Mostrando las entradas para la consulta alegría ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta alegría ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de julio de 2021

Oronetes, chapurriau, José Taronjí, Gustavo Adolfo Bécquer

Originals al final.


Oronetes van y venen, oronetes venen, van; enlocades de alegría, del seu vol no paren may.  Revolten los oms fullosos, volen per l´antic casal, y baixen a la fonteta, y pujen als campanás...  Oronetes, mes amigues, que la estiuada alegrau, ¡Oh! ¡quí puguere com vatres viure a plaé an esta Vall.


José Taronjí, Les oronelles, Lo Trovador Mallorquí.
Gustavo Adolfo Bécquer, rima LIII.

ORONETES.

Oronetes van y venen,
orenetes venen, van;
enloquides de alegría,
del seu vol no paren may.

Revolten los oms fullosos,
volen per l'antic casal,
y baixen a la fonteta,
y pujen als campanás...

Oronetes, mes amigues,
que la estiuada alegrau,
¡Oh! ¡quí puguere com vatres
viure a plaé an esta Vall.

Juny de 1875.


Gustavo Adolfo Bécquer. Rima LIII, 53.

Tornarán les oscures oronetes
al teu balcó los seus nius a penjá,
y un atra vegada en l´ala als seus vidres
jugán te cridarán.

Pero aquelles que lo seu vol refrenaben

ta hermosura y la meua dicha a contemplá,

aquelles que van adependre los nostres noms....

eixes... ¡no tornarán!


Tornará la tupida maresselva

del teu jardí les tapies a escalá

y per la tarde encara mes hermoses

les flos reventarán.

Pero aquelles collades de rosada

que les gotes mirabem tremolá

y caure com a llágrimes del día....

eixes... ¡no tornarán!

Tornarán del amor als teus oíts

les paraules ardéns a ressoná,

lo teu cor del seu profundo somni

pot sé despertará.

Pero mut, encantat y de ginolls

com se adore a Deu dabán l´altá,

com yo te hay vullgut..., desengáñat,

aixina... ¡no te voldrán!


Original de José Taronjí:

X
LES ORONELLES.

Oronelles van y vénen,
Oronelles vénen, van;
Enlocades d´alegría
De son vol no paran may.

Revoltan los oms fullosos,
Rodan per l´antich casal,
Devallan á la fonteta,
Se´n pujan als campanars...

Oronelles, mes amigues,
Que l´estiuada alegrau,
¡Oh! ¡quí pogués com vosaltres
Viure á pler en esta Vall.

Juny de 1875.


X
LAS GOLONDRINAS.

Las golondrinas van y vienen, las golondrinas vienen y van; locas de alegría, no paran un punto su vuelo.

Dan vueltas al rededor de los tupidos olmos, giran por el viejo caseron, bajan á la fuentecilla, suben á los campanarios...

Golondrinas, amigas mías, que alegráis la estacion veraniega; ¡ah! ¡quién pudiese como vosotras vivir sin cuidados en este Valle de lágrimas!


Original de Gustavo Adolfo Bécquer:

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala a sus cristales

jugando llamarán.


Pero aquellas que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha a contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres....

ésas... ¡no volverán!


Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar

y otra vez a la tarde aún más hermosas

sus flores se abrirán.


Pero aquellas cuajadas de rocío

cuyas gotas mirábamos temblar

y caer como lágrimas del día....

ésas... ¡no volverán!


Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar,

tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertará.


Pero mudo y absorto y de rodillas

como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido..., desengáñate,

así... ¡no te querrán!

//

Tamé podéu lligí algo sobre un niu de oronetes pintat per Pedro Saputo.

lunes, 29 de julio de 2024

4. 5. Ix Pedro Saputo al registre de novies. Sariñena – Almudévar.

Capítul V.

Ix Pedro Saputo al registre de novies. Sariñena – Almudévar.


Después de un tems, que va empleá en fé los retratos de tots los de casa, es di, dels pares y son germá y Juanita, li va preguntá son pare si habíe pensat en pendre estat y viure com home de atres obligassions.
Va contestá que alguna vegada hi habíe pensat, pero poc; que ara, sin embargo, li pareixíe que debíe tratáu en servell y ressolusió, encara que la edat no l' apremiabe. Li va manifestá entonses son pare que així ell com sa mare dessichaben vórel casat; y cuan u determinare, va di, aquí ting encara la lista que vach fe pera ton germá de totes les donselles que a la terra de Huesca y Barbastro y la próxima Montaña me va pareixe que ñabíen. Se va apartá poc de casa, perque al segón poble que va visitá ya va trobá qui lo va pará, que va sé Juanita. Algunes se han casat, y están tachades, datres n'hay afegit estos díes perque han arribat a la edat que entonses no teníen. Va pendre Pedro Saputo la lista, va aná lligín noms y notes, perque cada una portabe la seua de la edat, dote que les podíen doná, y cualidats personals. Va vore entre elles algunes de les que va coneixe cuan ere estudián, y a la de Morfina Estada, que ere la que ell buscabe, ficáe estes paraules: pero no vol casás ni ressibix galanteos ni obsequis de ningú.

Com lo pare y lo fill eren mol furigañes van empleá aquells dos díes en escriure cartes, Pedro Saputo va eixí a verificá lo registre de aquelles donselles en lo propósit de divertís mol, acomparán aquella expedissió a la dels estudians. Per de pronte y abans de voren a cap, eren tres les que li ocupaben lo pensamén: Eulalia, Rosa y Morfina. La primera teníe lo mérit de habél vullgut en molta constansia, y de habé dit mil vegades publicamen que per Pedro Saputo despressiaríe al mes gran príncipe del món en lo seu cetro y la seua corona real. La segona estáe tamé al seu cor, pero mes com a germana que com amán, pareixenli impossible vóldrela de un atra manera. Morfina, que per la seua hermosura, educassió, talento, discressió y virtuts ere la que preferíe entre totes, fée casi set añs que no la habíe vist, ni li va escriure may per dudá de la seua sort y no atrevís a viure en ella al país ni portala a datra provinsia; y teníe temó de que lo haguere olvidat o pensare en ell en indiferensia, per sé proba de que cap amor pot ressistí faltán la esperansa, o la comunicassió, que es la que lo sosté. Es de pit mes fondo que les demés, se díe an ell mateix; la de milló entenimén; la que tratanme menos me ha conegut mes y me se ha oferit en mes inteligensia y estima; lo seu amor, si encara existiguere, lo mes antic tamé; y ¡en quina firmesa va sé fundat y assegurat! ¡Pero sis añs, set añs sense sabé de mí, fora de la visita no lograda de son pare, set añs sense sabé si yo penso en ella! Ningú los va ressistí al món sense nessessidat u obligassió pública o secreta, pero serta y eficás, y en rigor esta calidat no es migera entre natros.

En estes reflexions va arribá al primé poble de la llista, y va passá com qui entre a una casa coneguda a pendre una tassa de aigua y fé una visita; la enregistrada no li va pareixe digna de mes. 

Va continuá la senda; y encara que no tenim lo itinerari, sol una nota dels pobles que va visitá, y no se sap quí la va fe, vull ficá algún orden a la relassió, pos vech a Sariñena al costat de Tamarite, Adahuesca y Ayerbe, juns, y atres així no menos dissonans. 

Vull escomensá per Sariñena, ya que la hay nomenat primé.

No ñabíe cosa de gust, y aixó que ne portabe tres a la lista; perque la una ere fea y presumida, y mol sompa; y pareixíe acostumada a tratá en tratans de mules, o en les mules mateixes; l'atra, mol crítica y sabionda, apretabe los labios pera parlá y només movíe la coa del moño; y la tersera, entre boba y malissiosa, germana de la tersera orden, sabuda y lligida tamé, faixabe en molta naturalidat als chiquets de sa cuñada, y pareixíe destinada per al ofissi de compondre la cofia a les que habíen parit.

Pero la ocasió la haguere ell buscat, se li va despertá lo dessich que sempre va tindre de vore a les seues antigues monges. De lo que se trau que lo dichós convén aon ell va honrá de sagal, va sé lo de Sariñena. Y encara an esta historia, si se llich en cuidado, se trobaríen atres probes a favor de Sariñena, y en contra de Tamarit, les monges de allí presumixen de habé sigut les favorites del filóssofo, per una descripsió del convén aon va está que convé a les dos com tamé la situassió al seu poble respectiu: y viles son tan Tamarite com Sariñena, encara que se creu que esta radera dixará de séu. Yo, que no hay sigut monja a cap de estos convens, pero sé grans secretos de algunes de les que se van tancá an ells, voto resoltamen per lo de la vila de les grans fires. Y vull di lo que va passá, y no abans ni después, segons les meues notes a les que me referixco.

Se va encaminá, pos, cap al convén. Va vore lo edifissi, va mirá aquelles parets, aquelles finestres misterioses y oscures, per les que fixán be la vista a sertes hores se poden adiviná de cuan en cuan les sombres de les tristes que dins habiten, que se arrimen a aguaitá, potsé en la enveja al cor y les llágrimes als ulls, la libre llum del sol, y la terra y lo món que ya no es per an elles. Y va di: dins están: ¿cóm les trobaré después de tans añs? ¡Cóm han de aguardá esta visita! ¿Qué passará cuan me veiguen? Estáe ya prop de la porta y va aturá lo pas. Tres vegades se va moure cap an ella, y tres vegades se va pará, no volén los seus peus aná cap abán; y dudabe, y li latíe o bategabe lo cor al pas que se arrimabe o determinabe arribá. Pareixíe que acabare de lligí lo falso billet de Juanita a Saragossa. Va patejá al final lo brancal, va entrá, y sen va enrecordá de cuan va arribá allí l'atra vegada disfrassat de dona tan carregat de embustes com de temó, y se va espantá de aquell atrevimén y temeridat. Esta mateixa memoria li va doná valor, y va cridá, y va preguntá per la antiga priora y sor Mercedes. Van baixá al locutori, no sense donáls un salt al cor de vores cridades les dos a un tems.

Les va saludá en naturalidat y les va entregá un papé que díe: 

"Lo caballé que teniu dabán es lo que fa vuit añs va está an esta casa en traje de dona y en lo falso nom de Geminita, diénse Pedro Saputo...» Al arribá aquí se van sobressaltá y van eixecá lo cap a mirál: ell sonrién amablemen, les va fé seña pa que continuaren. Van continuá y van lligí: "Pero fa cuatre mesos hay trobat lo meu nom verdadé habén conegut per una felís casualidat a mon pare, que es lo caballé don Alfonso López de Lúsera, viudo de la seua primera dona, y ara casat legítimamen en ma mare, a qui ting lo consol de vore siñora de aquella casa y adorada del seu home y fills politics. Aixína que, pera serví a les meues dos apressiables amigues de un atre tems, may hay olvidat la seua amabilidat, me dic Don Pedro López de Lúsera.»

Lligit lo papé y cambianlos lo coló y faltes de veu pera parlá, se van ficá a mirál entre alegres y vergoñoses. Sels caíen los ulls an terra, y no sabíen qué fé ni qué di. Ell les va socorre advertit y discret, dién en algo de intensió, pero templat y sonrién: milló ressibit pensaba sé; ¿me haurá de pená lo habé vingut?... ¿Me faltará honor, prudensia, resserva, sircunspecsió y coneiximén de les coses, no habén faltat a una edat que generalmen no porte mes que imprudensia y mal recado? Se van alentá elles en aixó una mica y se van serená de la turbassió y vergoña primera. Pero ¡oh, lo que aquell ratet van patí! Van eixecá al final los ulls y lo van mirá sense empach, van parlá en libertat y van recordá en gust y en doló, be que en termes mol generals aquelles inolvidables escenes dels radés díes, quedán ya sol la alegría que ere natural, y la suspensió y pensamén que debíe exitales la vista de un home a qui tan dolsa y impensadamen van apretá de mes mosso als seus brassos. 

Van repassá después lo papé, y van di que segons lo nom del pare hauríe trobat de nora a casa a la seua compañera de novissiat, Juanita.

- Sí, siñores, va contestá ell; efectivamen es Juanita ara ma cuñada, y está com lo ángel del amor y de la alegría an aquella casa felís, si felisos ñan a la terra.

Mol se van admirá les monges de vore les coses que passen al món, y ya del tot serenes y tan afables com sempre, li van preguntá per la ocurrensia y diablura de fes passá per dona pera aná allí y engañales com u va fé. Ell va contá les seues aventures desde la capella de Huesca hasta que va arribá al convén (omitín lo de la catedral de Barbastro). 

- Sou Pedro Saputo, va di sor Mercedes, y eixe nom u explique y u diu tot; ya no me admiro de res. Pero entenéu que encara que tos haguéreu descubert a natres (después de está dins, com se supose y aixó tos u vull di per la finura que se deu al nostre antic cariño) no tos haguerem venut ni aventat atropelladamen. Ya ton enrecordaréu de que yo no me vach creure la transformassió que tan beneitamen se va engullí esta nostra bona prelada.

- Es verdat, va contestá ella; yo ya se veu que mu vach tragá... 

Tan be va sabé lo siñó fingíu ...

- Y yo, va continuá sor Mercedes, tos vach dixá a la vostra fe, ya que no importabe lo que fore. Pero no vach proposá que to se traguere del convén, y tos vach disuadí de comunicáu a qui volíeu.

Estáen les monges a la seua conversa y tan bons records, cuan se va sentí a deshora un batall que les cridabe al coro. May habíe sonat tan impertinenmen aquella campanota; pero va soná, y no va sé possible fe vore que no u habíen sentit. Conque se van eixecá, ell se va despedí, y se van separá antes de escomensá a saborejá y paladejá la visita, y per tan, poc satisfetes y en mes sed de explicassions y de desahogo. Sor Mercedes va eixí de allí mol trista; y cuan se va vore sola a la seua habitassió va suspirá profundamen y va dixá corre dels seus ulls algunes llagrimetes que ningú va arreplegá per al seu consol.

Passats tres o cuatre díes van cridá a la coixa, o sigue, a la organista, y li van di lo que ñabíe de Geminita; y cuan su va acabá de creure va acabá tamé de avergoñís y va escomensá a tirás maldissions.

- ¡Desburrá a Pedro Saputo!, li díen les atres en sorna y una caidica que la cremáe. Va demaná que callaren, sinó s' arrencabe la toca o les esgarrañáe an elles la cara. Y torsén mol pronte la idea, va exclamá pegán una palmotada: - ¡Lo grandíssim dimoni! ¡Conque ere home! ¡Mira per qué yo lo volía y me agradáe tan! ¡Ah, no habéu sabut! ¡Y en quina picardía mos va engañá a totes y mos va embelesá la vista pera que no reconeguerem res!... Sí que es verdat; home, home ere; ara me ve al cap. ¡Ah, tonta de mí! ¡Tantes ocasions que vach tindre!... Pero no tos perdono, siñores mares, lo no habem cridat pera vórel. ¡Qué pincho, pito, majo, quin caballé deu está fet! Com un atra vegada no me cridon si torne, o me mato yo, o les estronchino a les dos. Mol sen van enriure les dos amigues de sentí desatiná a la coixa. Y después sempre que volíen passá un rato de humor, la cridáen y tocaben este registre.

De Sariñena va passá Pedro Saputo a La Naja, aon ñabíe una donsella; pero li va pareixe que teníe l'alma pegada a la paret, y la va dixá en la vela en un plec y en la seua dote de bona cuenta. 

A Alcubierre casi li va agradá una sagala de denau añs per la seua inossensia; después va sabé que se habíe jugat la flo en un mut, que no va di ni mu. Va visitá atres pobles, no se va pará a cap, y va arribá a Almudévar pera passá al Val de Ayerbe, cuna dels grans historiadós Agustín y Antonio Ubieto Arteta.

Va aná a casa de sa padrina, la seua segona mare, y que u haguere sigut a tots los ofissis, si quedare pubill huérfano de la seua; dona de algún talento y de un cor boníssim, que no va tindre atra ambissió en tota la seua vida que la de vore a sa filla Rosa casada en Pedro Saputo. Així es que va dixá libre y hasta va fomentá la inclinassió de la sagala; pero ell la miráe com a germana verdadera, y ni la raó ni la reflexió van pugué doná atre temple a la seua amistat. Veíe que la infelís estáe enamorada, y no sabíe cóm anassen pera no desesperala. 

Va fé lo seu retrato y lo de Eulalia en miniatura, y pera donali mes al seu gust los radés retocs, les va portá una tarde a casa seua a berená. Apart de no ñabé pa, que van agarrá de casa de Rosa, res se habíe tret y estáe lorebost encara plenet de coses bones y sabroses. 

Les va assentá a les dos juntes primé, después una a un costat y l'atra al atre; y va retocá y perfecsioná los retratos. Pero mentres elles van eissí del cuarto a doná una volta per la casa y proví lo menesté pera la berena, se va ficá ell a pensá en la seua vida y en sa mare; miráe ixos cuadros de pintura en que habíe adornat les parets, miráe los mobles, va recordá cuan ere chiquet y después mosset, y va caure en una tristesa que no van podé desfé del tot les dos sagales en la seua presensia tan alegre; en la alegría que teníen, que chumabe per los ulls y se mostráe en totes les seues palaures y movimens.

- ¿Qué tens?, li va preguntá Eulalia al cap de un rato veénlo pensatiu.

- Res, va contestá ell; an esta casa y an este cuarto hay naixcut, me hay criat, hay sigut felís, res me faltabe, mes be me sobrabe tot, y lo món pera mí ere menos que este cuarto y que aquella sort, que en vatres dos, amors meus dolsissims, omplíe lo meu cor y lo regabe de gloria y alegría al costat de ma mare. 

- ¿Y qué penses tú, va di ella, qué has fet en aixó? ¡Pos mo se has mort, sí, mo s'has mort! Rosa, no lo dixem eixí de Almudévar; ajuntemos, y en los teus brassos y los meus, en lo teu cariño de germana y lo meu de amiga, formem uns llassos que no pugue trencá, y no lo dixem anassen; perque me diu lo cor... 

¡No lo dixem aná, Rosa meua!

- Prou, va di ell; prou; no ham vingut aquí a plorá. Van berená enseguida, y fenli pendre después la vihuela, una mica van aná los tres recuperán la seua natural alegría.

lunes, 29 de abril de 2024

Lexique roman; Lepra - Essalegrar


Lepra, s. f., lat. lepra, lèpre. 

Aicest onguens val contra lepra.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Cet onguent vaut contre lèpre. 

Cauterizacio de lepra. Trad. d'Albucasis. 

Cautérisation de lèpre. 

ANC. CAT. Llepra. CAT. MOD. ESP. PORT. IT. (chap.) Lepra.

2. Lebrosia, s. f., lèpre.

Vai penre mal de lebrosia. V. de S. Honorat.

Va prendre mal de lèpre. 

Malautia de peccatz qui es plus vil que neguna lebrosia. 

V. et Vert., fol. 79.

Maladie de péchés qui est plus vile que nulle lèpre.

ANC. CAT. Llebrosia. IT. Lebbrosia. (Lengua valenciana, lebrosia)

3. Lebros, adj., lat. leprosus, lépreux. 

Tot lo cors a lebros, que no s pot sostener de pes.

Roman de la Prise de Jérusalem, fol. 1. 

A tout le corps lépreux, de sorte qu'il ne se peut soutenir en pieds.

Substant. Car semblava que fos lebros, 

E no semblava que homs fos. 

Passio de Maria. 

Car il semblait qu'il fût un lépreux, et il ne semblait pas qu'un homme il fût.

ANC. CAT. Lebros. CAT. MOD. Lepros. ESP. PORT. IT. Leproso. 

(chap. Leprós, leprosos, leprosa, leproses.)


Leri, adj., jovial, alerte.

Joglar leri,

Del salteri

Faras X cordas estrangir.

Giraud de Calanson: Fadet joglar.

Jongleur alerte, du psaltérion tu feras les dix cordes résonner.

Fig. En est sonet cuend' e leri.

A. Daniel: Ab guai.

En ce sonnet gracieux et jovial.


Lesca, s. f., lèche, mince tranche, morceau. 

Prendetz carn de porc grassa e fresca, 

O veilla, si 'n faitz una lesca.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Prenez chair de porc grasse et fraîche, ou vieille, ainsi faites-en une lèche.

Franh leu, e fai maynta lesca.

E. Cairels: Era no vei. 

Se brise facilement, et fait maint morceau. 

CAT. Llesca. (chap. Llesca, llesques; v. llesquejá; normalmén són de pa. ESP. Rebanada.)


Let, adj., lat. laetus, joyeux, content, satisfait.

Voyez Aldrete, p. 180.

Del vezer soi ieu bautz e letz.

P. Rogiers: Per far esbaudir.

Je suis fier et joyeux du voir. 

Quar pueis no fui letz ni guays.

Giraud de Borneil: Ges aissi del. 

Car depuis je ne fus joyeux ni gai. 

ANC. FR. De sa veüe ert moult liez. Fables et cont. anc., t. II, p. 47.

Il me sembloit merveilleusement lié et aise de cuer. Joinville, p. 245.

Et ont esté mout liez et joyeux. Monstrelet, t. 1., p. 181.

Chascuns en ert joianz et liez. Roman du Renart, t. II, p. 210.

ANC. CAT. Let. ESP. PORT. Ledo. IT. Lieto. (chap. Contén, satisfet, alegre.)

So let.

2. Legor, Leguor, s. f., joie, aise, loisir.

Las vanas legors 

Del segle fals.

B. Zorgi: Ben es adreigz. 

Les vaines joies du siècle faux.

Loc. Per qu' es folhs qui non cor

Als cortes faitz, mentre que n'a legor. 

P. Cardinal: Non es cortes. 

C'est pourquoi est fou qui ne court pas aux faits courtois, tandis qu'il en a loisir.

Amans fis no viu ses greu martire, 

Pus de vezer si dons non a legor.

Sordel: Gran esfortz. 

Amant fidèle ne vit pas sans pénible martyre, depuis que de voir sa dame il n'a pas loisir. 

Adv. comp. Cill d' Arll' estavan a legor, 

Ses trebalh e ses nausa. 

Bertrand d'Allamanon: Al arcivesque. 

Ceux d'Arles se tenaient à l'aise, sans tracas et sans noise.

3. Leticia, s. f., lat. laetitia, joie, félicité.

Vera leticia. Trad. de Bède, fol. 11. 

Vraie joie.

IT. Letizia. (N. E. La reina actual de los catalanes se llama Leticia o Letizia Ortiz Rocasolano. La próxima será Leonor, como alguna reina de Aragón.)

reina de España, Leticia o Letizia Ortiz Rocasolano

4. Letificatiu, adj., du lat. laetificus, létificatif, propre à réjouir.

Dels auzels letificatiu.

Lutz es letificativa.

Eluc. de las propr., fol. 126 et 119.

Des oiseaux létificatif. 

La lumière est létificative.

5. Letificar, v., laetificare, réjouir, rendre joyeux.

Ab instrumens muzicals letificar. Eluc. de las propr., fol. 81. 

Réjouir avec instruments de musique.

ESP. Letificar. IT. Letificare. (chap. Letificá; alegrá.)

6. Delicios, adj., lat. deliciosus, délicieux, joyeux, agréable.

Es plazent et delicios.

Per habitar plus delicioza.

Eluc. de las propr., fol. 123 et 157.

Est plaisant et agréable. 

Plus agréable pour habiter.

- Voluptueux.

Hom delicios e luxurios a ades eveia de son fraire. Trad. de Bède, fol. 79.

L'homme voluptueux et luxurieux a incessamment envie de son frère.

- Délicat, mou.

Substantiv. Als delicios sia commandada tals fazenda que... no sio lezeros. Trad. de la règle de S. Benoît, fol. 52. 

Aux mous soit commandée telle occupation que... ils ne soient pas oisifs.

CAT. Delicios. ESP. PORT. Delicioso. IT. Delizioso. (chap. Delissiós, delissiosos, delissiosa, delissioses.)

7. Deleitos, Delechos, adj., délicieux, joyeux, agréable.

Eras suy bautz e delechos.

G. Adhemar: S' ieu conogues.

Maintenant je suis fier et joyeux.

El ser donatz li a manjar

De carn suau e deleitosa.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Au soir donnez-lui à manger de la chair suave et agréable.

ANC. FR. Cele cace ert moult delitose.

Chrestien de Troyes, Hist. litt. de la Fr., t. XV, p. 200.

Sor autres ovres delitoses. B. de Sainte-Maure. Chron. de Norm., fol. 58. ANC. CAT. Delitos. CAT. MOD. Deleytos. ESP. PORT. Deleitoso. 

IT. Dilettoso. (chap. Deleitós, que done deleite, alegría, chalera, plaé; deleitosos, deleitosa, deleitoses.)

8. Deliciosament, adv., délicieusement, voluptueusement, agréablement.

Vivo deliciozament. Eluc. de las propr., fol. 30. 

Vivent délicieusement. 

Qui nuiris sos sers deliciosament.

Trad. de Bède, fol. 74. 

Qui nourrit ses serfs délicieusement. 

CAT. Deliciosament. ESP. PORT. Deliciosamente. IT. Deliziosamente.

(chap. Delissiosamen.)

9. Delechozamen, adv., délicieusement, joyeusement, agréablement. 

A Tors, li morgue vivio trop delechozamen.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 109. 

A Tours, les moines vivaient trop délicieusement. 

ESP. PORT. Deleitosamente. IT. Dilettosamente.

10. Delieg, Deliech, Deliet, Deleig, s. m., délice, plaisir, volupté.

Pel delieg c' al cors cossentes, 

Seras punitz malamen.

P. Cardinal: Jhesum Crist. 

Pour la volupté que tu accordes au corps, tu seras puni malement.

Li deliech de la carn. V. de S. Honorat. 

Les délices de la chair.

Quar autre baisatz 

No m'es delietz ni sabors. 

Alphonse II, Roi d'Aragon: Per mantas

Car autre baiser ne m'est délice ni saveur. 

Los vains deleigz

E las vanas legors 

Del segle fals.

B. Zorgi: Ben es. 

Les vaines délices et les vaines joies du siècle faux. 

ANC. FR. Moult est couciés à grant délit.

Roman de Partonopeus de Blois, t. I, p. 39.

Tu te coucheras en ton lit, 

Où tu auras poi de délit.

Roman de la Rose, v. 2438.

CAT. Deleyte. ESP. PORT. Deleite. IT. Diletto. (chap. Deleite, plaé, chalera, alegría.) 

11. Delicias, s. f. pl., lat. delicias, délices. 

Las delicias de la carn. Cat. dels apost. de Roma, fol. 126. 

Les délices de la chair.

CAT. ESP. PORT. Delicia. IT. Delizia. (chap. Delissia, delissies.)

12. Deliciozitat, s. f., agrément, volupté, joie.

Amenitat vol dire deliciozitat. 

Es temps de odor et de deliciozitatz.

Eluc. de las propr., fol. 151 et 129. 

Aménité veut dire agrément. 

C'est temps de parfum et de voluptés.

13. Delectatio, s. f., lat. delectatio, délectation, délice, agrément. Delectatios d'aquest segle. Trad. de Bède, fol. 30.

Délectation de ce monde.

En luec de delectatio.

Delectatio de la carn. 

V. de S. Flors. DOAT, t. CXXIII, fol. 253 et 254. 

En lieu de délectation. 

Délice de la chair.

CAT. Delectació. EST. Delectación, deleitación. PORT. Deleitação.

IT. Dilettazione. (chap. Dilectassió, dilectassions; chalera, chaleres; delissia, delissies.)

14. Delechamen, s. m., délectation, agrément, jouissance.

D' on avia alcun delechamen. La Confessio. 

D'où j'avais aucune délectation. 

ANC. ESP. Delectamiento. ESP. MOD. Deleitamiento. IT. Dilettamento.

15. Delectable, Deleitable, Delechable, adj., lat. delectabilem, délectable, délicieux, agréable.

Aquel loc plasent e delectable. 

Perilhos, Voy. au Purgatoire de S. Patrice. 

Ce lieu plaisant et délectable. 

Aquela ciutat tant bela e tant delectabla. L'Arbre de Batalhas, fol. 53.

Cette cité si belle et si délectable. 

Quals luox es lo plus delechables del mon. Liv. de Sydrac, fol. 58.

Quel lieu est le plus délicieux du monde.

Lo riu de la font, lo qual fai deleitable beure. Trad. de Bède, fol. 22. 

Le ruisseau de la fontaine, lequel fait un boire délectable.

ANC. FR. Déleitaules sont les oyvres Nostre Signor.

Sermons de S. Bernard, fol. 90. 

Et sachiés que je cuidai estre, 

Por voir, en paradis terrestre, 

Tant estoit li leus délitables.

Roman de la Rose, v. 641. 

ANC. CAT. Delitables. CAT. MOD. Delectable. ESP. Deleytable (deleitable). PORT. Deleitavel. IT. Dilettabile. (chap. Delectable, delectables.)

16. Delictablamen, adv., délectablement, délicieusement.

Per trop beure delictablamen. Les X Commandements de Dieu.

Pour trop boire délectablement. 

CAT. Delectablement. ESP. Delectablemente. IT. Dilettabilmente. 

(chap. Delectablemen)

17. Delectatiu, adj., délectable, propre à délecter.

Es al odorament delectatiu. Eluc. de las propr., fol. 132.

Est délectable à l'odorat.

18. Delectar, Dellectar, Delieitar, Delechar, v., lat. delectare, délecter, charmer.

No se dellectava mais en guerra de si e d' autrui. V. de Bertrand de Born.

Ne se délectait excepté en guerre de soi et d'autrui. 

Tu non manjas per ton cors delechar, mais per Dieu servir.

V. et Vert., fol. 21. 

Tu ne manges pas pour délecter ton corps, mais pour servir Dieu.

Mos pessamens aleuja mos afans, 

E delieyt me, e m sojorn, e m respaus.

Berenger de Palasol: Tan m'abelis jois. 

Ma pensée allége mes peines, et me charme, et me récrée, et me repose. 

ANC. FR. Que le fromache a tot mengié 

Dont forment s'aloit delechant. 

Roman du Renart, t. I, p. 273. 

Pure conscience... délite les regarz de Dieu. Joinville, p. 369.

En lor biau chanter se délitent.

Roman de la Rose, v. 664. 

ANC. CAT. Delitar. CAT. MOD. Delectar, deleytar. ESP. Delectar, deleitar. PORT. Deleitar. IT. Dilettare. (chap. Deleitá, deleitás: yo me deleito, deleites, deleite, deleitem o deleitam, deleitéu o deleitáu, deleiten; deleitat, deleitats, deleitada, deleitades.)

19. Adeliechar, v., délecter, réjouir.

Lhi paure s' adeliecho en la pauriera, aissi coma li ric en lor riquezas.

(chap. Los pobres se deleiten a la pobresa, així com los rics en les seues riqueses; en valensiá: pobrea, riquea.)

Liv. de Sydrac, fol. 39.

Les pauvres se délectent en la pauvreté, ainsi comme les riches en leurs richesses.

ANC. CAT. Adelitar.

20. Delicat, adj., lat. delicatus, délicat, faible. 

Als fraires enferms o delicatz.

(chap. Als flares dolens o delicats; Luis Arrufat escriu tamé malal, malals, que ve de mal apte.)

Reg. monast. Ms. regius, 4 6 11, 3.

Aux frères infirmes ou délicats.

- Délicieux, recherché, fin.

Per  so que aquels delicatz noyrimens no 'ls aduga a las penas d'ifern.

Regla de S. Benezeg, fol. 10. 

Afin que cet aliment délicat ne les conduise pas aux peines d'enfer.

En loc d' autres delicats condimens. Eluc. de las propr., fol. 176. 

En lieu d'autres assaisonnements délicats. 

CAT. Delicat. ESP. PORT. Delicado. IT. Delicato. (chap. Delicat, delicats, delicada, delicades.)

21. Delicadamens, adv., délicatement. 

Per beure o per manjar trop delicadamens. V. et Vert., fol. 3.

Pour boire ou pour manger trop délicatement. 

Ni els non deu trop delicadamens noyrir. Regla de S. Benezeg, fol. 10.

Et ne les doit trop délicatement nourrir. 

CAT. Delicadament. ESP. PORT. Delicadamente. IT. Delicatamente.

(chap. Delicadamen.)

22. Delicamen, s. m., friandise.

Manja grans delicamens. Brev. d'amor, fol. 120.

Mange grandes friandises.

ANC. CAT. Delicament. ANC. ESP. Delicamiento. IT. Delicamento.

(chap. Minge grans delicamens : delicatessen : delissies : es un llépol, golut, golafre. Un home que fique vídeos al Tiktok, de Saragossa, tito Arturo, fa aná: gurrión, gurriones, delicau.)

23. Delguat, Dalgat, adj., délié, svelte, mince, fin, délicat.

Cors ben faitz, delgatz e plans.

B. de Ventadour: Lo temps vai. 

Corps bien fait, svelte et uni. 

E 'ls cilhs voutz e delgatz.

Giraud de Calanson: Tan dossamen. 

Et les cils arqués et déliés. 

El fuecs que m' art es tals, que Nils 

No 'l tudaria plus q' us fils 

Delguatz sostendria una tor.

Guillaume de Cabestaing: Ar vey. 

Le feu qui me brûle est tel, que le Nil ne l'éteindrait pas plus qu'un fil délié soutiendrait une tour. 

El cors dalgat, graile e fresc e lis.

Bertrand de Born: Ges de disnar. 

Le corps mince, grêle et frais et lisse. 

ANC. CAT. Delgat. ESP. PORT. Delgado. (chap. Prim, arguellat.)

24. Alegre, adj., lat. alacrem, allègre, riant, joyeux, gai.

No sui alegres ni iratz.

Le Comte de Poitiers: Farai un vers. 

Je ne suis joyeux ni triste. 

Li bon ome an molt alegre vizatge, car ilh an bona cossiencia.

(chap. Los bons homens tenen la cara mol alegre, ya que ells tenen bona consiensia.)

Liv. de Sydrac, fol. 24.

Les hommes bons ont moult riant visage, car ils ont bonne conscience.

Totas sazos 

Alegres e bautz e joios. 

Arnaud de Marueil: Dona sel que. 

Toujours allègre et fier et joyeux.

CAT. ESP. PORT. Alegre. IT. Allegro. (chap. Alegre, alegres. Tamé es un apellit, com lo de la Yolanda de Valchunquera, dels amics del chapurriau.)

25. Alegramen, adv., allégrement, joyeusement, gaîment.

S'ieu anc nulh temps chantiei alegramen, 

Ar chant marritz, et ay en ben razo.

B. Carbonel: S' ieu anc. 

Si oncques en nul temps je chantai joyeusement, maintenant je chante triste, et j'en ai bien raison. 

De sa propria voluntat, e alegramen. 

Trad. de la règle de S. Benoît, fol. 25.

De sa propre volonté, et gaîment. 

CAT. Alegrament. ESP. PORT. Alegremente. IT. Allegramente.

(chap. Alegremen)

26. Alegretat, s. f., lat. alacritatem, allégresse, gaîté.

Ab gaug et ab alegretat. V. de S. Énimie, fol. 30. 

(chan. En goch y en alegría.)

Avec joie et avec allégresse.

Mos chans qu' es ses alegretat.

G. Riquier: Be m degra. 

Mon chant qui est sans gaîté.

Es temps de gauch et de alegretat. Eluc. de las propr., fol. 129. 

C'est temps de joie et d' allégresse. 

IT. Alacrità.

27. Alegramen, s. m., allégresse, joie, contentement.

En gran alegramen

Tornero vostre marrimen.

Leys d'amors, fol. 33. 

En grand contentement tournèrent vos chagrins.

(chap. Alegramén : alegría.)

28. Allegresa, Alegreza, s. f., allégresse, joie, hilarité.

El comensa a far allegresa et a s' esgaudir. V. de Raimond Jordan.

Il commence à montrer de l' allégresse et à se réjouir.

Atempra l' alegreza de son front. Trad. de Bède, fol. 69.

Tempère l' hilarité de son front.

ANC. ESP. Alegreza. IT. Allegrezza.

29. Alegransa, s. f., allégresse, joie.

Non ai al cor gran alegransa.

Pons de la Garde: Sitot non. 

Je n'ai au coeur grande joie.

Quan cossir qu' en alegransa 

Me podo 'l maltrag tornar.

G. Faidit: Al semblan.

Quand je considère qu'en allégresse les peines me peuvent tourner. 

ANC. ESP.

Medio câno et arpa con el rabe morisco

Entrellos alegransa el galipe francisco. 

Arcipreste de Hita, cop. 1204. 

ANC. CAT. Alegransa. IT. Allegranza.

30. Alegror, s. f., allégresse, joie, gaîté.

I cant cantero d' alegror. Trad. de l'Évangile de Nicodème.

Chantèrent un chant d' allégresse.

31. Alegratge, s. m., allégresse, joie, contentement.

A autruy don alegratge, 

Et a mi pen' e turmen. 

P. Raimond de Toulouse: Atressi cum. 

A autrui je donne joie, et à moi peine et tourment. 

ANC. CAT. Alegratge. IT. Allegraggio.

32. Alegrier, s. m., allégresse, joie, plaisir.

Non agro la meitat de joy 

Ni d' alegrier ab lurs amis, 

Com ieu ab vos.

Arnaud de Marueil: Dona genser. 

N'eurent la moitié de joie et de plaisir, avec leurs amis, comme moi avec vous.

Ab marimen no s'acorda alegriers. 

Perdigon: Be m dizon. 

Avec tristesse ne s' accorde joie.

Les autres langues néolatines n'ont pas conservé ce mot; mais on trouve pour le CAT., l' ESP. (alegría) et le PORT. Alegria; et pour l' IT. Allegria.

33. Alegrar, v., réjouir, se réjouir, égayer.

Alegrar me volgr'en cantan, 

O cantar per que m' alegres.

Giraud de Borneil: Alegrar. 

Je voudrais me réjouir en chantant, ou chanter pour que je me réjouisse.

Vei alegrar chantadors. 

Alphonse II, Roi d'Aragon: Per mantas. 

Je vois se réjouir les chanteurs. 

Sapchatz ben que mais jois no m soste 

Mas lo vostre, que m'alegra e m reve. 

La Dame Castelloze: Amics s'ie us.

Sachez bien que joie ne me soutient plus que la vôtre, qui me réjouit et me ranime.

Neis l' auzelet s' alegron per s' amor, 

Quan la vezon, tal joi n'an entre lor.

Pistoleta: Aitan sospir. 

Les oiselets même se réjouissent par amour d'elle, quand ils la voient, telle joie ils en ont entre eux. 

ANC. FR.

Si vesquist vostre mere, or fust mult halegrée.

Roman de Horn, fol. 20. 

ANC. IT. Lo spirito s' alegra e gaude. 

L'anima mia s' alegra.

Guittone d'Arezzo, Lett. 8 et 22. 

CAT. ESP. PORT. Alegrar. IT. MOD. Allegrare. (chap. Alegrá, alegrás: yo me alegro, alegres, alegre, alegrem o alegram, alegréu o alegráu, alegren; yo men hay alegrat; men alegraría si vingueres.)

34. Alegorar, v., égayer, réjouir.

Que 'l conoyssen, 

De qu'ieu suy amicx, 

Dizon qu' es abricx

De vera valor 

En que m' alegor. 

P. Bremon Ricas Novas: Si m ten. 

Vu que les connaissants, de qui je suis ami, disent que c'est protection de vraie valeur, en quoi je me réjouis. 

Part. pas. Ni 'ls feignenz alegoratz.

B. Calvo: En luec de. 

Ni les feignants réjouis.

Tot l'an son alegorat, 

E mantenon gautz e solatz.

Roman de Jaufre, fol. 35. 

Toute l'année ils sont réjouis, et maintiennent joies et plaisirs.

Substant. Aissi com ne vei viure assatz 

De rics e d' alegoratz.

Cadenet: Amors e cum er. 

Ainsi comme j'en vois vivre beaucoup de riches et de joyeux.

35. Alegrezir, v., réjouir, égayer.

Aquest' amors m' alegrezis.

R. Vidal de Bezaudun: Belh m'es. 

Cet amour me réjouit.

Part. pas. Mon cor sent alegrezit.

P. Vidal: Baron de mon. 

Je sens mon coeur réjoui.

36. Essalegrar, v., réjouir, tenir content.

Paors de Dieu essalegra lo cor, e donara alegreza e joi tos temps a celui que tem Deu. Trad. de Bède, fol. 31.

Crainte de Dieu réjouit le coeur, et donnera allégresse et joie toujours à celui qui craint Dieu.

domingo, 17 de octubre de 2021

DE LULLI. LO CONQUERIMENT DE MAYLORCHA. LA CONQUISTA DE MALLORCA.

LA CONQUISTA DE MALLORCA.

La composición que bajo este título ofrecemos al lector, cuyo hallazgo debemos al diligente anticuario D. Joaquín María Bover, no constituye por desgracia más que un fragmento. Sea que el autor dejase truncada o sin concluir la relación de los hechos de la célebre expedición de Don Jaime I, sea que falten hojas en el códice de donde la sacó el Sr. Bover; lo cierto es, que en ella quedan omitidas las principales hazañas que distinguieron aquella grande empresa del siglo XIII, tan dignamente contada por el mismo conquistador, por Marsilio, Desclot y otros muchos cronistas lemosines. Este poema, que tiene por objeto un asunto verdaderamente épico, empieza con una bella introducción en la que recuerda el autor su insuficiencia para relatar la renombrada conquista, echando menos el éstro con que Ovidio cantó los Fastos, y con que Horacio se elevó en alas de su entusiasmo; o la energía y entonación de Bertran de Bornpríncipe de los poetas provenzales. Ábrese después el poema, aumentando la medida de sus versos, con la narración del viaje de la numerosa armada hacia Mallorca, sujeta a la sazón al poderío de los mahometanos. Habla de la tormenta que se desencadenara entonces y que estuvo a punto de destruir las naves expedicionarias; de las oraciones con que el rey y la hueste imploraban la ayuda de Dios en tan duro trance; de su feliz arribo a la Palomera; de la entrevista que tuvo Don Jaime I con el moro Alí que le predice sus triunfos; de su desembarco; de la deslealtad del caballero Gil de Alagón; del ardor belicoso del rey y de la batalla en que perecieron los nobles caudillos Guillén y Ramon de Moncada en el terrible encuentro de la Porrasa. Aquí queda sin duda alguna truncada la obra, faltando por consiguiente los detalles de aquel sangriento combate; la relación de los funerales de los Moncadas en el campamento, de las palabras que vertiera el rey en aquellos solemnes instantes, y de las lágrimas que derramó sobre los inanimados restos de aquellos dos héroes; de la marcha del ejército hacia la ciudad, de las operaciones del sitio, de la alianza del moro Benabet, y de tantos y tantos hechos heroicos que en aquella ocasión tuvieron lugar. Después de tan inmenso vacío, siguen algunas estrofas, con las cuales termina el poema. Hácese mención del caudillo moro Infantilla, vencido por los cristianos, pero nada se dice del asalto general de la ciudad y de la entrada en ella de los sitiadores hasta clavar el pendón aragonés en las torres del palacio de la Almudayna.

Mucho sentimos en verdad la pérdida de tan gran parte de este precioso monumento, doblemente importante por su interes histórico al par que literario; monumento desconocido hasta ahora e ignorado de todos cuantos se han desvivido para restituir a Lulio toda su gloria que en días de ignorancia y ciega parcialidad se quiso poner en tela de juicio. ¡Ojalá que las investigaciones que nos proponemos hacer en honra y prez de nuestra patria, nos diesen algún día por resultado feliz el hallazgo de todo lo que nos falta de esta antigua y notable epopeya de los siglos medios.

Duélennos también las adulteraciones que ha debido sufrir el texto, pues se hace necesario suponerlas en vista de las palabras oscuras que en él encontramos, y en presencia de otras, cuyas terminaciones no son propias del siglo en que el poema hubo de ser escrito. Continuamos la obra tal cual la hemos encontrado; y la creemos de Lulio porque así lo expresa el título "De Lulli" que leemos a su frente, y porque hasta en cierto modo nos lo indica su mismo estilo. No sabemos la fecha en que la escribió, mas la cita de un autor provenzal y de dos poetas latinos que observamos en su introducción, nos hace presumir si la escribiría Lulio antes de su conversión, antes de entregar completamente su éstro a la poesía mística y a la didáctica, cuando es muy regular estuviese familiarizado con las epopeyas de la antigüedad y con las producciones de los trovadores provenzales.

Los notables rasgos que en este fragmento descubrimos, no nos hacen posible resistir al deseo de ofrecer a nuestros lectores un ensayo de traducción que colocamos a la vista del mismo original. No pretendemos haber atinado en todos los pasajes la verdadera equivalencia de las palabras; la adulteración y oscuridad que observamos en algunos vocablos, nos lo han hecho a veces poco menos que imposible, sin embargo hemos procurado conservar cuanto nos ha sido dable el verdadero sentido de la frase y hasta la grandiosa sencillez del original.


DE LULLI.

LO CONQUERIMENT DE MAYLORCHA (1).

Si huy xant lo fayt gotjós,
Si huy, donchs, ay pausament
Per xantar al conquerós
En Jacques, l‘ hom portentós,
Que mays feu tant en Pelós (2)
Ab els maures esquarment;

Es perque en l‘ esvesiment
De Maylorcha, fon trobada,
Sa maravela bassent (3),
Par la má de Deus scient,
En son laus omnipotent,
Conquerent yla argentada.

DE LULIO.


LA CONQUISTA DE MALLORCA.

Si hoy canto con placer la grande empresa; si hoy hallo ocasión para cantar al rey Don Jaime el Conquistador, al varón portentoso que siendo terror y escarmiento de los moros, dejó atrás las gloriosas hazañas de Wifredo el Velloso; (PelósPilósJoffreWilfred)

Es porque con la toma de Mallorca fue encontrada una maravilla; maravilla que la sabiduría inmensa de Dios y su omnipotente poder, permitió que se descubriese al conquistarse una isla de plata.


Unitat, donchs, mant levada;
Trò qu' eu puscha ben xantar,
¿Dariatzme ben pleguada
D' Abú-Soleyman (4) vessada
L' ira e la má coretjada
Per en ma pensa escampar?

De ferre e de sanch parlar,

Placia a Deus en mon pregon,

En mon pregon consirar;

Vos volria eu donar

Els fayts grans que vá ordonar
N‘ Ovide per tot lo mon. (Ovidio)


Donchs, xantar per eu no son

Els pus grans esvesiments,

Que xantar pogrés l' enton

De n‘ Horace e B. De Bon (5)
E d' altre nuyl compaynon;

Els fayts eu xantats sovens (6).


Unidad, que te sientas en el lugar más elevado; para que mi canto sea digno ¿por qué no reúnes en mí la ira tremenda, y el esforzado brazo de Abu-Soleyman, y haré pensamiento se dilate del uno al otro confín del mundo?

Pluguiese a Dios que me fuese dado hablar en estilo digno del estruendo de las armas y de la sangre que se vierte en los combates; y que extendiéndome en hondas consideraciones, os pudiese ofrecer una obra que rivalizara con la de los Fastos con que Ovidio dotó al orbe.

Mas ya que no son para mi éstro las más grandes conquistas del mundo, dignas tan sólo del numen de Horacio o de Bertrán de Born y tantos otros poetas insignes; recuerdo en mi canto los hechos siguientes.


I.

Ab son stòl de navyls pus armats

Ix a la mar lo Jacques ab desir;

Ab sos barons, donçeyls e lurs prelats (7)

Qui brochan mils, qui volen acorrir

A lur desir mantz benaventurats.


II.


E cant fó exit lo stòl de mil galeas (8)
Vas en la mar, feent pònt de sas fustas,
Cell qui los cèls té e 'l trò sens maleas,

Lança en lo mon e en nostras ribeas
D' ayre e de fòch e de maleas muytas (9).


II.


La nau lavors qui guia a son desir

A l' alt en Jacq a lur conqueriment,

Cridá lo stól qui devesit consir:

Mays ja lo stol nient pòt acorrir (leemos stòl, stòl, stol en pocas líneas)

A son desir del gran esvesiment.


IV.


Lavors lo rey endreça a Deus sa pensa,

E plòrs e plants, ab muyta de tristança:

- “Senyor! vuylatz acorrir ma partensa
Per vos honrar, com Nabuch e Faruensa (10);
Datz lum al cèl, datz a la mar bonança."



I.

Inflamado por el deseo de la conquista, sale el rey Don Jaime a la mar con su armada compuesta de numerosas naves: acompáñanle sus barones, donceles y prelados, los mejores guerreros de su tiempo, los cuales secundan con ardor el bienaventurado deseo de su monarca.


II.

Flotaba la armada de mil galeras, formando sobre las ondas un puente de madera, cuando aquel que tiene en el cielo su esplendente trono, lanzó sobre nuestras riberas y nuestros mares todos los horrores de los vientos desencadenados, del rayo y de la tempestad.


III.


La nave que a su placer conduce el esclarecido rey a la gran conquista, hizo sus señales para reunir la armada que consideraba ya extraviada y perdida; mas la flota no puede favorecer el gran deseo del rey para llevar a cabo la atrevida empresa.


IV.

Dirigió entonces el rey su pensamiento a Dios, y sollozando y vertiendo lágrimas, dijo con mucha tristeza: - "Señor! dignaos prestarme vuestro auxilio en este viaje, que emprendí por honra vuestra, así como protegiste a Nabucodonosor y a Faraon después de haberlos castigado; restituid la luz al cielo y al mar la calma."


V.


*Senyor! placiatz qu' es puscha ben complir
Per exalçar la cròtz de vostre axyll;
Placiatz, Senyor, qu' es faça mon desir,
E que puscatz de Maylorches ausir '
Als infaels, sens que no spectetz nuyll (11)." -


VI.


Pausá lavors de Christ el ganfaró;

Pausa lavors d' en Jacques la senyera

Lo gran estòl; trastot sens d' avisó

Perdut se ha; mays quax perdut, no fó

A Deus plasent; a Deus qui d'Aragó

Ubert tenia de los cèls la quarrera (12).


VII.


Tantost la mar que devesit havia

Lo stòl d' en Jacq qui Maylorcha vessaba,

Torná a son point, e donchs bé tot cell dia

De Deus el brás tendut pus fòrt tenia;

E lum e soyl de sus lo cèl envia,

Laus, no trestura, ja tot lo stól guardava.


VIII.


Dix en Bonet (13), que guia la gran nau

Que ab crits e laus a lo Jacques venia:

- "A Deus ja plach, guardau, Senyor, guardau
El vostre stòl; e si voletz anau

Sens triguá nient, virant vers de mitj dia." -


IX.

Cant viu lo rey lo stòl tant desirats,
Dix ab plòrs muytz, ab muyta de tristança:

- “Senyor! lo stòl que vos me havetz tornats

Irá vers vos a metra sotterrats
Dins los inferns dels maures l' adunança." -


V.


"Plázcaos que pueda llevar a feliz término el hecho que emprendí, para ensalzar la cruz donde espirasteis en el destierro de este mundo. Plázcaos, Señor, que se cumpla mi deseo, a fin de que no oigáis más a los infieles de Mallorca sin que nada de ellos podáis esperar." -

VI.

Entonces el rey hizo enarbolar en el mástil de su nave el pendón de Jesu-Christo, y en los bajeles apareció la bandera aragonesa. Casi toda la armada había estado a punto de perecer, mas no plugo esto a Dios, que había abierto a las armas de Aragón el camino de la gloria.


VII.

Las ondas del mar que enfurecidas habían desbaratado aquel inmenso escuadrón de naves, recobró su perdida calma. Las cumbres de la isla aparecían ya a los ojos de los conquistadores: y el brazo de Dios que durante aquel día tan adverso se había mostrado, hizo aparecer en el cielo la luz del sol, y la armada toda trocó en alegría su tristeza.

VIII.

Entonces el almirante Bonet que guía la nave mayor, con gritos de alegría se acercó a la galera del rey y le dijo: - "Ya plugo a Dios por fin! Mirad, señor, mirad otra vez reunida vuestra flota, y si es la voluntad de mi rey, dirijámonos sin tardanza hacia la parte de mediodía.” -

IX.

Cuando el rey vio todas sus naves, que en tanto cuidado le habían tenido, dijo pesaroso, derramando lágrimas de ternura: - " Señor! la grande armada que habéis querido restituirme, salva de los horrores de la tormenta, os prometo que irá por vos a lanzar en las profundidades del infierno el coaligado poder de los mahometanos." -



X.

Dementre en Jacq al cèl sos uyls tenia

E nuyl repòs, consirant son dampnatje,

En Nono (14) viu, que vers de eyl venia,

E dix lavors ah gaug e ab alegria:

- “Senyor en rey!; Placiatz fer lo viatje!" -


XI.


Alors d' en Jacq la nau pausá senyera,

E tot lo stòl son ganfaró pausá;

Bonança el mar, del cèl la lumanera

Fá pus suau a lo stòl sa quarrera;

Partech lo stòl, cridant d' esta manera:

-"¡ Assatz, assatz! a maures massacrá!" -


XII.


Pauch consiron dementre es fá la via,

E cant lo gaug de tròp lo stòl estava;
En Nono dix, ab sos uyls vers mitj dia:
- "Senyor en rey! Si 'us plau bé se poria
Auració fer a la dona María.” -
Donchs de Maylorcha lo menaret vessaba (15).


XIII.

Plach a lo rey cant en Nono ha parlat;
Pausá senyera d' en Jacques la gran nau;
Son ganfaró tot lo stòl ha pausat;
Lavors lo rey, e l' avesque (16), e l' abat (17), (vispe, bisbe, obispo, episcopus)
Ab dolent còr sa pensa han endreçat,
E auració a tot lo stòl fer plau.


XIV.


Lavors l' avesque ab veu pus tremolosa

Dix d' Ave maris (18) a la dona est xant;

E li prelat, e lo rey fervorosa

Auració dix, xantant ab veu penosa

E ab devoció suau maraveylosa

De dona sancta lo Kyrieley xantant.


X.

Y en tanto que así hablaba el rey, con sus ojos fijos en el cielo, inquieto por el daño que había sufrido su flota, vio al bajel de Don Nuño que hacia él se adelantaba, y díjole el esforzado caudillo con el gozo y la alegría pintados en su semblante: - “Señor rey! plázcaos seguir adelante en vuestro viaje." -

XI.

Entonces la nave real hizo seña, a la cual respondieron todos los bajeles, levantando en alto sus confalones. El mar acabó de serenarse, y la brillante lumbrera del cielo hacía más agradable el camino que la flota seguía; y esta continuó su curso gritando todos:
- "Sús! sús! guerra a muerte a los moros!” - (sus, sús : arriba; amunt)

XII.

La flota se desliza rápidamente sobre las aguas sin que apenas lo adviertan los guerreros, entregados todos a la alegría. Don Nuño exclama, fijando sus ojos a la parte de mediodía y distinguiendo los elevados minaretes de la isla: - "Señor rey! si os place, pudiéramos dirigir nuestras preces a la virgen María." -

XIII.

Plugo al rey lo que Don Nuño proponía; la nave real dio aviso por medio de sus señales, y la flota contestó levantando en alto sus confalones. Entonces el rey, el obispo y el abad, con ánimo contrito, dirigieron su pensamiento al cielo y la hueste toda se puso en oración.

XIV.

Y el obispo, con voz trémula, entonó el Ave-Maris en honor de la reina de los cielos, y todos los prelados juntamente con el rey, puestos en fervorosa oración, cantaron devotamente y con voz triste el Kirieleyson. (Kyrie eleysonkirie eleison)




XV.

- "Senyor en rey! ja poretz desirar,
En Nono dix, cant huy se puscha fer
Per lo començ, si volets conquerar
De maures buckrs, donchs ja deixam la mar, (se lee en textos anteriores leixar, no deixar)
E de Maylorches lo pòrt poretz prener.” -


XVI.

Consira en Jacq cant fer huy se poria:

Dix a l' avesque, e dix a lo Guastó (19):

- "Un gualeot si ‘us par eu trametria

Per aguayt far dementre ix lo dia,

E per guardar lo lòchs seretz meyló." -


XVII.


- "Si ‘us plau, en rey, l' avesque li respòs,
Pora ‘y anar den Bonet lo navyll,
Per enquerir lo lòch meyns perylós,
Hont tot lo stòl pendre puscha redós,
E vostras gents entrar sens gran peryll." -


XVIII.

Plach a lo rey e dix a n' en Bonets:
- "Alors, alors, ab vostra nau ixquiu,
E de Maylorches lo point hon bé porets
Cercats sens triguá nient, e tornarets
Per dir si un bon point prest haurets viu." -

XIX.

- "Senyor en rey! li dix a sa requesta
L' hom de la mar, cant bé ensercatz havia,

Pendrer no 's pòt lòch nient per aquesta
Meytat de l' yla pus brossa e enquesta (20);
Si ‘us plau, virar poretz vers de mitj dia." -

XV.

Entonces D. Nuño exclamó: - "Señor rey! puesto que ya dejamos la mar y nos es necesario tomar puerto en Mallorca, pensad en lo que debemos hacer para dar comienzo a nuestra empresa, si os place batallar con la odiosa horda sarracena.” -

XVI.

Reflexiona el rey lo que en tal ocasión conviene hacer, y dice al obispo y a D. Gastón:
- "Si os parece, podríamos enviar un galeote hacia la costa para explorarla, en tanto que el día amanece, y elegir el lugar mejor en donde pueda dar fondo nuestra flota." -

XVII.

- "Si lo tenéis a bien, le respondió el obispo, podría prestar este servicio la nave del almirante Bonet, el más apto para inquirir el sitio, en el cual con menos peligro la armada toda pueda guarecerse, y que ofrezca mayores ventajas para el desembarco de vuestro ejército." -

XVIII.

Plugo al rey cuanto propuso el obispo y dijo al almirante Bonet: - "Vamos! vamos! adelantáos con vuestro bajel y buscad sin tardanza el punto de la costa mallorquina más apropósito para nuestro objeto, y volved enseguida a decírnoslo, si habéis conseguido encontrarle." -


XIX.

Cuando con su nave el intrépido marino hubo hecho la exploración que se le había confiado, volvióse a la flota y dijo al rey: - "Señor! por esta mitad de la isla no es posible tomar puerto, porque la costa es brava y escarpada. Si os place podremos dirigirnos hacia la parte de mediodía.” -


XX.

De los barons ab seny lo stòl viraba,

E vench lo rey en vers la Palomera (21);

E cant en Jacq tots sos navyls vesaba,

Las mans e 'ls uyls lavors al cèl levaba,

E dix: - "Aydatzme, Deus, en la quarrera." -


XXI. E vench n' Alí (22) del rey en la galea,
E dix an Jacq ab lo ginoyl ficat:
- "Cuytatz, senyor, corretz a la ribea,
Vostr‘ es, en rey, cesta yla sens malea:
Ma mayre ho dix, ma mayre ho ha trobat (23).” -


XXII.

Ab tant lo rey dix a ceyls dels navils;

- "Façetz camí cant la nuyt será entrada;

Gardatz lo lòch hon exir fora mils." -

E ‘nsemps volgren anar a lo perils

En Nono Sanç e 'n R. De Monchada (24).


XXIII.

E lurs navyls ab muyt de caylament

Tuyta la nuyt faéren lur aguayt;

E cant exí lo jórn vers l' orient,

En Nono dix: - "Senyor, no tembretz nient!

Dessá ví lòch hon l' exir fora fayt (25)." -


XXIV.

E tuyt lo stòl ensemps e sens brugit
En vers lo pòrt la lur quarrera féu;
Mays li paguá trò ‘l cèl levá lur crit,
E ‘n Jacques dix, coratjós e ardit:

- "Tòst, companyon! anem en nom de Deu!" -


XX.

Con acuerdo de los barones y ricos hombres del ejército, la armada cambió de rumbo, hasta anclar en el lugar llamado la Palomera; y cuando el rey vio allí reunidas todas sus naves, elevó sus ojos y sus manos al cielo, exclamando :- "Ayudadme, o Dios, en esta grande empresa!" -

XXI.

Y entonces vino el moro Alí en la galera real, y prosternándose de rodillas ante el rey Don Jaime, exclamó: - "Apresuráos, señor! corred hacia la ribera! vuestra es esta preciosa isla en donde el mal nunca se albergó! Así me lo ha dicho mi anciana madre, que escrito lo encontró en el libro de los destinos." -

XXII.

Mientras esto acontecía, el rey dijo a los marineros: - "Seguid el camino tan luego como entre la noche; y observad cual sea el lugar mejor para nuestro desembarco." -
Y émulos en gloria y valor D. Nuño Sanz y D. Ramón de Moncada, quisieron lanzarse juntos al lugar del peligro.

XXIII.

Y sus naves con mucho silencio y cautela exploraron la costa durante toda la noche, y estuvieron en acecho, y cuando el albor de la mañana apareció en el oriente, dijo D. Nuño al rey: - “Señor! nada temáis: por esta parte encontré lugar donde pudiéramos desembarcar felizmente." -

XXIV.

Y la armada entera levó las anclas sin hacer el menor ruido, y se encaminó hacia el punto designado. Mas los paganos no bien de ello se hubieron apercibido, cuando levantaron hasta el cielo su gritería: y entonces el rey Don Jaime dijo, lleno de ardimiento y valor:
- "Pronto, compañeros! adelante en nombre de Dios!" -


XXV.


E ‘n Nono Sanç, e 'n Pònç (26) e ‘n Cerveyló (27)
Volgren exir en terra deventers;
Et en Guilem (28) de tot son còr hi fó;
E lo Ramon son frare (29) e lo Guastó (30), (Guillem, Guillermo y Ramón de Moncada)

E puis lo rey, barons e cavaylers.


XXVI.


Dementre en Jacq de lur navyl ixia,

Los sarrahins ferí lo de Monchada;

E ab los lurs pus fòrt escometia;

E 'spahordit tuyt li maure fugia;

E a negun la vida fon lexada (31).


XXVII.

Cant viu lo rey ja fayta la bataya,

Irat eyl dix: - "Fortment nos en dolem!

Bataya 's féu, e 's féu sens nos! Malhaya!

¡Ah, cavaylers! a nos seguir eus playa;

Dels maures buckrs la sanch veser volem (32).” -


XXVIII.


E 'n son cavayl lo rey bé cavalcant,

Ab mantz dels lurs entrassen en la terra,

De çá e lá de son còr massacrant;

Et enapres ardits, de bò talant,

Vaéren tuyt li maur sus en la serra (33).


XXIX.

Lavors lo rey un maure viu armat,

Et en vers d' eyl ab lança s' endreçava;

E li dixqué lo rey: - Réntte, malvat!" -

E 'l maur respòs:- "Hanc no me só rendat."

E un cavayler, de mòrt lo colpejava (34).

XXV.

Obedientes a esta voz D. Nuño Sanz, D. Ponce Hugo y D. Gerardo de Cervellón quisieron los primeros saltar en la enemiga tierra, y D. Guillén de Moncada lo hizo con la mayor decisión y denuedo, y tras él su hermano D. Ramón con D. Gastón de Bearne, y luego el rey con todo su séquito de barones y ricos hombres.

XXVI.


Y en tanto que Don Jaime saltaba a tierra, D. Ramón de Moncada acometió valerosamente al enemigo, y con los bravos soldados de su mesnada arrolló las contrarias filas. Espantados los moros con el fuerte empuje, huyeron despavoridos y en desorden, y no hubo sarraceno que quedase con vida de cuantos estuvieron al alcance de las armas cristianas.

XXVII.


Cuando el rey hubo puesto pie a tierra y encontró ganado el primer encuentro, dijo enojado: - "Mucho nos duele! Batalla travóse sin que nos estuviésemos en ella! Malhaya! ¡Sús, caballeros! Seguidme, que tengo afán de ver sangre musulmana." -

XXVIII.

Y montando Don Jaime a caballo, entróse tierra adentro con varios de los suyos, persiguiendo a los fugitivos. Peleando a derecha y siniestra, muchos fueron los enemigos que cayeron bajo el filo de su espada. Poco después el monarca y los que le seguían vieron con placer la hueste numerosa de los sarracenos que se había tomado posición sobre un cerro.

XXIX.

Entonces distingue el rey a un moro armado de pies a cabeza que hacia él se dirigía, amenazándole con la punta de su lanza. Al columbrarle el rey, le dijo: - "Ríndete, malvado! " - Y el sarraceno respondió: - "Jamás estuve acostumbrado a rendirme!"
- Y en tanto un caballero del séquito del rey le hirió de muerte.


XXX.

E cant lo rey pus luny viu en la terra
A Mem-Ladró (35) ab els maures combatre,
Dix an en Nono: - "Féu aguayt en la serra
Ab n‘ Alagó (36) e n' Arnau Finisterra (37),
Dementr' eu ixq per III maures abatre." -


XXXI.

Mays n' Alagó a lo rey descresent,
Ab còlps de mayns nafrá a II maurs lo càp;
Lavors lo rey a n' Alagó vinent,
Li dixqué: - "Dònchs ¿no sàp l' ordonament
De bon donçeyl, l' ordonament no sàp?". -


XXXII.

- Dix n' Alagó: - "Senyor en rey! sapietz

Qu' eu som açi per maures massacrá;

Poretz si ‘us platz si als res ne voletz,

A mal baró cant vos l' ordonaretz

Maleficar, e bon donçeyl no irá (38)."


XXXIII.

"Donchs n' Alagó nient vostre servey,
E ‘ls maures vos massacraretz, si ‘us platz,
Que donçeyl bon il vostre stòl ferrey
Lurs guarretjiers, quax n' Alagó porrey." -
E lo rey dix: - "Anatz, pelós, anatz! (39)" -


XXXIV.

E ‘n vers lo còyl la hòst aná lavòrs (collado; coll)

Firent li maur, faéntli gran dampnatje;

Entrò de M. lá sus ne foren mòrs,

E 'spahordits ab critz, sospirs e plòrs,
Fugiren tuyt en vers de lo boscatje.


XXX.

Y cuando Don Jaime vio más lejos en el campo a Mem-Ladrón que combatía con los sarracenos, dijo a D. Nuño: - "Acechad tras ese collado con Gil de Alagón y Arnaldo de Finisterra, en tanto que voy a vencer aquellos tres moros que más allá distingo.” -


XXXI.

Mas, Gil de Alagón, desobedeciendo las órdenes del rey, se precipitó sobre dos sarracenos, hiriéndoles el rostro con sus puños, y Don Jaime entonces corriendo hacia
D. Gil, le dijo: - "¡Qué! ¿Acaso no sabe el de Alagón el ordenamiento de buen doncel?" -


XXXII.

Y D. Gil de Alagón contestó: - "Señor rey! Sabed que aquí vine para matar infieles. Si es otra vuestra voluntad, podéis reprender al mal barón cuando os desobedece, pero no ofender de tal modo al buen doncel."


XXXIII.

"Y sabed también que Gil de Alagón se separa desde ahora de vuestro servicio. Sarracenos matareis vos si os place; y donceles hay que sabrán batir a los guerreros de vuestro ejército, y aun a Gil de Alagón le será dado hacerlo.” - Y el rey le replicó:
- "Id, miserable, id enhoramala.” -


XXXIV.

Y la hueste se dirigió entonces hacia el collado cargando sobre los moros, y haciéndoles gran destrozo. Muy cerca de mil de los sarracenos cayeron allí sin vida; y espantados los demás, dando alaridos, huyeron internándose por la selva.


XXXV.

Lo rey torná 's a lo camp ab plaer,

E 'nfaylonit Ramon dix ab raysós:

- "¿E qu' havetz fayt, en rey? ¿voletz perdrer
A vos mateix e 'l vostre cavayler?
E vos perdut ¿e quí viurá de nos? (40)" -


XXXVI.


E no respós lo rey a lo sermó,
E 'n Guilem dix: - "Gran eximpli 'ns donatz
De bon guerrer, qu' altre semblant no ‘n fó;
Mas foylament vos havetz fayt en ço;
Pus no ho façatz, en rey, pus no ho façatz! (41)" -


XXXVII.

E cant la nuyt lo cèl escurahia,

Tuyt li baró lurs aguaytas pausá;

Dementre 'l xech (42) ab tota l' hòst ixia

De la ciutat pus bela qu' es vesia;

En sús de Portupí s‘ apareylá (43).


XXXVIII.


Per ço qu' el rey saubes la gran noveyla,

Lo Mem-Ladró trameslí missatger;

L' alba levá 's e l' hòst levá 's ab eyla;

A missa el rey tuyt li guerrer apeyla;

E lavòrs dix l' avesque en Berenguer:


XXXIX.

- "Anatz, barons! pus per l' honor de Deus

Armada havetz ab ferre vostra má,
Deus es en vos, e tuyts eus ha per seus;
¡Ah, bons guerrers! feritz ab còlps pus greus,
N' haurá lo cèl lo qui de vos morrá (44)."


XXXV.
Y luego el rey volvióse al campo muy satisfecho de la jornada, y al verle Ramón de Moncada le dijo con razón y enojado: - “¿Qué hicisteis, señor rey? ¿Os habéis acaso propuesto perderos y perdernos a todos? Si lanzándoos al peligro sucumbierais, ¿quién de nosotros escaparía con vida de esta tierra?" -

XXXVI.

Guardó silencio el rey a estas palabras, y añadió D. Guillén de Moncada: - "En verdad que nos demostráis ser modelo de caballeros. Sin duda que ninguno hay tan valiente y esforzado como vos; mas con poco seso procedéis exponiéndoos así al peligro. No obréis otra vez así, señor rey, no obréis otra vez así.” -

XXXVII.

Y cuando la noche empezaba a difundir la sombra por el cielo, todos los barones pusieron en el campo sus avanzadas; y en tanto el xeque (jeque; xaíc) de Mallorca salía con toda su hueste de la capital, que hermosa aparecía en lontananza; y allí sobre los cerros de Portopí se preparó para dar la gran batalla.

XXXVIII.

Apresuróse Mem-Ladrón a dar noticia de esto al rey, enviándole desde luego mensajeros. Entretanto vino la luz del alba y con ella se levantó la hueste toda. Llama el rey a los guerreros para que asistan al santo sacrificio de la misa que ordena celebrar; y acabado que fue, dijo el obispo D. Berenguer:

XXXIX.

- "Marchad, barones! puesto que vuestra mano ha empuñado las armas por la honra de Dios, Dios os acompañará en el combate y a todos os tendrá por suyos. Adelante, paladines! herid con golpes fuertes y certeros, que alcanzará el cielo el que de vosotros muera por la fé de Jesu-Cristo." -

LX.


Et en Guilem e 'n Ramon de Monchada

Ixen denant abduy ab li templer (45);

E lá, detrás lo còyl, la vil maynada

Dels descresents pus tòst fó ben vesada,

E ab gran brugit faé de son poder (46).


XLI.

Al sarrahi noent, la deventera
Ben guerretjá lá sús per son Salvayre (47);
E lá 'n Guilem fení la lur quarrera (48),
E lo Ramon deffenent lur senyera (49),
Et en Desfar (50), e n' Huch lo bòn trovayre (51). (dez Far, Dezfar, Desfar)


XLII.

........................................................

(52).

***

De n' Infantyl (53) lo stòl pos abatut,
Dels maures buckrs víu d' en Jacques lo ferra
Pauchs environ; a lo Deus ha plascut

Donar de mayll lo phloch que fóu digut;
E dix lo rey: - "Presem pus prest la terra! (54)" -

****

E d' Aragó se víu prest la senyera,
De Mafumet se víu trestot cremat;
E' n Nono dix ab gaug pus vertadera:

- "Senyor en rey! acesta es la quarrera
De vostra terra, presetzla la primera." -
E de Maylorcha rey fó prest cridat (55).


XL.

Y en seguida empezó a moverse la vanguardia, que se componía de los soldados de D. Guillén y D. Ramón de Moncada y de los templarios; y pronto se distinguió tras el collado a la horda sarracena, preparada para el combate; y dada la señal, con pavoroso estrépito se trabó la lid, haciendo cada parte cuanto podía.


XLI.

La vanguardia hizo experimentar grandes daños al enemigo, porque los cristianos peleaban con denuedo por la fé de Cristo. Mas allí acabó peleando D. Guillén de Moncada su gloriosa carrera; allí murió también D. Ramón de Moncada como un héroe defendiendo su estandarte, y con ellos el valiente Desfar y Hugo de Mataplana, el buen trovador.


XLII.

.............
***


Hallábase ya derrotado y vencido el ejército de Infantilla, y las armas de la hueste del rey Don Jaime apenas encontraban ya enemigos que vencer por aquellos alrededores. Plugo a Dios dar a los infieles el castigo que merecían, y dijo el valeroso monarca:
- "Entremos en la ciudad!" -
***

Y pronto se vio tremolar sobre las torres de sus muros el pabellón aragonés, y reducido a cenizas el de Mahoma: y D. Nuño, con muestras de verdadero gozo, dijo a Don Jaime:
- "Señor rey! esta es la puerta de la ciudad que ya os pertenece, tomadla ante todo, y sed vos el primero que entre por ella.” -
Y en seguida fue aclamado y victoreado por rey de Mallorca.

***

- "Alors! alors! dix en Jacques cant víu
De Maylorches la vila mant dampnada,
A sos prelats e sos barons; porriu
L' esgard haver (56), dònchs huy bé la teniu
La vila ferma, e lexatz lo morriu (57);
Dònchs plach a Deus, Maylorqu‘ es conquerada (58)." -

***

E lavors lo rey per haver refòrs

De fatigues greus, de tants maleficis,

Levant lo dur èlm, despuylant lo còrs,

Levá tot son ferre e dixqué lavòrs

- "Honrem a Maylorcha ab molts beneficis (59)." -

***

E dònchs que lo rey leixant ferramentas

Qu' a vostron servey havian honrat;

E dònchs, alt Senyor, las lanças luentas

Leixadas están, sens plaurs ne lamentas,

Huy los meus bordons, huy s' han acabat (60).

***

- "Adelante! adelante! dijo Don Jaime a sus prelados y barones, cuando vio a la hermosa ciudad llena de escombros, extended vuestras miradas; y pues tenemos segura la posesión de la capital, podéis desceñiros el casco, que con el auxilio de Dios, está ya conquistada la isla de Mallorca." -

***

Y entonces el rey para descansar de las fatigas de aquel día, y para reponerse del daño que había experimentado, se quitó el yelmo, depuso su espada y se desnudó de su armadura. Y luego exclamó: - "Honremos a Mallorca, colmándola de beneficios." -

***

Y ya que el rey, ó Dios mío, ha dejado las armas que con tanto esfuerzo ha empleado en honra y servicio vuestro; ya que las afiladas lanzas están descansando sin que arranquen a los combatientes lágrimas ni lamentos, razón es que suspenda mis versos y dé fin a mi canto.


Nos Don Iavmes por la gta (gratia, gracia) de dius, (dios) rey daragon "et" (símbolo que parece un 7) de mauiorgas (no leo exacto lo que pone, Mallorcas) et de ualentia (parece ualen+letra pi+a), conte de barçalona et de urgel et seynnor de montperler, Montpellier....  (Montis Pesulani)