Mostrando las entradas para la consulta Alquézar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Alquézar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2024

3. 12. Dels remeys contra lo mal de viuda que li va revelá a una Pedro Saputo.

Capítul XII.

Dels remeys contra lo mal de viuda que li va revelá a una Pedro Saputo.


¡Ay de la honra!, díe en veu chafada una vella pateján an terra y meneján lo cap. ¡Botovadéu, si aixó haguere passat al meu tems! ¡Les desollades! Y, ¿qué ere? Que va vore a una mosseta parlán en un mosso a la porta del carré a plena llum del día, y a vista y toleransia de sons pares y de tot lo barri; y al seu tems, si habíen de parlá en ells, teníen que amagáls per corrals, cuartos y sótanos, y obríls de nit, y fels saltá bardes, teulades, baranes y finestres, mentres elles los aguardaben igual al llit, o ixíen a ressibíls descalses, y de puntetes y mal tapades, y hasta los donaben la má pera ajudáls. Aixó, sin embargo, pera aquella envejosa agüela no ere res, y lo parlá al carré de día o a la porta de casa (en honra y cortessía, com diuen elles) ere mol y cosa de desesperás qui u veíe. ¡Cuán tros ña dels setanta als vin!

Se va introduí esta moda als puestos que frecuentabe Pedro Saputo per una ocasió mol sensilla. Ell no podíe ni volíe aná a totes les cases; y totes les dones, igual agüeles que joves, solteres que casades, volíen vórel de prop y parlali; y per an aixó, cuan lo véen vindre, baixaben dissimuladamen a la porta del carré, y al passá ell les saludabe, se solíe pará alguna vegada y parlaben un rato. Y de aquí va passá a sé costum a Almudévar y Santolaria, y después a atres mols pobles, passán dels uns als atres la moda. Y ere lo que no podíen vore les agüeles; ¡una cosa tan inossén!, ¡y mes a les aldees!, y lo que elles faen, que tot ere casi infamia, sol perque se guardaben de sé vistes, com la agüela del vissillo, ere lo bo y lo sano. Y lo que es per parlá en Pedro Saputo no sol baixaben a la porta, sino que tot ere buscá excuses en los que aná a les cases aon estabe. ¡Ere tan guapo! ¡Parlabe tan be! ¡Teníe uns ulls! Pero entre les que lo van aná a vore mereix espessial mensió una de Santolaria.

Estabe un día minján a casa de sa tía, y se va presentá una viuda carregada de bayetes, llagrimosa, ullerosa, doblegada y suspirán; y después de llimpiás los ulls y sonanse los nassos, y una vegada saludat a tots en grans ímpetus de plorera, va exclamá donán un mol fondo suspiro:

- ¡Ay, Eugenia, qué dichosa sou de tindre a casa a un home tan sabut! Miréu, aquí ving sol pera desahogám y que me digue algo pera vore si me console un poc y descanse lo meu cor, perque tot lo san día no fach mes que plorá, y a la nit encara mes, y si me adórmigo algún ratet, ensomio y me assusto; y estic... estic mol apenada, mol, y mol desconsolada! Y dién assó va rompre a plorá tan aposta que un atra vegada se va anegá de llágrimes y mocs.

Se va llimpiá, va aubrí y tancá los ulls tres o cuatre vegades, se va torná a llimpiá y soná, y va doná un suspiro tan fondo y fort, que va pareixe que se habíe reventat per lo melic, o que se li escapabe l'alma per la boca; y desde la seua cadira aon sol teníe un racó de la molla hasta la franja com de humilde o vergoñosa, mirabe a Pedro Saputo esperán la resposta y consell que buscabe.

Ell, naturalmen compassiu y mes en les dones, li va di:

- Lo milló meche de lo vostre mal es lo tems, sense dili res de la raó, perque igual mo sen va de casa. Pero, se pot fé mol en la ajuda de atres remeys. Fa dos mesos...

- Y onse díes justos, va di.

- Pos sí, va continuá Pedro Saputo, dos mesos y eixos díes que va morí lo vostre home; y encara que podría ditos mol sobre esta desgrassia, vull aná al gra. Teníu dos criats per al monte y una criada pera casa, y per ara no nessessitéu mes homens ni mes parens al vostre costat. Lo únic que la criada la hau de cambiá perque es mol jove, y (aquí entre natres) no podéu mirala en bons ulls, ara encara menos que cuan teníeu home; y debéu buscá una dona de juissi.

- Me pareix be, va di ella, perque aquella mossa sol pense en devaneos y orenetes.

Oronetes, chapurriau, José Taronjí, Gustavo Adolfo Bécquer

- Pos, ya u día yo, va continuá Pedro Saputo; ixo, lo primé. Después no hau de plorá cuan tos vingue en gana; hau de tindre unes hores dedicades per an eisse ofissi, que per ara sirán dos cada día, una pel matí y un atra per la tarde, ploranla sansera sense pará mes que lo tems de resá un Parenostre y una Ave María en réquiem al mich y al final de cada una. Y después de la plorera del matí hau de rentatos, pentinatos, asseatos y adorná lo cap y tota la vostra persona com si fore un día de festa y miratos al espill. 

¿Estéu en aixó, bona Gertrudis?

- Sí que u estic, va contestá ella; pero yo no sé per qué hay de mirám al espill si no es pera espantám de vórem tan desastrosa y horrorosa.

- Per naixó mateix, va di Pedro Saputo, tos ressepto lo ejersissi del espill, perque aixines voréu lo mal que li estéu fen al vostre rostro, que lo hau desfet de modo que no tos conec, sén que antes no ñabíe jove mes maja an este poble, encara que casada. Y si no tos u vach di, va sé per aixó mateix, perque estáeu casada, y este estat lo respeto yo mol. Pero ara, si me donéu llissensia, aniré a vóretos alguna vegada, encara que sol sigue pera tráuretos eixa tristesa de la vida.

- Sempre que vullguéu, va saltá ella mol espabilada.

- Assepto la vostra cortessía, va di Pedro Saputo; aniré a vóretos, y quede aixó aixina, ya que estam conformes. Pero miréu que tos troba com hay dit.

- Aixó no sé si podrá sé, va contestá ella, acabán de assentás a la cadira en la franja ara al mich.

- Sí podrá sé, va di ell, y sirá, amable Gertrudis; perque en fin, encara estáu lluñ dels coranta.

- Trenta y dos añs vach fe al mars, va contestá ella, pero este cop ... - Dixéu la sacsada, va di Pedro Saputo, y miréu de restituí lo coló y la grassia an eisse rostro que malmetéu infelismen, y la vitalidat y la tendresa an eixos ulls afonats y apagats. Pero no hay acabat encara. Demá, sense mes diferíu, enviéu un criat a Huesca y que tos porto ápit, rabanetes y mostassa, y mingéu ápit en ensiam pera postre, pera diná y sopá, rabanetes en sal pera berená, y la carn del topí en mostassa que adobaréu mol be, com suposo sabéu fé. 

Se va avergoñí aquí un poc la viuda y casi va vindre a ofendres, agarranu com a pulla; pero se va reprimí y va di:

- Aixó, si yo be u alcanso, mes pareix un remey pera una donsella desganada que pera una viuda apenada.

- No u entenéu, Gertrudis, no u comprenéu, va replicá Pedro Saputo. No dic que lo remey no convingue a qui diéu, pero no dixe de sé mol propi y eficás al nostre cas. Féu y tos anirá be; en la inteligensia que si no u faiguereu, no adelantaríeu gens en la vostra milloría, ni yo podré aná a visitatos. Creéume, Gertrudis; lo mal de viuda sen va per la orina. Conque quedem en lo dit. Plorá primé una hora, después molta pinta y mol espill, y lo demés que tos encarrego. 

Y si dudéu de la virtut del remey, yo aniré a vóretos después demá per la tarde, y me diréu lo que vullguéu; pero tos u prometixgo en la condissió que hau de fé tot lo que acabo de manatos per al vostre be y lo de la vostra casa y amics, entre los que, si tos dignéu admitím, hermosa Gertrudis, me conto yo desde este día.

- Sí, siñó, sí, siñó, va di ella; en lo cor y l'alma.

Sen va aná en aixó, y ¡oh poder de les paraules de un home sabut! Sen va aná en la mitat de la pena que habíe portat y conforme en fé tot lo que li va maná Pedro Saputo. De sort que cuan éste va aná a vórela passats los dos díes ya ere un atra; perque anabe mol asseada, los seus drapets mol ben estesos, lo parlá solt y natural, lo semblán viu, y los ulls afables y hasta casi amorosos.

Va sabé Pedro Saputo que no plorabe les dos hores sanseres, y li va aliviá los plos reduínlos a un cuart de hora pel matí. Y encara li va acabá de explicá lo que lo primé día no li habíe explicat del tot per ñabé testigos. Va vore tamé que la casa estabe mol ben agranada, llimpios y relluens los mobles y tot en bon orden com a una vespra de festa. Y en ves de tuf de sementeri se notabe una fragán auló de timó y espígol, que consolabe.

Va continuá Pedro Saputo les seues visites diaries. Als cuatre díes li va aliviá del tot los plos, no permitinla plorá mes que los domenges per la tarde. A los vuit díes ya ere la mateixa de antes y mes, perque lo seu rostro ere tot un abril, restituít lo coló y la antiga vivassidat y alegría; a un chiquet de sing añs y a una chiqueta de tres que teníe los besabe en lo mateix amor que solíe demostrá a un atre tems; lo dol lo penjabe en molta soltura; y lo cor lo teníe sansé lo nou meche del seu mal, habenli confessat, pressisamen lo día vuit desde la seua primera visita, que se teníe per dichosa de habé enviudat pera coneixe y tratá a un home com ell, ya que lo seu anterió estat la privabe de esta gloria. Y en aixó va vindre a pará lo seu sentimén, les seues llágrimes y lo seu desconsol.

Per lo demés, ya se sap que les viudes han perdut la temó a los homens, no perque siguen viudes, sino perque van está casades. 

Si me diuen que no totes són unes ni una es totes, contestaré que es verdat, pero aixó no veníe al cas, perque ni yo les hay insultat, ni dixo de tíndreles compassió, ni crec de elles mes que lo que se té que creure en bona raó y dret.

Li van privá a la viuda Gertrudis de no poques visites de Pedro Saputo los consultós de diferens pobles que veníen a demanali consell, a plantejali dudes y consiliá pretensions enfrentades, a concluí pactes y concordies. En un día van arribá de Ayerbe, de Lanaja y Poliñino, Berbegal, Alquézar, valle de Nocito, valle de Sarrablo, Jaca, Biescas, Estadilla y San Esteban de Litera. Y va arribá tamé lo síndic de Almudévar a suplicali que baixare pera un assunto de importansia; y pera serví al seu poble va baixá inmediatamen.

sábado, 27 de julio de 2024

3. 1. Pedro Saputo visite alguns pobles. Se trobe al torná en un gran empeño als del seu poble.

Llibre tersé.

Capítul I.

Pedro Saputo visite alguns pobles. Se trobe al torná en un gran empeño als del seu poble.


¡Venerable antigüedat, amor del cor, encanto de la imaginassió, dessich del tems presén, gloria y honor dels pobles, de les nassions y de la humanidat, ajuntán sempre lo sel en la terra, als deus en los homens! ¡Salve! Tamé yo me alimento de la teua memoria, me exalto de les teues maravilles, magnifico a los teus héroes y contemplo estátic y ansiós lo mágic resplandó dels teus nugols arrebolats.

Mol tems fáe que Pedro Saputo dessichabe visitá los pobles historics del nostre regne; y libre ara de tota preocupassió y abans de que lo cridare alguna nova obra, va determiná satisfé la seua curiosidat. 

Va visitá, pos, los antics forts dels cristians, que eren Marcuello, que al seu tems encara se conserváe, Loharre, Montearagón y Alquézar (al qsar), que tan sélebres y nomenats són a les nostres histories.

A Alquézar habíe estat en los estudians, pero no va examiná les seues antigüedats, y va volé torná mol aposta a vóreles, y mes les pintures de la iglesia. Va vore unes opossisions de segón violín de aquella capelleta de música; aon van concursá sis opossitós. Per sert que al vore la parsialidat en la que se va jusgá la habilidat comparativa dels musics, va di: "Pamema de pamemes y tot pamemes es aixó de les opossisions; una cortina que cubrix una farsa; lo cumplimén de una ley lo seu espíritu no entre a la consiensia o se quede allí y no ix als efectes. Van competí aquí les mitres y les faldes, y van guañá les faldes.» Va sabé que ñabíe recomanassions de dos siñós obispos y de una siñora de títul, habense emportat la plassa lo recomanat per esta. Per lo demés, lo milló de ells li va pareixe sol mijanot. Y encara que en gust haguere agarrat lo violín y ficat en ridícul a tots, no va volé féu pera evitá la vanidat.

De Alquézar, per está tan prop y habé volgut sempre, va puchá a la serra de Guara. Va pujá, y una vegada a la punta va mirá infinidat de pobles que se veuen, sobre tot an aquell pressiós lienzo o llansol estés desde la falda al que diuen lo Semontano. Y va di: ¿ñaurá un atre paraís a la terra? Sol falte que u entenguen y valoron los que hi viuen.

Va mirá después cap al seu lloc (poble, vila), y va saludá a sa mare, a sa padrina, a san germaneta Rosa y a Eulalia; va bachá un atra vegada al poble, y va visitá lo alcázar de aon agarre lo nom aquella mol antiga y mol noble vila.

De ahí va pujá al Sobrarbe, y va visitá la seua capital, la famosa vila de Aínsa, poble entonses de singsens veíns y ara de poc mes de sen, habén sigut cremat a la guiarra de sucessió, y enrunats fée poc los seus valens forts; sén, sin embargo, una plassa que si tinguerem gobern siríe mes respetable y forta que la de Jaca y no menos importán y nessessaria.

Va pujá tamé a San Victorián; va visitá la antiga cova dels monjos, o sigue del san; va adorá lo cos de éste pensán en Alcoraz; va venerá lo sepulcre de don Gonzalo, y dudán del de Arista, va baixá y sen va aná a Jaca, desde aon va pujá a San Juan de la Peña.

251. NACIMIENTO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (SIGLO VII. SAN JUAN DE LA PEÑA)

¡Oh, en quin respecte y amor va venerá les sendres dels nostres reys allí enterrats, y dels héroes que al seu costat dormen an aquell antic panteón y cova aon están les memories y tota la gloria de lo nostre regne!

Va sentí lo del vol del caball o lo salt al aire just al canto de aquella altíssima peña; va vore, meneján lo cap, les columnes, altera Troja, de que mos parle lo bon pare Briz Martínez, y al sabé de les rentes del monasteri y veén qué poc les nessessitáen los monjos, se va di per an ell: eixes rentes han de pedrels, primé pedrán a Deu, después pedrán lo món.

Tamé va pujá a la cova mes alta del monte Oruel; y después de respirá fondo va baixá per lo camí real cap a Almudévar, pero passán per Riglos, perque va volé vore los Mallos, aquelles peñes que pareixen malls o martells en renglera, en lo mánec embutit a la montaña. S’hi va atansá, y los va vore, y va pujá an ells, y en un gabiñet va escriure lo seu nom al fron del que mes erguit y solt té lo cap.

Cuan arribáe prop del seu lloc va vore una gran gentada a la part de fora, se sentíe un gran estrapalussi, brogit, crits y veus com de mando. Y ¿qué ere? No u haguere volgut vore; sego haguere vullgut está. Habíe caigut un rayo a la torre de la iglesia y la habíe inclinat una mica cap a un costat desde lo radé cos; y lligada en redol una maroma passán per damún dels edifissis de les cases hasta lo campo, estáen tots agarrats an ella y estirán pera adressala.

Així que lo van vore y van coneixe se van alegrá mol y lo van cridá, perque esperáen que en lo seu bon discurs se inventaríe alguna trassa pera animá lo intento, y li van di lo que passáe, que prou veíe ell y sentíe. Pero va dissimulá y va maná portá mes cordes y lligales a la maroma de la que estiráen; va repartí la forsa entre totes, y va di que lo llas de la torre no estáe ben ficat; y que abans de fé lo gran estiró volíe ell compóndrel. Va escalá la torre com un gat, y en una navalla va retallá la maroma sense dixali mes que una veta sana, pera que al menos puguere atribuí la desgrassia al poble. Va fé desde la teulada de la iglesia la siñal convenida, y a una veu que va doná lo encarregat de la direcsió de les forses, van estirá tots en tanta forsa y tan rápit que se va trencá la maroma y van caure tots de cul a enterra; estáe mol humida y blana y va quedá un forat mol gran, tardán tots no poc en alsás, ya que no podíen desapegás del fang. Va ploure per la tarde y tota la nit y se va umplí lo forat de aigua, y pel matí se van trobá en una bassa feta y dreta que encara al nostre tems, después de tans añs desde lo fet, se diu la bassa de la culada (que es mol pareguda a la de Fórnols, lo poble del autó).

http://www.sipca.es/censo/1-INM-TER-044-105-009/Balsa/y/lavaderos.html

https://matarranyaturismo.es/wp-content/uploads/2021/04/LA-BALSA.-FORNOLES-1.pdf?x80321

sábado, 3 de octubre de 2020

Vocabulario aragonés, Pirineo Español, Ramón Violant Simorra, Günther Haensch

El vocabulario aragonés en «El Pirineo Español» de Ramón Violant Simorra

POR GÜNTHER HAENSCH.

En su magistral obra El Pirineo Español: Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece (Madrid, 1949), el eminente etnógrafo y folklorista catalán Ramón Violant Simorra, nos ofrece una visión de conjunto de lo que es y de lo que fue el Pirineo español (como ya lo señala el subtítulo de la obra). En ella se tratan todos los aspectos del medio ambiente y de la vida del Pirineo: paisaje, clima, flora y fauna, población, lenguas y dialectos, indumentaria, agricultura, industria, comercio, comunicaciones, emigración, vivienda, trabajos del hogar, alimentación, costumbres relacionadas con el nacimiento, matrimonio, la muerte, organización social y pecuaria, caza y pesca, vida pastoril, creencias, mitos y supersticiones, fiestas populares, danzas y deportes.

Lo mismo que otro autor de una gran obra de síntesis sobre el Pirineo, Fritz Krüger, filólogo y etnógrafo (1: Fritz Krüger, Die Hochpyrenäen, Hamburgo y Barcelona, 1935-1939.), Violant Simorra ha recogido la mayor parte de sus materiales in situ. En la página 17 de su obra dice al respecto: "Ante la escasez de monografías folklóricas y etnográficas referentes a nuestros valles, y en particular a los aragoneses, hemos debido valernos del esfuerzo personal, recogiendo notas de primera mano, que siempre son las más apreciables, a todo lo largo de la cordillera. Esta labor se realizó especialmente durante las misiones de recolecta de documentos destinados a la Sección Etnográfica del Museo de Industrias y Artes Populares, de Barcelona, y muy en particular en los veranos de 1940, 1941, 1942 y 1943. Durante este último recorrimos, de un cabo a otro, todos los valles pirenaicos, desde Figueras (Gerona) hasta Elizondo (Navarra), interrogando a las personas, fotografiando y tomando notas sin descanso".

Hoy, más de cuarenta años más tarde, cuando las hablas pirenaicas están en decadencia, si ya no han desaparecido, los datos recogidos por el etnógrafo catalán, son por lo tanto un valioso testimonio sobre el estado de dichas hablas en los años 40.

En una conversación que tuve, hace ya muchos años, con mi colega y amigo D. Manuel Alvar, éste señaló la conveniencia de aprovechar los materiales lingüísticos contenidos en la obra de Violant. Asimismo, el etnógrafo Julio Caro Baroja dice en su Prólogo a la obra: "Este libro de Violant será aprovechado, explotado, por lingüistas, geógrafos, etc., sacando de él datos aislados o series homólogas de ellos".

Aprovechamos, pues, la oportunidad de ofrecer una contribución al homenaje al filólogo aragonés y aragonesista, don Tomás Buesa Oliver, para hacer el trabajo sugerido por M. Alvar y Caro Baroja, pero -por razones de tiempo y espacio- nos vamos a limitar al vocabulario aragonés registrado por Violant Simorra, dejando a un lado sus observaciones y comentarios generales sobre las lenguas y dialectos del Pirineo español que requerirían muchas rectificaciones.

En el glosario que sigue, se tienen en cuenta las unidades léxicas identificables registradas por Violant a lo largo de su obra (generalmente aparecen en cursiva), siempre que no coincidan en su denotación y connotación con el uso estándar español como ocurre con palabras como almadiero, candil, cazuela. En cada entrada del glosario, se indica -en negrita- la unidad léxica tal como aparece en Violant, o si ello plantea problemas, en una forma lematizada. Para no ofrecer tan sólo un catálogo de las voces registradas en la obra del autor catalán, que de por sí ya presentaría cierta utilidad, hemos añadido información procedente de otras fuentes:


1.º Para corroborar el uso de la unidad léxica en cuestión tal como consta en la obra de Violant.

2.° Para completar esta información, sobre una base semasiológica, con palabras formalmente idénticas o similares, pero de distinto significado o uso en otros lugares.

3.° Para indicar, partiendo del significado, sinónimos y heterónimos de la unidad léxica registrada por Violant, que se usan en otros lugares.


Es evidente que el carácter de este trabajo nos impide presentar un cuadro lexicográfico completo de cada unidad léxica con una ampliación onomasiológica y semasiológica. Tan sólo el aprovechamiento de la fuente más rica, el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (2), nos obligaría a triplicar o cuadruplicar el volumen de este glosario. Por eso, nos hemos tenido que limitar a remitir a los mapas del atlas que ofrecen un interés para las palabras registradas y a citar también ejemplos tomados de varios puntos del atlas, pero nunca de todos. Por otra parte, hemos aprovechado las obras siguientes que se citan así:

ALC Atlas Lingüístic de Catalunya, Barcelona, 1923 y ss.

ALEANR Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y la Rioja, dirigido por M. Alvar Zaragoza, 1979-80.

ANDOLZ Rafael Andolz, Diccionario aragonés castellano / castellano-aragonés, Zaragoza, 1977.

BADIA, Bielsa Antonio Badía Margarit, El habla del Valle de Bielsa (Pirineo aragonés), Monografías del Instituto de Estudios Pirenaicos, Filología 8, Barcelona, 1950.

BADIA, Contr. Antonio Badía Margarit, Contribución al vocabulario aragonés moderno, Zaragoza, 1948.

BALLARIN Ángel Ballarín, Vocabulario del Valle de Benasque, Madrid, 1971.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/05/30/05ballarin.pdf

DCVB A. Alcover y F. de B. Moll, Diccionari català-valencià-balear, Palma de Mallorca, 1935-62. (Si Alcover hubiese considerado el balear y valenciano como dialectos del catalán, le hubiese llamado a su diccionario Diccionari català. De Borja Moll y el IEC se encargaron del robo). 
DCVB al IEC (lladres)

2. Hemos dispuesto para nuestro trabajo de los tomos I-VII y IX del ALEANR. Como éste ofrece el conjunto de su información en una forma fácilmente accesible, nos hemos limitado, en muchos casos, a remitir al lector al mapa correspondiente de éste. Por otra parte, nos pareció interesante dar también documentación contenida en otras fuentes más dispersas, en gran parte más antiguas que el ALEANR. Cuando una palabra aparece sin referencia al ALEANR, esto significa que no figura en éste o que no se ha podido localizar.

DRAE Diccionario de la Real Academia Española, 10.ª ed., Madrid, 1970.

FERRAZ Vicente Ferraz Castán, Vocabulario del dialecto que se habla en la Alta RibagorzaMadrid, 1934.

HAENSCH Günther Haensch, Las hablas dela Alta Ribagorza (Pirineo aragonés), Zaragoza, 1960.

KUHN Alwin Kuhn, Der Hocharagonesische Dialekt, Revue de Linguistique Romane, XI, 1935. https://www.worldcat.org/title/hocharagonesische-dialekt/oclc/631978950

KRÜGER Fritz Krüger, Die Hochpyrenaën: 
http://garae.fr/Folklore/R52_010_12_1938.pdf

A) Landschaften, Haus und Hof, t. I, 1936; II, 1939, Hamburgo.

B) Hirtenkultur, Hamburgo, 1935.

C) Ländliche Arbeit, t. I, Transport und Transport-geräte, Barcelona, 1936; t. II, Getreide-Heuernte, Bienen, Wohnung, Wein und Ölbereitung, Hamburgo, 1936.

D) Hausindustrie, Hamburgo, 1936.

PARDO ASSO José Pardo Asso, Nuevo Diccionario Etimológico, Zaragoza, 1938.
https://an.wikipedia.org/wiki/Nuevo_diccionario_etimol%C3%B3gico_aragon%C3%A9s_(voces,_frases_y_modismos_usados_en_el_habla_de_Arag%C3%B3n)

ROHLFS Gerhard Rohlfs, Le Gascon. Etudes de philologie pyrénéenne, 2.ª ed., Tubinga y Pau, 1970. https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1937_num_39_1_2759_t1_0079_0000_2

WILMES Rudolf Wilmes, La cultura popular de un valle alto aragonés (Valle de Vió), Anales del Instituto de Lingüística, t. X, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina), 1957, págs. 149-310. 
https://www.worldcat.org/title/valle-de-vio-estudio-etnografico-linguistico-de-un-valle-altoaragones/oclc/432184395?referer=di&ht=edition

Además se usan las siguientes abreviaturas lexicográficas:

altoarag. altoaragonés

chap. Chapurriau. Champouirau (rom. Champoiral) n. de l. et s.m. Champoiral (Gard) On appelle ansi “champouirau” ou “champourrau” un jargon composé d’espagnol, d’italien, de portuguès et de provençal, parlé par des étrangers que frequentent nos côtes. On donne le même nom à ces étrangers. (F. Mistral, http://tdf.locongres.org/files/assets/basic-html/page536.html)

f femenino

fpl plural del femenino

m masculino
mpl plural del masculino

sin. sinónimo

s. l. sin localización (en Violant Simorra)

var. variante


En el glosario que sigue, las palabras se escriben como en español. Sólo el sonido [s] se transcribe, como en gallego, con x, por ejemplo, buxeta [buseta]. Las páginas que siguen a la definición del lema, se refieren a la obra de Violant Simorra.


GLOSARIO.


ABARQUERAS fpl 'cordones de lana de las abarcas', Ansó y Hecho (pág. 116); íd. en Ansó y Benabarre (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Benasque (BALLARIN).


AGRAMIZA f 'agramadera más fina para un segundo agramado del lino o del cáñamo', en altoarag., s. l. (pág. 243), 'agramadera' como aragonesismo, s. l., en el DRAE.


AGUILÓN m 'parte más peraltada de la cubierta de la casa', Ansó (pág. 204); véase el mapa 926 del ALEANR, VII.


AHERMANAMIENTO m 'hermandad conyugal que consiste en que la mujer pone su dote a la disposición del marido', altoarag., s. l. (pág. 326).


ALACAY m 'baile popular de cinco parejas que se bailaba en las fiestas de la cofradía', Ansó (pág. 638); íd. en ANDOLZ.


ALADRE m 'arado que se tira con bueyes y que tiene una reja llana', llano de Jaca, Biescas, Sabiñánigo (págs. 455-456); íd. en Bonansa (HAENSCH). Para Jaca, el ALEANR da: ALADRO, APERO; ALATRE m en Bielsa (BADIA, Bielsa); en el ALEANR, en cambio: Véanse los mapas 132 y 133 del ALEANR.


ALADRO m 'arado de madera tirado por mulas', Aínsa, Valle de Gistaín (pág. 456); íd. en Bisaurri, Renanué y Espés (HAENSCH); íd. en Benasque (BALLARIN) y Campo (ALC); íd. en el Valle de Vió (WILMES); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa). El ALEANR, mapa 132, confirma las formas recogidas por VIOLANT.

ALBADAS fpl 'coplas de la aurora que cantaban los mozos después de haber anunciado la enramada' (véase esta voz), Aragón, s. l. (pág. 584); íd. en Huesca, Teruel, Ribagorza (ANDOLZ); ALBADES fpl en el Valle de Benasque (BALLARIN).


ALEBRO m 'acebo', Gistaín (pág. 486); íd. en ANDOLZ; GRÉVOL m en Renanué, Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); GREVOL m en chap.


ALMARIO m 'armario', altoarag., s. l. (pág. 236); íd., s. l. en ANDOLZ; íd. en KRÜGER, HP, A, II, pág. 266; ALMARI en Graus, Campo, Fonz, Binéfar (ALC); ARMARI m en Renanué, Espés, Bonansa, Ardanuy (HAENSCH); íd. en Benasque, Benabarre (ALC); chap. ARMARI.


ALMIDET m 'almirez de metal', Bielsa y Echo (pág. 227); íd. en Torres del Obispo (ANDOLZ); íd. en Puebla de Roda, Santaliestra (ALEANR, VII, mapa 844); ALMIDÉ m en Campo, Puebla de Castro, Laspuña, Laguarta, Yebra de Basa, Lasieso. Sobre más variantes y sinónimos, véase ALEANR, loc. cit.


ANGUARINA f 'especie de gabán muy holgado', Ansó y Echo (pág. 94).


APEDAR 'criar una oveja su corderillo a la fuerza mediante el apiadero' (véase esta voz), Gistaín (pág. 416).


APEDERAR 'atar a las ovejas que no dejan tetar a su corderillo a un palo', Gistaín (pág. 416).


APIADERO m 'palo al que atan una oveja que no quiere o no deja tetar a su corderillo', Ansó (pág. 416).


APLANADOR m 'graduador de la reja del arado', llano de Jaca, Biescas, Sabiñánigo (pág. 456); 'gran trozo de madera que sujeta la espata', Sinués (ANDOLZ).


ARAL m 'criba de grano, de mimbre u otro material agujereado o de mallas', Ansó (pág. 482); íd. en Aragüés del Puerto, Echo y Campo de Jaca (ANDOLZ); íd. en Campo, Laspuña, Lasieso, Ansó, Berdún, Yebra de Basa, Biel (ALEANR, I, mapa 86); ORAL m en Bolea y Broto (ALEANR, loc. cit.); ERAL m en Santaliestra (ALEANR, loc. cit.).


ÁRBOL MAYO 'árbol que los mozos del pueblo cortaban el 30 de abril y que, después de quitarle la corteza, plantaban en la plaza del pueblo', Tramacastilla y Pueyo de Jaca (Valle de Tena) (pág. 586).


ARCA f DE AMASARE 'artesa para amasar', Vió (pág. 230). El ALEANR, I, mapa 240, da: ARCA DE AMASAR en Campo, ARCA AMASAR en Pozán de Vero; ARCA en Laspuña, Aínsa, Laguarta, Santaliestra, Puebla de Castro; ARQUETA en Gistaín. - En Graus: (ANDOLZ); en Azanuy: CAPASTERA (ALEANR, loc. cit). En cambio, en Bisaurri, Espés, Bonansa, Castanesa: PASTERA f (HAENSCH); íd. en el Valle de Vió (WILMES), en contradicción, pues, con la forma de VIOLANT; PASTERA f también en Torla (KUHN); íd. en Benasque, Noales, Puebla de Roda, Arén (ALEANR, loc. Cit.); MASADERA f, íd. en Ansó (VIOLANT, pág. 230); íd. En Salvatierra y Sigüés (ANDOLZ). Véase ALEANR, II, mapa 240. ARCHAS fpl'aparejo detransporte para llevar haces de hierba y la mies', Gistaín,Bisaurri (pág. 474); íd. en HAENSCH; íd. En Calvera,Biscarruésy Gistaín (ANDOLZ); ARCHES fpl en el Valle de Benasque (BALLARIN), confirmado por el ALEANR, I, mapa 68; ibíd.:en Gistaín (lo cual confirmala forma que da VIOLANT). El área de ARCHAS no es, pues, muy extensa.

ARGADERAS fpl I. 'apero de transporte que consiste en dos cuévanos de mimbre unidos entre sí por la parte superior', Alquézar, Gistaín; íd.en ANDOLZ, s. l.; íd. en Lasieso, Laguarta,

Aínsa, Angüés, Puebla de Castro, Pozán de Vero, Las Pedrosas, Biel (El ALEANR, II,

mapa 175, muestra la diversidad de denominaciones existentesen altoarag.).

Sin.: ESCARCELAS. II. 'aguadera o angarillas, apero de transporte que se cargaba en una

caballería para llevar cuatro o seis cántaros de agua', Aínsa (pág. 222); íd. En Valle de Vió (WILMES); íd. en Torla, Bolea, Aineto (KUHN); íd. en Valle de Benasque (BALLARIN); ARGADELL m en Ribagorza (KRÜGER); ARGADELLS en Peralta (ALC); íd. en Bonansa (HAENSCH). Argadells a Beseit.


ARIVO m var. ARIBO m 'aparato en forma de cruz, sujeto a un pie, que se giraba al impulso de la mano y servía para el aspado del lino o cáñamo', Ansó (pág. 24); íd. en Echo y la Canal de Berdún (ANDOLZ). Compárese ARIBO m y DARIBO m 'aspador' en el ALEANR, II, lámina 322 a, s. v. "aspador".


AUSÍN m 'viento frío y atorbellinado que sopla en invierno en el valle de Ansó' (pág. 24); íd. en Echo y Siresa (ANDOLZ).


BADIL m 'badila o pequeña pala para recoger ascuas y rescoldo del fuego', Vió (pág. 210); íd., s. l. en ANDOLZ; íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Canfranc (ALEANR, VII, mapa 910); íd. En una serie de otros puntos del ALEANR (loc. cit.).


BANCA f DE MULIR 'banqueta de dos patas en la que se sienta el que ordeña', Bielsa (pág. 430). El verbo mulir parece algo extraño', frente a las variantes de MUÑIR que registraron otros autores, especialmente BADIA en Bielsa: MUYIR. MUÑí a Beseit.


BANCAL m I. 'pañuelo de paño blanco o negro con el que las mujeres se cubrían la cabeza',

Ansó (pág. 112); íd. En ANDOLZ; II. 'manto blanco para la cabeza', Jaca (VIOLANT, pág. 102).


BARANDAO m 'redil para las ovejas', Plan, Gistaín (pág. 417); íd. en Gistaín (ALEANR, V, mapa 591); BARRANNATO m (sic) en Bielsa (BADIA, Bielsa); BARANÁTO en Bielsa (ALEANR, V, mapa 591). Sin.: CLETA f, var. CLEDA f en el Valle de Vió (VIOLANT, pág. 417), para este pueblo, WILMES da CLETAU m, forma que aparece en varios puntos del ALEANR (loc. cit).


BARATEROS mpl 'arrieros del Somontano de Barbastro' (pág. 140).


BARREDERA f, véase s. v. TRESMALLO.


BARZAL m, var. BARSAL m 'zarzal, sitio poblado de zarzas', Plan,


Gistaín, Bielsa (pág. 87); íd., s. l. en ANDOLZ; íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa). Véase también

KRÜGER, A, I, pág. 52. BARZOL m 'cuna', Plan y Gistaín (pág. 236). Compárense chap.

BRESSOL y BRES m en Calvera (KRÜGER); íd. en la Ribagorza oriental

(HAENSCH); íd. en Valjunquera, Bonansa, Caspe, Espés (ANDOLZ); íd. en Noales, Arén, Tolva, Albelda, Praga (ALEANR, VI, mapa 794). El término más usual en la provincia de Huesca es CUNA f, según el ALEANR, loc. cit.


BIGÓS 77i 'azada horquillada propia para cavar las orillas de los árboles, donde no llega el arado', Broto (pág. 454); íd. en Barbastro, Valle de Bielsa, Espés, Puebla de Roda (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa).


BILLES fpl 'juego de bolos', Baraguás (Jaca) (pág. 647); en Huesca y Zaragoza: BILLA f 'bolo, palo en el juego de bolos' (ANDOLZ); BILLAS fpl 'bolos', en varios puntos de la provincia de Huesca, en el ALEANR, IX, mapa 1175, que da variantes y sinónimos. Birles, birla, birlot a Beseit.


BOIXO m var. BUIXO m Ansó (pág. 87). El ALEANR, III, mapa 288, en cambio, da para Ansó: BUXO, BUJO; BOIXO m también en Puebla de Roda (ALEANR, loc. cit.); íd. en Peralta de la Sal (ANDOLZ); BUIXO m en Campo, Santaliestra, Broto, Benasque (ALEANR); íd. en Castejón de Sos, Bisaurri, Renanué (HAENSCH); íd. en Bielsa (ALEANR, ANDOLZ, BADIA, Bielsa); BOIX en Arén, Tolva, Azanuy, Albelda (ALEANR); íd. en Benabarre (ANDOLZ); BUXO m en Gistaín, Benasque, Fanlo, Sallent de Gállego, Canfranc, Ansó, Echo, Aragüés del Puerto, Berdún, Yebra de Basa, Lasieso, Bolea, Laguarta (ALEANR).


BORDA f 'casa aislada, que consta, por lo común, de corral o cuadra, en la planta baja y de un piso superior que sirve, a la vez, de almacén de forrajes y de dormitorio las personas que viven allí temporalmente aparte de los pastores' (general en el Pirineo) (págs. 35, 71, 152, 159-161); íd. en ANDOLZ.


BOTIJA f 'cántaro pequeño con pitorro para beber', Jaca y Aínsa (pág. 221).


BRENDAR 'tomar la merienda de la tarde', altoarag., s. l. (página 251); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa), Binéfar (ALC); BRENDÁ en Campo y Fonz (ALC y ANDOLZ); BRENÁ en Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Castejón de Sos, Bisaurri, Renanué y en la Ribagorza oriental (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Compárese el mapa 866 del ALEANR, VII, "Merienda".


BRIBAR 'escardar los campos para limpiarlos de las malas hierbas', Gistaín (pág. 465); íd. en Campo y Aínsa (ALEANR); BRIBÁ en Benasque y Puebla de Roda (ALEANR, I, mapa 45). Según ANDOLZ, en Alquézar, Benabarre y La Fueva: BRIBAR 'podar árboles', 'remoldar'.


BUCARDO m 'cabra hispánica', Valle de Ordesa (pág. 44); íd. en Fanlo, Broto, Sarrión, Torla (ANDOLZ); íd. en Sallent de Gállego, Ansó, Echo, Canfranc, Aragüés del Puerto, Jaca, en el ALEANR, IV, lámina 579, que da una serie de sinónimos.


BUCHA f 'primitivo recipiente para pasar la colada', Echo (pág. 232); BOCHA f 'cocio de madera' en Sallent de Gállego (ALEANR, VII, mapa 895). Ni la voz ni una variante de ella aparece en otros puntos, probablemente por no usarse ya el objeto.


BUHARDA f 'abertura o lucerna en los techos de dos o cuatro aguas', altoarag., s.l. (pág. 172). Esta forma no aparece en ningún punto del ALEANR, VII, mapa 918, que da, en cambio, GUARDILLA con este significado para una serie de puntos.


BUXETA f 'escoba de ramos de boj', Benasque (pág. 232); íd. en ANDOLZ; BUIXETA en Ribagorza (ANDOLZ) y en el Valle de Benasque (BALLARIN). El ALEANR, VII, mapa 898, confirma los datos recogidos por Violant, ya que da para 'escoba': BUIXETA para Benasque.


CABALERO m 'hermano del hijo primogénito. En este último recae, según el derecho aragonés, la mayor parte de la herencia', s.l. (pág. 146); íd. en ANDOLZ, s.l.; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); CABALLÉ m en Ardanuy (HAENSCH); chap. CABALER m.


CABAÑERA f 'cañada o vía pecuaria', altoarag., s. l. (pág. 384); íd. en Echo y Huesca (ANDOLZ); íd. en muchos puntos del ALEANR, IV, mapa 532.


CABECERO m 'jefe de un grupo de esquiladores de ovejas', Gistaín (pág. 419). El ALEANR, I, mapa 1225, registra esta voz con el significado 'jefe de una cuadrilla de segadores' para Used (Zaragoza), Ciria (Soria), Berdún (Huesca).


CABELLERAS fpl 'macetas con diversos cereales nacidos y crecidos a la sombra, que llevaban las mozas a la iglesia en Semana Santa', montaña de Huesca (pág. 578); íd. en Sobrarbe y Huesca (ANDOLZ).


CADIERA f 'escaño a ambos lados del hogar', Ansó (pág. 198); íd., s.l. en ANDOLZ; íd. en Ansó, Benasque (BADIA, Contr.); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). La voz es de uso extenso en el Alto Aragón (ALEANR, VII, mapa 908).


CAJETAS fpl 'apero de transporte que consiste en cajas largas y estrechas, en forma de artesa,

y que se carga sobre las caballerías', Gistaín (pág. 443).


CALDERIZO m 'cadena o lar', Baraguás (Jaca) (págs. 198 y 206); íd. en Almudévar, Aragüés del Puerto y Salvatierra


(ANDOLZ); CREMALLO m en Ansó (VIOLANT, pág. 206); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Benasque, Campo, Fonz, Binéfar (ALC); íd. en altoarag. occidental (KRÜGER, HP, A, II); íd. en PARDO ASSO; íd. en Ansó (VIOLANT); CREMALL m en Espés, Bonansa, Noales, Ardanuy (HAENSCH).


CALLAUAR m 'cencerrada que practicaban los chicos por San Antonio Abad (17 de enero)', Gistaín (pág. 568).


CAMINAL m 'hueco interior y tubo por los que sale el humo hacia la chimenea', Gistaín (pág. 198); CAMINALES 'pivotes de hierro colocados ante el hogar de la chimenea', en Aragüés del Puerto, Valle de Bielsa y Salvatierra (ANDOLZ); íd. 'lugar donde se hace el fuego en el centro de la cocina', en Bielsa (BADIA, Bielsa).


CAMEÑA f 'ajuar de la novia', Gistaín (pág. 198); íd. en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa).


CANABLETA f 'collar del que cuelgan las esquilas y los cencerros de las ovejas', Bielsa (pág. 414). Compárese, con el mismo significado: CANÁBLA f en Bielsa (KRÜGER, HP, II, pág. 55) y el mapa 555 del ALEANR, IV.


CANADA f 'botijo de madera de forma elíptica', Bisaurri (página 222); íd. en Benasque (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). La voz no aparece en el ALEANR, VII, mapa 852: "botijo de madera" y "barril y sustitutos para llevar agua al campo".


CANDALIETO m 'abrazaderas de hierro para proteger los pucheros puestos en el fogón', Vió (pág. 212).


CANTILLO m 'trozo mayor que los demás que se cortaba de una torta y que coge la dueña de la casa que tiene que ofrendar otra torta el domingo siguiente', Gistaín (pág. 500).


CASA DEL GASTO 'casa donde iban a comer todos los asistentes a la fiesta mayor del pueblo', altoarag., s. l. (pág. 602); sin.: POSADA f. CASETA f 'cabaña de pastor en la montaña', altoarag., s. l. (pág. 424); íd. en una serie de puntos del ALEANR (IV, mapa 537).


CASTAÑETAS fpl 'castañuelas', Chía (pág. 612); íd. en Gistaín (VIOLANT, pág. 608); íd. en Bielsa, Sallent de Gállego; CASTAÑETES fpl en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sobre la extensión de CASTAÑETAS y CASTAÑUELAS, véase ALEANR, IX, mapa 1199.


CEPO m RAPOSERO 'cepo de hierro para coger zorras', Ansó (pág. 367). Véase también el mapa 472 del ALEANR, III: "cepo para cazar zorras y lobos".


CERMELLERA f 'la parte más peraltada de la cubierta de la casa', Echo (pág. 204). Compárese: CERNILLERA f 'teja que cubre el caballete del tejado' en Yebra de Basa según el ALEANR, VII, 923, que da una serie de sinónimos.


CERNEDERA f 'cedazo para cerner harina', altoarag., s. l. (página 230); CETAZO m en Bielsa (BADIA, Bielsa); SEDÁSO m en Bisaurri (HAENSCH). Véanse el mapa 237 del ALEANR, II, y la nota sobre CERNEDERAS, loc. cit.


CLETA f, véase s. v. BARANDAO.


COMANA f 'gran rebaño trashumante formado por un ganadero que arrienda pastos para él, pero con la intención de admitir otros rebaños más pequeños agregados al suyo', Bielsa (pág. 382).


COSET m 'chaleco del traje tradicional', Benasque (pág, 92); íd. en Espés, Bonansa, Noales, Ardanuy (HAENSCH).


COVARCHA f 'cueva donde viven los pastores en la montaña', Gistaín (pág. 424); en la Ribagorza catalanohablante: covARCHo m 'covacha, cueva pequeña' (HAENSCH); COBARCHO m según ANDOLZ en Ribagorza; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN).


CRABA f 'pieza de hierro resistente en que los pastores colgaban el caldero' para preparar la comida', Valle de Gistaín (pág. 398).


CRABONERA f, var. CRAPONERA f 'el cencerro más grande que llevan los chotos guías de los rebaños trashumantes', altoarag., s. l. (pág. 412); íd. en Benasque (BALLARIN); íd. 'esquila redonda que llevan cabras y bueyes', en Ejea, Benasque, Salvatierra y Valle de Gistaín (ANDOLZ). El ALEANR registra CRABONERA para Tolva, Arén, Noales. Para Benasque da, a diferencia de ANDOLZ y BALLARIN: CUARTISO m.


CREMALLO m, véase s. v. CALDERIZO.


CRUISÍ 'agramar el lino o cáñamo', en el altoarag., s. l. (pág. 242); CRUIXÍ 'quebrantar transversalmente una cosa sin separar las cosas, poniéndola en condiciones de que se rompa completamente con facilidad...', en el Valle de Benasque (BALLARIN).


CUBILAR m 'majada, zona de pastoreo del ganado' lanar', altoarag., s. l. (pág. 423); id, .en Gistaín (VIOLANT, pág. 356); íd. 'redil, lugar donde acude el ganado a dormir', en Aragüés del Puerto y Sandiniés (ANDOLZ); CUBILÁ m en el Valle de Benasque (BALLARIN).


CUCHARERO m 'cucharatero o listón de madera con ganchos o huecos para guardar las cucharas', altoarag., s. l. (página 220) ; CUCHARETERO m Sinués (ANDOLZ); CUCHARATERA f en

Bielsa (BADIA, Bielsa). El ALEANR registra CUCHARERO para la mayoría de los puntos que corresponden a la provincia de Huesca (VII, mapa 840).


CULLAR m I. 'cuchara larga de boj para revolver las gachas', Ansó, Echo y Biescas (pág. 219); II. 'cucharón de madera para servir la comida', Jaca (pág. 219); íd. 'cazo' en el Campo de Jaca, Panticosa, Salvatierra (ANDOLZ); íd. en varios puntos del ALEANR, VII, mapa 994.


CUQUELA f 'cazo o recipiente de metal con mango en forma de cucharón que servía para sacar agua del cubo, etc.', Gistaín (pág. 224). Para este lugar, el ALEANR da: LOZA. La voz citada por VIOLANT no aparece en ningún punto del mapa 838, ALEANR, VII.


CUTRE m 'arado de reja estrecha y puntiaguda que se emplea para romper los campos antes de darles la segunda mano de labrado', Gistaín (pág. 458); íd. 'herramienta que se usa en vez del "alatre" cuando la tierra es muy dura, para poderla cortar', en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa).


CHABOLA f 'cabaña primitiva portátil de los pastores', s. l. (pág. 158). La voz aparece en distintos puntos del ALEANR, IV, mapa 537, por ej., en Santaliestra, Salvatierra y en Navarra.


CHAMBROL m 'campana que recoge el humo encima del hogar', Gistaín (pág. 201); íd. en ANDOLZ.


CHIBÓN m 'chaquetilla de bayeta blanca guarnecida con trencilla negra', Ansó (pág. 82); íd. 'jubón del traje masculino' en Echo y Fanlo (ANDOLZ).


CHICOTÉN m 'especie de címbalo rústico o cítara que se tocaba el domingo de la Trinidad en Jaca' (págs. 552 y 633); íd. en ALEANR, IX, mapa 1202, nota). Véase también ANDOLZ, S. V. CHICOTÉN.


CHINCHAINA f 'tonadilla airosa, de notas dulces y suaves, que se canta en la ceremonia de nombramiento de los mayordomos de la fiesta mayor'. Seira (pág. 616); CHINCHANA f 'danza típica de Campo' (ANDOLZ). Véase ALEANR, IX, mapa 1202, notas.


CHINULLO m 'rodilla', Echo (pág. 87); íd. en Ansó, Echo, Embún (KUHN); CHENULLO en Sallent de Gállego (ALEANR, VII, mapa 975); CHINOLLO en Loarre (ANDOLZ); CHINOLL m en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); íd. en varios puntos del ALEANR, loc. cit.


CHIPÓN m 'corpiño o jubón', altoarag., s. l. (pág. 98); íd. en Benasque, Bergosa, Valle de Bielsa, Cartirana (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN).


CHULO m 'pastorcillo o aprendiz de pastor que guarda el ganado débil o flojo', valles de Bielsa y de Gistaín (pág. 390). En cambio: VACIBERO m 'pastor que cuida ganado vacibo o vacivo que no es para parir' (PARDO ASSO); VACIBÉ m en Bonansa (HAENSCH). En Almudévar y Benasque: CHULO m 'criado, generalmente adolescente para llevar la comida al campo' (ANDOLZ); en el Valle de Benasque: CHULO m 'muchacho que sirve en la casa a la disposición del dueño y de los demás criados' (BALLARIN). Véanse CHULO y sus var. con este significado en el ALEANR, IX, mapa 1230.


CHUPA f 'chaqueta corta, de forma cruzada, para llevarla desabrochada, solapa de pico y cuello derecho, con bocamanga, del traje tradicional', Gistaín y Bielsa (pág. 92); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa).


CHURRO m 'postizo que se añadía a las trenzas de la mujer', Ansó (pág. 108); íd. en ANDOLZ.


CHUSTILLO m 'chaleco' del traje tradicional', Benasque (pág. 92); íd. en Puebla de Roda (ANDOLZ).


DALLAR 'segar la hierba', Gistaín (pág. 482); íd., s. l. (ANDOLZ); DALLÁ en Espés, Bonansa, Noales (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN).

DESTRAL m, véase s. v. ESTRAL.


DEVANTAL m 'delantal de fiesta', Ansó (pág. 101); DEBANTAL m 'delantal o mandil' en Ansó, Valle de Bielsa, Echo, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN).


DIBUJAR 'vaciar los dibujos en tallos de madera que hacían los pastores', Ansó (pág. 408).


DONADOS mpl 'personas que han dado a la casa por estar solas y que eran mantenidas con la condición de trabajar', altoarag., s. l. (pág. 322). Compárese: DONÁSE, Valle de Benasque 'hacer donación en vida de su persona' (BALLARIN).


ENCORTAR 'hechizar las brujas a los hombres para que no puedan procrear', montaña de Huesca (pág. 533); íd. En ANDOLZ.


ENRAMADAS fpl 'En la noche del Sábado de Gloria, los mozos escalaban las ventanas de las casas donde había chicas y escribían en el alféizar el nombre de éstas con peladillas. Una vez escritos los nombres en todas las ventanas, se reunían los mozos y disparaban un tiro al aire para anunciar la enramada a las mozas', Aragón, s. l. (pág. 584). Según ANDOLZ, ENRAMADA f es en Valdetorno, Ejea y Muniesa: 'resultado de haber ensuciado con pez, porquería u otra materia maloliente la puerta de la novia que se ha puesto en relaciones con otro...'.


ESCARCELAS fpl 'apero de transporte que consiste en dos cuévanos de mimbre unidos entre sí por la parte superior', Jaca, Canfranc (pág. 441); ESCÁRZELES mpl, Baraguás; íd. en Aragüés del Puerto y Javierregay (ANDOLZ); sin.: ARGADERAS I. (véase esta voz).


ESCOLANETA f 'comida a base de estómago de cerdo relleno de pasta de morcilla que se hacía en el carnaval', Baraguás, Alquézar (pág. 576); íd. en Alquézar (ANDOLZ). Véase en el ALEANR, IV, mapa 693: 'Embutido que se hace con el estómago del cerdo', en el que la voz citada por VIOLANT y ANDOLZ no aparece.


ESCUDILLA f 'fuente o plato hondo de madera', Bielsa (pág. 430) ; íd. en BADIA, Bielsa; sin.: MORTERA f en Bielsa (BADIA, Bielsa); ESCUÉLLA f en el Valle de Benasque (BALLARIN); ESCUDELLA f en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH) y en chap. Véase también ALEANR, VII, lám. 1016 a, s. v. ESCUDILLA.


ESMOLADA f 'afilada', Echo (pág. 87).


ESPARAVERO m I. 'halcón', Jaca (pág. 87). Aquí parece que hay un error: en todo el dominio aragonés, esta voz o sus variantes designan al 'gavilán'; por ej., ESPARABÉ en Peralta (ANDOLZ); ESPARABEL en Fonz (ibíd.); ESPARABER en Benabarre (ibíd.). Véanse las numerosas variantes en el mapa 463, ALEANR, V; II. 'esparavel, red de pescar que se arroja, a fuerza de brazo, en el agua', Valle de Tena (pág. 377); ESPARBÉ en Benasque (BALLARIN y FERRAZ); íd. en Bonansa (HAENSCH); chap. ESPARVÉ.


ESPATIELLA f 'especie de espadilla de madera que servía para el espadado del cáñamo o del

lino ya agramados', Ansó (pág. 243); ESPADILLA f, íd. en Agüero (ANDOLZ). Véase también el ALEANR, II, lámina 322 a.


ESPEDO m 'asador para la carne al que se va dando vueltas', Aragón, s. l. (pág. 208); íd. en Alquézar, Echo, Campo de Jaca (ANDOLZ). La voz aparece en numerosos puntos del ALEANR, VII, mapa 835.


ESPIRITUADO 'poseso por los malos espíritus, endemoniado', Baraguás (pág. 552); ESPIRITAU 'id.' en Orús (ANDOLZ).


ESQUILA f 'cencerro de forma tubular', en altoarag., s. l. (pág. 413). Véase ALEANR, IV, mapas 546-549. Esquella, esquelles, esquellot a Beseit.


ESQUILERO m 'macho cabrío o choto, guía de un rebaño de ovejas y que está provisto de una esquila', Ansó (pág. 412); íd. en ANDOLZ; ESQUILLERO m en Broto, Bielsa, Laspuña, Campo (ALEANR, V, mapa 614, que da una serie de sinónimos) .


ESQUIRUELO m 'ardilla', arag., s. l. (pág. 87); íd. en ANDOLZ, s. l.; íd. en Ansó, Echo, Torla, Fanlo (ROHLFS); ESQUIRGÜELO en Biescas, Lanuza, Loarre y Panticosa (ANDOLZ); ESQUIROL en el Valle de Bielsa, Cretas, Huesca, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en BADIA, Bielsa; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); íd. en Bisaurri, Espés y Ribagorza oriental (HAENSCH), chap. ESQUIROL. Véanse las numerosas variantes de ESQUIRUELO y ESQUIROL que da el mapa 475 del ALEANR, IV.


ESTIRASO m 'narria, apero de transporte muy primitivo, especie de carro sin ruedas que sirve para el transporte de piedras, estiércol, etc.', altoarag., s. l. (pág. 446); íd. en benasqués (BALLARIN y FERRAZ); íd. en Renanué (HAENSCH); íd. en Benasque (ALEANR, I, mapa 183); ESTIRÁS en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); íd. en Noales, Arén, Tolva, Albelda, Fraga (ALEANR, loc. cit.). Sobre la extensión de ESTIRAZO m y sus variantes, véase el ALEANR, loc. cit.


ESTRAL m, var. DESTRAL m 'hacha', Gistaín (pág. 87); ESTRAL m en ANDOLZ, s. l., íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Vió (WILMES); íd. en muchos puntos de Aragón y en algunos de Navarra del ALEANR, III, mapa 406.


ESTREUADES fpl 'trébedes', Echo (pág. 208); ESTREUDAS en Aragüés del Puerto (ANDOLZ); Bielsa (BADIA, Bielsa); ESTREUEDES en Benasque (BALLARIN); ESTRÉBEDES en el Valle de Vió (WILMES); ESTRESPEUS en Bisaurri, Bonansa, Noales, Ardanuy (HAENSCH). Véanse las numerosas variantes y sinónimos en el ALEANR, VI, mapa 831.


FAÍNA f 'marta', Bielsa, Plan (pág. 87); íd. 'garduña' en Ardanuy, Noales (HAENSCH); íd. en Arén, Noales (ALEANR, IV, mapa 474). Véanse las numerosas variantes de la. palabra en el ALEANR, loc. cit., a las que hay que añadir FOÍNA f 'marta', en Sallent y Ansó (VIOLANT, pág. 87).


FALS, FALÇ f (mejor: FALZ) 'hoz dentada', en altoarag., s. l. (pág. 469); íd. en gran parte de la provincia de Huesca (ALEANR, I, mapa 53); chap. Fals, diminutiu falseta, tamé corbella o corvella.
FALDAR m 'refuerzo de bayeta en el traje típico femenino',


Echo (págs. 101-102); íd. en ANDOLZ.


FALSA f 'piso alto o buhardilla', altoarag., s. l. (pág. 178); íd. s. l. en ANDOLZ; íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. En Bisaurri, Renanué, Espés (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN), y, en general, muy usual en el Alto Aragón (ALEANR, VII, mapa 916).


FALZ f, véase s. v. FALS.

FALLA f 'tea grande que se encendía el día de San Juan', San Juan (Valle de Gistaín) (pág. 588). Compárese: FALL m 'astilla' en Benasque (ANDOLZ).


FARO m 'tronco de árbol que se quemaba la víspera de San Juan Bautista', en San Juan (Valle de Gistaín) (pág. 588).


FARRATA f, var. FORRATA f 'cubo para ordeñar', altoarag., s. l. (pág. 430); FORRADA f 'íd' en el Valle de Benasque (BALLARIN) y en Gistaín (VIOLANT, pág. 220); FORRATA f en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa); FORRADA f 'cubo' en Benasque (FERRAZ). Véanse también KRÜGER, HP, A, II, págs. 322-323, y DCVB, s. v. FARRADA, y las numerosas variantes y sinónimos en el ALEANR, V, mapa 638. Compárese también ALEANR, VII, mapa 853: "herrada".


FAXA f 'bancal de los terrenos costeros que forma terraza para el cultivo', altoarag., s. l. (pág. 438); íd. 'trozo de terreno de labor' (que es el sentido más usual), s. l. (ANDOLZ); FAIXA f 'íd' en el Valle de Vió (ANDOLZ); FAXA 'cada trozo en que se divide una finca en Ansó' (ALEANR, I, mapa 19). Sobre FAJA f y las otras denominaciones, véase ALEANR, loc. cit., y también el mapa 20.

FIERROS mpl DEL CAN 'collar de púas de los perros pastores', Gistaín (pág. 414).


FILATÓ m 'red de pescar muy fina, de dos o tres metros de largo, provista de pequeños plomos en la parte inferior y corchos en la parte superior, que sirve para pescar en las partes poco hondas de los ríos', Ansó y Valle de Tena (pág. 376).


FILOSA f 'rueca', Benasque (pág. 87); íd. en BALLARIN; íd. en Estadilla, Fonz, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Bisaurri, Espés (HAENSCH); íd. en Benasque, Campo, Graus, Benabarre (ALC); ROCA f en Baraguás (VIOLANT, pág. 247). El ALEANR, II, mapa 270, da FILOSA sólo para Albelda, Azanuy, Santaliestra, Puebla de Roda y no para las zonas occidentales, para las que la voz aparece documentada en otros autores. Posiblemente el castellanismo RUECA ha desplazado la forma más antigua FILOSA.


FOGARIL m 'fogón del hogar', Ansó y Baraguás (pág. 198); íd., s. l. (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Valle de Vió (WILMES); íd. en PARDO ASSO; íd. en el Valle de

Benasque (BALLARIN). Véase la extensión de la voz, sus variantes y sinónimos en el ALEANR, VI, mapa 812.


FORACHA f 'pequeña agramadera que se manipulaba en el regazo, estando sentada la mujer', Ansó (pág. 243); íd. en Agüero, Banaguás, Salvatierra, Sigüés (ANDOLZ). Compárese ESFORACHA 'agramadera sobre cuatro patas' en el ALEANR, II, lámina 322.


FORACHAR 'agramar con la foracha (véase esta voz), Ansó (pág. 243); íd. en Ejea, Salvatierra, Sigüés (ANDOLZ). Comp. ESFARACHAR, ESFORACHAR y ZORACHÁ en el ALEANR, II, lámina 322 a, s. v. "agramar".


FORNIGUERO m 'montón de broza cubierta de tierra que se quema, como primitivo sistema de abono', Echo, Panticosa (pág. 438); íd. en Alquézar y Echo (ANDOLZ); GUERO m 'íd.' en Benasque (BALLARIN); ORDIGUERO Ansó (VIOLANT, pág. 438). Véanse la extensión de FORNIGUERO, de sus variantes y de sus sinónimos en el ALEANR, I, mapa 18.


FORRADA f, FORRATA f, véase s. v. FARRATA.


FOZ f 'desfiladero estrecho', 'garganta' o 'tajo' en los valles del Pirineo central, Ansó, Echo (págs. 35 y 37); íd., s. l. En ANDOLZ.


FREGADOR m 'fregadero, que consistía en una lastra grande, inclinada hacia la pared', Benasque (pág. 216); FREGADÓ m 'id.' en Benasque (ANDOLZ); en cambio: FREGADERA f 'fregadero' en el Valle de Benasque (BALLARIN). Según el ALEANR, VII, mapa 883, FREGADERA f 'fregadero' es el término común en Aragón. Véanse allí más variantes y sinónimos.


FREIXEL m 'fresno', Gistaín, Plan (pág. 87); íd. en el ALEANR, III, mapa 399; íd. en Ribagorza (ANDOLZ); FREIXINO en Bielsa (VIOLANT, pág. 87). Sobre otras variantes, véase ALEANR, loc. cit.


FURNO m 'horno de pan', Plan y Gistaín (pág. 228); íd. En el Valle de Bielsa y Echo (ANDOLZ); en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Echo y Panticosan (KUHN); íd. en Echo, Bielsa y Gistaín (ALEANR, II, mapa 240), lo cual confirma la forma recogida por VIOLANT. Sobre las variantes FORNO, FORN, FORT y FURNERA, véase ALEANR, loc. cit.


Fuso m 'huso', Benasque (pág. 87); íd. en el Valle de Bielsa, Echo, Ribagorza, Litera (ANDOLZ); en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Ansó, Bielsa, Benasque (BADIA, Contr.); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); FUS m en Espés, Ribagorza or. (HAENSCH) y en chap. Véanse la extensión de la voz, de sus variantes y de sus sinónimos en el ALEANR, II, mapa 272.


GANCHOS m 'apero de transporte que consiste en ganchos aparejados que lleva una caballería y que sirve para transportar la mies, ramas, leñas, sacos y otros fardos', Jaca, Broto (pág. 473); íd. en Ejea, Salvatierra, Zaragoza (ANDOLZ); sin.: PICOS


GARBA f 'gavilla de tres manojos de trigo', Plan (pág. 470); íd. en el DRAE como aragonesismo; íd. en Bisaurri, Renanué, Espés, Ribagorza oriental (HAENSCH); íd. en PARDO ASSO; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véanse las variantes y sinónimos de esta voz así como su extensión en el ALEANR, I, mapa 60.


GARRABERA f 'rosal silvestre', en La Litera, Puebla de Roda, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Bisaurri, Espés, Bonansa (HAENSCH); íd. en Graus (ROHLFS); GARRABONERA f en Ribagorza (ANDOLZ) y en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véanse las numerosas variantes y sinónimos de esta palabra en el ALEANR, II, mapa 296. VIOLANT cita además: GAVARSERA f 'rosal silvestre', Castejón de Sos (pág. 510).


GORGUERA f 'especie de golilla que cubría por detrás casi la mitad de la cabeza, en las camisas tradicionales', Echo (pág. 96); íd. en ANDOLZ.

GRAMADERA f 'agramadera más fina para un segundo agramado del lino o del cáñamo', altoarag., s. l. (pág. 243); íd. en Alquézar (ANDOLZ). Véase el ALEANR, II, lámina 322, s. v.

AGRAMADERA.


GRIBA f 'criba de grano, de mimbre u otro material agujereado o de mallas', Vió (pág. 482); íd. en Alcañiz, Alquézar, Valle de Bielsa, Huesca (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA); íd. en una serie de puntos del ALEANR, I, mapa, 80; sin.: ARAL m.


GUAMBRE f 'reja redonda o tubular del arado', Ansó, Echo, Canfranc, Sallent (pág. 454); íd., pero m en Aragués del Puerto (ANDOLZ).


GUARDACENIZAS m 'estrecha faja de hierro que rodea los lados y la parte delantera del fogón',

Bielsa (pág. 200); confirmado por el ALEANR, VI, mapa 812. Véanse la extensión, las variantes y los sinónimos de esta voz ibíd.


GUARDAPUCHEROS m 'abrazaderas de hierro para proteger los pucheros puestos en el fogón',

Broto (pág. 212); íd. 'hierro con forma de media luna, con un mango en la parte convexa, con el cual se mueven los pucheros o se quitan de la ceniza', en el Valle de Vió (ANDOLZ).


GÜELA f 'abuela', altoarag. central y occidental (pág. 318); íd. en el Valle de Vió (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa). Sin.: MAYE, MALE, MADRINA. GÜELO m 'abuelo', altoarag. central y occidental (pág. 318); íd. Valle de Bielsa, Echo (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); también BUELO en BADIA, Bielsa. Sin.: PADRINO m, PAYE, PALE.


HILERA f 'ranura del huso de hilar', en altoarag., s. l. (pág. 246); íd. en el ALEANR, II, mapa 271.


IXATA f 'azada estrecha y larga provista de un cortante en forma de hacha', Bielsa (pág. 452); íd. en ANDOLZ y BADIA, Bielsa. Véanse las variantes de esta voz y las diferencias de la herramienta en los distintos puntos del ALEANR, I, mapa 99.


IZARZO m (sic) 'gamuza', Castejón de Sos (pág. 87); IXARSO m, íd. en Benasque (ANDOLZ, ROHLFS, BALLARIN); íd. en Bisaurri y Renanué (HAENSCH); ISARZO m en Graus (ROHLFS); CHIZARDO en Bielsa, Plan (ROHLFS); CHIZARD en Bielsa (BADIA, Bielsa); EIXARSO m en Espés (HAENSCH); ISART m en chap. La forma más usual en Aragón, también en el castellano regional, es SARRIO m (VIOLANT, pág. 129); íd. en Ansó y Echo (ROHLFS). Véase ALEANR, IV, lám. 579.


LARDO m 'sebo derretido', Aragón, s. l. (pág. 242); íd. 'manteca de cerdo' en Ejea, Sobrarbe, Huesca (ANDOLZ). En la Ribagorza oriental, en cambio, LLART m 'chicharrones' (HAENSCH).


LEXIVA f 'lejía de ceniza que se usaba antiguamente para lavar la ropa', Ansó (pág. 240); LEIXIVA, LIXIVA en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Valle de Vió (WILMES); LLEXIÚ m en Bisaurri (HAENSCH); LIXIVA f en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Véanse las variantes y sinónimos en el ALEANR, VII, mapa 896.


LEIXIVÁ f 'colada de la ropa', Ansó (pág. 240).


LINZUELO m DE CRISTO 'mortaja para cubrir los muertos', en altoarag., s. l. (pág. 304); LINZUELO m en Ansó (ANDOLZ).


En cambio, LLÍNSOL m 'sábana' en benasqués (BALLARIN y FERRAZ); íd. en Bisaurri, Renanué, Espés, Bonansa, Ardanuy (HAENSCH); chap. LLENÇOL 'sábana'.


LUNETA f 'palo largo con un arco de hierro en el extremo que sirve para sacar el pan y las tortas del horno', Fanlo (pág. 230); LUNA f en Bielsa (ALEANR, II, mapa 244). Sin.: ROLLETA f en Plan (VIOLANT, pág. 230); íd. en Huesca (ANDOLZ); íd. en Gistaín (ALEANR, loc. cit.).


MAGALLA f 'escardadera de mano cuyas formas acusan la de una pequeña azada', Aínsa, Castejón de Sos (pág. 453). Esta voz no aparece en el ALEANR, I, mapa 48 ("escardillo").


MAIRALES mpl,véase s. v. MAYORDOMBRES.


MAITINO m 'mañana' en Bisaurri (pág. 87); íd. en HAENSCH; íd. en Azanuy, Benasque, Campo (BADIA, Contr.); MAITÍN en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); MAITÍ m en Benabarre (BADIA, Contr.); Espés, Bonansa, Noales (HAENSCH); chap. MATÍ.


MALLAR 'trillar el trigo a golpe con un mayal', Valle de Benasque, Castejón de Sos (pág. 476); íd. en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Véase "apalear" en ALEANR, I, lámina 132 bis, donde mallar aparece documentado para Laguarta, Aínsa y Campo.


MANCHETA f 'fuelle para avivar el fuego', Gistaín (pág. 213); íd. en Benasque (BADIA, Contr.; FERRAZ y BALLARIN); íd. en Bisaurri y Espés (HAENSCH); íd. en Biscarrués (ANDOLZ). Compárese la nota "fuelle" en el ALEANR, VI, mapa 818.


MANILLERA f 'esteva y mancera del arado', altoarag., s. l. (página 456); íd. en Araguás, Baraguás, Espierba (ANDOLZ); íd. enJaca y Lasieso (ALEANR, I, mapa 140). En otros puntos, MANILLERA es la 'empuñadura de la esteva' (véase loc. cit).


MARDANO m 'carnero padre o reproductor', Ansó (pág. 412); íd. en Echo,

Fanlo, Berbegal, Graus (ROHLFS); íd., s. l. En ANDOLZ; íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); MARDÁN en Bielsa, Plan (ROHLFS y BADIA, Bielsa);

MARDÁ m en Benabarre (BADIA, Contr.) en Espés (HAENSCH). Véanse las variantes y la extensión de la palabra en ALEANR, V, mapa 604.


MARINETES mpl 'calzoncillos', Valle de Gistaín (pág. 89); MARINETAS fpl 'prenda interior

masculina de vestir, parecida a los calzoncillos y que llega hasta debajo de la rodilla...', Agüero y Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa).

MARRAZO m 'instrumento cortante, especie de podadera, con el cual se cortaba el trigo sobre el PILÓ (véase esta voz), Valle de Benasque, Castejón de Sos (pág. 476); MARRAZO m en la Litera; MARRÁSO m en Benasque 'cuchilla grande para partir la carne a golpe' (ANDOLZ y BALLARIN).


MASADERA f, véase s. v. ARCA DE AMASARE.


MASADERÍA f 'lugar de la casa donde se amasa', Ansó (pág. 228); íd. en Valpalmas, Echo y Siresa (ANDOLZ).


MATANCÍAS fpl 'mes de febrero en que se mataban los cerdos', montañas de Huesca (pág. 241). Compárese el mapa 666 "matanza" del ALEANR V.


MAYE f, var. MALE f 'nombre que dan los nietos a la abuela', Gistaín (pág. 319); MAYE f, en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa); sin.: MADRINA, GÜELA.


MAYORAL m 'rabadán o jefe de un equipo de pastores', Roncal, Ansó, Bielsa, Gistaín (pág. 386). Véase el mapa 1227 del ALEANR, IX.


MAYORDOMBRES mpl 'mozos del pueblo escogidos para organizar la fiesta mayor', Valle de Gistaín (pág. 602); MAYORDOMOS en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sin.: MAIRALES mpl, s.l. (VIOLANT, pág. 602).


MILICO m 'ombligo', Ansó (pág. 87); MELICO m 'id.', en Agüero, Ayerbe, Echo, Huesca, Somontano de Huesca (ANDOLZ), Bielsa (BADIA, Bielsa); MELIGO m en Benasque, Biscarrués, Graus, Litera, Valle de Gistaín (ANDOLZ); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); MELÍC m en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); íd. En chap. Véase el mapa 969 del ALEANR, VII, "ombligo".


MOLLONES mpl 'ramas de boj o montoncitos de piedras que deslindan un campo', Gistaín (pág. 348). Sobre los nombres del 'mojón' o 'señal de límite', véase el ALEANR, I, mapa 25.


MORTERA f 'escudilla de madera de los pastores', Gistaín (página 218); íd. en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y en BADIA, Bielsa). Sin.: ESCUDILLA f.


MUCHILA f 'zurrón de cuero de los pastores', en Aragón, s. l. (pág. 396); íd. en Benasque (ANDOLZ y BALLARIN); sin.: ZAMARRA f en Ansó, Echo, Aragüés, Pantícosa, Biescas (KUHN); MOCHILA f 'morral de piel de res para las caballerías', Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Véase el mapa 524 del ALEANR, IV.


MUÑIDERO m 'cabaña de pastor en la montaña donde se elabora el queso', altoarag., s. l. (pág. 424); MUÑIDÓ 'sitio donde se ordeña', Bonansa (HAENSCH). Compárese el mapa 539 del ALEANR, IV, 'aprisco, sitio donde se ordeña'.


MUÑIR 'ordeñar', Alto Aragón, s. l. (pág. 429); íd. en Híjar (ANDOLZ); MUÑI en Bonansa (HAENSCH); MUYÍ en Benasque (ANDOLZ y BALLARIN). Sobre las numerosas variantes y sinónimos, véase ALEANR, V, mapa 638: "ordeñar"


MUÑÉNS (en VIOLANT, MUNYÉNS) y MADAMAS 'chicos y chicas disfrazados, ellos de mamarrachos, ellas con las mejores galas' Valle de Gistaín (pág. 573).


MURILLOS mpl, var. MORILLOS mpl 'morillos o caballetes de hierro que se ponen en el hogar para sustentar la leña'; arag., s. l. (págs. 198 y 206); MURILLOS en Aragüés, Bergosa, Salvatierra, Sigüés (ANDOLZ). Sin.: FARRÓLS en Bisaurri; FARROLLS en Espés, Bonansa, Las Paúles, Noales (HAENSCH). Véase el mapa 832: "morillos", del ALEANR, VI.


ORDIGUERO m, véase s. v. FORNIGUERO.


ORDIO m 'cebada', Canfranc (pág. 87); como aragonesismo en el DRAE; íd. en el Valle de Vió (WILMES); íd. en PARDO ASSO; íd. en Ansó y Campo (BADIA, Contr.); ORDI m en Benabarre, Puebla de Roda, Ribagorza (ANDOLZ); benasqués (FERRAZ y BALLARIN); íd. en Bisaurri, Renanué, Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH) y en chap. os f, véase s. v. fals.


PADRINA f 'nombre que los nietos dan a la abuela', Chía (pág. 319); PADRINA f en Bonansa (HAENSCH); MADRINA f en Bisaurri y Espés (ibíd.); en Campo (ALC). Sin.: GÜELA, MAYE, MALE.


PADRINO m 'nombre que los nietos dan al abuelo', Chía (pág. 319); íd. en Bisaurri y Espés (HAENSCH); íd. En Campo (ANDOLZ). Sin.:


PALE m, véase s. v. PAYE.


PASAVILLA f 'baile sencillo que bailaban los mozos tocando las típicas castañetas y las gaitas al hacer el pasacalle', Gistaín (pág. 638); íd. en ANDOLZ.


PAYE m, var. PALE m 'nombre que dan los nietos al abuelo', Gistaín (pág. 319); PAYE m 'id.' en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Sin.: GÜELO, PADRINO. En cambio, en Castanesa, Bielsa, Biscarrués, Benasque, Panticosa: PAY = 'padre', lo mismo: PAYE m en Plan (ANDOLZ).


PEALS mpl 'refuerzo de abrigo que se lleva encima de los calcetines que consiste en una especie de calcetín, ora abrochado con botones al lado, ora con cordones y ojetes por delante', altoarag., s. l. (pág. 114); PEALES en Salvatierra y Sigüés (ANDOLZ); PIALS en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véase ALEANR, IV, mapa 520.


PEALETAS fpl '"peducos" negros, ribeteados de trencilla morada', Ansó y Echo (pág. 114); íd. en Echo, Embún, Siresa (ANDOLZ); PIALETES fpl 'especie de zapatillas, todas de piel suave, que se llevan con los zuecos. Abrigan los pies, protegen los calcetines y permiten despojarse de los zuecos, cuando se entra en una habitación', Valle de Benasque (BALLARIN). Véase el mapa 520 del ALEANR, IV.


PEAZOS mpl I. '"peducos" negros u oscuros', Gistaín (pág. 114); II . 'paños blancos muy gruesos en que las mujeres se envolvían los pies y las piernas cuando calzaban abarcas', Ansó (pág. 114); íd. en ANDOLZ. Véase el mapa 520 del ALEANR, IV.


PESCAR A UÑETA 'pescar cogiendo los peces con las manos', Ansó (pág. 372).


PICARDA f 'esquila que llevan las ovejas, más pequeña que el cencerro del macho cabrío guía', altoarag., s. l. (pág. 413); íd. en Gistaín y La Fueva (ANDOLZ); íd. en Alberuela de Tubo (ALEANR, IV, mapa 548).


PICONES mpl 'apero de transporte rudimentario que tiene ganchos aparejados y que sirve para transportar, sobre caballerías, ramas y leña' (pág. 473); PICONS mpl en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Benasque y Biscarrués (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); PICOLLS mpl en Espés (HAENSCH).


PICOS mpl 'apero de transporte que consiste en unos ganchos aparejados que lleva una caballería para transportar la mies, ramas, leñas, sacos y otros fardos', Baraguás (pág. 473).

Sin.: GANCHOS mpl.


PILARET m 'mojón que marca un límite', Canfranc (pág. 36).


PILÓ m 'tarugo o tronco de madera con patas sobre el cual se cortaba la paja del trigo', Valle de Benasque, Castejón de Sos (pág. 476).


PIQUETE m 'cencerro pequeño que llevan los corderos más pequeños', Fago y Roncal (pág. 413); íd. en Ejea y Salvatierra (ANDOLZ).


PORGAR 'cribar el grano', Gistaín (pág. 238); íd., s. l. en ANDOLZ. El ALEANR, I, mapa 79, en cambio, da para Gistaín: CRIBAR;


PORGAR 'aventar el trigo' en Bielsa (BADIA, Bielsa). Véase ALEANR, loc. cit.


POSADA f, véase s. v. CASA DEL GASTO.


PULGARETAS fpl 'castañuelas pequeñas que se tocaban con el pulgar en la misa del gallo', Alquézar (pág. 562); íd. en Zaragoza (ANDOLZ); PULGARILLAS fpl, 'id.', en Zaragoza (ANDOLZ).


RABASA f DE NAVIDAD 'tronco de Navidad en el que se ponían golosinas', Castejón de Sos (pág. 559). Compárese: TIZÓN DE NAVIDAD.


RAS m 'terraza en la montaña', Valle de Ordesa (pág. 46).


RASERA f I. 'paletín de hierro para despegar la masa de las paredes de la artesa', altoarag., s. l. (pág. 230). Véase el mapa 244, ALEANR; II. 'batidor de madera o de hierro que usaban los pastores para batir la sopa'; Alto Aragón occidental (VIOLANT, pág. 397).


RASTRA f 'rastrillo para rastrillar los campos', altoarag., s. l. (pág. 464); RASCLLO m en Renanué (HAENSCH), RASCLLE en Bonansa y Castanesa (HAENSCH).


RASTRILLAR 'peinar el lino o el cáñamo', Ansó (pág. 245). Véase el ALEANR, II, lámina 322 a, s. v. RASTRILLAR.


RASTRILLO m 'peine de púas de acero que servía para peinar el lino o cáñamo', Ansó (pág. 245). Véase ALEANR, II, lámina 322 a, "rastrillo".


REBADÁN m 'pastor de rango inferior, ayudante del mayoral', Bielsa y Gistaín (pág. 386); íd., s. l. (ANDOLZ); REPATÁN en Roncal y Ansó (VIOLANT, pág. 386); íd., s.l., en ANDOLZ; REBADANO en el Valle de Benasque (BALLARIN). El REBADÁN del aragonés no corresponde, por lo tanto, al RABADÁN del castellano. (Véase en este glosario s. v. MAYORAL.)


REGOLVER 'batir la cuajada, en la fabricación del queso', Ansó (pág. 431); REGOLBER 'revolver' en Echo, Siresa, Urdués (ANDOLZ).


RELINCHO m 'sonido gutural que se lanza en ciertas fiestas populares al unísono', Valle de Benasque, Gistaín (pág. 632); íd. en Albarracín (ANDOLZ).


REMANGA f 'red de forma redonda, fijada, que se usa para pescar truchas en los riachuelos. Esta red se pone en el cauce previamente canalizado del riachuelo. Al ser ahuyentadas las truchas, quedan cogidas en la red', Ansó (pág. 377). Compárese la nota sobre "remanga" en el ALEANR, IV, lámina 555.


RENDERO m 'tambor de bolillos', Ansó (pág. 96).


REPATÁN m, véase s. v. REBADÁN.


ROCA f, véase s. v. FILOSA.


ROLLETA f, véase s. v. LUNETA.


ROSCO: CORRER EL ROSCO 'costumbre popular que consistía en que los mozos efectuaban una carrera a pie y el ganador era premiado con el roscón, hecho de harina, huevos y aguardiente', Baraguás (pág. 614).


RUSCADOR m 'tronco de madera vaciado de los dos extremos que va colocado encima de un plato circular de gruesa madera y acanalado', en el Valle de Gistaín (pág. 232).

SAIGÜELO m 'prenda de vestir parecida a la basquiñna, pero de paño negro y con un ribete blanco o de otro color', Ansó (pág. 10); íd. en ANDOLZ.


SAÍNO m 'pan de sebo salado', Gistaín (pág. 231); íd. 'tocino o grasa rancios que adquieren con el tiempo sabor fuerte y color amarillo', Benasque (ANDOLZ). Sagí a Beseit. Ensaginada, ensanginada la pasta dolsa en anís.


SALCERA f 'sauce' (Salix alba), Baraguás (pág. 486); íd. en Canfranc según el ALEANR, III, mapa 397, que da una serie de variantes y sinónimos.


SALERO m 'bolsa de piel en que los pastores guardaban la sal', Ansó (pág. 398); SALINERA f, íd. en Gistaín (VIOLANT, pág. 398); íd. en ANDOLZ. Sin.: SARRONA f, Espés, Bonansa (HAENSCH) y chap. Las formas que da VIOLANT, no coinciden con las del ALEANR, IV, mapa 525.


SALINERA f, véase s. v. SALERO.


SALUDADOR m 'curandero', Aragón, s. l. (pág. 530). Sin.: CURANDÉ m en Espés, Bonansa (HAENSCH).


SARRIO m, véase s. v. IZARZO.


SARTANA f 'sartén', Ansó, Echo (p. 218); íd. en Ansó (ANDOLZ); SARTÉN f en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Benasque, Graus y Alto Aragón occidental (KRÜGER, A, II, pág. 175); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véase la lámina 1016 del ALEANR, VII, s. v. "sartén".


SARTICAR 'descuajar la tierra', Vió (pág. 438); íd. en Aragüés del Puerto, Valle de Vió, Castiello de Jaca (ANDOLZ); XARTICAR en Aragüés del Puerto, Lasieso', Yebra de Basa (ALEANR, I, mapa 16); XARTIQUIAR en Bolea, Ardisa (ALEANR, loc. cit.). Véase el mapa 16, ALEANR, I.


SAYALEJO m 'refajo, prenda mixta, medio interior, medio exterior que antiguamente llevaban las mujeres', Gistaín (página 96); íd. en ANDOLZ.


SERVILLA f 'bandeja adornada con estofas donde se depositaba el dinero de la colecta para la fiesta mayor', Alquézar (pág. 606); SERBILLA f, 'id.' en Alquézar, Estadilla (ANDOLZ).


SOFOCANTE m 'gargantilla con joya o relicario que llevaban las novias en la boda', Ansó (pág. 102); íd. en Echo (ANDOLZ).


SOPERA f 'caperuza de piel de oveja que usaban los pastores y que colgada entre las piernas a modo de delantal, les servía para recoger las migas que se echaban al caldero', en el Alto Aragón occidental (pág. 397).


TABLILLAS fpl 'placas de madera, cuadrilongas, un poco mayores que un ladrillo, colocadas en forma de escama de pescado con las que se cubrían los tejados', Ansó y Echo (pág. 188); TABLETAS fpl en Bielsa (BADIA, Bielsa).


TARRANQUERO m 'esquilador de ovejas que esquila la parte más difícil de éstas, las patas y el vientre', Gistaín (pág. 420).


TENAXA f 'jarra grande para guardar aceite', altoarag., s. l. (pág. 227); TINAJA f en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sobre la extensión de las variantes TENALLA, TINALLA, TENAJA, véase el ALEANR, II, mapa 230, donde la forma citada por VIOLANT no aparece. Véase también el ALEANR, VII, mapa 854: "tinaja".


TENTEBIÉN m 'abrazaderas de hierro para proteger los pucheros puestos en el fogón', Ansó (pág. 212); íd. en Echo (ANDOLZ).


TIEDA f 'tea', altoarag., s. l. (pág. 213); íd. en Bisaurri, Espés, Bonansa (HAENSCH); íd. en Plan, Bielsa, Gistaín (KRÜGER); íd. en altoarag., desde Ansó hasta Loarre (KUHN); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque.


TIONES mpl 'solterones que viven en la comunidad familiar', altoarag., s. l. (pág. 318); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd., s.l. en ANDOLZ; TIÓN m 'solterón' en Bielsa (BADIA, Bielsa) y en PARDO ASSO; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); TIÓ m en Bonansa, Espés (HAENSCH).


TIRABRASES m 'palo largo con una especie de gancho de hierro en el extremo para avivar el fuego', Plan (pág. 230). Véanse las variantes y sinónimos de esta voz en el ALEANR, II, mapa 249.


TIZÓN m DE NAVIDAD 'tronco enorme que se llevaba a la casa con dos parejas de bueyes y que se encendía en Navidad', Gistaín (pág. 599). Véase también: y el mapa 823 del ALEANR, VI.


TOCADO m 'redecilla blanca que las mujeres llevaban sobre el peinado', Ansó (pág. 108).


TORTETAS fpl 'tortas que se hacían con la pasta sobrante de los embutidos y que se comían

fritas o asadas', Aragón, s. l. (pág. 241); íd., s.l. En ANDOLZ.


TRASCA f, var. TRASCAL 'trozo de madera redonda para sujetar el timón del arado al yugo',

altoarag., s.l. (pág.460);


TRASCA f en Bisaurri, Renanué, Espés, Bonansa (HAENSCH); íd. en Gistaín y Ribagorza (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); TRASCAL m en Aragüés; TRASCÓN en Bielsa (BADIA, Bielsa).


TRENZADERA f 'hiladillo ancho con el que se recubrían las trenzas', Ansó (pág. 108); íd., s.l. en ANDOLZ.


TRESMALLO m 'red de arrastre para pescar', 'trasmallo', Valle de Tena (pág. 377); íd. en Fonz y Binéfar (KRÜGER, HP, D,


pág. 212); TRESMALL m en Calvera y Fraga (KRÜGER, loc. cit.); TRASMALLO m en Renanué (HAENSCH); TRASMALL en Bonansa (HAENSCH). Véanse las numerosas variantes de la palabra que da el ALEANR, IV, mapa 479. Sin.: BARREDERA f en el Valle de Tena (VIOLANT, pág. 337); íd. en Echo (ANDOLZ).


TRIBALLADOR m 'trabajador', Echo (pág. 87); en ANDOLZ:


TRIBALLO 'trabajo' en Echo; TRIBALLAR 'trabajar' en Echo.


TRINQUETE m 'lugar donde se juega a la pelota, al modo vasco, lanzándola a la pared con la mano desnuda, sin guante, cesta ni pala', Aragón, s. l. (pág. 647); TRINQUETE 'juego de pelota' en el Valle de Benasque (BALLARIN). Según el ALEANR, IX, mapa 1163, TRINQUETE es general en Aragón.

TRONCADA f DE NOCHEBUENA 'troncos de leña que se ponían, en Nochebuena, al hogar para calentar al Niño Dios', Ansó (pág. 559). Compárese TIZÓN DE NAVIDAD y el mapa 552 del ALEANR, IV. Tronc o trong de Nadal a Beseit. Cagatió a Catalunya.


TRUCO m 'zumbo o cencerro grande, generalmente de 31 cm. de alto y 29 de ancho, para borregos y carneros', altoarag., s. l. (pág. 414); en Bisaurri, Espés: 'cencerro del carnero guía' (HAENSCH); en Alquézar, Valle de Bielsa, Biscarrués, Campo, Espés, Fonz, La Fueva 'cencerro del carnero guía' (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sobre la extensión de TRUCO y TRUC, véase el ALEANR, IV, mapa 550.


VALONES mpl 'calzón', Roncal, Ansó y Echo (pág. 90); BALONES mpl 'calzones' en BORAO; BALÓNS pl en Ansó, Bielsa, Benasque, Graus (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN).


VOLANTES mpl 'telares que se usaban en el Pirineo, más evolucionados que los populares', s. l. (pág. 134).


XATA f DE GALLÓN 'azada estrecha y larga provista de un cortante en forma de hacha', Broto (p. 452); en el ALEANR, I, mapa 15: XATA DE GALLÓN. Véase el mapa 15 ("azadón de peto") del ALEANR, I.


ZAMARRA f I. 'mandil de piel suave, abierto por delante en forma de perneras, sujetado a la cintura, cuello y piernas que llevaban los segadores', Aragón, s. l. (pág. 469); íd., 'mandil de cuero del herrero' en Almudévar (ANDOLZ). Esta voz da el mapa 56, ALEANR, I: "mandil de segador" para Puebla de Roda, Puebla de Castro, Azanuy; SAMARRA f 'íd.' en Arén, Tolva (ALEANR); ZAMARRO m, íd. en una serie de puntos del ALEANR; II. 'típica prenda de vestir de los pastores, hecha de piel de oveja o cabra y que sirve especialmente para cubrir la espalda'; altoarag., s. l.; palabra de uso en extensas zonas de Aragón. Véase el mapa 519 del ALEANR, IV.


ZARAGÜELLES mpl 'calzoncillos', Ansó (pág. 89); íd. en el DRAE como aragonesismo.


ZOCA f 'tronco grande de pino', San Juan (Valle de Gistaín) (pág. 588); íd. en el Valle de Bielsa (ANDOLZ); íd. 'tocón de pino' en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en varios puntos del ALEANR, III, mapa 343, con las variantes.

CONCLUSIONES.

1.ª La mitad de los 225 significantes léxicos del aragonés registrados por Violant Simorra aparece en el ALEANR, a veces con otra denotación o connotación o distinta localización, o como variante de la forma que da Violant. Muchas de las palabras recogidas por Violant y no tenidas en cuenta en el ALEANR, son confirmadas por otros autores, a veces con muy pocas diferencias formales, por ej.: buixeta - buxeta.

2. ª Entre las palabras que no aparecen en el ALEANR, hay algunas que designan conceptos tenidos en cuenta en éste y que, por lo tanto, completan, aunque modestamente, el inmenso caudal léxico recogido por el ALEANR, por ej.: barzol, cuquela, escolaneta.

3.ª Cuando hay discrepancias entre el material léxico de la obra de Violant y el del ALEANR y de otras fuentes, cabe preguntarse, si ello no es debido, por lo menos en parte, a la fecha en que los diferentes autores han recogido sus materiales. Seguramente la obra de Violant contiene una serie de palabras caídas en desuso y desplazadas por otras, por ejemplo, barzol por cuna.

4.ª En ciertos casos, se trata de unidades léxicas a las que, por diversas razones, otros autores no prestaron atención, como por ejemplo, cabelleras, callauar, cantillo, casa del gasto, que son localismos.

5.ª Si bien el vocabulario recogido por Violant es confirmado en gran parte directa o indirectamente por otras fuentes, hay algunos errores de detalle; como por ejemplo, en el caso de esparbero, según Violant 'halcón'; pero como en todo el dominio aragonés, las variantes de esta palabra designan al 'gavilán', lo más probable es que el autor se haya equivocado.

6.ª Sea como sea, a pesar de algunos casos de dudas o de errores, el vocabulario recogido por el etnógrafo catalán completa oportunamente el conjunto de materiales léxicos recogidos por otros autores y representa una valiosa documentación digna de ser tenida en cuenta en futuros trabajos sobre el altoaragonés.