, PROPRIA. adj. Propio, propia. (pronunciado muchas veces propi)

PROPRIAMENT. adv. Propiamente. (propiament, propiamén)

PROPRIETAT. V. PROPIETAT.

PRÓS. adj. Noble. (ver PRO)

PROSPERITAT. sust. c. Prosperidad.

PROU. sust. с. Bastante. (ya ne tinc prou de tant catalaniste!)

PROVACIÓ. sust. c. Prueba.

PSALMS. sust. c. Salmos. (psalm : salmo; la ps : s : salm, com psiquiatra : siquiatra)

PUBBLICH. adj. Público. (públic)

PUCHA. v. Pueda. (puga; en La Fresneda o Valjunquera aún se dice puchá, yo pucho etc)

PUCHAS. v. Puedas. (pugues)

PUDENT. adj. Hediondo, fétido. (pudenta : hedionda, fétida, maloliente, com la putput)

PUDOR. sust. c. Hedor. (mal olor, olor nauseabundo, etc; pudina, corrompina)

PUDRIMENT. sust. c. Podredumbre, el acto de pudrirse alguna cosa.

PUDRIRÀ. v. Podrirá.

PUDRIT. part. pas. de "pudrir”. Podrido. (podrit; se aplica a alguien muy cansino, que put y corrom, como el catalanista aragonés Carlos Rallo Badet, de Calaceite, Calaseit)

PUELLA, sust. c. joven, doncella, virgen. (pubilla; pupila)

PUGUT. part. pas. de "poder". Podido. (pogut)

PUIG. v. Suba. (pueyo, pui, puch : podium; que yo puja : puig)

PUIGS. V. PUIS.

PUIS. adv. Pues, después.

PUIX. V. PUIS.

PUIX. v. Puedo. (puc)

PUIXCA. v. Pueda.

PUJAMENT. sust. c. Ascensión, el acto de subir, o de ascender.

PUJARAY. v. Subiré. (pujaré)

PUJETS. v. Subáis.

PUNCELLA. sust. c. Capullo, doncella, virgen. (PUELLA)

PUNEIX. v. Castiga.

PUNÍ. v. Castigó.

PUNIMENT. sust. c. Castigo. (cástic)

PUNIR. v. modo inf. Castigar.

PUNIT. part. pas. de "punir”. Castigado.

PUNYENT. adj. Punzante.

PUNYLÓ. v. Aguíjalo, púnzalo. (pínchalo, lo pincha, lo aguija, lo punza)

PUNYMENT. V. PUNIMENT.

PUNYREN. v. Lanzaron, dirigieron, aguijaron.

PUNYT. V. PUNIT.

PURIA. v. Podría.

PURIA 'L. Podría el. (lo podría)

PURITAT. sust. c. Pureza.

PUS. adv. Mas, pues.

PUSCA. v. Pueda. (puga; puxca)

PUSCATS, v. Podáis. (pugáu, pugueu o puguéu)

PUSCATZ. V. PUSCATS.

PUSCH. v. Puedo. (yo puc)

PUSCHA. v. Pueda. (puga)

PUSCHAM. v. Podamos.

PUSCHAN. v. Puedan.

PUS QUE. Puesto que.

PUSQUEN. Puedan.

PUSQUES. v. Puedas.

PUT. v. Hiede. (de hedor, tiene mal olor; como el pájaro putput, poput, abubilla)

PUTREFACCIÓ. sust. c. Putrefacción.

PUX. adv. Después.

PUX. v. Puedo.

PUXA. v. Pueda.

PUXAS. v. Puedas.

PUYN. v. Punza, aguija. (pincha)

PUYS. V. PUIS.