Mostrando las entradas para la consulta ensaginada ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ensaginada ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2024

Lexique roman; Gramatica - Grasula

 

Gramatica, s. f., lat. grammatica, grammaire.

Las oit partz que hom troba en gramatica. Gramm. prov.

Les huit parties qu'on trouve en grammaire. 

Per lo maistre de las escolas de gramatica. 

(chap. Per lo maestre o mestre de les escoles de gramática.)

Tit. de 1248. Hist. de Nîmes, t. III, pr., p. 230. 

Pour le maître des écoles de grammaire. 

Loc. Per gramatica sai parlar latinamens. 

Pierre de Corbiac: El nom de.

Par grammaire je sais parler en latin.

CAT. ESP. Gramática. PORT. Grammatica. IT. Gramatica, grammatica.

(chap. Gramática, gramátiques. Es mol interessán la de Loís Alibèrt.)

och, occitan, hoc, oc, òc, languedoc

2. Gramaira, s. f., grammaire.

Las arts liberals: gramaira, etc. Cat. dels apost. de Roma, fol. 75.

Les arts libéraux: Grammaire, etc.

3. Gramayrian, s. m., grammairien. 

No prendem pas assi gendre ni especia, com fan li gramayria.

Leys d'amors, fol. 139. 

Nous ne prenons pas ici genre ni espèce, comme font les grammairiens.

Adjectiv. Donat gramairia. Cat. dels apost. de Roma, fol. 41. 

Donat grammairien. (N. E. Donatus Provincialis : gramática del provenzaloccitano.)

4. Gramaje, Gramatje, s. m, grammairien, sophiste.

Plus parliers qu'uns gramajes.

Rambaud de Vaqueiras: Leu sonet. 

Plus bavard qu'un sophiste. 

Seigner Giralt, el mon non a gramatje

C' ieu non vences en plac de drudaria. 

T. de Giraud et de Peyronet: Peronet. 

Seigneur Giraud, au monde il n'y a grammairien que je ne vainquisse en discussion de galanterie.

5. Gramazi, s. m., grammairien, sophiste.

Eschivar las fablas dels gramazis. Trad. de Bède, fol. 83. 

Éviter les fables des sophistes.

6. Gramavi, s. m., grammairien, sophiste, docteur.

Meinhs suy savis

Que gramavis

Que la gent ensenha.

Gavaudan le Vieux: Aras quan. 

Je suis moins sage que le docteur qui enseigne la gent.

- Greffier, écrivain.

Autras personas i an obs... so son li gramavi.

Atrestal razos es dels gramavis que fan covenent ab autre.

Trad. du Code de Justinien, fol. 4 et 43.

Autres personnes y ont besoin... ce sont les greffiers.

Telle raison est des écrivains qui font accord avec un autre.

7. Gramatical, adj., grammatical.

Los ditz gramaticals. Leys d'amors, fol. 6. 

Les termes grammaticaux. 

CAT. ESP. Gramatical. PORT. Grammatical. IT. Gramaticale, grammaticale.

(chap. Gramatical, gramaticals.)


Gran, Gra, s. m,, lat. granum, grain. 

Torn ferir en la palha,

D' on esper qu'el gras salha. 

Giraud de Borneil: Qui chantar.

Je reviens frapper sur la paille, d'où j'espère que le grain sorte.

- Genre, race.

Gals... quar de beltat es lo plus bel de son gran. Liv. de Sydrac, fol. 116.

Le coq... car en beauté il est le plus beau de son genre.

Deguna autra bestia de son gran.

Eluc. de las propr., fol. 54. 

Aucune autre bête de son genre.

- Grain, poids.

Si n' era maihs a dire d'un gra, deven esser refondut.

Tit. de 1276. Commune de Périgueux.

S'il en était à dire plus d'un grain, ils doivent être refondus.

(Il s'agit de la monnaie de Périgueux.)

Fig. Sens aporta grans e mesura.

P. Vidal: Abril issic. 

Sens apporte poids et mesure.

Ce mot a été employé en diverses figures et locutions:

Mescla 'l gran ab la palha.

Bertrand de Born: Un sirventes on. 

Mêle le grain avec la paille. 

Mays Dieus triara lo gra de la palha al jorn del jutjamen.

(chap. Pero Deu triará lo gra de la palla lo día del juissi.)

V. et Vert., fol. 54.

Mais Dieu triera le grain de la paille au jour du jugement.

Chanson, vai t'en... 

Al gran de bon espic.

P. Vidal: Mout viu. 

Chanson, va-t'en... vers le grain de bon épi. 

No cre que nulh hom que viva 

Vis anc dona de tan bel gran.

Amanieu des Escas: A vos qu'ieu am. 

Je ne crois pas que nul homme qui vive vit oncques dame de si beau grain.

Ben cobram lo gran segon l' espic.

(chap. Be cobram – cullim - lo gra segons la espiga.)

Aimeri de Peguilain: En aquel. 

Bien nous recueillons le grain selon l'épi.

Amors, ieu vi la sazo 

Que vos eratz flors e gras.

Elias de Barjols: Amors be m. 

Amours, je vis la saison que vous étiez fleur et grain. 

E 'ls motz d' amdos d' un gran e 'l chan d' un to. 

Aimeri de Peguilain: Mantas vetz. 

Et les mots des deux de même grain et le chant de même ton.

Mos Bels Miraills, voill que m lais

Sa gaiesa e son bel gran.

Bertrand de Born: Domna puois. 

Mon Beau Miroir, je veux qu'il me laisse sa gaîté et son beau grain. 

Nég. expl. Non daran

En l'arma de lor paire 

Lo pretz d' un gran.

P. Cardinal: Tals cuia be. Var. 

Ne donneront pour l'âme de leur père le prix d'un grain.

ANC. FR. D' Angloys ne leur train 

Ne me challoit grain. 

Vigiles de Charles VII, t. 1, p. 74. 

Ceste-ci n'est mie la mienne, je n'en veulx grain.

Rabelais, liv. IV, Nouv. prologue.

Comme celuy qui disoit: En nostre cave on n'y voit goutte, en nostre grenier on n'y voit grain.

Henri Estienne, Apologie pour Hérodote, t. II, p. 179. 

ANC. ESP. Non vos miente un grano.

Gonzalo de Berceo, P. de S. Vicente, st. 2. 

CAT. Gra. ESP. MOD. Grano. PORT. Grão. IT. Grano. (chap. Gra, grans.)

2. Granet, s. m. dim., petit grain. 

Tres granetz li donaretz 

D' aurpimen. 

De solfre ardent, un granet.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Vous lui donnerez trois petits grains d'orpiment. 

De soufre ardent un petit grain. 

Hom serca los porcs als granetz de la lengua.

V. et Vert., fol. 103. 

On apprécie les porcs aux petits grains de la langue. 

CAT. Granet. ESP. Granillo. IT. Granello. (chap. Granet, granets. Tamé es diminutiu de gran: mosso granet o grandet, mossos granets o grandets, mossa graneta o grandeta, mosses granetes o grandetes.)

8M Valderrobres , si natros o natres mos aturem

3. Grana, s. f., graine.

De l' api polveratz la grana.

Deudes de Prades, Auz. cass.

De l' ache pulvérisez la graine.

Er can li rozier

So ses flor ni grana.

B. Arnaud de Montcuc: Er can li. 

Maintenant quand les rosiers sont sans fleur ni graine. 

Fig. La grana del celestial lavor. Évangile de li quatre Semencz. 

La graine du céleste travail. 

CAT. ESP. IT. Grana. (chap. Grana, coló granate.) 

- Spécialem. Écarlate, garance.

Fos tan gays ni bobansiers

C' auzes portar grana.

Raimond de Miraval: Anc chantars.

Fut si hardi et fastueux qu'il osât porter écarlate.

Aissi coma tenhs en grana.

V. et Vert., fol. 41.

Ainsi comme teint en écarlate.

E XX del meiller drap de grana.

Roman de Jaufre, fol. 101. 

Et vingt du meilleur drap d' écarlate. 

Ieu tenherai ben e lialmen ab grana et ab alum.

Cartulaire de Montpellier, fol. 117. 

Je teindrai bien et loyalement avec garance et avec alun.

ANC. FR.

Puis vestit drap de lin et bliaut teint en graine. 

Roman de Guillaume au Court Nez. Du Cange, t. I, col. 1203.

Amour d'omme envers fame n'est mie teinte en graine, 

Por trop pou se destaint.

Jehan de Meung, Testam., v. 437. 

CAT. ESP. IT. Grana.

4. Granella, s. f. dim., petite graine.

Granella roia, cairada.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Petite graine rouge, carrée. 

ESP. Granilla.

5. Granage, s. m., grain, céréale.

Granages, vinoly

Granages de camps.

Joan Lluis Camps Joan, Cretas, Queretes, Ascuma, la comarca

Fors de Béarn, p. 1086 et 1088. 

Céréales, vin, huile. 

Grains des champs.

6. Granier, s. m., lat. granarium, grenier.

Si avetz deniers, 

Et avetz de blat vostres ples graniers.

(chap. Si teniu dinés, y teniu vostres granés plens de blat.)

Le Moine de Montaudon: Manens.

Si vous avez deniers, et avez de blé vos pleins greniers.

Reculhir los blas... e metre en graniers.

Del blat que el tenia en sos graniers. 

Joseph fes ubrir los graniers.

Hist. abr. de la Bible, fol. 17. 

Recueillir les blés... et mettre en greniers. 

Du blé qu'il tenait en ses greniers. 

Joseph fit ouvrir les greniers. 

CAT. Graner. ESP. Granero. PORT. Granel. IT. Granaio. (chap. Grané, granés; a vegades se fique a la pallissa, pallisses, com la palla, aufals, etc.)

7. Grani, s. m., lat. granarium, grenier.

Ades m' escont en grani o en seillier.

G. Rainols d'Apt: Quant aug. 

Alors je me cache en grenier ou en cellier.

8. Granja, Granga, s. f., grange, métairie.

De las proprias vinhas, de la maio e de las granjas de Granselva.

Tit. de 1262. DOAT, t. LXXIX, fol. 125. 

Des propres vignes, de la maison et des granges de Granselve.

Quatre sestiers de seguel a la granja de Banis. 

Tit. de 1222. DOAT, t. CXIV, fol. 88. 

Quatre setiers de seigle à la métairie de Banis. 

Devers la granga de Donzac.

Tit. de 1270. DOAT, t. XCI, fol. 85. 

Devers la grange de Donzac. 

CAT. ESP. PORT. Granja. (chap. Granjagranges o granjes.)

9. Grangier, s. m., granger, celui qui avait la direction d'une métairie, d'une grange appartenant à un monastère.

Prior, celarier, obrier e grangier.

Tit. de 1263. DOAT, t. XCI, fol. 238.

Prieur, cellérier, maître de l'oeuvre et granger.

Adjectiv. Frayre... grangier.

Tit. de 1254, DOAT, t. CXV, fol. 89. 

Frère... granger. 

CAT. Granger. ESP. Grangero (granjero). (chap. Grangé, grangés, granjera, grangeres.)

10. Granulos, adj., granuleux, grenu.

Carn porcina granuloza. Eluc. de las propr., fol. 100.

(chap. Carn de gorrino granulosa.)

Chair de porc granuleuse.

- Spécial. Couleur de garance, rouge.

Blavenc ni vert ni granulos.

Eluc. de las propr., fol. 58.

Bleuâtre ni vert ni couleur de garance. 

ESP. Granujoso (granuloso). IT. Granelloso. (chap. Granulós, granulosos, granulosa, granuloses; gránul d' aufals, granuls per als conills.)

11. Granar, v., grener, produire des graines.

Vezem granar e florir.

(chap. Veém graná y florí.)

P. Raimond de Toulouse: Ar ai ben. 

Nous voyons grener et fleurir. 

Terra que ses labor grana.

Pierre de Corbiac: Domna dels angels. 

Terre qui sans labour produit. 

Fig. Mas si anc nulhs joys poc florir, 

Aquest deu sobre totz granar.

Le Comte de Poitiers: Mout jauzens. 

Mais si oncques nulle joie pût fleurir, celle-ci doit au-dessus de toutes grener. 

CAT. ESP. Granar. IT. Granare. (chap. Graná.)

12. Engranar, v., engrener. 

Part. pas. Que negun blat pezat que sia engranatz, non sia levatz de la tremueia tro que sia moutz. Cartulaire de Montpellier, fol. 140. 

Que nul blé pesé qui soit engrené, ne soit enlevé de la trémie jusqu'à ce qu'il soit moulu.

13. Milgrana, s. f., grenade. 

Met un estront per milgrana.

T. de Bonnefoy et de Blacas: Seing' En. 

Met un étron pour grenade. 

ANC. ESP.

Ond nació tal milgrana, feliz fó el milgrano, 

Et feliz la milgrana, que Dió tanto buen grano. 

Salió un sancto grano de la sancta milgrana.

V. de S. Domingo de Silos, cop. 675 et 689. 

ESP. MOD. Granada. IT. Melagrana. (chap. Mangrana, mangranes; mansana o poma granada.)

Mangrana , granada

14. Milgranier, s. m., grenadier.

Oliviers, milgraniers. Leys d'amors, fol. 51. 

(chap. Olivés u oliveresmangranés o mangraneres.)

Oliviersgrenadiers.

Beceite lanza olivos mandarinos al mercado

15. Grus, s. m., grain. 

Gru de razim negre. Eluc. de las propr., fol. 37. 

Grain de raisin noir. 

Adv. comp. Manja I razim gru e gru, o pauc e pauc.

(chap. Se minge un raím gra a gra, o poc a poc.)

Leys d'amors, fol. 114.

Mange un raisin grain à grain, ou peu à peu.

16. Engrunar, v., égrener, séparer, détacher. 

Part. pas. Saumada de cebas... si son engrunadas.

Cartulaire de Montpellier, fol. 106. 

Charge d'oignons... s'ils sont séparés. 

CAT. Engrunar.

17. Esgrunar, v., égrener, mettre en débris.

Sa tor e so mur fragna et esgru.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 28.

Que sa tour et son mur il brise et mette en débris.

CAT. Esgrunar.

18. Degrunar, v., égrener, ôter grain à grain.

Fig. Marcabruns, lo filhs Marcabruna

Fo engendratz en tal luna 

Qu'el sap d' amor com degruna.

Marcabrus: Dirai vos.

Marcabrus, le fils de Marcabrune, fut engendré en telle lune qu'il sait touchant l'amour comment il égrène.

Marcabrus, Marcabruns, Marcabrun, Marcabrunela,

Gran, adj., lat. grandis, grand, large.

Gran ben e gran honor 

Conosc que Dieus me fai.

B. de Ventadour: Pus me. 

Grand bien et grand honneur je connais que Dieu me fait.

Fa gran nueg.

G. Riquier: Ab plazen. 

Il fait grande nuit.

Dans la langue des troubadours et dans celle des trouvères cet adjectif fut un adjectif commun; cependant, des troubadours l'ont employé au féminin, mais très rarement: 

Sa beutat es tan granda.

A. Daniel: Ans qu'els cims. 

Sa beauté est si grande.

Substantiv. Que tengatz dreytura als paucs e alhs grans. Philomena.

Que vous teniez justice aux petits et aux grands. 

I pertus del gran d'una cavilha. Liv. de Sydrac, fol. 139.

Un trou du grand d'une cheville. 

De pauc en gran e de gran en maior.

Aimeri de Peguilain: A vos amors. 

De petit en grand et de grand en plus grand. 

Comparatif. Que uns palais granors fon fatz. V. de S. Honorat. 

Qu'un palais plus grand fut fait.

ANC. FR. En grant chierté l' aveit Rou por sa grant valor. 

E complaintes granz è petites.

Roman de Rou, v. 1725 et 9562.

Ma grant dolour et mes maus alégier. 

E tant me fi en sa grant loïauté. 

Le Comte d'Anjou. Ess. sur la Mus., t. II, p. 154. 

De deux grands déitez la faveur je désire. 

Premières œuvres de Desportes, fol. 24.

Grand a conservé dans la langue actuelle son genre commun en diverses circonstances, telles que grand mère, grand messe, grand salle, grand chambre, grand route, etc.

La langue des trouvères eut aussi grenor, graindre, greignor, etc., pour exprimer les termes de comparaison:

Ainz mais ne n'ot joie graignor. 

Nouv. rec. de fables et cont. anc., t. 1, p. 293. 

N' éussent-il pas grenor joie.

Roman du Renart, t. I, p. 119. 

Cayn, qui frères fu d' Abel, 

Ne fist pas greignor trahison. 

Six jours après la Saint-Jehan, 

Que li jours sont gregneur de l'an. 

Fables et cont. anc., t. 1, p. 193, et t. II, p. 229. 

Ambedeux sunt moult grans, mais charité est graindre.

Jehan de Meung, Test., v. 1849. 

Loc. Pogra m guerir ses afan

Que ja no 'n traysses pauc ni gran. 

P. Raimond de Toulouse: Enquera. 

Pourrait me guérir sans peine que jamais je n'en tirasse petite ni grande. Gran temps a. Declaramens de motas demandas. 

Grand temps il y a. 

Adv. comp. Gran ren d' armatz ensems brugir. 

Bertrand de Born: Be m play lo. 

Beaucoup de soldats ensemble gronder.

Voyez Ren.

L'ancien italien a souvent employé gran. Des lexicographes ont dit que c'était una voce sincopata di grande; ils auraient pu reconnaître que c'était un emprunt à la langue provençale. 

CAT. ESP. Gran. PORT. IT. MOD. Grande. (chap. Gran, grans; granet o grandet, granets o grandets, graneta o grandeta, granetes o grandetes.)

2. Granmen, Grandamen, adv., grandement, beaucoup.

Car ab tot so qu' el vos hi val granmen,

Vos an il tout tan, q' en vivetz dolen.

B. Calvo: Ges no m'es. 

Car avec tout cela qu'il vous y vaut grandement, ils vous ont enlevé tant, que vous en vivez dolents. 

Aparellet se granmen d' anar al rei. 

V. de Guillaume de Baux. 

S' apprêta grandement d'aller au roi. 

De leys ni de decretz non apris anc granmens. 

Pierre de Corbiac: El nom de. 

De lois ni de décrets je n'appris oncques beaucoup. 

Melhuret... tan grandamen sanhta Glieia.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 35. 

Améliora... si grandement sainte Église. 

ANC. FR. Lor ad grantment le soen doné. 

Marie de France, t. I, p. 158. 

Quant il partit de son pays 

Pas grammant d'argent il n'avoit. Repues franches, p. 21. 

ESP. PORT. IT. Grandemente. (chap. Granmen)

3. Grandesa, Grandeza, Grannessa, s. f., grandeur, étendue, hauteur, puissance.

La grandesa de la terra. Trad. du Code de Justinien, fol. 13. 

(chap. La grandesa de la terra.)

L' étendue de la terre.

Los murs nauts de la grandesa de L coydats.

L'Arbre de Batalhas, fol. 33. 

Les murs hauts de l' étendue de cinquante coudées.

Fig. De grandeza e d' eternitat. Brev. d'amor, fol. 7.

De puissance et d' éternité. 

Charitaz cobre la grandesa dels pechaz. 

Trad. de Bède, fol. 19.

Que charité couvre la grandeur des péchés. 

Cobrira la grannessa dels peccatz. Épître de S. Jacques.

Couvrira la grandeur des péchés. 

ANC. FR. Qui toutes fois n'oublie sa grandesse, 

A ces seigneurs parlant comme maistresse. 

Histoire d'Anne de Boleyn.

CAT. Grandesa. ESP. PORT. Grandeza. IT. Grandezza.
(chap. Grandesa, grandeses.)

4. Granditat, s. f., grandeur, étendue.

Cove... que la cauza haia granditat. 

En lors dimencios, granditat.

Eluc. de las propr., fol. 15 et 107. 

Il convient... que la chose ait grandeur. 

En leurs dimensions, grandeur.

ANC. FR. Sa force et sa grandité.

B. de Sainte-Maure, Chron. de Norm., fol. 149.

5. Grandir, v., lat. grandire, grandir.

Qui en loc remanra de vos tres,

Ben deu aver fin cor e ferm cossir

De totz bos aips enansar e grandir.

G. Faidit: Fortz chausa.

Qui en place restera de vous trois, doit bien avoir pure volonté et ferme pensée d' augmenter et de grandir de toutes bonnes qualités.

ANC. ESP. Grander. IT. Grandire.


Granat, s. m., lat. granatus, grenat.

Es faitz granatz, 

Qu'a maracde retray.

Serveri de Girone: Sitot s'es. 

Est fait grenat, qui revient à émeraude. 

CAT. Granat. ESP. (chap.) Granate. IT. Granato.

2. Granada, s. f., grenat.

Car aqui avia carboncles, saphirs, maracdas, dyamans, turquisas, granadas et totas manieyras de peyras preciosas. Libre de Tindal.

Car là avait escarboucles, saphirs, émeraudes, diamants, turquoises, grenats et toutes espèces de pierres précieuses. 

PORT. Granada.


Granissa, Granzissa, s. f., grêle. 

Granissa es gota de ploia... en l' ayre congelada.

Eluc. de las propr., fol. 137. 

Grêle est goutte de pluie... en l'air congelée. 

Gran granzissa, si co bezans, deycendet del cel. 

Trad. de l'Apocalypse, ch. 16. 

Large grêle ainsi comme besant, descendit du ciel. 

CAT. Granis. ESP. PORT. Granizo. (chap. Granís, pedra; granissada o pedregada. Granissat: beguda en gel. Ha granissat o pedregat.)

2. Gressa, Greza, s. f., grêle.

Gressa fu faita.

Li home blastemeron Dieu per la plaga de la greza.

Trad. de l'Apocalypse, ch. 8 et 16.

Grêle fut faite.

Les hommes blasphémèrent Dieu à cause de la plaie de la grêle.

3. Grandinar, v., lat. grandinare, grêler. 

Cum ades plova, ades grandine, ades neve. 

Eluc. de las propr., fol. 135. 

Comme maintenant il pleuve, maintenant il grêle, maintenant il neige.
IT. Grandinare. (chap. Granissá, pedregá.)


Granoilla, Granolha, s. f., du lat. rana, grenouille.

Ans que chant la granoilla.

Guillaume de Berguedan: Chanson. 

Avant que chante la grenouille. 

Peire d'Alvernhe a tal votz 

Que chanta cum granolh' en potz.

Pierre d'Auvergne: Chantarai. 

Pierre d'Auvergne a telle voix qu'il chante comme grenouille en puits.

Granolha... no cura de sos filhs. Eluc. de las propr., fol. 154. 

Grenouille... ne se soucie de ses petits. 

CAT. Granota. (chap. Rana, ranes; los embrions se diuen cullerotcullerots.)

San Pere, baturro, Zirigoza, rana

Grapaut, Crapaut, s. m., crapaud. 

La terra que porta e noyris los porcs e los grapautz aysi ben com los reys. V. et Vert., fol. 34. 

La terre qui porte et nourrit les porcs et les crapauds aussi bien que les rois.

Serps lai ac e grapautz enviro, per totz latz. 

Roman de Fierabras, v. 2000. 

Il y eut là serpents et crapauds à l'entour, de tous côtés.

Peyra precioza engendrada el cap del crapaut.

Eluc. de las propr., fol. 159. 

Pierre précieuse engendrée en la tête du crapaud. 

Nég. expl. No t pres un grapaut.

Raimond l' écrivain: Senhors l'autr'ier. 

Je ne te prise un crapaud.

ANC. CAT. Grapalt, grapaut. CAT. MOD. Calapat (gripau).
(chap. Saposapos.)

2. Crapaudina, s. f., crapaudine.

Crapaudina es peyra precioza, engendrada el cap del crapaut.

Eluc. de las propr., fol. 159.

Crapaudine est pierre précieuse, engendrée en la tête du crapaud.

Crapaudine est pierre précieuse, engendrée en la tête du crapaud.


Graissan, Graixant, s. m., crapaud. 

Graissans ni serps que s'amola

No m fai espaven.

Marcabrus: Pus la fuelha.

Crapaud ni serpent qui s' amoncelle ne me fait peur.

Dyable no pot suffrir la bona odor del enguen de misericordia, aytan pauc com graixant la odor de razi. V. et Vert., fol. 74; 2e Ms.

Diable ne peut souffrir la bonne odeur de l'onguent de miséricorde, aussi peu comme crapaud l'odeur du raisin.


Gras, adj., lat. crassus, gras. 

Fo pus gras que calha.

Rambaud de Vaqueiras: El so que. 

Fut plus gras que caille.

Fructifica pus en magra terra que en grassa. 

Coma aquell que fay oly, que reten lo plus gras, e gieta por la caca.

V. et Vert., fol. 75 et 35. 

Fructifie plus en maigre terre qu'en grasse. 

Comme celui qui fait huile, qui retient le plus gras, et jette dehors la lie.

- Fertile, fécond.

La plus grassa cauza que sia, es la terra. 

Es la terra plus grassa que res que sia.

Liv. de Sydrac, fol. 112. 

La plus grasse chose qui soit, c'est la terre. 

La terre est plus grasse que chose qui soit. 

Subst. et loc. No y reman gras ni mesquis. 

Gavaudan le Vieux: Senhors per los. 

N'y reste gras ni chétif. 

ANC. FR. S' éusse bone poule crasse. Roman du Renart, t. II, p. 259.

Un singe cras è parcréu. Marie de France, t. II, p. 191.

Ge les voi, les jengléors, 

Plus cras qu' abbés ne que priors.

Roman de la Rose, v. 2568. 

CAT. Gras. ESP. Graso. IT. Grasso. (chap. gort, gorts, gorda, gordes, que té molta grassa, greix, sagí. Gros, grossos, grossa, grosses. Sebós, sebosos, sebosa, seboses. De bon añ; majetón; com un jónec

Juaquinico MonclúsOriol Junqueraslo rey de Fransa Louis VI le Gros.)

Joaquim Montclús, Joaquín Monclús, gordo, seboso, gort, gras, craso, crassus

2. Grassament, adv., grassement.

Loc. Viure grassament. Lo novel confort. 

Vivre grassement.

ANC. CAT. Grassament. IT. Grassamente.

3. Grasset, Grazet, adj. dim., grasset, grassouillet.

Grasset e de fresca color. Brev. d'amor, fol. 55. 

Grassouillet et de fraîche couleur. 

Grazet c' ades iesca del niu.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Grassouillet qui maintenant sorte du nid. 

ANC. FR. Si le trova grasset e gros.

Roman du Renart, t. II, p. 300. 

Tant l'a trové plain e craset. 

Roman de Partonopeus de Blois, t. 1, p. 44. 

ESP. Grasete. IT. Grassetto. (chap. Gordet, gordets, gordeta, gordetes; grosset, grossets, grosseta, grossetes.)

dicsionari chapurriau castellá, M

4. Grasseza, s. f., embonpoint, graisse.

Dedins ab grasseza, defora ab magreza

Eluc. de las propr., fol. 250. 

Dedans avec graisse, dehors avec maigreur. 

ANC. CAT. Grassesa. ESP. Graseza. IT. Grassezza.

5. Grais, s. m., graisse.

De grais de porc ben fondut.

(chap. De greix de gorrino ben fos; sagí, grassa que se fa aná per a fé les ensaginades o ensanginades.)

ensaginada

Deudes de Prades, Auz. cass.

De graisse de porc bien fondue.

Loc. fig. Sel que d' autrui grays s' engrayssa. 

B. Alaman de Narbonne: No puesc. 

Celui qui de la graisse d'autrui s' engraisse. 

CAT. Grex. (chap. greix, grassa, sagí; v. engrassá.)

6. Graissa, s. f., graisse, embonpoint.

Ab graissa d'auca o de galina.

(chap. En grassa de oca o de gallina.) 

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Avec graisse d'oie ou de poule.

De que ve la graissa el cors. Liv. de Sydrac, fol. 35. 

De quoi vient la graisse au corps. 

ESP. Grasa. (chap. Grassa, grasses.)

7. Grayshos, adj., graisseux.

Leu crema, cum sia unctuos et grayshos. Eluc. de las propr., fol. 218.

Brûle facilement, comme il soit onctueux et graisseux. 

CAT. Grexos. (chap. Greixós; engrassat, engrassats, engrassada, engrassades.) 

8. Engrayshament, s. m., engrais. 

Cabra... dona... so fems et urina a terra engrayshament.

Eluc. de las propr., fol. 242. 

Chèvre... donne... sa fiente et urine engrais à la terre. 

ANC. CAT. Engressament. IT. Ingrassamento. (chap. Engordimén, engreixamén, engrassamén.)

9. Engraissar, Engruaissar, v., engraisser.

La vianda del cors non deu esser per delechar ni per engraissar, mais per noyrir. V. et Vert., fol. 60. 

La sustentation du corps ne doit pas être pour delecter ni pour engraisser, mais pour nourrir.

Bueus e bocx e cabra autressi 

Engraisson tot auzel mesqui.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Boeuf et bouc et chèvre pareillement engraissent tout oiseau chétif.

Rosiers, per aiga que l' engrueis,

Non a tal briu.

A. Daniel: Sols sui. Var. 

Rosier, pour eau qui l'engraisse, n'a pas telle valeur.

Fig. L' offerenda del just engraissa l'altar.

Trad. de Bède, fol. 69.

L'offrande du juste engraisse l'autel.

De Dieu se noyriss, de Dieu se engrayssa. V. et Vert., fol. 100.

De Dieu se nourrit, de Dieu s'engraisse.

ANC. CAT. Engrassar. ESP. Engrasar. PORT. Engraxar. IT. Ingrassare.

(chap. Engrassá: engrasso, engrasses, engrasse, engrassem o engrassam, engrasséu o engrassáu, engrassen; engrassat, engrassats, engrassada, engrassades.)


Grasal, Grazal, Grazaus, s. m., cratère, vase, jatte.

No remanra a donar aurs ni deniers 

Ni enabs ni grasals ni candeliers.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 74.

Ne restera à donner or ni deniers ni coupe ni vase ni chandelier. 

Saumada de grazals, I grazal.

Cartulaire de Montpellier, fol. 114. 

Charge de vases, un vase. 

En lo bacin, o en grazal. Trad. d'un Évangile apocryphe.

Dans le bassin, ou en jatte.

(Chap. Grial, grials; grela, greles; griala, griales.)

San bassí san bassá ting caguera y no puc cagá

Saint-Gréal, vase fameux dans la chevalerie, et qui a fourni le titre d'un roman.

Que s' esbaic d' esguardar

Tan, que no saup demandar

De que servia

La lansa ni' l grazaus.

Richard de Barbezieux: Atressi cum Persevaus.

Qui s'ébahit à regarder tellement, qu'il ne sut demander de quoi servait la lance et le Saint-Gréal.

ANC. FR. Comme icelle femme eust appareillé un grasal ou jatte plain de prunes... et ledit grasal ou jatte eust mis à son huis.

Lett. de rém. de 1416. Carpentier, t. II, col. 654.

ANC. CAT. Gresal. ANC. ESP. Grial.


Grasula, s. f., fruit de la joubarbe.

De grasula de barbaiol 

Que sobre peiras estar sol.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Du fruit de joubarbe qui a coutume d'être sur les pierres.

joubarbe, grasula, barbaiol, jovibarba, barbe de Jupiter

sábado, 3 de octubre de 2020

Vocabulario aragonés, Pirineo Español, Ramón Violant Simorra, Günther Haensch

El vocabulario aragonés en «El Pirineo Español» de Ramón Violant Simorra

POR GÜNTHER HAENSCH.

En su magistral obra El Pirineo Español: Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece (Madrid, 1949), el eminente etnógrafo y folklorista catalán Ramón Violant Simorra, nos ofrece una visión de conjunto de lo que es y de lo que fue el Pirineo español (como ya lo señala el subtítulo de la obra). En ella se tratan todos los aspectos del medio ambiente y de la vida del Pirineo: paisaje, clima, flora y fauna, población, lenguas y dialectos, indumentaria, agricultura, industria, comercio, comunicaciones, emigración, vivienda, trabajos del hogar, alimentación, costumbres relacionadas con el nacimiento, matrimonio, la muerte, organización social y pecuaria, caza y pesca, vida pastoril, creencias, mitos y supersticiones, fiestas populares, danzas y deportes.

Lo mismo que otro autor de una gran obra de síntesis sobre el Pirineo, Fritz Krüger, filólogo y etnógrafo (1: Fritz Krüger, Die Hochpyrenäen, Hamburgo y Barcelona, 1935-1939.), Violant Simorra ha recogido la mayor parte de sus materiales in situ. En la página 17 de su obra dice al respecto: "Ante la escasez de monografías folklóricas y etnográficas referentes a nuestros valles, y en particular a los aragoneses, hemos debido valernos del esfuerzo personal, recogiendo notas de primera mano, que siempre son las más apreciables, a todo lo largo de la cordillera. Esta labor se realizó especialmente durante las misiones de recolecta de documentos destinados a la Sección Etnográfica del Museo de Industrias y Artes Populares, de Barcelona, y muy en particular en los veranos de 1940, 1941, 1942 y 1943. Durante este último recorrimos, de un cabo a otro, todos los valles pirenaicos, desde Figueras (Gerona) hasta Elizondo (Navarra), interrogando a las personas, fotografiando y tomando notas sin descanso".

Hoy, más de cuarenta años más tarde, cuando las hablas pirenaicas están en decadencia, si ya no han desaparecido, los datos recogidos por el etnógrafo catalán, son por lo tanto un valioso testimonio sobre el estado de dichas hablas en los años 40.

En una conversación que tuve, hace ya muchos años, con mi colega y amigo D. Manuel Alvar, éste señaló la conveniencia de aprovechar los materiales lingüísticos contenidos en la obra de Violant. Asimismo, el etnógrafo Julio Caro Baroja dice en su Prólogo a la obra: "Este libro de Violant será aprovechado, explotado, por lingüistas, geógrafos, etc., sacando de él datos aislados o series homólogas de ellos".

Aprovechamos, pues, la oportunidad de ofrecer una contribución al homenaje al filólogo aragonés y aragonesista, don Tomás Buesa Oliver, para hacer el trabajo sugerido por M. Alvar y Caro Baroja, pero -por razones de tiempo y espacio- nos vamos a limitar al vocabulario aragonés registrado por Violant Simorra, dejando a un lado sus observaciones y comentarios generales sobre las lenguas y dialectos del Pirineo español que requerirían muchas rectificaciones.

En el glosario que sigue, se tienen en cuenta las unidades léxicas identificables registradas por Violant a lo largo de su obra (generalmente aparecen en cursiva), siempre que no coincidan en su denotación y connotación con el uso estándar español como ocurre con palabras como almadiero, candil, cazuela. En cada entrada del glosario, se indica -en negrita- la unidad léxica tal como aparece en Violant, o si ello plantea problemas, en una forma lematizada. Para no ofrecer tan sólo un catálogo de las voces registradas en la obra del autor catalán, que de por sí ya presentaría cierta utilidad, hemos añadido información procedente de otras fuentes:


1.º Para corroborar el uso de la unidad léxica en cuestión tal como consta en la obra de Violant.

2.° Para completar esta información, sobre una base semasiológica, con palabras formalmente idénticas o similares, pero de distinto significado o uso en otros lugares.

3.° Para indicar, partiendo del significado, sinónimos y heterónimos de la unidad léxica registrada por Violant, que se usan en otros lugares.


Es evidente que el carácter de este trabajo nos impide presentar un cuadro lexicográfico completo de cada unidad léxica con una ampliación onomasiológica y semasiológica. Tan sólo el aprovechamiento de la fuente más rica, el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (2), nos obligaría a triplicar o cuadruplicar el volumen de este glosario. Por eso, nos hemos tenido que limitar a remitir a los mapas del atlas que ofrecen un interés para las palabras registradas y a citar también ejemplos tomados de varios puntos del atlas, pero nunca de todos. Por otra parte, hemos aprovechado las obras siguientes que se citan así:

ALC Atlas Lingüístic de Catalunya, Barcelona, 1923 y ss.

ALEANR Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y la Rioja, dirigido por M. Alvar Zaragoza, 1979-80.

ANDOLZ Rafael Andolz, Diccionario aragonés castellano / castellano-aragonés, Zaragoza, 1977.

BADIA, Bielsa Antonio Badía Margarit, El habla del Valle de Bielsa (Pirineo aragonés), Monografías del Instituto de Estudios Pirenaicos, Filología 8, Barcelona, 1950.

BADIA, Contr. Antonio Badía Margarit, Contribución al vocabulario aragonés moderno, Zaragoza, 1948.

BALLARIN Ángel Ballarín, Vocabulario del Valle de Benasque, Madrid, 1971.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/05/30/05ballarin.pdf

DCVB A. Alcover y F. de B. Moll, Diccionari català-valencià-balear, Palma de Mallorca, 1935-62. (Si Alcover hubiese considerado el balear y valenciano como dialectos del catalán, le hubiese llamado a su diccionario Diccionari català. De Borja Moll y el IEC se encargaron del robo). 
DCVB al IEC (lladres)

2. Hemos dispuesto para nuestro trabajo de los tomos I-VII y IX del ALEANR. Como éste ofrece el conjunto de su información en una forma fácilmente accesible, nos hemos limitado, en muchos casos, a remitir al lector al mapa correspondiente de éste. Por otra parte, nos pareció interesante dar también documentación contenida en otras fuentes más dispersas, en gran parte más antiguas que el ALEANR. Cuando una palabra aparece sin referencia al ALEANR, esto significa que no figura en éste o que no se ha podido localizar.

DRAE Diccionario de la Real Academia Española, 10.ª ed., Madrid, 1970.

FERRAZ Vicente Ferraz Castán, Vocabulario del dialecto que se habla en la Alta RibagorzaMadrid, 1934.

HAENSCH Günther Haensch, Las hablas dela Alta Ribagorza (Pirineo aragonés), Zaragoza, 1960.

KUHN Alwin Kuhn, Der Hocharagonesische Dialekt, Revue de Linguistique Romane, XI, 1935. https://www.worldcat.org/title/hocharagonesische-dialekt/oclc/631978950

KRÜGER Fritz Krüger, Die Hochpyrenaën: 
http://garae.fr/Folklore/R52_010_12_1938.pdf

A) Landschaften, Haus und Hof, t. I, 1936; II, 1939, Hamburgo.

B) Hirtenkultur, Hamburgo, 1935.

C) Ländliche Arbeit, t. I, Transport und Transport-geräte, Barcelona, 1936; t. II, Getreide-Heuernte, Bienen, Wohnung, Wein und Ölbereitung, Hamburgo, 1936.

D) Hausindustrie, Hamburgo, 1936.

PARDO ASSO José Pardo Asso, Nuevo Diccionario Etimológico, Zaragoza, 1938.
https://an.wikipedia.org/wiki/Nuevo_diccionario_etimol%C3%B3gico_aragon%C3%A9s_(voces,_frases_y_modismos_usados_en_el_habla_de_Arag%C3%B3n)

ROHLFS Gerhard Rohlfs, Le Gascon. Etudes de philologie pyrénéenne, 2.ª ed., Tubinga y Pau, 1970. https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1937_num_39_1_2759_t1_0079_0000_2

WILMES Rudolf Wilmes, La cultura popular de un valle alto aragonés (Valle de Vió), Anales del Instituto de Lingüística, t. X, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina), 1957, págs. 149-310. 
https://www.worldcat.org/title/valle-de-vio-estudio-etnografico-linguistico-de-un-valle-altoaragones/oclc/432184395?referer=di&ht=edition

Además se usan las siguientes abreviaturas lexicográficas:

altoarag. altoaragonés

chap. Chapurriau. Champouirau (rom. Champoiral) n. de l. et s.m. Champoiral (Gard) On appelle ansi “champouirau” ou “champourrau” un jargon composé d’espagnol, d’italien, de portuguès et de provençal, parlé par des étrangers que frequentent nos côtes. On donne le même nom à ces étrangers. (F. Mistral, http://tdf.locongres.org/files/assets/basic-html/page536.html)

f femenino

fpl plural del femenino

m masculino
mpl plural del masculino

sin. sinónimo

s. l. sin localización (en Violant Simorra)

var. variante


En el glosario que sigue, las palabras se escriben como en español. Sólo el sonido [s] se transcribe, como en gallego, con x, por ejemplo, buxeta [buseta]. Las páginas que siguen a la definición del lema, se refieren a la obra de Violant Simorra.


GLOSARIO.


ABARQUERAS fpl 'cordones de lana de las abarcas', Ansó y Hecho (pág. 116); íd. en Ansó y Benabarre (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Benasque (BALLARIN).


AGRAMIZA f 'agramadera más fina para un segundo agramado del lino o del cáñamo', en altoarag., s. l. (pág. 243), 'agramadera' como aragonesismo, s. l., en el DRAE.


AGUILÓN m 'parte más peraltada de la cubierta de la casa', Ansó (pág. 204); véase el mapa 926 del ALEANR, VII.


AHERMANAMIENTO m 'hermandad conyugal que consiste en que la mujer pone su dote a la disposición del marido', altoarag., s. l. (pág. 326).


ALACAY m 'baile popular de cinco parejas que se bailaba en las fiestas de la cofradía', Ansó (pág. 638); íd. en ANDOLZ.


ALADRE m 'arado que se tira con bueyes y que tiene una reja llana', llano de Jaca, Biescas, Sabiñánigo (págs. 455-456); íd. en Bonansa (HAENSCH). Para Jaca, el ALEANR da: ALADRO, APERO; ALATRE m en Bielsa (BADIA, Bielsa); en el ALEANR, en cambio: Véanse los mapas 132 y 133 del ALEANR.


ALADRO m 'arado de madera tirado por mulas', Aínsa, Valle de Gistaín (pág. 456); íd. en Bisaurri, Renanué y Espés (HAENSCH); íd. en Benasque (BALLARIN) y Campo (ALC); íd. en el Valle de Vió (WILMES); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa). El ALEANR, mapa 132, confirma las formas recogidas por VIOLANT.

ALBADAS fpl 'coplas de la aurora que cantaban los mozos después de haber anunciado la enramada' (véase esta voz), Aragón, s. l. (pág. 584); íd. en Huesca, Teruel, Ribagorza (ANDOLZ); ALBADES fpl en el Valle de Benasque (BALLARIN).


ALEBRO m 'acebo', Gistaín (pág. 486); íd. en ANDOLZ; GRÉVOL m en Renanué, Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); GREVOL m en chap.


ALMARIO m 'armario', altoarag., s. l. (pág. 236); íd., s. l. en ANDOLZ; íd. en KRÜGER, HP, A, II, pág. 266; ALMARI en Graus, Campo, Fonz, Binéfar (ALC); ARMARI m en Renanué, Espés, Bonansa, Ardanuy (HAENSCH); íd. en Benasque, Benabarre (ALC); chap. ARMARI.


ALMIDET m 'almirez de metal', Bielsa y Echo (pág. 227); íd. en Torres del Obispo (ANDOLZ); íd. en Puebla de Roda, Santaliestra (ALEANR, VII, mapa 844); ALMIDÉ m en Campo, Puebla de Castro, Laspuña, Laguarta, Yebra de Basa, Lasieso. Sobre más variantes y sinónimos, véase ALEANR, loc. cit.


ANGUARINA f 'especie de gabán muy holgado', Ansó y Echo (pág. 94).


APEDAR 'criar una oveja su corderillo a la fuerza mediante el apiadero' (véase esta voz), Gistaín (pág. 416).


APEDERAR 'atar a las ovejas que no dejan tetar a su corderillo a un palo', Gistaín (pág. 416).


APIADERO m 'palo al que atan una oveja que no quiere o no deja tetar a su corderillo', Ansó (pág. 416).


APLANADOR m 'graduador de la reja del arado', llano de Jaca, Biescas, Sabiñánigo (pág. 456); 'gran trozo de madera que sujeta la espata', Sinués (ANDOLZ).


ARAL m 'criba de grano, de mimbre u otro material agujereado o de mallas', Ansó (pág. 482); íd. en Aragüés del Puerto, Echo y Campo de Jaca (ANDOLZ); íd. en Campo, Laspuña, Lasieso, Ansó, Berdún, Yebra de Basa, Biel (ALEANR, I, mapa 86); ORAL m en Bolea y Broto (ALEANR, loc. cit.); ERAL m en Santaliestra (ALEANR, loc. cit.).


ÁRBOL MAYO 'árbol que los mozos del pueblo cortaban el 30 de abril y que, después de quitarle la corteza, plantaban en la plaza del pueblo', Tramacastilla y Pueyo de Jaca (Valle de Tena) (pág. 586).


ARCA f DE AMASARE 'artesa para amasar', Vió (pág. 230). El ALEANR, I, mapa 240, da: ARCA DE AMASAR en Campo, ARCA AMASAR en Pozán de Vero; ARCA en Laspuña, Aínsa, Laguarta, Santaliestra, Puebla de Castro; ARQUETA en Gistaín. - En Graus: (ANDOLZ); en Azanuy: CAPASTERA (ALEANR, loc. cit). En cambio, en Bisaurri, Espés, Bonansa, Castanesa: PASTERA f (HAENSCH); íd. en el Valle de Vió (WILMES), en contradicción, pues, con la forma de VIOLANT; PASTERA f también en Torla (KUHN); íd. en Benasque, Noales, Puebla de Roda, Arén (ALEANR, loc. Cit.); MASADERA f, íd. en Ansó (VIOLANT, pág. 230); íd. En Salvatierra y Sigüés (ANDOLZ). Véase ALEANR, II, mapa 240. ARCHAS fpl'aparejo detransporte para llevar haces de hierba y la mies', Gistaín,Bisaurri (pág. 474); íd. en HAENSCH; íd. En Calvera,Biscarruésy Gistaín (ANDOLZ); ARCHES fpl en el Valle de Benasque (BALLARIN), confirmado por el ALEANR, I, mapa 68; ibíd.:en Gistaín (lo cual confirmala forma que da VIOLANT). El área de ARCHAS no es, pues, muy extensa.

ARGADERAS fpl I. 'apero de transporte que consiste en dos cuévanos de mimbre unidos entre sí por la parte superior', Alquézar, Gistaín; íd.en ANDOLZ, s. l.; íd. en Lasieso, Laguarta,

Aínsa, Angüés, Puebla de Castro, Pozán de Vero, Las Pedrosas, Biel (El ALEANR, II,

mapa 175, muestra la diversidad de denominaciones existentesen altoarag.).

Sin.: ESCARCELAS. II. 'aguadera o angarillas, apero de transporte que se cargaba en una

caballería para llevar cuatro o seis cántaros de agua', Aínsa (pág. 222); íd. En Valle de Vió (WILMES); íd. en Torla, Bolea, Aineto (KUHN); íd. en Valle de Benasque (BALLARIN); ARGADELL m en Ribagorza (KRÜGER); ARGADELLS en Peralta (ALC); íd. en Bonansa (HAENSCH). Argadells a Beseit.


ARIVO m var. ARIBO m 'aparato en forma de cruz, sujeto a un pie, que se giraba al impulso de la mano y servía para el aspado del lino o cáñamo', Ansó (pág. 24); íd. en Echo y la Canal de Berdún (ANDOLZ). Compárese ARIBO m y DARIBO m 'aspador' en el ALEANR, II, lámina 322 a, s. v. "aspador".


AUSÍN m 'viento frío y atorbellinado que sopla en invierno en el valle de Ansó' (pág. 24); íd. en Echo y Siresa (ANDOLZ).


BADIL m 'badila o pequeña pala para recoger ascuas y rescoldo del fuego', Vió (pág. 210); íd., s. l. en ANDOLZ; íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Canfranc (ALEANR, VII, mapa 910); íd. En una serie de otros puntos del ALEANR (loc. cit.).


BANCA f DE MULIR 'banqueta de dos patas en la que se sienta el que ordeña', Bielsa (pág. 430). El verbo mulir parece algo extraño', frente a las variantes de MUÑIR que registraron otros autores, especialmente BADIA en Bielsa: MUYIR. MUÑí a Beseit.


BANCAL m I. 'pañuelo de paño blanco o negro con el que las mujeres se cubrían la cabeza',

Ansó (pág. 112); íd. En ANDOLZ; II. 'manto blanco para la cabeza', Jaca (VIOLANT, pág. 102).


BARANDAO m 'redil para las ovejas', Plan, Gistaín (pág. 417); íd. en Gistaín (ALEANR, V, mapa 591); BARRANNATO m (sic) en Bielsa (BADIA, Bielsa); BARANÁTO en Bielsa (ALEANR, V, mapa 591). Sin.: CLETA f, var. CLEDA f en el Valle de Vió (VIOLANT, pág. 417), para este pueblo, WILMES da CLETAU m, forma que aparece en varios puntos del ALEANR (loc. cit).


BARATEROS mpl 'arrieros del Somontano de Barbastro' (pág. 140).


BARREDERA f, véase s. v. TRESMALLO.


BARZAL m, var. BARSAL m 'zarzal, sitio poblado de zarzas', Plan,


Gistaín, Bielsa (pág. 87); íd., s. l. en ANDOLZ; íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa). Véase también

KRÜGER, A, I, pág. 52. BARZOL m 'cuna', Plan y Gistaín (pág. 236). Compárense chap.

BRESSOL y BRES m en Calvera (KRÜGER); íd. en la Ribagorza oriental

(HAENSCH); íd. en Valjunquera, Bonansa, Caspe, Espés (ANDOLZ); íd. en Noales, Arén, Tolva, Albelda, Praga (ALEANR, VI, mapa 794). El término más usual en la provincia de Huesca es CUNA f, según el ALEANR, loc. cit.


BIGÓS 77i 'azada horquillada propia para cavar las orillas de los árboles, donde no llega el arado', Broto (pág. 454); íd. en Barbastro, Valle de Bielsa, Espés, Puebla de Roda (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa).


BILLES fpl 'juego de bolos', Baraguás (Jaca) (pág. 647); en Huesca y Zaragoza: BILLA f 'bolo, palo en el juego de bolos' (ANDOLZ); BILLAS fpl 'bolos', en varios puntos de la provincia de Huesca, en el ALEANR, IX, mapa 1175, que da variantes y sinónimos. Birles, birla, birlot a Beseit.


BOIXO m var. BUIXO m Ansó (pág. 87). El ALEANR, III, mapa 288, en cambio, da para Ansó: BUXO, BUJO; BOIXO m también en Puebla de Roda (ALEANR, loc. cit.); íd. en Peralta de la Sal (ANDOLZ); BUIXO m en Campo, Santaliestra, Broto, Benasque (ALEANR); íd. en Castejón de Sos, Bisaurri, Renanué (HAENSCH); íd. en Bielsa (ALEANR, ANDOLZ, BADIA, Bielsa); BOIX en Arén, Tolva, Azanuy, Albelda (ALEANR); íd. en Benabarre (ANDOLZ); BUXO m en Gistaín, Benasque, Fanlo, Sallent de Gállego, Canfranc, Ansó, Echo, Aragüés del Puerto, Berdún, Yebra de Basa, Lasieso, Bolea, Laguarta (ALEANR).


BORDA f 'casa aislada, que consta, por lo común, de corral o cuadra, en la planta baja y de un piso superior que sirve, a la vez, de almacén de forrajes y de dormitorio las personas que viven allí temporalmente aparte de los pastores' (general en el Pirineo) (págs. 35, 71, 152, 159-161); íd. en ANDOLZ.


BOTIJA f 'cántaro pequeño con pitorro para beber', Jaca y Aínsa (pág. 221).


BRENDAR 'tomar la merienda de la tarde', altoarag., s. l. (página 251); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa), Binéfar (ALC); BRENDÁ en Campo y Fonz (ALC y ANDOLZ); BRENÁ en Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Castejón de Sos, Bisaurri, Renanué y en la Ribagorza oriental (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Compárese el mapa 866 del ALEANR, VII, "Merienda".


BRIBAR 'escardar los campos para limpiarlos de las malas hierbas', Gistaín (pág. 465); íd. en Campo y Aínsa (ALEANR); BRIBÁ en Benasque y Puebla de Roda (ALEANR, I, mapa 45). Según ANDOLZ, en Alquézar, Benabarre y La Fueva: BRIBAR 'podar árboles', 'remoldar'.


BUCARDO m 'cabra hispánica', Valle de Ordesa (pág. 44); íd. en Fanlo, Broto, Sarrión, Torla (ANDOLZ); íd. en Sallent de Gállego, Ansó, Echo, Canfranc, Aragüés del Puerto, Jaca, en el ALEANR, IV, lámina 579, que da una serie de sinónimos.


BUCHA f 'primitivo recipiente para pasar la colada', Echo (pág. 232); BOCHA f 'cocio de madera' en Sallent de Gállego (ALEANR, VII, mapa 895). Ni la voz ni una variante de ella aparece en otros puntos, probablemente por no usarse ya el objeto.


BUHARDA f 'abertura o lucerna en los techos de dos o cuatro aguas', altoarag., s.l. (pág. 172). Esta forma no aparece en ningún punto del ALEANR, VII, mapa 918, que da, en cambio, GUARDILLA con este significado para una serie de puntos.


BUXETA f 'escoba de ramos de boj', Benasque (pág. 232); íd. en ANDOLZ; BUIXETA en Ribagorza (ANDOLZ) y en el Valle de Benasque (BALLARIN). El ALEANR, VII, mapa 898, confirma los datos recogidos por Violant, ya que da para 'escoba': BUIXETA para Benasque.


CABALERO m 'hermano del hijo primogénito. En este último recae, según el derecho aragonés, la mayor parte de la herencia', s.l. (pág. 146); íd. en ANDOLZ, s.l.; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); CABALLÉ m en Ardanuy (HAENSCH); chap. CABALER m.


CABAÑERA f 'cañada o vía pecuaria', altoarag., s. l. (pág. 384); íd. en Echo y Huesca (ANDOLZ); íd. en muchos puntos del ALEANR, IV, mapa 532.


CABECERO m 'jefe de un grupo de esquiladores de ovejas', Gistaín (pág. 419). El ALEANR, I, mapa 1225, registra esta voz con el significado 'jefe de una cuadrilla de segadores' para Used (Zaragoza), Ciria (Soria), Berdún (Huesca).


CABELLERAS fpl 'macetas con diversos cereales nacidos y crecidos a la sombra, que llevaban las mozas a la iglesia en Semana Santa', montaña de Huesca (pág. 578); íd. en Sobrarbe y Huesca (ANDOLZ).


CADIERA f 'escaño a ambos lados del hogar', Ansó (pág. 198); íd., s.l. en ANDOLZ; íd. en Ansó, Benasque (BADIA, Contr.); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). La voz es de uso extenso en el Alto Aragón (ALEANR, VII, mapa 908).


CAJETAS fpl 'apero de transporte que consiste en cajas largas y estrechas, en forma de artesa,

y que se carga sobre las caballerías', Gistaín (pág. 443).


CALDERIZO m 'cadena o lar', Baraguás (Jaca) (págs. 198 y 206); íd. en Almudévar, Aragüés del Puerto y Salvatierra


(ANDOLZ); CREMALLO m en Ansó (VIOLANT, pág. 206); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Benasque, Campo, Fonz, Binéfar (ALC); íd. en altoarag. occidental (KRÜGER, HP, A, II); íd. en PARDO ASSO; íd. en Ansó (VIOLANT); CREMALL m en Espés, Bonansa, Noales, Ardanuy (HAENSCH).


CALLAUAR m 'cencerrada que practicaban los chicos por San Antonio Abad (17 de enero)', Gistaín (pág. 568).


CAMINAL m 'hueco interior y tubo por los que sale el humo hacia la chimenea', Gistaín (pág. 198); CAMINALES 'pivotes de hierro colocados ante el hogar de la chimenea', en Aragüés del Puerto, Valle de Bielsa y Salvatierra (ANDOLZ); íd. 'lugar donde se hace el fuego en el centro de la cocina', en Bielsa (BADIA, Bielsa).


CAMEÑA f 'ajuar de la novia', Gistaín (pág. 198); íd. en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa).


CANABLETA f 'collar del que cuelgan las esquilas y los cencerros de las ovejas', Bielsa (pág. 414). Compárese, con el mismo significado: CANÁBLA f en Bielsa (KRÜGER, HP, II, pág. 55) y el mapa 555 del ALEANR, IV.


CANADA f 'botijo de madera de forma elíptica', Bisaurri (página 222); íd. en Benasque (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). La voz no aparece en el ALEANR, VII, mapa 852: "botijo de madera" y "barril y sustitutos para llevar agua al campo".


CANDALIETO m 'abrazaderas de hierro para proteger los pucheros puestos en el fogón', Vió (pág. 212).


CANTILLO m 'trozo mayor que los demás que se cortaba de una torta y que coge la dueña de la casa que tiene que ofrendar otra torta el domingo siguiente', Gistaín (pág. 500).


CASA DEL GASTO 'casa donde iban a comer todos los asistentes a la fiesta mayor del pueblo', altoarag., s. l. (pág. 602); sin.: POSADA f. CASETA f 'cabaña de pastor en la montaña', altoarag., s. l. (pág. 424); íd. en una serie de puntos del ALEANR (IV, mapa 537).


CASTAÑETAS fpl 'castañuelas', Chía (pág. 612); íd. en Gistaín (VIOLANT, pág. 608); íd. en Bielsa, Sallent de Gállego; CASTAÑETES fpl en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sobre la extensión de CASTAÑETAS y CASTAÑUELAS, véase ALEANR, IX, mapa 1199.


CEPO m RAPOSERO 'cepo de hierro para coger zorras', Ansó (pág. 367). Véase también el mapa 472 del ALEANR, III: "cepo para cazar zorras y lobos".


CERMELLERA f 'la parte más peraltada de la cubierta de la casa', Echo (pág. 204). Compárese: CERNILLERA f 'teja que cubre el caballete del tejado' en Yebra de Basa según el ALEANR, VII, 923, que da una serie de sinónimos.


CERNEDERA f 'cedazo para cerner harina', altoarag., s. l. (página 230); CETAZO m en Bielsa (BADIA, Bielsa); SEDÁSO m en Bisaurri (HAENSCH). Véanse el mapa 237 del ALEANR, II, y la nota sobre CERNEDERAS, loc. cit.


CLETA f, véase s. v. BARANDAO.


COMANA f 'gran rebaño trashumante formado por un ganadero que arrienda pastos para él, pero con la intención de admitir otros rebaños más pequeños agregados al suyo', Bielsa (pág. 382).


COSET m 'chaleco del traje tradicional', Benasque (pág, 92); íd. en Espés, Bonansa, Noales, Ardanuy (HAENSCH).


COVARCHA f 'cueva donde viven los pastores en la montaña', Gistaín (pág. 424); en la Ribagorza catalanohablante: covARCHo m 'covacha, cueva pequeña' (HAENSCH); COBARCHO m según ANDOLZ en Ribagorza; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN).


CRABA f 'pieza de hierro resistente en que los pastores colgaban el caldero' para preparar la comida', Valle de Gistaín (pág. 398).


CRABONERA f, var. CRAPONERA f 'el cencerro más grande que llevan los chotos guías de los rebaños trashumantes', altoarag., s. l. (pág. 412); íd. en Benasque (BALLARIN); íd. 'esquila redonda que llevan cabras y bueyes', en Ejea, Benasque, Salvatierra y Valle de Gistaín (ANDOLZ). El ALEANR registra CRABONERA para Tolva, Arén, Noales. Para Benasque da, a diferencia de ANDOLZ y BALLARIN: CUARTISO m.


CREMALLO m, véase s. v. CALDERIZO.


CRUISÍ 'agramar el lino o cáñamo', en el altoarag., s. l. (pág. 242); CRUIXÍ 'quebrantar transversalmente una cosa sin separar las cosas, poniéndola en condiciones de que se rompa completamente con facilidad...', en el Valle de Benasque (BALLARIN).


CUBILAR m 'majada, zona de pastoreo del ganado' lanar', altoarag., s. l. (pág. 423); id, .en Gistaín (VIOLANT, pág. 356); íd. 'redil, lugar donde acude el ganado a dormir', en Aragüés del Puerto y Sandiniés (ANDOLZ); CUBILÁ m en el Valle de Benasque (BALLARIN).


CUCHARERO m 'cucharatero o listón de madera con ganchos o huecos para guardar las cucharas', altoarag., s. l. (página 220) ; CUCHARETERO m Sinués (ANDOLZ); CUCHARATERA f en

Bielsa (BADIA, Bielsa). El ALEANR registra CUCHARERO para la mayoría de los puntos que corresponden a la provincia de Huesca (VII, mapa 840).


CULLAR m I. 'cuchara larga de boj para revolver las gachas', Ansó, Echo y Biescas (pág. 219); II. 'cucharón de madera para servir la comida', Jaca (pág. 219); íd. 'cazo' en el Campo de Jaca, Panticosa, Salvatierra (ANDOLZ); íd. en varios puntos del ALEANR, VII, mapa 994.


CUQUELA f 'cazo o recipiente de metal con mango en forma de cucharón que servía para sacar agua del cubo, etc.', Gistaín (pág. 224). Para este lugar, el ALEANR da: LOZA. La voz citada por VIOLANT no aparece en ningún punto del mapa 838, ALEANR, VII.


CUTRE m 'arado de reja estrecha y puntiaguda que se emplea para romper los campos antes de darles la segunda mano de labrado', Gistaín (pág. 458); íd. 'herramienta que se usa en vez del "alatre" cuando la tierra es muy dura, para poderla cortar', en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa).


CHABOLA f 'cabaña primitiva portátil de los pastores', s. l. (pág. 158). La voz aparece en distintos puntos del ALEANR, IV, mapa 537, por ej., en Santaliestra, Salvatierra y en Navarra.


CHAMBROL m 'campana que recoge el humo encima del hogar', Gistaín (pág. 201); íd. en ANDOLZ.


CHIBÓN m 'chaquetilla de bayeta blanca guarnecida con trencilla negra', Ansó (pág. 82); íd. 'jubón del traje masculino' en Echo y Fanlo (ANDOLZ).


CHICOTÉN m 'especie de címbalo rústico o cítara que se tocaba el domingo de la Trinidad en Jaca' (págs. 552 y 633); íd. en ALEANR, IX, mapa 1202, nota). Véase también ANDOLZ, S. V. CHICOTÉN.


CHINCHAINA f 'tonadilla airosa, de notas dulces y suaves, que se canta en la ceremonia de nombramiento de los mayordomos de la fiesta mayor'. Seira (pág. 616); CHINCHANA f 'danza típica de Campo' (ANDOLZ). Véase ALEANR, IX, mapa 1202, notas.


CHINULLO m 'rodilla', Echo (pág. 87); íd. en Ansó, Echo, Embún (KUHN); CHENULLO en Sallent de Gállego (ALEANR, VII, mapa 975); CHINOLLO en Loarre (ANDOLZ); CHINOLL m en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); íd. en varios puntos del ALEANR, loc. cit.


CHIPÓN m 'corpiño o jubón', altoarag., s. l. (pág. 98); íd. en Benasque, Bergosa, Valle de Bielsa, Cartirana (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN).


CHULO m 'pastorcillo o aprendiz de pastor que guarda el ganado débil o flojo', valles de Bielsa y de Gistaín (pág. 390). En cambio: VACIBERO m 'pastor que cuida ganado vacibo o vacivo que no es para parir' (PARDO ASSO); VACIBÉ m en Bonansa (HAENSCH). En Almudévar y Benasque: CHULO m 'criado, generalmente adolescente para llevar la comida al campo' (ANDOLZ); en el Valle de Benasque: CHULO m 'muchacho que sirve en la casa a la disposición del dueño y de los demás criados' (BALLARIN). Véanse CHULO y sus var. con este significado en el ALEANR, IX, mapa 1230.


CHUPA f 'chaqueta corta, de forma cruzada, para llevarla desabrochada, solapa de pico y cuello derecho, con bocamanga, del traje tradicional', Gistaín y Bielsa (pág. 92); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa).


CHURRO m 'postizo que se añadía a las trenzas de la mujer', Ansó (pág. 108); íd. en ANDOLZ.


CHUSTILLO m 'chaleco' del traje tradicional', Benasque (pág. 92); íd. en Puebla de Roda (ANDOLZ).


DALLAR 'segar la hierba', Gistaín (pág. 482); íd., s. l. (ANDOLZ); DALLÁ en Espés, Bonansa, Noales (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN).

DESTRAL m, véase s. v. ESTRAL.


DEVANTAL m 'delantal de fiesta', Ansó (pág. 101); DEBANTAL m 'delantal o mandil' en Ansó, Valle de Bielsa, Echo, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN).


DIBUJAR 'vaciar los dibujos en tallos de madera que hacían los pastores', Ansó (pág. 408).


DONADOS mpl 'personas que han dado a la casa por estar solas y que eran mantenidas con la condición de trabajar', altoarag., s. l. (pág. 322). Compárese: DONÁSE, Valle de Benasque 'hacer donación en vida de su persona' (BALLARIN).


ENCORTAR 'hechizar las brujas a los hombres para que no puedan procrear', montaña de Huesca (pág. 533); íd. En ANDOLZ.


ENRAMADAS fpl 'En la noche del Sábado de Gloria, los mozos escalaban las ventanas de las casas donde había chicas y escribían en el alféizar el nombre de éstas con peladillas. Una vez escritos los nombres en todas las ventanas, se reunían los mozos y disparaban un tiro al aire para anunciar la enramada a las mozas', Aragón, s. l. (pág. 584). Según ANDOLZ, ENRAMADA f es en Valdetorno, Ejea y Muniesa: 'resultado de haber ensuciado con pez, porquería u otra materia maloliente la puerta de la novia que se ha puesto en relaciones con otro...'.


ESCARCELAS fpl 'apero de transporte que consiste en dos cuévanos de mimbre unidos entre sí por la parte superior', Jaca, Canfranc (pág. 441); ESCÁRZELES mpl, Baraguás; íd. en Aragüés del Puerto y Javierregay (ANDOLZ); sin.: ARGADERAS I. (véase esta voz).


ESCOLANETA f 'comida a base de estómago de cerdo relleno de pasta de morcilla que se hacía en el carnaval', Baraguás, Alquézar (pág. 576); íd. en Alquézar (ANDOLZ). Véase en el ALEANR, IV, mapa 693: 'Embutido que se hace con el estómago del cerdo', en el que la voz citada por VIOLANT y ANDOLZ no aparece.


ESCUDILLA f 'fuente o plato hondo de madera', Bielsa (pág. 430) ; íd. en BADIA, Bielsa; sin.: MORTERA f en Bielsa (BADIA, Bielsa); ESCUÉLLA f en el Valle de Benasque (BALLARIN); ESCUDELLA f en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH) y en chap. Véase también ALEANR, VII, lám. 1016 a, s. v. ESCUDILLA.


ESMOLADA f 'afilada', Echo (pág. 87).


ESPARAVERO m I. 'halcón', Jaca (pág. 87). Aquí parece que hay un error: en todo el dominio aragonés, esta voz o sus variantes designan al 'gavilán'; por ej., ESPARABÉ en Peralta (ANDOLZ); ESPARABEL en Fonz (ibíd.); ESPARABER en Benabarre (ibíd.). Véanse las numerosas variantes en el mapa 463, ALEANR, V; II. 'esparavel, red de pescar que se arroja, a fuerza de brazo, en el agua', Valle de Tena (pág. 377); ESPARBÉ en Benasque (BALLARIN y FERRAZ); íd. en Bonansa (HAENSCH); chap. ESPARVÉ.


ESPATIELLA f 'especie de espadilla de madera que servía para el espadado del cáñamo o del

lino ya agramados', Ansó (pág. 243); ESPADILLA f, íd. en Agüero (ANDOLZ). Véase también el ALEANR, II, lámina 322 a.


ESPEDO m 'asador para la carne al que se va dando vueltas', Aragón, s. l. (pág. 208); íd. en Alquézar, Echo, Campo de Jaca (ANDOLZ). La voz aparece en numerosos puntos del ALEANR, VII, mapa 835.


ESPIRITUADO 'poseso por los malos espíritus, endemoniado', Baraguás (pág. 552); ESPIRITAU 'id.' en Orús (ANDOLZ).


ESQUILA f 'cencerro de forma tubular', en altoarag., s. l. (pág. 413). Véase ALEANR, IV, mapas 546-549. Esquella, esquelles, esquellot a Beseit.


ESQUILERO m 'macho cabrío o choto, guía de un rebaño de ovejas y que está provisto de una esquila', Ansó (pág. 412); íd. en ANDOLZ; ESQUILLERO m en Broto, Bielsa, Laspuña, Campo (ALEANR, V, mapa 614, que da una serie de sinónimos) .


ESQUIRUELO m 'ardilla', arag., s. l. (pág. 87); íd. en ANDOLZ, s. l.; íd. en Ansó, Echo, Torla, Fanlo (ROHLFS); ESQUIRGÜELO en Biescas, Lanuza, Loarre y Panticosa (ANDOLZ); ESQUIROL en el Valle de Bielsa, Cretas, Huesca, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en BADIA, Bielsa; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); íd. en Bisaurri, Espés y Ribagorza oriental (HAENSCH), chap. ESQUIROL. Véanse las numerosas variantes de ESQUIRUELO y ESQUIROL que da el mapa 475 del ALEANR, IV.


ESTIRASO m 'narria, apero de transporte muy primitivo, especie de carro sin ruedas que sirve para el transporte de piedras, estiércol, etc.', altoarag., s. l. (pág. 446); íd. en benasqués (BALLARIN y FERRAZ); íd. en Renanué (HAENSCH); íd. en Benasque (ALEANR, I, mapa 183); ESTIRÁS en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); íd. en Noales, Arén, Tolva, Albelda, Fraga (ALEANR, loc. cit.). Sobre la extensión de ESTIRAZO m y sus variantes, véase el ALEANR, loc. cit.


ESTRAL m, var. DESTRAL m 'hacha', Gistaín (pág. 87); ESTRAL m en ANDOLZ, s. l., íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Vió (WILMES); íd. en muchos puntos de Aragón y en algunos de Navarra del ALEANR, III, mapa 406.


ESTREUADES fpl 'trébedes', Echo (pág. 208); ESTREUDAS en Aragüés del Puerto (ANDOLZ); Bielsa (BADIA, Bielsa); ESTREUEDES en Benasque (BALLARIN); ESTRÉBEDES en el Valle de Vió (WILMES); ESTRESPEUS en Bisaurri, Bonansa, Noales, Ardanuy (HAENSCH). Véanse las numerosas variantes y sinónimos en el ALEANR, VI, mapa 831.


FAÍNA f 'marta', Bielsa, Plan (pág. 87); íd. 'garduña' en Ardanuy, Noales (HAENSCH); íd. en Arén, Noales (ALEANR, IV, mapa 474). Véanse las numerosas variantes de la. palabra en el ALEANR, loc. cit., a las que hay que añadir FOÍNA f 'marta', en Sallent y Ansó (VIOLANT, pág. 87).


FALS, FALÇ f (mejor: FALZ) 'hoz dentada', en altoarag., s. l. (pág. 469); íd. en gran parte de la provincia de Huesca (ALEANR, I, mapa 53); chap. Fals, diminutiu falseta, tamé corbella o corvella.
FALDAR m 'refuerzo de bayeta en el traje típico femenino',


Echo (págs. 101-102); íd. en ANDOLZ.


FALSA f 'piso alto o buhardilla', altoarag., s. l. (pág. 178); íd. s. l. en ANDOLZ; íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. En Bisaurri, Renanué, Espés (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN), y, en general, muy usual en el Alto Aragón (ALEANR, VII, mapa 916).


FALZ f, véase s. v. FALS.

FALLA f 'tea grande que se encendía el día de San Juan', San Juan (Valle de Gistaín) (pág. 588). Compárese: FALL m 'astilla' en Benasque (ANDOLZ).


FARO m 'tronco de árbol que se quemaba la víspera de San Juan Bautista', en San Juan (Valle de Gistaín) (pág. 588).


FARRATA f, var. FORRATA f 'cubo para ordeñar', altoarag., s. l. (pág. 430); FORRADA f 'íd' en el Valle de Benasque (BALLARIN) y en Gistaín (VIOLANT, pág. 220); FORRATA f en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa); FORRADA f 'cubo' en Benasque (FERRAZ). Véanse también KRÜGER, HP, A, II, págs. 322-323, y DCVB, s. v. FARRADA, y las numerosas variantes y sinónimos en el ALEANR, V, mapa 638. Compárese también ALEANR, VII, mapa 853: "herrada".


FAXA f 'bancal de los terrenos costeros que forma terraza para el cultivo', altoarag., s. l. (pág. 438); íd. 'trozo de terreno de labor' (que es el sentido más usual), s. l. (ANDOLZ); FAIXA f 'íd' en el Valle de Vió (ANDOLZ); FAXA 'cada trozo en que se divide una finca en Ansó' (ALEANR, I, mapa 19). Sobre FAJA f y las otras denominaciones, véase ALEANR, loc. cit., y también el mapa 20.

FIERROS mpl DEL CAN 'collar de púas de los perros pastores', Gistaín (pág. 414).


FILATÓ m 'red de pescar muy fina, de dos o tres metros de largo, provista de pequeños plomos en la parte inferior y corchos en la parte superior, que sirve para pescar en las partes poco hondas de los ríos', Ansó y Valle de Tena (pág. 376).


FILOSA f 'rueca', Benasque (pág. 87); íd. en BALLARIN; íd. en Estadilla, Fonz, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Bisaurri, Espés (HAENSCH); íd. en Benasque, Campo, Graus, Benabarre (ALC); ROCA f en Baraguás (VIOLANT, pág. 247). El ALEANR, II, mapa 270, da FILOSA sólo para Albelda, Azanuy, Santaliestra, Puebla de Roda y no para las zonas occidentales, para las que la voz aparece documentada en otros autores. Posiblemente el castellanismo RUECA ha desplazado la forma más antigua FILOSA.


FOGARIL m 'fogón del hogar', Ansó y Baraguás (pág. 198); íd., s. l. (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Valle de Vió (WILMES); íd. en PARDO ASSO; íd. en el Valle de

Benasque (BALLARIN). Véase la extensión de la voz, sus variantes y sinónimos en el ALEANR, VI, mapa 812.


FORACHA f 'pequeña agramadera que se manipulaba en el regazo, estando sentada la mujer', Ansó (pág. 243); íd. en Agüero, Banaguás, Salvatierra, Sigüés (ANDOLZ). Compárese ESFORACHA 'agramadera sobre cuatro patas' en el ALEANR, II, lámina 322.


FORACHAR 'agramar con la foracha (véase esta voz), Ansó (pág. 243); íd. en Ejea, Salvatierra, Sigüés (ANDOLZ). Comp. ESFARACHAR, ESFORACHAR y ZORACHÁ en el ALEANR, II, lámina 322 a, s. v. "agramar".


FORNIGUERO m 'montón de broza cubierta de tierra que se quema, como primitivo sistema de abono', Echo, Panticosa (pág. 438); íd. en Alquézar y Echo (ANDOLZ); GUERO m 'íd.' en Benasque (BALLARIN); ORDIGUERO Ansó (VIOLANT, pág. 438). Véanse la extensión de FORNIGUERO, de sus variantes y de sus sinónimos en el ALEANR, I, mapa 18.


FORRADA f, FORRATA f, véase s. v. FARRATA.


FOZ f 'desfiladero estrecho', 'garganta' o 'tajo' en los valles del Pirineo central, Ansó, Echo (págs. 35 y 37); íd., s. l. En ANDOLZ.


FREGADOR m 'fregadero, que consistía en una lastra grande, inclinada hacia la pared', Benasque (pág. 216); FREGADÓ m 'id.' en Benasque (ANDOLZ); en cambio: FREGADERA f 'fregadero' en el Valle de Benasque (BALLARIN). Según el ALEANR, VII, mapa 883, FREGADERA f 'fregadero' es el término común en Aragón. Véanse allí más variantes y sinónimos.


FREIXEL m 'fresno', Gistaín, Plan (pág. 87); íd. en el ALEANR, III, mapa 399; íd. en Ribagorza (ANDOLZ); FREIXINO en Bielsa (VIOLANT, pág. 87). Sobre otras variantes, véase ALEANR, loc. cit.


FURNO m 'horno de pan', Plan y Gistaín (pág. 228); íd. En el Valle de Bielsa y Echo (ANDOLZ); en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Echo y Panticosan (KUHN); íd. en Echo, Bielsa y Gistaín (ALEANR, II, mapa 240), lo cual confirma la forma recogida por VIOLANT. Sobre las variantes FORNO, FORN, FORT y FURNERA, véase ALEANR, loc. cit.


Fuso m 'huso', Benasque (pág. 87); íd. en el Valle de Bielsa, Echo, Ribagorza, Litera (ANDOLZ); en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Ansó, Bielsa, Benasque (BADIA, Contr.); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); FUS m en Espés, Ribagorza or. (HAENSCH) y en chap. Véanse la extensión de la voz, de sus variantes y de sus sinónimos en el ALEANR, II, mapa 272.


GANCHOS m 'apero de transporte que consiste en ganchos aparejados que lleva una caballería y que sirve para transportar la mies, ramas, leñas, sacos y otros fardos', Jaca, Broto (pág. 473); íd. en Ejea, Salvatierra, Zaragoza (ANDOLZ); sin.: PICOS


GARBA f 'gavilla de tres manojos de trigo', Plan (pág. 470); íd. en el DRAE como aragonesismo; íd. en Bisaurri, Renanué, Espés, Ribagorza oriental (HAENSCH); íd. en PARDO ASSO; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véanse las variantes y sinónimos de esta voz así como su extensión en el ALEANR, I, mapa 60.


GARRABERA f 'rosal silvestre', en La Litera, Puebla de Roda, Ribagorza (ANDOLZ); íd. en Bisaurri, Espés, Bonansa (HAENSCH); íd. en Graus (ROHLFS); GARRABONERA f en Ribagorza (ANDOLZ) y en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véanse las numerosas variantes y sinónimos de esta palabra en el ALEANR, II, mapa 296. VIOLANT cita además: GAVARSERA f 'rosal silvestre', Castejón de Sos (pág. 510).


GORGUERA f 'especie de golilla que cubría por detrás casi la mitad de la cabeza, en las camisas tradicionales', Echo (pág. 96); íd. en ANDOLZ.

GRAMADERA f 'agramadera más fina para un segundo agramado del lino o del cáñamo', altoarag., s. l. (pág. 243); íd. en Alquézar (ANDOLZ). Véase el ALEANR, II, lámina 322, s. v.

AGRAMADERA.


GRIBA f 'criba de grano, de mimbre u otro material agujereado o de mallas', Vió (pág. 482); íd. en Alcañiz, Alquézar, Valle de Bielsa, Huesca (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA); íd. en una serie de puntos del ALEANR, I, mapa, 80; sin.: ARAL m.


GUAMBRE f 'reja redonda o tubular del arado', Ansó, Echo, Canfranc, Sallent (pág. 454); íd., pero m en Aragués del Puerto (ANDOLZ).


GUARDACENIZAS m 'estrecha faja de hierro que rodea los lados y la parte delantera del fogón',

Bielsa (pág. 200); confirmado por el ALEANR, VI, mapa 812. Véanse la extensión, las variantes y los sinónimos de esta voz ibíd.


GUARDAPUCHEROS m 'abrazaderas de hierro para proteger los pucheros puestos en el fogón',

Broto (pág. 212); íd. 'hierro con forma de media luna, con un mango en la parte convexa, con el cual se mueven los pucheros o se quitan de la ceniza', en el Valle de Vió (ANDOLZ).


GÜELA f 'abuela', altoarag. central y occidental (pág. 318); íd. en el Valle de Vió (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa). Sin.: MAYE, MALE, MADRINA. GÜELO m 'abuelo', altoarag. central y occidental (pág. 318); íd. Valle de Bielsa, Echo (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); también BUELO en BADIA, Bielsa. Sin.: PADRINO m, PAYE, PALE.


HILERA f 'ranura del huso de hilar', en altoarag., s. l. (pág. 246); íd. en el ALEANR, II, mapa 271.


IXATA f 'azada estrecha y larga provista de un cortante en forma de hacha', Bielsa (pág. 452); íd. en ANDOLZ y BADIA, Bielsa. Véanse las variantes de esta voz y las diferencias de la herramienta en los distintos puntos del ALEANR, I, mapa 99.


IZARZO m (sic) 'gamuza', Castejón de Sos (pág. 87); IXARSO m, íd. en Benasque (ANDOLZ, ROHLFS, BALLARIN); íd. en Bisaurri y Renanué (HAENSCH); ISARZO m en Graus (ROHLFS); CHIZARDO en Bielsa, Plan (ROHLFS); CHIZARD en Bielsa (BADIA, Bielsa); EIXARSO m en Espés (HAENSCH); ISART m en chap. La forma más usual en Aragón, también en el castellano regional, es SARRIO m (VIOLANT, pág. 129); íd. en Ansó y Echo (ROHLFS). Véase ALEANR, IV, lám. 579.


LARDO m 'sebo derretido', Aragón, s. l. (pág. 242); íd. 'manteca de cerdo' en Ejea, Sobrarbe, Huesca (ANDOLZ). En la Ribagorza oriental, en cambio, LLART m 'chicharrones' (HAENSCH).


LEXIVA f 'lejía de ceniza que se usaba antiguamente para lavar la ropa', Ansó (pág. 240); LEIXIVA, LIXIVA en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en Valle de Vió (WILMES); LLEXIÚ m en Bisaurri (HAENSCH); LIXIVA f en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Véanse las variantes y sinónimos en el ALEANR, VII, mapa 896.


LEIXIVÁ f 'colada de la ropa', Ansó (pág. 240).


LINZUELO m DE CRISTO 'mortaja para cubrir los muertos', en altoarag., s. l. (pág. 304); LINZUELO m en Ansó (ANDOLZ).


En cambio, LLÍNSOL m 'sábana' en benasqués (BALLARIN y FERRAZ); íd. en Bisaurri, Renanué, Espés, Bonansa, Ardanuy (HAENSCH); chap. LLENÇOL 'sábana'.


LUNETA f 'palo largo con un arco de hierro en el extremo que sirve para sacar el pan y las tortas del horno', Fanlo (pág. 230); LUNA f en Bielsa (ALEANR, II, mapa 244). Sin.: ROLLETA f en Plan (VIOLANT, pág. 230); íd. en Huesca (ANDOLZ); íd. en Gistaín (ALEANR, loc. cit.).


MAGALLA f 'escardadera de mano cuyas formas acusan la de una pequeña azada', Aínsa, Castejón de Sos (pág. 453). Esta voz no aparece en el ALEANR, I, mapa 48 ("escardillo").


MAIRALES mpl,véase s. v. MAYORDOMBRES.


MAITINO m 'mañana' en Bisaurri (pág. 87); íd. en HAENSCH; íd. en Azanuy, Benasque, Campo (BADIA, Contr.); MAITÍN en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); MAITÍ m en Benabarre (BADIA, Contr.); Espés, Bonansa, Noales (HAENSCH); chap. MATÍ.


MALLAR 'trillar el trigo a golpe con un mayal', Valle de Benasque, Castejón de Sos (pág. 476); íd. en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Véase "apalear" en ALEANR, I, lámina 132 bis, donde mallar aparece documentado para Laguarta, Aínsa y Campo.


MANCHETA f 'fuelle para avivar el fuego', Gistaín (pág. 213); íd. en Benasque (BADIA, Contr.; FERRAZ y BALLARIN); íd. en Bisaurri y Espés (HAENSCH); íd. en Biscarrués (ANDOLZ). Compárese la nota "fuelle" en el ALEANR, VI, mapa 818.


MANILLERA f 'esteva y mancera del arado', altoarag., s. l. (página 456); íd. en Araguás, Baraguás, Espierba (ANDOLZ); íd. enJaca y Lasieso (ALEANR, I, mapa 140). En otros puntos, MANILLERA es la 'empuñadura de la esteva' (véase loc. cit).


MARDANO m 'carnero padre o reproductor', Ansó (pág. 412); íd. en Echo,

Fanlo, Berbegal, Graus (ROHLFS); íd., s. l. En ANDOLZ; íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); MARDÁN en Bielsa, Plan (ROHLFS y BADIA, Bielsa);

MARDÁ m en Benabarre (BADIA, Contr.) en Espés (HAENSCH). Véanse las variantes y la extensión de la palabra en ALEANR, V, mapa 604.


MARINETES mpl 'calzoncillos', Valle de Gistaín (pág. 89); MARINETAS fpl 'prenda interior

masculina de vestir, parecida a los calzoncillos y que llega hasta debajo de la rodilla...', Agüero y Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa).

MARRAZO m 'instrumento cortante, especie de podadera, con el cual se cortaba el trigo sobre el PILÓ (véase esta voz), Valle de Benasque, Castejón de Sos (pág. 476); MARRAZO m en la Litera; MARRÁSO m en Benasque 'cuchilla grande para partir la carne a golpe' (ANDOLZ y BALLARIN).


MASADERA f, véase s. v. ARCA DE AMASARE.


MASADERÍA f 'lugar de la casa donde se amasa', Ansó (pág. 228); íd. en Valpalmas, Echo y Siresa (ANDOLZ).


MATANCÍAS fpl 'mes de febrero en que se mataban los cerdos', montañas de Huesca (pág. 241). Compárese el mapa 666 "matanza" del ALEANR V.


MAYE f, var. MALE f 'nombre que dan los nietos a la abuela', Gistaín (pág. 319); MAYE f, en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa); sin.: MADRINA, GÜELA.


MAYORAL m 'rabadán o jefe de un equipo de pastores', Roncal, Ansó, Bielsa, Gistaín (pág. 386). Véase el mapa 1227 del ALEANR, IX.


MAYORDOMBRES mpl 'mozos del pueblo escogidos para organizar la fiesta mayor', Valle de Gistaín (pág. 602); MAYORDOMOS en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sin.: MAIRALES mpl, s.l. (VIOLANT, pág. 602).


MILICO m 'ombligo', Ansó (pág. 87); MELICO m 'id.', en Agüero, Ayerbe, Echo, Huesca, Somontano de Huesca (ANDOLZ), Bielsa (BADIA, Bielsa); MELIGO m en Benasque, Biscarrués, Graus, Litera, Valle de Gistaín (ANDOLZ); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); MELÍC m en Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH); íd. En chap. Véase el mapa 969 del ALEANR, VII, "ombligo".


MOLLONES mpl 'ramas de boj o montoncitos de piedras que deslindan un campo', Gistaín (pág. 348). Sobre los nombres del 'mojón' o 'señal de límite', véase el ALEANR, I, mapa 25.


MORTERA f 'escudilla de madera de los pastores', Gistaín (página 218); íd. en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y en BADIA, Bielsa). Sin.: ESCUDILLA f.


MUCHILA f 'zurrón de cuero de los pastores', en Aragón, s. l. (pág. 396); íd. en Benasque (ANDOLZ y BALLARIN); sin.: ZAMARRA f en Ansó, Echo, Aragüés, Pantícosa, Biescas (KUHN); MOCHILA f 'morral de piel de res para las caballerías', Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Véase el mapa 524 del ALEANR, IV.


MUÑIDERO m 'cabaña de pastor en la montaña donde se elabora el queso', altoarag., s. l. (pág. 424); MUÑIDÓ 'sitio donde se ordeña', Bonansa (HAENSCH). Compárese el mapa 539 del ALEANR, IV, 'aprisco, sitio donde se ordeña'.


MUÑIR 'ordeñar', Alto Aragón, s. l. (pág. 429); íd. en Híjar (ANDOLZ); MUÑI en Bonansa (HAENSCH); MUYÍ en Benasque (ANDOLZ y BALLARIN). Sobre las numerosas variantes y sinónimos, véase ALEANR, V, mapa 638: "ordeñar"


MUÑÉNS (en VIOLANT, MUNYÉNS) y MADAMAS 'chicos y chicas disfrazados, ellos de mamarrachos, ellas con las mejores galas' Valle de Gistaín (pág. 573).


MURILLOS mpl, var. MORILLOS mpl 'morillos o caballetes de hierro que se ponen en el hogar para sustentar la leña'; arag., s. l. (págs. 198 y 206); MURILLOS en Aragüés, Bergosa, Salvatierra, Sigüés (ANDOLZ). Sin.: FARRÓLS en Bisaurri; FARROLLS en Espés, Bonansa, Las Paúles, Noales (HAENSCH). Véase el mapa 832: "morillos", del ALEANR, VI.


ORDIGUERO m, véase s. v. FORNIGUERO.


ORDIO m 'cebada', Canfranc (pág. 87); como aragonesismo en el DRAE; íd. en el Valle de Vió (WILMES); íd. en PARDO ASSO; íd. en Ansó y Campo (BADIA, Contr.); ORDI m en Benabarre, Puebla de Roda, Ribagorza (ANDOLZ); benasqués (FERRAZ y BALLARIN); íd. en Bisaurri, Renanué, Espés, Bonansa, Castanesa (HAENSCH) y en chap. os f, véase s. v. fals.


PADRINA f 'nombre que los nietos dan a la abuela', Chía (pág. 319); PADRINA f en Bonansa (HAENSCH); MADRINA f en Bisaurri y Espés (ibíd.); en Campo (ALC). Sin.: GÜELA, MAYE, MALE.


PADRINO m 'nombre que los nietos dan al abuelo', Chía (pág. 319); íd. en Bisaurri y Espés (HAENSCH); íd. En Campo (ANDOLZ). Sin.:


PALE m, véase s. v. PAYE.


PASAVILLA f 'baile sencillo que bailaban los mozos tocando las típicas castañetas y las gaitas al hacer el pasacalle', Gistaín (pág. 638); íd. en ANDOLZ.


PAYE m, var. PALE m 'nombre que dan los nietos al abuelo', Gistaín (pág. 319); PAYE m 'id.' en el Valle de Bielsa (ANDOLZ y BADIA, Bielsa). Sin.: GÜELO, PADRINO. En cambio, en Castanesa, Bielsa, Biscarrués, Benasque, Panticosa: PAY = 'padre', lo mismo: PAYE m en Plan (ANDOLZ).


PEALS mpl 'refuerzo de abrigo que se lleva encima de los calcetines que consiste en una especie de calcetín, ora abrochado con botones al lado, ora con cordones y ojetes por delante', altoarag., s. l. (pág. 114); PEALES en Salvatierra y Sigüés (ANDOLZ); PIALS en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véase ALEANR, IV, mapa 520.


PEALETAS fpl '"peducos" negros, ribeteados de trencilla morada', Ansó y Echo (pág. 114); íd. en Echo, Embún, Siresa (ANDOLZ); PIALETES fpl 'especie de zapatillas, todas de piel suave, que se llevan con los zuecos. Abrigan los pies, protegen los calcetines y permiten despojarse de los zuecos, cuando se entra en una habitación', Valle de Benasque (BALLARIN). Véase el mapa 520 del ALEANR, IV.


PEAZOS mpl I. '"peducos" negros u oscuros', Gistaín (pág. 114); II . 'paños blancos muy gruesos en que las mujeres se envolvían los pies y las piernas cuando calzaban abarcas', Ansó (pág. 114); íd. en ANDOLZ. Véase el mapa 520 del ALEANR, IV.


PESCAR A UÑETA 'pescar cogiendo los peces con las manos', Ansó (pág. 372).


PICARDA f 'esquila que llevan las ovejas, más pequeña que el cencerro del macho cabrío guía', altoarag., s. l. (pág. 413); íd. en Gistaín y La Fueva (ANDOLZ); íd. en Alberuela de Tubo (ALEANR, IV, mapa 548).


PICONES mpl 'apero de transporte rudimentario que tiene ganchos aparejados y que sirve para transportar, sobre caballerías, ramas y leña' (pág. 473); PICONS mpl en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Benasque y Biscarrués (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); PICOLLS mpl en Espés (HAENSCH).


PICOS mpl 'apero de transporte que consiste en unos ganchos aparejados que lleva una caballería para transportar la mies, ramas, leñas, sacos y otros fardos', Baraguás (pág. 473).

Sin.: GANCHOS mpl.


PILARET m 'mojón que marca un límite', Canfranc (pág. 36).


PILÓ m 'tarugo o tronco de madera con patas sobre el cual se cortaba la paja del trigo', Valle de Benasque, Castejón de Sos (pág. 476).


PIQUETE m 'cencerro pequeño que llevan los corderos más pequeños', Fago y Roncal (pág. 413); íd. en Ejea y Salvatierra (ANDOLZ).


PORGAR 'cribar el grano', Gistaín (pág. 238); íd., s. l. en ANDOLZ. El ALEANR, I, mapa 79, en cambio, da para Gistaín: CRIBAR;


PORGAR 'aventar el trigo' en Bielsa (BADIA, Bielsa). Véase ALEANR, loc. cit.


POSADA f, véase s. v. CASA DEL GASTO.


PULGARETAS fpl 'castañuelas pequeñas que se tocaban con el pulgar en la misa del gallo', Alquézar (pág. 562); íd. en Zaragoza (ANDOLZ); PULGARILLAS fpl, 'id.', en Zaragoza (ANDOLZ).


RABASA f DE NAVIDAD 'tronco de Navidad en el que se ponían golosinas', Castejón de Sos (pág. 559). Compárese: TIZÓN DE NAVIDAD.


RAS m 'terraza en la montaña', Valle de Ordesa (pág. 46).


RASERA f I. 'paletín de hierro para despegar la masa de las paredes de la artesa', altoarag., s. l. (pág. 230). Véase el mapa 244, ALEANR; II. 'batidor de madera o de hierro que usaban los pastores para batir la sopa'; Alto Aragón occidental (VIOLANT, pág. 397).


RASTRA f 'rastrillo para rastrillar los campos', altoarag., s. l. (pág. 464); RASCLLO m en Renanué (HAENSCH), RASCLLE en Bonansa y Castanesa (HAENSCH).


RASTRILLAR 'peinar el lino o el cáñamo', Ansó (pág. 245). Véase el ALEANR, II, lámina 322 a, s. v. RASTRILLAR.


RASTRILLO m 'peine de púas de acero que servía para peinar el lino o cáñamo', Ansó (pág. 245). Véase ALEANR, II, lámina 322 a, "rastrillo".


REBADÁN m 'pastor de rango inferior, ayudante del mayoral', Bielsa y Gistaín (pág. 386); íd., s. l. (ANDOLZ); REPATÁN en Roncal y Ansó (VIOLANT, pág. 386); íd., s.l., en ANDOLZ; REBADANO en el Valle de Benasque (BALLARIN). El REBADÁN del aragonés no corresponde, por lo tanto, al RABADÁN del castellano. (Véase en este glosario s. v. MAYORAL.)


REGOLVER 'batir la cuajada, en la fabricación del queso', Ansó (pág. 431); REGOLBER 'revolver' en Echo, Siresa, Urdués (ANDOLZ).


RELINCHO m 'sonido gutural que se lanza en ciertas fiestas populares al unísono', Valle de Benasque, Gistaín (pág. 632); íd. en Albarracín (ANDOLZ).


REMANGA f 'red de forma redonda, fijada, que se usa para pescar truchas en los riachuelos. Esta red se pone en el cauce previamente canalizado del riachuelo. Al ser ahuyentadas las truchas, quedan cogidas en la red', Ansó (pág. 377). Compárese la nota sobre "remanga" en el ALEANR, IV, lámina 555.


RENDERO m 'tambor de bolillos', Ansó (pág. 96).


REPATÁN m, véase s. v. REBADÁN.


ROCA f, véase s. v. FILOSA.


ROLLETA f, véase s. v. LUNETA.


ROSCO: CORRER EL ROSCO 'costumbre popular que consistía en que los mozos efectuaban una carrera a pie y el ganador era premiado con el roscón, hecho de harina, huevos y aguardiente', Baraguás (pág. 614).


RUSCADOR m 'tronco de madera vaciado de los dos extremos que va colocado encima de un plato circular de gruesa madera y acanalado', en el Valle de Gistaín (pág. 232).

SAIGÜELO m 'prenda de vestir parecida a la basquiñna, pero de paño negro y con un ribete blanco o de otro color', Ansó (pág. 10); íd. en ANDOLZ.


SAÍNO m 'pan de sebo salado', Gistaín (pág. 231); íd. 'tocino o grasa rancios que adquieren con el tiempo sabor fuerte y color amarillo', Benasque (ANDOLZ). Sagí a Beseit. Ensaginada, ensanginada la pasta dolsa en anís.


SALCERA f 'sauce' (Salix alba), Baraguás (pág. 486); íd. en Canfranc según el ALEANR, III, mapa 397, que da una serie de variantes y sinónimos.


SALERO m 'bolsa de piel en que los pastores guardaban la sal', Ansó (pág. 398); SALINERA f, íd. en Gistaín (VIOLANT, pág. 398); íd. en ANDOLZ. Sin.: SARRONA f, Espés, Bonansa (HAENSCH) y chap. Las formas que da VIOLANT, no coinciden con las del ALEANR, IV, mapa 525.


SALINERA f, véase s. v. SALERO.


SALUDADOR m 'curandero', Aragón, s. l. (pág. 530). Sin.: CURANDÉ m en Espés, Bonansa (HAENSCH).


SARRIO m, véase s. v. IZARZO.


SARTANA f 'sartén', Ansó, Echo (p. 218); íd. en Ansó (ANDOLZ); SARTÉN f en Bisaurri (HAENSCH); íd. en Benasque, Graus y Alto Aragón occidental (KRÜGER, A, II, pág. 175); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Véase la lámina 1016 del ALEANR, VII, s. v. "sartén".


SARTICAR 'descuajar la tierra', Vió (pág. 438); íd. en Aragüés del Puerto, Valle de Vió, Castiello de Jaca (ANDOLZ); XARTICAR en Aragüés del Puerto, Lasieso', Yebra de Basa (ALEANR, I, mapa 16); XARTIQUIAR en Bolea, Ardisa (ALEANR, loc. cit.). Véase el mapa 16, ALEANR, I.


SAYALEJO m 'refajo, prenda mixta, medio interior, medio exterior que antiguamente llevaban las mujeres', Gistaín (página 96); íd. en ANDOLZ.


SERVILLA f 'bandeja adornada con estofas donde se depositaba el dinero de la colecta para la fiesta mayor', Alquézar (pág. 606); SERBILLA f, 'id.' en Alquézar, Estadilla (ANDOLZ).


SOFOCANTE m 'gargantilla con joya o relicario que llevaban las novias en la boda', Ansó (pág. 102); íd. en Echo (ANDOLZ).


SOPERA f 'caperuza de piel de oveja que usaban los pastores y que colgada entre las piernas a modo de delantal, les servía para recoger las migas que se echaban al caldero', en el Alto Aragón occidental (pág. 397).


TABLILLAS fpl 'placas de madera, cuadrilongas, un poco mayores que un ladrillo, colocadas en forma de escama de pescado con las que se cubrían los tejados', Ansó y Echo (pág. 188); TABLETAS fpl en Bielsa (BADIA, Bielsa).


TARRANQUERO m 'esquilador de ovejas que esquila la parte más difícil de éstas, las patas y el vientre', Gistaín (pág. 420).


TENAXA f 'jarra grande para guardar aceite', altoarag., s. l. (pág. 227); TINAJA f en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sobre la extensión de las variantes TENALLA, TINALLA, TENAJA, véase el ALEANR, II, mapa 230, donde la forma citada por VIOLANT no aparece. Véase también el ALEANR, VII, mapa 854: "tinaja".


TENTEBIÉN m 'abrazaderas de hierro para proteger los pucheros puestos en el fogón', Ansó (pág. 212); íd. en Echo (ANDOLZ).


TIEDA f 'tea', altoarag., s. l. (pág. 213); íd. en Bisaurri, Espés, Bonansa (HAENSCH); íd. en Plan, Bielsa, Gistaín (KRÜGER); íd. en altoarag., desde Ansó hasta Loarre (KUHN); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque.


TIONES mpl 'solterones que viven en la comunidad familiar', altoarag., s. l. (pág. 318); íd. en Bisaurri (HAENSCH); íd., s.l. en ANDOLZ; TIÓN m 'solterón' en Bielsa (BADIA, Bielsa) y en PARDO ASSO; íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); TIÓ m en Bonansa, Espés (HAENSCH).


TIRABRASES m 'palo largo con una especie de gancho de hierro en el extremo para avivar el fuego', Plan (pág. 230). Véanse las variantes y sinónimos de esta voz en el ALEANR, II, mapa 249.


TIZÓN m DE NAVIDAD 'tronco enorme que se llevaba a la casa con dos parejas de bueyes y que se encendía en Navidad', Gistaín (pág. 599). Véase también: y el mapa 823 del ALEANR, VI.


TOCADO m 'redecilla blanca que las mujeres llevaban sobre el peinado', Ansó (pág. 108).


TORTETAS fpl 'tortas que se hacían con la pasta sobrante de los embutidos y que se comían

fritas o asadas', Aragón, s. l. (pág. 241); íd., s.l. En ANDOLZ.


TRASCA f, var. TRASCAL 'trozo de madera redonda para sujetar el timón del arado al yugo',

altoarag., s.l. (pág.460);


TRASCA f en Bisaurri, Renanué, Espés, Bonansa (HAENSCH); íd. en Gistaín y Ribagorza (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN); TRASCAL m en Aragüés; TRASCÓN en Bielsa (BADIA, Bielsa).


TRENZADERA f 'hiladillo ancho con el que se recubrían las trenzas', Ansó (pág. 108); íd., s.l. en ANDOLZ.


TRESMALLO m 'red de arrastre para pescar', 'trasmallo', Valle de Tena (pág. 377); íd. en Fonz y Binéfar (KRÜGER, HP, D,


pág. 212); TRESMALL m en Calvera y Fraga (KRÜGER, loc. cit.); TRASMALLO m en Renanué (HAENSCH); TRASMALL en Bonansa (HAENSCH). Véanse las numerosas variantes de la palabra que da el ALEANR, IV, mapa 479. Sin.: BARREDERA f en el Valle de Tena (VIOLANT, pág. 337); íd. en Echo (ANDOLZ).


TRIBALLADOR m 'trabajador', Echo (pág. 87); en ANDOLZ:


TRIBALLO 'trabajo' en Echo; TRIBALLAR 'trabajar' en Echo.


TRINQUETE m 'lugar donde se juega a la pelota, al modo vasco, lanzándola a la pared con la mano desnuda, sin guante, cesta ni pala', Aragón, s. l. (pág. 647); TRINQUETE 'juego de pelota' en el Valle de Benasque (BALLARIN). Según el ALEANR, IX, mapa 1163, TRINQUETE es general en Aragón.

TRONCADA f DE NOCHEBUENA 'troncos de leña que se ponían, en Nochebuena, al hogar para calentar al Niño Dios', Ansó (pág. 559). Compárese TIZÓN DE NAVIDAD y el mapa 552 del ALEANR, IV. Tronc o trong de Nadal a Beseit. Cagatió a Catalunya.


TRUCO m 'zumbo o cencerro grande, generalmente de 31 cm. de alto y 29 de ancho, para borregos y carneros', altoarag., s. l. (pág. 414); en Bisaurri, Espés: 'cencerro del carnero guía' (HAENSCH); en Alquézar, Valle de Bielsa, Biscarrués, Campo, Espés, Fonz, La Fueva 'cencerro del carnero guía' (ANDOLZ); íd. en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN). Sobre la extensión de TRUCO y TRUC, véase el ALEANR, IV, mapa 550.


VALONES mpl 'calzón', Roncal, Ansó y Echo (pág. 90); BALONES mpl 'calzones' en BORAO; BALÓNS pl en Ansó, Bielsa, Benasque, Graus (ANDOLZ); íd. en el Valle de Benasque (BALLARIN).


VOLANTES mpl 'telares que se usaban en el Pirineo, más evolucionados que los populares', s. l. (pág. 134).


XATA f DE GALLÓN 'azada estrecha y larga provista de un cortante en forma de hacha', Broto (p. 452); en el ALEANR, I, mapa 15: XATA DE GALLÓN. Véase el mapa 15 ("azadón de peto") del ALEANR, I.


ZAMARRA f I. 'mandil de piel suave, abierto por delante en forma de perneras, sujetado a la cintura, cuello y piernas que llevaban los segadores', Aragón, s. l. (pág. 469); íd., 'mandil de cuero del herrero' en Almudévar (ANDOLZ). Esta voz da el mapa 56, ALEANR, I: "mandil de segador" para Puebla de Roda, Puebla de Castro, Azanuy; SAMARRA f 'íd.' en Arén, Tolva (ALEANR); ZAMARRO m, íd. en una serie de puntos del ALEANR; II. 'típica prenda de vestir de los pastores, hecha de piel de oveja o cabra y que sirve especialmente para cubrir la espalda'; altoarag., s. l.; palabra de uso en extensas zonas de Aragón. Véase el mapa 519 del ALEANR, IV.


ZARAGÜELLES mpl 'calzoncillos', Ansó (pág. 89); íd. en el DRAE como aragonesismo.


ZOCA f 'tronco grande de pino', San Juan (Valle de Gistaín) (pág. 588); íd. en el Valle de Bielsa (ANDOLZ); íd. 'tocón de pino' en Bielsa (BADIA, Bielsa); íd. en varios puntos del ALEANR, III, mapa 343, con las variantes.

CONCLUSIONES.

1.ª La mitad de los 225 significantes léxicos del aragonés registrados por Violant Simorra aparece en el ALEANR, a veces con otra denotación o connotación o distinta localización, o como variante de la forma que da Violant. Muchas de las palabras recogidas por Violant y no tenidas en cuenta en el ALEANR, son confirmadas por otros autores, a veces con muy pocas diferencias formales, por ej.: buixeta - buxeta.

2. ª Entre las palabras que no aparecen en el ALEANR, hay algunas que designan conceptos tenidos en cuenta en éste y que, por lo tanto, completan, aunque modestamente, el inmenso caudal léxico recogido por el ALEANR, por ej.: barzol, cuquela, escolaneta.

3.ª Cuando hay discrepancias entre el material léxico de la obra de Violant y el del ALEANR y de otras fuentes, cabe preguntarse, si ello no es debido, por lo menos en parte, a la fecha en que los diferentes autores han recogido sus materiales. Seguramente la obra de Violant contiene una serie de palabras caídas en desuso y desplazadas por otras, por ejemplo, barzol por cuna.

4.ª En ciertos casos, se trata de unidades léxicas a las que, por diversas razones, otros autores no prestaron atención, como por ejemplo, cabelleras, callauar, cantillo, casa del gasto, que son localismos.

5.ª Si bien el vocabulario recogido por Violant es confirmado en gran parte directa o indirectamente por otras fuentes, hay algunos errores de detalle; como por ejemplo, en el caso de esparbero, según Violant 'halcón'; pero como en todo el dominio aragonés, las variantes de esta palabra designan al 'gavilán', lo más probable es que el autor se haya equivocado.

6.ª Sea como sea, a pesar de algunos casos de dudas o de errores, el vocabulario recogido por el etnógrafo catalán completa oportunamente el conjunto de materiales léxicos recogidos por otros autores y representa una valiosa documentación digna de ser tenida en cuenta en futuros trabajos sobre el altoaragonés.