Mostrando las entradas para la consulta conquistador ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta conquistador ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de octubre de 2017

EL VALENCIANO NO PUEDE DERIVAR DEL CATALÁN

EL VALENCIANO NO PUEDE DERIVAR DEL CATALÁN
 
 
Todas las campañas contra Valencia que se están librando en estos años están basadas en embustes y mentiras que, repitiéndolas mil y mil veces, pretenden convertirlas en verdad. Una de ellas, tal vez la más grande, es la que quiere hacernos creer que la lengua valenciana deriva del catalán porque las tropas y paisanos que fueron a Valencia con Don Jaime el Conquistador hablaban catalán. Esto es una enorme falsedad, imposible de admitir.

Joaquín Martí Gadea lingüista valensiá

Podemos afirmar rotundamente que ni un sólo soldado de las tropas del Rey, o guerrero que le acompañaba, hablaban catalán. De la misma manera que en el Ejército de don Jaime ningún soldado podría traer aviones o tanques, bombas atómicas o metralletas, porque ni bombas, tanques, aviones o metralletas existían aún en 1238, tampoco ningún soldado o hueste del Ejército de don Jaime pudo llevar a Valencia la lengua catalana por la sencilla razón de que en 1238 no existía todavía la lengua. Le faltaba más de un siglo para existir. Y vamos a probarlo documentalmente.
El catalán don Antonio Rubio y Lluch, en su libro “Documents per a la historia de la cultura catalana mitgeval”, editado en 1908, nos dice, sin lugar a dudas, que la primera vez que aparece el nombre de «lengua catalana» fue en 1362, cuando Pedro el Ceremonioso ordenó que el libro francés de caballería Lancalot fuera «reduit en llengua catalana» (traducido a lengua catalana). Hasta esa fecha, pues, la lengua catalana no existía.
Sanchis Guarner, en la página 29 de su libro «La lengua de los valencianos», confirma lo de Rubió y Lluch, y añade: «És la primera vegada que apareix aquesta explícita denominació.» (Es la primera vez que aparece esta explícita denominación.)
Demos, pues, gracias eternas a los señores Rubio y Lluch y Sanchis Guarner, porque ellos nos han proporcionado el dato fabuloso que nos permite ahora a los valencianos, no sólo demostrar, sino con él probar y, por tanto, afirmar de manera rotunda, definitiva y científica, que documentalmente no existe la lengua catalana antes de 1362.
Por esta circunstancia, si Valencia se conquista en 1238 y el catalán no existe hasta 1362, nadie de los que vinieron a la conquista, ni aun el mismo puñado de catalanes que llegaron con el Ejército aragonés, podría hablar una lengua que aún no existía: la lengua catalana. Le faltaba ciento veinticuatro años para existir.
Es principio universal de filosofía y de lógica que «nada puede derivarse de lo que no existe». En consecuencia, la lengua valenciana por más que se empeñen tampoco puede derivar de una lengua que no existía cuando Valencia es conquistada en el siglo XIII. Quiérase o no se quiera.
Estoy ya escuchando las preguntas del lector. Entonces, ¿qué lengua existía y hablaban las gentes contemporáneas de Don Jaime y nos trajeron a Valencia los que con él vinieron a la conquista? ¿De qué lengua se deriva, pues, la valenciana?
Los pueblos de la Corona de Aragón hablaban en «romanz» o en «romanç». Esa era la misma lengua única que hablaban todos los pueblos de España; romance.
Por eso. en 1238 es el romanz lo único que podían traernos, y nos trajeron, las huestes del Conquistador, las cuales procedían de todas partes de España.
Así, todos los documentos de la época de Don Jaime, o están escritos en latín, que es la lengua oficial o documental, tanto para la Iglesia corno para la Cancillería real, o lo están en la otra lengua única que es el romance.
Vamos a ceñimos al Reino de Valencia para probarlo.
En la Constitución española recientemente dictada, todo el mundo ha visto haberse establecido que la lengua oficial de España sea el castellano. En el Estatuto vasco se ha autorizado que la lengua oficial de Euskadi sea el vasco; en el Estatuto de Cataluña se ha autorizado que la lengua de Cataluña pueda ser el catalán.
De la misma manera, cuando Don Jaime dicta «Els Furs» que son, como si dijéramos la Constitución del Reino de Valencia, también dispone cuál debe ser la lengua diríamos oficial que el pueblo ha de hablar. Esta lengua se le llama siempre «el romanç» y no tiene ni otro nombre ni existe otra lengua oficial en todo el texto foral. Vamos a confirmarlo.
Los fueros se escribieron en latín; pero en 1261, para que todos los habitantes del Reino los entendiesen y pudiesen cumplirlos, Don Jaime ordena que se traduzcan a la lengua que el pueblo habla. ¿Y cuál era esa lengua? Es «el romance». No hay otra. Y a él se traducen todos los fueros.
Una vez que se había terminado la traducción completa del texto, se le llevó al propio Don Jaime para que los revisara, los aprobara, los firmara y, al fin, los jurase; lo que hizo el 7 de abril de 1261, poniendo una mano sobre el texto latino y la otra sobre la versión en romanç.
El Rey, antes, vio y repasó fuero por fuero, y hubo muchísimos que no le parecieron bien. Añadió o incrementó lo que consideró oportuno. Y para mayor exactitud, lo tradujo personalmente, ¡él mismo!, y así está consignado ciento cinco veces.
Añadiendose siempre como coletilla final, que el propio Rey había hecho la traducción al romanç, diciéndose: «Arromançat per lo Senyor Rey.» O bien: «Romançat per lo Senyor Rey.» Siempre la expresión «arromançat» o «romançat»; es decir, arromanzado, traducido al romanç.
Si la lengua hubiera sido la castellana, diría «castellanizado»; si la catalana, «catalaniçat». ¿No es así? Pues bien. Puedo afirmar que ni una sola vez repito, ni una sola vez!, aparece la expresión «calalaniçat». Lo que nos prueba que el Rey no mandó traducir los Fueros al catalán, sino al romanç, la lengua que, en definitiva, hablaban y entendían todos los valencianos.
Incluso hay una prueba más. Los Fueros de Don Jaime fueron posteriormente vueltos a traducir al latín, y también en lengua latina se dice al final de cada uno de ellos:
«Istum forum romansavit dominus rex» (Für XXV), o «Istum forum correxit et in ro-mantio posuit dominus rex» (Fur XXVIII), o «…enmendavit in romantio dominux rex» (Fur XXXII). Códice 146 de la catedral de Valencia… ¿Hay alguna prueba más definitiva? Pues aún tenemos otra prueba.
El Conquistador dispuso por fin, definitivamente, que fuera el romanç la lengua oficial del Reino. Así aparece en el folio 65 vuelto del códice «Deis Furs» del Ayuntamiento de Valencia.
En el capítulo de sentencias ordenó Don Jaime a los jueces lo que aquí transcribo:
«Els jutges en romanç, diguen les sentencies que donaran.»
No tenemos ya la menor duda. El Rey, para que el pueblo valenciano, tanto cristiano como moro, pueda entender las sentencias que dictan los jueces, ordena e impone a éstos que las digan y las escriban no en latín, ni en árabe, ni en hebreo, sino en la única lengua que las gentes del pueblo del Reino de Valencia entienden y hablan; la que existía entonces: el romanç.

En definitiva, y resumiendo:

1.° Nadie de quienes vinieron con Don Jaime, ni aun los catalanes, hablaba ni podía hablar el catalán.

2.° Por eso la lengua valenciana ni deriva ni puede derivar científicamente de una lengua inexistente.

3.° El valenciano se formó directamente del romanç. Tan directamente corrió se formó el gallego, el castellano, el francés, el italiano, y también el catalán. Pero jamás pudo derivar de éste, por la poderosa razón de que el catalán no existía aun cuando Valencia fue conquistada en 1238.

Y los Fueros nos lo confirman y lo prueban.

Nuestra gloriosa lengua valenciana fue creada exclusivamente por el pueblo de Valencia. Y, por tanto, ni en conciencia ni en ley nos las puede nadie falsificar, ni arrancar, ni arrebatar jamás del alma del pueblo de Valencia. Porque los derechos humanos lo prohíben, los Papas y el Concilio lo condenan y la Constitución española ayuda y ampara a los valencianos a conservarla, y nos alienta y obliga a todos a defenderla y hablarla.


El valenciano, lo valensiá ere lo riu Bergantes, a Aiguaviva li díen aixina.
dialèctes occitans, catalan comprés

lunes, 11 de marzo de 2024

Portfolio

 Ramón Guimerá Lorente, Moncho de Beceite, Beseit


kweichow moutai (licor chino)










Dante Alighieri (varios idiomas)
















Store Monchosoft (tienda, productos afiliados)

Beceite.monchosoft.es (backup de Beceite blogspot)

alamierda.es (redirigido)


monchosoft.com (redirigido)





Libros traducidos del castellano al chapurriau:
(Disponibles en Amazon, textos también online en mis blogs)

Pedro Saputo en chapurriau (Braulio Foz, de Fórnols; lo primé que vach traduí)

Pedro Saputo en chapurriau (Braulio Foz, de Fórnols; lo primé que vach traduí)


Lo Decamerón (Giovani Boccaccio)

Lo Decamerón en chapurriau, Giovani Boccaccio



Clarín (Doña Berta, Adiós Cordera, Al tren)

Clarín (Doña Berta, Adiós Cordera, Al tren) en chapurriau



Sense notissies de Gurb (Eduardo Mendoza)

Sense notissies de Gurb (Eduardo Mendoza) en chapurriau



Los Sans Inossens (Miguel Delibes)

Los Sans Inossens (Miguel Delibes) en chapurriau



Lo Camí (Miguel Delibes)

Lo Camí (Miguel Delibes) en chapurriau



La Perla (John Steinbeck) (la imagen es de unas almejas, no de ostras)

La Perla (John Steinbeck) en chapurriau



Réquiem per un llauradó español (Ramón J. Sender)

Réquiem per un llauradó español (Ramón J. Sender) en chapurriau


Lo Agüelo y lo Mar (Ernest Hemingway)

Lo Agüelo y lo Mar (Ernest Hemingway) en chapurriau





Libros editados:

Bofarull (Próspero y su hijo)

Tomo 2
Tomo 3
Tomo 4
Tomo 5
Tomo 6
Tomo 7
etc..

LEVANTAMIENTO Y GUERRA DE CATALUÑA en tiempo de don Juan II.: TOMO I.

LEVANTAMIENTO Y GUERRA DE CATALUÑA en tiempo de don Juan II.: TOMO I.








Voreta de la Albufera (lengua valenciana, valencià, valenciano; choguet valensiá en dos actes; Mariano Serrano, teatro, teatre)

Voreta de la Albufera (lengua valenciana, valencià, valenciano; choguet valensiá en dos actes; Mariano Serrano, teatro, teatre)


LOS CÓDICES DE LA CATEDRAL DE TORTOSA, POR EL Dr. D. RAMON O'CALLAGHAN, Canónigo Doctoral de dicha Santa Iglesia, Archivero del Excmo. Cabildo, y por el Excmo. Ayuntamiento Cronista de Tortosa. TORTOSA. Imp. católica de José L. Foguet y Sales, Moncada, 49 1897.

LOS CÓDICES DE LA CATEDRAL DE TORTOSA, POR EL Dr. D. RAMON O'CALLAGHAN, Canónigo Doctoral de dicha Santa Iglesia, Archivero del Excmo. Cabildo, y por el Excmo. Ayuntamiento Cronista de Tortosa. TORTOSA. Imp. católica de José L. Foguet y Sales, Moncada, 49 1897.

El estudioso de la aldea (Lorenzo Palmireno)

El estudioso de la aldea (Lorenzo Palmireno)



Tropezón de la risa (Jacinto Alonso Maluenda)

Tropezón de la risa (Jacinto Alonso Maluenda)


OBRAS RIMADAS DE RAMON LULL: ESCRITAS EN IDIOMA CATALAN-PROVENZAL, 1859. Gerónimo Rosselló

OBRAS RIMADAS DE RAMON LULL: ESCRITAS EN IDIOMA CATALAN-PROVENZAL, 1859. Gerónimo Rosselló


DOCUMENTOS LITERARIOS EN ANTIGUA LENGUA CATALANA (OCCITANO) SIGLOS XIV y XV (Próspero Bofarull Mascaró)

DOCUMENTOS LITERARIOS EN ANTIGUA LENGUA CATALANA (OCCITANO) SIGLOS XIV y XV (Próspero Bofarull Mascaró)


CENSO DE CATALUÑA, REY DON PEDRO EL CEREMONIOSO

CENSO DE CATALUÑA, REY DON PEDRO EL CEREMONIOSO






Diccionario de voces aragonesas (Gerónimo Borao Clemente)

Diccionario de voces aragonesas (Gerónimo Borao Clemente)


DE LA LECCIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA EN LENGUAS VULGARES (JOAQUÍN LORENZO VILLANUEVA)

DE LA LECCIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA EN LENGUAS VULGARES (JOAQUÍN LORENZO VILLANUEVA) (Autor), Ramón Guimerá Lorente (Redactor)

Jaime I el conquistador (Bernardino Gómez Miedes)

Jaime I el conquistador (Bernardino Gómez Miedes)

A LA SOMBRA DEL CIPRÉS: CUENTOS Y FANTASÍAS POR D. TOMÁS AGUILÓ

A LA SOMBRA DEL CIPRÉS.: CUENTOS Y FANTASÍAS POR D. TOMÁS AGUILÓ


POESÍAS FANTÁSTICAS EN MALLORQUÍ: mes FÁBULAS de son para (Tomás Aguiló Forteza)

POESÍAS FANTÁSTICAS EN MALLORQUÍ: mes FÁBULAS de son para (Tomás Aguiló Forteza)


OBRAS CRÍTICAS Y LITERARIAS DE GUILLERMO FORTEZA: TOMO I.

OBRAS CRÍTICAS Y LITERARIAS DE GUILLERMO FORTEZA: TOMO I.

GLOSARIO ETIMOLÓGICO DE LAS PALABRAS ESPAÑOLAS DE ORIGEN ORIENTAL.: (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de LEOPOLDO EGUILAZ YANGUAS

GLOSARIO ETIMOLÓGICO DE LAS PALABRAS ESPAÑOLAS DE ORIGEN ORIENTAL.: (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de LEOPOLDO EGUILAZ YANGUAS


Lógica de D. ANDRÉS PIQUER, Médico de su majestad. TERCERA EDICIÓN. MADRID. MDCCLXXXI. (1781)

Lógica de D. ANDRÉS PIQUER, Médico de su majestad.: TERCERA EDICIÓN. MADRID. MDCCLXXXI. (1781)


Poemas catalans. Joseph Martí y Folguera.

Poemas catalans. Joseph Martí y Folguera.

El Trovador Mallorquín. Poesías escritas en mallorquín literario. José Taronjí.


El Trovador Mallorquín. Poesías escritas en mallorquín literario. José Taronjí.

LIBRE DE DOCTRINA PUERIL TEXT LULLIÁ DEL SIGLE XIII. Raimundo Lulio. Mateu Obrador Bennassar


LIBRE DE DOCTRINA PUERIL TEXT LULLIÁ DEL SIGLE XIII. Raimundo Lulio. Mateu Obrador Bennassar


Flors de Mallorca. POESÍES DE AUTORS VIVENTS, PREMIADES LES MES EN LOS JOCHS FLORALS DE BARCELONA. 1873. Pere Joseph Gelabert

Flors de Mallorca. POESÍES DE AUTORS VIVENTS, PREMIADES LES MES EN LOS JOCHS FLORALS DE BARCELONA. 1873. Pere Joseph Gelabert


Alcañiz: Descripción histórica, artística, detallada y circunstanciada de la Ciudad de Alcañiz y sus afueras (Nicolás Sancho)

Alcañiz: Descripción histórica, artística, detallada y circunstanciada de la Ciudad de Alcañiz y sus afueras (Nicolás Sancho)


CANCIONERO VASCO. Series I, II y III. José Manterola Beldarrain

CANCIONERO VASCO. Series I, II y III. José Manterola Beldarrain

BIBLIOTECA VALENCIANA. Tomos 1 y 2. Justo Pastor Fuster

BIBLIOTECA VALENCIANA. Tomos 1 y 2. Justo Pastor Fuster

BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA FILOLOGÍA CASTELLANA, EL CONDE DE LA VIÑAZA, Cipriano Muñoz Manzano

BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA FILOLOGÍA CASTELLANA, EL CONDE DE LA VIÑAZA, Cipriano Muñoz Manzano


Choix des poésies originales des troubadours (Tomes 1-6). François Raynouard (todos los textos en el blog Choix más un buen trozo del Lexique Roman, que aún estoy editando y subiendo al blog.)

Choix des poésies originales des troubadours (Tomes 1-6). François Raynouard


Les Recherches de la France, Étienne Pasquier

Les Recherches de la France, Étienne Pasquier


DECAMERONE, OR HUNDRED TALES: DECAMERON, STORIES OF BOCCACCIO (JOHN PAYNE)

DECAMERONE, OR HUNDRED TALES: DECAMERON, STORIES OF BOCCACCIO (JOHN PAYNE)

Pese a tener el título de Licenciado en Filología Inglesa desde 2003, puede haber algún error al editar.

Licenciado en Filología Inglesa, Zaragoza, 2003, Ramón Guimerá Lorente, Moncho de Beseit, Beceite


Otros libros y textos editados que no están disponibles para la compra pero sí para su lectura.

La maña de la mañica, sainete de costumbres aragonesas, un acto, original, prosa.
ARNICHES, ABATI Y G.a MARÍN