Mostrando las entradas para la consulta imponer ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta imponer ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

Antoni Maria Alcover Sureda

Antoni Maria Alcover Sureda (Manacor, 1862-Palma de Mallorca, 1932) fue un religioso, escritor modernista, profesor, lingüista, folclorista y publicista español.


Antoni Maria Alcover Sureda (Manacor, 1862-Palma de Mallorca, 1932) fue un religioso, escritor modernista, profesor, lingüista, folclorista y publicista español.

Nació en Santa Cirga, finca situada entre Manacor y Porto Cristo, hijo de labradores acomodados. Tras estudiar latín y cultura clásica se trasladó, a los quince años de edad a Palma para estudiar en su seminario

Muy rápidamente se dio a conocer como polemista intransigente, puesto que su carácter recio le hizo intervenir en furiosas polémicas.

Su vocación literaria se despertó primero en español, y a partir del 1879 en catalán y mallorquí. A partir de este año inició la tarea de recoger en el mallorquín coloquial de Mallorca las fábulas, que empezó a publicar el 1880 con el pseudónimo de "Jordi d'es Racó". La primera fábula aparece en la revista La Ignorancia. En 1885 publica Contarelles, un recuento de narraciones de tema popular. En 1886 fue ordenado presbítero. Fue vicario de la parroquia de Manacor, y en 1888 obtuvo la cátedra de Historia Eclesiástica del Seminario. Más adelante llegaría a ser vicario general y canónigo de la Sede de Mallorca.

En 1906, por iniciativa suya, y bajo su presidencia se celebró el Primer Congreso Internacional de la Lengua Catalana. Cuando se constituyó la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes fue nombrado presidente. Debido a la feroz disputa que mantuvo con los miembros del Instituto, esta relación terminó pronto. Claro, con catalanistas no se puede juntar uno.

Su obra magna fue el Diccionario Catalán Valenciano Balear, que no vio terminado, y que acabó su colaborador Francesc de Borja Moll

Fuertemente enfrentado a Pompeu Fabra (Pompeyo) por su gramática de laboratorio,​ Alcover llegó a afirmar que Fabra había sido uno de los gramáticos más funestos que había tenido jamás la lengua catalana, que había pretendido imponer una ortografía exótica y que había creado un estado de violencia entre los estudiosos del catalán, haciendo de la lengua una bandera de separatismo y de odio contra España

Entre otros, tuvo el cargo de corresponsal de la Academia de Buenas Letras de Barcelona y mantenedor de los Juegos Florales de Barcelona.

En política fue uno de los principales promotores del partido integrista en Mallorca. Inicialmente dio apoyo al movimiento autonomista de la Solidaridad Catalana. Jodó con la solidaridad catalana, dinero para el proceso, millones de euros que no van a los pobres o enfermos.

No obstante, tras su intensa pelea con el Instituto de Estudios Catalanes y la Liga Regionalista hacia finales de la década de 1910, se opuso al catalanismo político y se hizo maurista

Su producción literaria, dirigida a la investigación lingüística, la historia, la descripción de costumbres populares, la recogida de materiales folclóricos, cuando no se dedica a la polémica, es de pocos artificios, prosa sin voluntad estética, se reduce a la Recopilación de Rondallas Mallorquinas de Jordi des Racó, algunas biografías, como la Vida abreviada de Santa Catalina Tomassa, una novela de tono costumbrista (Arnau), y los dietarios de sus viajes.

Fue impulsor del Diccionari Català-Valencià-Balear, obra lexicográfica que recoge el conjunto del léxico catalán, mallorquín, valenciano en todos los dialectos y todas las épocas. Los tres son idiomas muy próximos al aragonés y occitano antiguo.

http://dcvb.iec.cat/results.asp

seguramente está más que manipulado, no es como el original, aparece País Valencià, por ejemplo, dudo mucho que Alcover escribiese o dijese País Valencià.

  1.  Laínz Fernández, Jesús (2012). Desde Santurce a Bizancio: El poder nacionalizador de las palabras. Encuentro. p. 405. ISBN 978-84-9920-095-8.
  2. Massot i Muntaner, Josep (1985). Antoni M. Alcover i la llengua catalana: II Congrés Internacional de la Llengua Catalana. Publicacions de l'Abadia de Montserrat. p. 49. ISBN 84-7202-745-7.
  3.  Mayurqa, n.º 23. Universitat de les Illes Balears. 1990-96. p. 112.



 
  • https://web.archive.org/web/20010814220339/http://www.terra.es/personal6/scabello/cope1.htm Además de describir el fenómeno de la popularidad de los programas de radio incluye un catálogo de las Rondallas publicadas y las grabaciones.
  • http://rondalles.uib.es/ Biblioteca virtual de la Universidad de les Illes Balears dedicada a las Rondallas Mallorquinas
  • http://www.uoc.edu/lletra/obres/rondaies/index.html 
    Un artículo de crítica literaria de Josep A. Grimalt en las páginas de la Universitat Oberta de Catalunya, UOC
 
 
Josep Massot Muntaner, nascut a Palma el 1941, es va llicenciar en Filologia romànica a la Universitat de Barcelona i és monjo de Montserrat des de 1962. Des de 1971 dirigeix les Publicacions de l’Abadia de Montserrat. És director també de les revistes Serra d’Or, Randa i Llengua i Literatura, i codirector de la Catalan Historical Review. És membre de l’Institut d’Estudis Catalans i de l’Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, vicepresident de la Societat Catalana de Llengua i Literatura, i responsable de publicacions de l’Associació Internacional de Llengua i Literatura Catalanes. Ha publicat una seixantena de llibres i més de mil articles, pròlegs i ressenyes extenses sobre temes de llengua, literatura i història dels inexistents Països Catalans. És doctor honoris causa per la Universitat de ses Illes Balears i ha rebut un bon nombre de premis, entre els quals destaca el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes, l’any 2012.

Els inicis del Diccionari català-valencià-balear a través de l'espistolari d'A. M. Alcover i F. de B. Moll amb J. Calveras (Textos i Estudis de Cultura Catalana)

Narcís Iglésias Franch

El Diccionari català-valencià-balear i les seves fonts bibliogràfiques (Biblioteca Miquel dels Sants Oliver)

Maria Pilar Perea Sabater

viernes, 6 de septiembre de 2024

Paupre, Paubre, Paure - Contrapausar

 

Paupre, Paubre, Paure, adj., lat. pauperem, pauvre, indigent, nécessiteux.

Hom paupres non troba ab manen

Nulh' amistat, si gazanh no y vezia.

Pons de la Garde: D'un sirventes. 

Homme pauvre ne trouve avec riche nulle amitié, si profit il n'y voyait.

Ieu viu de paupra prevenda.

Hugues de Saint-Cyr.: Servit aurai. 

Je vis de pauvre provende.

S'ieu sui paubres, vos avetz pro argen.

Elias d'Uisel: Lo desirier.

Si je suis pauvre, vous avez assez d'argent.

Fig. Paupres de cor e d'aver poderos.

Bernard de Rovenac: Ja no vuelh. 

Pauvres de coeur et de richesse puissants.

Nos em totz paures de poder. V. et Vert., fol. 45.

Nous sommes tous pauvres de pouvoir.

Subst. Mens a q' us paubres despulhatz. 

Pons de Capdueil: En honor. 

Il a moins qu'un pauvre dépouillé. 

Que ames Dieu, e que fes be alhs paubres. Philomena.

Qu'il aimât Dieu, et qu'il fît bien aux pauvres.

CAT. ESP. PORT. Pobre. IT. Povero. (chap. Pobre, pobres, pobra, pobres.)

Los Sans Inosséns

2. Pauret, adj. dim., pauvret. 

Vi neis una femna paureta. Trad. du N.-T., S. Luc, ch. 21. 

Vit même une femme pauvrette.

CAT. Pobret. PORT. ESP. Pobrete. IT. Poveretto. 

(chap. Pobret, pobrets, pobreta, pobretes.)

pobret porró de Pompeo

3. Paupretat, Paubretat, Paupertat, Pauretat, s. f., lat. paupertatem,

pauvreté, indigence.

Aissi co 'stai mal al pros paupretat.

Sordel: Puois trobat. 

Ainsi comme sied mal au preux la pauvreté. 

Doptava sufrir vilesa e pauretat. V. de S. Honorat.

Redoutait de souffrir vieillesse et pauvreté.

- Fig. Nudité.

Non ac vestimen 

De que pogues cubrir sas paubretatz.

T. de Guillalmet et d'un Prieur: Senher prior.

Il n'eut pas vêtement de quoi il pût couvrir ses pauvretés.

Tan enportunamens mostron lurs paupertatz. V. et Vert., fol. 69. 

Si importunément montrent leurs pauvretés. 

ANC. FR. Chéoir en povretet. 

Trad. de S. Bernard. Montfaucon, Bibl. bibl. Ms., p. 1384.

Si j'ai froit et pauvreté. Roman de Berte, p. 53.

ANC. CAT. Pobretat. ANC. ESP. Pobredad. IT. Povertà, povertate, povertade.

4. Paubreza, Paureza, s. f., pauvreté, indigence.

Quant hom honrat torna en gran paubreza.

P. Vidal: Quant hom. 

Quand homme honoré tourne en grande pauvreté. 

Per eyssir de paureza. V. de S. Honorat. 

(chap. Pera eixí de la pobresa.)

Pour sortir de pauvreté.

CAT. Pobresa. ESP. PORT. Pobreza. IT. Poverezza.

(chap. Pobresa, pobreses. Llengua valensiana: pobrea.)

5. Pauprier, s. m., pauvreté, misère.

Mais ye t trairai de pauprier 

Ab un sirventes que t profier.

Raimond de Miraval: A Dieu me. 

Mais je te tirerai de pauvreté avec un sirvente qui te profite.

6. Paubreria, Paubreira, Paupreira, Pauriera, Paurieira, s. f., pauvreté, misère, indigence. 

El geta lo paubre de paubreria.

G. Figueiras: Un nou. 

Il retire le pauvre de pauvreté. 

Lhi paure s' adeliecho en lor paurieira aissi coma lhi ric en lor riquezas.

Liv. de Sydrac, fol. 39.

Les pauvres se délectent dans leur pauvreté ainsi comme les riches dans leurs richesses.

Soccor a la paupreira de tos amics. Trad. de Bède, fol. 2.

Porte secours à la pauvreté de tes amis.

Loc. fig. Anc no guaris de paubreira.

Bernard de Rovenac: Una sirventesca. 

Oncques il ne guérit de pauvreté. 

ESP. Pobreria (pobreza).

7. Paubramen, Paurament, adv., pauvrement, misérablement.

El sap que Dieu volc viure paubramen.

Guillaume de Montagnagout: Per lo mon.

Il sait que Dieu voulut vivre pauvrement. 

Vieu ses grat e paubramen.

Le moine de Montaudon: Pus Peyre. 

Vit sans agrément et pauvrement. 

CAT. Pobrement. ESP. PORT. Pobremente. IT. Poveramente.

(chap. Pobremen, pobramen.)

8. Paubrezir, v., appauvrir, ruiner. 

Part. pas. Los as paubrezitz e tot lor aire.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 86. 

Tu les a appauvris et toute leur famille.

9. Apaubrir, v., appauvrir, ruiner, réduire à la misère.

Per se enrequezir, volon apaubrir tot lo mon.

(chap. Pera enriquís, volen empobrí a tot lo món.)

Destruisson et apaubron los cavaliers. V. et Vert., fol. 14.

Pour s'enrichir, veulent appauvrir tout le monde. 

Détruisent et appauvrissent les chevaliers.

ANC. FR. Tant qu'il les fist apovroier. Fables et cont. anc., t. I, p. 243.

Car apovrez les avez toz. Nouv. rec. de fables et cont. anc., t. I, p. 58. ANC. CAT. Apobrir.

10. Empaubrir, Empaubrezir, Enpaubrezir, v., appauvrir, devenir pauvre. Fes mainz paubres enriquir 

E mainz manens enpaubrezir.

Hugues de Pena: Cora que m. 

Fit maints pauvres enrichir et maints riches appauvrir. 

Part. pas. Meten del sieu tro n' es empaubrezitz. 

G. Riquier: Jamais non.

Dépensant du sien jusqu'à ce qu'il en est appauvri. 

Uns rics vilans sera miells acuillitz 

Qu' uns homs gentils que sia empaubriz. 

Un troubadour anonyme, Coblas esparsas.

Un riche vilain sera mieux accueilli qu'un gentilhomme qui soit appauvri.

ANC. CAT. Empobrezir. CAT. MOD. Empobrir. ESP. PORT. Empobrecer.

IT. Impoverire. (chap. Empobrí, empobrís: yo me empobrixco o empobrixgo, empobrixes, empobrix, empobrim, empobriu, empobrixen; empobrit, empobrits, empobrida, empobrides.)

11. Depauperar, v., lat. depauperare, appauvrir, rendre pauvre. 

Part. pas. Que lo pays de Lengadoch sia fort depopulat... et depauperat. 

Tit. de 1424, Hist. de Languedoc, t. IV, pr., p. 422.

Que le pays de Languedoc soit fort dépeuplé... et appauvri.

CAT. ESP. Depauperar. (chap. Depauperá : empobrí)

12. Depauperacio, s. f., appauvrissement.

Fig. Depauperacio de vigor. Eluc. de las propr., fol. 49. 

Appauvrissement de vigueur.

(chap. Empobrimén, empobrimens.)


Pausa, Pauza, s. f., lat. pausa, pause, repos, paix. 

Aian vida eterna e pauza sempiterna. V. de S. Honorat.

(chap. Que tinguen vida eterna y pausa sempiterna.)

Qu'ils aient vie éternelle et repos sempiternel. 

En la fi de cobla deu esser tos temps pauza plana e finals.

Leys d'amors, fol. 17. 

A la fin de couplet doit toujours être pause plane et finale.

Loc. Jamais non auran pausa,

Si no 'l meton tot viu de sot la lausa.

(chap. May tindrán pausa (tranquilidat, repós) si no lo foten tot viu daball de la llosa : lápida.)

Bertrand d'Allamanon: Del arcivesque. 

Jamais ils n' auront repos, s'ils ne le mettent tout vif sous la pierre sépulcrale.

Amors ditz ver et escarnis, 

E dona pausa ab gran afan.

P. Rogiers: Tant ai. 

Amour dit vrai et raille, et donne repos avec grande peine.

Per qu'ieu ti prec qu' estias en pausa. Trad. d'un Évangile apocryphe.

C'est pourquoi je te prie que tu sois en repos.

Ara faizaz pausa aissi. Philomena. 

Maintenant que vous fassiez pause ici. 

L' ost es meza en cami, non pren pausa ni fi. 

Roman de Fierabras, v. 5033.

L'armée est mise en chemin, elle ne prend pause ni fin. 

Adv. comp. Pueis sabon

Far per que hom mais valha 

Bona pausa.

Gavaudan le Vieux: Aras quan plou. 

Puis savent faire pour qu'un homme vaille davantage longtemps.

Atrestal pot de lieys far 

En una petita pausa.

B. de Ventadour: Amors e que. 

Peut faire de même d'elle en un petit instant. 

ANC. FR. Si ne firent oncques pausée ni arrest.

Roman de Galien Réthoré, fol. 77. 

CAT. ESP. PORT. Pausa. IT. Posa. 

(chap. Pausa, pauses; repós, reposos; pas o pau, paus.)

2. Paus, s. m., repos, pause, paix. 

Loc. Ab lo rey mi vuelh acordar

D'Aragon, e tornar en paus.

Bertrand de Born: Quan vey pels.

Avec le roi d'Aragon je veux m'accorder, et revenir en paix.

(chap. Fé les paus.)

3. Pausament, Pauzamen, s. m., repos, délassement.

Establi nueg e jorn ben e ginhozamens, 

Lo jorn per afanar, la nueg per pauzamens.

Pierre de Corbiac: El nom de. 

Établit nuit et jour bien et ingénieusement, le jour pour travailler, la nuit pour délassement.

- Suspension, césure.

Per lo qual pauzamen, la sentensa es duptoza o escura ad entendre.

Leys d'amors, fol. 108.

Par lequel repos, la phrase est douteuse ou obscure à entendre.

- Convention, stipulation, traité.

Fe acorder e pausament.... L' acorders e 'l pausament fo aitals.

Tit. de 1226. Arch. du Roy., J, 320.

Fit accord et convention... L'accord et la convention fut tel. 

IT. Posamento.

4. Pausar, Pauzar, v., lat. pausare, poser, placer, mettre, planter.

Elhs lo van pausar en 1 bel lieyt. Philomena. 

Ils vont le poser sur un beau lit.

Venc josta me son cors pausar.

P. Vidal: Abril issic. 

Vint auprès de moi poser son corps. 

IIII causellas a pausar reliquias. Philomena. 

Quatre châsses à mettre reliques. 

Es vengutz a Murel, e pausa i l' auriflor. Guillaume de Tudela. 

Est venu à Murel, et y plante l'oriflamme. 

Fig. Domna que en bon pretz s'enten, 

Deu ben pausar s' entendansa 

En un pro cavallier valen.

La Comtesse de Die: Ab joi et. 

Dame qui en bon mérite s'affectionne, doit bien placer son affection en un preux chevalier vaillant. 

Tro paus tot mon afar en patz.

Dalfinet: De mieich. 

Jusqu'à ce que je mette toute mon affaire en paix. 

Mon chantar pauzer' en remembransa. 

B. Zorgi: Non lassarai. 

Mon chanter je mettrais en souvenance.

- Fixer, convenir, établir.

Can venc al jorn del terme qu' ilh pausero. Liv. de Sydrac, fol. 2. 

Quand vint au jour du terme qu' ils fixèrent.

- Supposer, établir.

Ar o pauzem aissi.

Izarn: Diguas me tu. 

Maintenant supposons-le ainsi.

Aissi propriamens co lo lati o pausa. V. et Vert., fol. 64. 

Aussi expressément comme le latin l'établit.

- Reposer, prendre du repos.

Cant fon las de caminar, se venc pauzar a la font de Jacob.

V. et Vert., fol. 102. 

Quand il fut las de cheminer, il se vint reposer à la fontaine de Jacob.

La nuoich, non puesc pauzar.

(chap. Per la nit no puc reposá : descansá.)

B. de Ventadour: Quan lo vert.

La nuit, je ne puis reposer.

Anec jurar Maometh que elh no pausaria entro agues tout lo cap a K. Philomena.

Alla jurer Mahomet qu'il ne prendrait du repos qu'il n'eût enlevé le chef à Charles.

- Percher.

Qui l' auzel ve contra 'l cel volar, 

Greu pot saber lo loc on s' an ni s paus. 

Serveri de Girone: A greu pot.

Qui voit l'oiseau vers le ciel voler, difficilement peut savoir le lieu où il s'aille et se pose. 

Loc. Quan no la vey no fi ni paus.

G. Adhemar: Quan la bruna. 

Quand je ne la vois, je ne finis ni pose. 

Non pausa ni fina jorn que Dieus aia fag. V. de S. Honorat. 

Ne pose ni finit jour que Dieu ait fait.

- Déposer, quitter.

Aquell pauza mezura e tempramen que vol quere razo natural en so que es sobre razon e sobre tot entendemen. V. et Vert., fol. 102. 

Celui-là dépose mesure et modération qui veut chercher raison naturelle en ce qui est au-dessus de raison et au-dessus de tout entendement. Part. pas. Ar hi ai pauzat lo cor e 'l sen.

Jordan de Confolen: Ancmais. 

Maintenant j'y ai placé le coeur et l'esprit.

Pausatz avetz premeirament.

T. de Guillem et de G. Riquier: Guiraut.

Établi vous avez premièrement.

- Apposer.

Mandem que y sia pauzatz 

Nostre sagel.

(chap. Manem que hi sigue posat lo nostre sello.)

Henri, Comte de Rodez: Si m fos.

Nous ordonnons que y soit apposé notre sceau.

- Imposer, appliquer.

Que puescas salvar home aissi ab ma pausat.

Aissi ab ma pausada salvas ton companho.

Izarn: Diguas me tu.

Que tu puisses ainsi sauver un homme imposé avec main. 

Ainsi avec main imposée tu sauves ton compagnon.

- Soumettre.

Qu' el dalfin sia 'l plaitz pauzatz. 

T. de G. Faidit et de Perdigon: Perdigons. 

Qu'au dauphin soit le différend soumis.

Loc. Deu esser nomada comuna, pauzat que la majors partz sia annexa.

Leys d'amors, fol. 18. 

Doit être nommée commune, supposé que la majeure partie soit annexe. Adv. comp. De qu' en pot comprar

Sobiranamen al pauzat.

Brev. d'amor, fol. 67. 

De quoi il en peut acheter entièrement à loisir.

CAT. Posar. ESP. PORT. Pausar. IT. Posare. 

(chap. Posá: poso, poses, pose, posem o posam, poséu o posáu, posen; posat, posats, posada, posades; colocá; ficá; fotre; embutí, etc.)

5. Pausadament, adv., posément.

Be pausadament et apenssadament.

Tit. de 1293. DOAT, t. XII, fol. 22. 

Bien posément et avec réflexion. 

Van pauc et pauzadament. Eluc. de las propr., fol. 25. 

Vont peu et posément.

ANC. CAT. Posadament. CAT. MOD. Pausadament. ESP. PORT. Pausadamente. (chap. Pausadamen; reposadamen.)

6. Apausar, v., appliquer, imputer.

Van li apausar la dissipation

Dels bens del evescat.

V. de S. Honorat.

Vont lui imputer la dissipation des biens de l'évêché.

- Exposer.

Per dialectica, sai molt razonablamenz 

Apauzar e respondre.

Pierre de Corbiac: El nom de. 

Par dialectique, je sais moult raisonnablement exposer et répondre. 

ANC. CAT. Aposar.

7. Depausar, v., déposer.

El depauset del arcivescat de Rems Robert.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 94. 

Il déposa de l'archevêché de Reims Robert. 

Part. pas. Fo depauzatz per la volontat del rey Hugo.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 134. 

Fut déposé par la volonté du roi Hugues. 

CAT. ESP. Deposar. (chap. Deposá: deposo, deposes, depose, deposem o deposam, deposéu o deposáu, deposen; deposat, deposats, deposada, deposades; fotre fora, expulsá, etc.)

8. Despauzatio, s. f., déposition.

D' aquesta despauzatio d'aquest Chylderic.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 100. 

De cette déposition de ce Childéric.

(chap. Deposissió, deposissions; v. deposá.)

9. Depauzament, Depauzamen, s. m., dépôt. 

Garda lo depauzament. Trad. de la 1re Épître de S. Paul à Timothée. Garde le dépôt.

Lo depauzamen de las cauzas o de las merces del mort.

Petit Thalamus de Montpellier, p. 91.

Le dépôt des choses ou des marchandises du mort.

10. Dezapauzar, v., déposer.

Dezapauzet motz evesques, per simonia. 

Cat. dels apost. de Roma, fol. 141.

Déposa de nombreux évêques, pour simonie.

Part. pas. Fo dezapauzatz de la dignitat del emperi.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 116. 

Fut déposé de la dignité de l'empire.

11. Empauzament, s. m., imposition. 

Per empauzament de las mas dels apostols.

Trad. des Actes des apôtres, ch. 8.

Par imposition des mains des apôtres.

(chap. Imposamén, imposamens; impossisió, impossisions.)

12. Enpausacio, s. f., imposition, application.

Per la enpausacio de las mieuas mans.

Trad. de la 2e Épître de S. Paul à Timothée. 

Par l' imposition des miennes mains.

13. Empausar, Empauzar, Impausar, v., imposer, appliquer.

Nom empauzar, segon la volontat. Leys d'amors, fol. 41.

Imposer nom, selon la volonté.

No si presuma pas a empausar lo nom de pastor, si non pot essegniar.

Trad. de Bède, fol. 55. 

Qu'il n' ait pas la présomption de s' imposer le nom de pasteur, s'il ne peut enseigner.

Empausar pena. Statuts de Provence. BOMY, p. 2. 

Imposer peine. 

Impausar... taillas. Statuts de Provence. Julien, t. II, p. 336. 

Imposer... tailles.

CAT. Imposar. (ESP. Imponer. Chap. Imposá, imposás: yo me imposo, imposes, impose, imposem o imposam, imposéu o imposáu, imposen; imposat o impost, imposats o impostos, imposada o imposta, imposades o impostes.)

Dichosa repoblasió.

14. Expauzar, v., exposer.

Qu' om expauze o declare per autras paraulas. Leys d'amors, fol. 136.

Qu'on expose ou déclare par autres paroles. 

Part. pas. Adhoras a gel, ades a ploia... so expauzatz.

Eluc. de las propr., fol. 162. 

Tantôt à gelée, maintenant à pluie... sont exposés.

CAT. Exposar. (chap. Exposá: exposo, exposes, expose, exposem o exposam, exposéu o exposáu, exposen; exposat o expost, exposats o  expostos, exposada o exposta, exposades o expostes.)

15. Dispausar, v., disposer, projeter, arrêter.

Part. pas. A dispausat de far son passage. 

Rég. des États de Provence, 1401. 

A arrêté de faire son passage.

CAT. Disposar. (ESP. Disponer. Chap. Disposá, disposás: yo me disposo, disposes, dispose, disposem o disposam, disposéu o disposáu, disposen; disposat, disposats, disposada, disposades.)

16. Perpauzamen, Prepauzament, Propauzamen, s. m., propos, résolution, détermination, intention. 

Gurp tort et avareza

E tot fals perpauzamen.

P. Cardinal: Jhesum Crist. 

Quitte tort et avarice et toute fausse détermination. 

Totz sos prepauzamentz, es de far lo plazer 

De Jhesu Crist, lo rey.

V. de S. Honorat. 

Toute son intention, c'est de faire le plaisir de Jésus-Christ, le roi.

No y ai nulh ferm propauzamen

Pons Santeuil de Toulouse: Marritz cum. 

Je n'y ai nulle ferme détermination. 

Perseverancia, so es ferm perpauzamen de gardar so que hom a promes a Dieu. V. et Vert., fol. 95.

Persévérance, c'est ferme résolution de garder ce qu'on a promis à Dieu.

(chap. propósit, ressolusió, determinassió, intensió).

17. Prepaus, s. m., propos, résolution, intention.

Aras tornem al prepaus. Cat. dels apost. de Roma, fol. 102.

Maintenant retournons au propos.

18. Perpauzar, Prepausar, v., proposer, présenter, offrir.

Ausit ay veritat,

Que tu as una fylla que a mot gran beutat,

E prepausas l' a vendre.

V. de S. Honorat.

J'ai appris vérité, que tu as une fille qui a moult grande beauté, et tu la proposes à vendre.

El nom de Dieu omnipotent,

Vos perpaus de comtar breument

La vida d'un sant cavalier.

Fragm. de la Vie de S. Georges.

Au nom de Dieu tout-puissant, je vous propose de conter brièvement la vie d'un saint chevalier. 

Fig. Ditz e prepauza sa razo. Liv. de Sydrac, fol. 37.

Dit et présente sa raison.

- Résoudre, décider, se proposer.

Prepauson de intrar a Lerins. V. de S. Honorat.

Décident d'entrer à Lerins.

Part. prés. David, sos paires, enans

Lo temple bastir perpausans, 

Aparelhec, ans de sa fi, 

La materia.

Brev. d'amor, fol. 49. 

David, son père, auparavant se proposant de bâtir le temple, apprêta, avant sa fin, la matière. 

Part. pas. Auran perpausat de fayre penedenza. V. de S. Honorat.

Auront résolu de faire pénitence.

- Préposer.

Son prepauzadas ad aquesta dictio. Leys d'amors, fol. 12. 

Sont préposées à ce mot.

CAT. IT. Preposar. (proposá, presentá, oferí; preposá: preposo, preposes, prepose, preposem o preposam, preposéu o preposáu, preposen; preposat, preposats, preposada, preposades; pre + posá : ficá dabán.)

19. Repaus, s. m., repos, calme.

Quan me soi anatz jazer, 

E cug alcun repaus aver.

Arnaud de Marueil: Dona genser. 

Quand je me suis allé coucher, et pense avoir aucun repos.

L'autrui repaus t' es afans.

P. Cardinal: Per folhs. 

Le repos d'autrui t'est peine.

CAT. Repos. ESP. Reposo. PORT. Repouso. IT. Riposo. 

(chap. Repós, reposos; v. reposá, descansá.)

20. Repausar, v., reposer, fixer, arrêter.

Repaus mos huels on vostre cors estai.

Arnaud de Marueil: Aissi col peis. 

Je repose mes yeux où votre corps se tient.

- Prendre du repos, se délasser. 

Cant lo pros cavalier a vencut lo torney, ell s' en torna repauzar a son hostal. V. et Vert., fol. 102. 

Quand le preux chevalier a vaincu le tournoi, il s'en retourne reposer à son hôtel.

Repausar al leyt d' avaricia. Lo novels confort.

(chap. Reposá al llit d' avarissia.) 

Reposer sur le lit d'avarice.

Delieyt me e m sojorn e m repaus.

Berenger de Palasol: Tan m'abellis.

Je me délecte et me séjourne et me repose.

Fig. Repausa se en Dieu, que lo coforta. V. et Vert., fol. 102.

Se repose en Dieu, qui le réconforte.

Part. pas. Quan son estat arribatz, et an agut repausat.

Chronique des Albigeois, col. 6. 

Quand ils ont été arrivés, et ont eu pris du repos.

CAT. ESP. Reposar. PORT. Repousar. IT. Riposare. 

(chap. Reposá: reposo, reposes, repose, reposem o reposam, reposéu o reposáu, reposen; reposat, reposats, reposada, reposades.) 

20. Supausar, v., supposer.

Supausem que la malautia lo laisse. Arbre de Batalhas, fol. 200.

Supposons que la maladie le laisse.

Part. pas. Supausat que un baro del rey de Fransa mov guerra.

Arbre de Batalhas, fol. 104.

Supposé qu'un baron du roi de France excite guerre. 

CAT. Suposar. (ESP. Suponer. Chap. Suposá: suposo, suposes, supose, suposem o suposam, suposéu o suposáu, suposen; suposat o supost, suposats o supostos, suposada o suposta, suposades o supostes.) 

21. Sotzpauzar, v., mettre au-dessous.

Per amistat... o per parentesc, non sotzpauzarai lo mens digne al autre mais digne. Cartulaire de Montpellier, fol. 49.

Par amitié... ou par parenté, je ne mettrai pas le moins digne au-dessous de l'autre plus digne.

22. Pressupauzar, v., présupposer.

Aytal maniera de parlar pressupauza qu' om sapia plenieramen tot lo fag.

Alcus motz que pressupauzo enterrogatio. 

Leys d'amors, fol. 120 et 77. 

Pareille manière de parler présuppose qu'on sache pleinement tout le fait.

Aucuns mots qui présupposent interrogation. 

Part. pas. Tractat havem del accen, per que, segon l' orde pressupauzat, devem tractar de rims e de coblas. Leys d'amors, fol. 13. 

Nous avons traité de l'accent, c'est pourquoi, selon l'ordre présupposé, nous devons traiter de rimes et de couplets. 

CAT. Presuposar. (ESP. Presuponer. Chap. Presuposá: presuposo, presuposes, presupose, presuposem o presuposam, presuposéu o presuposáu, presuposen; presuposat o presupost, presuposats o presupostos, presuposada o presuposta, presuposades o presupostes.)

23. Sobrepauzar, v., poser dessus.

Sobre aquellas neguna graissa non sobrepauzarai.

Cartulaire de Montpellier, fol. 129. 

Sur celles-là nulle graisse je ne mettrai.

(chap. Sobreposá, sobreposás : posá damún o per damún; recuperás, pendre ánim.)

24. Entrepausar, Interpauzar, v., interposer, intercaler.

Enterpositiva es dicha, quar entrepauza las ditas consonans entre la premiera letra e la vocal subsequen. Leys d'amors, fol. 110. 

Est dite interpositive, car elle interpose lesdites consonnes entre la première lettre et la voyelle subséquente.

Part. pas. Persona interpauzada.

(chap. Persona interposada o interposta.)

Tit. de 1289. DOAT, t. XI, fol. 97. 

Personne interposée.

ANC. CAT. Entreposar. CAT. MOD. Interposar. (ESP. Interponer. 

Chap. Interposá, interposás: yo me interposo, interposes, interpose, interposem o interposam, interposéu o interposáu, interposen; interposat o interpost, interposats o interpostos, interposada o interposta, interposades o interpostes.)

25. Contrapausar, v., opposer. 

Contrapausa... la via de verita. Doctrine des Vaudois. 

Oppose... la voie de vérité.

Part. pas. Ves ergoil es contrapausada l' umilitatz de Crist.

Trad. de Bède, fol. 35. 

A orgueil est opposée l' humilité du Christ.

CAT. Contraposar. (ESP. Contraponer. Chap. Contraposá, contraposás; oposá, oposás; ficá, ficás en contra: yo me contraposo, contraposes, contrapose, contraposem o contraposam, contraposéu o contraposáu, contraposen; contraposat o contrapost, contraposats o contrapostos, contraposada o contraposta, contraposades o contrapostes.) 

domingo, 22 de octubre de 2023

¿Què vol Hitler? ¿Qué quiere Hitler?

¿Què vol Hitler? ¿Qué quiere Hitler?


Karl Cerff, Catalunya, Nazi, catanazis

El estrecho vínculo entre el nazismo y el nacionalismo catalán es bien sabido, gracias entre otros a los estudios publicados por Francisco Caja o Jesús Laínz, que el nacionalismo catalán, así como sus múltiples facetas –desde el federalismo hasta el independentismo, pasando por el odio a España o la imposición lingüística–, hunde sus raíces en la concepción racial que sus ideólogos – Almirall, Gener, Guimerà, Prat de la Riba, Cambó, etc. – exportaron de Alemania a través de Francia.

No es menos desconocido que, junto a la idea de que los españoles se diferencian de los catalanes por su impura sangre judía, árabe o africana, el nacionalismo catalán también hizo uso de uno de los baluartes del imperialismo nacionalista alemán: la Großdeutschland o Gran Alemania.

Pau, ordre, treball i disciplina. Aixó és el nacionalsocialisme. Partit Nacionalsocialista catalá.

Pau, ordre, treball i disciplina. Aixó és el nacionalsocialisme. Partit Nacionalsocialista catalá.

Ya en 1899 el historiador barcelonés Joan Pijoan publicaba su famoso “Pancatalanisme” (La Renaixensa, XXIX/7896, 16/8/1899, pp. 5133-5136), en donde se reclamaba una “Greater Catalonia” (la expresión es de Riba) que ocupase todos los territorios racial y lingüísticamente catalanes. También por esas fechas Joaquim Casas i Carbó publicaba en Catalònia (I/5, 25/4/1898, pp. 77-79) un breve ensayo en el que hablaba de Barcelona como la futura reina del Mediterráneo, irradiando todo el planeta con su cultura y su civilización, mientras Angel Guimerà, el poeta canario convertido en adalid del catalanismo, afirmaba que Cataluña se extendía hasta “donde se habla la lengua alemana” (“En lloansa d’en Joan Fastenrath per son llibre “Catalanische Troubadoure””, 18/5/1890). El mismo Prat de la Riba llegó a decir, refiriéndose también a España, que “[l]os pueblos bárbaros, o los que van en sentido contrario a la civilización, deben ser sometidos por las buenas o por la fuerza en la dirección y el poder de las naciones civilizadas. Las potencias cultas tienen el deber de expansionarse sobre las poblaciones atrasadas” (La nacionalitat catalana, 1906, pp. 117 ss.). Este afán expansionista catalán provocará dislates casi dantescos, como el de Enric Usall, estudiante de derecho y compadre de Joan Sales, quien además de defender como aquél la catalanidad de Murcia, afirmaba que había que imponer el catalána golpes de sable”, para que “[u]na vez catalanizado este planeta nos lanzaremos a la conquista de otros; llegará el día en que ninguno de ellos podrá ir por el espacio si no lleva en su espalda las barras de Aragón” (Joan Sales, Cartes a Màrius Torres, 1976, pp. 65-66). La seducción del nacionalsocialismo alemán encontró su punto de máxima efervescencia con la creación del Círculo Español De Amigos De Europa o CEDADE, un grupo neonazi fundado en Barcelona en 1966 que, en un principio, nada tenía que ver con el catalanismo [1]. No obstante, las fecundas condiciones alimenticias que Cataluña y Galicia ofrecían al pensamiento fascista permitieron a CEDADE la creación de dos partidos nacionalistas no independentistas –el separatismo era considerado por ellos parte de una conspiración judía mundial–: el Partit Nacional Socialista Català (PNSC) y el Partido Nacional Socialista Gallego (PNSG). Fueron ellos quienes, la noche del 30 de enero de 1978, como conmemoración del 45º aniversario de la ascensión de Hitler al poder, pintaron cruces gamadas sobre las seis caras del monumento de la Victoria, el distinguido obelisco situado en el cruce de Avenida Diagonal y Paseo de Gracia. Se trata del acto fundacional del Partido, al que seguirá, la noche del 30 de abril, la coronación de una bandera nazi de 7 metros de ancho por 5 de alto en el Arco del Triunfo de la ciudad condal, como conmemoración del 34º aniversario de la muerte de Hitler. Todo ello acompañado, en los años siguientes, por hojas volantes y adhesivos alabando el régimen hitleriano bajo el lema de “Catalunya desperta” (imitando con ella el lema nacionalsocialista de “Deutschland erwache”). Las simpatías raciales no acabaron con CEDADE, como bien demuestra el segundo y último número de Quaderns del separatisme, un pequeño folleto editado por Nosaltres sols! en 1981 bajo el título “Fonaments cientifics dels racisme.” (8 págs.), o las más recientes declaraciones de Artur Mas sobre el ADN germánico presente en el pueblo catalán.

catanazis, CEDADE, HItler, nazi, nazismo, nacionalsocialismo

De izquierda a derecha: Adhesivo conmemorativo con la fotografía que apareció en la portada de CEDADE (XII/81, junio de 1978). Póster y adhesivo del PNSC con propaganda nazi. El artículo que hoy presentamos corresponde a una entrevista publicada originalmente en La nació catalana el 26 de septiembre de 1932. Ésta había sido recogida anteriormente por el periódico digital La Voz Libre (21 de junio de 2009), así como por varias publicaciones críticas con el nacionalismo catalán, pero debido a un error en la datación (17 de octubre de 1933) no había podido ser localizada. Gracias a la erudita investigación de Jesús Laínz en su libro España contra Cataluña. Historia de un fraude (Madrid, 2014), el texto ha podido ser finalmente identificado.

¿Què vol Hitler?  ¿Qué quiere Hitler?

Hemos podido celebrar una entrevista con el Dr. Karl Cerff, de Karlsruhe, delegado del Partido Nacional Socialista Alemán, que ha tenido la amabilidad de contestarnos a algunas preguntas que le hemos hecho sobre el programa de Hitler y su Partido. El conocimiento de dicho programa ofrece puntos muy interesantes, para los estadistas de todos los países del mundo, porque los problemas que hoy preocupan a la humanidad son, más o menos, iguales en todas partes. -¿Cuáles son los motivos de su viaje? -He venido a España por viaje de estudios y al mismo tiempo para hacer propaganda de nuestro Partido Nacional Socialista entre los elementos compatriotas que se han unido bajo las normas de las ideas de Hitler.
-¿Qué aspecto ofrece Alemania en estos momentos?
-Al que ha visto mi país antes de la guerra y al que lo ve ahora le sobreviene una gran tristeza por la miseria que se observa en todas partes. Los siete millones sin trabajo son la causa del malestar de mi país. Muchas industrias y una infinidad de pueblecitos [sic!] cierran sus puertas por no poder pagar la exagerada contribución; lugares florecientes donde antes se observaba una gran intensidad de trabajo, hoy hay la paz silenciosa de un Cementerio; hasta tal punto es así que popularmente existen las palabras “Cementerio de la industria y Cementerio de los puertos”. La posibilidad de compra del pueblo alemán, hoy, es tan mínima que el que gasta en las grandes ciudades es únicamente el turista y el banquero, en general, todos de raza judía, que explotan al pueblo alemán de una manera bárbara, dejando capital a un interés ilegal. El hogar familiar, antes ideal, está abandonado a causa de la necesidad de trabajar de la madre y de la mujer en lugares públicos para ayudar al mantenimiento de la vida, triste y cara. Comprenderá que no es éste el ideal que nosotros deseamos para la vida de nuestro pueblo.
-¿Qué consecuencias tendrán las últimas elecciones, al no haber llegado el partido N.S. a la mayoría absoluta?
-Así es, no tenemos mayoría absoluta; pero desde ahora no será posible un Gobierno sin los Hitlerianos. Nosotros reclamamos ya los siguientes puestos: Reichskanzler (Presidente del Consejo de Ministros), Ministerio del Interior y Ministerio del Trabajo. Una coalición con los otros partidos será imposible, si estos no reconocen los derechos políticos fundamentales del Partido Hitleriano. Por el momento, es esto lo que mueve la vida interna alemana.
-Si Hitler llega al Gobierno, ¿pondrá en práctica todo su programa?
-Nuestro pensamiento político fundamental es de sobras conocido y, por tanto, no será posible desarrollarlo en un día, puesto que nuestro programa contiene transcendencias tan grandes sobre la vida política interna y externa de mi Patria, que su aplicación necesitará bastante tiempo, al igual que se han necesitado diez años de dura lucha y sacrificios para la formación de nuestro gran Partido N.S. Con dos palabras señalaré el camino a seguir: Nacionalizar nuestro pueblo y Socializar la vida pública. Nuestro Nacionalismo no se entiende como el querer ser los amos del mundo; nuestro Nacionalismo quiere representar la unión de nuestra raza y la libertad integral de un pueblo trabajador, sano y de unas miras de elevado idealismo. Nuestro Socialismo no quiere representar el Socialismo Marxista, ya que este Socialismo sería la negación del Nacionalismo; Marx y Engels no son sangre de nuestra sangre: son judíos internacionales que no pueden favorecer Nación alguna, y no pueden liberar a ningún pueblo digno de sí mismo; únicamente expresan su pensamiento judío-internacional, como hombres sin Patria ni ideales. Diversas cosas que hacen mucho daño al pueblo trabajador las quitaremos; nosotros las sanearemos, para que no pesen sobre el presupuesto del Estado unas sumas exageradas; por ejemplo, simplificaremos en gran medida el aparato de la administración del Estado y de las Municipalidades; rebajaremos los sueldos de los ministros, les quitaremos las pensiones. Obligación de servir civilmente al Estado, cada uno dentro de su ramo, durante un año. Haremos un programa de trabajos públicos para los parados, ya que es indigno dar limosna a un hombre; nosotros les daremos trabajo y con este trabajo se crearán objetos útiles para la vida de la Nación. Hay muchos proyectados, tales como la construcción de bermas, trabajar las tierras yermas, construcción de pueblos y muchas otras.
-Si Hitler en algunos puntos esenciales de su programa se viese obligado a renuncias, ¿qué haría el pueblo que lo sigue?
-El pueblo tiene completa confianza en su caudillo Hitler, hombre inatacable, hombre de una moral máxima, ya que ha podido convencer al pueblo en las regiones donde ha germinado el sentido de su programa N.S., que es realizable y ha llevado a cabo unas mejoras exuberantes para todo el pueblo afligido y martirizado. Regiones como: Coburg, Braunschweig, Oldenburg y Mecklenburg pueden dar a sus ciudadanos trabajo y una vida mejor a la que han tenido hasta ahora. No creo que Hitler se vea en la necesidad de reformar su programa, puesto que los hombres de gran moral que le rodean lo han confeccionado, no para engañar al pueblo, sino para mejorar su situación; éstos no son hombres políticos por la ambición de llegar al poder, sino que son verdaderos patriotas que saben sacrificarse por el bien de su Patria.
-¿Es Hitler partidario del Káiser?
-La forma de Estado, para nosotros, Nacional-Socialistas, es completamente secundaria. Hitler ha dicho: [“]¡prefiero una buena República a una monarquía absurda!”, y lo mismo al revés. Eso sí, la monarquía hereditaria no la queremos y la combatiremos siempre. Nosotros somos enemigos de las elecciones actuales, nosotros queremos un Parlamento de representantes de Gremios y Sindicatos; no será la masa la que irá al Parlamento, sino los representantes de estos Gremios y Sindicatos. Es absurdo hoy que un abogado o un médico representen a los agricultores, o que un maestro de estudios represente a los obreros, y que un obrero del puerto represente a los comerciantes.
-¿Es Hitler partidario de una nueva guerra?
-Nuestros amigos nos echan cada día en cara que preparamos una nueva guerra. Por el solo hecho de ser Nacional-Socialistas quieren hacer creer que sólo sentimos “revanche” contra Francia. Al contrario; nosotros, Nacional-Socialistas, como idealistas y humanitarios, queremos la Paz; por eso, nosotros queremos la Paz verdadera y ésta consiste en una libertad integral de todos los pueblos y no la libertad que otras Naciones nos impongan por su fuerza material o colonizadora. El derecho a la vida de cada individuo y la libertad colectiva serán las fuerzas que sacarán la “revanche” de los espíritus oprimidos. Lo que hoy domina a Alemania es el tratado de Versalles, donde unas manos traidoras Alemanas firmaron la culpabilidad, acusación forzada y arrancada bajo las bayonetas del ejército de la Entente. Mientras no se borre esta mentira de aquel tratado humillante, sí que hay posibilidades de una “revanche”, pues una Nación digna, dice: “antes muerta que esclava”. El renacimiento de mi Patria no lo queremos realizar armando al pueblo, sino reforzando la voluntad única y Nacional del Pueblo Alemán a base de una moralidad máxima.
-¿Qué piensa Hitler del problema de las minorías nacionales?
-Uno de los puntos esenciales del pensamiento político de Hitler es: La creación de un Estado Nacional Alemán único que comprenda todos los pueblos de raza Alemana. Esto tiene como consecuencia que el Nacional Socialismo reconozca lo que quiere para él, o sea, la vindicación integral de las diversas Nacionalidades oprimidas existentes. El P.N.S. querría que todas las Naciones que rodean Alemania viviesen dentro de un Nacionalismo puro en paz y comprensión para el mejoramiento de la vida de los pueblos.
-Usted, que durante los días de vuestra estancia entre nosotros ha podido estudiar el pleito catalán, ¿qué puede decirme al respecto?
-El pleito Catalán lo encuentro muy interesante [;] nosotros sabemos que los catalanes son una raza muy diferente de la Española, por razones sobradamente conocidas y hoy universalmente admitidas.
El catalán es trabajador, ama la libertad individual, es idealista e incluso me atrevo a decir aventurero. Los materialistas, en Cataluña, deben ser los judíos, y éstos con toda seguridad serán los antinacionalistas, los que estarán afiliados dentro de la masonería y es en las manos de estos hombres que está en peligro la libertad de todos los pueblos. Nosotros, N.S., comprendemos a los pueblos esclavos que sientan el nacionalismo y quieran liberarse de sus cadenas, etc.

Guillem de Montrodó

[1] Para la historia de CEDADE véase el comedido libro de Xavier Casals, Neonazis en España. De las audiciones wagnerianas a los skinheads (1966-1995), Grijalbo, Barcelona, 1995.

//

La Cataluña de Macià dién piropos a Hitler y fen entrevistes. Un home inatacable fique al texto. Intachable com Pig Demon y lo Torrat. Cuántes vides s'hagueren salvat en sol una bala entre les selles de Adolf Hitler ...

Hem pogut celebrar una entrevista amb el Dr. Karl Cerff, de Karlsruhe, delegat del Partit Nacional Socialista Alemany, el qual ha tingut l'amabilitat de contestarnos algunes preguntes que li hem fet sobre el programa de Adolf Hitler i el seu partit. El coneixement del dit programa ofereix punts molt interessants, per als estadistes de tots els països del món, perquè els problemes que avui...

Troba ses diferències, Catanazis, Nazis alemans

- El poble té completa confiança amb el seu cabdill Hitler, home inatacable, home d'una moral màxima, ja ha pogut convèncer el poble en les regions on ha germinat el sentit del seu programa N. S. que és realitzable i hi ha portat unes millores exuberants per a tot el poble sofert i martiritzat.


/ Com veéu, ya eren tan ploramiques entonses com ara los catalanistes, un poble sofert i martiritzat, y eren tan rassistes y "feixistes" com los nazis alemans. /