Mostrando las entradas para la consulta regalíssia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta regalíssia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2021

DVA, Gerónimo Borao, introducción, 2

II.


A este examen vamos a dedicar el resto de nuestra tarea, procurando señalar la procedencia de algunas palabras, legitimando en lo posible su uso, probando que a su invención ha precedido instintivamente el mejor juicio, y manifestando que no son barbarismos de gente inculta, sino a veces primores que el idioma castellano debiera prohijar (53)
o no haber abandonado. Entiéndase que para la formación de este discurso, así como para la del Diccionario que le sigue, hemos de servirnos, en cuanto nos sea dable, de escritores aragoneses, de anuncios e inscripciones oficiales, de avisos impresos, de la conversación de personas cultas, y sólo en donde todo esto no alcance, del habla común de los aragoneses. No abultaremos, pues, el vocabulario ni la crítica con palabras de las que frecuentemente se improvisan pero no se extienden ni se hacen permanentes: tampoco no lo haremos con las locuciones latinas usadas por nuestros foristas como ne pendente apellatione, artículo de toliforciam, sentencia de lite pendente, neutram y otras, pues aunque sabemos que la Academia incluye algunas locuciones latinas, de antiguo castellanizadas, no le hace, y esto con su habitual prudencia, sino cuando son del dominio general y no del tecnicismo de una ciencia; ni tenemos por verdaderamente aragonesas, aunque de uso particular de nuestros escritores, algunas libertades derivadas del idioma castellano, como tierra baja para denotar cierta comarca de la derecha del Ebro y alto Aragón para denotar la de la izquierda, turbante en sentido del que turba, comisante por el que comisa y adminiculado de adminicular, voces usadas por Larripa; adrezar que dice Blancas; catedrero que consignan los Gestis de la Universidad de Zaragoza; consimile por semejante; reforme por reforma y tisiquez por tisis, que hemos leído en otra parte; caminos circunstantes que también hemos visto usado; membranáceo que dice no mal, en lugar de membranoso, el racionero Latassa; comisarios (54), cercenadores, lugar tenientes y otros cargos que no puede especificar el Diccionario de la lengua y que sin embargo son corrientes en los tratados de legislación aragonesa.

Procedemos en este punto con tal cautela y tan desapasionadamente, que ni damos cabida a algunas palabras (55) por el solo hecho de hallarse en nuestros autores y no en el Diccionario de la Academia; ni incluimos otras que son explicadas como aragonesas por algunos escritores pero que en el Diccionario oficial figuran como castellanas, tales son universidades, gramalla, pedreñal y otras varias; ni acrecemos mucho nuestro Vocabulario con otras cuya definición académica no tiene el alcance de los textos aragoneses como en aquellas hermosas palabras de la Unión “porque non querrian, si Deus e el seynor rey quissies, tener ni seguir otra carrera que la suya;”
ni aun reputamos como aragonesa la palabra dosel usada en las coronaciones de Blancas y calificada como esencialmente aragonesa por él y su comentador el cronista Andrés, el cual para su mejor inteligencia se refiere, bien inoportunamente por cierto, al Tesoro de Covarrubias y al Comento del Polifemo, escrito por García Coronel, cuyos autores no le dejan muy airoso con sus declaraciones.

Lo mismo hemos practicado con algunas palabras puramente lemosinas o catalanas como mateix, res, tantost, apres, nueyt, muyto, destrenyer (acosar), los adverbios en ment o mientre, y con mucha más razón cercar por buscar que usa el Códice de los Privilegios de la Unión, y environar por cercar que dijo el rey D. Martín en la famosa oración con que abrió las cortes de 1398. Hemos también omitido algunos de los muchos tributos o pechas que en documentos latinos aparecen, pero que no creemos del todo aragoneses, como plantáticum que se pagaba por echar el ancla, plateaticum por pasar las plazas, porcagium por los cerdos, salinaticum por la sal, portulaticum y tavitáticum por las naves, etc.; y también algunos de los oficios de la casa real, como subbotellerius, subfornarius, sobrecoch (jefe de la cocina) (Koch, alemán “koj”: cocinero; inglés cook “kuk”) y otros varios, si bien con esta ocasión enumeraremos los que se hallan discernidos en las Ordinaciones de la Real casa de Aragón, compiladas por Pedro IV en idioma lemosín el año 1344, (están en historia-aragon.blogspot.com , son parte de la colección de los Bofarull) traducidas al castellano en 1562 por el protonotario (protonario en el original; prothonotari en un texto del Ceremonioso: https://historia-aragon.blogspot.com/2019/12/offici-sagelladors-scrivania.html )
D. Miguel Climente de orden del príncipe D. Carlos y dadas a la estampa en Zaragoza año de 1853 por D. Manuel Lasala, cuyos oficios (que decíamos) son, dejando a un lado los de uso y nombre más conocidos, los de botilleros mayores y comunes, aguador de la botilleria, panaderos mayores y comunes, escuderos trinchantes, argentarios o ayudantes de cocina, menucier o repartidor, escuderos que traen los manjares, comprador, cazadores o perreros, sobreacemilero y sotacemilero, tañedores, escuderos y ayudantes de cámara, guarda de las tiendas, costurera y su ayudante, especiero, barrendero y lavador de la plata, hombres del oficio del alguacil (jusmetidos a él para aprender criminosos), mensajeros de vara o vergueros, escalentador de la cera para los sellos pendientes, selladores de la escribanía, promovedores, enderezadores de la conciencia, sotaporteros; servidor de la limosna
(almoyna) y escribano de ración que era a manera de contador o tenedor de libros.

Con igual economía hemos obrado al examinar el Índice donde se declaran algunos vocablos aragoneses antiguos, el cual, aunque trabajado por el insigne Blancas; si bien contiene doscientas nueve voces, pero trae muy pocas rigurosamente aragonesas; y aun por eso no hemos incluido de entre ellas sino diez, habiendo despreciado las que nos han parecido castellanas antiguas, que son las más, y habiendo renunciado no sin pena a algunas otras que no dejan de tener semblante aragonés, como son aconsegüexca alcance, bellos ricos, boticayx bofetada, camisot alba, caxo mejilla, desconexenza ingratitud, esguart cuenta, guarda-corps sayo, las oras entonces, lunense apártense (luny, lluny, alunyar, allunyar; chap. llun), meyancera medianía, ont por esto, pertesca parta o tome, pertaña toma, rengas riendas, sines sin, vaxiellos vasos, umplie llenó, izca salga (ixca, ixir, eixir; exitus).

Esa misma parsimonia, pero mucho más fundada, nos ha guiado en cuanto a las palabras castellanas que Ducange define en su Glosario (56), apoyado en documentos aragoneses, cuales son, entre otras, acémila, albarda, alodial, arada, armador, azcona, bandosidad, cabezalero, cahiz, corredor, escombrar, espera, fincar, jurista, malatia, maleta, mayoral, mezclarse, parral, pérdida, perdidoso, quilate, quitación, rastro, realengo, renegado, saca, salva, sesmero, sobreseimiento, soldada, sollo, tapial, taza, timbre, tornadizo y trepado (57). Y si contra este nuestro sistema de conceder a Castilla cuanto la Academia le atribuye (sea cual fuere el verdadero origen de las voces), damos cabida a las ciento o algunas más académicas que Peralta incluye en su Ensayo de un Diccionario aragonés castellano, es, no tanto por ser ellas de más uso, si ya no de procedencia aragonesa, cuanto por respetar, como base de nuestro Vocabulario, el primer trabajo que se hizo en ese género; mas, así y todo, las señalamos, para descargo de nuestra responsabilidad literaria, con una letra particular que las distinga, y esto nos permite marcar asimismo las que como aragonesas o provinciales incluye la Academia y las que se deben exclusivamente a nuestra tal cual diligencia.

Pero no hacemos tanto, antes las excluimos por completo, con muchas de las voces que en sus respectivas obras de historia natural escribieron dos insignes botánicos, Bernardo Cienfuegos en los primeros años del siglo XVII y D. Ignacio de Asso (zaragozano) en los últimos del XVIII. Este, sobre todo, a quien se deben muy curiosos y eruditos tratados sobre las producciones, las ciencias, las leyes, la economía política y aun la literatura de Aragón, tuvo la advertencia de consignar, lo mismo en su Synopsis stirpium indigenarum Aragoniae (1779), que en su Introductio ad Oryctographiam et zoologiam Aragoniæ (1784), las voces puramente aragonesas con que se designaban y todavía se designan en el país (que recorrió herborizando y estudiando su suelo y los animales que le pueblan) los objetos sometidos a su descripción. En consecuencia de su plan, calificó unas veces con la palabra vernaculé o provincial de Aragón, otras con la más expresiva de nostratibus, las palabras que tenía por exclusivamente aragonesas, distinguiéndolas de todas las restantes con la anteposición de la palabra hispanis; y por si pudiera dudarse de que designaba con aquellos antepuestos los vocablos aragoneses, él mismo lo declara, ora en el prólogo diciendo Adjunxi etiam vernacula provintiæ nostræ nomina, ora en el índice que titula Nomina hispánica et vernacula Aragoniæ.
Y decimos todo esto, porque parece después muy extraño que persona tan competente en todo aquello que emprendía, calificara de aragonesas palabras que pasan por castellanas, como asnallo, balsamina, cadillo, camomila, cebadilla, ginesta (
plantagenet; parecida a la aliaga, argilaga), margarita, regaliz (regalíssia), sosa, tuca, anadón, andario, becada, calandria, chorlito, dogo, gavilán, lechuza (chuta, ólipa), pajarel, perdiguero, picaraza (garsa en Beceite), polla de agua (focha), pulgón (puó), saboga, tordo (tord o tort en Beceite; tordus), triguero, verderol y otras. Colocónos (nos colocó) esto en la difícil alternativa, o de aceptar por aragonesas bajo la fé de quien, puesto que filólogo, al cabo no se distinguió como etimologista, palabras que no sólo la Academia pero aun los hablistas castellanos han considerado de uso general entre los españoles (también chófer, y no es castellana, a ver si adivinas de dónde viene; o aspirina); o de desairar, sinó, el voto calificado de un literato dedicado con ardor a las ciencias naturales y conocedor por sí mismo de los nombres con que la ciencia y el vulgo designan cada cual los objetos de la naturaleza. Pero nuestra imparcial elección ha estado en favor del habla común española, no sólo por el mayor crédito que nos merecen las muchas y buenas autoridades que contradicen la absoluta de Asso, sino por otra consideración que, favorable como lo es a Aragón, no podemos excusarnos de aducirla.

De esas voces, hoy todas castellanas, supuesto el admitirlas como tales la Academia, las hay, como balsamina, cadillo, calandria, cebadilla, chorlito, dogo, gavilán, ginesta, perdiguero, pulgón, regaliz, saboga y sosa, que ya se hallaban incluidas en la edición príncipe del Diccionario publicada en 1726 por aquella corporación literaria, y no se concibe cómo pudo desentenderse de esta autoridad el naturalista de Asso: pero hay otras, y a la fé muy bellas, como andario, asnallo, camomila, margarita, pajel,

picaraza, polla de agua, tordo, tuca y verderol, que no tenían cabida en aquella edición (58), que en Aragón eran ya muy usuales, y que hoy han pasado al fondo común de la Academia, sin que de nuestra parte quepa contra esto reclamación alguna,
(
como pasan casi todas las palabras aragonesas, mallorquinas, valencianas al DCVB y las consideran catalanas. Sólo hace falta revisar un poco Lou tresor dóu Felibrige para ver su procedencia occitana) como quiera que todos los idiomas viven de esos cambios mutuos, principalmente cuando la lengua de una nación prevalece (como su política) sobre los dialectos (o lenguas documentadas) de las provincias que vienen a constituirla.

Pero hay que considerar como aragonesas algunas palabras que, si bien incluidas como castellanas en el Diccionario general de la lengua, no puede negarse que son de uso constante, popular, y, por decirlo así, privilegiado en Aragón, mientras lo tienen muy raro o ninguno fuera de él, pudiendo asegurarse desde ahora que, pasado algún tiempo, y cuando ya la Academia forme la convicción en que nosotros nos hallamos, habrá de conservarlas en su Diccionario con el carácter exclusivo de provinciales de Aragón (59). Aquí, en efecto, se dice suplicaciones por barquillos como en el Desden con el desden; no marra por no falla como en las farsas de Lucas Fernández; aturar, como en Berceo «Abrán con el diablo siempre a aturar, y como en Lorenzo de Segura «Anda cuemo ruda que no quiere aturar,» amanta, amprar, arguello, arramblar, caño, malmeter, masar, paridera, punchar, rematado, vencejo, y otras varias (60) que se usan frecuentemente entre nosotros, y de las cuales y otras ya notó Capmany que algunas, como aturar, cal, dita, malmeter, ostal y pudor, eran a un tiempo de Cataluña y de Castilla.

De entre las palabras verdaderamente aragonesas aunque de apariencia castellana, de entre las palabras que, a cambio de otras citadas y consentidas como castellanas, tenemos que revindicar como nuestras y sólo nuestras, citaremos más detenidamente, por ser de las más vulgares en nuestro pueblo llano y sólo en él, la famosa expresión impersonal no me cal (no te cal, no le cal) en significación de no me importa, no me conviene, no me es menester, no me cumple, no tengo que etc., cuya frase, que no traen ni Covarrubias, ni la Academia en su Diccionario grande, ni el jesuita Terreros, ni Rosal en su Diccionario manuscrito, se halla autorizada en nuestros días como castellana por la Academia de la lengua, pero usada como aragonesa por sólo nuestros labriegos. (Yo soy filólogo de literatura inglesa y la uso en mi pueblo, Beceite) - En el poema del Cid hablando este de los Infantes sus yernos dice Curiellos quiquier ca dellos poco min' cal, y más atrás Si el rey me lo quisiere tomar, a mi non minchal: en el Poema de Alejandro se lee non te cal ca se vencires non te menguarán vasallos, y en otra parte Mas quequier que él diga a mi poco me cala: en las poesías atribuidas (61) a D. Alonso el Sabio también encontramos

E si vos veis este fuego

non vos otras cosas calen;

en el Laberinto de Juan de Mena

Mas al presente hablar no me cale;

Verdad lo permite, temor lo devieda;

en las poesías de A. Alvárez Villasandino:

Ya non me cal

pensar en al; (chap. ya no me cal pensá en datra cosa)

en las farsas o cuasi-comedias de Lucas Fernández n' os cale desemular; y, lo que es mucho más notable, en las epístolas del obispo Guevara, predicador de Carlos I, «no le cale vivir en Italia el que no tiene privanza de rey para se defender.»


Pero aunque las autoridades que llevamos citadas han podido influir en la Academia para la admisión de esa voz, que sin embargo no vemos incluida en el gran Diccionario de autoridades de aquella corporación, ni tampoco en el de Terreros publicado en 1786, debemos advertir que quienes la han conservado sin interrupción son los aragoneses, desde que (a nuestro parecer) la tomaron de los provenzales, en cuya poesía se halla usada repetidas veces, así como la tienen el idioma italiano en calere, el francés antiguo en chaloir, el catalan en caldrér, y, aun forzando un poco la analogía, el latín en calescere, agitarse, moverse, pudiéndose decir no me mueve, no me agita, no me domina, no me da cuidado, no me importa. Del uso lemosín no puede dudarse al leer en una canción de Pedro III no m' calgra no me sería necesario, y en un poema anterior (62) perteneciente a los primeros años del siglo XIII y publicado y traducido recientemente por Fauriel

Per Dieu, n’ Ugs, ditz lo coms, nons clametx que nous cal.

Por Dios, D. Hugo, dijo el Conde, no os quejéis, que no os conviene.

y más adelante al verso 4844

A la meridiana quel soleilhs pren lombral

el baro de la vila estan á no men cal.

esto es “al mediodía, cuando el sol penetra en todo sombrío y los defensores de la ciudad están descuidados”, o “no están sobre las armas,” como viene a decir Fauriel, o “están en un no me importa,” si fuera posible traducir así aquella expresión que de todos modos indica el abandono.

Y finalmente, verso 4913

Mas non aia Belcaires temensa que nolh cal.
que Fauriel traduce “Mais que Beaucaire n'ait plus de crainte; il n'en doit pas avoir" y que en castellano se puede expresar diciendo “Pero no tema Beaucaire, pues no debe, pues no le corresponde, pues no tiene motivo, pues no tiene por qué.”

Haciendo punto en esta digresión, ya demasiado extensa pero no inútil a nuestro propósito, y anudando el pensamiento de donde ha partido, tócanos manifestar que, señaladas las palabras usadas por autores aragoneses mas no por eso aragonesas, e indicadas también las que a toda luz son de Aragón aunque todavía calificadas como castellanas; pudieran añadirse ciertas otras generalmente usadas en Aragón y que, a pesar de serlo en Castilla por escritores de nota, no tienen cabida como castellanas en el Diccionario de la lengua; tales son haldeta que usa Moratín en aquel verso de sus Navés de Cortés.

de azul y negro las haldetas de ante;

esmangamazos, que, sin el prepuesto privativo, leemos en aquellos versos del Cancionero de Baena

A ty mangamazo syo otra tonsura.

por mi serà dada muy gran penitencia;

(págs. 447 y 481.)
laminero, que tanto divierte a los castellanos cuando lo oyen a algún aragonés y que, sin embargo, no sólo es muy natural derivado de lamer, y muy parecido a lamistero y lamiscado, sino que se ve usado en el arcipreste de Hita,

La golosina tienes goloso laminero;
a placer, que vemos en aquel romance

en corte del rey Alfonso

Bernardo a placer vivía;

pintar, que usan nuestros pastores por tallar, aunque justo es decir que la Academia lo hace sinónimo de escribir, explicando bien ambas versiones aquellos versos encantadores de Gil Polo

mas serate cosa triste

ver tu nombre allí pintado (señalado en mil robles)

…..

no creo yo que te asombre

tanto el verte allí pintada etc.;

mueso, o bocado, (mos; mossegá) que derivado de morsus (de donde después almuerzo) (amorsá, almorsá) se halla como provincial de Aragón y, no obstante, lo encontramos en el Poema del Cid.

Nol' pueden facer comer un mueso de pan,

y en el de Alejandro aunque con varia lección, y en los poetas del Cancionero de Baena

E luego será del todo vengado

el mueso podrido que dió el escorpion
….

Mas freno sin mueso é chapa

vos daria aun emprestado;

peñora (pignorare) y caritatero que explican Berganza y Merino, dando a pennora el significado de multa y prenda, y a caritas el de refección de bebida tras la colación y lección espiritual; tastar, (taste inglés: probar) que si bien se halla en sentido de tocar, derivado de tactus, también tiene en Berceo el de probar o morder en aquel verso

Que de meior boccado non podriedes tastar;
macelo, cuyo derivado macelario no incluye la Academia pero sí en sus vocabularios los eruditos PP. Berganza y Merino; vencejo, de vinculum, (
vencill, bensill, etc; para atar una garba de paja, alfalfa) que, aunque admitido por la Academia en significación de ligadura, sobre todo para atar las haces (feix, feixos) de las mieses, lo declara
D. Tomás Antonio Sánchez privativo de Aragón al explicar el verso de Berceo

Alzáronlo de tierra con un duro venceio;

cútio, que en Aragón significa constante, diario, no interrumpido, conforme con su elimología quotidie, quotidianus, y que la Academia escribe y explica de otro modo, poniendo cutío, trabajo material, y omitiendo absolutamente en su Diccionario el adjetivo cutiano (quotidiano) (cotidiano) que leemos en el poema de Alejandro

Un pasarïello que echaba un grant grito

andaba cutiano redor de la tienda fito

y en Berceo

facie Dios por los omes miraclos cutiano

y en el célebre Villasandino

Pues memento mey cutiano disanto.

de, partícula expletiva que se usa en la frase me dijo de antes su parecer, y en otras parecidas, y que también usan nuestros clásicos como Cervantes, “tan bien barbado y tan sano como de antes,“ y el obispo Guevara “y sus pueblos quedaron como de antes perdidos.“

Añadiríamos a estas algunas otras palabras y frases que, siendo muy familiares en Aragón, y no teniendo nada de exóticas ni nuevas, están excluidas, no obstante, del Diccionario de la Academia, por donde oficialmente resultan no ser castellanas, mientras son positivamente, ya que no aragonesas, de uso aragonés; pero atribuyendo este silencio, no a decisión magistral sino a descuido inevitable de aquel sabio cuerpo literario, no adicionaremos el anterior catálogo ni aun con las dos que por ahora nos ocurren. Es la una llevar la corriente, frase que hemos oído a castellanos puros y que usa el Duque de Rivas (poeta cordobés) en el romance último de su Moro Expósito

“, le acaricia, le lleva la corriente”

La otra es la voz medicina que no se define por la Academia sino como “ciencia de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano,” y que en sentido de medicamento (63) es en Aragón vulgarísima, se usa mucho por los facultativos y se lee con frecuencia en las Ordinaciones del Hospital de Zaragoza 1656, siendo además común a la lengua italiana y al dialecto catalán, pero que no puede formar parte de nuestro Diccionario cuando la vemos usada en todos los más distinguidos escritores castellanos, desde Cervantes a Espronceda, desde Quevedo hasta el poeta popular Trueba, y lo mismo en fr. Luis de Granada que dice sin los tormentos de los médicos y las medicinas, en Mexía como el buen medico sus medicinas, en Guevara y lo poco que las medicinas le han aprovechado, en Rhúa que sana la herida con medicinas lenitivas.

Pasando ahora a uno de los más notables grupos en que pueden dividirse las palabras aragonesas, digamos en honor suyo que este pueblo ha conservado un gran número de las que constituyeron el habla antigua castellana, siendo ya consideradas como arcaísmos fuera de uso algunas y no pocas, que acá nos son del todo familiares, y que en parte componen el más usual vocabulario de la gente inculta, cuyos modismos excitan hasta cierto punto la compasión de quien los oye, ignorándose, aun por nosotros mismos, que así hablaron los padres del común idioma castellano.

Sería, en efecto, un trabajo muy curioso el de reunir las voces, incorrectísimas hoy, de las clases últimas del pueblo, y observar su perfecta identidad, no ya con las que se emplearon en los siglos primeros del habla, sino aun con muchas de los escritores que florecieron en el siglo XVI (64). Llegarían esas semejanzas hasta el punto de ser fácil componer todo un discurso, y aun todo un libro, con palabras tomadas del antiguo castellano, que sin embargo serían exactamente las que usa con predilección el pueblo aragonés; bien que muchas de ellas no dejan de ser comunes con el ya bárbaro dialecto que todavía conserva el estado llano en toda España. Sean ejemplo de esta observación, sin que por eso abultemos con ellas nuestro Diccionario, las palabras niervo; omecida, gomitar, buticario, reconvinió, *prolvengan, filicidad, tuviendo, entreviniendo, abellota, quisiendo, *previdencia, risistir, pidir, dicir, recebir, vieda (veda), siguidilla, ambrolla, crocodilo, (latino puro) virificar, ogepción, asasinar, etc. Séanlo también mesmo, trujo (65), agora, escuro, enantes, dende, que los poetas dicen con frecuencia. Séanlo igualmente estentinos, malmeter y rancar, que usa Juan Lorenzo de Segura; emparar que se lee en Berceo; bulra, estoria, estruir y mandurria que emplea el arcipreste de Hita ; churizo (66), (choricer en Alcañiz, jueves lardero y chorizo) previlegio y rétulo, que nos dice Covarrubias; rabaño y aspárrago que conforman más con la etimología hebrea y latina; pedricado, que dice el rabí D. Santob; cantacio, estentino y otras muchas que se ven en el Cancionero de Baena; empués, que dice Marcuello (pero también Berceo); agüelo y cudicia Aldrete; acontentar el autor del Diálogo de las lenguas; inconvinientes, encorporar y muchas otras Zurita; riguridad Tirso de Molina; mesmamente el P. Isla.

Pero estas palabras no son otra cosa, aunque saludadas con el nombre de barbarismos, sino ligeras desviaciones enfónicas de otras verdaderamente castellanas: las hay que siendo notadas en Castilla como arcaísmos, son en Aragón bastante corrientes, y de ellas citaremos (aunque no hagamos uso de todas en el Diccionario) abejera, aconsolar, afigir, afirmar, almuestas, aplegar, apoticario, árcaz, asin, asisia, asumir, azarolla, bahurrero, batifulla, batimiento, bogeta, buco, cadillo, calendata, cablieva, canso, capacear, casada, cocote, coda, espedo, fajo, fendilla, ferial, fosal, interese, marzapán, mayordombría, mida, mueso, nano, ostaleros, otri, pasturar, peñorar, pigre, tardano, tributación etc.; de cuyo catálogo, que pudiéramos no sin dificultad engrandecer, se deduce lo que ya hemos indicado, es a saber, la religiosidad con que el pueblo ha guardado la antigua manera de hablar, haciendo en él la ignorancia las veces del respeto.

No son menos recomendables, pues son igualmente puras y perfectamente conformes con la índole o genio del idioma, las palabras compuestas que ostenta el aragonés.
No hay para qué decir la belleza y el número que de los compuestos resulta; ni la facilidad con que la lengua española los admite, merced a sus terminaciones vocales y a la buena proporción en que entran estas letras; ni la condensación que producen, economizando circumloquios y partículas; ni el uso que de ellos hicieron las lenguas antiguas, principalmente la griega: todo es demasiado conocido para necesitar
esplanarlo, y mucho menos aquí en donde por otra parte no tiene su principal asiento. Pues bien: de estas composiciones que deben tomarse, sino es en las ciencias, del fondo que ofrece el propio idioma (según lo insinuó Mayans con acierto, tomando cabalmente por ejemplo una voz aragonesa) hay algunas, entre las muchas que a cada

paso inventa la conversación, como aguacibera, aguallevado, aguatiello, ajoarriero, ajolio, alicáncano, alicortado, antecoger, antípoca, apañacuencos, arquimesa, arrancasiega, babazorro, botinflado, cabecequia, carasol, casamuda, cazamoscas, contrayerba, entrecavar, escondecucas, gallipuente (gallipont, gallipons), habarroz, hurtadineros, malbusca, matacabra, matacan, miramar, paniquesa, rabiojo, sobrebueno, sobrecielo, tragacantos, zabacequias.


Y si de los compuestos pasamos a los derivados, que son una parte tan principal, y por ventura la más numerosa de los idiomas, ¿cuántos no encontraremos en Aragón, cuya mayor parte debieran adoptarse por la Academia? Permítasenos ofrecer de ellos una muestra, la cual, contribuyendo a esclarecer este punto, dejará también probado que en la conservación tenaz de sus modos de hablar, generalmente proceden los aragoneses con una lógica instintiva, muy ajena de la especie de extrañeza depresiva con que son saludados sus provincialismos. Véanse, sino, las palabras aceitero, adinerar, afascalar, agramar, aguachinar, agüera, ahojar, aladrada, alaica, anzoleto, añero, apabilado, apenar, aquebrazarse, arrancadero, arrobero, asolarse, azutero (azud, assut), bajero, boalage, bolsear, brazal, cabecero, cabezudo, cabreo, calorina, callizo, canalera, cantal, capolado, capucete, casera, comprero, collete, cresarse, crujida, cuaternado, culturar, cunar, chorrada, defenecer, dentera, desbravar, descodar, desgana, encerrona, engafetar, enzurizar, esbafar, escorchón, escorredero, estribera, frontinazo, galgueado, helera, huevatero, jetazo, juguesca, lavacio, manifacero, mañanada, maseta, matacía, mitadenco, molada, ocheno, oleaza, parejo, pastenco, peduco, picoleta, plantero, pulgarillas, racimar, repaso, saquera, simoso, sondormir, sudadero, tardada, ternasco, vendería, volandero.

Hay otras muchas palabras que difieren muy poco de las correspondientes castellanas, resultado necesario de la varia eufonía de las provincias, a veces de la mayor o menor fidelidad etimológica, y no pocas del simple decurso de los tiempos, que refinan o adulteran, pero no para todos, el idioma. Vocablos hay que varían la terminación, como abejero por abejaruco, ancheza por anchura, apuñadar por apuñear (puño, puñada; puñetazo), azanoriate por zanahoria, balsete por balsilla, blanquero por blanqueador, capaza (capazo) por capacho, cargadal por cargazón, corrinche por corrincho, chaparrazo por chaparrón, dalla por dalle (guadaña), exigidero por exigible, friolenco por friolento (friolero, friolera), perera por peral, pescatero por pescadero, picor por picazón, rocador por rocadero. Unos se han sincopado en Aragón, como abrío por averío, albada por alborada, (auba Mallorca, alba) cartuario por cartulario, censalista por censualista, cobar por cobijar, chapear por chapotear, mida por medida, zanguilón por zangarullón: otros, al contrario, se han alargado por epéntesis, como alirón por alón, bienza por binza, cadiera por cadira, carracla por carraca, empedrear por empedrar, hilarza por hilaza, jarapotear por jaropear, marrega por marga, panso por paso, valentor por valor. Unos suprimen por aféresis la sílaba inicial, como caparra por alcaparra (también garrapata), dula por adula, jada por azada, jambrar por enjambrar, pedrada por apedreada, zafrán por azafrán (safrá; saffron): otros la toman por prótesis, como amerar por merar, asesteadero por sesteadero, atrazar por trazar. Unos pierden la final por apócope, como alum, brócul, caparrós, espinai, por alumbre, bróculi, (brócoli) caparrosa y espinaca: otros la toman, como rondalla por ronda. Algunos duplican una letra, como acerolla, sarrampión, por acerola, sarampión: otros son anagramáticos, como amorgonar y arraclan, (arraclau, arreclau) por amugronar y alacrán: otros obedecen más al origen latino, como bufonería, calonia, concello, curto, gramen por buhonería, caloña, concejo, corto, grama (lo gram en Beceite): otros padecen la leve alteración que algunos gramáticos llaman antítesis, (metátesis) como sucede en achacarse, albellón, alcorzar, almadia, anganillas, aradro, bofo, boteja, cogullada, ensundia, furrufalla, garufo, gayata, jijallo, lezna, mandurria, panolla, (mazorca) restrojera, rujiada, tamborinazo y vendema, cuyas equivalencias castellanas no es necesario enumerar (para la gente poco versada es necesario). Otros, finalmente, se distinguen por su sílaba inicial es, que en Aragón suele preceder como privativa en lugar del antepuesto des, y aun aumentarse a la voz castellana, como se ve en esbafar, escañarse, escrismar, esgarrar, espatarrarse, estral, estrévedes (67) y esvarar, bien que la lengua castellana es también abundante en esas voces, la mayor parte anticuadas (y esto prueba nuevamente en favor de Aragón lo que a la página 71 llevamos dicho) como escañar, esfogar, esfriar, espabilar, espalmar, espavorido, espedirse, espejar, espeluzar, esperezarse, espolvorear, esposado y estajo.

También son de citar, y merecerían una interesante explicación individual, algunas palabras y modismos, que, sin separarse del idioma común, tienen valor nuevo en Aragón, por estar tomadas graciosamente en sentido figurado o translaticio, cuya manera de hablar es uno de los más altos primores de una lengua. Notaremos como ejemplo, acantalear, ajustarse, albarrano, andaderas, anieblado, armarse fandango, asnillo, bandearse, barbaridad, brazo de S. Valero (68), caballón, cárcavo, carmenar, crujida, chaparrudo, echar la barredera (69), echar la ley, encabezado, encanarse, dar carrete, florecer la almendrera, garras, gorrino, guitón, gusanera, herejía (heregia), indignarse la llaga, julepe, jusepico, lucero, lucidario, macerar, mazada, morir a loseta, mostacilla, nazareno, pinganetas, salida de pavana, tiorba y otras.
A este grupo corresponden igualmente la palabra tocino en que los aragoneses toman la parte por el todo; las palabras azulejo, elástico, y esponjado, que toman pie de la cualidad sobresaliente del objeto para darle nombre; también talegazo y titada, cuya analogía con costalada y monería no deja de ser curiosa; igualmente bigardo, que aplicándose primeramente a unos frailes de la orden de S. Francisco condenados por herejes en Alemania e Italia, se extendió después a los de mala vida, concluyendo por significar en Aragón el mancebo de grandes medros y de buena apariencia para el trabajo pero que hace vida inútil y ociosa; y finalmente las antonomásticas florín que así se llamó por ser usual en Florencia, según Merino; frederical, con motivo del manto que usaron algunos Fadriques de Sicilia, según la explicación de Blancas; con D. Antón te topes, a guisa de maldición, en recuerdo de D. Antonio de Luna que asesinó al arzobispo de Zaragoza en los disturbios promovidos por el conde de Urgel; más listo que Cardona, con alusión al vizconde de ese título que, aterrado por el miedo cuando su grande amigo el infante D. Fernando fue mandado matar en 1363 por el rey su hermano, huyó precipitadamente desde Castellón a Cardona pasando el Ebro, por Amposta; ya se murió el rey D. Juan, frase proverbial alusiva al pródigo D. Juan II y dirigida contra los ambiciosos de mercedes; que viene Vargas, expresión con que se asusta a los niños desde la jornada funesta en que aquel mandó prender y decapitar a Lanuza de orden de Felipe II; zaforas, voz moderna, suponemos que ocasionada por el longista Zaforas en cuya casa se dice que sirvió como criado el famoso Cabarrús; piculín, en recuerdo de un famoso volteador de aquel nombre que, procedente de Castellón de la Plana, trabajó en Zaragoza muy a gusto de todos desde 1803 a. 1815, según Casamayor (70), bien así como en Castilla ejecutó sus habilidades en el siglo XVI el italiano Buratin, de donde tomaron ese nombre los volatines en general, según lo hemos leído en algún trabajo etimológico y aun nos parece recordar que en alguna comedia de Lope, por más que en el Diccionario de la Academia no hayamos hallado esa palabra.

Viniendo ahora a las etimologías, por demás está que repitamos lo que ya hemos indicado en este punto, ocioso es que digamos de nuevo lo que por otra parte de todos es sabido: las lenguas se forman por aluvión y por derivación, de lo cual nace su división en familias, el parentesco estrecho que a muchas liga entre sí, la riqueza misma que ostentan, como se ve en la griega con la acumulación de sus dialectos, en la latina con su imitación griega, en las germánicas y neolatinas con la asimilación de sus afines y con el contacto de los pueblos conquistados y conquistadores, aliados y enemigos. Pero si es un gran mérito filial, como lo es a nuestros ojos, la conservación cariñosa de las raíces o voces matrices, supuesta la necesaria y aun oportuna reforma de la sintaxis, en Aragón hay por qué envanecerse en este punto, pues son muchas las voces provinciales que derivan inmediatamente del idioma del Lacio (71).

Unas han conservado toda su estructura latina, como lumen-domus, articulata, calendata, portata, testificata, exhibita, cancelata, extracta, intramarino, ultramarino, cisterno, forideclinatorio, paciscente, y bonavero que, aunque tiene por su terminación aire español, procede de la frase antigua Bona vero quæ demandantur sunt hæc, y expresa hoy como entonces la lista de los bienes a que se refiere la demanda.
Otras son idénticas, o no han variado sino la desinencia o la ortografía, como ápoca, apoticario, ordio, cicures, brisa, ligona, uva, lucidario, sansa, comanda, excrex, convenido, pigre y motilar. Otras, aunque un poco más desemejantes, conservan muy visible su procedencia, como cuaderna, adimplemento, la Seo, coda, falenciales, oleaza, túberas, fiemo (
fem; humus; estiércol), macelo, farinetas (farina : harina), batifulla, fabear, zaborra y fabolines. Otras, en fin, aunque no de tan incuestionable etimología, la tienen bastante lógica, y desde luego mucho menos violenta de lo que suelen buscarla muchos etimólogos, a quienes, por lo mismo de no poseer nosotros su caudal, no los imitaremos ciertamente en disiparlo: tales son geta, gitar y jetar, de getare (y no de jacere, como otros suponen) (gitar : acostar sí es de jacere; gitar : expulsar, echar; foragitar); besque de viscus (pasta de muérdago viscosa, pegajosa, para atrapar pájaros); fajo (y aun fascal) de fax, origen de haz, (fasces; feix) hacinar etc.; huebra derivado de opera, que debió pasar por opra, obra y uebra, acabando por recibir entre nosotros un sentido genérico o trópico; aturar que Rosal (72) deriva de obturare; emberar acaso de ver, primavera, por empezar a colorear entonces algunas frutas, como se dice agostar al marchitarse de las plantas (agosto); exárico de exaro; concieto, de conceptus deseo concebido; muñido de monere, avisar, citar, obligar a comparecer; vellutero, de vellus, lana (vellut : terciopelo); trincar, de trincare, silvar, beber, dar muestras de recocijo; encante de in cantu; amosta, de amba manu hausta, según Monlau; tastar de tactus; mueso, de morsus; vencejo de vinculus; rufo, tal vez de rufus, rubio (rubeo : rojo); teruelo acaso de textula, tejuela con que en lo antiguo se votaba; caritatero, probablemente de charitas, a juzgar por el objeto de aquel cargo que suponemos equivalente al de limosnero; baste, quizá de bastaga, transporte, o de basterna, litera; calamonar, no muy extraño a calamenthum yerba; bando, que puede provenir de pando, siendo tan conformes las dos letras labiales en que se diferencian ambas voces; luquete, a luce como dice Rosal, aunque esa palabra no la incluye la Academia como aragonesa sino como castellana.

Otra de las más copiosas fuentes de donde el idioma español ha tomado un gran número de palabras, es la lengua árabe que, correspondiendo a una civilización muy adelantada sobre todas las de Europa, hubo de forzarnos a admitir, con sus raros conocimientos en las ciencias y artes, las voces que servían a desarrollarlos. No se habló en Aragón aquel idioma como en otras provincias, y es que tampoco no fue tan larga la dominación árabe, reconquistada Zaragoza en 1188 y Valencia (por D. Jaime) en 1238; pero fuélo todavía lo bastante para imprimirnos su influencia; y sobre todo nos impusieron los árabes en adelante, aun después de sometidos, ese suave yugo que, por lo mismo de no ser impuesto a la violencia sino en el seno de la paz, es, no sólo más duradero, pero aun tan honroso a los conquistados como a los conquistadores. Todavía subsisten, sobre todo en Valencia, pero también en Aragón y aun en Navarra, y claro es que en muchos otros puntos de España aun sin contar la Andalucía, prácticas agrícolas, costumbres indelebles, restos, del traje calles y barrios, y principalmente muchos vocablos de la lengua árabe con que la nuestra ha venido a enriquecerse.

Sobre las voces que son generales a toda España, y que Marina enumera cuidadosamente hasta formar un catálogo de cerca de mil quinientas, si bien algunas de origen griego u oriental pero siempre transmitidas a nosotros por los árabes, tiene Aragón otras propias de las cuales citaremos ajada, ajadón, alamín, alberge, albarán, alcohol, alfarda, algorín, almenara, almud, almudí, amelgar, antibo (de anteba, hincharse), arcaz, arguello, arna, aturar (73), badal, bailío, barreño, bocal, boto, bucarán, eraje, gaya, gafete, jauto, jebe, jeto, jimenzar, lapo, márfega, márraga, mossen, rafalla, rafe, sirga y zafrán; a las cuales no dudamos en agregar las investigadas a ruego nuestro por un competente amigo nuestro (74), de entre los cuales son incuestionablemente árabes, según sus informes razonados, alguaza, alquinio, antosta, badina, bahurrero, cabidar, capleta, charada, fardacho, fizón, maigar, tabarda, tría, zaborra y zalear; muy verosímiles alfarrazar, alacet, arcén, buega, cija, libón, y liza, y algún tanto dudosas abollón, *aribol, batueco, bistreta, boira, caramullo, cibiaca, cocón, cospillo, cudujón, fejudo, fres, güellas, jasco, lillas, pardina y pocho.
(
En el glosario etimológico de las palabras españolas de origen oriental, de Leopoldo De Eguilaz y Yanguas he encontrado algo: Baden, badina. La zanja que dejan hecha las corrientes de las aguas. Charca. De * bátin, "rebajado, hundido (suelo terreno) en Kaz. "the low or depressed tract of land, of the plain, where water rests and stagnates" en Lane. Alix. (badina, badines, a Beseit, la badina negra al Parrissal). // ALACET. Voz aragonesa que significa fundamento de un edificio. Borao. Es la arábiga alist o alicet, que, entre otras acepciones, tiene la de fundamento en Kazimirski. Tráela R. Martín bajo la forma *ar alast o alacet, según la pronunciación vulgar, aunque con significado distinto. Acaso alacet no sea más que la contracción de *ar alisését, pl. de alisés, fundamentum en R. Martín, la base o cimiento de un edificio.)

En cuanto a la influencia provenzal, (ver Lou tresor dóu Felibrige, Mistral) con decir que se sintió más o menos aun en Castilla, no puede sorprender que en Aragón fuese extraordinaria, y lo admirable es, pero no menos cierto, que aquí no resultase un dialecto como el catalán o valenciano, y que alcanzara a conservarse el idioma español, nacido como en Castilla pero independientemente de Castilla, y perfeccionado lentamente no sin alguna intervención castellana, pero desde luego con más y mejores aunque no muy aprovechados elementos. Haciendo fondo común de las voces puramente lemosinas y de las catalanas, tenemos, principalmente de estas, un buen número, siéndonos perfectamente comunes amosta, baga, banova, barral, botiga, braga, bresca, corcar, embafar, empentar, escalfeta, escalibar esclafar, esgarrifarse, falca, fuina, gallofa, garba, garraspa, ginjol, gosar, greuge, madrilla, mas, máscara, porguesas, pudor, purna, quera, a ran, sirga, taca, tastar, tongada, trena, trucar, veguero, veta, y, según puede verse en Raynouard (75), adobar, aturar, borda, getar, rosigar, tetar y alguna otra; así como también son comunes al aragonés y al catalán, aunque aquel les ha dado desinencia o pronunciación castellanas, ajordar, calage, calibo, fitero, guito, manifacero, masobero, tinelo, trespontin etc. y lo son también, o por su raíz o por su semejanza, argadillo, cuquera, espenjador, fosqueta, garrampa, milocha y alguna otra.

Algunas de estas palabras pertenecen también a los otros idiomas neo-latinos, no siendo fácil decidir si fueron elaboradas a un mismo tiempo, ni en caso contrario de qué parte estuvo la precedencia; pero de todos modos es lo cierto que tastar, por ejemplo, es común a los idiomas aragonés, catalán, francés e italiano, (e inglés, taste) que botiga, y gingol (jíngol, gínjol), traspontín y aun falordia lo son a los tres primeros, que fuina, muir, taca y aun escalfeta lo son al aragonés, al catalán y al italiano. En cuanto a las semejanzas del aragonés con el francés o el italiano pueden citarse, respecto a este, gratar, chemecar, falaguera (de follegiare), y aun badal y picota; y respecto a aquel acoplar, aguaitar (de guetter), alberge, argent, (Ag, argentum, plata) becardon, chapelete, empachar, esparvel (de épervier) (esparver, esparvé), fuina, guipar (de gûepe abispa), manchar, mazonero, niquitoso (de nique mueca), planzón, pocha, pochada y algunas otras como gallón que la Academia escribe gasón tal vez por aproximarla al gazón francés, y mascarar que, desusado hoy por ellos más no por nosotros, usó sin embargo Rabelais en “Gargantúa) se mascaroyt le nez.”

Expuesto ya, si bien concisamente y sin extendernos a observaciones, panegíricas, lo más preciso de saber para la inteligencia del habla aragonesa en lo tocante a su historia, su etimología, su propiedad y aun sus ventajas, seguramente que completaría en gran parte nuestro trabajo la exposición de los modismos, frases o refranes peculiares de Aragón; pero nos ha retraído de esta idea, no sólo la dificultad de llevarla a cabo con algún acierto, sino la consideración de que aquellas maneras usuales de decir no alteran en nada el idioma castellano, ni difieren (sino es en los pueblos del Somontano (76)) de la sintaxis común, ni marcan ninguna genialidad aragonesa, ni son otra cosa que combinaciones de las sin número que permite un idioma, y que todos los días crea el gusto o la improvisación individual. Ni las construcciones poderse asumir a bolsa de caballero y llevar mujeres a ganancia, que usan nuestros fueros, tienen nada de repugnante con el idioma castellano; ni ofrecen originalidad de alguna monta las frases campar por sus respetos, no le hace por no importa, conducir por Ebro vez de vez de conducir por el Ebro, jugar a pelota (creo que en Navarra y País Vasco se usa también) por a la pelota, parar fuerte por mantenerse sano, vagar te puede por ancho te viene, hacer duelo por dar lástima, (sobre todo en la comida: me hace duelo dejármelo: me fa dol dixámeu; no te cale : no te cal : explicado más arriba) el Juan y la Isabel por Juan e Isabel (77), (el artículo delante del nombre propio se usa en toda España, pese a lo que diga la gramática; la Yoli, la Jeni, el Jonatan, etc) sin parar por al momento, tal cual por al punto y otras como estas; ni tampoco los decires familiares o proverbiales pan de mi alforja, hasta las pulgas toman tabaco, a sopas hechas, ir atrás como el soguero, peor que Geta, más malo que Piván, más feo que Tito, peor que Fierrabrás (Fier-à-bras) (Fierabrás), más célebre que Barceló por la mar (con alusión al famoso marino mallorquín del siglo pasado), sabe más que Briján (Bricán nigromante o hechicero, como Merlín, según Milá), tiene más que Zaporta (cuya esplendidez se conserva en Zaragoza en el palacio monumental de su nombre que después se llamó de la Infanta por haberlo habitado la esposa del infante D. Luis), con la faldeta remangada, priétate la frente, para cuestas arriba quiero mi mulo, como los perros en misa, el que a su enemigo plañe en sus manos muere, más vale sudar que estornudar, más caro que el salmón de Alagón, que se pasa el asado, serio como bragueta de ciego, viejo como las bragas de fr. Pedro, sabido como el chiste de Saputo (78), qué trenzadera o qué alpargata lleva (embriaguez o (borrachera), donde Cristo dio las tres voces (en paraje extraviado), irse por Val-de-Gurriana (desviarse del camino natural aunque sea en la conversación, en el juego etc.), costar un sentido, ya viene Martinico (para decir a los niños que les entra el sueño), más duro que el pie de Cristo, llamar a Cachano con dos tejas (querer un imposible, apelar a quien no puede socorrernos) y otros de ese carácter ; ni encontraríamos cosa alguna reparable sino en muy contadas locuciones que en cierto modo alteran el idioma y se presentan en él como verdaderos solecismos, según lo vemos en ir viaje o estar viaje por ir de viaje o estar de viaje, se lo dé V. por déselo V., es tu que no llueve usado por la gente vulgar en forma interrogativa en vez de ¿cuánto va que no llueve?, lo qué? por qué?, en puesto de y en igual de por en vez de (locus : lugar, puesto, lloch, lloc, loc, loch; en lloch de, en lloc de, en puesto de, en ves de), hasta de ahora por hasta ahora, con otras que pudieran añadirse y que nosotros omitimos rebuscar.

En lo que sí queremos detenernos algún tanto es en el gracioso diminutivo en ico, que consideramos más bien como un modismo que como una palabra, y que, si bien es manera de hablar muy castellana y aún no considerada como arcaísmo por el Diccionario de la lengua, pero es desusada y aun ridícula entre los castellanos, al paso que muy general en todas las clases sociales de Aragón y de Navarra (y Murcia).
Y decimos que muy general, porque hemos de confesar que un gran número de palabras de las que hemos citado como aragonesas, y por ventura las más interesantes, como cal, aturar, amprar y muchísimas otras, ya no se conservan sino entre las clases ínfimas del pueblo; que también
acá (acá se conserva más en Sudamérica, en España ven p'acá, p'aquí) ha cundido entre las personas cultas el desdén hacia nuestras bellezas provinciales; pero el diminutivo de que hablamos es universal, y ya no depende de la educación sino del nacimiento.

El idioma español, rico en los diminutivos cual ningún otro, y desde luego muchísimo más que el hebreo, el árabe, el griego y aun el latín y el italiano, como que reúne más de treinta diversas terminaciones (79), habiendo palabra que permite ella sola doce desinencias, claro es que no aplica todas esas variantes o aumentos de final a todas las palabras, antes se conforma con lo que cada una permite (80); mas en medio de ser esto cierto, las en ico, en illo y en ito son terminaciones generales que se aplican indistintamente a casi todos los nombres, habiendo entre ellas una verdadera sinonimia.


Pero el diminutivo en ico tiene dos ventajas incontestables, el uso preferente que de él hicieron los padres de la lengua, y su significación especial e intrínsecamente distinta de los de otras terminaciones. En los escritores de nuestros orígenes, sobre cuyos sencillos versos parece que vagaba, como una fresca brisa sobre las plantas silvestres, el ambiente de la naturalidad, era el diminutivo en ico el que dominaba en la expresión de los afectos o las apreciaciones, y por eso es tan general en la poesía popular y en la familiar de posteriores tiempos. ¡Qué bien dicho está en una farsa de Lucas Fernéndez

¡Oh, pastorcico serrano!

¿viste, hermano,

un caballero pasar?

y en un romance sobre el moro Calainos

Bien vengáis, el francesico

de Francia la natural?

¡Cuán propio es de la poesía de Castillejo, último trovador de los amores y la sátira, paladín de la poesía nacional contra los petrarquistas, contra los luteranos como él decía, cuán propios son de aquella poesía fácil y sentida aquellos versos, ya pertenecientes a una época muy adelantada, en que se pinta con gracia inimitable a un vizcaíno borracho metamorfoseado en mosquito
tuvo con esto a la par

una risica donosa,

las piernas se le mudaron

en unas zanquitas chicas,

los brazos en dos alicas,

dos cornecicos por cejas!

¡Qué bien sienta en Rodrigo de Cota o Juan de Mena, o quien quiera que escribiese la primitiva Celestina (que nosotros no hemos de desatar nuestras dudas como el editor de Barcelona que atribuyó a aquellos dos tan admirable obra); qué bien sienta aquella aglomeración graciosa de diminutivos «Nezuelo, loquito, angelico, perlica, simplecico, lobitos en tal gestico, llégate acá putico etc.»! ¡Qué encanto hay en aquellas deleitables fontecicas de filosofía, que nos dice Fernando de Rojas! (autor de la Celestina)
¡Qué espontaneidad tan amorosa en Fr. Luis de Granada el pollico que nace luego se pone debajo de las alas de la gallina... y lo mismo hace el corderico; en Mendoza las mañanicas del verano a refrescar y almorzar; en Santa Teresa al primer airecico de persecución se pierden estas florecicas; en Guevara lo demás que callandico me pedistes en la oreja etc.; en Ávila cuando aconseja conservar esta centellica del celestial fuego; en Lope para quien la constelación de S. Telmo era una estrellica como un diamante! (81) ¡Qué difíciles son de enmendar aquellas tajadicas subtiles de carne de membrillo con que se atendía a la voracidad plebeya de Sancho el Gobernador, aquellos zapaticos para sus hijos que echaba de menos su mujer, y, entre muchos pasajes de la GITANILLA DE MADRID, aquel «Preciosica, canta el romance que aquí va porque es muy bueno”! y ¡cuán superior es en la misma novela aquel cabo de romance (82) «Gitanica que de hermosa te pueden dar parabienes» sobre el que le sigue «Hermosita, hermosita, la de las manos de plata!» ¡Qué tono de familiaridad en aquella carta de Caballero de la Tenaza «Ahora es, y aun no acabo de santiguarme de la nota del billetico de esta mañana!" (83) Y viniendo todavía más a nuestros tiempos, cuando la lengua y la poesía tocaban el último grado de la perfección, el principio ya de su inminente decadencia, léanse nuestros grandes poetas dramáticos y líricos, y veremos que, cuando el asunto les consiente cierta familiaridad, prefieren el ico para denotarla más fielmente, como en los versos de Calderón

La ropilla ancha de espaldas,

derribadica de hombros,

y redondica de falda;

como en Moreto, en quien todavía resulta más terminantemente nuestro aserto cuando entre sus personajes de TRAMPA ADELANTE pone a Jusepico y Manuelico pajes,

a la manera de Quevedo que llama Pablicos al héroe de su novela el Buscón (84).

Tan admitido era entre los más serios escritores aquel diminutivo, que en el testamento (verdadero o falso) del Brocense, el cual inserta e impugna con su exquisito natural buen juicio el Sr. marqués de Morante en la excelente vida de aquel humanista publicada como apéndice al tomo V de su Catálogo, hay una cláusula que dice «Item, Mando a Antonita mi nieta el mi lignum crucis con su cristalico у las seis esmeraldas de que está cercado»; y, lo que es más reparable, Covarrubias, cuyo lenguaje didáctico parece que había de excluir todo diminutivo, dice al explicar (bien ridículamente por cierto) la etimología del gavilán «cuasi cavilan por la astucia y sutileza con que hace presa en las avecicas,» cuya frase le copia y prohija la Academia en la primera y más completa impresión de su Diccionario (85).

Y para que se vea con otro género de prueba la importancia que tuvo ese diminutivo, obsérvese que hay palabras de que no ha quedado, según la Academia, sino el diminutivo en ico, por ejemplo bolsico, calecico, doselico, farandulica, sonetico, fuellecico y zamarrico, a las cuales pueden añadirse las locuciones y refranes veranico de S. Martín, mañanicas de abril buenas son de dormir, Romero ahíto saca zatico etc.: hay algunas que no admiten otro que él, como Perico, borrico, gemidicos y lloramicos; (ploramiques, els pluramicas catalanistas) otras que han venido a determinar una nueva significación perdiendo absolutamente la diminutiva, como acerico, pellico, velico, villancico, farolico, (en sentido de yerba), frailecico (en el doble de ave y pieza del torno de la seda), besicos de monja (en el de planta), (teticas o tetillas de monja, el dulce o pasta, o algo delicioso; mamelleta de monja) palmadica (en el de baile), y tal vez espacico sinónimo de aciago en los antiguos escritores. (despacico conmigo, que tiro de chirla y te echo las tripas en un canasto. José Mota, de un lugar de La Mancha)

La segunda ventaja que abona el uso del diminutivo en ico es su particular significación, (decimos ahora significado) pues aunque parecen sinónimos los en ico, illo e ito, que la Academia agrupa concediendo la elección al buen gusto del escritor, es lo cierto que el diminutivo aragonés (permítasenos esta frase) tiene dos diferencias con aquellos otros, una que podemos llaman gramatical y otra moral, una que se resuelve como todas las cuestiones de sinónimos, otra que tiene relación con el carácter del país en que principalmente se conserva generalizado aquel diminutivo. La diferencia gramatical, a la verdad no muy marcada desde que la supresión del diminutivo en ico ha refundido en los otros su verdadero significado, consiste en que la terminación en illo tiende visiblemente al desprecio, al achicamiento voluntario de un objeto, por ejemplo, chiquillo, capitancillo; la en ito tiene algunas veces carácter depresivo y no pocas denota cierta repugnante hipocresía, como se observa por ejemplo en las frases ¡ tiene una risita! ¡la mosquita muerta!; la en ico demuestra cariño o predilección, siendo a lo menos un aditamento inofensivo, como nos lo declara prácticamente el ejemplo que llevamos citado de la CELESTINA, en el cual se ve que prepondera aquella expresiva terminación para la alabanza, angelico, perlica, simplecica, gestico, y se reservan otras para lo que puede indicar detracción, como nezuelo, loquito y lobitos. En cuanto a la diferencia moral, estriba en que el diminutivo en ico representa el lenguaje de la familiaridad, de la conversación, de la intimidad, y por decirlo así, de la buena fé, fuera del cual apunta en cierta manera el estudio, el disimulo, la desconfianza, la reserva, la falta de espontaneidad.

Hemos expuesto, sucintamente algunas veces, y otras con mayor difusión, los caracteres esenciales del idioma aragonés, mal apreciado en general, tan poco estudiado aún por los mismos aragoneses, pero tan digno de un examen todavía más lato que el que le hemos consagrado. Las fuentes de donde procede, que son las más puras; la respetuosa conservación de voces latinas, y sobre todo de españolas antiguas; la asimilación que se ha procurado parca y atinadamente con las arábigas y lemosinas; la suma de sus palabras técnicas, compuestas, derivadas y aun onomatópicas, en todo conformes con el carácter de la lengua española; la expresión genial, candorosa y fácil que distingue a muchos de sus vocablos y a no pocos de sus modismos; todo contribuye a darle un conjunto inexplicable de belleza que, si no se ha beneficiado todo lo posible, consiste en que la sumisión aragonesa y la tiranía castellana puede decirse que han concurrido a eliminar de la literatura los elementos más útiles del idioma aragonés, que viene a ser una variante cuando no un complemento del impropiamente llamado castellano.

De las ventajas que a este mismo lleva, algo es lo que ya tenemos indicado, pero todavía podemos añadir tal cual observación que se compadece muy bien con nuestro objeto. Hay palabras, como ababol, que, no desmereciendo en suavidad de sus respectivas castellanas, obedecen más a su etimología: hay otras, como abortín, que conforman mejor con el genio de la lengua, si bien ya sabemos que por uno de los muchos secretos de la española los diminutivos tienen a veces desinencia aumentativa (a la hebrea y griega) como sucede en anadón y liebratón, verdadera antítesis de otros, como tordella que es aumentativo: hay otras, como remoldar, que son más concretas, pues en ese mismo ejemplo vemos que Castilla hace sinónimos a remoldar y podar, mientras en Aragón lo uno se refiere a los árboles y lo otro a las vides (esporgá, expurgar, pera los abres; podá la viña, desullá, etc.): hay otras, como cortada y huevatera, muy superiores a sus análogas corte y huevera, que en castellano son ambiguas y confusas por sus diversas significaciones: otras que tienen más conformidad con la lengua madre, como uva, que responde en Cicerón y en Fedro, como entre los aragoneses, a la idea castellana de racimo, que en Columela todavía expresa el que forman de sus propios cuerpos las abejas, y que en Virgilio tiene la más general significación de cepa o vid, fert uva racemos: hay otras sutilísimas, como respetudo y gobernudo, que denotan, no ya la idea despectiva propia de esa terminación, sino una especie de falsa importancia, pues respetudo quiere decir el que inspira cierto infundado respeto, no por lo que es en sí, sino por su edad, su figura y su entonación oraculosa; y gobernudo, no el que es realmente metódico y ordenado, sino el que bulle mucho y parece estar en todo, aunque positivamente no tenga tanto gobierno como agilidad y movimiento: hay otras dotadas de gran propiedad y de muy buenas condiciones eufónicas, como agüera, alud, asnada, brisa, caloyo, eraje, jugadero, mejana, lloradera, redolino, ternasco (86) y vulturino: hay otras de excelente composición, como aguacibera, aguallevado, ajo-arriero, ajolio (ally oli, allioli; allium oleum), alicortado, botinflado, cabecequia, malbusca, matacabra y matacán, que no puede rehusar ningún gramático: hay otras perfectamente significativas y en igual grado concisas y aun irreemplazables, como los verbos alfarrazar, amprar, antecojer, atreudar, bolsear, ceprenar, chemecar, entrecavar, favear, malvar y otras que son de composición castellana con cierta libertad francesa.

A todas las cuales, que de suyo no tienen equivalencia en castellano, hay que añadir, porque tampoco no la tienen exacta, las palabras alfarda, almenara, amelgar, amosta, antípoca, antor, apercazar, apuradamente, atrazo, axobar, bimardo, borroso, boto, brazal, cabecero, capacear, capleta, *cenero, cerpa, convenido, correntía, crujida, cudujón, chorrada, emberar, empeltre, encabezado, fádiga, hablada, lorza, mantornar, mañanada, marraga, masobero, modoso, oleaza, panicero, picotear, racimo, rafe, ruello, saso, tardada, taste, teruelo, terrón, tinglado, vellutero, venora, zaborra y zancochar, todas o casi todas las cuales, y otras que aquí no citamos ni definimos para prueba, como quiera que lo están en nuestro Diccionario, debieran adoptarse como propias en el idioma español, e igualmente las que se citan en la ENCICLOPEDIA ESPAÑOLA (87), artículo de España lingüística, en cuya obra, que no debe parecer sospechosa de provincialismo, se defiende resueltamente al idioma aragonés y se inculpa gravemente a los castellanos por el exclusivismo con que proceden en materias de lenguaje, prefiriendo en muchos casos ostentar su pobreza más bien que adoptar de los dialectos españoles aquello en que estos les superan.

Hemos terminado con eso la tarea que nos habíamos impuesto, a la cual vamos a dar cima con una sola observación. Puesto que se ha perdido literariamente, aun en las márgenes del Ebro, el habla aragonesa; puesto que lejos de perfeccionarse ni aun conservarse estos dialectos, amenazan confundirse poco a poco en el idioma general; bueno fuera que la lengua conquistadora utilizara en beneficio común esos restos lingüísticos que de otro modo han de perderse, y entonces, ya que el vocabulario aragonés ni se conservara sino en libros como este u otros de mejor desempeño, ni sirviera sino como una curiosidad filológica; contribuiría por lo menos a enriquecer el acerbo común de la sin par lengua española, y, a cambio de tantas glorias abdicadas en favor de la unidad ibérica, conservaría el Aragón la de haber mejorado con su hermoso dialecto el habla rica de Cervantes.

domingo, 2 de diciembre de 2018

dicsionari chapurriau castellá, R

rabadá, pastó, mayoral (de vaques y bous) rabadán, pastor, mayoral
rabadilla, cóccix, osset del final del esquinás rabadilla, curcusilla, obispillo, cóccix
rabaneta, rabanetes, rabanet, rabanets rabanillo, rabanillos (rojo rosáceo)
rabiá rabiar
rabia, rabies, rabieta, rabietes rabia, rabias, rabieta - coraje, cólera, enojo, ira, furia, furor, exasperación, irritación, odio, resentimiento, rencor, inquina
rabino, rabinos rabino, rabinos
rabiós, rabiosos rabioso, rabiosos
rabiosa, rabioses rabiosa, rabiosas
rabosa, raboses, rabosí de Valderrobres, rabosina, rabosa de Ráfels zorra, zorro
raboseta, rabosetes - raboseta es tamé un mote de Beseit zorrita, zorrito, zorritas, zorritos
racha, raches racha, rachas
racó, racóns rincón, rincones
raconet, raconets rinconcito, rinconcitos
radé, radés último, últimos
radera, raderes última, últimas
raderamen últimamente
raderes últimas
rádio, radio, com radio Matarraña, la ràdio Matarranya es la catalanista de comarques nord Radio – de la rueda de la bicicleta, de una circunferencia
radioactividat radioactividad
radiografía radiografía
Rádios – de la bissicleta, de una sircunferénsia radios
ráfec, ráfecs alero del tejado
Ráfels Ráfales
ragó, raó razón
ragonán, raonán razonando
rai (aixó, ixo) esto no tiene importancia
Raíl – arraíl Raíl – raíz
Raíls – arraíls Raíles – raíces
raím, raíms uva, uvas
raína, ressina de un ábre resina
rajatabla (a) a rajatabla
ralla, ralles ralla, rallas
rallada, rallades rallada, ralladas
rallat, rallats rallado, rallados
ralleta rallita
ram, rams ramo, ramos
rama, rames rama, ramas
ramal, ramals ramal, ramales, bifurcación, desviación, derivación, ramificación - ronzal, cabestro, cabo, brida
ramás, ramássos, granera basta, granera feta en rames, bocha, brosquill escoba basta, de ramas
rambla, rambles del riu (árabe ramla) rambla, río seco
rames ramas
ramet, ramets ramito, ramitos
rameta, rametes ramita, ramitas
Rampa – pendén – eléctrica – rampes rampa, choque eléctrico, rampas
Rams – Domenge de rams Ramos – Domingo de ramos
ran (a) – tallá un simal a ran – lo cap (dels de Arran, CUP) a ran de coll cortar una rama por la junta con otra – la cabeza por la junta con el cuello
ranes ranas
ransi rancio
ránsia rancia
Raó, raóns razón, razones
Raoná – raóno, raónes, raóne, raoném o raonám, raonéu o raonáu, raónen – raonára – raonaré – raonaría razonar
raonabe razonaba
raonable, raonables razonable
raonablemen razonablemente
raonáe, raonabe razonaba
raonamén, raonaméns razonamiento, razonamientos
raonán (g) razonando
raónen razonan
raóno razono
raóns razones
rap, raps – peix – música Rape – rap
rápida rápida
rápidamen rápidamente
rapidés rapidez
rápides rápidas
rápit, rápits – coc rápit rápido, rápidos – tipo de pasta, como bizcocho
raptá raptar
raptánles raptándolas
rapto, rapte, raptos, raptes rapto, raptos
raqueta, raquetes raqueta, raquetas
raquític, raquítics raquítico, raquíticos
raquítica, raquítiques raquítica, raquíticas
rara, rares rara, raras
raramen raramente
rares raras
raresa rareza
raríssim rarísimo
raríssima rarísima
raríssimes rarísimas
raríssimes rarísimas
raro, raros raro, raros
ras, llis (sel) -  passá la nit al ras - lo ras de un corral es la part descuberta raso, liso (cielo) – pasar la noche al raso – el raso del corral es la parte descubierta
rasa : com un canal per aon sen va l´aigua, an ell poden acudí diferentes aigüeres – rases canales por donde se va el agua
rascá, rascás rascar, rascarse
rascabe rascaba
rascada, rascades rascada, rascadas
rascás rascarse
rascat, rascats rascado, rascados
rascle, rascles rastrillo, rastrillos
rasclechabe, rasclejabe, rasclejáe rastrillaba
rasclechál rastrillarlo
rasclechála (la era) rastrillarla (la era)
rasclechán, rascleján rastrillando
rascles rastrillos
rasclet, rasclets rastrillito, rastrillitos
rasé (buscá) cobijo, cubierto (buscar)
rasió, rasións, rassió, rassións ración, raciones
rasque rasca
rassa raza
rasses razas
rassional racional
rassionals racionales
rassionamén (cartilla de) racionamiento (cartilla de)
rastre, rastres rastro, rastros
rastrejadó rastreador
rastrejadós rastreadores
rasurá, rasurás, afeitá, afeitás, afaitá, afaitás rasurar, rasurarse
rata penada, “rata empanada”, rates penades murciélago, murciélagos
rata, rates rata, ratas
ratada, ratades (pataques) – moltes rates patatas mordidas por las ratas – muchas ratas
ratapená murciélago, murciélagos
ratera, rateres : trampa per a muixóns, ratolíns, hasta grosses per a jabalíns cepo, cepos, trampa, trampas
ratet, ratets ratito, ratitos
Rateta – animal – rateta de un chiquet Ratita – picha de un niño
ratetes ratitas
rato, ratos rato, ratos
ratolí, ratolíns – al ratoncito Pérez no li diém ratolí Pérez ratoncito, ratoncitos
ratolíns ratoncitos
ratos ratos
ravés, revés revés
ravioli, raviolis ravioli, raviolis
Rayá – rayo, rayes, raye, rayém o rayám, rayéu o rayáu, ráyen – rayára – rayaría – rayaré rayar
rayes rayas
rayo, rayos, rellámpec, rellámpecs rayo, rayos
rayo, rayos, rellámpec, rellámpeg, rellámpecs, rellámpegs – Rallo es un apellit, com Carlos Rallo Badet, cohet de Calaseit, lo que no chapurrege res, parle chapurriau rayo, rayos
reacsió, reacsións reacción, reacciones
reacsioná reaccionar
reacsione reacciona
reacsiono reacciono
reagrupá reagrupar
reagrupamén reagrupamiento
real real
reala de gossos : tots los gossos que van a cassá juns reala de perros
realidat realidad
realidats realidades
realisá realizar
realisat, realisats realizado, realizados
realise realiza
realmen realmente
reals reales
Realsá – vore alsá : eixecá, pujá realzar
reanudá, continuá reanudar
reaparéixe reaparecer
rebaissáen, rebaixaben, rebaixáen rebajaban
rebaixá rebajar
rebaixá rebajar
rebaixaríe rebajaría
rebaixes rebajas
rebatí rebatir
rebelá, revelá revelar
rebele rebela
rebelió rebelión
rebelións rebeliones
rebelo rebelo
rebisyaya, rebisyayes bisabuela, bisabuelas
rebisyayo, rebisyayos bisabuelo, bisabuelos
rebombori, jaleo, abalot jaleo, alboroto
rebosán rebosante, rebosando
rebossá – rebosá l´aigua Rebozar – rebosar el agua
rebossabe – rebosabe Rebozaba – rebosaba
rebossán rebozando
rebost – A Beseit li díem pastera perque teníem la pastera allí despensa
rebufo rebufo
rebuscá rebuscar
rebuscabe, rebuscáe rebuscaba
rebuscaben, rebuscáen rebuscaban
recachá, fé mes cacho, rebaixá – recacho, recaches, recache, recachém o recachám, recachéu o recacháu, recáchen – recacharía – recacharé – recachára Rebajar, hacer más bajo
recadé recadero
recaderes recaderas
recado, recados, com lo que anáe a fé lo de safrá capsot recado, recados
recaiguda recaída
recalentá recalentar
recalentades recalentadas
recalentats recalentados
Recalento recaliento
recalsá los caballóns, plantes al hort echar tierra sobre las plantas que están plantadas en un caballón o montículo de tierra
recambi, recambis recambio, recambios
Recapte es lo "cocido" de la nostra terra. Un topí de fesols, en un tros de cansalada y coa o pota de gorrino, o un trosset d'os del cuixot , una borrifalda, butifarra de sang, un churís, chorisso, y unes pataques afegides a radera hora. Y, a voltes, a vegades, un grapat d'arrós. cocido
recargabe recargaba
recargades recargadas
Recárrega recarga
recarregá, recargá recargar
recato recato
rechás rechazo
rechassá, rechásso, rechásses, rechásse, rechassém, rechasséu, rechássen – rechassat, rechassada, rechás rechazar
rechassáble, rechassábles, de destrío rechazable, rechazables
rechassán rechazando
rechassat, rechassats rechazado, rechazados
rechasso (yo) rechazo
rechauche, sobres, algo que no vol dingú – la Carmen del tort li diu aixina a un safarrancho Sobras – zafarrancho
rechirá de temps, regirá, regirada, girada, cambi cambio de tiempo
rechirá, regirá remover
rechirabe, rechiráe, regirabe, regiráe removía
rechirál, rechiráls removerlo, removerlos
rechirála, rechiránla removerla, removiéndola
rechirán (g) removiendo
rechistá rechistar
rechistre, rechistres registro, registros
rechite saca vástagos un árbol
rechola, reijola, recholes, reijoles baldosa
recholes, reijoles baldosas
rechonchet, rechonchets rechonchito, rechonchitos
rechoncho, rechonchos, com Moncho, que está de bon añ rechoncho, rechonchos
rechupete rechupete
reclám, recláms per a cassá muixóns, patos, etc reclamo, reclamos
reclamá, reclamo, reclames, reclame, reclamém o reclamám, reclaméu o reclamáu, reclámen – reclamat, reclamada reclamar
reclamál reclamarlo
reclamála, reclamáles reclamarla, reclamarlas
reclamáls reclamarlos
reclame reclama
reclames reclamas
Recliná, reclinás al reclinatori Reclinar, reclinarse (en el reclinatorio)
recobrá recobrar
recobrabe recobraba
recobrála, recobráles recobrarla, recobrarlas
recobrán (g) recobrando
recomaná, recomená recomendar
recomanada, recomanades recomendada, recomendadas
recomanán recomendando
recomanassió recomendación
recomanassións recomendaciones
recomanat, recomanats, recomenat, recomenats recomendado, recomendados
recomenaba recomendaba
recomene, recomane recomienda
recompensa, recompenses recompensa, recompensas
recompensánlo recompensándole
recompóndrem recomponerme
recóndita, amagada recóndita, escondida
reconeguda, reconegudes reconocida, reconocidas
reconéguen reconozcan
reconeguére reconociera, reconociese
reconeguérem reconociéramos, reconociésemos
reconegut, reconeguts reconocido, reconocidos
reconéis, reconeix reconoce
reconéisse, reconéixe reconocer
reconeissén, reconeixén reconociendo
reconéissen, reconéixen reconocen
reconeisséu, reconeixéu reconocéis
reconeissíen, reconeixíen reconocían
reconeix reconoce
reconeixco reconozco
reconéixe, reconéixco o reconec, reconéixes, reconéix, reconeixém, reconeixéu, reconéixen – reconegut, reconeguda (conéixe es paregut), - reconeiximén – reconeixe les rateres es aná a buscá a vore si s´ha enganchat algún muixonet, alguna vegada ñan atres bichos reconocer
reconéixel reconocerlo
reconéixela reconocerla
reconéixem reconocerme
reconeixén reconociendo
reconeixénlo reconociéndole
reconeixénu reconociéndolo
reconeixerá reconocerá
reconeixes reconoces
reconéixeu reconocerlo
reconeixíe reconocía
reconeixíen reconocían
reconeiximén reconocimiento
reconfortám reconfortarme
reconfortánla reconfortándola
reconfortánlo reconfortándolo
reconfortat, reconfortats reconfortado, reconfortados
reconsiliá reconciliar
reconsiliá reconciliar
reconsilián reconciliando
reconsiliánla, reconsiliánles reconciliándola, reconciliándolas
reconsiliánlo reconciliándole
reconsiliánlo, reconsiliánlos reconciliándolo, reconciliándolos
reconvertida, reconvertides reconvertida, reconvertidas
reconvertit reconvertido, reconvertidos
record, records recuerdo, recuerdos
récord, récords, puntuassió mes alta, temperatura, hassaña, etc récord, récords
recordá, enrecordássen, yo men recordo o men enrecordo, tú ten recordes o ten enrecordes, enrecorde, enrecordém o enrecordám, enrecordéu o enrecordáu, enrecórden – enrecordat, enrecordada recordar
recordabe, recordáe recordaba
recordáen, recordaben – sen enrecordaben recordaban
recordáli recordarle
recordámos recordarnos
Recordán (g) recordando
recordánli recordándole
Recordarás – ten enrecordarás recordarás
recordat, recordats recordado, recordados
Recordáu – ton enrecordáu recordarlo
Recorde – sen enrecorde recuerda
Recorden – sen enrecorden recuerdan
Recordes – ten enrecordes recuerdas
recordéu, ton enrecordéu recordáis
recordo, men enrecordo recuerdo
recórre, se conjugue com córre, corre recorrer
recórrego recorro
recorregut recorrido
recorreguts recorridos
recorrén (g) recorriendo
recorríe recorría
recreá, recreás recrear, recrearse
recreabe recreaba
recreánse recreándose
recreatiu, recreatius recreativo, recreativos
recremada, recremades requemada, requemadas
recremat, recremats requemado, requemados
recreo, recreos recreo, recreos
recriminat, recriminats recriminado, recriminados
recta, rectes recta, rectas
rectamen rectamente
rectángul, rectánguls rectángulo, rectángulos
rectangulá rectangular
rectangularmen rectangularmente
recte, rectes - dret, seguit, directe, pla, llis, rectilíneo, vertical, perpendiculá, just, íntegre, honesto, honrat, imparsial, equitatiu, severo, inflexible, dissiplinat recto, rectos, derecho, seguido, directo, llano, liso, rectilíneo, vertical, perpendicular, justo, íntegro, honesto, honrado, imparcial, equitativo, severo, inflexible, disciplinado
rectificá es de sabios o sabuts, com Pedro Saputo. rectificar es de sabios
rectificassió rectificación
rectitut rectitud
recubert, recuberts recubierto, recubiertos
recuberta, recubertes recubierta, recubertas
recubríen recubrían
recubriguere recubriera
recubrigueren recubriesen
recubrín (g) recubriendo
recuerdo, record, recuerdos, records recuerdo, recuerdos
recuit recocido
reculá, fes cap atrás, reblá, retrossedí, retorná, desfé lo camí, torná recular, tirar hacia atrás, retroceder, retornar, desandar, volver
reculán (g) reculando
reculat reculado
reculáu, reculéu reculáis
recuperá recuperar
recuperada, recuperades recuperada, recuperadas
recuperál, recuperáls recuperarlo, recuperarlos, recuperarle, recuperarles
recuperála, recuperáles recuperarla, recuperarlas
recuperán (g) recuperando
recuperánse recuperándose
recuperassió, reparassió, restaurassió, rescate, redensió, compensassió, ressarsimén recuperación, reparación, restauración, rescate, redención, compensación, resarcimiento
recuperassións recuperaciones
recuperat recuperado
recuperats recuperados
recuperáu, recuperéu recuperáis
recupere recupera
recuperen recuperan
recurrí recurrir
recurs, recursos recurso, recursos
recusá, vore decliná recusar
recusida, recusides recosida, recosidas
recusit, recusits recosido, recosidos
red, reds red, redes
redacto redacto
redensió redención
redéu rediez, rediós
redimí redimir
redimiríes redimirías
redistribuí redistribuir
redistribuixco redistribuyo
rédit, rédits rédito, réditos
redó, redóns redondo, redondos
Redolá : girá redolán cap aball – rodá - rodar (hacia abajo) – rodar
Redolán – rodán rodando
Redolare – rodare rodara, rodase
redona, redones redonda, redondas
redones redondas
redonet, redonets redondito, redonditos
redoneta, redonetes redondita, redonditas
reduí, reduís - reduíxgo o reduíxgo, reduíxes, reduíx, reduím, reduíu, reduíxen – reduít, reduída, reducsió reducir
reduíe reducía
reduíen reducían
reduín (g) reduciendo
reduínlos reduciéndolos
reduít reducido
reduíx reduce
reduíxco reduzco
reduíxen reducen
reedissió, reedissións, re + edissió, re + edissións, torná a editá reedición, reediciones
reempéndre reemprender
reemplás reemplazo
reemplassá, reemplásso, reemplásses, reemplásse, reemplassém o reemplassám, reemplasséu o reemplassáu, reemplássen – reemplassat, reemplassada, reemplasso reemplazar
reemplásson reemplacen
reencuentro, retrobada reencuentro
Refaldá - seguí lo peu de una montaña - talláli a un ábre les branques baixes per a que creixquen milló les de dal costear, enfaldar
refectori, refectorio, refectoris, refectorios, minjadó, minjadós de un convén o monasteri refectorio, refectorios, comedor, comedores
referénsia, referénsies referencia, referencias
referí referir
referida, referides referida, referidas
referíe refería
referiguere refiriera
referíli referirle
referínse refiriéndose
referís, referíx refiere
referit, referits – no se fa aná referit com dos vegades ferit, ferits, en alguna ferida referido, referidos – herido, heridos, con alguna herida
referítos referiros
referix, referíx refiere
referíxco refiero
referíxen refieren
refet rehecho
reféu rehacéis
refiló refilón
reflejá reflejar
reflejada, reflejades reflejada, reflejadas
reflejáen, reflejaben reflejaban
reflejánse reflejándose
reflejat, reflejats reflejado, reflejados
refleje refleja
reflejen reflejan
reflejo, reflejos – yo me reflejo – lo reflejo del aigua reflejo, reflejos
reflexió, reflexións reflexión, reflexiones
reflexioná, meditá, cavilá, calculá, considerá, deliberá, discurrí, especulá, observá, pensá, raoná, recapassitá reflexionar, meditar, cavilar, calcular, considerar, deliberar, discurrir, especular, observar, pensar, razonar, recapacitar
reflexionán reflexionando
reflexiono reflexiono
reflexións reflexiones
reflexiu, reflexius reflexivo, reflexivos
reforma reforma
reformán reformando
reformes reformas
refors refuerzo
reforsat, reforsats reforzado, reforzados
refórsen refuerzan
refórson refuercen
reforsos refuerzos
refrán, refráns refrán, refranes
refrané, refranero refranero
refráns refranes
refredá, refredás, arrefredá, arrefredás enfriar, enfriarse
refredán enfriando
refredará enfriará
refredare enfriara
refredat, refredats, catarro, catarros, com Luisico Raxadel de Valderrobres, catarrina, catarrines enfriado, catarro, enfriados, catarros
Refregá – vore fregá restregar
refregabe refregaba
refregánlo, refregánlos restregándolo, restregándolos
refregás refregarse
refresc, refresco, refrescs, refrescos refresco, refrescos
refugi, refugis refugio, refugios
refugiá, refugiás refugiar, refugiarse
refugiám refugiarme
refugiat, refugiats refugiado, refugiados
refunfuñá refunfuñar
refunfuñán refunfuñando
rega (cuan yo) riegue
regá, regán (g) – rego, regues, regue, reguém o regám, reguéu o regáu, réguen regára regaré regat, regada regaría regar
regabe regaba
regaben regaban
Regadora per a regá - regué - lo pena de Marcel está com una regadora y escriu al blog lo reguer regadera, reguero
regalá regalar
regalabe regalaba
regaláen, regalaben regalaban
regalála regalarla
regaláles regalarlas
regaláli regalarle
regalaríe regalaría
regalaríen regalarían
regalat, regalats regalado, regalados
regalíssia, com la que té Petro al mas de Estupiñá, al pantano de pena regaliz
regall, regalls, bada, bades a un camí fetes per l´aigua. La aigüera, les aigüeres los eviten. grieta en un camino hecha por el agua
regallada, regallades agrietada, agrietadas
regallat, regallats agrietado, agrietados
regalo, regalos regalo, regalos
regañadéns (a) a regañadientes
regat, regats regado, regados
regata, porta o finestra entreuberta, bada - regata en canoes – regates abertura, grieta
regatejá regatear
regatejáli regateándole
regateján regateando
regí, dirigí, goberná, regentá, administrá, guiá, conduí, funsioná, marchá, actuá, obrá regir, dirigir, gobernar, regentar, administrar, guiar, conducir, funcionar, marchar, actuar, obrar
regidó regidor
regidós regidores
régim, régims régimen, regímenes
regimén regimiento
regínla rigiéndola
regínlo rigiéndolo
regió región
regións regiones
Regirá – re + girá Remover – re + girar
regirán removiendo
regiren remueven
regiro remuevo
registrá registrar
registrán registrando
registre, registres registro, registros – registra, registras
régle, regle (construcsió), regla gran regla grande
regleta (electrissidat) regleta
reglot, rot, reglots, rots eructo, reglote, eructos, reglotes
regne, reino, regnes, reinos, reyno, reynos reino, reinos
rego riego
regressaben, regressáen, tornáen, reculáen regrasaban
regressám, regressém, regresám, regresém regresamos
regue riega
regué, regués – canalet per a regá, regadora – loreguer a wordpress es lo blog del pena de Marsel, Marcelo Pena, Mar + Sel reguero, regueros
reguen riegan
Regueret – A Beseit, la zona del clot de Eutropio (Tropio), prop del portal de vilanova reguerito, reguero pequeño
regulá, regulás regular, regularse
regularmen regularmente
Regulás, regulars regulares
rehabilitaré rehabilitaré
rehabilitassió, rehabilitassións rehabilitación, rehabilitaciones
rehusá, no volé algo, di que no rehusar
rehusabe rehusaba
rehusán rehusando
rehuséu rehusáis
reíen reían
reinabe, reináe reinaba
reinat, reinats reinado, reinados
reine (lo rey, la reina) reina
reinsersió, reinsersións reinserción, reinserciones
reinterpretada, reinterpretades reinterpretada, reinterpretadas
réissa, reixa reja
réisses, reixes rejas
reixa reja
reixes rejas
reixeta, reixetes – rejilla, rejilles rejilla, rejillas
rel, moneda antiga - no ting un rel, no tením un duro real
relajá relajar
relajás relajarse
relajat, relajats relajado, relajados
relasió, relassió, relasións, relassións relación, relaciones
relasionada, relassionada, relasionades, relassionades relacionada, relacionadas
relasionat, relasionats relacionado, relacionados
relassió relación
relassioná, yo me relassiono, relassiones, relassione, relassioném o relassionám, relassioneú o relassionáu, relassiónen – relassionat, relassionada relacionar
relassionable relacionable
relassionades relacionadas
relassionán relacionando
relassións relaciones
relatá, contá relatar
relataríe relataría
relataríen relatarían
relatiu, relatius relativo, relativos
relativa, relatives relativa, relativas
relativamen relativamente
relato, relatos relato, relatos
relegat, relegats relegado, relegados
relevám relevarme
relevo relevo
relicari, relicaris – balla morena, balla en garbo ... relicario, relicarios
relichiosos, religiosos religiosos
religió, religións religión, religiones
religiós religioso
religiosamen religiosamente
religioses religiosas
religiosos religiosos
religiosos religiosos
relinchá relinchar
relíquies reliquias
rella, relles (aladre) Parte del arado
rellámpec, rellámpecs rayo, rayos
rellámpec, rellámpecs relámpago, relámpagos
rellampegá relampaguear
rellena, farsida rellena, rellenas
rellenán (g) rellenando
relleno, rellenos relleno, rellenos
relleno, rellenos, farsit, farsits relleno, rellenos
relligí releer
rellissá resbalar
rellissada, relliscada resbalón
rellissades, relliscades resbalones
rellissáe, rellissabe resbalaba
rellissáren resbalaran
Rellixgo releo
rellonge, rellonges reloj, relojes
relluén, relluenta, relluéns, relluentes reluciente, relucientes
relluí relucir
relluíe relucía
relluíen relucían
relluín (g) reluciendo
relluís, relluíx reluce
relluíxen relucen
reloche, rellonge, reloches, rellonges reloj, relojes
Remangada, arremangada, remangades, arremangades (de mánega) remangada, remangada, arremangada
remangat, remangat, arremangat, arremangats arremangado, remangado
remanso, remansos remanso, remansos, balsa, meandro, recodo, poza, charca, vado
remat, al remat, acabamén, final. Lo remat de la festa va sé lo milló – remat de remo, a una barca remate, al final, como remate – remado
rematada, rematades rematada, rematadas
rematán rematando
rematat, rematats rematado, rematados
remáu, reméu remad
remediáu remediarlo
remei, remey, reméi, reméy remedio
remeis, remeys, reméis, reméys remedios
remená remover
remitén de una carta remitente
remiténs remitentes
remití remitir
remitíe remitía
remitíen remitían
remitínme als fets remiténdome a los hechos
remoguda, remogudes removida, removidas
remogue remueva
remogues remuevas
remogut, remoguts – vore mogut removido, removidos
remolcá remolcar
remolcá remolcar
remolcabe remolcaba
remoliná remolinar
remolino (yo) remolino
remolino, remolí, remolinos, remolíns remolino, remolinos
remolonejá remolonear
Remolque – ell remolque Remolque – remolca
remolquen remolcan
Remolques – tú remolques Remolques – tú remolcas
remontá, remontás remontar, remontarse
remordimén, remordiméns remordimiento, remordimientos
Remos – cuan tú remos Remos – cuando tú remes
Remossegat – mossegat Remordido – mordido
remostróns, sobres, restos en los que se prepare una minjada Sobras, restos con los que se prepara una comida – en extremeño https://www.iventia.com/destacaus/descargues/izionariu.pdf significa cariñoso, zalamero, etc
remota, remotes remota, remotas
remoto, remotos remoto, remotos
remouen remueven
remóure, remóc, remóus, remóu, removém, removéu, remóuen – remogut, remoguda – moure se conjugue igual remover
remoúrel removerlo
remóurela removerla
removén removiendo
removíe removía
removíen removían
remugá una cabra, rumiá un camello, remastegá – parlá entre dens. Qué remugues ? Rumiar – hablar entre dientes
remugán rumiando
remullaren (per a que se) para que se remojaran, remojasen
renáis, renáix renace
renaisserá, renaixerá renacerá
renáixe, renáisse renacer
renc, rengle, reng de amelés, ringlera de sebes, renglera, línia recta linea recta, fila, hilera
rencor rencor
rencorós, rencorosos rencoroso, rencorosos
rencorosa, rencoroses rencorosa, rencorosas
rendí, rendís - yo me redixgo o redixgo, tú te rendíxes, rendíx, rendím, rendíu, rendíxen (tamé es cansás mol) – estic rendit, está rendida – rendissió rendir, rendirse
rendíen rendían
rendimén, rendiméns, lo de les ameles cuan se venen, se calcule la part de gallo y clasca que ña. Rendimiento – el de las almendras cuando se venden, se calcula la parte de gajo y cáscara que hay
Rendit - estic rendit, baldat, mol cansat – m´hay rendit, no podía en ells : rendissió a una guerra, pelea, riña rendido
rendits rendidos
rendíx (se) rinde (se) – se agota
renéc, renécs reprimenda, riña, reprimendas, riñas
renegá, fótre la bronca – renegá de los teus orígens reñir, dar una reprimenda – renegar
renegál – renegála – renegáls – renegáles reñirle, reñirlo – reñirla – reñirles – reñirlas
renegán Riñendo – renegando
renegánla riñéndola
renegánlo riñéndolo, riñéndole
renegat renegado, reñido
Renego – te renego perque eres un pesolaga Reniego – te riño porque eres un travieso
renegue, renégue Riñe – reniega
reneguen, renéguen Riñen – reniegan
reneguéu, renegueu Reñís – renegáis
rengle, renglera, filera, linea Hilera, línea
rengló, renglóns – Déu escriu al dret (recte) en renglóns torsuts renglón, renglones – Dios escribe recto con renglones torcidos
reno, renos, animal de USA y Canadá, no sen veuen per la zona dels chapurriaus, ara, los cuernos sí reno, renos
renová renovar
renováen, renovaben renovaban
renovála renovarla
renován renovando
renovaren renovaran
renovat renovado
renoven renuevan
rentá la roba al rentadó de la séquia lavar la ropa en el lavadero de la acequia
rentá, rentás – yo me rento, rentes, rente, rentém o rentám, rentéu o rentáu, rénten – rentára – rentaría – rentaré – rentá una inversió Lavar – rentar una inversión
rentabe lavaba
rentaben lavaban
rentabilidat rentabilidad
rentades lavadas
rentadó, llavadó de la séquia, safarech lavadero (de ropa)
rentadora, llavadora, normalmén lo electrodoméstic, pero tamé una dona que se guañabe la vida rentán roba de atres, com sa mare de Pedro Saputo al escomensamén del llibre lavadora, normalmente el electrodoméstico, pero también una mujer que se ganaba la vida lavando ropa de otros, como la madre de Pedro Saputo al principio del libro
rentáe, rentabe lavaba
rentáen, rentaben lavaban
rentál, rentála lavarlo, lavarla
réntal, réntala lávalo, lávala
rentám lavamos
réntam estos pantalóns que demá mels hay de ficá o posá lávame
rentán lavando
rentánse lavándose
rentaplats lavaplatos
rentare lavara, lavase
rentarém lavaremos
rentaren lavaran, lavasen
rentás lavarse
rentat lavado
rentátos lavaros
rentats lavados
rente lava
renten lavan
rentéutos lavaos
rento lavo
renunsiá renunciar
renúnsia, renunsia, renúnsies, renunsies renuncia, renuncias
renunsián renunciando
renunsiat renunciado
renúnsio, renunsio renuncio
reñí, riñgo o reñixco, riñs o reñíxes, riñ, reñím, reñíu, reñíxen – ham reñit, un bufeteo reñit, una pelea o riña mol reñida – enganchás en algú, tíndre una enganchada (vore enganchá) – reñir castellá es renegá pelear, discutir, pelearse
reñíem peleábamos
reñíen peleaban
reñín (g) peleando
reñiríen pelearían
reñit peleado
reñits peleados
reñíu peleáis
reomplí, re + omplí, umplí, torná a omplí, omplí mes rellenar, re + llenar, volver a llenar, llenar más
reómpligo relleno
repará en algo – repará : arreglá reparar en algo, darse cuenta de – reparar : arreglar
reparaben reparaban
Reparada Reparada
reparára reparara, reparase
reparassió, reparassións reparación, reparaciones
reparat reparado
reparat, tipo de pa de Tamarite : Lo reparat he mol gran. Ya casi no se fa, lo recuit mes petit.
Lo reparat lo compraben los pachesos, ne posaben 8 o 10 a un sac u capa defora, y lis aguantabe lo menos 15 díes. Pagaben en una llibreta. Primé entregaben un sac o dos de farina, y después anaben prenguén pa.
tipo de pan de Tamarite – reparado
reparats reparados
reparéu reparáis
repartí repartir
repartí, repatixgo o repartixco, repartíxes, repartíx, repartím, repartíu, repartíxen – repartit, repartida, repartissió repartir
repartida, repartides repartida, repartidas
repartides repartidas
repartidó, repartidós repartidor, repartidores
repartíen repartían
repartíla repartirla
repartín (g) repartiendo
repartirá bufetades en les dos máns repartirá bodetones con las dos manos
repartíssen, repartíxen reparten
repartit, repartits, com lo gros de Nadal, que ha eixit mol repartidet per tota España repartido, repartidos
Repartíx – Al Matarraña: Pascual repartíe lo correu, Álvaro de Ráfels, Jesús de Queretes, Bernardo de Monroch, la Marisa del pequeño (ella es Micolau de La Fresneda), la dona de Senill, Alicia de Penarroija, un estiu lo vach repartí yo a Ráfels, La Cerollera, Fórnols y La Portellada, después anaba a La Fresneda y li portaba unes cartes a la dona de Tigel, la Rosa. reparte
reparto del correu – yo repartixco o repartixgo lo correu reparto del correo
repás, repassos repaso, repasos
repassá repasar, comprobar, confirmar, confrontar, verificar, constatar, cerciorarse, compulsar, cotejar, revisar, examinar, escrutar, repasar
repassáe, repassabe repasaba
repassán repasando
repassaré repasaré
repasséu repasad, repasáis
repasséutosu repasáoslo
repatriassió, repatriassións – Una repatriassió ilegal es per ejemple : fótreli una cassada a Carlitos Puigdemont, aviál a dins de una furgoneta (com la del equipo A) y baixál a la frontera de Fransa en Huesca, hasta la porta de un cuartel de la Guardia Sivil; a la frontera de Cataluña no perque los mossos lo tornaríen a Bélgica, que ne ñan mols que són com la gestapo dels catanazis. Lo mateix en Valtonyc, Marta Rovira, y atres fugats de la justíssia, no sol catalanistes, ne ñan que no u són. repatriación, repatriaciones
repén (de) - Es la caussa de mort mes frecuén entre los chapurriaus. - De qué s´ha mort? - De repén. repente (de)
Repéndre – torná a empéndre – renegá an algú reprender, volver a emprender
repetí, repetís – yo me repetixco o repetixgo, repetíxes, repetíx, repetím, repetíu, repetíxen – repetit, repetida, repetissió – una mentira com la corona catalano aragonesa repetida moltes vegades se pot torná verdat per als que su creuen tot. repetir
repetida, repetides repetida, repetidas
repetidó, repetidós – a escola - de tele, telecomunicassións repetidor, repetidores
repetíe repetía
repetíen repetían
repetíli repetirle
repetín (g) repitiendo
repetínli repitiéndole
repetínse repitiéndose
repetís, repetíx repite
repetissió, repetissións repetición, repeticiones
repetit, repetits repetido, repetidos
repetits repetidos
repetixga repita
repetixgo repito
replá, repláns rellano, rellanos
replantá replantar
replantáles replantarlas
replega, arreplega recoja
replegá, arreplegá recoger
replegaba recogía
replegades, arreplegades recogidas
replegaé, replegabe recogía
replegáen, replegaben recogían
replegál, replegáls recogerlo, recogerlos
replegáles recogerlas
replégales recógelas
replegámos recogernos
replegán, arreplegán (g) recogiendo
replegarán recogerán
replegaríen recogerían
replegás recogerse
replegat recogido
replegats, arreplegats recogidos
replegue recoge
repleguen recogen
replená, reumplí, reomplí rellenar, re + llenar, volver a llenar, llenar más
replenán rellenando
replenat, rellenat, reomplit, reumplit rellenado
replene rellena
repleta, pleneta, a cormull, de gom a gom repleta
replicá – fé una réplica, copiá - no me replicos ! - contestá, contradí, criticá, protestá, alegá, argumentá replicar, contestar, objetar, contradecir, criticar, protestar, alegar, argüir, argumentar – hacer una réplica
replique replica
repliquen replican
repondré, ficaré un atra vegada lo que falte an algún puesto repondré
reportache, reportaches reportaje, reportajes
reportaje, reportajes reportaje, reportajes
repós reposo
reposabe reposaba
reposada, reposades, descansada, descansades reposada, reposades
reposadamen, descansadamen reposadamente
repost, repostos de pesses de una máquina, recambis José Mari a Alcañís, López , son pare de Jorge López Esteban repuesto, repuestos
reprén reprende, vuelve a emprender
repreng, reprenc reprendo
repréns reprendes
representá, represento, representes, represente, representém o representám, representéu o representáu, represénten – representat, representada (una obra de teatro) – representán representar
representabe representaba
representán representante
representáns representantes
representasió, representassió, representasións, representassións representación, representaciones
representassió, representassións representación, representaciones
representat, representats representado, representados
represente representa
representen representan
reprimíe reprimía
reprimín reprimiendo
Reprobá – reprobat, reprobada - censurá, desaprobá, criticá, reprochá, condená reprobar, censurar, desaprobar, criticar, reprochar, condenar, vituperar
reprobabe reprobaba
reprobassió reprobación
reprobat reprobado
reprobatoriamen reprobatoriamente
reprobats reprobados
reproben reprueban
reprochá, censurá, criticá, condená, recriminá, reprobá, afeá, reconvíndre, renegá, repéndre, empéndre reprochar, censurar, criticar, condenar, recriminar, reprobar, afear, reconvenir, regañar, reprender
reprochabe reprochaba
reprochaben reprochaban
Reprocháls – reprocháles Reprocharles – (reprocharlas)
reprochánse reprochándose
reprochás reprocharse
reproductó, reproductós reproductor, reproductores
reproduí reproducir
reptán reptando
república, repúbliques, com la que va espentolá Luisico Companys, y ara ne volen un atra. No volen rey pero diuen que los reys aragonesos eren catalano aragonesos :) Esta gen son mes sompos a les dotse que a les onse del mateix día. república, repúblicas
repudiá repudiar
repugná, fé fástic, fé escrúpol repugnar
repugnabe repugnaba
repugnán repugnante
repugnáns repugnantes
repugnánsia repugnancia
repugne repugna
repulsa, repudio – vore repudiá, repugná repulsa, repudio
reputá, jusgá, estimá, calificá, conseptuá, considerá, ponderá, valorá, evaluá reputar, juzgar, estimar, calificar, conceptuar, considerar, ponderar, valorar, evaluar
reputabe reputaba
reputaben reputaban
reputada, reputades reputada, reputadas
reputaríen reputarían
reputassió reputación
reputat reputado
reputats reputados
reputém reputamos
requerí, requerixco, requeríxes, requeix, requerím, requeríu, requeríxen – (estás mol) requerit, requerida requerir
requeríe requería
requeríen requerían
requerit requerido
requerits requeridos
requeríu requerís, requirirlo
requerix requiere
requeríxen requieren
requerixque requiera
requesta, demanda – latín request (inglés request) es solissitut, solisitut demanda, solicitud
requiem per un llauradó español, novela de Ramón J. Sender (no Sénder) – missa de difuns, morts; requiem
requiescat in pace, RIP, que en pau descanso, QEPD RIP, QEPD
Res – no tenim res Nada – no tenemos nada
res (animal), reses, cap, caps de bestiá res, cabeza de ganado
resá rezar
resada, resades rezada, rezadas
resáe, resabe rezaba
resáen, resaben rezaban
resám, resém rezamos
resán (g) rezando
resare rezara, rezase
resaren rezaran, rezasen
resaríe rezaría
resat, resats rezado, rezados
rese reza
resecs resecos
resém o resám rezamos
résen rezan
reses rezas
reséu rezáis
reséu o resáu rezáis
resguardo, resguardos de compra resguardo, resguardos
resma, risma, rayma, raima, conjún de vin máns (500 fulles) de papé. - Caxa de paper en què ha XVI raymes, Reua Perp. 1287, p. 372. Nou raymes de paper stimades a rahó de II dobles la rayma, diuyt dobles, doc. a. 1388 (BSAL, xi, 213). Per una rayma de paper per fer imatges, doc. a. 1514 (BSAL, iv, 304). - de l'árabe rizma resma
reso rezo
resóldre resolver
Resolt de resóldre (un cas, Sherlock Holmes) – dessidit, valén, audás, atrevit, intrépit, osat, diligén, llansat resuelto, decidido, valiente, audaz, atrevido, intrépido, osado, diligente, lanzado
resolta, resoltes resuelta, resueltas
resoltamen resueltamente
resolts resueltos
resos reces
respecte a respecto a
respecte, respectes respeto, respetos
respectiu, respectius respectivo, respectivos
respectiva, respectives respectiva, respectivas
respectivamen respectivamente
respetá respetar
respetabe respetaba
respetable, respetables respetable, respetables
respetáen, respetaben respetaban
respetál, respetáls respetarlo, respetarlos
Respetála, respetáles respetarla, respetarlas
respetat, respetats respetado, respetados
respeto (yo) respeto
respeton respeten
respetuosa, respetuoses respetuosa, respetuosas
respiacte respeto
respiate respeto
Respigá – espigá, traure espiga (latín spīcare) – espigás una lletuga de ensiám : créixe massa y fes malbé respigar, espigar, sacar espiga
respigabe respigaba
respirá respirar
respirabe, respiráe respiraba
respirada respirada
respirán respirando
respiraré respiraré
respirasió, respirassió respiración
respirat respirado
respiros (tú) respires
resplandó, llumenária resplandor
resplandós, llumenáries resplandores
respón responde
respondrá responderá
respóndre, contestá, contesto, contestes, conteste, contestém o contestám, contestéu o contestáu, contésten – contestat, contestada – respong, respóns, respón, responém, responéu, respónen responder, contestar
respóndreli responderle
respóndrels responderles
responíe, contestabe respondía
responsabilidat, responsabilidats responsabilidad, responsabilidades
responsable, responsables responsable, responsables
resposta, respostes, contesta, contestes respuesta, respuestas
ressaca resaca
ressagats rezagados
ressecá resecar
ressecá, ressecás resecar, resecarse
ressecat, ressec resecado, reseco
ressecats, ressecs resecados, resecos
ressel recelo
ressel recelo
resselat recelado
ressembrá resembrar
ressembrán resembrando
ressená recenar
ressená, ressopá recenar
resséns (te) de una caiguda te resientes de una caída
ressentíx resiente
ressepsió, ressepsións – A Mallorca vach treballá a la ressepsió del hotel Viva Blue, a Playa de Muro, de nit, de vigilán tenía a Xisco, que vivíe a Inca. Ell parlabe en mallorquí y yo en chapurriau. A Raimundo Lulio, Ramón Llull, tamé l´haguera entés, si haguera naixcut al seu tems. Lo mallorquí de abáns no es tan fássil de enténdre. recepción, recepciones
ressepsionista, ressepsionistes recepcionista, recepsionistas
ressepsioniste, ressepsionistes recepcionista, recepsionistas
resseptada recetada
resseptat recetado
resseptat recetado
resseptes recetas
resserva, resserves – vi resserva – resserva de cassa, coto, veda reserva, reservas
resservada, resservades reservada, reservadas
resserváe, resservabe reservaba
resserváen, resservaben reservaban
resservám reservarme
ressérvam resérvame
resservánse reservándose
resservat, resservats reservado, reservados
resseta, ressetes, ressepta, resseptes receta, recetas
ressetabe recetaba
resseto receto
ressial recelo
ressiapta, ressiaptes Receta, recetas
ressibí recibir
ressibí, rébre – ressibixco, ressibíxes, ressibíx, ressibím, ressibíu, ressibíxen – ressibit o rebut, ressibida o rebuda – ressibirás o rebrás recibir
ressibida recibida
ressibides recibidas
ressibides recibidas
ressibidó recibidor
ressibíe recibía
ressibíen recibían
ressibiguéren recibieran, recibiesen
ressibíl recibirlo
ressibíl recibirlo, recibirle
ressibíla recibirla
ressibíls recibirlos
ressibimén recibimiento
ressibín recibiendo
ressibín (g) recibiendo
ressibínla recibiéndola
ressibínlo recibiéndole, recibiéndolo
ressibirá recibirá
ressibirá recibirá
ressibiréu recibiréis
ressibiríe recibiría
ressibiríe recibiría
ressibísquen reciban
ressibísquen, ressibíxquen reciban
ressibísquen, ressibíxquen reciban
ressibit recibido
ressibítos recibiros
ressibits recibidos
ressibits recibidos
ressibíu recibís, recibirlo
ressibíx recibe
ressibixco, ressibíxco recibo
ressibíxen reciben
ressibíxla recíbela
ressibíxles recíbelas
ressibíxme recíbeme
ressibíxquen reciban
ressibo recibo
ressibo, ressibos recibo, recibos, recibí
ressibos recibos
ressidánsia residencia
ressidánsia, ressidánsies residencia, residencias
ressidánsies residencias
ressidén residente
ressidén, ressidéns residente, residentes
ressidéns residentes
ressidénsia, ressidénsies residencia, residencias
ressidenta, ressidentes residenta, residentas
ressiduos, bassura, enruna, brossa, etc residuos
ressién reciente
ressienmen recientemente
ressiéns recientes
ressigná, ressignás resignar, resignarse
ressignassió, ressignassións resignación, resignaciones
ressignat, ressignats resignado, resignados
ressignes resignas
ressina, raína resina
ressinosa resinosa
ressinoses resinosas
réssio recio
ressistánsia, ressisténsia, ressistánsies, ressisténsies resistencia, resistencias
ressistén, ressisténs resistente, resistentes
ressistenta, ressistentes (ella, elles) resistente, resistentes
ressistí resistir
ressistíe resistía
ressistiríe resistiría
ressistiríen resistirían
ressistís resistirse
ressistit resistido
ressistixco, ressistixgo resisto
ressó, eco, sonido que ressone eco, sonido que resuena
ressol de ressóldre resuelve
ressol de sol, solana, solá, solanera, calina, bochorno, caló, calorina resol, solanera, bochorno, calor
ressoldrá resolverá
ressóldre resolver
ressoll, resoll, ressolls, resolls - rebufit, jadeo, alé, aliento, hálit, ronquit, sofoco resuello, resuellos, resoplido, jadeo, aliento, hálito, ronquido, sofoco
ressolusió resolución
ressolut, que sap eixí de una situassió mes o menos difíssil, templat resoluto
ressoluta, que sap eixí de una situassió mes o menos difíssil, templada resoluta
ressolvíe resolvía
ressonán resonando
ressonánsia, ressonánsies (magnética) resonancia, resonancias
ressopá recenar
ressultá, ressulte que – ressulto, ressultes, ressulte, ressultém o ressultám, ressultéu o ressultáu, ressúlten – ressultat, ressultada resultar
ressultáe, ressultabe resultaba
ressumen resumen
ressúmen, ressúmens resumen, resúmenes
ressumides resumidas
ressusitá resucitar
ressusitada resucitada
ressusitaréu resucitaréis
ressusitat resucitado
ressusitéu resucitáis
resta, restes resta, restas
restán restando, restante
restaurá restaurar
restaurán restaurante, restaurando
restauráns restaurantes
restaurassió - de restaurán per a minjá - de mobles antics restauración
restaurassións restauraciones
restaurat, restaurats restaurado, restaurados
restituída, restituídes restituída, restituídas
restituíli restituirle
restituínla restituyéndola
restituínlos redtituyéndolos, redtituyéndoles
restituít, restituíts restituído, restituídos
resto y sumo resto y sumo
restregó, restregóns, restregá restriego, restriegos, restregar
restringida restringida
restringides restringidas
resultá, ressultá resultar
resultabe, resultáe resultaba
resultáe, resultabe resultaba
resultám resultamos, resultarme
resultán (g) resultando
resultaría resultaría
resultaríe resultaría
resultat, resultats resultado, resultados
resulte resulta
resultes resultas
resultón, que choque, que cride la atensió resultón
resumín, ressumín resumiendo
resumit, ressumit resumido
resumítu resumírtelo
retall de roba retal, corte de ropa
Retallá – tallá Recortar – cortar
retallades recortadas
retallán recortando
retallarém recortaremos
retallat, retallats recortado
retalls retales, cortes de ropa
retardán retardante, retardando
retardat, retrasat, arretrasat retardado, retrasado
retardáu retardáis, retardarlo
retat retado
retén del foc – retén l´aigua retén del fuego – retiene el agua
reteníe retenía
reteníen retenían
retensió, retensións retención, retenciones
retina, retines retina, retinas
retíndre retener
retinguts retenidos
retintá, torná a tintá (roba) teñí retintar, volver a tintar o teñir
retintaba retintaba
retirá, retirás retirar, retirarse
retiraben, retiráen retiraban
retirada, retirades retirada, retiradas
retíral retíralo
retírala retírala
retirám retirarme
retirán retirando
retiránse retirándose
retirás retirarse
retirat retirado
retirats retirados
retire retira
Retiro – a retiro ! Retiro – a retiro : vámonos hacia casa, al retiro
retó, móssen, mossén, ej. Mossén Enfoten - lo siñó retó engañe a les criades cura, rector, mosén
reto, retos reto, retos
retocá retocar
retocán retocando
retorn retorno
retorná, torná, retrossedí, reculá, reintegrás, reingresá, restituí, reintegrá, reembolsá retornar, regresar, volver, retroceder, tornar, reintegrarse, reingresar, restituir, devolver, reintegrar, reembolsar
retórse, retórses – vore retortigá retorcer, retorcerse
retorsíe retorcía
retorsudes retorcidas
retortigá, retortigás - retortigat, retortigada - yo me retortigo lo turmell, tú te retortígues, retortígue, retortiguém o retortigám, retortiguéu o retortigáu, retortíguen retorcer, retorcerse (un tobillo)
retortigáe, retortigabe retorcía
retortigat retorcido
retortigats retorcidos
retortigó, retortigóns retortijón, dolor, pinchazo, contorsión, retorcimiento, contracción, convulsión
retortigóns retortijones
retós rectores, curas
retrás retraso
retrasá retrasar
retrasada, retrasades retrasada, retrasadas
retrasat, retrasats retrasado, retrasados
retrasos retrasos
Retratá : fé retratos, pintures y tamé fé fotos en una cámara de retratá retratar
retratán retratando, haciendo fotos
Retratat – m´han retratat, m´han fet un retrato o una foto Retratado
retratats Retratados
retratiste, fotógrafo, pintó - A Beseit, Elías Gil, Arsenio Giró Abella, Bruno Durán Goffard retratista, fotógrafo, pintor
retribuída, retribuídes retribuída, retribuídas
retribuít, retribuíts retribuído, retribuídos
retró, retróns – tro, trons retrueno, retruenos – trueno, truenos
retronabe, retronáe retronaba
retronen retruenan
reuca, filera de machos o mules lligats la un a la coa del atre – reuques hilera de mulos o mulas atados uno a la cola del otro
reúll (de) reojo (de)
reullada, reullades mirada de reojo, miradas
reuma, enfermedat dels óssos y juntes, articulassións - Emilio Giner Serret de Beseit es reumatólogo a Saragossa reuma
reumatoide reumatoide
reumplí rellenar
reuní reunir
reunida, reunides reunida, reunidas
reuníe reunía
reuníem reuníamos
reuníen reunían
reuniguérem reuniéramos, reuniésemos
reuniguéren reunieran, reuniesen
Reuním – Vull reuním en tú – mos reuním demá Quiero reunirme contigo – nos reunimos mañana
reunín (g) reuniendo
reunió reunión
reunións reuniones
reuniré reuniré
reunísco, reuníxco reuno
reuníssen, reuníxen reúnen
reunit, reunits reunido, reunidos
revelá, revelo, reveles, revele, revelém, reveléu, revélen – revelat (un carret, un secreto), revelada revelar
reveladora, reveladores reveladora, reveladoras
revelassió, revelassións revelación, revelaciones
revelat, revelats revelado, revelados
revelátu revelártelo
revele revela
revelen revelan
reveléu o reveláu reveláis
reventá, reventás – yo me revento, reventes, revente, reventém o reventám, reventéu o reventáu, revénten - reventat (tamé un macho mol cansat de traballá), reventada, reventó reventar
reventat, reventats reventado, reventados
revente revienta
revento reviento
reventó, reventóns reventón, reventones
reveránsia reverencia
reverendo, reverendos reverendo, reverendos
reverenmen reverentemente
reverensiá reverenciar
reverénsia reverencia
reverensiat reverenciado
revés revés
revesos reveses
revíndre, revíndres – revíndres la neu : desgel deshelar, deshelarse, derretir – deshielo
revínguen (se) derritan, deshielen
revisá revisar, comprobar, confirmar, confrontar, verificar, constatar, cerciorarse, compulsar, cotejar, revisar, examinar, escrutar, repasar
reviscolá, rebiscolá, re + viure, reviure recuperarse, revivir
reviscolada revivida
reviscolál revivirlo
Reviscolál , reviscolá, torná a una persona, animal, planta a la vida revivirlo
revisió, revisións revisión, revisiones
reviso reviso
revista, revistes revista, revistas
Revíure, reviví, reviscolá, rebrotá, rechitá, renáixe, ressusitá, reaparéixe, reavivá, evocá, rememorá, recordá, invocá, reconstruí revivir, rebrotar, renacer, resucitar, resurgir, reaparecer, reavivar, evocar, rememorar, recordar, invocar, reconstruir
revíurel (revivíl) Reanimarlo, revivirlo
revíurela (revivíla) Reanimarla, revivirla
revivíe revivía
revivíen revivían
Revocá, anulá, ressindí o rescindí, derogá, canselá, disóldre, abolí, cessá, invalidá revocar, anular, rescindir, derogar, cancelar, disolver, abolir, cesar, invalidar
revocat, revocats, revocá: anulá, rescindí, derogá, canselá, disóldre, abolí, cessá, invalidá revocado, revocados, revocar
revolcá, revolcás per enterra, refregás, tirás, embrutás revolcar, revolcarse por el suelo, echarse, restregarse, tirarse, ensuciarse, rozarse, revolverse
revolcaben, revolcáen revolcaban
revolcadó, revolcadós : puesto aon se revolquen los jabalíns o atres animals salvaches lugares para revolcarse jabalíes u otros animales
revolcánme revolcándome
revolcánse revolcándose
revolcaríe revolcaría
revolcaríen revolcarían
revolotechá, revolotejá revolotear
revolotechaben, rebolotecháen, revolotejaben, revolotejáen revoloteaban
revolotechán, revoloteján revoloteando
revolotechat, revolotejat revoloteado
revolotechen, revolotegen revolotean
revolotegen revolotean
revolotejá revolotear
revolotejaben, revolotejáen revoloteaban
revolotochen revolotean
revolt, revolts - trastocat, turbulén, alterat, confús, embolicat, intrincat, embrollat revuelto, revueltos, trastocado, turbulento, agitado, alterado, confuso, embrollado, intrincado
revolta, revoltes revuelta, revueltas
revolussió, revolusió revolución
revolussionari, revolussionaris, com Fidel Castro, que una vegada assessinat Batista y pujat al poder ya se va acabá la revolussió cubana revolucionario, revolucionarios
revora – a la revora de la tassa se veu la marca de pintalabios en el borde de la taza se ve la marca de pintalabios
revores bordes
revulsiu revulsivo
rey, reys – als reys magos sels diu los reixos rey, reyes – reyes magos
rezagat, rezagats (Mezquín), a la zaga, ressagat, ressagats rezagado, rezagados, atrasado
riada, riades, creixcuda de un riu riada, riadas, crecida de un rio
Ribagorça, Ribagorsa, Ribagorza, Ribagorza, antic Ripacurtia Ribagorza
ribás, ribássos, ribaz (Mezquín) – lo márge, márgens solen sé de pedra ribazo, separación de dos bancales a diferente altura, los márgenes suelen ser de piedra
ribell, ribells, llibrell (latín labrĕllu) : ressipién de fang cuit, com un plat gran, de forma troncocónica invertida, mes ample que alt, y que servíx per a escurá los plats, rentás los peus, posá coses en remull, etc lebrillo, barreño
ribera, riberes de un riu (latín rīparĭa), riba, cuenca - Ribera del Tastavins: subcomarca del Matarraña que atravesse lo riu Tastavins y comprén los munissipis de La Portellada, Fórnols, Ráfels, Fondespala, Penarroija, Monroch y Torredarques - Ribera del Ebre: comarca atravessada de NO a SE pel riu Ebro y situada entre lo Camp de Tarragona, la Terra Alta, lo Baix Aragó, lo Maestrat y lo Mar Mediterráneo; la seua capital es Tortosa, aon se parle valensiá dialecte tortosí ribera de un río, cuenca
riberes, ribes riberas
ric, rics – lo ric de Queretes rico, ricos – el rico de Cretas
rica, riques rica, ricas
rictus, contracsió, crispamén, espasmo, gesto rictus, contracción, crispamiento, espasmo, gesto
ricura (es una) es una ricura
ridícul, ridícula ridículo, ridícula
ridículs, ridícules ridículos, ridículas
rién riendo
riesgo, risc riesgo
riesgos, riscos riesgos
rifá rifar
rifa, rifes rifa, rifas
rifáen rifaban
rifaríen rifarían
rifle, rifles rifle, rifles
rígid, du, endurit, agarrotat, almidonat, áspre, tenso, tiesso, réssio, erecte, ressistén, sólit, ert rígido, duro, endurecido, agarrotado, almidonado, áspero, tenso, tieso, recio, erecto, resistente, sólido, yerto
rígida, rígides rígida, rígidas
rigidés rigidez
rígids rígidos
Riglos, poble, vore mallos (los mallos de) Riglos
rigó, rigor rigor
rigurós, rigurosos riguroso, rigurosos
rigurosa, riguroses rigurosa, rigurosas
Rindiela ! Redéu ! Rediela ! Rediós !
rinoceronte, rinocerontes (rino : nas) rinoceronte, rinocerontes
riñó, riñóns, riñonada - fon del riñó del Pantano de Pena riñón, riñones
riques, ríques ricas
riquesa riqueza
riqueses riquezas
riquíssim, riquíssims riquísimo, riquísimos
riquíssimamen vestit riquisimamente vestido
riquíssimes riquísimas
risá rizar
risáe, risabe rizaba
risáen, risaben rizaban
risat, risats rizado, rizados
riscla, riscles (fusta) que se enclaven a la pell. Mon yayo díe : ya la traurém cuan nevo astilla, astillas
riscles astillas
risco, riscos, single, singles, tall, talls risco, tajo, despeñaperros, cortado
rissa risa
risses risas
risseta, rissetes risita, risitas
rissotada, rissotades risotada, risotadas
rissotades risotadas
ritme, ritmo, ritmes, ritmos ritmo, ritmos
rito religiós rito
Riu - a la vora del riu no te fáigues lo niu Río – a la vera del río no te hagas el nido
ríu, sen enriu, de riure o enríuressen ríe
riuada, riuades, riada, riades riada, riadas, crecida de un rio
riuen ríen
riuet, riuets riachuelo, río pequeño, riachuelos, ríos pequeños
riurás reirás
riure, enriure, enríuressen, - yo men enric, tú ten enrius, ell sen enriu, natros mon enriém, vatros ton enriéu, ells sen enríuen – mon ham enrit reír, reírse
rius ríos
rius ríes
rival, rivals rival, rivales
rivalidat rivalidad
rivalisen rivalizan
rivals rivales
Robá – robo, robes, robe, robém o robám, robéu o roabáu, róben – robára – robaré – robaría robar
roba, robes ropa, ropas
robabe, robáe robaba
robades robadas
robála robarla
robáles robarlas
robáli robarle
Robám – robém robarme, robamos
robámos robarnos
robán robando
robaren robaran, robasen
robaríe robaría
robaríen robarían
robat, robats robado, robados
robell, rovell – robell o rovell del ou, la yema Óxido – yema del huevo
robellat, rovellat oxidado
robelló, rovelló, lactarius deliciosus níscalo, lactarius (deliciosus)
robellóns níscalos
robém, robám robamos
Robes – tú robes Ropas – robas
robes (tú) robas
robeta, robetes ropita, ropitas
roble, rore, robre roble (quercus)
robo robo
róbon

robot (ve del checo o eslavo /rábota/ : trabajo) 
roben
robot
robota, robotes per a fé draps ropajo, ropajos
roca, roques roca, rocas
roch, roijos – Monroch rojo, rojos
rocha, roches roja, rojas
rochos rojos
rocós rocoso
rocosa rocosa
rocoses rocosas
rocosos rocosos
rodáe, rodabe rodaba
rodamén, rodaméns rodamiento, rodamientos
Rodán – vore redolá rodando
rodare rodara, rodase
rodarém rodaremos
Rodat – un “canto rodado” es un bolo de riu, canto rodat no se diu rodado
rode rueda
rodech, rodeo, rodechos, rodeos rodeo, rodeos
rodechá, rodejá rodear
rodechaba, rodejaba rodeaba
rodechabe rodeaba
rodechaben, rodejaben, rodecháen, rodejáen rodeaban
rodechada, rodechades rodeada, rodeadas
rodecháe rodeaba
rodechán rodeando
rodechat, rodechats rodeado, rodeados
rodeche, rodege rodea
rodege rodea
rodegen rodean
rodegen rodean
rodejá rodear
rodejabe, rodejáe rodeaba
rodeján rodeando
rodéjat de gen bona rodéate de gente buena
rodejat, rodejats rodeado, rodeados
roden ruedan
rodense, de Rodas (Decamerón), rodenses rodense, de Rodas
rodera, marca de roda marca de rueda
roderes, marques de rodes marcas de ruedas
rodes ruedas
rodillo, rodillos rodillo, rodillos
rog, ruego, rogs, ruegos ruego, ruegos
Rogá – rogo, rogues, rogue, roguém o rogám, roguéu o rogáu, róguen – rogaría – rogaré – rogára rogar
rogabe, rogáe rogaba
rogaben, rogáen rogaban
rogáli rogarle
Rogán – a Déu rogán y en la massa aná picán Rogando – a Dios rogando y con el mazo dando
rogánla rogándola
rogánlay rogándoselo
rogánli rogándole
rogánlos rogándoles
rogánme rogándome
rogarás rogarás
rogat rogado
rogats rogados
Rogelio, Roger, Ruggiero, en catalá /rugé/ en inglés /róger/ - Rogelio Guimerá Urquizú, germá de mon yayo Tomás del rufo Rogelio
roglada, roglades, rogle, rogles – a una roglada hay trobat sis rovellóns y dos babosos círculo, circunferencia, trozo de terreno más o menos circular
rogle, rogles - en un rogle (roglada) hay trobat sis rovellóns y dos babosos círculo, circunferencia, trozo de terreno más o menos circular
rogo ruego
rogue ruega
roguém rogamos
roiges, roches rojas
roija, roiges – Penarroija de Tastavins, per les seues peñes roiges, no les seues penes roiges, encara que tenen a un pena roch roja, rojas
roín, ruín, roíns, ruíns, roínes, ruínes malo, ruín, malos, ruines, mala, malas
roll, rolls (vore trucol) rulo, rulos
rollá, passá lo roll allanar el suelo con un rulo
rollo, rollos, tabarra, tabarres rollo, rollos
romana : balansa, báscula (del latín statera rormāna) – Les chiques de este poble s´han comprat una romana per a pesás les mamelles dos vegáes a la semana


balansa, báscula (del latín statera rormāna) – Les chiques de este poble s´han comprat una romana per a pesás les mamelles dos vegáes a la semana

balanza romana, báscula
románic románico
romániques románicas
romanos, románs romanos
romansé, que sol conte romanses (per a no picá) romancero, que cuenta romances (para no picar)
romansechá, romansejá romancear, contar romances
romansechán, romanseján romanceando
romansechat, romansejat romanceado
romansera romancera
romántic, romántics romántico, románticos
romántica, romántiques romántica, románticas
romé, romés romero, romeros
romeret, romerets Romero, romerito, romeritos


romiguera, garrabera, gabarrera, garravera, gabarrera - vore picaesquenes zarza, zarzamora
rompeguére rompiera, rompiese
rómpre – rómpego, roms, rom, rompém, rompéu, rómpen – rompría – rompeguéra – rompré romper, empezar
ron ron
roncá roncar
ronca (veu), ronques ronca (voz)
roncáe, roncabe roncaba
roncán (g) roncando
Roncarás – ronca que roncarás roncarás
rondá rondar, salir de fiesta
ronda, rondes ronda, rondas
rondallé, rondallés, rondallera, rondalleres que ronda mucho
rong, ronc (sonido) ronco (sonido)
ronque ronca
ronquit ronquido
ronquits ronquidos
ronroneo, sonido que fa lo gat ronroneo de un gato
roquerol, mote de Beseit, de roca, roquerola la dona mote de Beceite, de roca
roquerut, roqueruts roquizo, pedregoso
roques rocas
roqueta, roquetes / Roquetes a Tarragona roquita, roquitas
roquissal, roquissals terreno rocoso
rosa, roses rosa, rosas
rosada, rosades – cuan se gele : gebra, escarcha rocío, rocíos – cuando se hiela : escarcha
rosada, rosades (coló) rosada, rosadas
rosadet (vi) vino rosado
rosadeta, rosadetes rocío ligero
rosari, rosaris - Va acabá com lo rosari de la aurora rosario, rosarios
rosat (vi) rosado (vino)
Rosca, rosques, en forma de rosco 0, com la rosca de Pascua (la mona es un pastel) rosca, roscas, rosco, rosca de Pascua (la mona es un pastel)
rosé, rosés rosal, rosales
rosse, rose - lo rosse fa lo cariño, rosses El roce hace el cariño – roces
rossegá fusta – en les dens arrastrar (madera) – roer con los dientes
rossegadós, rossegá, arrossegá https://chapurriau.blogspot.com/2017/09/rossegados.html personas que arrastraban madera desde el monte hasta donde se cargaba
rossegál arrastrarlo, roerlo
rossegán (g) arrastrando, royendo
rossego arrastro, roo
rossegó, rossegóns – de pa (cuscurro) Arrastres – coscurro, cuscurro de pan
rosseguém arrastramos, roemos
rossí, rossíns - jamelgo, penco, burro, cabalgadura, jaco, caball – torpe, rudo, tosco, sáfio, ignorán – Rossinán de Don Quijote Rocín, rocines - jamelgo, penco, asno, cabalgadura, jaco, caballo, matalón, torpe, rudo, tosco, zafio, ignorante
rossigá, vore rossegá roer, arrastrar
Rostí - rostixgo, rostixes, rostix, rostím, rostíu, rostíxen – rostiría – rostiguéra – rostiré asar
rostoll, rostolls : bancal aon s´ha cossechat o segat y sol quede una mica de palla rastrojo, rastrojos
rostro, cara rostro, cara
rot eructo
rotá, roto, rotes, rote, rotém, rotéu o rotáu, roten (de rot) – girá sobre lo seu eje (la terra) Eructar – girar sobre su eje
rotet – lo chiquet ha fet lo rotet después de mamá eructito, regüeldito – el niño ha eructado después de mamar.
rots eructos, regüeldo
rótul, rotuls rótulo, rótulos
rótula, rótules (del ginoll, genoll) rótula, rótulas (rodilla)
rotuladó rotulador
rovellán (g) oxidando
rovellare oxidara, oxidase
rovellat, rovellada oxidado, oxidada
rovelló, rovellóns (bolet) – de rovell, rovellat, pel coló verdós que sels fa níscalo, lactarius (deliciosus)
rovellonera, rovelloneres, aon íxen bastáns rovellóns en rogle o en poquet tros donde salen rovellones, níscalos, en círculo o en poco trozo
rubia, rubies rubia, rubias
ruc, antic ruch, burro, rucs, antic ruchs, burros – A Beseit un home li va enseñá lo verdang a una dona y ella va cridá : Aixó no es un home, aixó es un ruc ! - Com un ruch (ruc) ple de caparres, Martí G., Tip. mod. Ii, 161. rucio, burro – En Beceite un hombre le enseñó la verga a una mujer y ella exclamó : esto no es un hombre, esto es un rucio (burro) !
Ruda, herba que put, fa una auló mol forta (ve de ruta – arraíl ?), es abortiva, aclaríx la sang. ruda (hierba) http://www.botanical-online.com/efectos_secundarios_ruda.htm
rudamen rudamente
rudesa rudeza
rudo, tosco, bruto, ordinari, áspre, basto, zote,sopenco, descortés, grossero, obtús, romo, torpe, sáfio rudo, tosco, brusco, ordinario, áspero, basto, zote, zopenco, descortés, grosero, obtuso, romo, torpe, zafio
ruella, roella, ababol, ruelles, roelles, ababols amapola
ruén, mol calén, que creme mol muy caliente, ardiente
ruéns muy calientes, ardientes
ruénta, mol calenta, que creme muy caliente, ardiente, que quema
ruentíssim extremadamente caliente, ardiente, que quema
ruentó calor extremo
ruentós calores extremos
rugit rugido
rugits rugidos
rugós rugoso
rugosa, rugoses rugosa, rugosas
rugosos rugosos
ruidera, sorollina mucho ruido
ruido, soroll ruido
ruidos, sorolls ruidos
ruín, roín malo, ruín
ruina ruina
ruines ruinas
ruíns, roíns malos, ruines
rumbo, rumbos rumbo, rumbos
rumiá (una cabra) rumiar (una cabra)
rumor, rumó - A Beseit ña una casa que se diu Rumó rumor
rumors, rumós rumores
rural, rurals rural, rurales
ruralissassió ruralización
rústic rústico
rustíes, rostíes asabas
rustisses, rustixes, rostixes asas (de asar)
rutinari, rutinaris rutinario, rutinarios