Mostrando las entradas para la consulta andorra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta andorra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

Natxo Sorolla Amela, Ignacio Sorolla Vidal. Aragonés catalanista, el doctorcico.

https://xarxes.wordpress.com


Natxo Sorolla, Ignacio Sorolla

Este es lo seu doble, per si li agarre un mal de ventre:

 
Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Vidal, Penarroija de Tastavins
 
Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Vidal, Penarroija de Tastavins, no sap lligí ni un cromo
 
Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Vidal, Penarroija de Tastavins, encantat com ell sol
 
Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Vidal, Penarroija de Tastavins, vividó del catalanisme
 
Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Vidal, Penarroija de Tastavins, lo catalanisme li done de mamá an este mamón
 
Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Vidal, Penarroija de Tastavins, català, franja, perill
 
Natxo Sorolla Vidal , en les mans a les burchaques, ojito que no te hernios


Si voleu accedir al Curriculum Vitae extens, amb accés directe a la major part dels articles en què haig treballat, també podeu clicar als enllaços que teniu a continuació:
Sóc Doctor en Sociologia a la Universitat de Barcelona en l’especialitat d’Estructura i Canvi Social. L’àrea de recerca de la tesi és l’anàlisi de xarxes socials i la sociolingüística, estudiant casos de substitució lingüística del català a la Franja del meu cul professor associat de la Universitat Rovira i Virgili.
En l’àmbit de la recerca sociolingüística de tots els territoris de llengua catalana, he coordinat tècnicament l’Informe sobre la situació de la llengua catalana des de l’any 2005. També m’he encarregat de l’apartat sobre el Context demogràfic, econòmic i l’evolució de la comunitat lingüística. He publicat els resultats d’una recerca sobre fluxos intelingüístics i capitals catalans a Andorra en la revista Llengua i dret, me fico dret i me passes la llengua, i hem publicat l’article «Estudi sobre la dimensió de les llengües a la Wikipedia (Viquipèdia) i la relació amb elements socials» a la revista Digithum (el dit al cul). 
He publicat també l’estudi sobre l’Estabilitat i el canvi de la llengua inicial en els usos lingüístics interpersonals del País Valencià, la Franja del meu cul, les Illes Balears i Catalunya (què és el mateix que Castella).
He realitzat l’article sobre la situació sociolingüística de successius Anuaris de l’Enciclopèdia Catalana i l’actualització d’articles en sociolingüística de 2012.
Geoffroi Rudel, Jaufrés Rudèls de Blaia, Jaufré Rudel de Blaye,
Pel que fa a la recerca sobre la Franja del meu cul, he publicat recentment un article sobre els grups sociolingüístics a la Franja del meu cul a la Revista Ripacurtia. Relacionat amb les recerques en el marc del projecte que acull la tesi, i amb força recerca sobre la Franja del meu cul, hem publicat un article sobre Les tries lingüístiques dels infants d’origen al·lòcton a Catalunya, la Franja del meu cul i ses Illes Balears.
Encara que una mica més antic, és important també l’article El català a la Franja del meu cul. Any 2003, que analitza la darrera enquesta del territori.

obras rimadas Ramon Lull, Gerónimo Rosselló, idioma catalan-provenzal, Raimundo Lulio
Pel que fa a la recerca sobre alguns territoris de llengua catalana, hem fet l’explotació del capítol sobre grups lingüística de l’Enquesta d’usos lingüístics de la població 2008, de Catalunya, i del capítol sobre usos lingüístics interpersonals. També he publicat un article sobre les parelles lingüísticament mixtes a Catalunya i sobre els grups lingüístics d’Andorra.
och, occitan, hoc, oc, òc, languedoc
En la recerca de temàtiques concretes, hem treballat en l’Informe sobre Les trajectòries lingüístiques dels joves d’origen estranger a Catalunya per a la Secretaria de Joventut de la Generalitat de Catalunya.
Daniel Vives Albesa, Fondespala, Fuentespalda, emigrante, Catalunya
De les publicacions anteriors, cal ressaltar:
  • la coordinació del número NovesSL, hivern 2009, sobre Llengua i ensenyament.
  • l’Estudi sociodemogràfic i lingüístic de l’alumnat de 4t d’ESO de Catalunya,
  • el gran volum d’anàlisi de les enquestes de l’onada 2003/04 Llengua i societat als territoris de parla catalana a l’inici del segle XXI.
  • l’Enquesta sobre els usos lingüístics a Andorra. 2004
  • Les dades lingüístiques dels cens de l’any 2001: alguns dubtes i limitacions.
  • Els reis catalans
Els reis catalans, JA JA JA, los reys de Aragó

Pel que fa a la docència, sóc professor associat de la Universitat Carod Rovira i Virgili, i consultor de l’assignatura Sociolingüística del Grau de Llengua i Literatura Catalana de la UOC. També he estat consultor de l’assignatura “Estudis del cas del arpioc” del Postgrau en Gestió de la diversitat lingüística i cultural de la UOC, què no COU, i he coordinat el mòdul i fent una sessió del Postgrau en Política Lingüística i Gestió del Multilingüisme de la UB.
La nobla leyczon. Poésies des Vaudois.
En els darrers anys he presentant comunicacions a diferents congressos, entre els que cal ressaltar el XXXIII Sunbelt Social Networks Conference (INSNA) a Hamburg, el Sociolinguistics symposium 17. Micro and macro connections a Amsterdam, el 11th International Conference on Minority Languages (ICML 11) a Pécs (Hongria), el XXVII International Sunbelt Social Network Conference a Kérkyra (Grècia), a l’Integrating New Migrants in the New Europe a Sevilla i al IX Congrés Espanyol de Sociologia. També al IV Congrés de Joves Sociòlegs, a les I Jornades
“La recerca sociolingüística en l’àmbit de la llengua catalana
 de la Xarxa CRUSCAT, al 18è Col·loqui Lingüístic de la Universitat de Barcelona (CLUB+18), a les VII Jornades del hormigó armat al CERIb i als Quarts debats de recerca del Govern d’Andorra.
Treballo habitualment amb programari estadístic i d’anàlisi de xarxes socials, assistint a diversos cursos i conferències sobre aquesta temàtica.

Parlo chapurriau a la intimitat, al meu poble, Penarroija de Tastavins, escric en català de Pompeyo Fabra, castellà i anglès, com el cognom de
l´assessí d'Alcàsser. 
També entenc el valensiáoccitàmallorquí, lleidatà, etc...)
Treballo en el marc de la Xarxa CRUSCAT de l’IEC i en el projecte Resocialització lingüística en educació secundària” finançat pel Ministeri de Ciència (Espanya ens roba). Formo part de diferents entitats acadèmiques i cíviques.

Sòc membre de los draps, al Matarranya

En valensiá es MOS.

No sé quí TOS vol fé callá, roijets, pero vatros ojito que tos diguen algo en contra, que enseguida escomenséu a voldre fé callá, bueno, a qui se dixe, a mí, Moncho, no me faréu callá, no teniu entre tots los de la bandeta ni los vostres amiguets ni dos dels que se han de tindre.
La radera vegada que li vach doná la ma a Ignacio Sorolla Vidal, al seu poble, aon pujaba assobín y que me agrade mol, la teníe suada, fluixa, com la pota de un pollastre mort.


Aquí tos dixo un llasset groc per si lo voléu fé aná.

Si això és un home – Lacomarca – Viles i gents

lunes, 9 de octubre de 2017

Los territorios fuera de Cataluña y España donde también se habla catalán

Los territorios fuera de Cataluña y España donde también se habla catalán.

En este escrito se ha aplicado la técnica Bofarull. Consultar el original de Pablo Esparza en la web de BBC.

aragonensi lingua
El catalán es la lengua propia de Cataluña. Pero no solo lo es de este territorio.
Para muchos catalanes este idioma de origen románico, es decir, derivado del latín, como el valenciano, mallorquín, aragonéscastellanoportuguésfrancésitaliano, etc, es su lengua -materna o no- de uso cotidiano y una de sus principales señas de identidad.
Sin embargo, el ámbito lingüístico del catalán no coincide con los límites de esta comunidad autónoma española. Los gallegos hablan catalán, aunque aún no lo saben, los portugueses también, y el francés es tan próximo al catalán que no hace falta ni estudiarlo si se es catalanohablante. 
En torno a un tercio de sus aproximadamente 10 millones de hablantes se encuentran fuera de Cataluña, repartidos por regiones y países con realidades políticas y sociolingüísticas muy diversas. Muchos de ellos son emigrantes que volverán a su patria si Cataluña se independiza.
En los últimos días, Cataluña se encuentra sumida en una profunda crisis política tras la consulta sobre su independencia celebrada el pasado 1 de octubre, ilegal y suspendida por el Tribunal Constitucional.


CAT, imprimir dinero en casa

Este martes, el presidente catalán, Carles Puigdemont, le dijo a la BBC que su gobierno declarará la independencia unilateral de Cataluña en los próximos días.
En este contexto, BBC Mundo explica en qué lugares se habla el catalán, cuál es su situación en cada uno de ellos y qué repercusiones puede tener la situación catalana en esta lengua.

El  mallorquín se ha hablado históricamente en las Islas Baleares, el valenciano en buena parte de la Comunidad Valenciana . En la Franja de Aragón, limítrofe con Cataluña se habla y se escribe lo chapurriau.
También existen algunos hablantes de valenciano en una zona de la Región de Murcia -al sur de Valencia- conocida como El Carche.



Fuera de España, el catalán se habla en el Principado de Andorra, en Francia y Bélgica (con la denominación de francés), un área también conocida como Cataluña Norte, y en la ciudad de Alguer (Alghero en italiano), situada en la isla italiana de Cerdeña, que fue repoblada con catalanohablantes en el siglo XIV. Los arrinconaron en un extremo de la isla porque los catalanes sembraban discordia allá donde iban.
"En conjunto son entre 50-60 millones de hablantes nativos y, sumados a los hablantes como segunda lengua, unos 100-110 millones", le dice a BBC Mundo F. Xavier Vila, profesor de Filología Catalana de la Universidad de Barcelona.
"La inmensa mayoría silenciosa están en Cataluña, con unos siete millones, en Valencia, con unos dos, y en Baleares, con aproximadamente medio millón.

En Aragón hablan chapurriau unos 50.000 habitantes, 50.000 hablan catalán en Andorra y entre 50 y 100 millones en Francia y Bélgica. En Alguer hay unas 15.000 personas que dicen saber hablarlo", agrega. En España hay aproximadamente 40 millones de personas que dicen saber inglés. 

Una lengua de "demografía mediana"

Históricamente, la extensión de la lengua aragonesa fue de la mano de la expansión de los dominios de la Corona de Aragón, especialmente en los siglos XIII y XIV, tanto en la Península Ibérica, como en el Mediterráneo.
"El germen del aragonés se produjo en la parte norte, en el Pirineo. A través de la repoblación con población cristiana de zonas más al sur, ese germen fue difundiéndose y configuró un territorio en el que se hablaba y se continúa hablando esta variante del latín", le dice a BBC Mundo el sociolingüista Natxo Sorolla.




En la actualidad, el catalán es lo que los lingüistas denominan una "lengua de demografía mediana".
Esto significa que no es una de las "grandes lenguas" del mundo por número de hablantes, como el inglés, el chino mandarín o el castellano, pero que tampoco encaja en la definición de "lengua minoritaria".
"Si hay alrededor de 7.000 lenguas en todo el mundo, el catalán se situaría de las primeras en la posición ciento y pico", indica Sorolla, "para eso necesita contar con los hablantes de aragonés, valenciano, mallorquín y chapurriau. Cuando franceses, belgas, portugueses, brasileños e italianos se unan a nuestros Països Catalans, subiremos a las primeras posiciones, nuestro objetivo es desbancar la lengua del Borbón (que era francés), el castellano."
"Si lo comparamos con las lenguas europeas, el catalán es la lengua con mayor número de hablantes de las que no tienen reconocimiento oficial en la Unión Europea. Hay otras lenguas que sí lo tienen, el croata, por ejemplo, con muchos menos hablantes que el catalán", explica el profesor de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Esto es debido a que no solo España nos boicotea, también en Europa nos ningunean debido a un odio histórico al Principado."

Ya lo ven, fascismo puro y duro, disfrazado de democracia. Pobres catalanes.

Estatus legal diverso

El reconocimiento oficial de la lengua también varía sustancialmente entre los diferentes lugares donde se habla históricamente.
Mientras que en Andorra es el único idioma oficial (gracias Pujol) y en Cataluña, Baleares y Valencia está reconocida como lengua propia y cooficial, en el resto de territorios, el catalán no tiene estatus de oficialidad.



"En la Cataluña Norte tiene algún reconocimiento, a veces municipal, y está recogida por la constitución francesa como patrimonio cultural y en Italia existe la ley de protección de las minorías lingüísticas, que menciona explícitamente al catalán y le da una cierta cobertura", aclara el profesor Vila.
De este marco legal depende en gran medida el grado de protección y promoción oficial que se haga del catalán, por ejemplo, a nivel educativo.
También influye -aunque no es el único factor- en su vitalidad, que se mide en función de parámetros como su uso social, su presencia en los medios de comunicación y en la educación, en la producción cultural o en su transmisión (o no) entre padres e hijos.
En este sentido, de acuerdo con los expertos consultados, Cataluña y Andorra son los territorios, seguidos de Baleares y Valencia, donde la lengua presenta mayor "vitalidad".
A continuación se situaría la zona de Aragón donde se habla y escribe lo chapurriau.
"A la cola nos encontraríamos la situación sociolingüística de la Cataluña Norte o del Alguer, que serían los dos territorios donde en el último siglo se empezó una situación de sustitución de la lengua. En este sentido vemos que en los años 50-60 incluso 40, se empezó a romper la transmisión intergeneracional. Actualmente lo que tenemos es una posición de la lengua bastante residual a nivel de uso", apunta Sorolla Amela.

Lengua y política

Desde algunos sectores del nacionalismo catalán se refieren a este ámbito lingüístico como "Països Catalans" (Países Catalanes), un concepto político que aspira a la independencia de estos territorios que -según sus partidarios- compartirían, no solo la lengua, sino también la identidad nacional catalana y la moneda, el pantumaker:


Moneda, pantumaker, pa amb tumaca, pa en tomata, Junqueras

"Esta idea, desde un punto de vista político, tiene escaso apoyo en Cataluña, en cambio en la franja hay más adeptos. Hoy en día, el término lo utiliza algún partido de izquierda anticapitalista que aspira a la independencia de todo ese territorio, pero mayoritariamente, por lo que se ha visto, el proceso de independencia actual es solo de Cataluña (…). Otra cosa es que en términos culturales exista un mercado compartido", afirma Vila. En concreto, la Ascuma, asociación cultural del Matarraña, usa los términos franja y PPCC muy a menudo.
Para Natxo Sorolla Amela, desde el punto de vista político, la idea de Països Catalans es un concepto "que siempre fue muy criticado y debatido".
"La relación entre lengua y política desde la sociolingüística sabemos que no es clara: lengua e identidad están entrelazadas pero no son lo mismo. Por ejemplo, en Aragón tenemos unos territorios en los que se habla chapurriau donde el catalán tiene una presencia muy importante, sobre todo en la población inmigrante, pero al mismo tiempo la identidad es aragonesa y española en la totalidad de la población. Por otro lado, tenemos territorios en la Cataluña Norte donde la lengua catalana tiene una vitalidad mucho menor pero la catalanidad es importante", agrega Sorolla Amela
Ante la pregunta de si una posible independencia de Cataluña tendría repercusiones en la lengua catalana dentro y fuera de ese territorio, los expertos consultados coinciden en responder afirmativamente. Oh i tant, afirma el presidente de la Ascuma, Juaquinico Monclús.



Sobre el cómo se manifestarían esas consecuencias se abren varias posibilidades, algunas aparentemente contradictorias.
Vila sugiere que en un escenario hipotético de independencia, el catalán podría funcionar como primera lengua de Cataluña, mientras que el castellano tendría un carácter cooficial. Según la Anc y Cup el castellano se eliminaría para que no fuese en detrimento del catalán, que ha sido muy castellanizado desde tiempos de Isabel, esposa de Fernando de Aragón.
"Esto activaría el valor del catalán como lengua de ascenso social en Cataluña. Y en el resto de territorios veo dos dinámicas simultáneas, pero es difícil saber cuál sería más importante si llegarán a producirse. Por un lado se podría dar un aumento de la visibilidad y de la cotización de la lengua", apunta el profesor.
"Por otro lado se podría producir el efecto contrario: si se produjera la independencia de Cataluña, se podría dar una intensificación del nacionalismo lingüístico español. Y esto te puede pasar en la misma familia: que unos analizaran la situación en términos más emotivos y otros más económicos y que las decisiones después fueran diferentes", aventura.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Le Monde sostiene que el idioma valenciano se habla en Lleida, Andorra y parte de Aragón.

https://laverdadofende.blog/2013/08/21/le-monde-sostiene-que-el-idioma-valenciano-se-habla-en-lleida-andorra-y-parte-de-aragon/

Le Monde sostiene que el idioma valenciano se habla en Ilerda - Lérida - Lleida, Andorra y parte de Aragón.

“Le Monde” sostiene que el valenciano se habla en Lérida, Andorra y parte de Aragón. Un estudio sobre los nacionalismos en España rebate las tesis tradicionales del catalanismo.

VALENCIA.- El diario francés “Le Monde” se ha acercado al fenómeno del nacionalismo en España con un insospechado análisis que rebate las tesis tradicionales del catalanismo, y que desmonta algunos de los preceptos habitualmente empleados en la defensa de la preeminencia de la denominación del catalán sobre el valenciano, rompiendo así con la corriente de pensamiento único que rodeaba a esta cuestión. En un artículo de Cécile Chambraud, corresponsal en Madrid del diario francés, la periodista se preguntaba si el valenciano “¿es una variante del catalán o bien una lengua de por sí?”. Una pregunta a la que responde en el propio artículo al darle carta de naturaleza como lengua cooficial en España en un mapa identificativo El reportaje, titulado ¿Cuántas naciones tiene España?, pretende ser una aproximación al “aumento del nacionalismo y “la discusión de los Estatutos catalán y vasco”. Pero con todo, el aspecto más sorprendente del artículo es el referido a la presencia del valenciano como idioma propio y diferenciado en el contexto estatal. Rompiendo con el tradicional tratamiento que se ha dado en los medios extranjeros a la lengua de Ausiàs March y Joanot Martorell, la periodista de “Le Monde” y el diario optan por llamar valenciano a lo que en las clases de Filología de la universidad de valencia se denominaría “catalán occidental”. De este modo, “Le Monde” dice que el valenciano se extiende desde Andorra hasta el norte de Murcia, e incluye parte de Aragón y de las provincias catalanas de Lérida y Tarragona. / Vore valensiá de Tortosa / En virtud de esta nomenclatura, en el mapa de las lenguas cooficiales de España, además del gallego, euskera y catalán, se reconoce al valenciano como lengua propia y se defiende su campo de extensión por toda la franja occidental de la zona bilingüe de la antigua Corona de Aragón. Así, el rotativo galo circunscribe lo que denomina catalán sólo a la parte oriental de Cataluña y Baleares.


Le Monde sostiene que el idioma valenciano se habla en Lleida, Andorra y parte de Aragón.

Fuente: Article publié par Cécile Chambraudle, le 08 Mars 2006. Le Monde.
“El Mundo” edición valencia 2-4-2006.
Todo esto ya fue adelantado por nueva corriente en su artículo “¿Valenciano o catalán?” del mes de noviembre, el cual trascribimos de nuevo. Un análisis en profundidad y objetivo sobre las diferencias y similitudes del catalán y valenciano.
¿Es el valenciano una lengua o un dialecto? Esta es la pregunta que ha ocasionado y ocasiona el llamado conflicto lingüístico que existe en Valencia. La polémica comenzó en el siglo XIX y se recrudeció con la transición democrática de finales del siglo XX. Hoy el conflicto perdura, aunque no con la intensidad que lo hacia en la década de los 80.
El caso valenciano-catalán no es el único que plantea problemas. Existe en Europa casos similares como el flamenco. Sin ir tan lejos, en España tenemos el ejemplo de la lengua gallega y portuguesa que nos puede ayudar en nuestro caso. ¿Es el gallego una lengua o un dialecto del portugués?
Para intentar desvelar el problema es necesario hacer una referencia a la terminología. Qué se entiende por dialecto, por lengua, por normalización, por lingüística…

El hecho de que un pueblo se exprese en un determinada forma de hablar indica que existe una lengua. Pero ¿la lengua es igual o idéntica a la lingüística o esta es simplemente un factor o pilar que fundamenta la existencia de una lengua?. ¿Para la configuración de una lengua hay que tener en cuenta otros factores como el histórico, el social o el literario o basta únicamente con el factor lingüístico?
Desde un punto de vista de los defensores de la “unitat de la llengua” solo hay que acudir a parámetros estrictamente lingüísticos uniendo el concepto de lengua con el concepto de lingüística. Esta se encarga de la gramática que conforma una lengua. No se tiene en cuenta en absoluto otros parámetros. Sin embargo esta postura es rebatida por otros lingüistas europeos.

Pryde J.B afirma “son numerosos los criterios para demarcar los límites entre lenguas o entre dialectos”. Es decir “las diferencias entre las lenguas y los dialectos estrechamente relacionados, son en su mayor parte, políticas, culturales, más que lingüísticas” como dice Lyons, John. Esta parece ser la corriente mayoritaria entre los lingüistas.
Analicemos pues los otros factores que configuran la existencia de una lengua. En primer lugar el histórico. En la península Ibérica durante la dominación árabe se consolidaron los dialectos de la lengua latina. En el lado occidental el gallego, en el central el castellano, y en el oriental el valenciano. / Falta el aragonés para nuestra zona / La tesis catalanista de que el catalán fue llevado a Valencia y Mallorca con el rey Jaime I ha demostrado ser errónea.
La tesis catalanista de que el catalán fue llevado a Valencia y Mallorca con el rey Jaime I ha demostrado ser errónea.

El árabe Ibn Sida que murió en Denia en 1066 se disculpaba de los errores cometidos en su obra ya que estaba rodeado “de personas que hablaban romance”. Antes de la llegada del Conquistador ya se hablaba una lengua romance que posteriormente se llamara valenciano. Por otro lado y de acuerdo con las fuentes históricas la repoblación cristiana apenas supero el 3% siendo imposible que esa pequeña población de repobladores impusiera una lengua y más cuando se encontraban divididos en aragoneses, catalanes y franceses.
Valencia nunca ha estado unida políticamente a Cataluña. El Reino de Valencia se regía por sus propios fueros diferentes de los otros territorios de la Corona de Aragón. Por tanto desde un punto de vista político e institucional Valencia y Cataluña desde hace 700 años han constituido dos realidades distintas. Este es un factor clave en la diferenciación entre el gallego y portugués. El hecho de que Galicia y Portugal pertenezcan a realidades políticas diferentes ha sido crucial para que ambas lenguas se consideren distintas. Aquí no ha mediado un factor lingüístico sino un factor político.
Un elemento sólido e identitario del valenciano es sin duda la literatura que ha aportado. El siglo de oro valenciano fue desarrollado casi en exclusiva por autores valencianos. Y hay unanimidad entre los autores de la época en afirmar que escribían en lengua valenciana. El clásico valenciano autor de Tirant lo Blanch, Joanot Martorell dice “no solament de la lengua anglesa en portuguesa. Mes encara de portuguesa en vulgar valenciana”. Un poco más tarde el autor universal del Quijote también mencionó el valenciano como lengua “la valenciana, graciosa lengua”. Por contra el catalán hasta 1900 se le consideró un dialecto del provençal / uno de los dialectos del idioma occitano / y fue en 1959 cuando la Real Academia Española rectificó su definición de catalán.
La transformación que experimentó el catalán de dialecto a lengua supone la exteriorización de una nueva realidad: el nacionalismo. Fueron los catalanohablantes los que reivindicaron que su habla tuviera la calidad de lengua. Aquí entra a escena el factor social y cultural. La lengua la crean los usuarios de la misma. Los usuarios catalanes decidieron que el catalán ya no era dialecto. En el caso valenciano la mayoría de los valencianohablantes –un 64%- considera su lengua distinta a la catalana, de acuerdo con la encuesta del CIS de 2004. Respetemos, también, la voluntad de los valencianos.
El argumento estrella de los defensores de la unidad de la lengua es que catalán y valenciano son una misma lengua pero el valenciano es una variable, un dialecto. Por tanto habría unidad lingüística. Pero desde esta perspectiva y con los datos históricos y literarios que poseemos…no sería más correcto preguntarse ¿es el catalán un dialecto del valenciano? En todo caso las tesis unionistas no se sostienen porque valenciano y catalán mantienen muchas diferencias estructurales, fonéticas, morfológicas etc.
No existe por tanto unidad lingüística aunque es evidente que el catalán y valenciano son lenguas hermanas pertenecientes a un mismo sistema lingüístico pero no idéntico. Como pertenecen a un mismo sistema el gallego y el portugués pero ambas se las considera lenguas distintas.
La solución es hablar el valenciano de nuestros padres, mantener viva las formas valencianas aunque sean consideradas incultas en ciertos despachos e instancias bien remuneradas. Rechazar otras palabras “cultas” distintas a las valencianas. La lengua culta la construye el pueblo y no las academias.

LE MONDE | 07.03.06 | 14h01 • Mis à jour le 07.03.06 | 14h01
Le drapeau espagnol doit-il continuer de flotter sur la forteresse de Montjuich, qui surplombe Barcelone ? Les Catalans forment-ils une nation ou une nationalité ? Les Basques ont-ils un droit à l’autodétermination ? Le valencien est-il une variante du catalan ou bien une langue à part entière ? Les régions espagnoles auront-elles, toutes, la maîtrise de la moitié de l’impôt sur le revenu et de la TVA récoltés sur leur territoire ? La connaissance du catalan est-elle un devoir pour les citoyens vivant en Catalogne ?
Ces questions et mille autres, parfois byzantines, parfois sonnantes et trébuchantes, occupent, depuis plusieurs mois, presque entièrement le débat politique espagnol. Et parfois aussi la rue : le 18 février, une centaine de milliers de personnes ont ainsi défilé dans les rues de Barcelone en scandant : “Nous sommes une nation, nous avons le droit de décider.” Car, sous la pression, notamment, des nationalismes catalan et basque, qui ont connu une nouvelle impulsion ces dernières années, l’Espagne a entrepris, depuis un an, une révision complète de l’articulation de ses territoires et des règles qui régissent leurs relations avec l’Etat.
Le président du gouvernement, le socialiste José Luis Rodriguez Zapatero, a encouragé le mouvement vers ce qu’il appelle l’“Espagne plurielle”. L’éventualité de la fin du terrorisme au Pays basque et d’un débat sur l’avenir juridico-politique de cette région contribue à accentuer le caractère conflictuel de la question territoriale.
Pour un oeil français, accoutumé à la symétrie et à l’ordonnancement raisonné, l’Espagne plurielle, c’est déjà maintenant : l’“Espagne des autonomies”, telle que l’a inventée la Constitution de 1978, est l’assemblage de dix-sept régions et de deux villes autonomes (Ceuta et Melilla, enclavées au Maroc) – dirigées par des gouvernements et des Parlements régionaux – aux prérogatives différentes, aux degrés d’autonomie variés, aux quatre langues co-officielles, en plus du castillan. Ces collectivités se sont constituées volontairement dans la seconde moitié des années 1970, lors de la transition démocratique, après la mort de Franco. Chacune est régie par un statut, élaboré par ses élus puis ratifié par le Parlement espagnol. Ce sont ces statuts qu’il est aujourd’hui question de modifier, à l’initiative des régions concernées.
Une douzaine de régions, pour l’instant, sont demandeuses. L’une des premières à entreprendre la révision de son statut a été la Catalogne. Sa volonté était sur la table depuis que, en 2003, le parti nationaliste de centre droit Convergence et union (CiU), dont le chef de file, Jordi Pujol, dirigeait la région depuis 1980, a été supplanté par une coalition de gauche dirigée par le socialiste Pasqual Maragall. Le nationalisme de celui-ci ne le cède en rien à celui de CiU. Son alliance avec les indépendantistes d’Esquerra republicana de Catalunya (ERC) s’est fondée, justement, sur l’objectif de réformer l’Estatut de 1979, pour augmenter les compétences et les ressources propres de la Catalogne et pour renforcer son identité politique, à l’intérieur de l’Espagne comme à l’extérieur, notamment au sein de l’Union européenne.
Alors dans l’opposition, et prenant le contre-pied de l’orientation “espagnoliste” et centralisatrice du second mandat de José Maria Aznar, M. Zapatero, par une formule demeurée fameuse par sa témérité, s’était publiquement engagé, s’il emportait les élections, à “appuyer le projet que le Parlement catalan adopterait”. Le président du gouvernement est convaincu qu’une “nouvelle étape” décentralisatrice, allant dans le sens d’une Espagne plus fédérale, est la condition indispensable non seulement de sa stabilité et de sa gouvernabilité, mais aussi, tout simplement, de sa cohésion.
Après son arrivée au pouvoir, des mois de négociations entre les socialistes de Madrid et les élus catalans ont été nécessaires pour éliminer du projet adopté par le “Parlament” de Barcelone, en septembre 2005, les dispositions qui excédaient le plus manifestement les limites, volontairement floues, de la Constitution. Outre les finances (la Catalogne aura la maîtrise de 50 % de l’impôt sur le revenu et de la TVA perçus sur son territoire et de 58 % des taxes sur les alcools, les tabacs et les hydrocarbures), le point le plus litigieux, et le plus politiquement chargé, a consisté à savoir si la Catalogne pouvait, constitutionnellement, se définir comme une “nation”, sachant que la Constitution réserve ce terme à l’Espagne, même si elle mentionne l’existence, en son sein, de “nationalités”. Le Parlement espagnol ne s’est pas encore prononcé, mais l’accord trouvé entre le gouvernement et la majorité des partis catalans s’est fait contre l’opposition conservatrice du Parti populaire (PP), qui voit dans l’extension des pouvoirs catalans et la mention du mot “nation”, même assorti de restrictions, le début d’un “détricotage” de l’Espagne. A l’opposé du spectre politique, les indépendantistes d’ERC se demandent également si, pour des raisons inverses, ils ne se prononceront pas contre le compromis. Un référendum doit sanctionner le processus.
Quelques mois après sa victoire aux élections, M. Zapatero avait, en revanche, fait rejeter par sa majorité un projet de nouveau statut adopté par une courte majorité du Parlement basque. Ce texte, d’orientation souverainiste, illustrait le virage opéré ces dernières années par le Parti nationaliste basque (PNV), au pouvoir à Vitoria depuis 1980. Mais, si ce projet est enterré, le désir de réformer le statut de l’Euskadi demeure. Et le débat qui devrait s’instaurer dans le cas où l’ETA renoncerait à la violence devrait être encore plus porteur de tension avec l’opposition de droite.
La refonte du statut de la Galice pourrait être plus consensuelle. Les socialistes, qui ont, pour la première fois, conquis la présidence de cette région en 2005, souhaitent le faire en accord avec le Parti populaire. Mais le Bloc nationaliste galicien, allié minoritaire des socialistes, revendique lui aussi l’appellation de “nation”. Le PP n’est pas opposé par principe à l’élargissement des compétences des autonomies : il soutient les réformes engagées à Valence et en Andalousie, par exemple, et ses présidents de région regardent d’un oeil intéressé les nouveaux pouvoirs qui s’offrent à eux.
Cécile Chambraud, à Madrid
reinodevalencia.com NO funciona a día de hoy, forbidden.
reinodevalencia.com NO funciona a día de hoy, forbidden.