Mostrando las entradas para la consulta chocolate ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta chocolate ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2018

PAC , M-P

[mallar]. V. mallo.

mallo, mallar. Martillo grande en las herrerías. / lo mall , los malls
Mallar. Martillar, golpear con cualquier objeto duro y pesado.
En geografía física, la roca vertical muy alta.
Los Mallos de Alquézar, de piedra caliza, tienen más de 70 m de altura; los
Mallos de Riglos tienen otra geología más compleja 26.

[malmetedor]. V. malmetíu. / malmetedó, dixes malmetre les coses


malmetíu, malmetedor. La cosa echada a perder; la persona que tira, que dilapida, que desaprovecha las cosas, que no las cuida ni trata con esmero.
manchanza. Piojos (Fulano lleva manchanza). Usan la palabra todos los que
creen más elegante y fina la sustitución de piojos por ella, no se refiere a ninguna otra clase de insectos parásitos del hombre sucio.
mandil. tela grande, fuerte, burda, de cáñamo, más ancha que las sábanas y que tiene empleo constante en las casas de labradores, para coger olivas, llevar paja, maíz, mies, etc. Aquí no se emplea la palabra para indicar delantal. / borrassa
mantudo, mantuda. Enfermizo, tristón, pensativo, preocupado. Se aplica, sobre todo, a los pollos y gallinas enfermos. No tiene aquí la significación de ‘friolero’
que señala el Sr. Borao.
mardano. El macho semental en el ganado de cerda. / mardá de les ovelles, borrego
marguinazo. Margen, límites de una faja, cuatrón o demba, lleno de zarzas,
arbustos, árboles, que hacen de seto vivo; margen alta, vestida, muy inclinada. / marge , margi
marinetas. Especie de calzoncillo blanco, de muletón o tela recia, que se lleva
debajo del calzón en el traje montañés de hombre, de baturro, como dice la
gente de ciudad. Va atado, atadas, mejor, por debajo de las rodillas, sujetando también las calcillas de estambre.
mascara. Mancha, tiznadura de hollín, de carbón, del fondo de sartenes, calde-
ros, ollas, etc. / portes una mascara, t'has mascarat, yo me mascaro , tu te mascares, ell se mascare, mos mascarem, tos mascareu, se mascaren, mascaró

masito. El cordero grande, gordo, casi carnero.
[matacabras]. V. toscón.
maticals. Matorrales, sobre todo de arbustos de poco porte.
matrazo. Grandes piezas, troncos de grandes árboles dispuestos para enormes prensas de los tornos antiguos o molinos de aceite. Constituyen una gran máquina simple, una enorme palanca de primer género.
melampo. Melón en grado superlativo; inocentón; torpe, inconveniente en hablar; engreído.
melico. Ombligo. / melic
melitroncha, melitroncho. La mujer descuidada, simple, desgarbada. Se usa rara vez en masculino y nunca en plural.
menancio. Simple, atrevido, osado en hablar, en pedir o decir alguna inconveniencia.
26. Se ha respetado el orden en el que Arnal presenta los datos relativos a mallo y mallar, a pesar de que resulta poco claro; el verbo y su definición estarían mejor tratados de manera independiente.
mialca. Yerba de gran y profunda raíz, que es plaga y daño en los sembrados,
mielga. / melca
mica. Nada, miaja, cosa. / una mica, un poc, un poquet, una miqueta
[michino, michina].V. llamar a animales.
mielsa, mielsudo, mielsuda. Cachaza; cachazudo, cachazuda, el que no se apura ni tiene prisa por nada ni por nadie, calmudo.
[mielsudo, -a]. V. mielsa.
mindán. El hombre cachazudo, descuidado, desaseado, sanchopancesco... decidor de inconveniencias y de atrevimientos. Solo se usa en masculino, rara
vez en plural.
mingala. Ocasión propicia (güena mingala t’has dejáu perder, ¿no has teníu mingala mejor que ahora?). Buena suerte; tener fortuna inesperada.
misache. Mozo, joven, hombre no viejo. Casi siempre se usa en sentido elogioso: ye un güen misache; ye un misache muy trebajador; si te casas con él, güen misache te llevas.


mocete , moced , mesache , vino

mistura. Centeno. No tiene otro significado; se aplica la palabra a la mies, al grano y a la planta. En algunos sitios, mezcla de trigo y centeno. Arre, burro, no
te pares, / que aquí no venden centeno, / porque a mistura que cogen / la fan
en pan de moreno (cantar popular). / mixture inglés , mezcla , mescla
mojón. Porción de pan con chocolate hecho; pan mojado, envuelto con chocolate semilíquido o pastoso.
molimento. Monumento de Semana Santa en las iglesias. A parar, a’sparar o
molimento, a poner, a quitar el monumento.
[monina, quirrina]. V. llamar a animales. Cabra.
monita. Hablar con gran facilidad y desparpajo; envolver a uno en razones y
palabrería. Es, pues, distinto el significado que el que indica la Academia.
moregón, moregona. Adusto, enfadado, mala cara, poco hablador, muy serio, no comunicativo...
morgallo, morgalloso, morgallosa. Moco, mucosidad; mocoso, mocosa, que lleva moco.
Mocoso significa también pequeño, el joven, el mozalbete que quiere hombrear.
[morgalloso, morgallosa]. V. morgallo.
morguero. Lo que está muy sucio: pañuelo, traje, camisa, cara, pies, etc. Se refiere a ropas y a personas. / que lleva mugre
morralleras. Los labios en que haya huellas, señales inequívocas de haber bebido vino.
morriar a boira. Se dice que ya morrea a boira cuando la niebla empieza a subir
por las riberas y por los llanos. / dorondón, niebla , boira , broma
mosquera. Sitio fresco; sombra en verano; sombra de un árbol frondoso. Se dice os machos ya s’en van ta mosquera, es decir, ya corren, ya marchan a la cuadra. / fresquera,  fresca, fresqueta 
muergo. Planta parásita del trigo; mala yerba; tizón. / no es el muérdago , besque o vesque , visc
[muertas]. V. panseñas.
muir. Ordeñar. / muñí
nafra, nafrera. Herida más extensa que profunda. / tamé ñafra
[nafrera]. V. nafra.
navesar. Pasar, correr, andar deprisa y a lo lejos del observador. Mialo por ande navesa ya, míralo por dónde va ya.
ne. Tráimene, dámene, dílene...
o, a, os, as. El, la, los, las. O carro, el carro; a brenda, la merienda; os críos, los
niños; as zagalas, las niñas.

pacino. Terreno que mira al norte, sin sol en invierno; umbría. /  y dijo mi muger : me voy a tumbar al pacino


paco. Margen (marguinazo), lindero de un campo, terreno en flanco con muchos arbustos y árboles, sobre todo robles, orientado al norte y, por tanto, con poco o nada de sol (pacino) en invierno.
pajuzo. Paja muy menuda, gualva que se moja, o se deja mojar para que se convierta en estiércol. / pallús
palluza. Especie de cesto o canasto hecho con paja y mimbres para guardar el
pan del día. Se suele tener en un extremo de las cadieras o bancos de las grandes cocinas de las casas fuertes montañesas, sobre todo en las que hay criados, jornaleros y pastores. A iche no le cogerán o pan d’a palluza, que es listo, vivo, previsor.
[pansas]. V. panseñas. / pansa , panses , raím sec , pasas
panseñas. Olivas, aceitunas escaldadas, adobadas después de secas y muertas con sal, aceite y cenojo; olivas pansas.
papís. Tonto, pazguato, bobalicón.
[par]. V. ta par d’astí, ta par d’allí.
parreta, figuera 27. Voltereta, cabriola.
pastura. Pienso cocido para los animales, generalmente para los cerdos; verduras, calabaza, patatas , mondaduras, remolacha, salvado, etc.
patantón, patantonizo. Simplón, patán (despectivo).
patantoniar, patantonizo 28. Hacer el tonto, el ineducado, el pesado, el inoportuno. El que interviene en conversaciones sin ser llamado; el desocupado, holgazán y atrevido.

27. Así consta en el Vocabulario y en Refranes. Puede tratarse de dos palabras, parreta y figuera, que el autor considera sinónimas. Apenas hay en los repertorios aragoneses datos de estas voces con la
acepción aquí propuesta, aparte de las tomadas de Arnal Cavero; como locución (parreta figuera) se incluye en el diccionario de Andolz (s. v. parreta), con unas localizaciones en el Somontano de Huesca; sin embargo, los datos ofrecidos tanto para las palabras aisladas como para dicha locución son anómalos ya que en la traducción inversa aporta (s. v. cabriola), figuera (como tomada de Ballarín), parreta (en Alquézar) y parreta, figuera (en el Somontano de Huesca) y, por otro lado (s. v. voltereta) propone parreta-figuera (también de Ballarín; aunque en la primera edición, la de 1977, la situaba en el Somontano de Huesca) y parreta (en Alquézar); debe indicarse que en el Vocabulario de Benasque de Ballarín, al que remite, no constan dichas voces con el significado propuesto.
28. En Refranes elimina el adjetivo de esta entrada pero mantiene sin cambios la definición.

[patantonizo]. V. patantón y patantoniar.
patusca, a la. Juego con monedas o con almendras. El que tira con más tino y
maestría suele llevarse la mayor ganancia.
[pech]. V. peches.
peches. Peces. Pech. Pez.
pened, peted. Piececito, diminutivo de pie; pie de niño.
[pensamiento pensáu, ni]. V. ¡vágale!
perbullir. Empezar a hervir una cosa; hervir poco una cosa cualquiera.
petar. Está que peta, está muy gorda. / le dije a mi muger que estaba gorda
petar. No me peta, no me da la gana, no quiero.
[peted]. V. pened.
pial. Peal. / pial a Valjunquera
pialeta. Calcetín burdo, de cáñamo, lino o lana muy gruesa que se pone sobre la calcilla para que la abarca (y galocha de los pastores) sujete mejor el pie sin
peligro de recibir daño por tierra, piedras, pinchos, etc.
pialuco. Especie de calcetín burdo, recio, fuerte, para llevar las albarcas mejor,
o las galochas.
picar. Cavar. Tiene, además, la significación genérica que da la Academia. Aquí
nadie sabe qué es cavar, aquí se pica, pero no se cava.
[picha]. V. pichar.
pichar, picháus. Orinar; orines. O vino está como picháu, es decir, caliente. / lo vi está com los pixats o pichats
Picha, picheta. Miembro viril.
[picháus]. V. pichar.
pichela. Jarro para vino de algo más de un litro. / pichella de aigua
[picheta]. V. pichar.
piconero, piconera. El niño o la niña que pega fuertemente a otros niños; la persona mayor, especialmente mujer, que zahiere, molesta, compite, acusa y echa en cara, con ingenio e intención y oportunidad, ideas, frases y palabras en defensa propia y en ofensa y crítica de su interlocutor.
picueta. Viruela; huellas en la cara de haber tenido esa enfermedad.
pigo. Calcetines, hilaturas de algodón con fibras blancas, negras y color crema
(de color pigo). Se llama también gazpiáu.
pincho. Guapo mozo, bien vestido, presumido, matón, jactancioso. Va pincho, es un pincho.
pingued, cazar a. Poner una hormiga con alas (alaiga 29) en un cepo o con palito con liga (besque) para cazar pájaros. / cassá en visc
pintapared. Pájaro de colores vistosos, insectívoro, aracnívoro, sobre todo. Aparece en días fríos recorriendo fachadas de las casas viejas con agujeros y grietas (rajas) en busca de pitanza. La gente dice cuando lo ve: pronto va a nevar, ya se vey por astí o pintapared. / podríe sé lo tintinpere ?
pisto. Trago de vino. Echar unos güenos pistos, beber en abundancia.
piz, piz, tordoliz. Pan de Francia, la balanza; / pan de Aragón, güen costrón.
Dicho en juego de niños poniendo los puños de todos en una columna.
pizcas. Trozos de carne, tajadas, chuletas.
Pizqueta. Trozo, tajada pequeña, zaborreta.
[pizqueta]. V. pizcas.
ple. En el juego de pelota, el primer tanto que da el derecho a un bando a sacar.
Ganar el ple, hacer el saque todos los del bando que lo han ganado para poder
sumar tantos.
plorar, ploro. Llorar; lloro.
[ploro]. V. plorar, ploro.
pocha. Bolsillo, sea el que fuere, grande o pequeño, en la prenda que sea.
pod. Piel que envuelve las verguetas con liga o vesque para la caza de pájaros.
Todo, piel y verguetas envescadas, forman el pod.
polecón. Plaga en las habas. Ataca las hojas y tallos tiernos. Son manchas negras de millones de seres, insectos tal vez.
porpuz. Abubilla.
prenso. Pienso del ganado, especialmente de las caballerías de labor y carga
(bajes).
presiego. Una clase de melocotón, blanco, amoscatelado que se abre fácilmente soltando, sin esfuerzo ni cuchillo, el hueso o semilla.
prusiano, -a. Hombre de cuidado; mujer poco recomendable.
puesto, quiesto. Podrido, querido (participios pasivos de poder, querer).
puncha. Punza 30, espina. Es más tonto que punchón de figuera, superlativo de tonto.
punchón de figuera. Aumentativo de tonto. 31.
puntarrón. Madero o maderos que hacen de puente para ganar una acequia.
[punza]. V. puncha.
putios. Un arbusto de tallo tierno y hoja abundante que comen bien, en primavera, el ganado cabrío y los conejos.

30. La cursiva en esta palabra no figura en el original; puncha se incluye en los vocabularios aragoneses y consta, sin marcas, en el diccionario académico; punza, en cambio, no se recoge en el DRAE y se ha localizado en Ejea y Huesca (Andolz).
31. El ejemplo se repite y en ambos casos ponía «se más tonto que punchón de figuera»; en Refranes sustituye la errata se por es. Andolz reproduce la expresión escribiendo ye, solución que, a la vista de otros ejemplos y de la propia entrada ye de este Vocabulario, será la correcta.
29. Así es como está corregido en Refranes y es la palabra que aparece en el propio Vocabulario; ponía aquí aliaga.

viernes, 22 de enero de 2021

San Visén, Albelda, Joaquín Carrera Quinquilla, 1977

San Visén, Albelda

El fallecido Joaquín Carrera Quinquilla, poeta de Albelda, escribía este pregón en las fiestas de San Vicente del año 1977:
"Avuy día de San Visén
festa del nostre patró
a tots os vuy salidá
en esto petit pregó.
………………………………
Alguns ya l'an selebrat
en coca y en chocolate
y uns altres u farán
en vermut y algunes tapes.
………………………………
Avuy día vintidós
s'acomensat en la Misa,
que yam anat ben mudats,
en abricu gabardina". 

// 









En Albelda, antaño, la víspera de esta fiesta se realizaba una mezcla explosiva con maderas, piedras y un detonante. Aquello era "fe petá el castell", que en un momento inesperado provocaba un ruido atronador. Durante los días previos a esta fiesta se arreglaban los caminos, encargándose de dicha misión los "oficiales" (barberos, herreros, carpinteros...), por considerar que eran unos privilegiados, pues no manejaban el pico y la pala en todo el año. Por esa razón debían colaborar en estas fechas.

La Colegiata de Albelda está bajo la advocación de San Vicente, en cuyo honor se celebraban las fiestas de invierno. En uno de los días de la fiesta se sube a la ermita de San Sebastián, donde se cantan los gozos y se reparte el "pan caritat".

Desde hace ocho años la peña "El Magré" organiza la denominada "Festa del Tosino". Uno de los días de fiesta se dedica a este festejo. Por la mañana hay desayuno con chocolate y pastas. A media mañana se ofrece el almuerzo compuesto por cerdo a la parrilla. Al mediodía la comida consiste en consomé y caldereta de cerdo. Se matan media docena de tocinos para invitar a los asistentes. Es la fiesta de la matacía por excelencia.

martes, 30 de abril de 2019

EL SITIO DE BARBASTRO DE 1064


2.28. EL SITIO DE BARBASTRO DE 1064 (SIGLO XI. BARBASTRO)

EL SITIO DE BARBASTRO DE 1064 (SIGLO XI. BARBASTRO)
catedral de Barbastro, interior

Históricamente es bien conocido cómo la reconquista de Barbastro dio origen a la predicación de la primera cruzada, de modo que la ciudad del Vero fue conocida en toda Europa y, junto a los hechos históricos ciertos, pronto se construyó toda una leyenda acerca del sitio de Barbastro, que tomó forma de canción de gesta.
Según la leyenda, hallábase Aimerico de Narbona celebrando un torneo cuando le llegaron noticias de que el emir musulmán pretendía conquistar Francia, coronarse en el propio San Denís de París y apresar a Aimerico para cortarle la cabeza. Antes de lo esperado, los musulmanes avistaron Narbona, cogiendo prisionera a la propia condesa Hermenjart. La victoria, tras reñida y sangrienta batalla, sonrió a los musulmanes, que hicieron muchos prisioneros, entre los que se encontraban el hijo del propio Aimerico, llamado Buvés de Comarcís, y dos hijos de éste, Guirart y Guileín.

Ordenó el rey musulmán que llevaran a los prisioneros a la fortaleza de Barbastro, siendo encerrados junto a la terrible serpiente «Belinais», a la que afortunadamente lograron matar con las armas que les proporcionó Clarión de Vaudune, musulmán dueño de la mitad de Barbastro, que era despreciado por el resto de sus correligionarios. Buvés de Comarcís, con la ayuda de Clarión, se hizo con la plaza y consiguió bautizar a los musulmanes que allí quedaban.
El moro Corsout de Tabarie logró escapar de Barbastro e ir a Narbona, donde anunció al emir la pérdida de la ciudad. Ello hizo que las tropas musulmanasabandonaran Narbona para trasladarse a Barbastro. Buvés de Comarcís y el emir acabaron enfrentándose, cayendo herido el jefe moro.
Ante el cariz que tomaban los acontecimientos, los musulmanes de Barbastro pidieron ayuda a los cordobeses, de modo que las naves de Córdoba, tras cuatro días de navegación, llegaron al puerto de Barbastro. La situación para Buvés de Comarcís y los suyos era desesperada. Gracias a la llegada de un ejército mandado por Aimerico de Narbona y por el propio rey Luis de Francia, los sitiados cristianos fueron liberados y el victorioso rey francés pudo dedicarse a reconquistar España, arrojando de ella a los musulmanes.

Ubieto, Antonio, Historia de Aragón. Literatura medieval, I, págs. 359-360.]


https://es.wikipedia.org/wiki/Barbastro

Barbastro (en aragonés Balbastro) ​es una ciudad española de la provincia de Huesca, siendo la tercera ciudad más poblada y la séptima de Aragón, capital de la comarca del Somontano de Barbastro. La ciudad (originalmente es posible que se llamara Bergidum o Bergiduna) se encuentra en la unión de los ríos Cinca y Vero.

Entre las primeras estribaciones de los Pirineos y las llanuras de los Monegros se extiende la comarca del Somontano ("terreno situado en la falda de una montaña"), cuya capital es Barbastro. A estas vías se une una buena red de carreteras comarcales y locales, como el eje que siguen el cauce del río Vero para penetrar en el Parque Cultural del Río Vero al que da nombre y al Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara.

Barbastro posee una altitud de 341 metros sobre el nivel del mar. Está enclavada en una zona prepirenaica y su clima es mediterráneo continental con una temperatura media de 13,8 °C y une mediante las numerosas acequias que derivan del río Vero, que atraviesa la población y se encuentra canalizado en la zona urbana a lo largo de más de un kilómetro.

Como principales cultivos destacan el olivo, el almendro, los cereales y la vid, que produce un vino bajo la Denominación de Origen Somontano.

Es una de las ciudades con más empresas industriales de la comarca.

En la época romana formaba parte de la Hispania Citerior, más tarde llamada Hispania Tarraconensis.

La ciudad fue tomada por los árabes bajo el liderazgo de Muza (711), quienes le dieron el nombre Barbaschter, que deriva del nombre de Barbastrum, de acuerdo a la opinión comúnmente aceptada. Los sarracenos la mantuvieron en su poder hasta el año 1063 en que fue tomada por Sancho Ramírez. Ramiro I de Aragón ya había intentado repetidas veces apoderarse de Barbastro y Graus, lugares estratégicos que formaban una cuña entre sus territorios. Barbastro era la capital del distrito nororiental de la Taifa de Zaragoza y esta localidad acogía un importante mercado.

En 1063 Ramiro I sitió Graus, pero Al-Muqtadir en persona, al frente de un ejército que incluía un contingente de tropas castellanas al mando de Sancho II de Castilla (hermano de Alfonso VI de Castilla) que contaba entre sus huestes con un joven castellano llamado Rodrigo Díaz de Vivar, consiguió rechazar a los aragoneses, los cuales perdieron en esta batalla a su rey Ramiro I. Poco duraría el éxito, pues el sucesor en el trono de Aragón, Sancho Ramírez, con la ayuda de tropas de condados francos ultrapirenaicos, tomó Barbastro en 1064 en lo que se considera la primera llamada conocida a la cruzada, la cruzada de Barbastro. A ese hecho histórico se refiere el cantar de gesta francés del ciclo carolingio Le siège de Barbastre del que se conserva un ejemplar manuscrito de principios del siglo XIII en la Biblioteca Nacional de París.

En 1065 Al-Muqtadir reaccionó solicitando la ayuda de todo Al-Ándalus, y llamando a la yihad volvió a recuperar Barbastro. Este triunfo le permitió tomar a Al-Muqtadir el sobrenombre honorífico de "Billah" ("el poderoso gracias a Alá"), y Barbastro siguió en manos de la Taifa de Zaragoza hasta que fue recuperada definitivamente en 1101 por el rey Pedro I de Aragón que, con el permiso del Papa, la convirtió en sede episcopal, trasladando la sede desde Roda de Isábena. El primer obispo, Poncio, fue a Roma para obtener el permiso del Papa para hacer el traslado.

Muchos concilios provinciales y diocesanos se han realizado en la ciudad desde entonces: las Cortes Generales se han reunido allí ocasionalmente y durante una de las sesiones en 1134 el nuevo rey Ramiro II de Aragón, el Monje, renunció a la silla episcopal.

En el año 1137 se produjo en la ciudad uno de los acontecimientos históricos más relevantes: en el barrio del Entremuro, se firmaron los esponsales entre el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona y Petronila, hija de Ramiro II el Monje. Este hecho dio lugar al nacimiento de la Corona de Aragón.

De su importancia en la época nos hablan las frecuentes visitas de Alfonso II, puesto que desde su reconquista se ganó el rango de ciudad infanzona con voto en Cortes, acogió las celebradas por Pedro II, en 1196.

Dos siglos más tarde, y a la muerte de Juan I, Barbastro sufrió el sitio del Conde de Foix en 1395.

Nuevamente, en 1626, las Cortes Generales de Aragón, bajo el reinado de Felipe IV se convocaron en la ciudad. Con este monarca, Barbastro fue retaguardia en la guerra de Cataluña, reiterando un protagonismo en la vida militar que se repetiría en la guerra de la Independencia, en el primer choque entre liberales y carlistas o en la Guerra Civil española. El escritor británico George Orwell, que estuvo restableciéndose en Barbastro de una herida de guerra, hace referencia en varias páginas de su libro "Homenaje a Cataluña", a la vida y al paisaje urbano de esta ciudad. Durante la guerra civil española se produjo en esta zona la mayor persecución religiosa de toda España, donde murieron el 87% de los sacerdotes y monjes de toda la diócesis.

Del siglo XIX, con realizaciones importantes y caracterizado por un impulso urbano y comercial progresista, se pasa a un regresivo comienzo del siglo XX. Solo a finales de los años 60, con las obras del embalse de El Grado y el Canal, un nuevo ritmo reactiva la economía. Con este impulso, el afán de industrialización de la década siguiente, con la creación de un Polígono Industrial, retoma el testigo de la agricultura y el comercio. También la construcción en los años 70 del cercano santuario de Torreciudad, ha contribuido a la notoriedad de esta ciudad.

La actividad comercial en Barbastro ha sido siempre unos de los pilares económicos de la ciudad:

Las tiendas son muchas y en todas se encuentran objetos de uso del país y de lujo para las clases acomodadas que no tienen necesidad de acudir a otros puntos para llenar sus deseos de gusto y elegancia

Ignacio de Asso en su Historia de la economía Aragonesa, siglo XVIII
Durante la Guerra de los Pirineos, concretamente entre diciembre de 1794 y enero de 1795, en que el comercio no era floreciente, a la vez que las intensas relaciones comerciales con Francia estaban cortadas. A pesar de todo, los comerciantes de Barbastro mantenían su actividad comercial con la venta de géneros, no solo españoles sino ultramarinos, que llegaban de Inglaterra o de las colonias a los puertos catalanes o levantinos.

Las calles más comerciales de Barbastro eran Mayor, Monzón, Mercado y Rioancho, destacando las dos últimas que con sus porches y enlosados facilitaban al público sus compras. Basándonos en los derechos reales que debían pagar los comerciantes por los géneros ultramarinos éstos se pueden clasificar en tres grandes grupos:

Alimenticios: Cacao, chocolate, azúcar, especias como la pimienta, el clavo, la canela Casia o la de Manila y el abadejo, que se almacenaba en un local habilitado en el Santo Hospital de San Julián y Santa Lucía.
Quincalla: Hebillas, cruces, corazones, medallas, agujas de coser o del pelo, alfileres, clavos para carro, cascabeles, cuerdas de monocordio, persianas, dedales de hierro y de latón o hilo de hierro, entre otras cosas.

Textiles:
- Tejidos de lana como los barraganes
- Telas impermeables, el anascoto
- Las sargas de Guadalajara
- El tripe, similar al terciopelo
- El cristal, tejido muy fino con algo de lustre
- Las sempiternas, tejido muy tupido
- La rasilla
- Las serafinas, similar a la bayeta con flores o dibujos
- Las estameñas
- El lila, telas de colores
- El burato, para alivio del luto en verano
De los géneros de algodón destacan:
- La indiana, que estaba estampada por una cara
- Los ruanes
- Las sargas
- El fustán, que tenía pelo por una cara
- La muselina de Flandes
- El true, lienzo fino
- El coton
- El terliz que era una tela fuerte.
Por lo que respecta a los tejidos finos:
- La escarlatina de seda, brocada en oro
- La estofa de seda
- La griseta que era un tejido de seda con flores
- El broquat o brocado de seda con dibujos de colores.
Había otra serie de tejidos variados:
- Los chamelotes que era un tejido impermeable de pelo de camello
- Las platillas o lienzo barato
- El peñasco, tela muy duradera
- Los zaffres que eran de color azul
- El bocadillo, lienzo delgado muy barato
- Los chalones, mantos negros
- El clarín que era una tela fina de hilo para vueltas
- El cambray
- La holandesa

- monfortes, escadarzo, felipichi y otros.

A la ciudad de Barbastro, a lo largo de su historia, se le han concedido varias ferias; por el estudio de un documento del año 1732 depositado en el Archivo Municipal de Barbastro sabemos que la ciudad celebraba la feria de San Marcos Evangelista, que había sido concedida por Privilegio del rey Alonso de Aragón y que duraba siete días antes de la festividad del santo y siete después.

Otra era la feria de San Bartolomé que comenzaba quince días antes de la celebración del santo y continuaba quince días después; esta feria fue concedida por un Privilegio Real de Pedro IV de Aragón, dado en Zaragoza el 24 de junio de 1361, ratificado por el Justicia Mayor del Reino de Aragón el 30 de agosto de 1555 y posteriormente, el 23 de enero de 1672.

El 3 de noviembre de 1371, en la Villa de Caspe, el rey Pedro IV otorgó un Privilegio a la ciudad de Barbastro para celebrar una feria que durase quince días y que comenzaba el día de Nuestra Señora de Agosto.

También concedió el rey Carlos II, en las Cortes Generales de Zaragoza de 1678, un Privilegio para celebrar feria-mercado el día 1 y 15 de cada mes, sin que se extendiese a otros. La feria de Santo Tomás Apóstol se venía celebrando desde tiempo inmemorial.

Pero la que más nos interesa es la de Nuestra Señora de la Candelaria, concedida por un Privilegio de la “Serenísima Señora Doña Germana de Foix”, esposa del rey Fernando el Católico, en las Cortes celebradas en la Villa de Monzón el 22 de septiembre de 1512. La feria comenzaba doce días antes de la festividad de Ntra. Sra. y continuaba por espacio de otros doce días, vendiéndose en ella hierro labrado y quincalla, ampliándose posteriormente a otros géneros.

La feria de la Candelera se ubicaba en el cuartón de “dentromuro”, en la plaza del Entremuro o de la Candelera y calles adyacentes. Cobró tal auge que en un momento determinado las autoridades municipales decidieron cambiar su localización, buscando un sitio más amplio, por lo que en el año 1813 se publicó un bando para que la feria se celebrase “debajo del Coso y Rioancho y los cerdos se pusiesen en la Plaza Rastro”, mandándose iluminar las ventanas de las casas para el paso de la retreta que se celebraba el último día.

Pero no solo fue especial la Feria de la Candelera del año 1813 por su nueva ubicación sino porque además coincidió con el acto oficial de la jura de la Constitución política de la Monarquía Española que había sido proclamada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, pero al estar Barbastro ocupado por los franceses, el juramento no pudo efectuarse hasta 1813. La vigencia de esta constitución fue breve, ya que a finales de mayo del año siguiente y por orden expresa del rey Fernando VII se quemó el único cuadernillo que de ella había en la ciudad, en un acto público celebrado en la Plaza del Mercado, tal como describe el Libro Gestis de la Ciudad:

Aquí no se había hecho sino publicar la constitución en la forma y modo que queda dicho, ni había mas monumento que el exemplar de la misma depositado en las casas Consistoriales de las que fue extraído y conducido al Mercado donde fue entregado â las llamas por el Corredor de la Ciudad, y se reduxo â cenizas entre las execraciones del Pueblo que al mismo tiempo aclamaba â su Soberano”.

Libro Gestis de la Ciudad


La feria de la Candelera ha sido la única que ha conservado su carácter mercantil, ya que la feria de septiembre, que eran fundamentalmente de ganado, se ha convertido en las fiestas patronales, perdiendo totalmente su carácter comercial.

Barbastro acoge desde hace casi medio siglo el Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro
https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/25604-l-premio-internacional-de-novela-ciudad-de-barbastro-2019-espana
y el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola.
https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/25605-li-premio-internacional-de-poesia-hermanos-argensola-2019-espana

Premios que son considerados dos de los certámenes de novela corta y poesía más prestigiosos y consolidados de España. A lo largo de los años han contado entre sus ganadores a autores como Javier Tomeo, Eduardo Mendicutti, Fernando Marías Amondo, Luis Leante, Pablo Villafruela, Juan Carlos Méndez Guédez, Antonio Rabinad, Cristina Cerrada, Blanca Riestra y Juan Malpartida, en novela corta, y Luis de Blas, Carlos Alcorta, Luna de Miguel y Jordi Virallonga, entre los de poesía.


Se enmarca dentro de la cocina aragonesa, caben destacar como autóctonos la empanada goguera. Aunque uno de los platos más representativos es la chireta (tripa de cordero rellena de arroz, jamón, tocino y vísceras). Dentro de la repostería cabe destacar los crespillos elaborados con las borrajas del lugar. Son populares también los pasteles Biárritz y el pastillo (denominado también: empanadico). Barbastro es la capital del vino de la D.O. Somontano.


domingo, 2 de agosto de 2020

Pastorada, Torres del Obispo

(Texto original en pdf proporcionado por Jaime Asensio Pascual, del llugá de Torres del Obispo; pasado a .doc por https://pdf2doc.com/es/ y pegado aquí sin editar ni una palabra. Sólo pongo algún enlace.


PASTOR


Buenas tardes, buenos días:


buenos días, buenas tardes;


aquí me teniz presente,


sin que dengún m'acompañe,


y tos voy a di l'perqué,


pa qu'a denguno le estrañe.


Ayer, día de Santiago,


allá a la serra d'A Medias,


estaba chitán un trago


mentras comeban las güellas,


y un rudio coma de gaitas


me va llegá a las orellas.


Miro per toz aquells montes,


y noto que la jarana


veniba coma de Torres;


penso enseguida en Sant'Ana


y en Santiago, sus patronos,


y me ocurre que podría


el visitatos, siñores.


Este maitino, mol lluego,


he paixentau la ramada,


y como repatán no tiengo,


va pensá lluego encerrala,


y me n’he baixau correns


a fetos la pastorada.


Per si acaso no convidan,


he posau vino a la bota,


y allí, al medio del pan,


també ñ'hay una magrota,


que m'ha regalau chancián,


la zorra de la mozota.


Tiengo una gran confianza


de que m'hez de convidá,


pues conto que gran matanza


se n'ha feito a este llugá:


Y per lo poco qu'he vediu,


y lo que de vedé me falta,


conto con pllená el bandullo,

no d'acelgas, ni ensalada,

y sí de galls y conejos,

llonganiza y carne asada.


Una cosa m'ha chocau


veyén mozas y casadas,


pues tal lujo s'han posau


qu'acabarán moltas casas


¡Vay! M'he quedau pasmau


de vé chaquetas tan llargas,


y, según m'han informau,


todas las que llevan faldas


quieren llevá su bon saco,


gabán, chaqueta u zamarra.


Que... iPer vida del dios Baco!


Esto ben poco m'agrada.


¿No está milló un buen pañuelo


que todas ixas tontadas?


Si esto sigue d'ixe modo,


y tos van ben las añadas,


pantalons llevarán lluego


ixas donas mal peinadas,


tenín que cargá el mochuelo


los maridos... iGrans baldragas!


Con varas de llironero


les hez de dá unas varadas,


perque si no, querrán lluego


que t'os posez las inaguas,


y pastez, fagaz mondongo,


cociná y fé las coladas.


Pero dixem estas cosas,


perque si é que se m'enfadan,


fácil no me conviden,


y las festas de Santa Ana


las pase mol malamén


per di las verdaz tan cllaras.


Será lo mes acertau


el saludar a Santa Ana


y a nuestro patrón Santiago,


y con corazón y alma


ponerme a sus pies rendido,

pidiéndoles me den gracia


para hacer por muchos años


lo que llaman "pastoradas".


Yo os adoro humildemente,


a Vos, Santiago y Santa Ana;


también os hago presente


que debo daros las gracias,


pues nos guardáis grandemente


de nieblas y pedregadas.


Confiando que, por siempre,


con vuestra protección santa


tendremos vino abundante,


trigo, aceite... Y buena gana.


También he de saludar


a todo el Ayuntamiento,


que nos preside esta fiesta,




Quiera Dios que siempre vayan


acordes en todo aquello


que sea para Santa Ana de culto;


y con gran esmero nos dirijan


por la senda que ha de llevarnos al cielo.


(Salen el repatán y la pastora)


REPATÁN


Molta chén ñ'hay por aquí,


y veigo que van mol majos;


lo cual me fa presumí


mos fartarém, y no d'allos.


Con que... si va ben lo rancho...


Més ¿Qué veigo per allí?


¡Me pareix que é el siñó Francho!

Francho Nagore Laín

PASTOR


¡Hola, Tonón ¿D'one te salls?


REPATÁN


Viengo de la Poblla'l Mon,


y aquí a la pllaza dels balls,


per si cai bel crostón


he veniu, y que m'alegro


de trobalo, siñó amo,


perque creda que m'acordo


molto, guardán el ganau,


de las llifaras qu'hem feito


per las serras d'astí alto.



PASTOR




mira que no i pienses tanto.


Pero, dime: ¿Qui é'sta moza


que con tú se n’ha baixau?


REPATÁN


Tienga un poco de pacencia;


ya ñ'hay tiempo de contalo.


PASTORA


A yo me digüen la Juanona,


y coma guardo el ganau,


l'he dixau astí a la Coma,


y con Tonón me n’he baixau.


M'alegro de qu'esté güeno,


fresco, gordo y regalau.


PASTOR


Ben t'expllicas, bona moza,


tamé m'en voy alegrán


de que sigas tan garbosa


y de tanto ringo rango.


REPATÁN


Como digo, siñó Francho,

ganas teniba de sabre


aón ha fei treballá l'gancho,


que perque dorma en pesebre,


y perque coma gazpacho,


tamé sigo agradecido,


y de vusté l'estigo tanto,


qu'ara mismo le daría


cinco besos y un abrazo.



PASTOR


Yo t'agradixco en el alma


que no m'haigas olvidau.


Y si me quiés escultá,


dende l'an qu'ha pasau


tot, tot te’l voy a contá


dende la punta hasta l' cllau.



PASTORA


Yo tamé m'allegraré


de que mos conte su vida,


y credo l'escultaré


lo mismo que un papofiga.


PASTOR


De Chuseu me'n vay aná


perque malestá mey feba,


que ya sabes que’l bestiá


el solen guardá a la serra,


y el morral bellas veces

sin bota, pan ni menestra


el trobaba, sin sabé


si trairían u no cesta.



REPATÁN


Ixo no mel fará credé:




que siempre acostumbra sé


mol amigo de la moza,


y ella le’n furta a la dueña,


encá que li donen palizas:


Morcilla bllanca y morena


y trozos de llonganiza.



PASTOR


No sigas tan mal pensau,

y esculta lo que yo charro.



REPATÁN


ya 'n cairía medio jarro.

porró, porrón (tremola)


PASTOR

Vay pasá enta Guenaliu

Están-hie una temporada,

tan solamén pel galiú

de paixé al aigua salada.



PASTORA

Ixo yo no’l puedo credé,

mes i aniría vusté per vedé

si podeba bebé

la garnacha de Fusté.


PASTOR

De allí vay pasá a Cancé;


caminán con molta pena


vay preguntá pe’l somé,


anán a fé nit a Olvena.


Y dispués, sin fé res mes,


vay sallé mol currutaco


corrén per aquells carrés


preguntán pe’l Calamaco.


Me’n vay subí ta La Puebla,


y a una vieja mal peinada


le vay dí: Dígame, agüela:


¿Qué diuen de pastorada?


Ella va dí que sería


una cosa mol nombrada


la fiesta que allí se haría,


que teniban preparada.


Me’n vay está, pues, dos días;


visto que no feban nada


per acontentá a las tías,


les ne vay fé una zarpada,


de modo que els forastés


les ban fé la pastorada.


¡Vay, que no valen pa res





REPATÁN


No me’l habría crediu.


y rido con moltas ganas.


Mes basta que vusté'l diu.


me pareixen mol badanas.


PASTORA


Aixi solen fé els de Graus,

que sempre anuncian gran festa;

y s'en tornan mol chazquiaus

los pobres que van a vedela.


PASTOR

Vay baixá enta Barasona,


aquell llugá de la barca,


per ve si alguna persona




Y no trobán a ninguno


que i donase bona traza


a charrá el castellano,


vay baixá enta par de casa.



PASTORA


¿Y dispués, enta one va aná,


con caminata tan llarga?



PASTOR


Enta la ciudat de Pueyo,


y vay vedé que allí a la basa


ya i terraban fornigueros


y feban taulas sin aigua;


y yo, por podé contalo,


la vai pasiá ben pasiada.


Me van dí que la ballena


allí tot sobén criaba,


y casi el vay pendre a broma.


Vamos, que no’n credo nada.



REPATÁN


¿No va vedé barcos de vela,


los navíos y fragatas


que veniban a pescala,


armaus de cañons y balas?


¿No le van amostrá els güegos


que guardan a unas matas?


PASTOR



Alli no ñ’habeba barcos,


y de güegos als canallas


les vay preguntá a one estaban.


Me van amostrá unas pedras


gordas como unas carbazas,


que entre el fango descansaban.



PASTORA


¿Tampó va vedé vente sastres


que han veniu con moltos modos


para enballená corsés,


a comprá el pelo dels morros?


Seguro que si la pescan


se posará mol barata,


y los corsés se ferán


por poco menos de nada.


PASTOR


De ixo yo me alegraría:


Que las pulidas m’agradan.


Més conto que per aquella


ferán cintura de palla.


Dixem está la ballena,


que si els de Pueyo se enfadan,


con estrals y podaderas


mos darán una batalla;


que no poden vedé als de Torres


per nombrales la tal basa.


REPATÁN


Pos a no nombrala més...

Hasta l’otra pastorada.


PASTOR


Ara me tiens que dí tú


si has serviu a moltas casas,


que yo ya te l’he contau


per a one he tirau mis marchas.



REPATÁN


No le i tiengo inconveniente;


més antes de contá nada,


convendría cllavá el diente


en lo que en ixa zamarra


de’n llevá vusté amagau,


que sirá una bona magra,


o bell trozot de perdiu,


llonganiza u carne asada.



PASTORA


Yo també me comería


una magra de tocino


y un bon trago de garnacha,


molto milló que de vino.


PASTOR


Pues si tú te comerías


una magra de llatón,


y ésta, que se chiflaría


de carne tamé un crostón...


Yo’l tiengo para esta gola,


baixará pel garganchón;


que el convidá, si ñ’hay gana,


no pareix que i e ocasión.


REPATÁN


Saque, saque la boteta,


que chitarem un bon trago,


perque a esta bona moceta


tamé le agrada probalo.



PASTOR


Yo pensaba que las donas


no acostumbraban catalo;


pero conto que més monas


pillan, que las lleva el diablo,



PASTORA


Díxese de tonterías,


y saque lluego la magra,


perque ya fa moltos días


tiengo ganas de probala.



PASTOR

(Saca pan, bota, etc. del morral.)


Si tanta fame en teniz


¡Que to’n habré de doná!


Vamos a vé, pos veniz,


que tratarem d'almorzá.


Toma tú, Juanona, magra;


esto se come con modos.




que d’esto se’n dona poco.


De magreta una mosada,


de pan un bon torroco.


PASTORA


Moltas gracias, siñó Francho;


pero tan poquet me’n dona...


Francamén, con poco rancho


No’n tiene prou la Juanona.



PASTOR


Molta gola tiens, chicota...


(Le dan pan, magra y bota)


¿Si en tindrá tanta Tonón?


Toma un trozot de magrota,


chunto con este crostón,


con un trago de la bota,


que baixe pe’l garganchón.



REPATÁN


Bona magra y mol bon pan...


Tamé é bona la garnacha,


y a fe de repatán,


si la proba esta muchacha


dirá que no é de este an,


pues tiene així un gusto rancio...


Y una fortaleza gran.


Beba vusté, siñó Francho.



PASTOR


iQué ben pizcá la boteta!


Tonon é mol bon mosquito.


Toma, bebe tú, moceta,


pues que t'agrada m'has dito.


PASTORA


Si que m'agrada, no’l nego;


y que aquí ñ’habrá de aiguadas


me’n chugaría un borrego,


que beberían garnacha


molto milló que del negro.


(Bebe)


¡Vay! Si en queriz un gotet...


Ésta si que e de bona uga.


Bendito siga’l zurret,


bendita siga la cuba.


Tienen gran treball las donas;


si, gran treball, sí siñó;


cuan se casan son aiguadas;


dispués gritan al dotó


y le digüen que están malas,


que padecen del histérico,


y pa vedé de entonalas,


va y les receta el medico


per més que sigan aiguadas,


un trago de vino blanco,


u sino, en cada comida


que se peguen uns bons tragos


de la milló retacía.


Dispués beben a amagatons,


y se’n posan tan pllenas,


que pillan unas rabosas


coma d’aquí enta Castarllenas.


Yo tos digo la verdat:


que m'agrada, y no me’n asago;


que cuan é de San Donat


més cereño pego el trago.


(Bebe)

REPATÁN

Ya conto que estás pifola,


que charras hasta pels codos.


Díxate está de parola


y vengam con moltos modos


si la chen que mos esculta


mos quieren doná bells cuartos,


pa que mon podam torná


contentos per astí alto.


PASTOR


Aquí no se paga dentrada;


tampó se paga sallida,


y no é razón que per nada


tos feigan la divertida.


Tirazles a estos mocez


encá que sigan doblletas;


no i mezcllez guaires chabez,


més mos estiman pesetas.


Y el que no i quiera tirá


més que bella perra gran,


tamé se l’agradeixerá,


coma que mos den pan.


Si no’n queriz tirá nada,


tamé se fará la fiesta,


pero tiengo confianza


que sisquiera una perreta,


el que no tienga atra cosa,


donará a la pastoreta.


Que ya vedez que é garbosa:


Fa el que pot la pobreta.


Lluego Tonón contará


toda su vida y milagros;


seguirá la pastorada


como en los años pasados.


Dirém unas enviadas,


y a Santa Ana y Santiago


los saludarán los mozos,


de aquel modo acostumbrado.


REPATÁN


Tome, aquí tiene los cuartos;


guardémolos, siñó Francho,


no siga cosa que a nosotros


alguno mos tire el gancho.



PASTOR


Ara mos bas a contá


tot Io que t'haiga pasau


dende que te’n bas aná


de servir al meu costau.



REPATÁN


Ara ya estigo almorzau,


y tamé tiengo la paga;


prou ñay con lo que he contau,


no quiero contá més nada.



PASTOR


Mira que te donaré

con el tocho una tochada.



REPATÁN


No’l tiengo miedo a vusté,


perque no sigo un canalla.



PASTOR


Pues lo tindrás que contá.


Toma, toma gran baldragas.


(Le pega)


No quiero yo que se diga


que con la tuya te sallgas.


REPATÁN

¡Ay, ay, ay! No pegue más!

Que yo lo i contaré tot,

y pégueles als gaités,

encá que revente el bot,

perque m'ha fei molto mal;

que lo mismo me pegaba

que si fose un animal,

o una güella, o una craba.


PASTOR

Díxate está de parola,

y empeza lluego a contá.



REPATÁN


Pues que toquen la tringola,


y que empecen a callá...


Allá enta'l Mas de Balón


vay está unas dos semanas,


sin sabé per qué razón...


Y home... Va sé cosa rara,


un día, sin ton ni son,


me va despachá la Frara.



PASTOR


Ixo seria cuestión

de alguna piñorada.



REPATÁN


Dispués me vay afirmá


a la aldea de Tosquiella,


y de allí me’n vay aná,


perque la pastora ciega


me quereba cortejá.


(vay aná a pará a Puivert,

y allí, a la casa de abaixo,


vay dentrá de pastoret,


sin tratá res de salario.

N’habeba poco bestiá;

mes no daban más que napos,


para almorzá, farinetas,


tan cllaretas como caldo,


de modo de que sin aigua


quedaba fregau lo pllato…


Y la cama la teniba


mol cerca de la del gato,


que al pobrón lo van matá


las ratas de debaix del banco.


De modo que vay pensá:


Per astí mol mal estamos;


y un día me’n vay aná


sin despedime dels amos.



PASTOR


Mol fllaco ten anirías,


y la bolsa molto más,


y a la vez te acordarías


(Le pega)


de cuan guardabas cordés


en la mía compañía;


que ya sabes que almorzabas


un bon pllato de jodias,


y troz de carne salada.



REPATÁN


Me vay escapá enta Alé,


están-ie sólo semanas,


perque ha de sabé vusté,


que encá que tenise ganas,


yo res podeba comé,


pensán en las tocinadas

que allí se soleban fé.


Un día en las farinetas


tamé i ban trobá un zapato,


y tot sobén a las sopas


me i salleban escarabachos.



PASTOR


Ya te credo, repatán;


sí, repatán, ya te’l credo;


que a yo una vez en el pan


tamé en vay trobá un cendrezo.



REPATÁN


Un dia tamé la dueña


teniba pelo de teta


(de pensaye me sall teña...,


de pensá en la tal receta),


y vay ve que la fantasma,


crédalo tal como’l digo,


le i posaba cataplasmas.



PASTOR

¿De qué?



REPATÁN

De cera de trigo.


PASTOR

De pocas cosas te espantas,


pues que yo i coneixco algunas


que se presumen de santas,


i las grandísimas tunas,


per fé ve que son curiosas,


fan la pastada desnudas.


Y allí mezclladas con moscas,

van las chinches y las pulgas.


De tiraie la moqueta,


ixo é moneda corriente;


pero hem de cerrá la vista,

no pensa-ie y cllavá el diente.



REPATÁN


No contem más tocinadas,


perque sino els pobres huéspedes


estos dias de Santa Ana


no podrán cllavá los dientes.


Si les donan mondonguillas;


al instante pensarán


que están pllenas de moquillas.


Si veden anís al pan


les pareixerá son pulgas,


y si especias les i e posan


dirán que é roña de mulas.



PASTORA


Tienen razón y les sobra;


y dixem ixa cuestión,


tratem de habllá de atra cosa,


y que siga la función.



PASTOR


Tiene razón la pastora.


Dimos en ta one vas aná,


que la función se fa llarga


y hem de recordá el bestiá.



REPATÁN


Pa guardá güellas de cría,


Me’n vay aná a Castarllenas,


y vay ve ya’l primer día


que estaban las pobres güellas

mortas de set y de fame.


Perque están secas las herbas,


y aigua no ñ’hay de a one sacane.


La fon la tienen tancada,


y se la parten a cantres.


Las donas van mal peinadas...


Y de fregá no se’n hablle:


Que la llevan tan escasa,


que no’n queda pa llavase.


Y yo a la vez vai di:


Quiero el aigua en abundancia,


y me he de escapá de aquí


encara que pase a Francia.


No vay querí baixá a Pueyo,


crédame que no me creda,


perque tiengo molto miedo


que me pille la ballena.



PASTOR


Ya t'he dito que no nombres


la ballena, ni'ls de Pueyo;


prou treball tienen los pobres


de tenile tanto miedo.


Acaba pronto la historia,


Tonón... Acábala lluego:


Que la chen ya se fastidia,


y se ha de cambiá de puesto.



REPATÁN


Vay aná a la Poblla'l Mon;


també i escasea l'aigua,


pero en vay pendre afición


per está con la zagala,


que mos hem fei mol amigos,


y allí conto continúo


si vivo cuarenta sieglos;


ya siga guardán bestiá,


u traballán a los vinos.


PASTOR


Ya le coneixiu un poco


Que i tenibas afición.


Per mes que sigas galopo,


tiens un poco de razón.


Pero he llegado a pensá,


aquí en mi imaginación,


que tos habrem de casá


cuan se acabe la función.



PASTORA


Ixo me pareix mol ben.


Mes yo diría una cosa:


Que el día que mos casem,


hebam de fé las dos bodas,


que si vusté se casaba,


siría mes gran la broma.


Búsquese, pues, una viuda,


y si no, una buena moza.



PASTOR


Yo no me puedo casá,


perque la queriba tanto


a la que se’n va pasá,


que de pensaie me espanto.


De modo que yo per ara,


ya l' tiengo ben decidido


de acabá els ans que me faltan


hasta que me muera, viudo.



REPATÁN


iQué tunante está mi amo!


Coma corteja a las mozas


no quiere fese casado...


Que le donan tantas cosas,


y está tan aficionado

a viure de mogollón...


No conto verlo casado;


Y iOjo! Que tal diu Tonón.



PASTOR


No charres de ixa manera,


u te encajaré varadas.


Me’n acordo de la primera;


per ixo no’n tiengo ganas.


Como eba sin casera,


guisaba cosas tan sanas


pa resucitá a cualquiera.


No ñ’habeba como ella


para arregllá un estofado;


que con fongos de llecina


y unas cortadas de napo,


y un pocot de ensundia rancia,


con lo perejil y el allo


y alguns trocez de carbaza


¡Qué rico que estaba l'caldo!



REPATÁN


Guárdeselo pa vusté,


guiso tan extravagante;


més mos valdria comé


sardinas con chocolate.



PASTOR


Pareixerá cosa rara,


pero eba mal costurera.


Me apañaba la zamarra


coma l' faria cualquiera.


Me apafiaba la chaqueta


coma remendaba el baste,

y posaba cualquier pieza


lo mismo que el milló sastre.


Tenín-ne bona memoria,

¿Coma quiés, Tonôn, que me case?


No, no me quiero casá,


siga cosa que el yerrase.


Tú te poz acomodá,


y que pase Lo que pase


no te tindrâs que queixá,


perque a gusto prens Lo pase...



REPATÁN


Tien vusté molta razôn,


y habén de empezá a pensá


en fé capitulaciôn,


y a one la tenin que otorgá.



PASTOR


Si ha de traire molto dote,


tiens molta razón, chabal.



REPATÁN


De dote conto que tiene


tan solamén la canal;


pero tiene molta ropa.


Coma persona formal,


yo la i quiero asegurá


pa caso de combolar,


o que si Dios se la’n lleva,


que la puedan recobrar.



PASTOR


Supongo que tu no tiens

grans fincas que hipotecá;

conque si no teniz biens,

papés no nez de gasté;

farém de llista una ropa...


REPATÁN


Vusté se deu tibocá,


PASTOR


Digo, farem una nota


de la ropa que trairá;


tamé de las tuyas fincas


atra nota se’n fará,


y si se’l vale la pena


las habréz de registrá,


pagán drechos a la Hacienda


de Registro y propiedad.



REPATÁN


Terra la tiengo en la Habana;


no sé a qué puesto sirá,


pero en la guerra cubana


molta ne vay apariá.


També tiengo moltos campos,


al mar aquell que está allá;


pero temo que al llaurarlos


los bous se me han de afogá.


També de teulas enta alto


un palacio vay comprá,


digo puesto pa fundalo,


que credo que prou habrá.



PASTOR


Resulta que no tiens nada,


y si viene a resultá


que la ropa de la novia


al tuyo hem de compará,


farez, amigo, una boda


que ya tos podez cagá.



PASTORA


La ropa mía e mol bona;


y si me quiere escultá,


yo le diré a cuánto monta


para podela apuntá.



PASTOR


No tiengo papel ni plluma,


pero tiengo gran memoria.


Diz las cosas una a una;


dispués ya farem la historia.



PASTORA


Tiengo tres zapatos negros,


que están un pocot usaus,


los que sirían mol buenos


si no i tenisen foraus.


Tamé tiengo cuatro medias


u dos parells tot en chunto,


que están algo remendadas


y les faltan moltos puntos.


No he procurau per camisas,


que conto que ya no en fan,


perque no son mol precisas


lleván sayas y gabán.



PASTOR


Ben majotas per defora,


ben peinadas y bons balls,


pareixen unas siñoras,


y per debaix tot trafalls.



PASTORA


També tiengo una peineta,


tres mocadós y un gabán,


cuatro parells de faldetas,


con bolsons un debantal.


REPATÁN


Y yo le he de regalá


encá que me coste un taco,


y un an de guardá el bestiá,


de merino un llargo saco.



PASTOR


Sí, y cómprale una talega,


u morral, u lo que se use.


Guapa estará la pastora


cuan borrons y estopa enfuse.


Pero direz que é la moda.


Pos també vindrá el invierno:


Y si Dios tos dona canalla


tos habrez de comé un cuerno.


¡Válgame Dios, qué canalla!


A la curta o a la llarga,


encá vestirán de palla,


o se posarán albarda.


Anaz a fé astí una boda,


que yo le diré bodorrio,


per vestitos a la moda


se tos llevará el Demonio.


No fagaz ixas tontadas;


parazme cuenta, mocetas,


queriz sé pronto casadas,



pues, apllicarse, y pesetas.


Vista cada cual decente,


cada cual según su cllase,


per més que diga la gente,


en tratá de acomodase.


No mirán si va mol maja,


ni si lleva altas melenas,


sino si lleva ventaja


a apllicase a las fayenas.


REPATÁN


Mol ben se explica vusté


con ixe troz de sermón;


pero ara lo que hem de fé,


vé de acabá la función.



PASTOR


De tot se debe tocá;


perque has de sabé, Tonón,


que tindrás que confesá


que tiengo molta razón.


PASTORA


Yo que he baixau per sentí


tocá la gaita un pocot,

men vay a marchá de astí


sin vé com unflan el bot.



PASTOR


A preparase, gaiteros,


que tiene razón la Juana,


y prevenitos los mozos


para salludá a Santa Ana.


També les dirém los versos,


y unas cuantas enviadas,


per aquí als llugás vecinos,


si tienen algunas faltas.



REPATÁN


Y que nol lleven a mal,


que aquí tot se diu de broma,


y al que se enfade... Formal


dirém que no e cosa bona.


Pero als que’l prengan a chanza


los convidarém a magra,

no’ls tornarém a nombrá


en ninguna pastorada.


PASTOR


Fora miedo, danzadós:


No olvidase de Santiago,


alzaz como yo la voz,


que dispués tos daré trago.


No ton hez de da vergoña,


feztos cuenta que estaz solos.


¡Viva Santiago y Santa Ana,


nuestros queridos Patronos!



REPATÁN


Tiene razón, siñó Francho:


Que empece a tocá la gaita,


y el mayordomo primero


que comience con la danza.



PASTORA


Vaya, muchachos danzantes,


comenzaréis con la danza:

poned por intercesores


a Santiago y a Santa Ana.


Veniz todos sin temor,


y comenzaz voz muy cllara.


Miraz que los forasteros


no mos taparán las faltas.


Que ya fan unas orellas


como els peines de Almuzara.