Mostrando las entradas para la consulta Riu Fillat ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Riu Fillat ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2021

DVA, Borao, P

PABOSTRE. Preboste. (paborde)

Del cat. prebost.

1. m. y f. Persona que es cabeza de una comunidad, y la preside o gobierna.

2. m. y f. Persona que en un determinado ámbito político, económico, profesional, etc., tiene una posición de gran poder e importancia.

3. m. Mil. capitán preboste.

PABOSTRÍA. n. Prebostazgo. (oficio de preboste)

PACENTAR, PAGENTAR. Apacentar. (Pasturá; pasturo, pastures, pasture, pasturem o pasturam, pasturéu o pasturáu, pasturen; pastura)

PACISCENTE. n. Pactante.

PADOLAMENTO. n. Género de peso, según Ducange apoyado en un documento de 1272.

PADRASTROS. n. Mastranzos.

PAJARILLA. a. Palomilla, insecto que destruye la cebada.

PAJAROTEAR. n. Hacer vida alegre, ociosa y disipada: nacen de ahí algunos derivados, como pajaroteo y pajarotero: en Castilla pajarear y pajarero.

PAJUZ. PAJUZO. a. Paja medio podrida, desechada de las eras y los pesebres. (pallús : se fa aná pera sostre, pera eixugá lo fem; pajar: pallissa)

PALA. n. Tira de tela en las camisas y otras prendas de vestir.

PALABRILLA. n. El bozo que se hace con un cabo del ramal para sujetar a las bestias o impedirles que coman o muerdan.

PALETA. n. El mancebo de albañil que maneja la llana y la paleta.

- a. media-paleta, el oficial de albañil que sale de aprendiz y aún no gana gajes de mancebo: es también muy usual la aplicación de esa frase a todo oficio o profesión.

PALLADA. n. Parvada.

PALLASO. n. Maceta o tiesto. - Úsase en el alto Aragón así como paellaso.

PAN. n. Rosal dice que tomó los nombres de sus precios, como en la corona de Aragón las vuitenas, quaernas (quaternas: 4) y otras suertes de panes.

PANDERETA. n. Panderete.

PANES. d. Trigo en yerba.

PANETE. n. Diminutivo de pan. Se conserva esa voz en la denominación vulgar de una de las iglesias memorables de Zaragoza, la cual fue primitivamente palacio real de los árabes con el nombre de azuda, (la Zuda) sirvió de hospedaje a Alfonso I cuando reconquistó la ciudad en 18 de Diciembre de 1118, llamóse después San Juan de Jerusalén, y hoy, y ya en tiempo de Blancas (pág. 119 de sus Comentarios), se da a conocer comúnmente con el título de San Juan de los Panetes.

PANICERO. El que tenía a su cuidado el servicio del pan en la casa real.

PANIQUESA. d. Comadreja. - n. Niño o niña de mucha viveza y movilidad. (mustela)

PANIQUESA. d. Comadreja. - n. Niño o niña de mucha viveza y movilidad. (mustela)


PANIZO. p. Maíz. (Panís)

PANOLLA. d. Mazorca, panoja. (Panolla de panís, panolles; panollo : atontat)

Manuel Riu Fillat insulte a amics del chapurriau, Ignacio Sorolla li riu les poques grássies

PANSO. n. Paso, seco, consumido: se aplica a las frutas así como la voz pansado.
En el Capbreu del peage que se pagaba en el puente de Luna (1436) se dice carga de pansas un sueldo: en el Glosario del Memorial histórico tomo V. se lee: pansa, cosa extendida o expuesta al sol, de pandere; uvas pansas, pasas. (pansa, panses; yo bec a vegades un vi de 14,5% de Italia, en “uva leggeramente appassita)

PANTASMA. n. Fantasma: es voz vulgar que se usa también metafóricamente.

PAPAHIGO. Aparato a manera de embudo para coger higos del árbol.

PAPELERO. n. Hazañero, finge-negocios.

PAQUETERO. El contrabandista que introduce en España paquetes de contrabando venciendo los Pirineos.

PARADERO, PARADERA. Compuerta o tajadera, formada de tablas portátiles.

PARAR. n. Se llaman gastos de parar la mesa los que ha ocasionado el proceso de Aprehensión desde el apellido hasta la reportación, y son de cuenta del que se opone al aprehendiente cuando obtiene sobre este la ventaja del juicio. - n. Disponer, preparar, y así se dice parar la mesa en sentido de cubrirla con los manteles, o, como dice la Academia, de ponerla. - n. Mullir, cuando se habla de colchones, cojines etc.

parar fuerte: mantenerse en buena salud: en Navarra se usó pararse mal sentirse mal.

PARAULA. n. Palabra: es voz anticuada de las incluidas por Blancas en su Índice. (incluso palaura, palaures; paraula, paraules)

PARCO. p. Parce o premio que dan algunos maestros, principalmente en la Escuela Pía, y que sirve para obtener perdón de ciertos castigos.

PARDINA. a. Despoblado, esto es, yermo o sitio que en otro tiempo tuvo población.
Se halla incluido por primera vez en la última edición de la Academia. - n. Prado. (Lapardina com apellit a Valderrobres, per ejemple)

PAREILLA. n. Matrimonio: voz usada en el fuero de Sobrarbe para designar los hijos legítimos, que allí se llaman hijos de pareilla. (Parella, parelles, parell : par: 2)

PAREJO. d. Poco limpio en aderezar la comida. - n. Dotado de cierta desaprensión y que todo lo lleva por igual. (Parello: al cavá, dixá lo tros cavat igual)

PARICIONERO. n. Pastor que se ajusta con algún ganadero para servirle durante la parición.

PARIHUELAS. n. Parihuela.

PARIZONAR. n. Parir el ganado.

PARRA. (subirse a la) n. Ofenderse, picarse de alguna alusión.

PARRANDA (de). n. De jolgorio, de gran diversión, ociosidad o pasatiempo. (No estaba muerto, que estaba de parranda)

PARRÓN. n. Vasija grande para ordeñar la leche en las cabrerías.

PARTE. n. Con la expresión ¿de qué parte? se indica que de ninguna manera, y así se dice ¿de qué parte he de temerle? ¿de qué parte ha de triunfar?

PARVADA. n. Gran cantidad.

PASADAS (a todas). n. Enajenación absoluta sin condiciones de retracto u otras: es frase que se usa en oposición con la de a carta de gracia.

PASAMÁN. d. Pasamano. (Passamans, en plural en chapurriau, pero no cuan se diu “passa la ma per la paret”)

PASAMANOS. n. Pasamano.

PASAMIENTO. n. Pase de cuentas. - n. Pasar, en el sentido de la última acepción que da a esta palabra la Academia.

PASIO. p. Pasión, por la parte del Evangelio. (La passió de Cristo)

PASIONERO. a. El sacerdote destinado en el Hospital de Zaragoza a la asistencia espiritual de los enfermos.

PASTENCO. n. La res que se echa al pasto: suele hacerse la división de las que aún maman en caloyos, ternascos y pastencos, y a estos se les llama también corderos lechales.

PASTRÓN. n. Bofetón o puñada, voz familiar.

PATERA. n. Enfermedad del ganado en las pezuñas. (pata; pota)

PATIO. n. Portal cubierto.

PAUL. d. Pradería común. (prat; prato; prado)

PAVANA. n. Salida de pavana es expresión que significa réplica intempestiva, insuficiente o grotesca, y también porte inesperado, desenlace poco delicado en algún asunto.

PAVISO. d. Pavia. - d. Tonto, lerdo.

PEAL. n. Se usa en la frase poner a uno como un peal equivalente a poner a uno como un trapo, pero es extensiva también a los malos tratamientos de obra.

PECINA. d. Riña, contienda, alboroto.

PECULLO. d. Peculio, voz anticuada.

PECHO ARRIBA. n. A repecho.

PEDER. n. Peer. (Fotres un pet, petá, petás; m’hay futut un pet; ting petera).

PEDRADA. d. Pedrea, apedreada.

PEDREGADA. n. Pedrea. (Granizo; granís; granissada)

PEDREÑA. d. Pedernal.

PEDUCO. n. Calzado tosco que se usa en las montañas.

PEIRÓN. n. Columna u obelisco que contiene alguna imagen y que se halla únicamente a la entrada de las aldeas: llámase también pairón.

PELADIZO. n. Piel que cubre la carne de las frutas: la gente vulgar dice pelarzo.

PELELE. c. Pobrete, falto de inteligencia y de fortuna: simple, inútil, dice la Academia.

PELINDUSCA. n. Ramera, mujer de mala vida. (pelandusca; puta, prostituta)

PELUCHÓN. n. Pelo crespo o descompuesto: se dice también del que lo lleva.

PELLA. c. El cogollo de la col. (Lo grumo de la col)

PELLEJERO. n. Entre ganaderos el que se dedica a comprar pieles de desecho o de reses mortecinas. (Pelleté; pelleter; tamé es lo que traballe la pell; peletero)

PELLEJANA. n. Persona de malas prendas o de mala vida: las rameras fueron llamadas pellejas (según Rosal) porque vestían pieles de cabra roja o zorra entre los pastores de Roma, y de ahí verosímilmente se ha derivado esa palabra, muy usada en Aragón. (Y zorra, vulpeja; vulpes)

PELLETA. p. Pelleja.

PELLÓN. a. Parte considerable de una cantidad: así se dice “ya ha pagado un buen pellón”, “le ha entrado un buen pellón con la dote de su esposa”.

PÉNAME. a. Pésame.

PENAR. d. Pesarle a uno, arrepentirse. (Me pene no habé fet alló cuan podía féu)

PENDIJO. n. Cualquiera adorno pendiente cuando se usa sólo por vanidad, como las borlas de un bastón, las cruces de honor y los dijes de las señoras en el cuello, las orejas o brazos.

PENDONEAR. n. Disipar el tiempo, callejear, concurrir a todo lo que sea distracción.

PENDONERO. n. Haragán, vago, amigo de diversiones y pasatiempos. (Pendón)

PENEQUE. c. Borracho.

PENEQUE. c. Borracho.

PENONES. n. Edictos o decretos del Rey, según Ducange. (Penó: pendón, estandarte)

PEÑORA. n. Prisión. - n. Multa o pena. (pignora, pignorare)

PEÑORAR. n. Prender. Dice Cuenca, “a los Señores de vasallos no se les peñora o prende.” - n. Multar, apenar.

PEONÍA. a. Peonada, jornal: lo que un peón trabaja en un día.

PERCAZAR. d. Apercazar o coger con dificultad.

PERDIGANA. a. Perdigón. (perdiu minuda, perdiganes, críes de perdiu).

PERDIGUERO. d. Perdigón.

PERERA. d. Peral. (Si vols que te diga quina fruita fa este abre, espérat)

PERINDOLA. n. Perinola.

PERJUDICIOSO. n. Perjudicial. (prejudicio, perjuicio; prejudici)

PERNADA. n. Predio rústico, según Ducange.

PERNERA. La parte del pantalón que cubre cada pierna. (Lo camal, de cama)

PERO. n. Esta conjunción adversativa tiene alguna vez oficios de partícula afirmativa, equivaliendo a sí, como es fácil, pero muy fácil.

PEROLA. n. Cazo. (olla; hortereta, hortera; perolas : tetas como cazos)

PEROLÓN. n. Perol grande, vasija de cobre u otro metal destinada a varios usos.

PERPAGAR. n. Pagar completamente, voz anticuada.

PERRERA. n. Berrinche.

PESCATERO. n. Pescadero, el que vende pescado. (peixcaté, peixcatera)

PETAFIO. n. Persona o cosa que sirve de estorbo: en Navarra se dice petacho.

PETENAR. d. Retozar.

PETRERÍA. n. Barreño, aguamanil: léese en leges palatinae Jac. II. Maj.

PEZ COCA. n. Jugo resinoso un poco más grueso que la pez ordinaria: sirve comúnmente para la formación de los barnices.

PEZOLAGA. d. Tronera, persona de poco asiento y mal de porte. (Pessolaga, pesolaga)

PICACHOVA. n. Instrumento o herramienta para demoler, de que generalmente usan los albañiles, y se distingue en que el hierro tiene pico en un extremo y boca en el otro.

PICAJOSO. n. El que se pica o resiente sin gran motivo y con bastante frecuencia.

PICA-PELÓN. n. Se usa en la frase estar de pica-pelón, en equivalencia de estar contrapuntado.

PICAPORTE. n. Llavín con que se abre la puerta exterior de las habitaciones.

PICAR. p. Machacar, desmenuzar. (Picá; pico, piques, pique, piquem o picam, piquéu o picáu, piquen)

PICOLETA. n. Pico de que usan los albañiles para demoler. - n. Taza con que se sirve el caldo u otros líquidos a los enfermos que no pueden incorporarse en la cama.

PICOR. p. Picazón, escozor. (picassó, del añ de la picassó; coissó, coentó)

PICOTA. d. Piquera. - n. No saber ni picota, no saber pizca, no conocer una jota, no tener noticia alguna de lo que se trata.

PICOTEAR. n. Picar o ir comiendo de poco en poco.

PICULÍN. n. Volatín, titerero como otros dicen, buratín como hay quien escribe a la italiana.

PICHÓN. c. Palomino o polluelo de paloma. (Pichó, pichons; críes de colom, coloms)

PIE. d. Medida para la aceituna. - n. hacer pies, empezar a sostenerse el niño sobre ellos: en Castilla se dice hacer piernas en otro sentido. (Un peu de olives)

PIEDRA. n. Díjose a piedra perdida en equivalencia de la expresión actual a fuego graneado, como puede verse en Zurita: hoy se dice en significación de apresuradamente.

PIERDE. n. Pérdida, y así se dice es calle que no tiene pierde. (carrera o carré que no té pérdua)

PIGRE. a. Tardo, negligente o desidioso: conforma, más que el castellano pigro, con la etimología latina. - n. Desaplicado o poco aprovechado en la escuela.

PIGÜELA. n. Echadiza, indirecta.

PIGÜESA. d. Viruelas. (Pigota)

PILLA. a. Pillaje.

PILMA. d. Vizma. - d. Trampa, deuda.

PILÓN. n. Guarda-cantón, poste. - n. Columna en que se exponían al público los miembros de los malhechores, cuando estaba en uso esa repugnante práctica: llamábase pilón de los cuartos. (descuartizados)

PILOTERO. n. Uno de los operarios en las fábricas antiguas de papel.

PIMENTÓN. p. Pimiento. (primentó, primentons; primentonera la planta)

PIMIENTA (hacer). n. Tomarse vacación.

PINCHAR. c. Punzar. (punchá; puncho, punches, punche, puncham o punchem, puncháu o punchéu, punchen)

PINCHE. c. Ayudante, marmitón de cocina.

PINCHÓN. d. Punzón. (punsó, punchó; puncha : espina - de rosa, zarza, etc.)

PINGANETAS. n. Se usa en la frase estar en pinganetas, que significa estar en cuclillas, estar mal sentado o acomodado, estar en peligro de caer: en Castilla estar en pinganitos es hallarse en puestos elevados o en buena fortuna.

PINGO. n. Sustantivo con que suele designarse al que es demasiado suelto, haragán y desaseado: generalmente se aplica a la mujer.

PINOCHA. d. Panoja. (panolla de panís; mazorca de maíz; panizo)

PINTA. n. Clarión. (clarió: argila blanca; arcilla blanca)

PINTAR. n. Tallar, esculpir: así llaman los pastores a los adornos que hacen en la madera con cualquiera instrumento cortante. - n. pintarla, figurar, garbear, darse importancia.

PINTURRUTEAR. n. Pintorrear, pintarrajar. (pintarrajear)

PIÑEROL. n. En Alcañiz el pájaro loxia curvirostra

Piñerol

PIÑORAR, c. Sacar prendas por algún adelanto que se ha hecho: dícese también peñorar y ambas son voces anticuadas. (pignorar, pignorare; peñora, piñora)

PIPIRIJAINA. n. Se dice compañía de pipirijaina a la tropa de malos comediantes, y reunión de pipirijaina a la de poco pelo o menor importancia de la que conviene.

PIQUERO. d. Albañil, alarife.

PIQUETE. n. Esquila de poco volumen que se pone en los rebaños a los borregos o corderos de desvezo.

PIRULO. n. Perinola pequeña y redonda sin las iniciales, ni por consiguiente las suertes, que tiene la perinola común.

PISADERA. n. Se dice de la reja colocada en el acera de una calle para dar ventilación y luz a algún sótano: puede aplicarse en general, como adjetivo, a todo lo que haya de ser pisado.

PISAZO. n. Pisada, pisotón: esta última palabra todavía no se halla admitida por la Academia. (patejada, potejada, palsigada, calsigada)

PITAÑAR. n. Casa de mala especie: vivienda extraviada, sospechosa y de pobre apariencia.

PITÓN. a. Piedrezuela con que juegan los muchachos a los cantillos.

PIZARRA. n. Encerado para verificar operaciones matemáticas o de otra ciencia a la vista de muchos.

PIZCO. c. Pellizco. (Pessic, pessics; pessigá)

PLACER (A). a. Despacio, poco a poco.

PLANTERO. n. Simiente. (planté de ensiam : simiente, plantero de lechuga)

PLANZÓN. d. Estaca de olivo u otro árbol. (plansó, pera plantá)

PLATADA. n. El comestible contenido en un plato colmado. (platerada de arrós)

PLEGADERA. n. Tablón que, colocado verticalmente o de canto y arrastrado por una o dos caballerías, va amontonando la mies en la era, dirigido por el labrador que lo sujeta con una esteva.

PLEGADOR. a. El que recoge limosna para alguna cofradía o comunidad.

PLEGAR. d. Hacer la llega (plega). - n. Concluir una cosa, quedar uno sin esperanza, y en este sentido se dice “ya hemos plegado.” (Ya ham plegat)

PLIEGA. n. Llega. (plega, dels quintos)

PLIEGUE. n. Se dice ¡buen pliegue va a tener!, en sentido de ¡buena vida, buen fin va a tener!

POCEAR. d. Sacar agua de un pozo con pozales o cubos. (poar, pouar, pová)

POCHA. n. Ave. - n. La bolsa que forma la camisa u otra prenda a la parte del pecho.

POCHADA. n. Lo que se contiene dentro de esa cavidad.

POCHO. c. Pálido, descolorido. - n. judías pochas, judías desgranaderas.

PODER. n. Úsase en la frase es cosa que me puede, como diciendo que me incomoda, que me saca de mí. (que puede con mis nervios)

POLPA d. Pulpa.

POLLO. a. Caballón o margen a trechos para que se detenga el agua. - n. Gargajo.

PONTAGERO. n. El empleado a cuyo cargo estaba el cobro del derecho de pontazgo.

PONTARRÓN. n. Aumentativo despectivo de puente.

PORCIÓN. n. Tablilla de chocolate de una onza o de tres cuartos.

PORCHE. c. Poste, soportal.

PORGADERO. a. Harnero, cedazo, zaranda o criba. (porgadó, porgadora, sedás, aré, criba, ventadó)

PORGAR. d. Aechar (cribar; porgá; porgo, porgues, porgue, porguem o porgam, porguéu o porgáu, porguen)

PORGUESAS. d. Aechaduras o desperdicios después de aechado o cribado el trigo. (Al carré pla venen blat, a Vilanova porgueres, y al carré de la muleta, la flo de les bachilleres)

PORRETÓN. n. Ave que no ha salido del nido y permanece todavía implume.

PORTADERA. n. Vasija de madera para transportar las uvas de la caja al lagar.

PORTATA. n. Acción de llevar, conducir, custodiar, instruir, tramitar &c, y así se dice “por la portata de procesos” en un tratado de los Oficios y Salarios de la Corona.

PORTEGADO. n. Pórtico de iglesia, voz local que por nuestra parte no hemos oído, pero nos ha sido comunicada por persona competente. (Portalada)

POSADOR. n. Posadero, mesonero.

POSO. c. Parte gruesa de los líquidos que queda en el fondo de la vasija.

POSTILLERÍA. n. Postigo: así se desprende de una declaración dada en 1522 por la corte del Justicia, condenando en 60 dineros a los que quiebren puerta o postillería.

POTREAR. n. Molestar, aburrir, cansar, apurar a uno.

POZAL. c. Cubo de pozo. (Poal, poval, galleta)

POZALEAR. d. Revolver el agua de un pozo subiendo y bajando sin objeto los pozales.

PRECIOS. d. Estimación del daño causado en los campos.

PREDICADERA. a. Púlpito.

PRENDADA. n. Apenamiento, o intimación de alguna pena.

PRENDAR. n. Apenar o intimar alguna pena.

PRESA. a. Puchero de enfermo.

PRESERO. n. Puchero de dos tazas de caldo.

PRESTAR. c. Dar de sí, extenderse las telas.

PRIETO. p. Mezquino, mísero, tacaño. (de puñ preto : de puño apretado; agarrat)

PRIVILEGIOS. n. Leyes o fueros políticos, código constitucional de los aragoneses. PROBAR. c. Catar.

PROBATINA. n. Prueba, ensayo, tentativa.

PROCESO DE CAMBRA. n. El que se hacía en lugar escondido: se llamaba también de cámara y estaba prohibido en Aragón.

PROCURA. p. Procuradoría.

PROCURADOR. a. Se dice procurador astricto del obligado a seguir ciertas causas, especialmente criminales, en las cuales nunca se procedía de oficio en Aragón.


PROFIERTA. n. Servicio extraordinario concedido por el reino al monarca con el carácter de empréstito, según puede verse en Asso, Economía Política.


PROMOVEDORES. n. Oficiales destinados a agitar los negocios civiles y aun criminales y a suplir al Canciller o vice-canciller en algunas funciones, siendo considerados como consejeros del Rey: eran en número de cuatro, dos caballeros y dos doctores, todo según las Ordinaciones de Pedro IV.

PRONUNCIA. a. Pronunciación o publicación, o acción y efecto de publicar alguna cosa.

PROPALO. n. Barra cilíndrica de hierro, que encaja por un extremo en el árbol y que termina por el otro en esquina para recibir el rodillo del molino harinero.

PROPIO (de). n. De intento, directamente, sin otro objeto, por ejemplo voy de propio a su casa para contárselo. (aposta)

PROPOSICIÓN. n. Demanda de posesión en el juicio de firma. - n. Discurso del trono al abrir las Cortes, Propositio Curiarum.

PROVISA. n. Decreto de secuestro, que es la primera diligencia en el juicio de Aprehensión.

PUDIR. d. Heder. (putí; aixó put com la poput, put put: abubilla)

PUDOR. d. Hedor, hedentina. (pudó, pudina, corrompina, mala auló)

putput, puput

PUERTA. n. En el juego de dominó la ficha que por un extremo presenta un número del cual van todos jugados menos uno: y del que conserva este en su poder se dice tener una puerta pues por allí nadie sino él puede jugar. - n. salir por la puerta de los carros, salir vergonzosamente de una casa, de un establecimiento, o de un negocio: en Castilla se dice salir por la puerta de los perros por salir huyendo.

PUGA. p. Púa.

PUGÉS. n. Moneda que valía la cuarta parte de un dinero en tiempo de Carlos V, según Juan Gutiérrez citado por el paleógrafo Merino.

PULGARILLAS. n. Castañuelas. (castañoles)

PULIENDA. n. Cospillo.

PULSERAS. n. La carga que se sobrepone a los costados de cualquiera carro o galera, atándosela con cuerdas fuera de la escalera del carruaje: también toma aquel nombre la misma red de cuerdas en que se contiene la carga. (pulsera, pulseres : pols : pulso, sien, sienes)

PUNCHAR. c. Punzar. (punchá)

PUNCHAZO. d. Punzada. (punchada, punchades)

PUNCHÓN. d. Punzón. (punchó; puncha)

PUNTERO. n. Tripulante en los barcos del Canal imperial, cuya maniobra consiste en evitar que la embarcación choque contra las márgenes, lo cual previene apoyando en ella unos largos remos. (remos largos como un puntal)

PUNTILLOSO. n. El que tiene mucho puntillo o una susceptibilidad exquisita. Aunque parece de etimología francesa, no debe de ser sino un derivado de puntillo: la Academia admite puntoso y puntuoso.

PUÑAZO. n. Puñada, puñetazo. (1)
(1) Tenemos a aquella por tan castellana como a estas dos palabras, pero no hallándola en el Diccionario de la lengua, a pesar de ser el derivado más próximo de la primitiva PUÑO, y siendo por otra parte muy frecuente en Aragón, nos hemos permitido incluirla como a algunas, aunque muy pocas, que se hallan en este caso. En lo demás, nosotros no hemos dado cabida a voces que la Academia califica de castellanas, por más aire aragonés que les hayamos encontrado, sino que hemos trasladado las que de entre ellas incluyó Peralta en su ensayo, y aun esas marcadas, para conocimiento del lector, con la letra c.

PURNA. d. Chispa. - n. tener malas purnas, tener malas chanzas, o mal genio, o mal carácter, o poco aguante. (malas pulgas)

purna, foc y destral an estos amics dels etarres y catanazis

PUYA. d. Poya.

PUYADA. n. Regreso, principalmente de los ganados trashumantes.

martes, 4 de junio de 2024

Lexique roman; Menassa, Menaza


Menassa, Menaza, s. f., lat. minacia, menace.

Flacs es qui de guerra s lassa

Ni que s'en recre per menassa.

Bertrand de Born: Rassa tan creys.

Lâche est qui de guerre se lasse et qui s'en désiste par menace.

Vostras menassas... ara, per ma fe, son tornadas a nient. Philomena.

(chap. Les vostres amenasses... ara, per ma fé, són tornades a res.)

Vos menaces... maintenant, par ma foi, sont tournées à rien.

ANC. CAT. Menassa. ANC. ESP. Menaza (MOD. Amenaza). IT. Minaccia.

(chap. Amenassa, amenasses.)

2. Menassaire, adj., menaçant, insolent.

Manuel Riu Fillat insulte a amics del chapurriau, Ignacio Sorolla li riu les poques grássies

Pero sufertaire 

Trob' enans repaire

Que glotz menassaire.

Giraud de Borneil: Aras si.

Pourtant souffreteux trouve auparavant retraite que glouton menaçant.

(chap. Amenassadó, amenassadós, amenassadora, amenassadores; insolén, insolens, insolenta, insolentes.)

Esfendemos as luengas, amigos del loco Manuelico Río Hijado

3. Menassar, v., du lat. minari, menacer, gourmander.

S' om vos blandis, vos menassatz;

Qui us menassa, vos sopleyatz.

Deudes de Prades: Trop ben m' estara.

Si on vous caresse, vous menacez; qui vous menace, vous suppliez.

Menasseron fort los pelegris. Trad. de l'Évangile de Nicodème. 

(chap. Van amenassá fort (mol) als peregrins, pelegrins. No té res que vore en amenasses als Pelegrí, los Fontanet de Valderrobres.)

Pelegrí, Fontanet, Valderrobres, Lagaya

Menacèrent fort les pélerins.

Menasso lor duramen que sian savi en la fe. Trad. de l'Épître à Tit., I. 

Les gourmande durement (pour) qu'ils soient savants en la foi. 

Proverb. Tal menassa c' a paor. Roman de Jaufre, fol. 12. 

Tel menace qui a peur.

S' azira..., 

Cridan, 

Menassan.

Giraud de Borneil: Eras si. 

S' irrite..., criant, menaçant.

- Présager.

Ni perilhs ni ren que tot lo mon li puesca menassar. V. et Vert., fol. 65.

Ni périls ni rien que tout le monde lui puisse présager.

Part. pas. Senher, cant auretz pro parlat 

E vil tengut e menassat. 

R. Vidal de Bezaudun: Unas novas.

Seigneur, quand vous aurez assez parlé et injurié et menacé.

Substant. Al auzen de mon Menassat.

Bertrand de Born: Ieu chan qu' el.

A l' oyant de mon Menacé. 

ANC. CAT. Menassar. IT. Minacciare.

4. Amenassa, s. f., menace. 

Mescla belas paraulas a las amenassas.

(chap. Mescle belles paraules a les amenasses.)

Regla de S. Benezeg, fol. 13.

Mêle belles paroles aux menaces.

CAT. Amenassa. ESP. Amenaza. PORT. Amenaça. (chap. Amenassa, amenasses.)

5. Amenassar, v., menacer.

Repren, prega, amenassa. Regla de S. Benezeg, fol. 13.

Reprend, prie, menace.

Part. pas. Tant me an amenassada. Libre de Tindal.

(chap. Tan me han amenassada o amenassat. Se referix a una dona.) 

Tant m'ont menacée.

CAT. Amenassar. ESP. Amenazar. PORT. Amenaçar. (chap. amenassá: amenasso, amenasses, amenasse, amenassem o amenassam, amenasséu o amenassáu, amenassen; amenassat, amenassats, amenassada, amenassades.)

6. Cominacio, s. f., lat. comminatio, menace.

Drechura et cominacio. Eluc. de las propr., fol. 161. 

Droiture et menace.

CAT. Comminació. ESP. Comminacion (conminación). PORT. Comminação.

(chap. Conminassió, conminassions; amenassa, amenasses; intimidassió, intimidassions; advertensia, advertensies; ultimátum, ultimatums; coacsió, coacsions.)

domingo, 17 de marzo de 2024

Lexique roman; Freial, Fregal - Frezador


Freial, Fregal, adj., lat. friabilis, friable, de grès.

Es s'a una peira clinat,

Trobet la denan se freial.

Roman de Jaufre, fol. 19.

S'est incliné à une pierre, la trouva devant soi de grès.

De peyra mola et de peyra fregals.

Trad. du Tr. de l'Arpentage, 2e p., c. 5.

De pierre molle et de pierre de grès.


Freior, Frior, s. f., frayeur, crainte. 

Hueymais er mos afans 

Dolens ab grans freiors.

J. Estève: Aissi quo 'l. 

Désormais ma peine sera douloureuse avec grandes craintes.

Lo coms reisedet de la frior, 

Et entendet la nosa e la crior. 

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 7. 

Le comte se réveilla de la frayeur, et entendit la noise et la clameur.

2. Esfrei, s. m., effroi, crainte. 

Ja no s vir, per nulh esfrey, 

Vostre fis cors del mieu dompney.

Deudes de Prades: Ab lo dous. 

Que jamais, par aucune crainte, votre coeur fidèle ne se détourne de mon affection.

Si no m sembles fols esfreys.

Rambaud de Vaqueiras: No m' agrad. 

Si ne me semblât folles craintes.

Loc. Quan son nebot vi tornar en esfrey. 

Bertrand de Born: Pus li baron. 

Quand il vit son neveu tourner en effroi. 

Quar m' an mes en tan gran esfrei. 

Aimeri de Sarlat: Quan si. 

Parce qu'ils m'ont mis en si grand effroi.

3. Esfreidar, Esfredar, Esfreyar, v., effrayer.

Per so no s deu esfredar. 

Un troubadour anonyme: Seinor vos que. 

Pour cela ne se doit effrayer.

De re mos cor no s'esfreya. 

Guillaume de Montagnagout: Ges per.

De rien mon coeur ne s'effraie.

Amors m'en assegura,

E vos m'en esfreidatz.

Arnaud de Marueil: Ses joy non. 

Amour m'en assure, et vous m'en effrayez.

Part. pas. Sui n' esfredatz.

Giraud de Borneil: Ja m vay. 

J'en suis effrayé.


Fremilo, s. m., cotte de mailles.

Ac vestit un ausberc, gran fremilo, 

Onquas per negun' arma falsatz no fo.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 26.

Eut vêtu un haubert, grande cotte de mailles, oncques par aucune arme ne fut faussée.

ANC. FR. Pelices, anneaulx, fremillez.

Eustache Deschamps, p. 208.


Fremir, v., lat. fremere, frémir, s'agiter, rugir.

No dei fremir,

Qu'amors mi cuebr' e m cela.

A. Daniel: Quan chai la. 

Je ne dois pas frémir, vu qu'amour me couvre et me cèle.

Totz trassalh e bran e fremis 

Per s' amor, dormen e velhan. 

P. Bremond Ricas Novas: Quan l'aura. Var. 

Je tressaille tout et m'agite et frémis pour son amour, en dormant et en veillant. 

Non ai membre no m fremisca ni ongla. 

A. Daniel: Lo ferm voler. 

Je n'ai membre qui ne me frémisse ni ongle. 

PORT. Fremir. IT. Fremire.

2. Fremissimen, s. m., frémissement, rugissement.

Ira de rei es coma fremissimens de leio. Trad. de Bède, fol. 38. 

Colère de roi est comme rugissements de lion.


Fremna, s. f., frange.

Una fremna qui vert la terra pent. Poëme sur Boèce.

Une frange qui vers la terre pend.


Fren, Fre, s. m., lat. frenum, frein, bride, mors.

A 'l fren al caval ostat, 

E laisa 'l a sa volontat 

Paiser de bell' erba fresca.

Roman de Jaufre, fol. 38. 

A ôté le frein au cheval, et le laisse à sa volonté paître de belle herbe fraîche.

Tans autres valens arnes 

E fres dauratz e palafres.

P. Vidal: Abril issic. 

Tant d'autres précieux harnais et freins dorés et palefrois. 

Fig. Per lo fre de razo. V. et Vert., fol. 103. 

Par le frein de raison. 

Loc. La bocha tenrai ades en fre,

Qu' ella sivals non l'en dira mais re.

Peyrols: Mot m'entremis. 

Je tiendrai incessamment la bouche en frein, de manière que certainement elle ne lui en dira plus rien. 

Met fre en ta boca. V. et Vert., fol. 103. 

Mets frein en ta bouche. 

Aissi m te 

Amors pres el fre. 

Folquet de Marseille: Ab pauc ieu. 

Ainsi me tient amour pris au frein. 

Ja N' Azimans tos temps non an cuian 

Qu'ieu vas amor aia virat mon fre.

Folquet de Marseille: Ai! quant gent. 

Que jamais dame Azimans en aucun temps n'aille pensant que contre amour j'aie tourné mon frein. 

Mi ten en aissi en fre, 

E m tol l' ardit e m rete 

Qu'ieu no us aus preiar de re.

G. Faidit: Al semblans. 

Me tient ainsi en frein, et m'ôte la hardiesse et me retient que je ne vous ose prier de rien. 

De sola paor ai faich fre.

Marcabrus: Assatz m'es bel. 

De seule peur j'ai fait frein.

Non tenian fre 

De dir d'amor tot mal senes merce.

Aimeri de Peguilain: Totz hom. 

Ne tenaient frein de dire d'amour tout mal sans merci.

Ie m prenc ades ab ambas mas lo fre. 

Perdigons: Ira e pezars.

Je me prends incessamment le frein avec les deux mains.

Devas la coa vir lo fre.

Giraud de Borneil: Un sonet. 

Devers la queue je tourne le frein. 

Si m tira vas amor lo fres 

Qu'a nulh' autra part no m'aten.

B. de Ventadour: Non es meravelha. 

Ainsi le frein me tire vers amour que vers nulle autre part je ne suis attentif. 

Sus payas van ferir, lors fres abandonatz. 

Roman de Fierabras, v. 490. 

Sur païens vont frapper, leurs freins abandonnés.

Adv. comp. Amors, e com er de me? 

Ja sui tornatz en l'afan 

De que m' alarguetz antan 

En aissi de tot lo fre.

Cadenet: Amors e com. 

Amour, et comment sera de moi? Déjà je suis tourné dans la peine dont vous m' élargîtes jadis ainsi de tout le frein (entièrement). 

Anc sobre fre no m volc menar un dia.

Folquet de Marseille: Sitot me soi. 

Oncques par le frein ne me voulut mener un jour.

- Terme de grammaire.

Fres es apelatz cant una dictios freneia amb autra per ajustamen de dos r r, cant una dictios fenis en r et l'autra comensa per r. 

Leys d'amors, fol. 109. 

Frein est appelé lorsqu'un mot s'enchaîne avec autre par ajustement de deux RR, quand un mot finit en R et l'autre commence par R. 

CAT. Fre. ESP. Freno. PORT. Freio. IT. Freno. (chap. Freno, frenos.)

2. Sobrefre, s. m., surfrein, double frein. 

Fig. Mas qui vol aver pretz entier,

Sapcha metr' en son afar sobrefre. 

Sordel: Mant home.

Mais qui veut avoir mérite entier, qu'il sache mettre surfrein en son affaire.

3. Frenier, Frener, s. m., fabricant de freins. 

Del dimecres son... freniers. Cartulaire de Montpellier, fol. 45.

Du mercredi sont... les fabricants de freins. 

En selers e en freners, VI d. l'an. Charte de Montferrand de 1240.

En selliers et en fabricants de freins, six deniers l'an.

CAT. Frener. ESP. Frenero. PORT. Freieiro. IT. Frenaio. (chap. Frené, frenés, frenera, freneres, fabricán de frenos; se entén los del caball.)

4. Frenador, s. m., lat. frenator, qui bride, qui met un frein, dompteur.

Prumiers frenadors de cavals. Eluc. de las propr., fol. 181. 

Premiers dompteurs de chevaux.

(chap. Frenadó, lo que bride o fique los frenos, domadó de caballs.)


5. Freneiar, v., s'enchaîner, s'unir. 

Fres es apelatz cant una dictios freneia amb autra per ajustamen de dos r r. Leys d'amors, fol. 109. 

Frein est appelé lorsqu'un mot s'enchaîne avec autre par ajustement de deux R R.

6. Frenar, v., lat. frenare, brider, garnir, border.

Part. pas. Ab aur fin frenatz, 

E d' argen mealhatz.

P. Basc: Ab greu cossire.

Avec or pur bordé, et maillé d'argent.

ESP. Frenar. IT. Frenare. (chap. Domá; frená: freno, frenes, frene, frenem o frenam, frenéu o frenáu, frenen; frenat, frenats, frenada, frenades.)

7. Afrenar, v., brider, mettre un frein, dompter, enfréner.

Un leo, can es esquieus ni braus, 

Pot greu aisi com caval afrenar.

Serveri de Girone: A greu pot. Var. 

Un lion, quand il est farouche et cruel, on peut difficilement brider ainsi comme cheval.

Part. pas. fig. L' auch retrair qu' il tengron afrenatz 

Venecians.

B. Zorgi: Mout fort.

Je lui entends rapporter qu'ils tinrent domptés les Vénitiens.

Loc. Mas per lieys n' ai temensa, 

E m tenc afrenatz.

G. Faidit: Lo gens cors.

Mais pour elle j'en ai crainte, et me tiens bridé. 

IT. Affrenare.

8. Afrenadir, v., brider, enfréner. 

Part. pas. Menei mon caval acorsaditz,

E cavalgei mon mul afrenaditz. 

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 59. 

Je menai mon cheval coureur, et je chevauchai mon mulet bridé.

9. Enfrenar, Efrenar, v., lat. infrenare, enfréner, mettre un frein, enchaîner, brider, dompter.

Un leon, quant es esquius e braus, 

Pot greu aissi cum cavalh enfrenar. 

Serveri de Girone: A greu pot. Var.

Un lion, quand il est farouche et cruel, on peut difficilement brider ainsi comme cheval. 

Part. pas. No m tenra mais enfrenat sos mals fres, 

Qu' era m' en part.

G. Faidit: Tan ai suffert. 

Ne me tiendra plus bridé son méchant frein, vu que maintenant je m'en sépare.

Cavals es efrenatz. Leys d'amors, fol. 59. 

(chap. Lo caball está frenat, bridat.)

Le cheval est bridé.

ANC. FR. A guise de cheval que on a enfreiné.

Roman de Berte, p. 26.

CAT. ESP. Enfrenar. PORT. Enfrear. IT. Infrenare.

10. Refrenalh, s. m., retenue, ménagement.

Non ai nulh refrenalh.

Giraud de Borneil: Los aplets. 

Je n'ai nulle retenue.

11. Refrenamen, s. m., retenue.

Refrenamen de fols e necis aymadors.

Leys d'amors. La Loubère, p. 12.

La retenue de fous et niais amoureux. 

CAT. Refrenament. ESP. Refrenamiento. IT. Raffrenamento.

(chap. Refrenamén.)

12. Refrenador, s. m., modérateur, dompteur.

Fig. So refrenadors de malignitat.

Eluc. de las propr., fol. 13. 

Sont modérateurs de méchanceté. 

PORT. Refreador. (chap. Refrenadó, refrenadós, refrenadora, refrenadores.)

13. Refrenar, v., lat. refrenare, refréner, mettre un frein, modérer, arrêter.

Ell sap tant qu' ell pot refrenar

L'aiga e 'l fuec e 'l vent e 'l mar.

(chap. Ell sap tan qu'ell pot refrená l'aigua y 'l foc y 'l ven y 'l mar.)    

Trad. d'un Évangile apocryphe. 

Il sait tant qu'il peut refréner l'eau et le feu et le vent et la mer.

Refrenaray ma dolor. Passio de Maria.

Je modérerai ma douleur. 

Per aisso no i s refrenet un dia.

Cadenet: De nuilla. 

Pour cela il ne s'y modéra un jour.

CAT. ESP. Refrenar. PORT. Refrear. IT. Raffrenare. (chap. Refrená, se conjugue com frená.)

14. Chatfrenar, Chapfrenar, v., brider, mettre un frein, réprimer. 

Fig. Si el chatfrena sas lavras o sa folia, es sabis. 

Que ades nos membre de chapfrenar aquel fol talant.

Trad. de Bède, fol. 43 et 12. 

S'il réprime ses lèvres ou sa folie, il est sage. 

Qu'incessamment il nous souvienne de réprimer ce fol désir.

15. Esfre, s. m., non frein.

Adv. comp. S'es empres en amar ad esfre. 

Jordan or Cofolen: S'ira. 

S'il s'est épris d'aimer à non frein (sans retenue).

16. Desfrenar, Defrenar, v., déchaîner, débrider, effréner. 

Part. pas. Defrenada coma cavals qu'es defrenatz.

(chap. Desfrenada, desenfrenada com a caball que está desfrenat; desbridat, desserrat.)

Leys d'amors, fol. 35.

Déchaînée comme cheval qui est débridé. 

Fig. Malgrat dels malvatz

Que vey desfrenatz.

E. Cairel: So que.

Malgré les méchants que je vois déchaînés. 

D'aquesta cobeeza desfrenada.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 218. 

De cette convoitise effrénée. 

ANC. CAT. Desfrenar. CAT. MOD. Desenfrenar. ESP. Desfrenar (desenfrenar). IT. Disfrenare. (chap. Desenfrená.)


Frendir, v., lat. frendere, grincer, rugir.

Leos... bato ab la coa la terra et frendisho ab las dentz.

Eluc. de las propr., fol. 3.

Les lions... battent avec la queue la terre et grincent avec les dents.


Frenezi, s. f., lat. phrenesis, frénésie.

Suc d' api contra frenezi

E litargia.

(chap. Suc d'ápit contra frenessí y letargia; assompamén.) 

Brev. d'amor, fol. 50.

Suc de céleri contre frénésie et léthargie.

CAT. ESP. (frenesí) PORT. Frenesi. (chap. Frenessí.)

2. Frenezia, s. f., frénésie.

Colericas passios cum es frenezia.

Mania o... frenezia.

Eluc. de las propr., fol. 39 et 78.

Colériques passions comme est frénésie.

(chap. Passions colériques com es lo frenessí; féuli un suquet d'ápit a Manel Riu Fillat, que está sempre frenétic, té maníes de grillat.) 

Manuel Riu Fillat insulte a amics del chapurriau, Ignacio Sorolla li riu les poques grássies

Manie ou... frénésie. 

ANC. ESP. PORT. IT. Frenesia.

3. Frenetic, adj., lat. phreneticus, frénétique.

Subst. Maniaycs, frenetix. Eluc. de las propr., fol. 20.

Maniaques, frénétiques.

De malautias, coma frenetics. Leys d'amors, fol. 49. 

De maladies, comme frénétiques.

CAT. Frenetic. ESP. (frenético) PORT. IT. Frenetico. (chap. Frenétic, frenetics, frenética, frenétiques.)


Frequentacio, s. f., lat. frequentatio, fréquence.

Suzor... per frequentacio de laqual si engendra ethica.

Eluc. de las propr., fol. 87.

Sueur... par fréquence de laquelle s'engendre étisie.

- Fréquentation.

Mont de angelical frequentacio, de divinal apparicio.

Eluc. de las propr., fol. 160.

Mont de fréquentation angélique, de divine apparition.

- Répétition, redondance, figure de rhétorique.

Auctor ad Herenn. 4, 40: Frequentatio est quum res in tota causa dispersae coguntur in unum, quo gravior, aut acrior, aut criminosior oratio sit.

Frequentatios es cant motas cauzas de blasme o de lauzor, que poyrian esser dichas escampadamens, son ajustadas. Leys d'amors, fol. 147.

La redondance est quand plusieurs choses de blâme ou de louange, qui pourraient être dites séparément, sont groupées.

CAT. Frequentació. ESP. (frecuentación) Frequentacion. PORT. Frequentação. IT. Frequentazione. (chap. Frecuentassió, frecuentassions.)

2. Frequentatiu, adj., lat. frequentativus, fréquentatif.

Subst. La frequentativa... que vol dire... Leys d'amors, fol. 73. 

La fréquentative... qui veut dire... 

CAT. Frequentatiu. ESP. (frecuentativo) PORT. IT. Frequentativo.

(chap. Frecuentatiu, frecuentatius, frecuentativa, frecuentatives.)

3. Frequentar, v., lat. frequentare, fréquenter.

Part. prés. Mas escolas frequentan. Leys d'amors, fol. 120. 

Fréquentant mes écoles.

CAT. ESP. (frecuentar) PORT. Frequentar. IT. Frequentare. (chap. Frecuentá: frecuento, frecuentes, frecuente, frecuentem o frecuentam, frecuentéu o frecuentáu, frecuenten; frecuentat, frecuentats, frecuentada, frecuentades.)


Fressa, s. f., trace.

Las fressas de las bestias.

(chap. Les patades, calsigades, huelles, lo rastre de les besties.)

Per far fort fressa et impressio. 

Seguen las fressas d' un buou. 

Lonh de fressas d' homes.

Eluc. de las propr., fol. 16, 61, 166 et 245. 

Les traces des bêtes.

Pour faire forte trace et empreinte. 

Suivant les traces d'un boeuf.

Loin des traces d'hommes.

CAT. Fressa. ESP. Freza.

2. Frezador, s. m., qui suit la trace, agile, leste.

Liamiers frezadors.

Giraud de Salignac: Esparviers. 

Limiers agiles.

ANC. ESP. Frezador. (N. E. 1. m. desus. Comedor o gastador // 

Rastreador, quien sigue un rastro, trampero, etc. 

Chap. Rastrejadó, rastrejadós, com los que ixen a La Perla, de Steinbeck, rastrejadora, rastrejadores.)

La Perla, chapurriau, novela, John Steinbeck