Mostrando las entradas para la consulta gastos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta gastos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2018

JORNADA SEGONA. NOVELA TERSERA.

Tres joves, malgastán los seus bens, se empobríxen; y un nebot seu, que al torná a casa desesperat té com compañ de camí a un abad, trobe que éste es la filla del rey de Inglaterra, que lo pren per home y critique los descalabros de sons tíos restituínlos lo seu bon estat.


Van sé sentides en admirassió les aventures de Rinaldo de Asti per les Siñores y los joves y alabada la seua devossió, y donades grássies a Déu y a San Julián que li habíen prestat socorro cuan gran nessessidat ne teníe, y no va sé per naixó (encara que aixó se diguere mich de amagatóns) reputada per sabóca la Siñora que habíe sapigut agarrá lo be que Déu li habíe manat a casa. Y mentres que sobre la bona nit que aquell habíe passat se enraonabe entre sonrisses de pillos, Pampínea, que se veíe al costat de Filostrato, acatánse que an ella li tocabe esta vegada, va escomensá a pensá en lo que teníe que contá, y va escomensá a parlá aixina:

Valeroses Siñores, contra mes se parle dels fets de la fortuna mes quede per contá; y de alló dingú té que maravillás si pense que totes les coses que nostres anomenám están a les seues máns y ella les cambie segóns lo seu amagat juissi, sense cap pausa y sense cap orden conegut per natros.

Va ñabé a la nostra siudat un caballé de nom micer Tebaldo, que, segóns volen algúns, va sé dels Lamberti y atres afirmen que ere dels Agolanti, segóns lo ofissi que los seus fills después de ell han fet, conforme al que sempre los Agolanti habíen fet y encara fan. Pero dixán a una vora a quina de les dos cases perteneixíe, dic que va sé éste als seus tems un riquíssim caballé y va tindre tres fills, lo primé va tindre per nom Lamberto, lo segón Tebaldo y lo tersé Agolante, hermosos y cortesos joves, encara que lo mes gran no arribare als devuit añs, cuan este riquíssim micer Tebaldo se va morí, y an ells, com als seus hereus, tots los seus bens inmobles y mobles va dixá.

JORNADA SEGONA. NOVELA TERSERA.

Éstos, veénse quedá riquíssims, en campos, llauradós y possesións, sense cap atre gobern mes que lo seu propi plaé, sense cap freno ni serreta al bossal van escomensá a gastá. Teníen mols criats y bons caballs y góssos y muixóns y continuamen invitats, y donáen a tots, y féen justes y féen no sol lo que a gentilhomes correspón, sino tamé alló que los donáe la gana fé. Y no habíen portat mol tems tal vida cuan lo tessoro dixat pel pare va mermá y no tenínne prou per als gastos les rentes, van escomensá a empeñá y a véndre les possesións; y avui una, demá un atra, casi no sen van doná cuenta y ya estaben arruinats, y se van obrí a la pobresa los seus ulls, que a la riquesa habíen tingut tancats. Lamberto, cridán un día als atres dos, los va di cuán gran habíe sigut la honorabilidat del pare y cuánta la seua, y cuánta la seua riquesa y quina la pobresa a la que per lo seu desordenat gastá habíen arribat; y lo milló que va sabé, abáns de que mes clara fore la seua miséria, los va animá a véndre lo poc que los quedabe y a anássen; y aixina u van fé.

Y sense despedís ni fé cap pompa, van eixí de Florencia, y no se van aturá hasta que van arribá a Inglaterra, y allí, llogán o alquilán una caseta a Londres, fen mol poquets gastos, van escomensá a dixá dinés en ussura; y tan favorable los va sé la fortuna en este negossi que en pocs añs una grandíssima cantidat de dinés van guañá. Tornán a Florencia, gran part de les seues possesións van torná a comprá y moltes atres, y se van casá; y, per a continuá dixán dinés a Inglaterra, a aténdre los seus negossis van enviá a un jove nebot seu que teníe per nom Alessandro, y ells tres se van quedá a Florencia, habén olvidat a lo que los habíe portat lo gasto de abáns, mes que may tornaben a gastá massa y teníen mol crédit en tots los mercadés y per consevol cantidat gran de dinés.
Estos gastos uns cuans añs va ajudá a mantindre la moneda que los enviabe Alessandro, que se habíe ficat a dixá dinés a baróns que dixaben en garantía los seus castells y atres rentes seues, y aixó grans rendiméns donabe. 

Y mentres los tres germáns gastaben y cuan los faltaben dinés los demanáben en préstamo, tenín sempre la seua esperansa a Inglaterra, va passá que va escomensá a Inglaterra una guerra entre lo rey y un fill seu per la que se va partí tota la isla, y uns apoyáben a un y datres al atre. Per naixó van sé tots los castells dels baróns arrebatats a Alessandro y ara no teníen cap renta. Esperán que consevol día entre lo fill y lo pare se faríen les paus y aixina totes les coses siríen restituídes a Alessandro, rendiméns y capital, Alessandro de la isla no sen anabe, y los tres germáns, que a Florencia estaben, gens ni mica los seus gastos limitaben, demanán en préstamo encara mes cada día. Pero después de que durán mols añs cap efecte se va vore seguí a la esperansa de la pas, los tres germáns no sol lo crédit van pédre sino que, volén aquells a qui debíen sé pagats, van sé engarjolats; y no ñabénne prou en les seues possesións per a pagá, pel que faltabe se van quedá a la presó, y les seues dones y los fills encara minuts sen van aná al campo en bastán pobres avíos o guarnissió, no sabén ya qué podíen esperá mes que miséria per a sempre.

Alessandro, que a Inglaterra la pas mols añs habíe esperat, veén que no arribabe y pareixénli que se quedabe allí tamé en perill de la seua vida, habén pensat torná a Italia sol, se va ficá en camí. Y per casualidat, al eixí de Brujas, va vore que eixíe un abad blang acompañat de mols flares, en mols criats y pressedit de gran bagache; en ell veníen dos caballés vells, paréns del rey, als que; com a coneguts, se va arrimá Alessandro, per nells a la seua compañía va sé de bona gana ressibit. Caminán, pos, Alessandro en ells, los va preguntá quí eren los flares que en tan séquito montaben dabán y aón anaben. A lo que un dels caballés va contestá:

- Este que monte dabán es un jove parén nostre, abad de una de les mes grans abadíes de Inglaterra, casi tan gran com la deKingsbridge; y com es mes jove del que les leys manen per a tal dignidat, anem natros en ell a Roma a suplicáli (impetrar) al san pare que, pesse a la seua tendra edat, lo dispenso y después en la dignidat lo confirmo: perque aixó no se pot tratá en dingú mes. Caminán, pos, lo novel abad ara dabán dels seus criats ara a la vora de ells, aixina com veém que fan tots los díes per los camíns los Siñós, va vore a Alessandro que prop de ell caminabe. Alessandro teníe una cara mol hermosa, ere cortés y agradable y de bones maneres. Aixó li va agradá a primera vista mes del que res li habíe agradat may, y cridánlo a la seua vora, en ell va escomensá a conversá y a preguntáli quí ere, de aón veníe y aón anabe. A lo que Alessandro tot sobre la seua condissió francamen li va di y va contestá totes les seues preguntes, y se va oferí al seu servissi, encara que poc puguere fé. Lo abad, sentín la seua bona conversa y considerán les seues maneres, y pensán que encara que lo seu ofissi habíe sigut servil, ere gentilhome, se va ensendre mes en este agrado; y ya ple de compassió per les seues desgrássies, lo va confortá y li va di que tinguere bona esperansa perque, si home de pro ere, Déu li tornaríe la fortuna y hasta lay aumentaríe; y li va rogá que, ya que cap a la Toscana anabe, vullguere quedás a la seua compañía, ya que ells tamé anaben cap allí. Alessandro li va doná les grássies pel consol y li va di que acataríe tot lo que li manare. Al pit del abad se movíen extrañes coses per lo que li habíe vist a Alessandro, y va passá que después de algúns díes van arribá a una vila que no estabe massa dotada de albergues, y volén allí acomodá al abad, Alessandro lo va fé desmontá a casa de un venté o possadero que li ere mol conegut y li va fé prepará una alcoba al puesto menos incómodo de la casa. Y, convertit ya casi en mayordomo del abad, com estabe mol acostumbrat an alló, com milló va pugué va instalá per la vila a tot lo séquito. Habén ya sopat o senat lo abad y ya sén nit tancada, y tots los homes están dormín, Alessandro va preguntá al messoné aón podríe dormí ell. A lo que lo possadero li va contestá:

- De verdat que no u sé; ya veus que tot está ple, y pots vore als meus criats dormín als bangs y cadieres, pero a la alcoba del abad ñan uns arcóns als que te puc portá y ficá damún algún madalap y allí, si te pareix be, com milló pugues gítat esta nit.
A lo que Alessandro va di:

- ¿Cóm hay de aná a la cámara del abad, que saps que es minuda y tan estreta que no se han pogut gitá allí cap dels seus flares? Si yo men haguera donat cuenta de alló cuan se van córre les cortines hauría fet dormí damún dels arcóns als seus flares y yo me hauría quedat aon ells dórmen. A lo que lo possadero va di:

- Pero aixina está lo assunto, y podríes, si vols, está allí ben be; lo abad dorm y les cortines están passades, yo te portaré sense fé soroll una manta, ves a dormí. Alessandro veén que aixó podíe fes sense cap moléstia per al abad, va está de acuerdo, y tan a poquetet y calladet com va pugué se va acomodá allí. Lo abad, que no dormíe, sino que pensabe en los seus extrañs dessichos, sentíe lo que lo possadero y Alessandro parláben, y tamé habíe sentit aón se habíe gitat Alessandro; per lo que, mol contén, se va escomensá a di:

- Déu ha enviat la ocasió als meus dessichos; si no la aprofito, igual no tornará en mol tems. Y dessidínse del tot a aprofitála, pareixénli tot tranquilet al albergue, en veu baixa va cridá a Alessandro y li va di que se gitáre a la seua vora; ell, después de moltes negatives, se va despullá y se va gitá allí. Lo abad, ficánli la má al pit lo va escomensá a tocá igual com solen fé les dessichoses joves als seus amáns; de lo que Alessandro se va extrañá mol, y va dudá si lo abad, espentat per un deshonesto amor, lo tocabe de aquella manera. Esta duda la va reconeixe lo abad, y va sonriure, y traénse la camisa que portabe damún va agarrá la má de Alessandro y se la va ficá damún del pit diénli:

- Alessandro, avénta fora los teus pensaméns de tontet, y busca aquí, mira lo que amago. Alessandro, en la má damún del pit del abad, va trobá dos mamelletes redones y pretes y delicades, com si hagueren sigut de marfil. Vist enseguida que lo abad ere una dona, sense esperá un atra invitassió, abrassánla la volíe besá, cuan ella li va di:

- Abáns de que te arrimos, escolta lo que te vull di. Com pots vore, soc dona y no home; y, donsella, men vach aná de casa meua y al Papaanaba a que trobáre un bon home: o per la sort de trobát o per a la meua desgrássia, al vóret l´atre día, me va fé enséndre per tú lo amor com a cap dona li haygue passat abáns; y per naixó hay pensat vóldret com lo meu home abáns que a cap atre. Si no me vols per dona, ix de aquí enseguida y torna al teu puesto.
Alessandro, encara que no la coneixíe, considerán la compañía que portabe, va estimá que teníe que sé noble y rica, y hermossíssima la veíe; pel que, sense pensássu massa, va contestá que, si li apetíe alló, an ell mol li agradabe. Ella entonses, eixecánse y assentánse al canto del llit, dabán de una fusteta aon estabe la efigie o imache de nostre Siñó, ficánli a la má un anell, se van casá, y después, ben apretadets, en gran plaé de cada una de les parts del cos, lo que quedabe de aquella nit van aná tombán y girán sense despertá als que com a socs dormíen.

Y convenín entre ells lo modo y la manera dels fets per vindre, al eixecás lo día, Alessandro, eixín pel mateix puesto de la alcoba pel que habíe entrat, sense sabé ningú aón habíe dormit aquella nit, mes contén que unes castañoles, en lo abad y en la seua compañía se va ficá en camí, y después de moltes jornades van arribá a Roma. Después de uns díes, lo abad en los dos caballés y en Alessandro, sense dingú mes, van sé ressibits per un cardenalen apellit de origen sarraceno y en acento chapurriau, y ell los va fé entrá a vore al Papa; y feta la reverénsia pertinén, aixina va escomensá a parlá lo abad:

- San Pare, aixina com vosté milló que dingú hau de sabé, tots los que honestamen volen viure tenen que fugí de lo que de per un atra senda puguere conduíls; lo que per a que yo, que honestamen vull viure, podría fé, en lo hábit en que me veéu escapada secretamen en mols dels tessoros del rey de Inglaterra, mon pare, que al rey de Escocia, un siñó més agüelo que los márgens, sén yo jove com me veéu, me volíe doná per dona, y hay vingut aquí per a que la vostra santidat me donare un bon home. Y no me va fé fugí sol la vellesa del rey de Escocia, tamé la temó de fé, per la fragilidat de la meua juventut, si en ell me casara, algo que aniguere contra les divines leys y contra lo honor de la sang real de mon pare.

Y venín per aixó, Déu, que sol ell coneix lo que a cadaú li fa falta, crec que per la seua misericórdia, an aquell a qui an ell apetíe que fore lo meu home me va ficá dabán dels ulls: y aquell va sé este jove - y va enseñá a Alessandro - que vos veéu a la meua vora. Les seues costums y mérit són dignes de consevol gran Siñora, encara que potsé la noblesa de la seua sang no sigue tan clara com es la real. An ell, pos, hay pres per home y an ell vull, y no ne tindré may a datre, y me done igual lo que li paregue a mon pare o als demés. Aixina que la prinsipal raó que me va fé vindre aquí ha desaparegut, pero me va paréixe be completá lo camí, tan per a visitá los sans puestos y dignes de reverénsia, dels que está plena esta siudat, com a la vostra santidat, y tamé per a que per vos lo matrimoni entre Alessandro y yo dabán sol de la presénsia de Déu, faiguera yo públic dabán la vostra presénsia, y la dels demés homes. Humildemen tos rogo que alló que a Déu y a mí mos ha apetit tos sigue grato y que me donéu la vostra bendissió, per a que en ella tingám la de aquell del que sou vicari, pugám juns, en lo honor de Déu y lo vostre, viure y finalmen morí.


Se va maravillá Alessandro al sentí que la seua dona ere filla del rey de Inglaterra, y se va omplí de extraordinária alegría; pero mes se van maravillá los dos caballés y tan se van enfadá que si a un atra part y no dabán del Papa hagueren estat, los hauríen fet a Alessandro y potsé a la dona alguna canallada. Per un atra part, lo Papa se va maravillá mol tan del hábit de la dona com de la seua elecsió; pero sabén que no se podíe reculá, va voldre satisfé la seua demanda y primé consolán als caballés, als que vee cabrejats, y ficánlos en pas en la Siñora y en Alessandro, va doná órdens per a fé lo que calguere. Y arribán lo día fixat per nell, dabán de tots los cardenals y atres mols grans homes de pro, que invitats a una grandíssima festa preparada per nell habíen vingut, va fé vindre a la Siñora, que tan hermosa y atractiva pareixíe que ere per tots alabada, y del mateix modo Alessandro espléndidamen vestit. En apariénsia y en modáls no pareixíe un jove que a ussura haguere dixat dinés, sino mes be de sang real, y per los dos caballés va sé mol honrat. Y aquí se van fé selebrá solemnemen los esponsales, y después, fetes be y magníficamen les bodes, en la seua bendissió los va despedí. Li va apetí a Alessandro, y tamé a la Siñora, al partí de Roma aná a Florencia aon ya habíe arribat la fama de la notíssia; y allí, ressibits per los siudadáns en máxim honor, va fé la Siñora liberá als tres germáns, habén fet primé pagá a tots los deudós y tornáls les seues possesións an ells y a les seues dones. Pel que, en bons dessichos de tots, Alessandro en la seua dona, emportánse a Agolante, sen va aná de Florencia y arribats a París, honorablemen van sé ressibits pel rey. De allí sen van aná los dos caballés a Inglaterra, y tan se van afaná en lo rey que los va torná la seua grássia y en grandíssima festa va ressibí an ella y al seu gendre, al que poc después va fé caballé y li va doná lo condat de Cornualles. Y ell va sé tan capás que va reconsiliá al fill en lo pare, y va torná la pas a la isla y se va guañá lo amor y la grássia de tots los del país, y Agolante va recuperá tot lo que li debíen, y ric sen va entorná a Florencia, habénlo primé armat caballé lo conde Alessandro. Lo conde, después, en la seua dona gloriosamen va viure, y segóns lo que algúns diuen, en lo seu juissi y valor y la ajuda del sogre va conquistá después Escocia, de la que va sé coronat rey.

CUARTA

sábado, 4 de diciembre de 2021

DVA, Borao, M

MACELO d. Rastro: Ducange, aunque sin apoyarse en citas aragonesas, incluye esa voz y las de macelator, macellanus, macellare, macellarius &: en italiano se usan macellajo y macellaro como carnicero, macello como matanza y carnicería, macellare como degollar. (masacrar)

MACERAR. n. Sobar o apretar la masa de que se hace el pan.

MACERO. c. Pertiguero, oficio de las iglesias.

MACHO LLANO. n. Cabrío castrado.

MADERA. n. Se usa en la frase tener mala madera para indicar el estado accidental de debilidad orgánica o nerviosa, o de displicencia y flojedad en el ánimo.

MADERISTA. a. Maderero.

MADRAZA. d. Madrona.

MADRILLA. a. Boga, pez de río.

MADRILLERA. a. Instrumento para pescar madrillas.

MAESTRE RACIONAL. a. Ministro real que tenía la razón de la hacienda en cada reino.

MAESTRO RACIONAL. a. Maestre racional o contador mayor.

MAIGAR. d. Entrecavar.

MAINATILLO. n. Apodo con que la gente vulgar denuesta a los jóvenes de regular fortuna clase o apariencia: es derivación corrupta de magnate. (magnatillo)

MAJO. n. Lujoso, elegante, bien puesto de traje. En Castilla se refiere principalmente al desgarro o libertad de maneras. (maja, majo : bonico : bonito)

MAL. n. Cuidado, zozobra: suele decirse en algunas localidades no te dé mal por no te dé cuidado. - n. Se usa en la frase por mal que se cuide, por mal que se divierta y otras, como reduplicativa causal o en equivalencia de la palabra causa.

MALAGAÑA, a. Industria para sentar los enjambres que salen de las colmenas.

MALA-VOZ. Opinión judicial contra la propiedad, o posesión, libertad de los bienes, sobre lo cual puede leerse entre otros pasajes, el libro VII de los ff. título de praescriptionibus.

MALBUSCA. d. Mujer inquieta, sagaz y astuta.

MALFARÁS. n. Se dice del muchacho travieso o mal intencionado.

MALMETER. c. Malbaratar, gastar, echar a perder. (malmetre, malmetut)

MAL-TRABAJA. n. Haragán, perezoso para el trabajo.

MALVAR. n. Adulterar, amerar o empeorar las condiciones de algún objeto, especialmente comestible. - n. Malearse o empezar a contraer malos hábitos alguna persona. En sentido muy semejante, pero no igual, vemos que toma aquel vocablo la Academia.

MALLACÁN. n. Capa de terreno de las más superficiales, que se compone de grava y sales calizas.

MAMIA. n. Véase teticiega. (Cabra, ovella que no done lleit. Mamitis)

MANÁ. n. Grajea.

MANANTÍA. n. Manantial.

MANANTIAR. n. Brotar agua, ya de manantial, ya de alguna filtración.

MANCID. n. Prestación sobre el pescado, según Ducange.

MANCUSO. n. Moneda de oro que valía sex septem sueldos de Zaragoza, aunque Briz Martínez dice que 17 o 49.

MANCHA. d. Fuelle. (Pera unflá les rodes)

MANCHADOR. d. El que mueve los fuelles.

MANCHAR. d. Manejar o dar aire a los fuelles.

MANCHOSO. n. Se dice de lo que, por su color bajo o delicado o por cualquiera otra causa, recibe con facilidad, o por mejor decir no oculta la suciedad ni las manchas.

MANDADA. n. Mandadera, o recaudera como en lo antiguo y en el siglo de oro se decía.

MANDADO. n. En la frase bien mandado, que también hemos oído en Castilla, significa obediente.

MANDRIA. n. Haragán, hombre egoísta: en Castilla cobarde, y en el lenguaje de la Germanía tonto.

MANDURRIA. n. Bandurria.

MANEFICIOS. n. Útiles, aparejos etc.: dícese maneficios de cocina, bestias de labor con sus maneficios.

MANGARRA. n. Persona negligente, perezosa y poco activa.

MANIFACERO. p. Entremetido.

MANIFESTACIÓN. a. Uno de los cuatro procesos forales, que consiste en avocar al tribunal del Justicia, y modernamente a la Audiencia, la persona y proceso de quien se halla preso por el juez incompetente o eclesiástico, hasta que, examinado el punto, se ponía en libertad al preso o se le entregaba a quien tuviese derecho de juzgarle.

MANIFESTAR. a. Poner en libertad por despacho del Justicia a los que la pidieron para ser juzgados.

MANTA. n. La prenda que completa el traje del pueblo, cubriendo todo el cuerpo a manera de capa: viene a ser una tira ancha de grueso tejido, la cual tiene doblada por igual y cosida la tira de uno de los extremos formando una bolsa.

MANTELL. n. Ropa rozagante según el Índice de Blancas.

MANTORNAR. d. Binar o dar segunda labor ala tierra después del barbecho.

MANTUDO (pollo) n. Persona muy sensible al frío, o que busca con frecuencia el abrigo.

MANZANA DE DAMA. a. Acerola.

MANZANILLA DE PASTOR. n. Planta.

MAÑANADA. n. Principio de la mañana.

MAÑO. n. Hermano, expresión cariñosa y familiar aplicada algunas veces a los amigos íntimos. (ma maña : man germana : mi hermana)

MARAVEDÍ. a. El tributo que de siete en siete años pagaban al rey los aragoneses cuya hacienda valiese diez maravedís de oro o siete sueldos, que era su valor en tiempo de Jaime el Conquistador.

MARCELINA. n. Macerina o servicio de chocolate, comúnmente de plata, que consiste en una bandejita a la cual va adherido un pocillo destinado a contener la jícara que es de la misma especie, pero pieza aparte.

MARCIDA. n. Se dice de la oliva fermentada: es voz local. (Marsida, oliva maurada, se fa ficanla a la serena en pell de taronja o llimó).

MARCO. n. El armado de madera en que se acondiciona y prensa el turrón de almendra. - n. La cantidad de turrón que se elabora en cada marco.

MARDANO. d. Morueco que se deja para padre. (Mardá, borrego, mascle de ovella)

MÁRFEGA. a. Jergón de tela tosca.

MARGIN. n. Margen. (Marge, marche a Valjunquera, La Fresneda)

MARGUIN. n. Margen de ríos o heredades: es femenino, y se ve usado en las Ordinaciones de Zaragoza.

MARI. n. Palabra que se antepone a otras muchas para denotar frecuencia en alguna cosa: dícese de uno mari-prisas, mari-enredos, mari-apuros, como si se dijera el hombre de las prisas, el hombre de los enredos, el hombre de los apuros.

MARINO. n. Pescador, ant.

MARIQUILLA. n. Márfega, voz local.

MARÍTIMA. n. "...lo que non podemos sino en Cathalunya cerca la maritima” dijo Pedro IV licenciando a las Cortes en 24 de octubre de 1347.

MARMOTEAR. n. Murmurar para sí a media voz, refunfuñar.

MARRAGA. c. Tela basta de estopa y pelo de cabra. Blancas dice que, a la muerte de D. Juan hijo de Fernando el Católico, vistieron los caballeros por luto marraga negra, que antes en Castilla era de gerga blanca llamada marga.

MARRANO. n. Cerdo. - n. Hombre zafio, abrutado.
MARREGA. a. Marga, jergón. (márfega)

MARRILLO. p. Palo corto y algo grueso.

MARTÍN-PASEO. d. Fritada.

MARZEAR. n. Se usa en la frase proverbial "si marzo no marzea, abril acantalea", y se entiende por marcear reinar vientos fuertes y fríos.

MAS. d. Casa de campo en secano. (Masía). -n. Tan, como se ve en las muchas y muy vulgares locuciones parecidas a esta: ¡qué pan más blanco! - n. Ni más ni mangas, expresión de asentimiento, pero tomada generalmente en sentido contrario.

MASA. a. Casa de labranza con sus tierras y aperos. (Masá) n. plata en masa, plata en bruto o sin labrar, no licuada o derretida que es la acepción castellana.

MASADA. p. Masía: también se usa la palabra Masadero por el colono o vecino de la masada. - n. Lo que se amasa de una vez.

MASAR. c. Amasar.

MASCARA. d. Tizne.

MASCARAR. d. Tiznar.

MASCARÓN. n. Tizne o mancha, generalmente en la cara. - n. Dibujo informe o mal ejecutado. - n. Persona ridículamente ataviada. - n. mascarón de proa, persona de facciones exageradas.

MASERO. n. Lienzo en que se acomodan los panes para llevarlos a cocer.

MASETA. n. Engrudo o pasteta para pegar cuerpos de fácil adherencia.

MASÍA. a. Cortijo, masada o casa de labor: por su etimología griega significa tierra vallada o cercada.

MASOBERO. d. El que vive en cortijo. (masové, masovera, masovés, masoveres)

MASTIQUE. n. Plaste.

MASTO. a. El árbol donde se injiere otro.

MASTRANZO NEVADO. n. Menta silvestre, planta.

MASTUERZO. n. Majadero, persona inútil o muy negada.

MATA DE PELO. d. Crencha.

MATACABRA. d. Granizo menudo y frío que cae en el invierno.

MATACÁN. n. Cierta clase de liebres muy corredoras, las que se distinguen por su menor volumen y por una como estrella que llevan en la frente.

MATACÍA, a. Muerte o matanza de animales para el consumo.

MATA-GALLEGOS. n. Arsolla, planta.

MATA-POLLO. n. Planta.

MATAPUERCO. n. Mondongo del cerdo, esto es, los embuchados que de él se hacen, como longaniza, morcilla etc. - n. La operación o faena del mondongo.

MATERIAS. n. Papel pautado: la Academia incluye esa voz como anticuada en significación de muestra que se da a los niños para que imiten la forma de la letra.


MAYENCO. d. Deshielo de nieve en primavera.

MAYORDOMBRE. a. Prohombre, veedor o maestro que preside un gremio.

MAYORDOMBRÍA, a. Oficio de prohombre.

MAYORDOMO. n. En Zaragoza cada uno de los tres jueces que ejercían jurisdicción mercantil en el palacio de la diputación después del medio día (M. Molino).

MAZA. c. Pértiga.

MAZACOTE. n. Se dice de cualquiera objeto de arte no bien concluido y en que se ha procurado más la solidez que la elegancia y ligereza.

MAZADA. n. Pensamiento o solución sin réplica que comúnmente no brilla por su ingenuosidad sino por su exactitud, y que suele proceder de persona taciturna o no muy locuaz, y así se dice: fulano tiene unas mazadas.

MAZARRÓN. n. El que defraudaba al fisco dejando de pagar el peaje u otro derecho de pasaje: así se infiere de los actos de Cortes en que se definía y penaba ese delito "é tomábanle por mazarrones sino pagaban" "non sia avido por mazarron mas se sea tenido pagar el dicho peage."- n. La misma pena en que incurrían los defraudadores, que era la pérdida de lo que transportaban y aun todas las cosas en que se cometía el fraude como caballerías, barcas etc. “las ditas penas et mazarrones sian divididos et divididas segund se siguen" esto es, por cuartas partes entre el Sr. del territorio, el aprensor, el fisco y los funcionarios públicos.

MAZO. n. Badajo.

MAZONERO. n. Albañil.

MAZORRIL. n. Mazorral.

MEADINA. n. Meada.

MEA-PERROS. n. Planta.

MEDIA. n. Medida de granos equivalente a la fanega aragonesa: en Castilla equivale a media fanega.

MEDIANIL. n. Tabique que divide dos casas o habitaciones o departamentos: también se dice de las tapias divisorias de huertos y heredades.

MEDIAR. n. Dividir por mitad: léese en las leyes palatinas de Jaime II de Mallorca.

MEDIERO. a. El que va a medias en la administración de tierras o cría de ganados.

MEDITAR. n. Recrear el ánimo, principalmente en la caza según Ducange, el cual incluye también la voz meditación.

MEJANA. d. Isla de río.

MELÓN DE AGUA. p. Sandía.

MELSA. a. Bazo. - n. Flema, calma, poltronería.

MEMORIA. p. Se dice caer o dormir de memoria para denotar que en posición supina o boca arriba.

MENSA. n. Algunos escritores usan esta palabra como sinónima de prepositura, pero dando a esta diferente valor que la Academia.

MENSURÁTICO. n. Género de tributo que también se llamaba mensuraje.

MENUCELES. a. Los frutos de poca monta que se percibían del diezmo, para distinguirlos de los granos aceite y vino: llamábaseles también minucias.

MENUCIER. n. Repartidor de las viandas para la mesa del rey.

MENUDILLO. a. Moyuelo, salvado menudo.

MERA. n. Marca para el ganado.

MERENDOLA. n. Merendona.

MERMAR. c. Disminuirse alguna sustancia al calor.

MERZINA. n. Homicidio, según documento de Jaime I, citado por Ducange.

MESA. n. Se dice mesa de sastre por aquella en que falta accidentalmente el pan, como en Castilla se dice mesa gallega.

MESACHE, MESACHA. n. Muchacho, muchacha; mozo, moza.

MESEGUERÍA. n. Derecho que se pagaba por el paso de ganados trashumantes junto a los sembrados, según se inclinan a creerlo los ilustrados aa. de las Instituciones de Derecho aragonés, SS. Franco y Guillén. - n. Oficio del meseguero.

MESEGUERO. a. El que guarda las viñas. (Meseguer)

MESNADEROS. n. Nobles de segunda clase educados en el palacio real, según Zurita en Indices rerum ab Aragoniae Regibus gestarum (Zaragoza 1578) libro I pág. 52.

MESTURA. a. Trigo mezclado con centeno. (mixto, mezcla, mixtura)

MIAJAS. n. La cantidad con que contribuye cada hermano para los gastos de la cofradía.

MIAJERO. n. Puchero pequeño.

MICER. n. Título de alguna distinción que se dio un tiempo a los letrados.

MICERO. n. Entremetido, persona que se pone en lo que no le importa: algunos derivan de la anterior esta palabra.

MIDA. p. Medida.

MIELSA. d. Melsa.

MIL EN GRANA. n. Planta.

MILOCHA. p. Cometa. - n. Apodo contra la persona demasiado alta y delgada.

MIMO. n. Músico, según la interpretación de Ducange a las leyes palatinas de Jaime I de Mallorca.

MINCHAR. n. Comer. (Minchá, minjá).

MINGLANA. n. Granada: es voz local y corresponde a mingrana, castellano antiguo. (mangrana)

MINGLANERA. n. Granado. (mangrané, mangranera)

MIÑÓN. n. Individuo de una compañía que también se titulaba de fusileros de Aragón y tenía por objeto la persecución de malhechores y todo lo que hoy forma el instituto de la Guardia civil: fue creada en 1768 y disuelta en 1843, siendo diferente esta fuerza de la que con igual nombre y parecido objeto se menciona en el Diccionario de la lengua, así como no le conviene la etimología que da Monlau a la palabra miñón derivándola de minuo minus, idea de pequeñez. (Mignon francés ??)

MIOJA. n. Migaja, miga. (Miaja)

MIRALLO. n. Balcón, reja o celosía.

MIRAMAR. n. Mirador, solana, azotea, sobre todo en las casas de campo. (Mallorca)

MISA. n. Se usa en la frase proverbial como misa de réquiem con órgano (lo cual nunca sucede en Aragón) para denotar la impropiedad, improcedencia o falta de gusto en una cosa.

MITADENCO. d. Trigo mezclado con centeno: se ve usado también en documentos de Navarra. - n. Se dice del censo que se paga mitad en una clase de frutas mitad en otra.

MOCAR. n. Sonar (sonarse la nariz; mocás). La Academia admite los conderivados moquero y mocador. (Mocá, mocadó; yo me moco, te moques, se moque, mos moquem o mocam, tos moquéu o macáu, se moquen)

MOCETE, MOCETA. n. Muchacho de cuatro a ocho o diez años: dícese también moced para el masculino y es usual en Navarra. (mosset, mossets, mosso, mossos, mossa, mosses, mossetes)

MODOSO. n. Se aplica a la persona de moderación y templanza en sus acciones y palabras.

MOJIJO. n. Salsa. (Para mojar pan)

MOLADA. d. Cantidad de aceituna que se deshace de una vez. (Mola; Muela; moler)

MOLEDERA. n. Se dice de la persona pesada, importuna o gárrula.

MOLINADA. n. La cantidad de trigo que se muele de una vez para el consumo en tiempo dado, y así se dice en las Ordinaciones del Hospital de Zaragoza "las molinadas de trigo de cada semana"- n. El abasto de trigo que se hace para el consumo anual de una familia, o el contrato equivalente que se hace con el tahonero para que surta de pan durante el año.

MOLTURA. a. Maquila o grano dado en precio al molinero, o medida de maquilar.

MOLLA. d. Musgo moho. (La molla del pá: la miga; molles de carn : grasa, michelín)

MOLLAR. n. En sentido de hito o mojón lo hemos visto en una escritura de narración de límites entre Vera y Tarazona, año 1245, con estas palabras "e mando alli fincar mollar. (molló; fita)

MOMO. d. Fisgón.

MOMOS. n. Gestos o visajes con que se hace burla de alguno.

MOMERO. d. Fisgón.

MONA. n. Juego de naipes que consiste en repartir toda la baraja entre un número ilimitado de jugadores, descartarse estos de sus parejas, tomar cada uno sucesivamente del de su izquierda un naipe cubierto para ver si reúne pares al descarte, y cuando queda una sola carta (pareja de otra que sin ser vista de nadie se ha quitado de la baraja al empezar el juego), el que la tiene resulta mona y paga lo convenido - n. Maza, en sentido de colgajo que se prende a los vestidos en Carnestolendas: es curioso de notar que maza y mona se dice, según la Academia, por dos personas que suelen andar juntas. - n. mona de pascua, suele decirse corrido, y otras veces alegre, como la mona de pascua a semejanza, en el primer caso, de la frase hecho una mona que admite la Academia.

MONCAÍNO. n. Lo derivado de la cordillera del Moncayo, como el viento, etc.

MONDA. n. Mondadura, desperdicio o piel de cualquiera fruta, legumbres etc.

MONEDA JAQUESA. a. La que se labró en Jaca y juraron los reyes mantener, la cual tenía el busto del rey y una cruz patriarcal: en general se dice de toda moneda aragonesa que es imaginaria.

MONEDAJE. a. Servicio de 12 dineros por libra jaquesa (cerca de un 4 por ciento) impuesto sobre los bienes muebles y raíces por Pedro II.

MONFORTERA. n. Cada uno de los palos o cestillas que, descansando en los rillos, sirven para contener vertical y paralelamente las dos paredes de los tapiales.

MONIS. a. Masa de huevos y azúcar.

MONITORIO. n. Provisión que expiden los tribunales para hacer cumplir sus decretos contra la resistencia de los jueces o particulares eclesiásticos; en Castilla monitoria es despacho que se obtiene del juzgado eclesiástico para obligar a comparecer a alguno.


MONTAMIENTO. n. Valor, precio, estimación; y así se dice “no he percibido montamiento de un alfiler”: esa significación da la Academia a la palabra monta. (Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando)

MONTÓN (A). n. Mucho, en gran cantidad, por ejemplo llueve a montón, lo quiere a montón. La Academia incluye a montones por abundante, excesivamente.

MOÑACO, d. Muñeco. (nina, nines, ninot, ninots)

MORA DE ZARZA. n. El fruto apiñado que da la zarza silvestre. (Zarzamora, mora)

MORABATÍN. n. Moneda usada antiguamente en Aragón. Para prueba de la variadísima lección que tienen algunas voces en los documentos antiguos, y de la dificultad de fijar a veces la verdadera, citaremos las que trae Ducange de esta palabra en su Glossarium: son marabatinus, marabetinus, marabitinus, marabocinus, marabotinus, marabutinus, marabuntinus, marapetinus, maravedinus, marbatinus, marbotinus, marmotinus, maurabotinus, mirabutinus, morabatinus, morabedis, morabetinus, morbotinus y morobatinus. (maravedí, maravedís, maravedíes, etc.)

MORADURA. n. Lividez que queda en la epidermis a consecuencia de alguna contusión o golpe. (El cardenal Omella sufrió bastantes de niño jugando en Queretes)

MORAVETINO. n. La misma moneda antes definida y por otro nombre llamada maravedí alfonsino.

MORCACHO. d. Mestura: en Castilla morcajo.

MORCAL. n. Intestino de carnero, vaca o cerdo, en el cual se ponen los embuchados de morcilla, longaniza etc.

MORCAS. d. Heces del aceite.

MORGAÑO. n. Ratón campesino muy hocicudo que suele mamar de las ovejas causándoles la muerte: su carácter venenoso ha dado origen al proverbio si te pica el morgaño prevén el escaño. (ve preparando; escaño : féretro; furigañ ??)

MORGÓN. d. Mugrón de vid. (mugró, mugróns: pezón, pezones)

MORGONAR. d. Tender los sarmientos para que arraiguen.

MORO. n. El médico Francisco del Rosal dice “que el aragonés llama moros por denuesto a los que descienden de moros, así como en Castilla se llama judíos a los que descienden de ellos, y en Andalucía moriscos a los unos y conversos a los otros.” (Algunos reyes de Aragón, Jaime I, llamaban príncipe de los moros a reyes de Jaén, Córdoba, Berbería, etc.)

MORQUERA. d. Tomillo. (timó; vore farigola y farigolero al dicsionari lleidatà-català)

MORRERAS. n. Manchas o erupción alrededor de los labios. (morro, morros; morreres)

MORRO. n. Enfado, berrinche.

MORROCOTUDO. n. Grande, formidable, temible: se usa, y sólo vulgarmente, con algunos sustantivos, como en las frases, hay cuatro leguas morrocotudas, es un capital morrocotudo, es un juego morrocotudo etc.

MORRUDO. n. Aficionado a los manjares exquisitos, práctico en gustarlos, el que se apercibe pronto de su buen o mal condimento: es voz familiar. - n. Se aplica al que está enfadado, o, como se dice metafóricamente, con hocico. (morrut, morruda)

MORTAJAR. n. Amortajar. (mortaja; mortalla; mort; muerte)

MORTIJUELO. d. Párvulo muerto. (Casi com un albadet, albaet)

MORÚGULA. d. Criadilla de tierra. (seta morchella; morúgola)

MOSARRICO. n. Hipócrita, taimado: voz local.

MOSEN. a. Título o tratamiento equivalente a Don, que antes se daba a los nobles y hoy a los clérigos. Abreviación enfónica árabe de mi señor. (mon seigneur, messieur, monseñor; mio çid, cid, cide, said, zayt, sire, sir, Herr, signore, senyor, senior etc.)

MOSIGÓN. n. Se dice familiarmente del niño arisco y torpe, que no obedece por falta de actividad y comprensión.

MOSTACILLA. n. Abalorio menudo para bordar.

MOTACÉN. a. Almotacén o fiel de pesos y medidas.
(GLOS: Almotacén, almutaceb (en el Fuero de Madrid) cast., almotacé val., almotacel port., almutacen, almotaçaf, almotazaf, almutazaf cast. Fiel de pesos y medidas, sinónimo de alamín en P. de Alcalá. De almohtasib, "proefectus annonae", juez de policía, encargado especialmente de la represión de los delitos, etc. V. Almacarí, I, 134, y Quatremère, Hist. des sult. maml.. I, 114, n. (Almostaf, mostaçaf etc. En los doc. Corona de Aragón)
Almotalaf cast. y val., almotalafe, almotalefe, mostalaf, motalefe, mudalafe cast., almotalaj val., almostalaf b. lat. (ap. Ducange, Glos., y Flórez, Esp. Sagr., XLII, 294). Fiel de la seda. Según Dozy, de mostáhlaf y con el art. almostáhlaf, "jurado", part. pas. de la 10.a forma del verbo hálafa, "jurar". Almotazaf ant. V. almotacen.)

MOTILAR. c. Cortar el pelo.

MOZLEMES. n. Moros, según un documento latino en que Briz traduce mozlesmes.

MUDÉJARES. n. Moros que permanecieron en Zaragoza después de la reconquista, según Blancas pág. 130 de sus Comentarios. (Teruel, arte mudéjar)

MUELA-PICADA. n. Se usa en la frase tener la muela picada para indicar que se tiene buen apetito.

MUELLES. n. Por flojo de muelles se entiende, no sólo el que tiene suelto el vientre, sino el que es fácil de lengua.

MUERMO. n. Hombre pesado e importuno.

MUESO. a. (mos) Bocado, voz anticuada que usaron mucho en otro tiempo los escritores castellanos (como puede verse en nuestra Introducción), entre ellos el autor del libro de Patronio o conde Lucanor, en el capítulo IX en que se dice: "y enderezaron entrambos al leon, é paráronle tal á muesos y a coces, que por fuerza se huvo á encerrar en la casa donde salió."

MUGA. p. Mojón, término o límite, y no montón, cúmulo o acervo que interpreta Ducange, citando el libro VI de las Observancias de Aragón. (Vino Rioja muy bueno)

MUÑIR, a. Ordeñar. (Muñí. Yo muñgo, muñs, muñ, muñim, muñiu, muñen)

MUÑIDO. p. Emplazado, citado, obligado a comparecer en juicio: “si muñidos a concello no viniesen, paguen, etc.” que dice Cuenca.

MÚRGULA. d. Cierta criadilla de tierra de forma cónica. (Morúgola, morchella)

MUSEO. n. Jefe de la cocina y la despensa del rey, según se ve en las leyes palatinas de Jaime II de Mallorca.
(En las de Pedro IV también está. Del moseu.
Sobre totes coses a us nostre e ornament necessaries cura e diligent custodia a certes persones esser comesa havem ordonat: necessaria cosa esser esguardan e consonant a raho que sobre les coses per nostre menjar e vitayla comprades a algun fael la custodia daquelles cometre dejam. E axi ordonam e volem que algun hom bo e leyal que sia nomenat museu per nos elegidor sia deputat qui la clau del reservatori de la nostra museria tenga e port et encara cascun dia les carns qui comprades o portades a la cuyna per comprador e sotscomprador seran abans del trancameut (trancament) daquelles presents lo majordom e lo comprador o sotscomprador repesar faelmen no oblit: les quals axi repesades facen certes peces e tayll e trench diligentment aquelles e encara el peix trencar sia tengut et aquelles que per nostra persona seran comprades e trencades als cochs per menjar a la dita nostra persona appareyladores e les altres carns comprades e trencades a obs de nostres domestichs als cochs aquelles appareyladores deputats liure ordonadament. Les dites empero carns per a nos apart e no sino los davant nomenats presents repes e trench perque freytura de suspicio de mesclar coses nocives hi sia: e als dits cochs de les coses en lo dit reservatori estants segons que als dits menjars appareyladors necessari sera ministre sens triga. E con los dits menjars seran appareylats e nostres domestichs seran a taula anats al palau ensemps ab lo manucier qui les carns els peis portaran tro al dreçador entrar procur sens triga. Aquelles coses empero que en les cuynes cuytes apres lo nostre menjar e de nostres domestichs sobraran a la almoyna o als servidors daquella cur de liurar sens frau: decernents e volents que continuament en lo dit reservatori de les coses dejus escrites copia sia atrobada ço es de sucre de gingebre e daltres especies picades de mel doli de carn salada de fromatges de peis salats de vinagre de sagins e daltres coses semblants menjadores als dits menjars pertanyents qui sens dubte de cotidiana distribucio se poran e han acostumat de reservar. E si alcuna cosa daquestes defallir veura encontinent sollicit los damunt dits comprador e sotscomprador que allo compren e en la dita despensa o reservatori reposen ab acabament. E aquestes coses totes lo dit museu en sa diligent e feel custodia haja e tenga e a nos sagrament e homenatge axi con los cochs a nostres menjars appareyladors destinats fer sia estret. Los nostres sobrecochs apres los majordomens en les coses tocans son offici a ell davant esser regonega.)

MÚSICA. n. El conjunto de esquilas que se pone a los rebaños.

MUTAFA. d. Almotacén. (Ver ALMUTAFAT)

martes, 18 de abril de 2017

era, eres

Era,eres


era, eres, bar las eras, Beceite,Beseit, Rocío, Sandra, Alberto


ERA f.: cast. era. 
|| 1. Època determinada des de la qual comença a comptar-se una sèrie d'anys; la mateixa sèrie dels anys comptats a partir d'aquella època. Com hauem fetes taules a la nostra era al mig jorn de la dita nostra ciutat de Barchinona, Gilbert-Corsuno Astrol. 3. Era cristiana era comuna: la que té per punt de partida el naixement de Jesucrist i és la generalment adoptada per a la cronologia en els pobles de civilització europea. Era hispànica: la que comença a comptar-se 38 anys abans del naixement de Jesucrist. Era islàmica musulmana: la que té per punt de partida la fuita de Mahoma, i comença a comptar-se, per tant, l'any 622 després de Jesucrist. Eres geològiques: cadascuna de les grans divisions del temps de formació de la terra segons els geòlegs: era primitiva, era primària, secundària, terciària, etc.
|| 2. per ext., Espai de temps caracteritzat per una sèrie d'esdeveniments determinada. L'era dels màrtirs: nom que es dóna a l'època de gran persecució de l'Església durant els primers segles sota alguns emperadors romans. Esguardau un sol punt la vostra via, | frissosos esperits de la nova era, Collell Flor. 91. La supressió del dol... quan la viudeta Bofill preparant-se per a l'obertura de sos salons, no s'entenia de feina amb el tragí de la nova era,Pons Com an. 154.
    Fon.: 
éɾə (Barc., Palma); éɾa (Val.).
    Etim.: 
pres del llatí aera, mat. sign.
2. ERA f. 
|| 1. Espai de terra, generalment rodonenc, de deu a trenta metres de diàmetre, damunt el qual es posen els cereals o llegums per batre'ls i separar la palla del gra (pir-or., or., occ., val., bal., alg.); cast. era. La terra no és habitada per les coses animades sino en quarta part, e aquesta quarta part no és tota poblada... Donques envides roman la dita quarta part una pocha era en què habiten les gents, per comparació del cel, Genebreda Cons. 96. Segà lo dit blat e portà-lo a la era pera trillar, Eximplis, i, 131. A totes ses eres de Mallorca ja han batut,Roq. 34. L'oratjol du de les eres | olor de palla y cançons, Salvà Poes. 71. S'era mogut embatol, vent d'era, com diuen els pagesos, Galmés Flor 36. Llevar d'era: aplegar allò que s'ha batut i portar-ho al graner i a la pallissa (Mall.). Fer era: netejar-la, treure'n l'herba (Empordà).
|| 2. Espai de terra descobert, tancat de paret amb porxades al voltant, que serveix per a fer-hi la batuda i per a tenir-hi el bestiar (Pont de S., Esterri, Organyà, Tremp); cast. corraliza. 
|| 3. Edifici on es guarda el farratge per al bestiar (Sort, Norís, Tor). El pis de dalt les bordes, la pallissa (Àreu, Farrera, Tavascan).
|| 4. Espai de terra aplanada, semblant al destinat a la batuda, per a fer-hi operacions d'estesa de materials en diferents oficis; cast. era, tendedero. No gos entrar en lo dreçador o era on los pelicers... acostumen dreçar e estendre lurs cuyros, doc. a. 1392 (Col. Bof. xl, 411).Era de rajoler: lloc pla on els rajolers estenen els rajols i altra obra d'argila o de terrissa. Era de batre roldó: espai aplanat i escombrat, enmig del bosc, on posen a secar les branques de roldó abans de batre-les (Empordà). Era carbonera: lloc on es posa a refredar el carbó que s'ha fabricat a la sitja. Amb el carbó que te se refreda a l'era carbonera ne tenes per les espècies y altres petits gastos de la familia, Caseponce Contes Vallesp. 51.
|| 5. Parada o taula d'hort; espai de terra planer, de forma quadrangular, limitat per quatre cavallons i destinat a plantar-hi una hortalissa determinada (Gir., Penedès, Camp de Tarr., Sta. Col. de Q., Tortosa, Maestr.); cast. tabla. Ha hun ort ab dues eres de cols, e veus que'l senyor, per tal que les pugue reguar ara una era, fa una canal d'argent per la qual vingua l'aygua a la una era de les cols, e l'altra fa-y una canal de fust tot negre e podrit e corquat, Sermons SVF, i, 257.
|| 6. Espai quadrangular entre dos cavallons de les salines. Los quals barranchs eres e cavallons de les dites salines per causa de alluvions de aygues eren enrunats e desfets, doc. a. 1450 (Arx. Gral. R. Val.).
|| 7. «Era o terreno per a edificar: Haec Area descripta futuro aedificio» (Lacavalleria Gazoph.). Aquesta accepció, que no és sinó una còpia del llatí area, ha estat copiada per diferents diccionaris catalans; no té realitat en la llengua parlada ni escrita.
|| 8. «A la cumbre que es campo raso, se le daba el nombre de era» (Balari Oríg. 73). Creiem que aquesta interpretació també és inexacta.
    Loc.

Aquí fonc s'era d'Escorca: es diu per senyalar el lloc on existia altre temps una cosa que ha desaparegut o ha estat destruïda completament. (Mall.). Al·ludeix a l'era d'Escorca enfonsada amb els batedors i bísties, per càstig d'una greu irreverència, segons llegenda popular mallorquina cantada per Costa i Llobera én una de les seves «Tradicions i Fantasies».
    Refr.
—a) «Qui no vol pols, que no vagi a l'era»: vol dir que per alliberar-se de desgràcies cal evitar de posar-se en el perill de sofrir-les. Vullch despachar la sardineta, y qui no vullga pols, que no vaja a la era, Rond. de R. Val. 49.—b) «Qui no té era ni trull, cada any se treu un ull»: vol dir que el qui no posseeix terra conradissa ni vinya, ha de fer molta despesa per a poder menjar (Calasseit).—c) «Qui no té era ni cup, té la meitat del blat i del vi perdut» (Urgell, Segarra).—d) «Entre Sant Joan i Sant Pere, no posis batuda a l'era» (Manresa).—e) «A Sant Joan, les garbes en el camp; a Sant Pere, les garbes en l'era» (Manresa).—f) «Algun dia eres era, ara ni era ni blat» (Tortosa); «Era, i no batien en ella» (Val.): es diu irònicament referint-se a una cosa de temps passat (que era en altre temps) que ara ja no existeix o que tal vegada no ha existit mai.
    Cult. pop.
—L'era és generalment de forma circular o molt rodonenca, com escau a un lloc on l'operació de batre es fa o es feia en sentit circular. A certes comarques valencianes (Cullera, Xàtiva, etc.) l'era no és rodona, sinó poligonal (anomenada era a cantons). A les comarques pirenenques l'era sol esser un gran espai pla situat a la vora de les edificacions destinades a graners i a habitacions dels conradors; a llocs molt plujosos hi ha eres cobertes. A les comarques situades més a migjorn i de terreny més pla, les eres no estan tan adherides als edificis, sinó separades d'aquests. El pis de l'era sol esser d'argila (Penedès, Sta. Col. de Q., Calasseit, Morella, Vinaròs, Sanet) o de la mateixa terra del camp on es troba emplaçada, però també n'hi ha d'empedrades i d'enrajolades (Vinaròs, Morella, Xàtiva), i a Menorca són totes enrajolades i tenen una barana baixa de pedra. En general les eres són permanents, però en el País Valencià n'hi ha que es fan de nou cada any (Cast., Xàtiva, Gandia, Alcoi); les eres d'arròs solen esser enrajolades i permanents, mentres que les de blat solen esser de terra i fer-se cada any (Gandia). Per a fer una era, seguen el tros de terra corresponent, n'arrabassen el rostoll, remouen la terra, l'aplanen, la reguen, hi tiren pallús i hi passen un rutló o un pitjó per endurir-la (val.).
    Fon.: 
éɾə (Puigcerdà, Capmany, Ripoll, Empordà, Berga, Bagà, Ribes, Manresa, Granollers, Barc., Tarr., Mall., Ciutadella, Eiv.); éɾe (Pobla de L.); éɾə (Canet d'Adri, Noedes, Fontpedrosa); éɾa (Andorra, Pont de S., Tortosa, Maestr., Cast., Val., Xàtiva, Gandia, Al.); éɾɛ (La Seu d'U., Organyà, Tremp, Balaguer, Ll., Fraga, Massalcoreig, Artesa, Falset, Gandesa, Sueca, Alcoi, Maó); éɾo (Pobla de S.); έɾa (Llavorsí, Isabarri, Tamarit de la L.); έɾo (Torre de C.); έɾɛ (Sort); јéɾə (Ripoll, Olot, St. Feliu de P., Camprodon, Amer, Calonge, Banyoles); јéɾo (Pobla de S.).
    Var. form.: 
iera (A la yera són las noyas, cançó pop. ap. Milà Rom. 71).
    Intens.:
—a) Augm.: erassa.—b) Dim.: ereta, ereua, eretxa, erona, erol.—c) Pejor.: erota.
    Etim.: 
del llatí arĕa, mat. sign. || || 1, 4, 5.

jueves, 13 de febrero de 2020

Fórnoles, Peñarroya, pleito, Pedro Bel Caldú


La forsada absorsió de Fórnols per Penarroija (també Castelserás va sé absorbit per Alcañís), per raó dels seus deutes, va ficá en guárdia a datres pobles que estaben a una situasió pareguda. La lucha de Fórnols, per a recuperá la seua autonomía perduda, va sé seguida en ressel y expectassió per los pobles veíns. Los oprimits, al seu llarg camí de recuperasió, van contá en la solidaridat y lo apoyo de atres pobles de la contornada.

//
EL EMBARGO Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Fórnols había sido embargado por su cuantiosa deuda en censales. En los acuerdos formalizados por escrito (1397) ratificados por la Orden de Calatrava (1402) y por el Papa Luna (1411) ni siquiera se planteó la posibilidad de que Fórnols pudiese llegar algún día saldar su deuda. El acuerdo de embargo y absorción de Fórnols por Peñarroya se hizo efectivo por obra de los calatravos, sin que el Rey de Aragón interviniese en ninguna de sus fases.
Fórnoles
Fórnols, la basseta
Los de Fórnols, perdidas todas sus instituciones, pagaban al concejo de Peñarroya la pecha anual por la deuda y además todos los impuestos civiles y eclesiásticos sobre lo que producían y sobre los bienes inmuebles que poseían. Como contrapartida el concejo de Peñarroya se hacía cargo de los gastos de mantenimiento y reparaciones de la iglesia, la ermita, el cementerio y los edificios comunales de Fórnols. Además, Peñarroya aceptaba el compromiso  de garantizar la vigilancia y la seguridad ciudadana en todos sus términos.
LIMITACIONES E INSEGURIDAD
El Justicia de Peñarroya ejercía la jurisdicción sobre los vecinos de su nueva aldea, auxiliado en Fórnols por un Tinente (Delegado) cuyas funciones eran muy limitadas. El Tinente no podía intervenir en pleitos de cuantía superior a 50 sueldos jaqueses. Ni podía retener a un preso más de tres días sin entregarlo al Justicia de Peñarroya.
Bifurcación de caminos. Por la derecha camino de Monroyo. Por la izquierda camino de Ráfales-Fuentespalda- Peñarroya
Bifurcación de caminos. Por la derecha camino de Monroyo. Por la izquierda camino de Ráfales-Fuentespalda- Peñarroya
Unía a los dos pueblos un tortuoso camino de  herradura. Tres leguas (22 kilómetros) por terreno escarpado que trascurría con notables pendientes y desniveles por los términos de Monroyo, Fuentespalda y Ráfales. En estas condiciones  la seguridad de los habitantes de Fórnols era muy precaria. Los forajidos actuaban con total impunidad contra ellos, su detención por un solo agente era prácticamente imposible y su largo traslado multiplicaba las posibilidades de fuga.
Mapa de situación 2
Ubicación de Fórnols y Peñarroya
El concejo se había llevado a Peñarroya todos los documentos donde se recogían los privilegios concedidos por la Orden de Calatrava a la antigua villa, ahora absorbida. También se habían llevado todos los acuerdos firmados por Fórnols con Monroyo, su villa matriz, y con otras entidades. La excusa fue obtener copias notariales de los mismos. Pero el cartulario (colección de documentos) de Fórnols fue retenido en Peñarroya y nunca más se devolvió a sus vecinos. Con ello quedaron ignorantes e indefensos para exigir sus derechos.
En aquellos tiempos no existía nada parecido a un Boletín Oficial donde se publicasen las concesiones y los acuerdos. Se emitían documentos y acuerdos por duplicado, al portador, con un ejemplar para cada contratante. Cuando había un conflicto se exhibían esos documentos, o su copia notarial, y no podías defender tus derechos si no disponías del documento que los amparaba. Por esa razón los concejos guardaban celosamente esa documentación y la protegían con fuertes medidas de seguridad.
LA ESPERANZA DESESPERANZADA
Para los de Peñarroya la absorción era definitiva. Sin embargo los de Fórnolsconfiaban en el pacto, no escrito, de recuperar su autonomía cuando saldasen su deuda. Para ello reclamaban que ese derecho les fuese reconocido por escrito. Los concejos de La Fresneda y Ráfales amparaban esa pretensión de los vecinos fornolenses.
El concejo de Peñarroya, estaba muy satisfecho de la ganga conseguida en el acuerdo, y tenía el convencimiento de que Fórnols nunca sería capaz de pagar su deuda. Pero desconfiaba del apoyo que La Fresneda prestaba a las pretensiones de Fórnols, cuyos términos eran colindantes. En Peñarroya se temía que La Fresneda, donde vivía un grupo de prósperos mercaderes, llegase a un acuerdo secreto con los de Fórnols, comprase sus censales, y sustituyese a Peñarroya en los ventajosos derechos que había adquirido con la intervención.
Peñarroya de Tastavins
Peñarroya de Tastavins
Habían transcurrido más de treinta años y los de Fórnols, cansados de pagar, exigían que Peñarroya reconociese la parte de deuda ya recibida y fijase un plan para saber cuando estaría totalmente saldado el débito. Mediaron los de Ráfales, se llegó a un principio de acuerdo y Peñarroya firmó en 1431 la llamada Carta de Gracia. Un documento cuya autenticidad plantea muchas dudas por las razones que explicaré en otro post.
Recreación de Santa María de la Mola de Peñarroya (Dibujo de Desideri Lombarte)
Recreación de Santa María de la Mola de Peñarroya (Dibujo de Desideri Lombarte)
LA CARTA DE GRACIA (1431)
Según el documento, fue convocada la universidad (los 64 vecinos) de Peñarroya y la asamblea tuvo lugar en la puerta de la iglesia de Santa María de la Mola el día 2 de agosto de 1431. El Justicia y el concejo, en pleno, presidieron la reunión y estuvieron presentes, como testigos cualificados el Muy Reverendo Señor Joan Cassán, Obispo de Cerdeña y Frey Benito de Mora, Caballero de la Orden de Calatrava y Comendador de Peñarroya. También asistieron, como hombres buenos, el párroco y el Justicia de Ráfales, que habían sido los promotores de aquel acto.
Carta de Gracia 1431
Carta de Gracia 1431
En el documento se fijaba como deuda, todavía pendiente, la cantidad de 30.000 sueldos, a pagar por los de Fórnols en 120 años, a razón de 250 sueldos anuales. Y se comprometían a restituir la autonomía y los derechos de Fórnols cuando sus vecinos hubiesen saldado totalmente la deuda. Exigiendo que ningún otro pueblo pudiera sustituir a Peñarroya en aquella ventajosa situación. De esta manera se abría, a los de Fórnols, la esperanza de recuperar su autonomía en el lejano 1551.
En el libro de Peytas, conservado en el archivo privado Gil- Aznar de Peñarroya se documentan las liquidaciones originales de los años 1541 a 1613. Redactados en catalán autóctono hasta el año 1593, y en castellano los siguientes hasta 1613, salvo el de 1600 que también está en catalán de Aragón.
INSUMISIÓN Y REBELIÓN
Pasó el año 1551, la deuda estaba ya saldada, los de Peñarroya seguían cobrando la pecha y los impuestos a los de Fórnols sin ninguna intención de restituirles la autonomía como villa independiente.
Horca
Horca
Con el descubrimiento y conquista de América, la demanda del aceite de oliva creció en los mercados y en todo el Bajo Aragón hubo una gran expansión del olivar. El término de Fórnols, por su inferior altura, es más apto que el de Peñarroya para la producción olivarera y el aceite de Fórnols siempre fue muy apreciado por su extraordinaria calidad. En esta nueva situación los impuestos sobre la producción, los diezmos y las primicias de Fórnols suponían   ingresos muy sustanciosos para Peñarroya.
Los de Fórnols seguían reivindicando sus derechos perdidos y el malestar hizo insostenible la situación. En 1578  Fórnols se hizo el remolón en el pago de la pecha y dejó de enviar los presos a Peñarroya. Levantó horcas y pelleric, como símbolos de recuperación de su poder autónomo. Instalaciones que el Justicia de Peñarroya desmontó inmediatamente. Con estos actos de insumisión se abrían las hostilidades entre los dos pueblos.
El día de Santa Cruz de Mayo (día 3), víspera de Santa Mónica de 1579, había baile en la plaza de Fórnols. Llegaron el Justicia, los Jurados y alguaciles de Peñarroya, con sus insignias, varas y símbolos de autoridad, para presidir la fiesta. El pedrís (banco de piedra) de la plaza estaba ocupado por gente de Fórnols, que no quiso ceder su asiento a los jerarcas de Peñarroya. Intervinieron los alguaciles y desalojaron el pedrís, por la fuerza, para sentarse ellos y las autoridades.
Pedrís de la plaza de Fórnoles
Pedrís de la plassa de Fórnols
Dice la crónica que los de Fórnols les dixeron algunas palabras descompuestas e injuriosas y uno habló al oydo al juglar (el gaitero) el qual, luego, se dexó de tañer(tocar). Se acabó la fiesta y empezó el motín.Y, viendo que la gente se yva amotinando, se levantaron los dichos oficiales para recogerse en una casa que Peñarroya tiene en Fórnols. Y los vecinos del dicho lugar, amotinados, les fueron siguiendo tirándoles pedradas y obligándoles a recogerse en la dicha casa. Por que ya les alcançavan con las piedras. Y hirieron a uno, o más, de los de Peñarroya. Los clérigos y dos vecinos de Fórnols se interpusieron y apaciguaron a su gente, evitando que lincharan a las autoridades de Peñarroya y después acompañaron al cortejo hasta la salida del pueblo para evitar males mayores.
A pesar de haberse desplazado a Peñarroya 24 hombres de Fórnoles para pedir perdón por el ultraje a las autoridades y hacer las paces, el conflicto continuó. El 1 de enero de 1580 llegaron a Fórnoles un Jurado, un clérigo y dos recaudadores de Peñarroya para cobrar impuestos y deudas. Cierto vezino del lugar empeçó a dar voces y, nombrando la Carta de Gracia, decía: ¡Carne! ¡Carne!- Y junto con eso hacía ruydo con la boca a modo de arcabuz. Los de Fórnoles se negaron a darles cebada para sus cabalgaduras y no ofrecieron comida a la delegación de Peñarroya. Y se amotinaron de nuevo echándoles del pueblo a pedradas. Y a los corredores (recaudadores) que quedaron ejecutando, les amenaçaron que les quebrarían las piernas. Y a uno dellos, porque sacó una prenda, le tiraron una pedrada, con lo qual se fueron a Peñarroya gritándoles y tirándoles piedras por los caminos.
Lapidación
Lapidación
Días más tarde volvieron los cobradores y no encontraron a ningún pagador. Uno de los cobradores denunciaba ante el Justicia de Peñarroya que, en Fórnoles, aquella noche, le habían dado muchos pescozones (collejas) y torniscones (pellizcos), y díchole muchas palabras injuriosas. Y que al marcharse de Fórnoles sintió que, por detrás, les mofavan, gritavan y arrojavan piedras.
LA REPRESIÓN
Ante la actitud levantisca de su aldea, el Justicia de Peñarroya confeccionó una lista de 26 rebeldes y, el domingo de Septuagésima, a finales de enero de 1580, llegó de madrugada a Fórnoles con 50 o 60 hombres armados con intención de detener a los de la lista. Consiguió apresar a 8 hombres y 2 mujeres, los demás habían huido al campo. Los trasladó maniatados a Peñarroya y, a pie de horca y con el verdugo preparado, les amenazó con ahorcarlos a todos si continuaban en rebeldía pero, pasado el susto les dejó en libertad.
Iglesia de Fórnoles
Iglesia de Fórnoles
Como la insurrección continuaba, el Miércoles de Ceniza, en febrero del mismo año, las autoridades de Peñarroya se presentaron con 70 u 80 hombres armados para detener a 30 fornolenses que figuraban en una lista ampliada de rebeldes. Hubo un soplo y todos los hombres jóvenes de Fórnoles, menos el cura, huyeron al monte. El sacerdote, las mujeres, los niños y los ancianos se refugiaron en la iglesia, que entonces tenía dos puertas, una lateral y otra trasera. Los de Peñarroya tapiaron con piedras una de las puertas, y atrancaron  la otra con un cerrojo.
El cura y sus débiles feligreses permanecieron dos días encerrados sin recibir comida del exterior. Una mujer enferma, que había permanecido en su casa, sin asistencia, murió sin los últimos sacramentos por que el cura estaba encerrado. Dice la crónica (seguramente exagerando) que muchas mugeres preñadas que se recogieron en la iglesia, alteradas y hambrientas, malparieron (abortaron) y con estos y otros excesos, sacrílegamente (los de Peñarroya) profanaron la iglesia y robaron y saquearon el lugar. Y aunque el oficial Eclesiástico de Alcañiz proveyó mandamiento con censuras para que abrieran la iglesia, se detuvieron en el lugar hasta el sábado siguiente. Y huvieran muerto y acabado con toda la gente encerrada, sino fuera que Don Juan de Lanuza, comendador de La Fresneda, y otros lugares circunvecinos, venían a dar favor a los de Fórnoles y librarles de tan grave opresión. Por lo qual los de Peñarroya levantaron el cerco y volvieron a sus casas.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El Comendador Juan de Lanuza
Regresaron a Peñarroya después de haber saqueado muchas casas y perseguido a los hombres de Fórnoles por todo el término. Se llevaron  detenidos a cuatro de los cabecillas de la rebelión, que fueron encarcelados en Peñarroya, hasta que la Real Audiencia los trasladó a Zaragoza y los dejó en libertad.
Juan de Lanuza Ajusticiado
Juan de Lanuza, ajusticiado
Resolvió el motín de Fórnoles Don Juan de Lanuza V el Mozo, entonces Comendador de La Fresneda. Quien más tarde, en 1591, ocuparía el cargo de Justicia Mayor de Aragón. Lanuza se enfrentó al rey Felipe II y fue ajusticiado alevosamente sin juicio previo, pasando a la historia como héroe defensor de los fueros de Aragón.
Ante estos agravios, los de Fórnoles, recurrieron al amparo del Consejo de las Órdenes, que declaró nula la unión de 1397, restaurando la autonomía perdida. Pero eso sólo fue el inicio de un pleito de campanillas, en el que intervinieron los abogados más prestigiosos de Aragón y duró 32 años. En mi próximo post trataré ese pleito.
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES
ARCHIVO GIL-AZNAR, “Llibre de la Peyta”. Peñarroya de Tastavins, 1541-1719
https://historiasdelbajoaragon.wordpress.com/2014/02/28/los-visitadores-y-el-poder-municipal-en-el-bajo-aragon-s-xv-xvi/
DE CASANATE, Matías. “Sumario del Proceso de Propiedad Juratorum de Peñarroya et Fórnoles” Caesaraugustae: Apud Petrum Cabarte, Anno Domini M.DC.XII. (Archivo municipal de Fórnoles)
HARVARD LIBRARY (Cambridge- Massachusetts- USA) (Copia notarial de 1612 del privilegio de 1337 a favor de Fórnoles)
LOMBARTE I ARRUFAT, Desideri. “Pena-roja: una vila de frontera”. Peñarroya de Tastavins (Teruel): Associació Cultural Tastavins, 1999.
 VIDIELLA, Santiago. Unión y separación de Peñarroya y Fórnoles. BHGBA Tortosa: Imprenta Querol, 1908
Un largo y costoso pleito (1578-1613) enfrentó a dos villas bajoaragonesas, Fórnoles y Peñarroya, que culminó con sentencia favorable a Fórnoles. Esta resolución terminaba con las secuelas de la crisis económica del siglo XIV, que había provocado el endeudamiento insostenible de Fórnoles y su intervención y rescate por Peñarroya.
ANTECEDENTES
En 1397 Peñarroya asumió la cuantiosa deuda, que la villa de Fórnoles había contraído durante la burbuja de los censales. Corría el año 1576 y los de Fórnoles consideraban que su deuda estaba sobradamente saldada. Según lo pactado, habían pagado religiosamente la pechade amortización, y todos sus tributos, a Peñarroya durante 180 años (6 generaciones). Su aspiración era recuperar la autonomía perdida en aquel percance, pero carecían de la documentación necesaria para hacer valer sus supuestos derechos.
Mosén Pedro Oliver
Mosén Pedro Oliver
Peñarroya consideraba que el rescate había sido una compra, no un préstamo. Fórnoles necesitaba un documento que amparase su aspiración de independencia. Pero no lo tenía porque, seguramente, ese documento no había existido nunca. Para resolver ese problema, el cura de Fórnoles mosén Pedro Oliver, apoyado por el Barón de Herbés, consiguió del Papa Gregorio XIII la emisión de una Paulina(carta de excomunión de Paulo III, que se expedía por los tribunales pontificios, para descubrir lo que se sospechaba que había sido robado u ocultado).
Colgaron la Paulina en todas las iglesias de la contornada excomulgando a quienes hubiesen robado, o estuviesen ocultando, la Carta de Gracia, supuestamente emitida el 2 de agosto de 1431 por el concejo universidad (asamblea de vecinos) de Peñarroya. En ella se reconocía el derecho de Fórnoles a recuperar su condición de villa, cuando hubiese saldado toda su deuda.
Una mano anónima, movida por el miedo a la excomunión, entregó por una ventana el ansiado documento a Juana Sobradiel, una mujer de Fórnoles. Era una noche de luna clara de primeros  de octubre de 1576. Juana corrió gozosa a entregar el preciado documento a mosén Pedro Oliver. Los de Fórnoles habían conseguido la base para reclamar sus reivindicaciones.
El contenido de la Carta de Gracia, era exactamente lo que necesitaban los abogados de Fórnoles para iniciar el largo camino hacia la libertad y la autonomía de la antigua villa. En el documento se reconocía, por el concejo y vecinos de Peñarroya, la deuda pendiente y el plazo para pagarla de 120 años (hasta 1551). Además reconocían el derecho de Fórnoles para recuperar su autonomía perdida, cuando hubiese saldado toda  la deuda. Se ha discutido mucho si la Carta de Gracia existió realmente o se creó con una burda falsificación (yo creo que era falsa). Lo indiscutible es la astucia y sagacidad, demostrada por los de Fórnoles, para crearlo si no existió, o para recuperarlo si era verdadero.
Castillo Baron de Herbés
Castillo del Barón de Herbés
PRIMERAS ACTUACIONES  
Con la Carta en la mano el 16 de octubre, los de Fórnoles instaron a Peñarroya para que cumpliese sus promesas y el día 25 del mismo mes solicitaron, en la Secretaría del Justicia de Aragón, que se validase una copia notarial del documento. De manera que pudiera utilizarse en juicio, como documento auténtico, sin presentar el original de dudosa procedencia. Al final los de Fórnoles conseguirían la copia validada por el Justicia Mayor de Aragón. 
Los de Peñarroya denunciaron los hechos en la Real Audiencia de Aragón, que declaró falsa laCarta de Gracia y les autorizó a continuar ejerciendo el poder sobre su aldea. Fórnoles recurrió el veredicto de la Real Audiencia ante el Justicia de Aragón, pero no consiguió el objetivo y fueron rechazadas de nuevo sus pretensiones de autonomía.
Real Audiencia de Aragón
Real Audiencia de Aragón
El Justicia de Peñarroya, amparado por las resoluciones de la Real Audiencia y del Justicia de Aragón se presentó en Fórnoles en 1578 para destruir las horcas y el pelleric que los de Fórnoles estaban levantando. Con ello las relaciones entre Peñarroya y los vecinos de su aldea se tensaron. Tensiones que darían lugar a los motines de 1578 -1580, que relaté en mi post Fórnoles y Peñarroya (1): El conflicto.

RECURSO AL CONSEJO DE LAS ÓRDENES 
La dura represión ejercida por los de Peñarroya, para disolver los motines declarados en Fórnoles, creó una corriente de comprensión y simpatía hacia los represaliados. Los de Fórnoles, aprovechando esta corriente favorable, presentaron en 1580, su demanda al Consejo de las Órdenes, órgano supremo de Calatrava, presidido por el Rey, con sede en Castilla. Apoyaron su demanda en la copia de la Carta de Gracia  ya autentificada por la Secretaría del Justicia de Aragón. No se atrevieron a presentar el original falsificado o, al menos, manipulado.
Privilegio- Consejo Supremo de Aragón
Privilegio- Consejo Supremo de Aragón
Los de Peñarroya fueron convocados a defender su posición y no comparecieron.  Consideraban que el Consejo de las Órdenes, con sede en Castilla, no era competente para resolver litigios territoriales en el Reino de Aragón y que ningún aragonés podía ser obligado a litigar fuera del Reino. Así lo manifestaron en un memorial que enviaron al Rey y al Consejo de Súplica en 1584. Estaban en lo cierto, pero no era momento propicio para este tipo de reivindicaciones. Las tensiones de la nobleza aragonesa con el Rey, por cuestiones de fueros, llevarían al patíbulo, 7 años más tarde, al Justicia de Aragón D. Juan de Lanuza el Mozo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Juan de Lanuza
En 1586 el Consejo de las Órdenes, ante la contumacia y la ausencia de los de Peñarroya, dio por buenas las razones de Fórnoles y autorizó la segregación de ambas villas. Declaró nulos los acuerdos de absorción de 1397, restaurando la autonomía y la libertad de Fórnoles, como villa independiente. Pero los de Peñarroya, amparados por las resoluciones de los tribunales con sede en Aragón, ignoraron la sentencia emitida en Castilla y continuaron, por las buenas y por las malas, ejerciendo su poder sobre Fórnoles.
FelipeIII (Velázquez)
Felipe III (Velázquez)
El 15 de mayo de 1608 el rey Don Felipe III confirmó, en Valdemoro, el Privilegio de desmembración y separación de Fórnoles y Peñarroya, para zanjar de una vez el engorroso pleito entre dos villas perdidas en su inmenso imperio.  Lo hizo por su doble condición como de Rey de Aragón y como Gran Maestre y Administrador de la Orden de Calatrava. Y para que no hubiese dudas, cuatro días más tarde, fue despachado en Zaragoza, como Privilegio Real, por el Consejo Supremo de Aragón el 19 de mayo de 1608.

 JAQUE AL REY
A pesar de todo, los de Peñarroya siguieron en sus trece y, por ello, sus Jurados y concejo fueron citados el 31 de julio de 1608, para contestar a la demanda que Fórnoles había presentado para que se ejecutase la sentencia real. Los de Peñarroya intentaron rebatir todos los argumentos de Fórnoles, negando además la capacidad del Rey para despojar a Peñarroya de sus derechos adquiridos. El pleito terminó a finales de 1613 y Fórnoles recuperó su categoría de villa y todas sus instituciones perdidas en el lejano 1397. La Edad Media había muerto y el Renacimiento alcanzaba su plenitud en la villa. Para la gente de Fórnoles fue un acontecimiento histórico que cumple, estos días, su 400 aniversario.  
Fórnoles
Fórnoles
En marzo del año siguiente (1614), apenas tres meses después, el flamante nuevo concejo reunió en la plaza a todos los vecinos de Fórnoles, que aprobaron por unanimidad la norma que regularía su convivencia en el futuro: Estatutos y hordinaciones civiles y criminales. Hechas y hordenadas por los Justicia, Jurados, Concejo y Universidad de la Villa de Fórnoles. El original de este documento lo guardan en Estados Unidos, en la Biblioteca de Derecho de la universidad de Harvard (Massachussets). Por la importancia y curiosidad del documento, le dedicaré un post en el futuro.
Privlegio- Consejo Sup. Aragón (fin)
Privilegio- Consejo Superior de Aragón

PROCESO DE PROPIEDAD JURATORUM DE FÓRNOLES ET PEÑARROYA
Con este nombre es conocido el famoso pleito que tuvo en vilo muchos años a todo el Bajo Aragón. Algunas aldeas de Alcañiz, entre ellas La Codoñera, que deseaban independizarse de Alcañiz, estuvieron pendientes del desenlace del Juratorum y, más tarde, utilizaron en sus demandas los argumentos jurídicos validados por el pleito de Fórnoles y Peñarroya.
Juratorum
Juratorum
 Los juristas más prestigiosos del momento, en Aragón, intervinieron como abogados. Por parte de Fórnoles intervinieron Matías de Casanate, a quien Latassa calificaba de sabio. Su hermano Luis era calificado como uno de los mayores astros de la jurisprudencia. Matías fue padre del Cardenal D. Jerónimo de Casanate. También abogó por Fórnoles el prestigioso Doctor Arpayón, abogado de mucho prestigio en los tribunales de la época, en todo Aragón.
Por Peñarroya abogaron Matías de Bayetola y Cabanillas, catedrático de Zaragoza y escritor notable, que ostentó importantes cargos en la administración del Reino. Y Jerónimo Ardid, ilustre hijo de Valdealgorfa, el más experto conocedor de los derechos de la Orden de Calatrava en el Bajo Aragón. A ese tema dedicó la mayor parte de su erudita obra escrita.
Participaron como testigos, presentados por ambas partes, más de cien hombres de los propios pueblos y de los cercanos. Entre los favorables a Fórnoles había testigos de Belmonte, Ráfales, La Fresneda, Torre del Comte, Valderrobres y, sobre todo, de La Codoñera. Uno de los cuales, Lorenzo Vilella, era descalificado por hacer pasquines contra los clérigos de La Codoñera.Entre los testigos de Fórnoles había gente de peso, como tres notarios de Zaragoza y el Conde de Fuentes. Los testigos de Peñarroya eran de Monroyo, La Cerollera, Valjunquera, Beceite, La Fresneda y un notario de Zaragoza.
Sentencia de Felipe III (inicio)
Sentencia de Felipe III (inicio)
Son muy fuertes, y curiosas, las descalificaciones de algunos testigos por: tener intereses o parientes en el pueblo… ser hijo del cura … ser pobre que no tiene qué comer… estar catorce años divorciado de su mujer… ser bandolero y salteador de caminos… estar retirado en Aragón por una muerte que hizo en Valencia, etc. 
En aquellos tiempos aún no había máquinas de escribir, pero ya se había inventado la imprenta. La escritura manual es difícil y engorrosa de leer e interpretar y eran muchas las personas que intervenían. Para  hacer más cómoda la lectura, cada parte hizo imprimir sus escritos de alegaciones, réplicas, dúplicas y contrarréplicas. Esta circunstancia ha facilitado la conservación de varias copias perfectamente legibles.
Sentencia Felipe III (final)
Sentencia Felipe III (final)
Tengo localizadas tres copias de las alegaciones de Fórnoles: en el propio Ayuntamiento, en el archivo diocesano de Zaragoza y en la biblioteca de la Universidad de Harvard (USA). Las de Peñarroya están en el archivo privado Gil-Aznar del mismo pueblo y en el Diocesano de Zaragoza. Probablemente exista otra copia en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (Sección órdenes militares) pero no he podido comprobarlo.
Los temas jurídicos siempre son áridos y engorrosos y poco amenos. En este caso, he intentado concentrar, en cuatro folios escasos, el contenido de los varios cientos de páginas, de que se compone el pleito. Los abogados de entonces cobraban por cada folio escrito. Los narradores de ahora lo hacemos, únicamente, por el interés que estos temas puedan suscitar entre quienes nos leen.
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES
ARCHIVO GIL-AZNAR, “Allegación del D. Geronymo Ardit por la villa de Peñarroya contra Fórnoles”. Peñarroya de Tastavins. 1613.
Enlace villa Andorra
DE CASANATE, Matías. “Sumario del Proceso de Propiedad Juratorum de Peñarroya et Fórnoles” Caesaraugustae: Apud Petrum Cabarte, Anno Domini M.DC.XII. (Archivo municipal de Fórnoles)
HARVARD LIBRARY (Cambridge- Massachusetts- USA) (Copia notarial de 1614 de  los  “Estatutos y hordinaciones civiles y criminales. Hechas y hordenadas por los Justicia, Jurados, Concejo y Universidad de la Villa de Fórnoles”.  http://pds.lib.harvard.edu/pds/view/19768130