Mostrando las entradas para la consulta caterva ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta caterva ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2024

3. 6. De cóm Pedro Saputo va fé lo milagre de Alcolea.

Capítul VI.

De cóm Pedro Saputo va fé lo milagre de Alcolea.


Van arribá al poble en tot lo acompañamén de gen que traballabe a les fosses, seguinlos los carros de vitualles y ferramentes.

Li van fé gran festa los amics, que u eren tots, y mes, encara que en menos soroll les amigues, que com se sap eren dos prinsipalmen:

Eulalia, la de la caiguda, y la consabuda y desmadellada Tereseta, no tan viva y salerosa com aquella, pero entesa y fonda.

Estáe casada desde fée cuatre mesos, pensán que no voríe mes a Pedro Saputo y per doná gust als seus pares que la van achuchá mol; no en lo de Tardienta, sino en un mosso ben plantat de Bolea.

Ya se veu, lo novio tossut, lo pare sandio, la mare apretán lo morro, Pedro Saputo aussén mes de dos añs, y ella passá dels vin ¿qué habíe de passá? Pero ¡oh, cuán u va sentí al vore torná a Saputo! Poc li va faltá pera aburrí al home o feríl en sospeches; be que ere de bona pasta y mol passadó de raons, paganse de consevol. 

Pedro Saputo en prudensia la va aná consolán, y animán, y poc a poc li va doná a entendre y la va persuadí de que la dona casada se podíe morí, pero no faltá al que deu al home, y tratanla en suavidat no demostranli desvío y severidat, y no irritán lo seu genio, la va fé prudenta y virtuosa, y va restituí al seu cor la pas, al seu pit la serenidat, y al seu semblán y trate la natural y acostumada apassibilidat.

Encara se va trobá en una novedat no esperada; un atra amiga en qui may haguere pensat; y va sé Rosa, la filla de sa padrina, a la que ell cridáe y va cridá sempre germaneta, sagala majíssima y que va vore que lo volíe en un atre amor del de abans. Pero ell en la mateixa familiaridat y inossensia que la tratabe la contentabe fassilmen. Encara no fée sis díes que habíe arribat, encara no habíe acabat sa mare de mirál, y de alegrás de vórel, encara no se cansaben los del poble de saludál, cuan se li presenten dos ricachons de Alcolea de Cinca diénli que veníen a demanali consell y trassa pera vendre un vi que sels apuntabe; perque ya entrat lo setembre y están les viñes carregades de fruit, no ñabíe mich ni esperansa de despachá lo vell. Los va preguntá cuán vi ñabíe, y li van di que sobre setse mil cantes. Y ¿qué me donaréu?, los va preguntá entonses. Y ells van contestá: la cuarta part de lo que valgue, segons se vengue.

De cóm Pedro Saputo va fé lo milagre de Alcolea.

- ¿Pot encara beures per vi y no per vinagre?

- Per ara encara es vi y no roín, perque encara escomense a tombás cap a agre.

- Pos doneume ixa cuarta part del seu valor en dos reals de plata, que es lo preu mes baix al que lo vendréu, y yo tos lo dono per venut. Si dudéu, si no se ven, o no tot, tos tornaré lo que sigue a prorrata.

- No tenim tantes perres.

- Pos busqueules: sense los meus dinés a la má no cal que me parléu mes del assunto. Se van conformá, van aná a per los dinés a Alcolea, los hi van portá y entregá a Pedro Saputo.

Entonses ell los va di...

- Pos ara anéu, y feume pregoná a Huesca, a Barbastro, a tot lo Semontano, a la Llitera y Ribagorsa, que Pedro Saputo saltará a les Ripes de Alcolea lo día de San Miquel: que los que vullguen vore lo milagre, acudixquen allá aquell día y no los costará mes que lo traball de eixecá la vista a mirál. ¿Qué dudéu? 

- Pero... - Anéu, tos dic, o no ña res de lo dit y me quedo en estes perres. Ells, veénlo tan resolt, sen van aná dién: 

- La seua alma a la seua palma; ell se compondrá; ell sap com u prometix. Natros vengam lo nostre vi, que aixó es lo que mos importe. Y sen van aná y van fé publicá lo dit pregó a tot arreu, y van esperá a vore en qué pararíe alló.

Són les Ripes de Alcolea una muralla natural mol altíssima, formada sobre lo Cinca, de uns montes plans que corren la seua ribera dreta dividinlo del riu Alcanadre, en lo que té confluensia una mica mes aball, tallats perpendicularmen per aquella part que sirá be un cuart de legua. A primera vista pareix que lo riu passare per lo peu an algún tems passat, y que esgarrapán lo monte se vinguere éste aball arrebatán les aigües la terra sorsida, y va quedá aquella maravilla als ulls del viaché a qui de llarg sorprén: vistoses tamé de prop per la seua eixecada y la variedat uniforme del seu magnífic fron, frontispissi, adornanles ademés a un ters de altura les hermoses faixes del Arco Iris o arc de san Martí, que de lluñ no se veuen. 

Allí críen, viuen, canten, piulen y revolotegen continuamen muixons de mil espessies, tots a la vegada y segons lo instinto de cada un, trobanse desde l'águila o áliga hasta lo vilero, pardal, los ciquilines en los coloms, y los mes contraris y que menos t' esperaríes trobát allí solen avindres. Y desde dal habíe de saltá Pedro Saputo, que, sert ere salt digne de vores. Perque encara que propiamen parlán no ere saltá, sino dixás caure, pero estáe lo chiste a que no pensabe fes mal, y així u creíe y esperabe la gen.

La vespra de san Miguel se va omplí lo poble de forastés, y encara que haguere sigut mes gran tamé, pos sen van eissí al campo y lo van aná collán de ases, burros, mules, tendes y persones de totes les edats y condissions, ñabén qui va fe pujá lo número a coranta mil almes, despoblades casi les siudats, viles, llocs y aldees desde Ayerbe a Albelda, y desde Bujaraloz a les valls dels Pirineus.

Tamé va arribá Pedro Saputo, sen gran la curiosidat de vórel, y se va hospedá a casa del mes ric y al que mes li importabe lo milagre per sé lo que mes vi teníe.

Va eixí lo sol lo día de San Miquial, se va di una missa al peu de les Ripes, que van escoltá les multituts com van pugué, y se van quedá tots en gran expectassió de aquell salt o vol que ni se habíe vist als siglos passats ni se habíe de vore als que vindríen; cuan allá a les onse del matí va eixí Pedro Saputo y va di fenlo pregoná per lo campo, que lo siñó mossen li habíe fet presén que perillán la seua vida a la proba que anáe a fé, no podíe a fuer de cristiano dixá de confessás y combregá; y que per tan no podíe saltá aquell día perque teníe que preparás.

Per al siguién va fé di y pregoná que lo siñó mossen volíe que la confessió fore general, y que un home del món no podíe fé lo examen de consiensia mentres se fregix un ou com una monja que se confesse totes les semanes y va entrá al convén abans de mudá les dens. Y aquella nit va preguntá al seu huésped com anáe lo despach del vi.

- En un día mes, li va contestá, se venen hasta les solades y se les haurán de trascolá perque no ñaurá datra cosa. Pos eixe día, va di ell, ya lo tenim guañat. Manéu pregoná que demá a les dos de la tarde sirá lo salt y la satisfacsió de tots.

Va passá la nit, va vindre lo día, va arribá la hora, y Pedro Saputo va pujá a les Ripes, voltanles per la part nort; se va presentá a la mes alta y en gran veu va preguntá a la caterva:

- ¿Conque saltaré de esta ripa?

- Sí, van contestá tots, ressonán lo crit un cuart de hora per les mateixes ripes y la vall del riu. Y ya del susto, ya de la imaginassió van malparí sing dones, una faenada per als homens y allegats. 

¿Per qué hi anáen si habíen de assustás?, dirá algún; y yo li contesto, que hi van aná perque en no anáy se hagueren mort de dessich; y mes val malparí que morís. Va torná a dils Pedro Saputo: 

- Miréu que no ñague entre vatres qui u contradigue, perque un sol que ñague que digue que no, ya no puc saltá. Y van contestá:

- ¡Sí!, ¡sí!, ¡sí!, en un crit general y tots a una. Y va di ell entonses: 

- Pos allá vach... ¡allá vach!... ¡que vach!... que salto... (fen grans brassillades y ademans), pero per si acás y perque aquí ña un que diu que no, ahí va lo meu gabán, miréu cóm vole. Y al mateix tems lo va aviá en forsa, y va arrencá a corre cap al monasteri de Sijena, Sigena o Sixena, aon ñabíe inmunidat y salvaguarda, y va dixá an aquella caterva de gen mes creguda y veleta encara que los del seu poble, miranse los uns als atres y medinse los nassos que a tots se 'ls van quedá tan llargs com va sé lo vol del gabán; mentres lo seu amo se moríe de rissa, encara corrén talons al cul cap a port segú. Pero no se van ofendre de la burla; los va caure en grassia, y sen van entorná mol contens a les seues cases.

A los vuit díes va eixí del monasteri cap al seu poble, después de habé pintat alguns cuadros famosos, y va di an alguns amics, que de bona gana se haguere dixat encantá entre aquelles monges, perque fora del gutibambismo de la orden y de les seues families, eren de conversa fássil, amables algunes de elles, admitíen visites particulás, y no se arrugaben en lo mojigatismo y escrupols que tan empalagaben a datres. Desde lo primé día va tindre amigues, desde lo segón, amans, los demés, favors a dos mans, y lo radé lo teu goch a un pou, perque va di que sen volíe aná, y no lo van pugué detindre en rogs, llágrimes, afalagamens ni tendreses; y aixó que en ell no se verificabe lo dit: amor de monja y pet de flare, tot es aire, y sol un día mes les va consedí, senne nou los que va está entre elles.

viernes, 26 de julio de 2024

2. 2. De lo que li va passá a Huesca.

Capítul II.

De lo que li va passá a Huesca.


Aufanós, alegre, altiu, confiat y tan ligero de peus y de cos camináe lo nostre homenet aventurero buscán nous confins y noves tiarres, homens, opinions y costums, que no estampabe cap marca de pas al pols del camí, com si anare per l'aire o volare en lo seu pensamén. Lo sol de les set del matí, a michans del mes de mars, puríssima la atmósfera, cla lo horizonte, cotet lo ven y mol bon orache, alegráe la humida terra que reviscolada ya pel seu caló amic y apuntán la primavera, li haguere oferit la naturalesa renován la seua vida a la estassió mes apassible del añ, si la campiña que atravessáe, despullada, aburrida y tristota, presentare a un costat y a l'atre a la vista algo mes que algunes verdes esplanades de cams de blat, y al frente la foscó de la serra de Gratal formán falda als lluñans y encara blangs Pirineos que pareix que aguanton la bóveda del sel pera dixala caure a l'atra part, que ya sabíe que ere lo regne de Fransa.

Arribat de un vol a les Canteres, va vore abaix escomensán desde la mateixa vall la negra y agorera selva de Pebredo extenense per un gran terme, en les seues carrasques del tems del diluvio y habitada encara de les primeres fieres que la van poblá. La va atravessá insensiblemen, va descubrí los famosos plans de Alcoraz, va arribá a San Jorge, y va di:
Ya estic a Huesca. Y no habíen tocat encara les nou del maití.

EL ESCARMIENTO DE LOS NOBLES EN HUESCA (SIGLO XII. HUESCA)

Mol abans se trobáe ya sa pobre mare a casa de la padrina, a la que li va aná a di en gran pena:

- ¡Ya sen ha anat! 

Van plorá les dos un rato llarg, acompañanles tamé la chiqueta Rosa per imitassió y algún sentimén que al seu modo alcansabe, pos ya teníe dotse añs, no ere boba y volíe mol a son germanet Pedro.

Ell, mentrestán, estáe ya a les avingudes de la siudat, aon va topetá en un flare motilón del Carmen calsat, y trabán conversa en ell, va entendre que al seu convén se tratabe de pintá la capella de la Virgen; pero que lo mestre Artigas ere mol judío, que los demanáe singsentes libres y ells n' hi donáen tressentes sincuanta y no volíe.

- Yo, pos, va contestá Pedro Saputo, voré ixa capella, y pot sé que busca an algú que la pinto per neixes perres.

- Si es de Saragossa, va di lo motilón, ni u probos, perque si los pintamones de Huesca demanen tan, ¿Cuán demanarán los famosos pintós de Saragossa? Y en aixó van arribá a la siudat y se van atansá juns cap al convén.

Va vore Pedro Saputo la capella, y va pujá a la habitassió del prior y li va di que si lo mestre Artigas no habíe de tindre queixa, ell buscaríe algún pintó que igual rebaixaríe algo la cantidat que aquell demanáe. Va contestá lo prior que lo mestre Artigas no podíe fé mes que ressignás, perque aixó de totes les maneres se faríe, y no tindríe raó pera queixás, perque ya después de ell habíen tratat en un atre pintó y tampoc se habíen entés.

Podíe di quí ere lo pintó que se proposáe: 

- Yo, - va contestá Pedro Saputo.

- ¿Vosté pot di quí es?

- No dic aixó, sino que soc YO lo pintó que ha de pintá la capella. 

-  ¿Vosté?

- Yo, sí, pare prior; yo mateix. 

- Feume lo favor -, va di entonses lo prior en desdén, - de aná a la Creu de San Martín a comprá un boliche y vaigue a jugá per neixos carrés, o arreplego cuatre pedres y codolets al vostre morralet y anéu a cantalejá gossos per los racons y plasses.

- Pos es verdat, pare reverendo, va contestá Pedro Saputo, que encara que se enfado li hay de di que les seues paraules desdiuen de la vostra seriedat. ¿A quin llibre hau vist, a quin autó hau lligit, a quin sabut sentit a la vostra vida, que no haygue ñabut may al món home de la meua edat que no puguere pintá una capella de flares?

Si haguere preguntat cóm me dic, si ya sapiguere quí soc, si s'haguere informat qué ting o no ting fet, entonses podríe parlá com li vinguere en gana, y tan menospreu no lo puc esperá de consevol atre home mes prudén. Així que, podeu encarregá y doná la vostra obra a qui vullgáu, que ya vech que no arribarem a cap acuerdo o acord. Quedautos en Deu y en la vostra capella, que a mí no me cal tratá en homens de tan mala raó y conveniensia. 

Y dit y fet, li va doná la esquena al prior y va agarrá lo pañ de la porta.

Pero lo prior, que a les seues paraules habíe vist molta discressió y prudensia, lo va cridá y va eixí a detíndrel, y entrán un atra vegada en ell li va di en veu mes atenta que no se extrañare que li haguere parlat de aquella manera, ya que los sagals de la seua edat se solíen dedicá mes an aquells entretenimens de brutos, que a obres de tanta empresa y capassidat. Pero que si teníe confiansa de eixissen be en elles, se serviguere di quí ere y trataríen. Perque lo flare ya sospecháe quí podíe sé, ya que teníe de ell notissia per la fama del seu nom. Entonses va contestá lo mosso: 

- Yo me dic Pedro Saputo; soc...

- Prou, prou, prou, fill meu, va di en gran exclamassió lo prior al sentí lo seu nom. Y eixecanse lo va abrassá en molta voluntat, y lo va fé sentás al seu costat, y li va di:

- Miréu, Pedro Saputo; ya que Deu ha dessidit portatos an esta santa casa, yo actuaré de modo que a vosté no li peno habé vingut. Per descontat tos acomodaré a una cámara ben arreglada y en tots los servissis; tos ficaré assiento al refectori en los pares mes importans; y tos pagaré les singsentes libres jaqueses que demanáe lo mestre Artigas. Yo sé que hau pintat la capelleta de la ermita de la Corona a la vostra vila, y raderamen dos sales; y persones inteligentes que tos han vist me han sertificat que hau derramat en elles mes arte que lo que ha pintat en tota la seua vida lo adotsenat del mestre Artigas. Y si no me importunaren al seu favor alguns flares y dos caballés de la siudat, ya tos volía escriure que vinguereu a fé la nostra obra. La faréu, y yo men alegro mol. A vosté, lo arte de la pintura, este arte divino que entenen pocs y alcansen mes pocs encara, tos u ha amostrat la mateixa naturalesa, y per aixó, fill meu, sou tan aventajat. Sol tos demano que no tos unfléu, perque contra mes humildes som, mes grans y mes exelens són les grassies que ressibim de Deu lo nostre Siñó, y les mersés que la seua gran misericordia y bondat infinita mos fa de pura grassia. No olvidéu que humille als soberbios y arrogans, y exalte als humildes. Una enfermedat pot anugolatos lo juissi, una caiguda estronchinatos y dixatos inútil per al vostre arte y pera tota obra de profit, y donantos llarga vida obligatos a mendigá de porta en porta una almoina, sén mol infelís y despressiat. La gloria y les riqueses que podeu esperá alcansá en la vostra gran habilidat y talento que yo del modo que puc beneíxco, y en lo cor ficat an aquell abisme de bondat y omnipotensia del Siñó, li rogo encamino a la seua mes gran honra y gloria, així com al profit teu y descans de les persones a qui tingues obligassió y correspondensia. Ara aniréu a descansá hasta la hora de diná, y después ya tos aniréu preparán pera la vostra obra.

Va entrá en aixó un lectó, un home de ixos que sense cridáls van a tot arreu y se arrimen a tots y apliquen la orella a tots los foradets, y u volen tot sabé y mangonejá, que se beuen l' aire, y encara del flat y de la seua mateixa movilidat, qui habén sentit algo del payo que estáe a la cámara del prior, se va embutí per farol y compare. 

Va preguntá entonses Pedro Saputo qué ere lo que s'habíe de pintá a la capella pera aná formanse la idea (va di), regirala y perfecsionala. Agarrán la paraula lo lectó va contestá y va di (cuan ixíe lo prior de la selda a doná orden de que prepararen la que destinabe a Pedro Saputo):

- Ya sé yo lo que vol lo pare prior. Miréu: hau de pintá lo primé l'  infern, y a la boca o entrada, a la part de fora, a Nostra Siñora del Carmen desvián de la boca uns cuans beatos que van a pará allí, aguardanlos mols diables, y la má de sa Majestat de María Santíssima los siñalará un atre camí, que sirá lo del purgatori, y ells lo empendrán mol contens. Después hau de pintá lo purgatori y a Nostra Siñora del Carmen traén de ell a tots los seus devotos en lo escapulari. Después hau de pintá lo sel, y a la mateixa Siñora mol gloriosa rodejada de una caterva de devotos seus; y lo mes amún de tots y mes prop del seu trono a N. P. S. Elías en mols flares a la seua sombra. Y después, per los racons o aon tos paregue pintéu una dotsena de milagres, los mes inaudits que puguéu imaginá. 

- Pero ixos milacres, va di Pedro Saputo, mels hauréu de referí, o amostrám lo llibre aon consten, perque yo no men sé cap. 

- Tampoc yo ne sé cap en particulá, va contestá lo lectó, no ña cap llibre de milacres que yo sápiga, encara que hay sentit que se está escribín. Per aixó hay dit que los hau de imaginá vosté mateix.

- ¿Y ne han de sé mols? Va contestá Saputo. 

- An eixa materia, va di lo lectó, hau de tindre entés que may podréu pecá per massa; contra mes ne siguen y mes estupendos, mes alabansa redundará al pintó y mes crédit a la orden carmelita. 

- Pos a fe, va di Pedro Saputo, que no quedaréu descontens la comunidat ni la orden, perque vach a pintatos allí tals milagres, que no entrará cap home en vista a la capella que no se esglayo.

- Pos aixó mos fa falta y no datra cosa, va acabá lo lectó, perque aixina se inflame la caridat dels parroquians y carregue lo poble al convén.

Una mica sospechosa li va pareixe a Pedro Saputo la religió, o mes be la filossofía del lectó; pero com res caíe sobre la seua consiensia, va fé la seua cuenta y va pensá en la má plena dién: l'alma a la palma. Y en son demá va escomensá a prepará les parets de la capella y a provís de broches, pinsells y colós.

Va pintá una semana, y lo prior y tots los flares no se fartáen de mirá la pintura, de alabá al pintó dissípul de la naturalesa, que aixina li díen. Tamé del poble anáen a vórel mols curiosos y bachillés sense bachillerat (pero may lo mestre Artigas).

Blas Flare, black friday


- ¿Quí u diríe? - un canonge y un pintaire, dels que, díe Pedro Saputo, que la un enteníe algo perque habíe vist mol, y l’atre si en ves de fé pintes se haguere dedicat de jove a un atra cosa, podríe sé lo seu compañ; y lo volíe mol, se van fé amics.

Va pintá dos semanes; y al tersé dilluns va tindre que dixá la obra y eixí de la siudat mes depressa del que habíe entrat.

Ñabíe al convén un flare dels que diuen de missa y olla, perque de ababol que ere no sabíe adependre datra cosa que di missa y acudí al papeo; tots los díes anáe a la capella a donali un mal rato y fótreli la tabarra a Pedro Saputo, fenli sempre les mateixes preguntes, que eren:

- ¿Cóm se diu lo pintó? ¿De quín poble es lo pintó? ¿Cóm se diuen los pares del pintó?

Lexique roman; Moleste – Molleta

Ya lo mosso se habíe queixat al pare prior y demanat que no dixare aná an aquell flare a la capella; y lo prior, home sense malissia, li va contestá que com ere un flare de poc entenimén no teníe que fé cas de les seues tontades. Pero a Pedro Saputo lo cabrejáe tan, que aquell día, així com lo va vore entrá, se li va ensendre la cara, y de rabia va malmetre lo cap de un ángel que estáe pintán.

Va escomensá lo flare a preguntali en soflama lo mateix de sempre, cóm se diu lo pintó de la nostra santa capella?

Y Pedro Saputo, ensés, li va contestá: 

- Avui lo pintó se diu Pedro Códul!

eixecacoduls, avui lo pintó se diu Pedro Códul!

Y dién aixó li va aventá en gran saña y tota la forsa que teníe, que ere molta, un códul de la mida del puñ que teníe a má, li va fotre al pit y lo va tombá an terra; va agarrá los pinsells y los cacharros dels colós en un sarpat, va saltá de la embastida, y per si lo flare tramontabe, que no se sorolláe ni queixabe mes que en un ressuello aufegat y ronco, sense despedís de ningú va ficá peus en polvorossa. Vull di, que va doná de colses al convén fugín en tal ligeresa, que en dos minuts ya dixáe atrás lo Puch de don Sancho (ara Puch dels martirs o fossá), y en no mols mes ya pujáe y passáe lo estret del Quinto y perdíe de vista la siudat y la seua Hoya.

Se diu costa o estret del Quinto la pujada del riu Flumen (flumen en latín es una de les maneres de di riu) als collets y matolls aon después escomense ya lo Somontano.

peña de Amán

miércoles, 26 de junio de 2024

Lexique roman; Molt, Mout, Mot, Motz


Molt, Mout, Mot, Motz, adv. de quantité, lat. multum, moult, beaucoup,

très.

Molt val lo bes que l' om fai e joven. Poëme sur Boèce.

(chap. Mol val lo be que lo home fa a la juventut.)

Moult vaut le bien que l'on fait en jeunesse.

Artur Quintana, Arturo Quintana Font

A domna, so sapchatz,

Esta molt gent beutatz.

Arnaud de Marueil: Razos es. 

A dame, cela sachez, sied moult gentiment beauté. 

Mot m' entremis de chantar volontiers. 

Peyrols: Mot m'entremis. 

Moult je m'entremis de chanter volontiers. 

Vos amarai, vos plassa o us pes, 

Mas mout valgra mais que us plagues. 

Guillaume de Berguedan: Aisi com. 

Je vous aimerai, qu'il vous plaise ou vous pèse, mais il vaudrait beaucoup plus qu'il vous plût. 

Loc. Los enclinaran a motz de bes. V. et Vert., fol. 82.

(chap. Los inclinarán a mols (de) bens : a moltes coses bones.)

Les inclineront à moult de biens.

ANC. FR. Mult deit fère pur sa preière.

Marie de France, t. II, p. 61. 

Mez mult part fu cruel e mult fu envious. 

Roman de Rou, v. 4411.

Certes ge sui marrie molt. 

R. de (Parthonopex) Partonopex de Blois, not. des MSS., t. IX, p. 21. Quant Hannibal, roi de Cartage,

Eut subjugué moult de Romains.

Alain Chartier, p. 720.

Moult manque à qui moult desire.

Luc de la Porte, Trad. des Od. d'Horace, p. 85.

CAT. Molt. ESP. Mucho. PORT. Mui, muito. IT. Molto. (chap. Mol, mols, molta, moltes.)

- Adjectiv. Sanet en motos que eran treballat de diversas langors.

(chap. Ne va saná mols que estaben treballats (atormentats) de diverses enfermedats, dolensies.)

Trad. du N.-Test., S. Marc, ch. 1. 

En guérit de nombreux qui étaient tourmentés de diverses langueurs.

Moutas sazos es hom plus volentos 

De so don mals e dans li deu venir, 

Que de son ben.

G. Faidit: Moutas. 

Nombreuses saisons (très souvent) l'homme est plus désireux de ce dont mal et dam lui doit venir, que de son bien.

Loc. Motas de vetz pensara hom de far be

Una causa de qui venra grans mals.

B. Carbonel: Motas de. 

Nombre de fois on pensera de bien faire une chose de qui viendra grand mal. 

CAT. Molt. ESP. Mucho. PORT. Muito. IT. Molto. (chap. Mol, mols, molta, moltes.)

2. Moltisme, adv. superl., extrêmement, excessivement.

En lui ac chavalier moltisme bo.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 14. 

En lui eut chevalier extrêmement bon.

(chap. Moltíssim, moltissims, moltíssima, moltíssimes.)

3. Molteza, Mouteza, Moteza, s. f., multitude, quantité.

Molteza d' omes. Leys d'amors, fol. 53. 

Multitude d'hommes.

Ordes d' angels, es mouteza

De celestials esperitz.

Brev. d' amor, fol. 19.

Ordre d'anges, c'est multitude d'esprits célestes.

Fig. Tan grans es la moteza de la doussor que tu as rescota a tos temens. V. et Vert., fol. 55.

(chap. Tan gran es la multitut (abundansia) de la dolsó que tú has amagat o amagada a tons temens : als que te tenen temó.)

Tant est grande la quantité de la douceur que tu as cachée à ceux qui te craignent.

4. Moutaleza, s. f., abondance, quantité.

Ha de poble gran moutaleza.

Lebre... ha de pels moutaleza.

Eluc. de las propr., fol. 174 et 254.

A grande abondance de peuple.

Le lièvre... a quantité de poils.

(chap. Abundansia, cantidat, multitut, caterva, etc.)

5. Multitut, s. f., lat. multitudo, multitude.

Lo Filh de la verge Maria deyscendet delh celh am gran multitut d'  arcangilhs e d' angilhs. Philomena.

(chap. Lo Fill de la virgen María va dessendí, dessendre, baixá del sel en gran multitut d' arcangels y d' angels.)

Le Fils de la vierge Marie descendit du ciel avec grande multitude d' archanges et d'anges.

CAT. Multitut. ESP. Multitud. PORT. Multidão. IT. Multitudine, moltitudine.

(chap. Multitut, multituts; caterva, caterves; fumé, fumés; una barbaridat de gen.)

6. Multiplicamen, s. m., multiplication.

De sos doze fils los multiplicamens.

Pierre de Corbiac: El nom de. 

De ses douze fils les multiplications.

ANC. FR. Pur li multipliement del peuple (N. E. o people) Deu.

Anc. trad. des Liv. des Rois, fol. 1.

ANC. CAT. Multiplicament. IT. Multiplicamento, moltiplicamento.

(ESP. Multiplicamiento, multiplicación. Chap. Multiplicamén, multiplicamens; multiplicassió, multiplicassions. V. Multiplicá, multiplicás; reproduí, reproduís; aumentá.)

7. Multipliable, adj., lat. multiplicabilem, multipliable.

Am multipliable replicamen.

Leys d'amors, fol. 110. Avec redoublement multipliable. 

CAT. ESP. Multiplicable. PORT. Multiplicavel. (IT. Moltiplicabile; chap. Multiplicable, multiplicables.)

8. Multiplicatiu, adj., multiplicatif, augmentatif.

Rims multiplicatiu. 

Cobla multiplicativa.

Leys d'amors, fol. 22 et 21. 

Rime multiplicative.

Couplet multiplicatif. 

Vianda... es... de sanc multiplicativa. Eluc. de las propr., fol. 73. Nourriture... est... augmentative de sang.

(chap. Multiplicatiu, multiplicatius, multiplicativa, multiplicatives; multiplicadó, multiplicadós, multiplicadora, multiplicadores.)

9. Multiplicitat, s. f., multiplicité.

Per la multiplicitat que ha. Leys d'amors, fol. 143.

Par la multiplicité qu'il a. 

La multiplicitat de nostres negocis.

Priv. accordés par les R. d'Angleterre, p. 36. 

La multiplicité de nos affaires. 

CAT. Multiplicitat. ESP. Multiplicidad. PORT. Multiplicidade. IT. Multiplicità, moltiplicità, multiplicitate, multiplicitade. (chap. Multiplissidat, multiplissidats.)

10. Multiplicatio, s. f., lat. multiplicatio, multiplication, augmentation.

Multiplications de candelas. Doctrine des Vaudois.

Multiplication de chandelles.

CAT. Multiplicació. ESP. Multiplicación. PORT. Multiplicação. 

IT. Multiplicazione, moltiplicazione. (chap. Multiplicassió, multiplicassions.)

11. Multiplicar, Multipliar, v., lat. multiplicare, multiplier, augmenter,

propager.

Jhesu Crist cant... ac fatz motz de miracles, de multiplicar los V pas e los  dos peyssos.

(chap. Jessucristo cuan... habíe fet mols milagres, de multiplicá los sing o sinc (5) pans y los dos (2) peixos.)

Lo borzes enten... a multiplicar son aver.

V. et Vert., fol. 55 et 63.

Jésus-Christ quand... il eut fait moult de miracles, de multiplier les cinq pains et les deux poissons.

Le bourgeois entend... à augmenter son avoir.

Fig. Viron multiplicar aicela gran folia. Guillaume de Tudela.

Virent propager cette grande folie.

Multiplicar messorgas e vanas paraulas. V. et Vert., fol. 17.

Multiplier mensonges et vaines paroles.

Malvestatz

Mais multiplia

Deves totz latz.

Jean Esteve: Cossi moria. 

Méchanceté plus se multiplie devers tous côtés.

Apres, Dieus, quan los ac formatz, 

Ditz: Creissetz e multiplicatz.

Brev. d'amor, fol. 56.

Après, quand il les eut formés, Dieu dit: Croissez et multipliez.

- Terme de mathématiques.

Creisser, multiplicar e mermar dividens.

Pierre de Corbiac: El nom de.

Additionner, multiplier et amoindrir en divisant.

Part. pas. Entruey que fosso multipliadas pel mon.

(chap. Hasta que elles foren multiplicades pel món.)

Liv. de Sydrac, fol. 116.

Jusqu'à ce qu'elles fussent multipliées par le monde.

ANC. FR. Sire, purquei sunt multipliet mi enemi?

(chap. Siñó, per qué se han multiplicat los meus enemics?)

Lingua Occitana. Catalaunensis : Chaalons, Châlons.

Anc. trad. du Psaut., Ms. n° 1, ps. 3. 

Sur gravele seient multipliet.

Anc. trad. du Psaut. de Corbie, ps. 138. 

CAT. ESP. PORT. Multiplicar. IT. Multiplicare, moltiplicare.

(chap. Multiplicá: multiplico, multipliques, multiplique, multipliquem o multiplicam, multipliquéu o multiplicáu, multipliquen; multiplicat, multiplicats, multiplicada, multiplicades.)


Molto, Mouto, Moto, s. m., mouton, bélier. 

Voyez Muratori, Diss. 33.

Ar es pretz de raubar 

Buous, motos e berbitz.

(chap. Ara es mérit lo robá bous, cordés (borregos) y ovelles.)

Giraud de Borneil: Per solatz.

Maintenant c'est mérite de dérober boeufs, moutons et brebis.

El pres 1 molto, e tolc lhi la testa. Livre de Sydrac, fol. 4.

(chap. Ell va pendre un cordé, y li va traure lo cap; la testa.)

Il prit un mouton, et lui enleva la tête.

Proverbial. Es plus necis que moutos.

(N. E. Le va al pelo a Arturico Quintana Font y a sus acólitos. No creo que ninguno de ellos necesite el traductor para entender esta frase en occitano. En chapurriau: Tú eres mes tonto que un borrego, cordé.)

Bertrand de Born: Maitolin.

Tu es plus niais que mouton.

Loc. fig. Trop ai estat sotz coza de mouton

Qu'eu non chantiei de ma dompna, ma sogra.

Guillaume de Berguedan: Trop ai estat. 

J'ai trop été sous la queue de mouton (resté coi) que je ne chantai de ma dame, ma belle-mère. 

ANC. FR. Ot la gresse des agnels e dels multuns. 

Anc. trad. du Psaut. de Corbie, ps. 75. 

Come mutuns serez tuez.

Roman de Rou, v. 6303. 

ANC. ESP. Que XXIIII lobos comerian un moton.

Poema de Alexandro, cop. 100. 

CAT. Moltó. IT. Moltone. (chap. Cordé, cordés, cordera, corderes; borrego, borregos, borrega, borregues.)

- Bélier, l'un des signes du zodiaque. 

Lo solhel...,

Quan passa per la regio 

Del dih signe nomnat moto.

Brev. d'amor, fol. 26. 

Le soleil..., quand il passe par la région dudit signe nommé bélier.

(chap. Signo o signe Aries del Zodiaco; es un cordé, borrego.)

2. Moutonet, s. m. dim., petit mouton, agneau.

Raubetz dels moutonetz velutz.

Torcafols: Comunal en. 

Que vous dérobassiez des petits moutons velus.

(chap. Corderet, corderets, cordereta, corderetes; borreguet, borreguets, borregueta, borreguetes.)

La chiqueta María teníe un corderet

3. Mutonin, adj., de mouton, moutonnier.

No trobo carn mutonina.

Bestias caudas et humidas com so mutoninas.

Eluc. de las propr., fol. 237 et 233.

Ne trouvent chair de mouton.

Bêtes chaudes et humides comme sont les moutonnières.

4. Motonier, s. m., vendeur, marchand de moutons. 

Mazelliers aion V rutlos, so es assaber... dos, motoniers.

Cartulaire de Montpellier, fol. 45. 

Que les bouchers aient cinq suffrages, c'est à savoir... deux, les vendeurs de moutons.

5. Moltonina, Motonina, s. f., peau de mouton.

La dotzena de moltoninas.

Dotzena de motoninas afaitadas, 1 d.

Cartulaire de Montpellier, fol. 114 et 113.

La douzaine de peaux de moutons.

La douzaine de peaux de moutons apprêtées, un denier.

(chap. Pell de cordé.)


Moment, s. m., lat. momentum, moment, l'une des divisions du temps. Us pons es d'ora quarta partz;

De quascus dels ponhs issamens,

La dezena part es momens.

Momens en XII partz partitz,

Quascuna partz onsa se ditz.

Brev. d'amor, fol. 43.

Un point est la quatrième partie d'une heure; de chacun des points également, la dixième partie c'est un moment.

Le moment en douze parties partagé, chaque partie once se dit.

Las onsas e 'ls momens.

Pierre de Corbiac: El nom de.

Les onces et les moments.

CAT. Moment. ESP. PORT. IT. Momento. (chap. Momén, momens.)


Monestar, v., du lat. monere, avertir. 

Ce verbe se trouve dans la liste que la Grammaire provençale donne des verbes de la première conjugaison en AR.

Montar, monestar. Gramm. provençal.

Monter, avertir.

Enduire deu e monestar....

Monestar, es mostran blanden

Zo don pot pueis far mandamen.

Deudes de Prades, Poëme sur les Vertus. 

Doit induire et avertir.... Avertir, c'est montrant en caressant ce dont il peut après faire commandement.

(chap. Monestá, admonestá, amonestá: avisá, anunsiá; se fa aná a la iglesia per a anunsiá una boda futura.)

2. Monition, Monicion, s. f., lat. monitionem, monition, avertissement, avis, remontrance.

Per monitions et censuras ecclesiasticas. Fors de Béarn, p. 1073.

Par remontrances et censures ecclésiastiques. 

En alcunas sieuas monicios. Trad. d'Albucasis, fol. 1. 

En aucunes siennes monitions.

CAT. Monició. ESP. Monición (amonestación). IT. Monizione.

(chap. Monissió, admonissió, admonestassió, anunsi, anunsiamén, anunsiassió, advertensia.)

3. Monitori, adj., lat. monitorius, monitoire.

Letras monitorias. Fors de Béarn, p. 1086. 

(chap. Lletres, cartes monitories, admonestatories, anunsiadores, anunsiatories, avisatories, avisadores.)

Lettres monitoires.

CAT. Monitori. ESP. IT. Monitorio. (chap. Monitori, monitoris, monitoria, monitories; avisatori, avisatoris, avisatoria, avisatories, avisadó, avisadós, avisadora, avisadores; anunsiadó, anunsiadós, anunsiadora, anunsiadores; anunsiatori, anunsiatoris, anunsiatoria, anunsiatories.)

4. Amonestar, v., avertir, admonéter, réprimander.

L' archivesque prec, de cui es Toleta,

Qu' amoneste lo bon rey d' Arago.

Guillaume de Mur: D'un sirventes. 

Je prie l'archevêque, à qui est Tolède, qu'il avertisse le bon roi d'Aragon.

Ramón Mur

Ieu vey als fals los fis amonestar.

P. Cardinal: Un sirventes fas. 

Je vois aux faux les fidèles admonéter.

Part. pas. Per razo e per essemple es amonestada. 

Trad. de Bède, fol. 58.

Par raison et par exemple elle est avertie. 

ANC. FR. Elle vous prie et amoneste; 

Ne refusés pas sa requeste.

Roman de la Rose, v. 3325.

Par telles paroles me amonestoit.

Alain Chartier, p. 278. 

CAT. ESP. Amonestar. PORT. Admoestar. 

(chap. Admonestá, amonestá: amonesto, amonestes, amoneste, amonestem o amonestam, amonestéu o amonestáu, amonesten; amonestat, amonestats, amonestada, amonestades.)

5. Amonestable, adj., capable de persuader, prévenant.

En amonestablas paraulas. Trad. de l'Épître de S. Paul aux Corinthiens. En paroles prévenantes.

6. Amonestanza, s. f., avertissement, réprimande.

Li fai amonestanza, e li promet perdon. La nobla Leyczon.

Lui fait réprimande, et lui promet pardon.

7. Amonestassio, s. f., admonition, avis, instigation.

Lo fermamen de son coratge orrezet per amonestassio del serp.

Declaramens de motas demandas.

La fermeté de son coeur il souilla par l'instigation du serpent.

CAT. Amonestació. ESP. Amonestación. PORT. Admoestação.

(chap. Amonestassió, admonissió, avís, reprimenda, instigassió, sugestió.) 

Carabasa m'han donát. José María Juan García

8. Amonestamen, s. m., admonition, avertissement, suggestion.

Per bos e sans amonestamens. V. et Vert., fol. 76.

(chap. Per bons y sans amonestamens.)

Par bons et saints avertissements.

El fo desseubutz per l' amonestamen del diable. Liv. de Sydrac, fol. 13. 

Il fut déçu par la suggestion du diable. 

ANC. ESP. Amonestamento, amonestamiento. 

(chap. Amonestamén, amonestamens.)

9. Amonicio, s. f., lat. admonitio, admonition, avertissement.

Hy deu hom metre los enguens e los emplautz de dossas amonicios.

V. et Vert., fol. 57.

On y doit mettre les onguents et les emplâtres de douces admonitions.

ANC. FR. Adam fut pris en péchié par ton amonicion en un jardin.

Modus et Ratio, Ms., fol. 202.

Estouppez voz oreilles à toutes bonnes amonitions.

Alain Chartier, p. 413.

IT. Ammonizione.

10. Desamonestar, v., détourner.

Los enclinaran a motz de bes, e los desamonestaran motz de mals.

V. et Vert., fol. 82. 

Les inclineront à moult de biens, et moult les détourneront de maux.

ANC. CAT. Desamonestar.

11. Comonir, Cumunir, v., lat. commonere, avertir.

Tu cumuniras..., cumunir me faras.

(chap. Tú comonirás o cumunirás..., comoní o cumuní me farás; advertí.)

Per quantas vez nos en comonirez.

Titre de 960.

Tu avertiras..., avertir me feras. 

Par combien de fois vous nous en avertirez.

Entro lo comonesca. Titre de 1053. 

Jusqu'à ce qu'il l' avertisse.

12. Comonrar, Commonrar, v., avertir. 

M'en commonras..., et.... qui per te me comonra aut comonrar m' en volra. Titre de 1066. 

Tu m'en avertiras..., et... qui pour toi m' avertira ou avertir m' en voudra.

Si tu, Hermengards..,, me comons. Titre de 1068. 

Si toi, Hermengards..., m' avertis.

13. Comoniment, Commoniment, s. m., avertissement.

Del comoniment no m' en vedarei. Titre de 960. 

De l' avertissement je ne m' en défendrai. 

Si per dreit commoniment non fa. Titre de 1053. 

Si par droit il ne fait avertissement.

(chap. Comonimén, comonimens : advertensia, anunsi, avís, etc.) 

14. Semondre, Somondre, Semonre, v., lat. submonere, semondre, avertir, inviter, convier, semoncer. 

Ieu pauc sap servir e semondre.

(chap. Yo poc sé (sápigo) serví y semondre : invitá, convidá.)

P. Vidal: No m fay.

Je sais peu servir et semondre.

Nostre Senher somonis el mezeis

Totz los arditz e 'l valens.

Bertrand de Born: Nostre Senher. 

Notre Seigneur invite lui-même tous les hardis et les vaillants.

Hom non somona

Mas selhs qu' an aondansa

De vin e d' anona.

P. Cardinal: Falsedatz. 

Qu'on ne convie que ceux qui ont abondance de vin et de blé.

No nos defina de somonre e de repenre. V. et Vert., fol. 33. 

Ne finit de nous semoncer et de nous reprendre. 

Part. pas. Per que totz hom deuri' aver gran cura

De gen parlar, cant se sen somogut

B. Carbonel de Marseille, Coblas triadas. 

C'est pourquoi tout homme devrait avoir grand soin de bien parler, quand il se sent averti. 

Doncs, pus quascus n'es preguatz e somos.

Aimeri de Peguilain: Ara parra. 

Donc, puisque chacun en est prié et invité.

- Substant. Avertissement, invitation.

Tot chant cuiava laissar, 

Mas aoras non aus mudar 

Qu' ieu no chant al vostre somos. 

T. de G. d'Uisel et de M. de Ventadour: Gui d' Uiselh. 

Tout chant je pensais laisser, mais maintenant je n'ose m' empêcher que je ne chante à la votre invitation.

Que hom fassa la gaita per lo cors, al somos que lo cominals lh' en faria.

Charte de Besse en Auvergne, de 1270.

Qu'homme fasse le guet par le cours, à l' invitation que la commune lui en ferait. 

Al somos que l' en faria. Charte de Montferrand, de 1240. 

A l' invitation qu' il lui en ferait.

ANC. FR. Li roiz Loeis fist semondre son ost.

Roman de Rou, v. 3646.

De bien faire les ad sumuns.

Marie de France, t. 1, p. 414. 

Sans l'avoir deffié ni semons de rien.

Comines, liv. 1, p. 140. 

J' y fus aussi semond entre les autres. 

Amyot, trad. de Plutarque, Morales, t. 1, p. 390.

15. Somonsa, s. f., semonce, avertissement.

A la somonsa et a la requesta.

Tit. de 1291. DOAT, t. XI, fol. 218. 

A l' avertissement et à la requête.

16. Semosta, Somosta, s. f., invitation, offre, démonstration.

Domnas, ses semosta, 

Y venon de totz latz.

Rambaud de Vaqueiras: Truan mala. 

Les dames, sans invitation, y viennent de tous côtés.

De deniers e d' aver li fazia gran somosta. 

Fai denant lo sancts somostas e sembels. V. de S. Honorat. 

De deniers et d'avoir lui faisait grande offre. 

Fait devant le saint démonstrations et parades.

17. Somossa, s. f., exhortation, semonce, invitation, offre.

A be far als paures, et a bonas gens far prezens e somossas.

Liv. de Sydrac., fol. 73.

A bien faire aux pauvres, et à bonnes gens faire présents et invitations.

18. Sostmonir, v., requérir, avertir, mander.

Part. pas. A Rossilho vai K. ab gen privada 

Que non ac sostmonida ni lonh mandada.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 10. 

Charles va à Roussillon avec gent privée qu'il n'eut requise ni mandée de loin.

19. Somonemen, Somonoment, s. m., requête, réquisition.

Ab los prozoms de la villa et a lur somonemen.

(chap. En los prohomens de la vila y al seu somonemén : manamén : requerimén.) 

Cout. d'Alais, Arch. du Roy., K, 867. 

Avec les prud'hommes de la ville et à leur requête.

A so somonoment li rendrai sos deniers. 

Cartulaire de Montpellier, fol. 131.

A sa réquisition je lui rendrai ses deniers.

sábado, 14 de mayo de 2022

CARTA 5. Códices litúrgicos que se conservan en la Biblioteca de la santa Iglesia Metropolitana de Valencia.

CARTA 5. 

Códices litúrgicos que se conservan en la Biblioteca de la santa Iglesia Metropolitana de Valencia. 

Mi querido hermano: He comenzado estos días el examen de los códices litúrgicos que se conservan en esta santa Iglesia de Valencia, cuya razón voy a darte con la posible brevedad, pues lo he prometido. 

Primero hablaré de los que pertenecen a otras Iglesias, entre los cuales me han llamado la atención tres ejemplares de un misal inglés, todos en vitela, de diversos tamaños, escritos a fines del siglo XIII, o principios del XIV. 

Consta que son ingleses, no sólo por la multitud de Santos de aquella nación que celebra la mayor parte con octava, y por estar en la lengua de aquel país la fórmula de los esponsales; sino principalmente porque en un rasgo de la pluma del escritor al fin de uno de ellos, se lee que era de (1) Westminster (pone West-minster), acaso de la famosa y antiquísima Abadía de Benedictinos. Lo más notable que hay en ellos es la (2) secuencia para cada Domingo de Adviento: (3) cosa que sabes cuan rara es respecto de un tiempo en que por lo común cesa toda señal de alegría. Y aun echo de ver que estas son diferentes de los pocos ejemplares de esta excepción que cita Martene. (4) También tienen prosas para todas las fiestas de los Santos; y para que no falte a ninguna de ellas esta solemnidad, (5) las ponen en las misas comunes. A la oración secreta llaman secretum a diferencia de los nuestros antiguos, que unos la llaman sacra otros sacranda. En lo demás son harto conformes al romano. 

Hay también un misal escrito por un Bertrando Daynnier, loci de Flamnaco Dioecesis Ruthenensis (de Rodez) anno 1469. Otro también MS. en vitela en 4.° de la Iglesia de Roma, que fue del uso del Ven. D. Miguel Amigó, Presbítero valenciano: es de fines del siglo XV.

Item, Missale Ord. Minor. Venetiis edit. ab Octav. Scoto 1482 en 4.° 

Se halla también un breviario de la Iglesia de Cartagena MS. en 4.° en muy buen papel, pero diminuto. Carece de salterio: de los himnos sólo nota el primer verso, y de las lecciones la primera cláusula: pone en algunas fiestas dos añas, ad Magnificat: el Santoral comienza por la fiesta de S. Juan ante portam Latinam, y acaba con la de la Invención de la Cruz. La primera lección principia casi siempre por la del Martirologio. No se halla en él fiesta alguna posterior al siglo XII, ni aun de la del Corpus hace mención, sino por incidencia, hablando de los tiempos en que se debe decir el oficio de la Virgen. También parece favorecer mucho a la antigüedad de este códice la rúbrica del día de la Natividad del Señor, en la cual previene que las misas del gallo y de la aurora no se terminen con Ite missa est, sino con Benedicamus Domino; nè populus, dice, licenciatus ab Ecclesiam ad missam majorem non redeat. Palabras que manifiestan mucha proximidad al siglo XI, en el cual se escribió el libro intitulado Micrologus de observ. Eccles., en cuyo capítulo XXXIV hallo lo siguiente: Finitis nocturnalibus vigiliis, missa Dominus dixit ante matutinales laudes cum Benedicamus Domino, non cum Ite missa est completur, ne populo quasi licentiam abeundi infra matutinales laudes dedisse videamur, quas statim post missam, iterum concrepantibus signis, incipere solemus. Sin embargo, creo que este códice se escribió en el siglo XV, como lo manifiesta el carácter uniforme con las notas que puso algún curioso en las primeras y últimas hojas por los años 1460.

Vengamos ya a los códices propios de esta Iglesia, los cuales por lo general son del siglo XV, aunque alguno de ellos alcanza tal vez a los últimos años del XIV. Y es bien de admirar que entre tantos misales como se conservan, sólo haya quedado un breviario en folio MS. en vitela el año 1464, como consta de las tablas del cómputo eclesiástico. Otro ejemplar idéntico existe en la Iglesia parroquial de los Santos Juanes de esta ciudad, pero está escrito cuatro años antes. Contiene las constituciones sobre los oficios divinos, que el año 1408 formó el Obispo de esta Iglesia Don Hugo Lupia y Bagés con su Cabildo, las cuales envié el correo pasado. Aunque dejo para los siguientes la noticia de algunas costumbres de esta Iglesia, no puedo omitir hoy una cosa harto singular de este códice; y es, que en las principales festividades después del Resp. IX de maitines, pone una como prosa de seis u ocho versos, a la cual llama constantemente verbeta. Palabra usada también en algunas fiestas por un breviario del monasterio de Sixena (Sijena) que existe en la biblioteca de esta Universidad impreso en Zaragoza por Jorge Coci el año 1547; pero desconocida a los autores litúrgicos y gramáticos que he visto hasta ahora. Tal vez puede derivarse de los verbos verbicino, verbosor como si dijera: mucha, o nimia, o más alabanza. A no ser que la tengamos por lemosina en su origen, y alusiva en la significación a la voz verbet, con que los comerciantes de telas de seda de este país llaman a la tarjeta o papelillo cosido a las piezas de ropa donde apuntan su precio, varas &c. Esto (se) me ocurre ahora, no alcanzo más. De esta prosa no queda rastro alguno en los breviarios que se imprimieron; de los cuales, aunque se hicieron varias ediciones, no he hallado sino la de esta ciudad del año 1533. typis Francisci Romani; he visto de ella dos ejemplares en esta biblioteca de Santo Domingo, uno en 8.°, y otro en 12.° Coinciden en gran parte con el referido breviario MS., como también un diurno de esta Iglesia que se guarda en su archivo, y es de los principios de la imprenta, aunque carece de las primeras y últimas hojas. 

Aún a mediados del siglo XVI trabajó esta Iglesia en la reforma de su breviario, como se ve por el que dejaron MS. los eruditos valencianos Manfredo Escrivá, Gerónimo Carróz (Carroç), Luis Sabater, Tomás Real, Gerónimo Palomares, Sebastián Juan Pellicer y Miguel Sanz. Es digno de aprecio el celo y la prudencia con que estos sabios intentaron purificar los oficios eclesiásticos de ciertas nimiedades y pías representaciones antiguamente usadas, de las cuales no necesita la Iglesia para mostrar a sus hijos con todo decoro y majestad los misterios de nuestra santa Religión. No sé qué causas pudieron impedir la impresión de este códice, que se guarda en el mismo archivo, habiendo mediado tantos años desde 1544, en que le concluyeron, hasta la reforma de San Pío V. Los misales MS. de esta Iglesia son en mucho mayor número. Dos de ellos contienen únicamente las misas de las fiestas principales en que debía celebrar el Obispo. Los demás ofrecen variantes de alguna consideración, de que hablaré en los correos siguientes. En sus calendarios, que he copiado, anuncian la fiesta de S. Juan Chrisóstomo de este modo: San Joannis os auri, o aurei, Ep. et Mar. sin declinar jamás el dictado os auri, y dándole en todas las oraciones el dictado de mártir. Abundan en misas votivas y en secuencias, aunque en uno y en otro les exceden el impreso en Venecia, año 1492 fol., y mucho más el impreso allí mimo el 1509. Del primero hay dos ejemplares, uno de ellos en vitela, y nueve o diez del segundo. También se conserva otra edición de Zaragoza hecha por Coci año 1528. Otra reforma del misal emprendió esta Iglesia a mediados del siglo XVI, como se ve en el que dejaron en el archivo lleno de enmiendas, y con la añadidura de muchos prefacios propios, seis de los cuales son del Sr. D. Martín de Ayala.

Estos y otros misales prueban a mi juicio lo que algunas veces hemos hablado, que la mudanza de nuestra liturgia en el siglo XI se limitó al canon y al orden de las preces antes y después de él; mas no alteró la substancia de las oraciones que se conservaron en gran parte como en el mozárabe (pone muzárabe). Tales son las que prescriben estos códices a los Sacerdotes para vestir los ornamentos sagrados: la bendición del pan al tiempo de la oferta (ofrenda) del pueblo: la bendición in unitate Sancti Spiritus, benedicat vos Pater et Filius: la oración Aperi Domine, os meum antes del Te igitur; y otras muchas, que por lo que se halla en los códices anteriores, se ve que las conservó la tradición de los tiempos antiguos. 

No sé si merecerá toda la atención que yo creo la figura de la casulla, con que en varias letras iniciales del misal de 1509, se dibujó vestido el Sacerdote en ademán de celebrar el incruento sacrificio. Es cerrada enteramente, y doblada sobre los brazos, en todo igual a la planeta antigua. Tal vez pudiera conjeturarse que este era el uso de esta Iglesia por aquel tiempo; pero yo más bien diré que los impresores venecianos quisieron expresar la costumbre de la suya. Como quiera, se echa de ver que en una o en otra parte duraba aún en el siglo XVI (6) la casulla talar redonda, sin otra cisura que la necesaria para la cabeza. Igual figura se observa en las no despreciables y bien conservadas miniaturas de un ceremonial de Obispos. Parece del siglo XIV, y no de esta Iglesia. Los Diáconos nunca se pintan sino con túnica talar blanca cerrada del todo, con mangas hasta la muñeca. Los Obispos con planeta, y la mitra mucho más abierta que ahora, y las dos cúspides más bajas, aunque no tanto como las que se ven en el sepulcro 

del IV (4°) Obispo de esta Iglesia D. Jasperto de Botonach, que murió en 1288. La corona de Ministros más parece de los monjes de ahora que del clero secular. Se conservan también en esta Iglesia tres libros de evangelios impresos en Valencia en 1520 por Jorge Costilla, Cordobés. Otros tres de epístolas MSS. del siglo XV, y varios misales hasta el número de veinte y cinco a treinta. Hallé también un tomito en 4.° impreso en Valencia por Juan Jofre en 1529 intitulado: Forma calendarii, con tablas para un calendario perpetuo, y varias reglas para los cómputos &c. del uso de los Religiosos menores de San Francisco de la provincia de Aragón; y otro breviario en 4.° MS. en vitela del siglo XV para uso de la misma Orden. 

Se me olvidaba dar noticia de un collectario, o como llaman capitula, MS. en 8.° del mismo tiempo, en el cual se hallan algunas antiguallas. Entre otras la Benedictio sagittarum (saetas, flechas), para preservar a los que las lleven consigo de heridas de todas clases, y la Oratio pro declaratione Regis Aragonum. Juzgo que fue del uso de algún convento de Religiosos de nuestra Señora de la Merced o de los Trinitarios por las oraciones y preces que hay en las primeras y últimas hojas pro fratribus redeuntibus à redemptione captivorum, y también in captivorum advenientium receptione. 

Marcha el correo, y no puedo concluir hoy esta descripción. Algo queda para el siguiente. Dios te guarde. Valencia 20 de Noviembre de 1802. 


NOTAS Y OBSERVACIONES. 

(1) Westminster... famosa y antiquísima Abadía de Benedictinos. Este insigne monasterio no fue fundado en el primer siglo de la Iglesia por S. Pedro Apóstol, cuya invocación tiene, como aseguran algunos escritores ingleses de estos últimos siglos, sino en el VII por el monje Melito, que después fue Obispo de Londres, y adelante Arzobispo de Canterbury (pone Cantorbery), con el auxilio del Rey Sebertho, a ejemplo, y tal vez a instancia de S. Agustín el Apóstol de Hibernia, como juzga Mabillon. Tomó el nombre de Westminster de la situación occidental (west, oeste), donde se edificó, para que correspondiese a la Iglesia Catedral de S. Pablo, poco antes edificada al oriente de Londres por el Rey Ethelberto.

Deteriorada esta casa por la injuria del tiempo, hacia la mitad del siglo XI la restableció y reedificó magníficamente en diez y seis años el santo Rey Eduardo (Mabil. Annal. Bened. ad ann. 1049. t. IV. p. j510.) En su Iglesia fueron sepultados este santo Rey y su esposa Etgith, desde cuyo tiempo, en que Guillermo su sucesor le concedió también muchas posesiones, o acaso desde el reinado de Enrique III (pone Henrique, Henry), que la reedificó a principios del siglo XIII al estilo gótico, se destinó para sepultura de la Casa Real, con cuyo motivo hizo en ella Enrique VII un rico panteón para sí y sus sucesores. Del deplorable estado de este templo después de las turbaciones religiosas de aquel reino habla Ponz en su Viaje fuera de España (t. II. pág. 10 y sig.) De los célebres escritores que florecieron en este monasterio desde su fundación, y de otros señalados servicios que a sus monjes debió la religión antes de Enrique VIII, tratan S. Anselmo en sus cartas (lib. I. Ep. XIII. XVI. XXXVI.), Userio en las Antigüedades británicas (p. 128.), y Mabillon en los Anales Benedictinos (t. III. p. 546. y t. V. p. 434. 435.) 

(a) Secuencia para cada Domingo de Adviento. Para muestra de estas secuencias pondremos solo la de la Dominica IV de Adviento, que dice así: 

Jubilemus omnes unà

Deo nostro qui creavit omnia,

Per quem cuncta condita sunt saecula: 

Caelum quoque plurima luce coruscat, et diversa sunt sidera

Sol mundi stema, noctium decus luna, caeteraque splendentia,

Mare, solum, alta, planaque, profunda flumina, 

Aeris alta spatia quò discurrunt aves, venti, atque pluvia, 

Haec simul cuncta tibi soli Deo Patri militant, 

Nunc et in aevum sine fine per saecula laus eorum tua gloria. 

Qui pro salute nostra prolem unicam 

Patri in terra missisti sine culpa ob nostra delicta. 

Te Trinitas, precamur, ut corpora et corda nostra 

Regas et protegas, et dones peccatorum veniam. 


(3) Cosa... rara respecto de un tiempo en que por lo común cesa toda señal de alegría. No es extraño que en los misales haya secuencias para cada Domingo de Adviento. Hállanse también ejemplares de esto en nuestros misales antiguos. Porque durante el Adviento y lo demás del año, a excepción de los ayunos y de la Quaresma (Cuaresma), por antigua tradición se cantaba en España el Alleluia (aleluya), como dice S. Isidoro (de Div. offic. lib. I. c. III), al fin de la cual solía alargarse sin palabras ni sílabas el canto con el aliento o respiración prolongada, o voz sostenida, que eso quiere decir pneuma, sonus quidam laetitia sine verbis, como dice S. Agustín (in Ps. XCIX, n. 4.), que son las notas multiplicadas sobre la última a de Alleluia, por cuya causa en algunas Iglesias la llamaban balido (V. de Vert. Expl. des cerem. de l' Eglis. p. I c. IV. t. III. p. 107.) para manifestar el gozo del alma cuando alaba a Dios, y para elevarla a la contemplación de su gloria. Dum vero, decía Ruperto, psallimus Alleluia, jubilamus magis, quàm canimus, unamque brevem digni sermonis syllabam in plures pneumas protrahimus, ut jucundo auditu mens attonita repleatur, et rapiatur illuc ubi sancti exultant in gloria (Rupert. de Offic. div. lib. I. cap. XXXV.). 

Estas neumas o expresiones de júbilo, según advierte el orden romano, se llamaron secuencias, como si dijésemos, secuelas de la Alleluia: sequitur jubilatio, quam sequentiam vocant. A algunos les pareció mejor, dice Grancolas (les Ancien. liturg. pág. 507.), suprimidas las neumas, poner en vez del simple sonido algunos cánticos, especialmente en los días solemnes; lo cual dio ocasión a que se introdujesen en la liturgia en las grandes fiestas las prosas llamadas todavía secuencias porque se siguen al Alleluia. Costumbre que parece hallarse ya establecida en tiempo de Hugo de S. Víctor, que dice: Quando sequentia dicitur, posterius Alleluia non habet pneuma, sed chorus loco ejus sequentiam concinit. (de Myster. c. VII.) 

Estas palabras ligadas de esta suerte a la neuma, quiero decir, a las notas con que se cantaba el remate de la Alleluia, presto fueron divididas en estrofas o versículos. Y como desde la introducción de esta novedad se distribuyeron las palabras por notas, de modo que a cada nota correspondiese una sílaba, quedó después silábico el cántico de las prosas. Mas adelante, experimentándose cuan difícil era guardar esta perpetua sujeción a las notas del Alleluia, se tomó de ahí motivo para introducir en las prosas otros cantos, bajo distintas notas de las que servían para cantar el final o la secuencia del Alleluia. Por eso ya en el día en nada conviene el canto de las prosas con el del Alleluia, y aun algunas de ellas rematan con Alleluia (V. de Vert. loc. laud, p. 109).

En esto se ve también la razón por que recién introducido este rito, no se decía secuencia sino en las misas cantadas que tienen Alleluia, cuyo apéndice, por decirlo así, era la secuencia. Y así notó Durando que no debía decirse prosa cuando no se dice Alleluia, porque la prosa se sustituyó a la neuma. Por eso debió decir Maldonado en su tratado MS. de las ceremonias de la misa (ap. Lebrun. Cerem. de la Mis. p. II. art. VI.): 

"colligo curiositate privata aliquorum Sacerdotum fuisse additam prosam in missis, quae pro defunctis dicuntur: ut dicant Dies illa, dies irae. Quod fit extra rationem, et antiquos missales libros qui tantum habent sequentiam in diebus laetis.” Y así el misal dominicano hecho en Salamanca el año 1576 prohibió que se cante la prosa de la misa de los difuntos por ser contra rúbrica. Adelante no haciendo alto en la institución de las prosas, ni a que en su origen fueron como una continuación de la Alleluia; mas considerándolas como himnos o deprecaciones propias de la solemnidad y del oficio, y teniéndose por solemne la misa cantada de difuntos, se permitió que se cante en ella la secuencia; y así algunos misales no la mandaban decir en las misas rezadas. Ahora se dice indistintamente en todas las misas de difuntos. 

(4) También tiene prosas para todas las fiestas de los Santos. Pondremos de estas prosas una u otra muestra. 

Dominica infraoctava Nativitatis

Sequentia.

Christi hodierna celebremus natalitia: 

Caelica resonent clara camenas agmina,

Nunc regis celebrando gradulanter nuptias.

Lux nova jam terras illustrat veteres pellens tenebras,

Reserat superna gratia diu clausa palatia.

Faelix Mater et sola intacta Virgo et puerpera:

Cum jam Nato stas gravida cum viri sis cubilis nescia.

Omnis caterva nostra te rogat, Domina,

Solvas ut nostra cuncta peccaminum vincula Virgo sempiterna beata. 

Digna fuisti sola tollentem crimina 

Intra uteri claustra portare, qui gubernat omnia superna, infera. 

Hunc suam laudant facta, gaudentque bona qua vivunt super essentia. 

Nos humillima turba damus debita, poscentes ejus dementiam, 

Ut nostra praestans tempora nunc quieta, 

Det placidam frui vitam, utilia donando famulis munera; 

Ac inter nos discrimina saeva solvens post funera derelicta,  

Sedem ducat mortis ac malorum ignaram; 

Ubi ad dexteram Patris almam sedet, conregnat, aeternus per omnia, 

Potenter cuncta disponendo cum eo saecula praesentia, 

Beata justis donans omnibus praemia

Praeclara qua lux vere micat, quae est salus aeterna, et nostra gloria.


In festo S. Vincentii Martyris.

Sequentia. 


Stolam jucunditatis, Alleluia.

Induit hodie Dominus militem suum Vincentium 

Solito plaudat alacriùs concio laeta fidelium.

Hodie martyr insignis hostiam Deo placentem obtulit; 

Hodie tormentum ignis graviter examinatus pertulit. 

Animatus ad certamen monitu B. senis 

Gravissimis non refugit exhibere membra poenis. 

Ante ducem accersitur, et de rebus convenitur communis Ecclesiae. 

Sed non caedit blandimentis, emolitur aut tormentis ejus avaritia.

Illuditur Diaconus, dum sustinet martyr sanus poenarum angustias.

Dat minister charitatis, hostibus exuperatis, gratiarum copias. 

Furit igitur Praefectus, et paratus ardens lectus, 

insultantis viscera crates urit aspera. 

Sudat martyr in agone, spe mercedis et coronae, quae datur fidelibus pro Christo certantibus. 

De cujus victoria caeli gaudet curia. 

Quia vicit hodie ministros nequitiae. 

Ut hunc ergo per patronum consequamur vitae donum 

In illius die festo chorus noster laetus esto. 


(5) Pone prosas en las misas comunes. Notgero, o Notkero Balbulo, Abad de S. Gal, en el siglo IX, es el primero que compuso esta clase de prosas con aprobación de Nicolao I. Algunas de estas composiciones métricas y rítmicas de Notkero dio a luz Enrique Canisio en sus antiguas lecciones. Pero ninguna de estas obras aparece en los misales antiguos, así de Roma, como de otras Diócesis. Juan Francisco de Rubeis (dissert. de Sacr. Forojul. ritib. cap. V. §. IV.) impugna sólidamente la narración de algunas circunstancias que añadió a este hecho Ekkcardo en la vida de Notkero (cap. XVI.), publicada por Goldasto (Rer. Alamannicar. t. I.) A lo primero no las tenían sino las misas de las grandes solemnidades, luego se fueron multiplicando de suerte que las había propias en todas las misas. Adam de San Víctor compuso muchas en el siglo XII, las cuales equivocadamente atribuyó Cornelio Schultingio (Biblioth. eccl. t. I. p. II. cap. VI. et VII.) a los Papas Gelasio y Gregorio, como advierte el Cardenal Bona (de Reb. liturg. lib. II, c. VI.) 

Este mismo rito de poner secuencias en todas las fiestas de los Santos se nota en el misal de Aquileya, publicado el año 1517, y en otros MS., así de aquella Iglesia, como de la Forojuliense y Salisburgense (Salisbury), que vio Juan Francisco de Rubeis (V. diss. laud., V. et XIV.) 

Llamóse prosa en contraposición del himno, que es composición métrica, sujeta a cantidad (quantidad) y determinado número de pies: porque la prosa sólo está sujeta a la rima, y a un determinado número de sílabas, y aun hay prosas que no tienen rima ni medida de sílabas, como se ve en alguna de estas muestras del misal de Westminster. 

(6) La casulla talar redonda &c. No hallo repugnancia en afirmar esto de Valencia, puesto que en Roma en ese mismo tiempo estaban en uso las casullas de esta figura, como consta por algunas pinturas de Obispos, e imágenes sepulcrales de Sacerdotes (V. Krazer de Liturgiis, sect. III. art. VI. cap. V. n. 179). Tampoco es inverosímil que sucediese lo mismo en Venecia, donde además de la proximidad a la cabeza del orbe cristiano, acaso imitaron a los griegos, que aún hoy día conservan las casullas cerradas. 

La que usó Calixto III en la canonización de S. Vicente, y se guarda en esta Iglesia de Valencia, está cerrada hasta más abajo de los codos, rematando en punta las dos alas.