Mostrando las entradas para la consulta vulgar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta vulgar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2020

Dante, oc, oil, sì

De Vulgari Eloquentia, Dante.

https://www.anikaentrelibros.com/de-vulgari-eloquentia

De Vulgari Eloquentia, Dante.

Título: De Vulgari Eloquentia. Sobre la elocuencia en lengua vulgar

Título Original: (De Vulgari Eloquentia, 1305)

Autor: Dante Alighieri

Editorial: Cátedra

Colección: Letras Universales

Copyright:

© 2018, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.)

© 2018, Raffaele Pinto (de la introducción y la traducción)

Traducción: Raffaele Pinto

Edición: 1ª Edición: Enero 2018

ISBN: 9788437637686

Tapa: Blanda

Etiquetas: ensayo, bilingüe, libros bilingües, lingüística, lenguaje, lengua, lenguajes, conciencia, Dante, latín, poesía, teorías, humanidades, humanistas, literatura italiana,

Nº de páginas: 408

Argumento:

Uno de los momentos más importantes de la historia de la lingüística llega con el Renacimiento, cuando algunos hablantes comienzan a proponer la literatura en lengua vulgar -italiano, provenzal, español- frente a los modelos clásicos de escritura en latín. Dante Alighieri, el famoso autor de "La Divina Comedia", compuso un tratado en latín defendiendo el uso del italiano en la literatura, y no tardaría mucho en llevarlo a la acción con la composición de su gran poema épico.

Toda esta reflexión lingüística, nacida en el seno del humanismo italiano, lucha contra los preceptos de los modistas aristotélicos, un conjunto de lingüistas cuya labor era el estudio descriptivo de la lengua clásica. Contra ellos, Dante compone "De Vulgari Eloquentia", un tratado capital que zanjará el debate.

Edición bilingüe latín-castellano.

Opinión:

En los siglos XIII y XIV, Martín de Dacia y Tomás de Erfurt publicaron un conjunto de obras de gramática especulativa, una teoría lingüística de génesis aristotélica que relacionaba la gramática con la metafísica. Era, evidentemente, una labor filológica totalmente alejada de los usos que se le puedan dar a la lengua. Frente a ello, aparecen textos como el tratado "De Vulgari Eloquentia" de Dante Alighieri, título latino cuya traducción aclara sus intenciones: "Sobre la elocuencia en lengua vulgar".

En esta obra, el gran poeta italiano pretendía luchar contra la imposición social de la escritura en latín. No hay que olvidar, pues, que en esa época los 'temas serios' solo podían desarrollarse en latín, mientras que los poemas amorosos eran escritos en lenguas vulgares como el provenzal o el italiano. Esa jerarquía sociolingüística, profundamente determinada por la Iglesia Católica, se destruye totalmente gracias a la labor humanística de Dante.

"De Vulgari Eloquentia" plantea esta situación diglósica y su consecuente defensa de la lengua vulgar en la poesía (concebida en tanto que instrumento de conservación y estabilidad del vulgar). Con ello, Dante busca llevar la lengua italiana al estatus de vulgar ilustre. No obstante, no es este el único tema que trata. En la primera parte del tratado, para llegar a esta idea, el autor recorre las teorías bíblicas de la Torre de Babel y la caracterización de los dialectos italianos.

De igual manera, sorprende la segunda parte del tratado, de final abrupto, donde Alighieri abandona la reflexión lingüística y se inmiscuye en un apasionante tratado de teoría literaria. El autor reflexiona en torno a la composición más excelente (en su opinión, la canción), los temas que esta debe tratar o los esquemas métricos en los que se debe apoyar el poeta. Así pues, "De Vulgari Eloquentia" es un tratado clásico esencial para todo interesado en lingüística o en poesía medieval.

Darío Luque.

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

//

De vulgari eloquentia (acerca del habla popular) es el título de un ensayo de Dante Alighieri, escrito en latín e inicialmente iba a consistir en cuatro libros, pero Dante desechó la idea después del segundo. Fue probablemente escrito en los años que precedieron el destierro de Dante de su natal Florencia, entre 1303 y 1305. Los ensayos latinos eran muy populares en la Edad Media, pero Dante hizo algunas innovaciones en su trabajo. Primero: el tema, la lengua vernácula, que era una opción rara en ese momento. Secundariamente, la manera en que Dante se acercó a este tema, dando a la lengua vernácula la misma dignidad que se le otorgaba al latín. Finalmente, Dante escribió este ensayo para analizar el origen y la filosofía de lengua vernácula, porque, en su opinión, este idioma no era algo estático, sino algo que evolucionaba y necesitaba una contextualización histórica.

Al principio, Dante enfrentó la evolución histórica del idioma que él pensaba que nació unitario y luego fue separado en modismos diferentes debido a la vanidad demostrada por la humanidad en la Torre de Babel. Compiló un mapa de la posición geográfica de los idiomas que él conocía, mientras dividió el territorio europeo en tres partes: uno al este, con los idiomas griegos, uno al norte, con los idiomas germánicos, y al sur los idiomas del Romance, separado en tres ramas, identificadas por el adverbio de afirmación, el idioma del oc, el idioma del oïl y el idioma del . Rebatió la idea de que la gramática es un idioma estático que consiste en reglas inmutables. Dante necesitó recuperar los idiomas naturales.​

Entre los capítulos diez y quince del primer libro, Dante escribe sobre su investigación para una lengua vernácula ilustre, entre las catorce variedades encontradas en la región italiana. Directamente o indirectamente, Dante leyó los trabajos de san Agustín, los de Tomás de Aquino y algunos diccionarios enciclopédicos como el Etymologiae de Isidoro de Sevilla y Li livres dou trésor de Brunetto Latini. Él también se inspira en la filosofía Aristotélica, y en el trabajo de Dante se pueden identificar algunas referencias en los textos a representantes de lo que a veces se ha llamado Aristotelismo Radical.


-8-

1. Ex precedenter memorata confusione linguarum non leviter opinamur per universa mundi climata climatumque plagas incolendas et angulos tunc primum homines fuisse dispersos. Et cum radix humane propaginis principalis in oris orientalibus sit plantata, nec non ab inde ad utrunque latus per diffusos multipliciter palmites nostra sit extensa propago, demumque ad fines occidentales protracta, forte primitus tunc vel totius Europe flumina, vel saltim quedam, rationalia guctura potaverunt.

2. Sed sive advene tunc primitus advenissent, sive ad Europam indigene repedassent, ydioma secum tripharium homines actulerunt; et afferentium hoc alii meridionalem, alii septentrionalem regionem in Europa sibi sortiti sunt; et tertii, quos nunc Grecos vocamus, partim Europe, partim Asye occuparunt.

3. Ab uno postea eodemque ydiomate in vindice confusione recepto diversa vulgaria traxerunt originem, sicut inferius ostendemus.

4. Nam totum quod ab hostiis Danubii sive Meotidis paludibus usque ad fines occidentales Anglie Ytalorum Francorumque finibus et Oceano limitatur, solum unum obtinuit ydioma, licet postea per Sclavones, Ungaros, Teutonicos, Saxones, Anglicos et alias nationes quamplures fuerit per diversa vulgaria dirivatum, hoc solo fere omnibus in signum eiusdem principio remanente, quod quasi predicti omnes jo affermando respondent.

5. Ab isto incipiens ydiomate, videlicet a finibus Ungarorum versus orientem, aliud occupavit totum quod ab inde vocatur Europa, nec non ulterius est protractum.

6. Totum vero quod in Europa restat ab istis, tertium tenuit ydioma, licet nunc tripharium videatur: nam alii oc, alii oil, alii affirmando locuntur, ut puta Yspani, Franci et Latini. Signum autem quod ab uno eodemque ydiomate istarum trium gentium progrediantur vulgaria, in promptu est, quia multa per eadem vocabula nominare videntur, ut Deum, celum, amorem, mare, terram, est, vivit, moritur, amat, alia fere omnia.

7. Istorum vero proferentes oc meridionalis Europe tenent partem occidentalem, a Ianuensium finibus incipientes. Qui autem dicunt a predictis finibus orientalem tenent, videlicet usque ad promuntorium illud Ytalie qua sinus Adriatici maris incipit, et Siciliam. Sed loquentes oil quodam modo septentrionales sunt respectu istorum: nam ab oriente Alamannos habent et ab occidente et settentrione anglico mari vallati sunt et montibus Aragonie terminati; a meridie quoque Provincialibus et Apenini devexione clauduntur.

-9-

1. Nos autem oportet quam nunc habemus rationem periclitari, cum inquirere intendamus de hiis in quibus nullius autoritate fulcimur, hoc est de unius eiusdemque a principio ydiomatis variatione secuta. Et quia per notiora itinera salubrius breviusque transitur, per illud tantum quod nobis est ydioma pergamus, alia desinentes: nam quod in uno est rational[i], videtur in aliis esse causa.

2. Est igitur super quod gradimur ydioma tractando tripharium, ut superius dictum est: nam alii oc, alii , alii vero dicunt oil. Et quod unum fuerit a principio confusionis (quod prius probandum est) apparet, quia convenimus in vocabulis multis, velut eloquentes doctores ostendunt: que quidem convenientia ipsi confusioni repugnat, que ruit celitus in edificatione Babel.

3. Trilingues ergo doctores in multis conveniunt, et maxime in hoc vocabulo quod est «amor». Gerardus de Brunel:

Si-m sentis fezelz amics,

per ver encusera amor.

Rex Navarre:

De fin amor si vient sen et bonté;

Dominus Guido Guinizelli:

Né fe« amor prima che gentil core,

né gentil [cor] prima che amor, natura.

4. Quare autem tripharie principali[ter] variatum sit, investigemus; et quare quelibet istarum variationum in se ipsa variatur, puta dextre Ytalie locutio ab ea que est sinistre (nam aliter Paduani et aliter Pisani locuntur); et quare vicinius habitantes adhuc discrepant in loquendo, ut Mediolanenses et Veronenses, Romani et Florentini, nec non convenientes in eodem genere gentis, ut Neapoletani et Caetani, Ravennates et Faventini, et, quod mirabilius est, sub eadem civilitate morantes, ut Bononienses Burgi Sancti Felicis et Bononienses Strate Maioris.

5. Hee omnes differentie atque sermonum varietates quid accidant, una eademque ratione patebit.

6. Dicimus ergo quod nullus effectus superat suam causam, in quantum effectus est, quia nil potest efficere quod non est. Cum igitur omnis nostra loquela - preter illam homini primo concreatam a Deo - sit a nostro beneplacito reparata post confusionem illam que nil aliud fuit quam prioris oblivio, et homo sit instabilissimum atque variabilissimum animal, nec durabilis nec continua esse potest, sed sicut alia que nostra sunt, puta mores et habitus, per locorum temporumque distantias variari oportet.

7. Nec dubitandum reor modo in eo quod diximus «temporum», sed potius opinamur tenendum: nam si alia nostra opera perscrutemur, multo magis discrepare videmur a vetustissimis concivibus nostris quam a coetaneis perlonginquis. Quapropter audacter testamur quod si vetustissimi Papienses nunc resurgerent, sermone vario vel diverso cum modernis Papiensibus loquerentur.

8. Nec aliter mirum videatur quod dicimus quam percipere iuvenem exoletum quem exolescere non videmus: nam que paulatim moventur, minime perpenduntur a nobis, et quanto longiora tempora variatio rei ad perpendi requirit, tanto rem illam stabiliorem putamus.

9. Non etenim ammiramur, si extimationes hominum qui parum distant a brutis putant eandem civitatem sub invariabili semper civicasse sermone, cum sermonis variatio civitatis eiusdem non sine longissima temporum successione paulatim contingat, et hominum vita sit etiam, ipsa sua natura, brevissima.

10. Si ergo per eandem gentem sermo variatur, ut. dictum est, successive per tempora, nec stare ullo modo potest, necesse est ut disiunctim abmotimque morantibus varie varietur, ceu varie variantur mores et habitus, qui nec natura nec consortio confirmantur, sed humanis beneplacitis localique congruitate nascuntur.

11. Hinc moti sunt inventores gramatice facultatis: que quidem gramatica nichil aliud est quam quedam inalterabilis locutionis ydemptitas diversibus temporibus atque locis. Hec cum de comuni consensu multarum gentium fuerit regulata, nulli singolari arbitrio videtur obnoxia, et per consequens nec variabilis esse potest. Adinvenerunt ergo illam ne, propter variationem sermonis arbitrio singulariurn fluitantis, vel nullo modo vel saltim imperfecte antiquorum actingeremus autoritates et gesta, sive illorum quos a nobis locorum diversitas facit esse diversos.

-10-

1. Triphario nunc existente nostro ydiomate, ut superius dictum est, in comparatione sui ipsius, secundum quod trisonum factum est, cum tanta timiditate cunctamur librantes quod hanc vel istam vel illam partem in comparando preponere non audemus, nisi eo quo gramatice positores inveniuntur accepisse «sic» adverbium affirmandi: quod quandam anterioritatem erogare videtur Ytalis, qui dicunt.

2. Quelibet enim partium largo testimonio se tuetur. Allegat ergo pro se lingua oil quod propter sui faciliorem se delectabiliorem vulgaritatem quicquid redactum est sive inventum ad vulgare prosaycum, suum est: videlicet Biblia cum Troianorum Romanorumque gestibus compilata et Arturi regis ambages pulcerrime et quamplures alie ystorie ac doctrine.

3. Pro se vero argumentatur alia, scilicet oc, quod vulgares eloquentes in ea primitus poetati sunt tanquam in perfectiori dulciorique loquela, ut puta Petrus de Alvernia et alii antiquiores doctores.

4. Tertia quoque, [que] Latinorum est, se duobus privilegiis actestatur preesse: primo quidem quod qui dulcius subtiliusque poetati vulgariter sunt, hii familiares et domestici sui sunt, puta Cynus Pistoriensis et amicus eius; secundo quia magis videntur inniti gramatice que comunis est, quod rationabiliter inspicientibus videtur gravissimum argumentum.

5. Nos vero iudicium relinquentes in hoc et tractatum nostrum ad vulgare latium retrabentes, et receptas in se variationes dicere nec non illas invicem comparare conemur.

6. Dicimus ergo primo Latium bipartitum esse in dextrum et sinistrum. Si quis autem querat de linea dividente, breviter respondemus esse iugum Apenini, quod, ceu fistule culmen hinc inde ad diversa stillicidia grundat aquas, ad alterna hinc inde litora per ymbricia longa distillat, ut Lucanus in secundo describit: dextrum quoque latus Tyrenum mare grundatorium habet, levum vero in Adriaticum cadit.

7. Et dextri regiones sunt Apulia, sed non tota, Roma, Ducatus, Tuscia et Ianuensis Marchia; sinistri autem pars Apulie, Marchia Anconitana, Romandiola, Lombardia, Marchia Trivisiana cum Venetiis. Forum Iulii vero et Ystria non nisi leve Ytalie esse possunt; nec insule Tyreni maris, videlicet Sicilia et Sardinia, non nisi dextre Ytalie sunt, vel ad dextram Ytaliam sociande.

8. In utroque quidem duorum laterum, et hiis que secuntur ad ea, lingue hominum variantur: ut lingua Siculorum cum Apulis, Apulorum cum Romanis, Romanorum cum Spoletanis, horum cum Tuscis, Tuscorum cum Ianuensibus, Ianuensium cum Sardis; nec non Calabrorum cum Anconitanis, horum cum Romandiolis, Romandiolorum cum Lombardis, Lombardorum curn Trivisianis et Venetis, horum cum Aquilegiensibus, et istorum cum Ystrianis. De quo Latinorum neminem nobiscum dissentire putamus.

9. Quare ad minus xiiii vulgaribus sola videtur Ytalia variari. Que adhuc omnia vulgaria in sese variantur, ut puta in Tuscia Senenses et Aretini, in Lombardia Ferrarenses et Placentini; nec non in eadem civitate aliqualem variationem perpendimus, ut superius in capitulo immediato posuimus. Quapropter, si primas et secundarias et subsecundarias vulgaris Ytalie variationes calcolare velimus, et in hoc minimo mundi angulo non solum ad millenam loquele variationem venire contigerit, sed etiam ad magis ultra.

lunes, 18 de enero de 2021

CHAPURRIÀU vs ¿“EUSKERA”?

CHAPURRIÀU vs ¿“EUSKERA”?

CHAPURRIÀU vs ¿“EUSKERA”?


Fico això d’euskera en interrogàns perque encara que sigue l’assepsió més coneguda, lo término ofissial es “euskara” (“vasco”, vascuence o “eúscaro” en castellà). “Euskera” es una forma dialectal. Efectívamen. Tot lo món coneix que ña una llengua mol peculià y autóctona al Nort de la Península Ibérica y a la part fransesa del Golfo de Vizcaya. Dengú o pose en duda. Pero lo que la majoría de la gen ignore es que se trate d’una multitud de dialectes, subdialectes e inclús idiolectes (dialectes an àrees mol menudes, com ara, un caserío).
L’ortografía del euskara va sê objecte d’unificassió no fa mols añs, en 1968, en un prossés que va escomensà en 1918, per midjà dels treballs de la Real Academia de la Lengua Vasca o Euskaltzaindia. Particularmen es l’ortografía castellana simplificada en la sustitussió del sonido fort de la C per K, eliminassió de la Y y de la V; y dessaparissió tamé de les tildes.
Paralelamén se va inissià lo prossés de regularissasió de la llengua que va donâ lloc al euskera batua o unificat. Pero esta nova llengua, artifissial creada sobre la base dels dialectes sentrals (sobre tot lo navarro labortano) es la llengua de l’enseñansa y de les ikastolak, l’ofissial y la de la radio y televissió pero no es asseptada de bon grau per los parlàns, que continúen aferrats cada ún a la seua particulà manera de parlâ a la seua val, al seu poble o a casa seua.
Això passe en totes les llengües pero en lo cas del euskara es mol cridané. Lo propi nom de la llengua se díu en funsió del dialecte (https://es.wikipedia.org/wiki/Dialectos_del_euskera); auskera, eskara, eskoara, eskuara, eskuera, euskeria, euskala, euskara, euskera, euskiera, euzkera, oskara, uskara, üskara, uskaa, üskaa, üska y uskera.
No acachem lo cap. Podem estâ ben orgullosos de les nostres modalidats lingüístiques. Es riquesa de la llengua. Són nostres. Són un tesoro.
¡Cap amún! ¡Adebán Chapurriàu! !Aurrera!
*Fons. Qui vullgue profundisâ pot trobâ informasssió an diverses pàgines d’internet y tamé a la “Gramàtica de la Lengua Vasca”, de Patricio Urquizu Sarasua (Cuadernos Uned, 1996) https://biblioteca-historica.blogspot.com/search?q=e%C3%BAskaro

    







I.

Parábola del sembrador, 

traducida a los ocho dialectos del vascuence y a cuatro de sus subdialectos, bajo los auspicios del Príncipe Luis Luciano Bonaparte.


Parábola del sembrador. 

I. 1. Dialecto guipuzcoano. 

Ona non irten zan ereille bat ereitera.

Eta oreiten ari zala, azi batzuek erori ziran bide bazterrera, eta etorri ziran zeruko egaztiak, eta jan zituzten.

Besteak erori ziran leku arritsuetan, non ez zeukaten lur asko: eta bereala jayo ziran, zeren etzuten lur ondokoirik.

Bañan eguzkia irten zanean, erre ziran eta igartu ziran, zergatik ez zuten sustrairik.

Eta besteak erori ziran arantzen gañean: eta arantzak azi ziran, eta ito zituzten.

Eta besteak erori ziran lur onean: eta ematen zuten frutua, batak eun alako, besteak irurogei, eta besteak ogei ta amar.

Aditzeko belarririk duenak, aditu dezala. 


I. 2. Dialecto vulgar de Cegama

(Guipuzcoano meridional.) 


Irten zon bein baten ereiñtzalle batek ereitea.

Eta bikorrak banatzen, batzuk biden ondon eroi zien, eta zeruko egaztik etorrita, jan zituen.

Beste batzuk arritartelan eroi zien, nun zeon lur guchi: eta beala irten zoen, chit lur gañen zerelako.

Baño euzkie jayo zanen, erre zien eta igartu zien, bate zuztarrik kasi etzoelako.

Beste bikor batzuk antzatarten eroi zien: eta azi zien antzak, eta ito zituen.

Beste batzuk aizkenen eroi zien lur onen: eta eman zoen frutue, buru batek eun, beste batek irurogei, beste batek oetamar eta la.

Belarrik dauzkenak entenditzeko, ai dezala. 

 

II. 3. Dialecto vizcaíno.


Orra nun urten eban ereiten dabenak ereitera.

Eta ereiten diarduala, azi batzuk jausi ziran bidiaren onduan, eta etorri ziran zeruko egaztiyak, eta jan zitubezan.

Beste batzuk barriz jausi ziran arritzetan, nun ez euken lur asko: eta laster erne ziran, ez eukelako lur lodiya.

Eta eguzkiyak urtenik, erre ziran: eta ez eukelako sustrairik, sikatu ziran. Beste batzuk berriz jausi ziran arantzetan: eta azi ziran arantzaak, eta ito zitubezan.

Beste batzuk barriz jausi ziran lur onian: eta emoten eben frutuba, batek eunka, bestiak irurogeika, bestiak ogetaamarka.

Daukaznak belarriyak entzuteko, entzun dagiyala. 


II. 4. Dialecto vulgar de Ochandiano.

(Vizcaíno occidental.)


Ona nun urten eban ereiten dabenak ereitera.

Da ereiten ebillela, asi batzuk yausi sirien bidien onduen, da etorri sirien seruko egaztiyek, eta yan situbesan.

Beste batzuk barres yausi sirien arri artietan, nun ez euken lur asko: da laster erne sirien, es eukelako lur lodiye.

Da eguskiyek urtenik, erre sirien: da es eukelako sustrairik, siketu sirien.

Beste batzuk barres yausi sirien arantza artietan: da asi sirien arantzak, da ito situbesan.

Beste batzuk barres yausi sirien lur onien: da emoten euden frutube, batek eunke, bestiek irurogeike, bestiek ogetaamarka. 

Daukesanak belarriyek entzuteko, entzun daiyela. 


III. 5. Dialecto vulgar de Elizondo.

(Alto-navarro septentrional.)

Una aldi batez azi ereile bat atra zen ereitera.

Eta ereiten ai zelaik, zembait azi erori ziren bideain ondoan, eta torri ziren aireko egaztinak, eta denak yan zituzten.

Bertze zembait erori ziren kaskallu lekura, non ezpaitzen lur guti baizik: eta sortu ziren bela, etzutelakotz lur gizena.

Bañan iruzkia atra zelaik, erre ziren: eta iñartu ziren, etzutelakotz zañik.

Eta bertze zembait erori ziren elorrien artera: eta aunditu ziren elorriak, eta ito zituzten.

Eta bertze zembait erori ziren lur onera: eta kartzen zuten fruitu, batek eun, bertzeak iruetanogei, eta bertzeak ogeitaamar.

Begarriak ituenak aitzeko, ai beza. 


IV. 6. Dialecto vulgar de Elcano.

(Alto-navarro meridional.)

Atra ze bein ereikizale bat ereikitzera.

Eta barrayatzean granoak, erorzere batzuk bide ondoan, eta etorzere gorako choriak, eta shan zuste.

Erorzere berze batzuk arduyetan, non zen lur guti: eta berla shayo zere, zeren zegon lurra ashalkiro.

Baña iruzkia atra zelaik, erre zere eta eyartu, zeren kuasik ezpaizute zainik. 

Berze grano batzuk erorzere larretan: eta larrak anditu zere, eta ito zuste.

Berze batzuk enfin erorzere lur onean: eta eman zute fruitu, non egunka baten, non irutanogei, eta non ogeitamar.

Dituenak bearriak entendatzeko, entenda bez.


V. 7. Dialecto labortano.

Huna hazi eraile bat athera zen eraitera.

Eta eraiten ari zelarik, hazi parte bat erori zen bide gainean, eta shoriak ethorri ziren eta yan zuten.

Eta bertze parte bat erori zen lekhu harritsu batetara, non ezpaitzuen lur hainitzik: eta berehala sortu zen, zeren ezpaitzen barna sartzen lurrean.

Eta iguzkia yekirik, errea izan zen: eta errorik etzuclakotz, ihartu zen.

Eta bertze parte bat erori zen elhorrien artera: eta elhorriak handitu ziren, eta itho zuten.

Eta bertze parte bat erori zen lur onera: eta ekharri zuen fruitu, batek ehunka, bertzeak hiruhogoika, bertze batek hogoietahamarka.

Beharriak dituenak aditzeko. adi beza. 


VI. 8. Dialecto vulgar de Baigorri.

(Bajo-navarro occidental.)

Behin eraileat yuan zen eraitera.

Eta eraiten ai zelaik, hazi puskaat erori zen bidiain gaineat, eta yin ziren zeruko shoriak, eta yan zuten.

Berze hazi puskaat erori zen leku harritsu batetaat, nun ezpaitzen lur handiik: eta berehala sortu zen, zeeneta ezpaitziin lurra lodi.

Bainan iuzkia yeikita, erre zen: eta ezpaitziin erroik, eihartu zen.

Berze puskaat erori zen elhorripera: eta elhorriak haunditu ziren, eta itho zuten.

Berze puskaat erori zen lur huneat: eta bihia kharri ziin, batek chun, berziak hiruetanhooi, eta berzeatek hooitahamar.

Beharriak ditiinak aitzeko, ai beza. 


VII. 9. Dialecto vulgar de Cize.

(Bajo-navarro oriental.)


Yalgi zuun behin ereileat ereitea.

Eta ereiten zielaik, hazi pharteat eori zuun bidiain gaineat, eta zeruko shoriek yin eta, yan zizien.

Beste pharteat eori zuun lekhu harritsu batzutaat, nun ezpaitzen lur handiik: eta behala sorthu zuun, lur ashala bezik etzelakotz.

Bana iruzkia yalgi zenian, erre zuun eta eihartu, erroik etzielakotz.

Pharteat ono eori zuun elhorrien gaineat: bana elhorriak handitziaikin, ithua izan zuun.

Azken phartia eori zuun lur hun baten gaineat: eta frutia eman ziin, bihi batzuk emaiten zutelaik ehun batendaco, beste batzuk hiruetanhogoi, beste zombaitek aldiz hoitahamar.

Beharriak tienak aitzeko, ai dezala. 


VII. 10. Dialecto vulgar de Salazar

(Bajo-navarro oriental salacenco.)


Elki zinuen bein kalako ereginzale bat eregitra.

Eta barreatzean granoak, zomait erori zitzan bideala urran, eta shin zitzan zeruko abeak, eta shan ztizien.

Berze batzu erori zintzan arridoyetan, non baitzen lur guti: eta bereala brotatu zizien, egonaz lurra arras me.

Baya elki zenekoz iguzkia, erre zintzan eta eartrik gelditu, zeren kasik ezpaitzien errorik.

Berze grano batzu erori zintzan larren artean: eta anditu zintzan larrak, eta sofokatu ztizien.

Berce batzu azkenik erori zintzan lur onean: eta eman zizien frutu, non egun batendako, non irurogei, eta non ogeitamar.

Nork izan zan bearri entendatzeko. entenda zala.  


VIII. 11. Dialecto suletino.

Elkhi zen ereilia ereitera. 

Eta ereiten ari delarik, azi zumbait erori ziren bide bazterriala, eta zeluko choriak jin ziren, eta jan zutien.

Beste zumbait erori ziren hartokietara, nun ezpeitzien hambat lurrik: eta berhala sorthu zen, lurrac loditarzunik ezpeitzian.

Eta ekhia jaiki zenian, erre ziren: eta zañik etzielakoz, eihartu ziren.

Beste zumbait erori ziren elhorrietara: eta elhorriak handitu ziren, eta itho zutien.

Bestiak erori ziren lur huniala: eta bihi eman zien, batak ehuin, bestiak hiruretanhogei, bestiak hogei eta hamar.

Dianak beharri entzuteko, entzun beza.


VIII. 12. Dialecto vulgar de Vidangoz.

(Suletino roncalés.) 


Erkin zen bein kalako erinzale bat eri tra.

Eta granuen barriatian, zomait erori zren bidiari abaño, eta shin zren zeuriko choriak, eta shan ztein.

Berze banak erori zren arridoyetan, nonta baizegon lur chiki: eta bertan bunatu zren, lurra arin zegolakoz.

Baya iguzkia erkitiari, erre eta eshartu zren, zeren kasi ez baizein izorrorik.

Berze orano banak erori zren shats artetan: eta anditu zren shatsak, eta sofokatu ztein.

Berze banak azkenik erori zren lur onian: eta emon zein frutu, non batarik ein, non irurogei, eta non ogeitaamar.

Biarri dionak entelegatako, entelega tzala. 


PARÁBOLA DEL SEMBRADOR.

VERSIÓN CASTELLANA.

He aquí que salió un sembrador a sembrar.

Y cuando sembraba, algunas semillas cayeron junto al camino, y vinieron las aves del cielo, y las comieron.

Otras cayeron en lugares pedregosos, en donde no tenían mucha tierra: y nacieron luego, porque no tenían tierra profunda.

Mas en saliendo el sol, se quemaron y se secaron, porque no tenían raíz.

Y otras cayeron sobre las espinas: y crecieron las espinas, y las ahogaron.

Y otras cayeron en tierra buena y rendían fruto: una a ciento, otra a sesenta, y otra a treinta.

El que tiene orejas para oír, oiga.

He aquí que salió un sembrador a sembrar.

MATEO 13:1-9

13:1 Aquel día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar.13:2 Y se le juntó mucha gente; y entrando él en la barca, se sentó, y toda la gente estaba en la playa. 13:3 Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: He aquí, el sembrador salió a sembrar. 13:4 Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino; y vinieron las aves y la comieron. 13:5 Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra; 13:6 pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó. 13:7 Y parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron. 13:8 Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno.13:9 El que tiene oídos para oír, oiga.

JESÚS EXPLICA LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR
Mateo 13: 18-23; Marcos 4:13-20; Lucas 8: 11-15


viernes, 5 de octubre de 2018

Tirant lo Blanch, vulgar lengua valenciana

Tirant lo Blanch, vulgar lengua valenciana

Quan vos ixca un catalaner que vos aclarixca quína fon la primera novela catalana i en dialecte català. Que no cite al valencià Tirant Lo Blanch del idioma valencià perque no cola. Golden Jacob. 

https://www.tinet.cat/portal/uploads/tirant_lo_blanc_2_ed_v2_20130919155911.pdf


https://lletra.uoc.edu/es/obra/tirant-lo-blanc-1490.pdf




Tirant lo Blanch, vulgar lengua valenciana

Escrita a partir de 1460 i publicada per primera vegada el 1490, Tirant lo Blanc és una novel·la cavalleresca que narra les aventures d'armes i d'amor del seu protagonista, Tirant, al servei d'un bell ideal: alliberar l'Imperi Grec, Constantinoble, del setge dels turcs. Qualificada encertadament com a novel·la total (alhora de cavalleria, cortesana, militar, eròtica i, en cert sentit, psicològica), la seva versemblança l'allunya de les novel·les de cavalleria de l'Edat Mitjana; i la seva trama variada i rica en registres (des del to greu fins a l'humor; des de la crueltat fins al sensualisme), la fan una lectura plaent i divertida, que ha resistit el pas del temps. És, no res menys, una de les millors novel·les europees del moment. 

El seu autor és Joanot Martorell , fou un cavaller provinent de la petita noblesa valenciana, sembla que nascut a la ciutat de València entre 1405 i 1410. La família Martorell era originària de Gandia, però consta radicada a València des de 1400. Des d'aquest any, tant els pares com els avis, paterns i materns, de Joanot Martorell estan documentats com a veïns de la ciutat. Possiblement va morir el 1465. El seu avi va ser conseller reial i el seu pare, cambrer del rei Martí l'Humà

De Joanot Martorell, que era cunyat d’Ausiàs March, coneixem força elements biogràfics que ens el mostren com un cavaller bregós de vida agitada, plena d'afers cavallerescos d'armes i bon coneixedor dels usos i costums de la cavalleria; habituat al tracte cortesà (sabem que va estar a les corts França, Portugal, Nàpols i Anglaterra) i, segons es dedueix del llibre, interessat en els afers militars europeus de la seva època, i amb una visió molt humana i atrevida, desvergonyida sovint, dels assumptes amorosos

sábado, 9 de febrero de 2019

Fori Antiqui Valentiae , Els Furs

els furs de Valencia
els furs de Valencia



DENOMINACIÓN DE LA LENGUA VALENCIANA DEL SIGLO XIII AL XVI
1ª Part.
Decir en primer lugar, que muchos de estos documentos han logrado salir a la luz, gracias a la investigación y estudio de personas, que en muchos casos, lo han hecho altruistamente, poniendo los medios económicos y esfuerzo humano. Porque para el estudio de la lengua valenciana, es decir, para poder aclarar de una vez su origen e identidad propia, no hay dinero, a veces, ni siquiera de las instituciones valencianas. 

En este apartado, intentaremos aclarar de que manera nuestro romance valenciano, que existía en el año 1238 a la llegada de Jaime I, con la lógica influencia de los cinco siglos de dominación musulmana, se fue imponiendo al latín oficial que trajeron los nuevos conquistadores. 
Daremos pues, innumerables testimonios que sacan de toda duda sobre el idioma que utilizaban nuestros antepasados desde el siglo XIII, así como cual era su denominación por parte de los mismos usuarios, "romanç", "lengua materna", "lengua materna valenciana", "vulgar lengua valenciana", "nostra valenciana lengua", "valenciana prosa", "llengua valenciana", "valentina lingua", se le llame como se le llame, era la lengua valenciana evidentemente, nunca se le llamó catalana.

Estos testimonios dejan en ridículo a todo aquel, que sin ninguna prueba, a propagado la teoría de que esto de que la lengua valenciana es distinta de la catalana es algo contemporáneo e incitado para conseguir una separación lingüística de la "lengua madre catalana", donde nunca hubo unión no puede haber separación, sin tener en cuenta, que ni tan siquiera los catalanes de la edad media tenían ninguna duda sobre esta diferencia entre ambas lenguas hermanas.
Ignacio Sorolla Vidal
Ignacio Sorolla Vidal

El primer testimonio son los Fori Antiqui Valentiae, Fueros otorgados a la Ciudad y Reino de Valencia por el rey Jaime I, redactados en latín entre 1239 y 1240, y que recogen numerosas palabras en valenciano, decimos en valenciano, pues las leyes se dan para el pueblo que deben regir, y no es lógico suponer que se va a emplear una lengua extranjera, más aún teniendo en cuenta que se trata de palabras de uso cotidiano y coloquial, por ejemplo: cequia, faneque, farina, carniceria, arroba, sucre, borra, pel, botes, drap, regalicia, regnes, ploma, etc.
Arturo Quintana Font
Arturo Quintana Font

La exigencia social de la comprensión del contenido de los Fueros, produjo la necesidad de su traducción a la lengua vulgar del pueblo al que iba destinado, a la del pueblo valenciano. Así, en un privilegio del 11 de abril de 1261 concedido por Jaime I, consta la celebración en Valencia de unas Cortes Generales que aprobaron la traducción general de los Fueros y Costumbres del latín al valenciano, traducción que, parece ser, se realizó en Valencia Benifassà por tres sabios o Juristas letrados: Guillem, Vidal y Bernardo. Convirtiéndose los Fori Antiqui Valentiae en Els Furs, en cuya redacción, tomó parte activa el rey Jaime I: "est fur arromança lo Senyor Rey", y en ellos se reitera la utilización del romance por parte del pueblo valenciano. "Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç declarant lo nom de les herbes en lur nom comu, e vulgar". Lógicas indicaciones por parte de los Fueros hacia los médicos, jueces y cirujanos para que los pacientes y acusados entendieran las recetas y sentencias.
Durante los siglos XIII y XIV coexistieron las expresiones "romanç" y "lengua materna", en una etapa de concienciación idiomática valenciana. El latín seguía siendo el idioma oficial de la Cancillería Real, teniendo una mayor consideración que los idiomas vernáculos.
Russafi: DENOMINACIÓN DE LA LENGUA VALENCIANA DEL SIGLO XIII AL XVI (I)
================================================== ===============================================
Fur VII-II-2
" Los jutges, en romanç, diguen les sentencies que donaran, e donen aquelles sentencies escrites a les parts que les demanaran." " Iudices romana lingua sentencias proferant, et aus partivus requirentivus donent scriptas. "
També en el Fur II-VI-2 mos diu que els advocats, pleitejaven en romanç, també es de Jaume I:
" Aquela cosa qu-els (sc. els advocats) diran el pleit denant lo jutge e presentes les parts o-ls procuradors d'aquelea, e planament en romanç, aytant valle com si o dehien aquels dels quals seran advocats..."
" Illud quod advocati dicunt in placito coram iudice et partibus presentibus vel eorumm in lingua romana tantum valet ac si dixissent ipsi quorum sunt advocati..."
Fur IX-XIX-20 " De notaris, scrivans e de salaris" i que va ser promulgat pel rei Pere el Cerimoniós en les corts celebrades en Valencia el 20 de febrer de 1358:
"ordenam encara, e fem fur nou, que tots testaments, codicils e altre darreres voluntats e tot e sengles contractes e altres obligacions, cartes e letres judicials sien feyts, scrits, ordenats e dictats en romanç"
Com be dia A. Ubieto 1977.
"... Se puede hablar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el Reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I"
O Vicent Lluis Simó i Santonja " Es curios, que haja segut el valencià, entre les primeres llengües filles de Roma, casi parella en l'Italiana, la que va alcançar un sigle d'Or"
I el director de la Real Academia Espanyola des de 1925 fins a la seua mort, en 1968 Ramón Menéndez Pidal 
"Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos."

miércoles, 26 de agosto de 2020

Cataluña como sinónimo de mentira, Juan García Sentandreu

En su artículo: “Cataluña como sinónimo de mentiraJuan García Sentandreu, Vox Valencia, escritor y jurista, escribe y aporta los siguientes datos y documentación:

El Reino de Valencia es 900 años LATINO y 530 años MUSULMÁN. De ahí que la Lengua Valenciana tenga la mayor parte de su base idiomática en el latín de los conquistadores romanos (900 años) y una gran y rica aportación árabe (530 años).
Los condados “catalanes” fueron 900 años LATINOS; 84 años MUSULMANES y 450 FRANCESES. Lo que nos lleva indefectiblemente a concluir que sobre la misma base latina que el resto de lenguas romances europeas, el catalán carecía de la aportación árabe de la que goza el valenciano y, por el contrario, tiene durante casi 5 siglos (450 años) la aportación occitano-provenzal francesa. Esta es la razón de que en Cataluña utilicen tantos términos franceses como el “gairebé”, “mercí” o “merces”, “donç”, “si us plau”, o “petit” todos importados del provenzal fruto de su dependencia y vasallaje a la corona francesa durante casi 5 siglos.
Mientras Valencia ha sido una provincia hispanorromana y un Reino hispano-árabe, y posteriormente un Reino perteneciente a la Corona de Aragón y a la Corona Española, las tierras catalanas fueron parte de una provincia hispanorromana (hasta el 801), francesa (hasta el 1258), aragonesa y española desde 1258 hasta hoy. NUNCA HAN SIDO UNA NACIÓN NI HAN GOZADO DE SOBERANÍA PORQUE NO HAN TENIDO UN REY NI HAN SIDO UN REINO. (Sí que han tenido rey, francés o aragonés; Reino nunca ha sido, sino Principat de Cathalunya, Catalunya)
LA MENTIRA EN SU DIMENSIÓN LINGÜÍSTICA.
LA GRAN MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN.
El nacionalismo catalán erige su supuesta nación en otra gran mentira: el carácter histórico y original de la lengua catalana. La lengua catalana impuesta por el nacionalismo catalanista desde el pasado siglo XX es un producto de laboratorio sobre la base de un barceloní, que tiene su origen en el provenzal francés o lemosín y que carece absolutamente de literatura histórica.

antigua lengua catalana según Bofarull (occitano y valenciano mezclado)
Una de las definiciones más certeras, y que me imagino son candidatas a ser manipuladas, es esta verdadera confesión –no de culpabilidad, sino de realidad- cuando la Wikipedia nos dice algo que he sostenido siempre y que tanto desagrada leer al catalanismo-, y es que la lengua catalana no existió como tal hasta el siglo XV (dos siglos después de la Conquista de Valencia) y como una variedad dialectal con muy escaso valor, y con una cierta relevancia hasta el siglo XIX con su “Renaixença”. Dice la enciclopedia que “La literatura en catalán vio sus primeras grandes obras antes en prosa que en verso. Esto se debió a que los poetas cultos, hasta el siglo XV, preferían utilizar el provenzal literario en vez de la variedad autóctona, como en el caso de Alfonso II (el Trovador). Cabe destacar, sin embargo, que existían pocas diferencias entre la lengua catalana y las diversas variedades occitanas (provenzal, languedociano, lemosín, gascón...), muchas menos en la Edad Media, ya que durante esa época y en siglos posteriores se consideraban la misma lengua”.

provenzal, languedociano, lemosín, gascón, etc


Por si la cosa no está clara, añado la cita del filólogo y lingüista catalán Antoni Badía Margarit, rector de la Universidad de Barcelona, que en su Gramática Histórica Catalana (1952) sostiene que “no es el catalán una lengua románica que siempre haya estado entre las lenguas con personalidad propia: todo lo contrario, era considerado como una variedad dialectal de la lengua provenzal, y sólo desde hace relativamente poco ha merecido la categoría de lengua neolatina independiente”. Ref. Antoni Badía Margarit. Gramática Histórica Catalana (1.952). Por si fuera poco, traigo a colación, también, la cita del insigne historiador y humanista, Menéndez Pelayo que de manera tajante afirma que “hasta muy entrado el siglo XV, en Cataluña los versos se componían en Provenzal”, lo que confirma tanto la versión de la enciclopedia como la de Badía Margarit.
Y en el mismo sentido la del filólogo e hispanista francés Alfred Morel-Fatio cuando sostiene que “el catalán es una mera variante de Provenzal porque los habitantes de Septimania y los de la Marca Hispánica (hoy Cataluña) hablaban la misma lengua Provenzal” (Études sur l'Espagne (3 vols., 1888-1904; segunda edición de los volúmenes I y II, 1895 y 1906).
Y también el Filólogo suizo-alemán Meyer-Lübke que de manera incontrovertible sostiene que “el catalán..., que no es más que un dialecto del Provenzal” (Grammaire des Langues Romanes". Paris, 1890. pág.13).
Finalmente, y como colofón y rúbrica de lo dicho, el patriarca de la Romanística y creador de la Gramática Comparada, el filólogo alemán Friedrich Christian Díez (15 marzo 1794-29 mayo 1876), confirma la dependencia dialectal del romance hablado en los condados catalanes” bajo influencia francesa: “el Provenzal se extiende particularmente en Cataluña” ("Grammaire des Langues Romanes”. Paris. 1874. p.3) “Alvernés, gascón, provenzal, lenguadociano son dialectos romances”.
Así pues, en el siglo XV, mientras los condados franco-catalanes tenían una incipiente y escasa literatura en provenzal - como dice la enciclopedia digital y los eruditos reseñados - y toda su legislación estaba en latín, el Reino de Valencia no sólo gozaba ya de dos siglos de leyes en valenciano sino que su literatura entraba en el gran siglo de Oro de la Lengua Valenciana y nuestros autores, Ausiàs March, Joanot Martorell, Jaume Roig, Roig de Corella, Marti de Viciana, Isabel de Villena, Bonifacio y Vicente Ferrer, todos ellos valencianos, manifestaban sin excepción que el idioma en que escribían sus obras en pleno siglo XV no era otro que la “Lengua Valenciana”.
CONCLUSIÓN, Así las cosas, volvemos siempre a la pregunta del principio: Unos condados fronterizos que durante 500 años pertenecieron a Francia (801-1258), que toda su legislación estaba en latín y que hablaban un galo-romance como el provenzal (tal como dicen los más prestigiosos filólogos e historiadores) al menos hasta 2 siglos después de la conquista de Valencia, ¿cómo van a traer a Valencia y a enseñar a hablar a todo un reino que les multiplicaba en todos los aspectos?
Y concretamente en la ciudad de Valencia que por aquel entonces tenía 30.000 habitantes según el estudio de la paleo-historiadora Amparo Cabanes, ¿eso lo hicieron 600 soldados o colonos iletrados de los condados franco-catalanes que reclutó Jaime I para su ejército conquistador y se asentaron en nuestra ciudad, según consta en el “llibre dels avehinaments” y en el "llibre del Repartiment"? repartimiento-de-valencia

Y si así fuera, ¿con qué prodigioso método enseñaron a hablar como para que el Rey Conquistador nos diera inmediatamente nuestra legislación foral -Els Furs- en romance valenciano, y obligara a jueces y médicos a dar sentencias y recetas “en lengua llana” para que los valencianos lo entendiéramos? "Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç declarant lo nom de les herbes en lur nom comu, e vulgar".
La teoría catalanista de la colonización del Reino de Valencia hace aguas por todos lados. Pero el esencialismo integrista de su nacionalismo irracional les ciega de tal manera que no admiten estos datos y pruebas científicas que desmontan definitivamente la gran mentira catalanista.
EL REINO MORO DE VALENCIA HABLABA VALENCIANO 300 AÑOS ANTES DE LA CONQUISTA DE JAIME I.
En el año 2002 publiqué el libro 'Breve historia de Valencia, Didáctica elemental para amar y defender en Valencia (Juan García Sentandreu, ediciones Fundacio Nuevo Valencianismo, 2002). En su primera parte: “Historia de la Lengua Valenciana”, y en su capítulo cuarto, hablo de la Valencia mozárabe en la que los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán (mozárabes) hablaban desde el siglo IX, un latín vulgar arabizado en el nombre de 'romanç valenciá', la lengua que se encontraría Jaime I cuando conquista el Reino de Valencia en 1238.
Son diversos los testigos, los documentos, que manifiestan la existencia de los mozárabes y de la lengua de los mozárabes a lo largo del periodo de dominación islámica. He ampliado esta información en sus fuentes y citas bibliográficas para los que tengan interés en su estudio.
1.- El arabista, lexicógrafo e historiador Francisco Javier Simonet y Baca, por ejemplo, relata de los mozárabes que “dando gallarda muestra de la capacidad, su ingenio y aplicación, y acomodándose a las difíciles circunstancias de su largo cautiverio, cultivaron ambas lenguas y literaturas sobresaliendo, así, en el árabe como en la hispano-latina, pero sin olvidar la suya propia”. Y añade: “Los mozárabes conservaron perpetuamente el conocimiento de la lengua latina, al menos como lengua sabia. Ocurre la importante cuestión de que la lengua vulgar usada comúnmente por aquel pueblo, pues ni el árabe era hablado generalmente por los mozárabes, como algunos han supuesto, ni el antiguo latín se hablaba ya por los antiguos españoles, llevando algunos siglos de decadencia y descomposición en el uso familiar y corriente. Nosotros creemos que los mozárabes, hablaban un dialecto vulgar formado por el antiguo latín y otros elementos filológicos acumulados en el transcurso de los siglos en toda la península, siendo muy parecido al romance de hoy”.
2.- Dr. En Filosofía y Letras, el Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Mourelle de Lema, abunda en esta cuestión cuando dice que “en la Lengua Valenciana se encuentran vivos muchos vocablos procedentes del árabe… Hibridación y seudomorfosis son fenómenos lingüísticos resultantes de una larga convivencia de dos culturas: la ibero-latina valenciana y la árabe”. Mourelle de Lema entiende por tanto que “no se puede minimizar el valor de las jarchas valencianas para probar la existencia de un romance en Valencia antes del siglo XI… No es erróneo, sino muy científico e incontrovertible, suponer una tradición de canciones eróticas en romance en tiempos anteriores al que vivieron los citados poetas els musulmanes en lo que sería Reino de Valencia. Incluso podría pensarse en su existencia en los siglos IX y X”.
3.- El profesor Gómez Bayarri, licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, acota que “el romance idioma madre debió de constituir el vehículo de expresión de la vida cotidiana familiar y lazo de comunicación de la vida sentimental. Así lo atestiguan las canciones de amor, amplio repertorio, llenas de amable dulzura…”.
4.- La escritora y experta arabista, Teresa Garulo, profesora del Departamento de estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid que escribe que “Los viajes a Oriente se convierten en el vehículo transmisor de la cultura árabe, los hombres cultos van a las grandes metrópolis, deseosos de perfeccionar su cultura y, al regresar, llevan las novedades de Bagdad, toda la poesía de los modernos y más tarde de los neoclásicos, que son los que ejercen una influencia viva, directa y eficaz de los poetas hispanoárabes”. Y continúa. “A principios del siglo X, Muqqadam de Cabra crea la “moaxaja”, producto típicamente hispano-árabe, caracterizado por la estructura estrófica, desconocida en la poesía árabe, y por la adición de un final en romance: la jarcha”.
“Sólo en Valencia se mantiene la tradición cultural anterior a los almorávides, y con Ibn Jafaya (m. 1138) y su sobrino Ibn azZaqqaq (m. 1134) se crea la escuela de poetas paisajistas que todavía supieron reanimar el andamiaje de la “casida” y renovar el “cabnal” de las metáforas”, escribe Teresa Garulo.
La poesía árabe del final de la dominación islámica es una poesía popular. Los poemas reciben el nombre de “moaxaha” o “moaxaja”, rematadas por una jarcha. La moaxaha consta de seis partes rimadas entre sí y otras cinco partes que no tienen rima común. La jarcha o harja final es la salida, el remate y, por lo general, está redactada en romance. Las jarchas son cánticos de amigo, de amor, de cariño, puestas en boca de quien añora a la persona amada. Y son propias de la comunidad mozárabe cristiana. Pero las hay también escritas en árabe, incluso en hebreo, lengua que hablaba la comunidad judía.
5.- El Catedrático de Historia, Leopoldo Peñarroja, señala que las jarchas (harges) “se convierten en síntoma y en cristal a través del cual es posible penetrar en la interioridad de la civilización románica de Al Andalus, por su conexión o pertenencia a una primitiva lírica románica”. Para Peñarroja, “las jarchas anuncian, consecuentemente, la permanencia de un mundo cultural hispa-románico distinto, a pesar de que viene íntimamente de la cultura arábiga implantada en el siglo VIII. Hoy no cabe la menor duda de que en el trasmundo de las jarchas valencianas hay una literatura preexistente y popular”.
6.- El arabista Emilio García Gómez, presidente de la Academia de la Historia y miembro de la Real Academia Española de la Lengua, hace "la observación de que la métrica de les moaxahes y de los zejels no siguen la métrica arábica, sino la métrica silábica latina, la románica, que pervivió durante todo el período de arabización".
7.- El catedrático de lengua, literatura y filología, Dámaso Alonso Fernández de las Redondas, después de estudiar una veintena de “muwxxaha” se encontró a Samuel Stern, profesor universitario, en una sinagoga de Jerusalén, que le confirmó que “musulmanes, judíos y mozárabes utilizaban un romance vernáculo, con unos caracteres estructurales que eran similares a los del valenciano primitivo. Este romance vernáculo gozaba, además, de plena vitalidad a la hora de la reconquista y tenía límites definidos”.
8.- El filólogo, medievalista e historiador, Ramón Menéndez Pidal, cuenta que Mío Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, al conquistar la ciudad de Valencia en 1090, encargó la vigilancia y defensa de la ciudad a los mozárabes que había dentro “porque fueron criados con los moros y hablaban como ellos y sabían sus maneras y costumbres”.
9.- Es más, el medievalista y Catedrático de Historia Antonio Ubieto Arteta afirma que “los musulmanes que nos invadieron y colonizaron no fueron nunca superiores en número a los naturales de Valencia, a los cuales, además, respetaron, y recuerda que la Sura II del Corán obliga a los árabes a proteger a los cristianos y a sus iglesias”.
Está más que demostrado que no es verdad lo que sostienen los catalanistas de que cuando llegó Jaime I no encontró aquí ningún mozárabe y que, por lo tanto, no se hablaba el romance, el latín antiguo de los romanos, lo que hablaban los valencianos, dicen los catalanistas, es el catalán de los pocos “catalanes” que iban con Jaime I en la conquista de Valencia.
10.- El catedrático de Estudios Hispánicos Al Andalus de la Universitat de El Cairo, Hussein Mones, en su libro “Andalusia, Algarbia and Al Sharky”, cuenta que “a la llegada de Jaume I a Valencia en 1238, había aquí, en todo el territorio del Reino Moro de Valencia, 120.000 musulmanes, 65.000 cristianos (mozárabes) y 2.000 judíos”.
Según Mones, y así lo recoge en su libro, al rendirse el rey Zayán a Jaime I y darle las llaves de las puertas de la ciudad, le dijo: “En la ciudad de Valencia conviven musulmanes, gente noble de mi pueblo, junto a cristianos y judíos. Espero que sepa gobernarlos para que continúen viviendo con la misma armonía y para que trabajen esta noble tierra conjuntamente. Aquí, durante mi reinado salían procesiones de la Semana Santa y los cristianos profesaban su religión con toda libertad, ya que nuestro Corán reconoce a Cristo y a la Virgen María. Espero que Vd. conceda el mismo trato a los musulmanes de Valencia”.
F. J. Simonet, del que ya hemos hablado al principio, en referencia a esto, escribe que “los mozárabes nunca llegaron a olvidar, ni en el uso vulgar ni en el literario, el idioma latino e hispano-latino recibido de sus ascendientes, su idioma religioso y nacional”.
11.- El escritor, historiador y epigrafista, Aureliano Fernández Guerra, asegura que “los mozárabes fueron guardadores fidelísimos de la lengua romance, de la poesía y de las costumbres de sus antepasados”.
12.- El filólogo Joan Costa corona esta grupo de pruebas y argumentos de forma contundente y esclarecedora cuando escribe: “Si hoy en Valencia, después de 400 años de cultura castellana, de documentación oficial en castellano, de escuela y liturgia en castellano, de medios de comunicación en castellano, la gente, sobre todo en los pueblos, continúa hablando la lengua valenciana, aunque todos conozcan el castellano y la inmensa mayoría escribe siempre en castellano, ¿Por qué debería de ser diferente en la lengua valenciana? ¿Por qué los valencianos musulmanes, en continuo contacto con los cristianos de los reinos fronterizos, deberían de perder su romance?”.
13.- El filólogo romanista y etimólogo alemán, Harri Meier, citado por Peñarroja, tiene también una frase aplastante en esta polémica: “Nunca, en ningún lugar, ha sucedido el simple trasplante de un idioma a otro pueblo o población.
14.- Para al filólogo y miembro de la Real Academia Española de la Lengua, Luis Fullana Mira, “solo el substrato mozárabe configuró la individualidad lingüística de Valencia”.
Idea que amplia Gómez Bayarri al decir que el romance “constituyó el estrato fundamental en la configuración de la Lengua Valenciana, hecho que pronto se plasmó va en la singularizada conciencia idiomática medieval valenciana, y así quedó constatado en documentos jurídicos, literarios y notariales que dan imagen a su particular onomástica”.